SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Proyecto a mediano plazo: Susurrando poesías

Destinatarios: Alumnos de 4° año

Frecuencia: Tres módulos semanales

Período: Septiembre-noviembre

Ámbito: Ámbito de la literatura




Fundamentación:

El tratamiento sistemático del escuchar y del hablar en la escuela se fundamenta en el hecho de
que el aula es el ámbito privilegiado donde los alumnos pueden adquirir y desarrollar los recursos
y las estrategias necesarios para superar la desigualdad comunicativa con que ingresan a ella. Para
eso debemos desarrollar y potenciar las macrohabilidades en el aula, y en particular: escuchar y el
hablar, deben estar fundamentados en las necesidades curriculares de un hablar regulativo,
interpersonal, heurístico, argumentativo y metalingüístico dado que el tratamiento sistemático del
escuchar y de la oralidad en el sistema educativo debe ensanchar el repertorio verbal de los
alumnos para que puedan usarlo como instrumento de comunicación en situaciones varias.

La escuela debe brindar oportunidades para que todos los alumnos puedan desarrollar sus
competencias ligústicas, y ser oyente/hablante competente.

El aprendizaje de la comunicación sólo es posible en consecuencia si se construye a partir del
capital comunicativo que los alumnos y las alumnas ya poseen, y si se tiene en cuenta lo que en
cada momento son capaces de hacer, decir y entender. Si no es así, unos y otras se limitarán a
memorizar de forma fugaz un enunciado gramatical o un texto literario sin que la apropiación
temporal de estos saberes se inscriba de forma duradera y significativa en sus acciones
comunicativas futuras y sin que por tanto adquiera sentido en su vida cotidiana. Por ello, es
preciso concebir los contenidos de la enseñanza de la lengua y de la literatura no sólo como un
conjunto de saberes lingüísticos (conceptos gramaticales y hechos literarios) sino sobre todo como
un repertorio de procedimientos expresivos y comprensivos (un saber hacer cosas con palabras,
un saber decir, un saber entender).

Al proponer el tratamiento del escuchar o el hablar, el docente, a través de procesos de
observación y de práctica guiada, puede partir de una situación problemática para los alumnos y
una vez reconocida la misma establecer estrategias heurísticas (análisis, exploración, verificación),
estrategias metacognitivas y estrategias de revisión que faciliten el aprender a pensar, el aprender
a aprender.

Enseñar poesía en los primeros niveles de escolaridad es imprescindible si nuestro objetivo es
favorecer el gusto por las obras literarias y la valoración del lenguaje expresivo. Los poemas
sensibilizan a las personas y propician su capacidad de comprensión. Permiten consolidar el fin
estético, propio de las expresiones artísticas. Ayudan al logro de la creatividad y el disfrute de las
producciones de diversos autores conocidos que han realizado importantes aportes a la cultura.

Poner al niño en contacto con la poesía desde pequeños es una forma de despertar su
sensibilidad, haciendo que sus sentimientos se manifiesten tanto en sus producciones como en sus
trabajos artísticos.

Por eso creemos que es bueno dar a conocer los poemas como un obsequio y a través del mismo
hacer que sienta él también la sensibilidad de las palabras que pueden volverse mágicas en
aquéllas seleccionadas por los autores. Existen algunas que riman, otras que alegran; muchas
hacen pensar, afirman conocimientos de otros campos del conocimiento o incitan a viajar con la
imaginación hacia exóticos y lejanos sitios.

Es así, que desde este proyecto se pretende que los alumnos puedan desarrollar la oralidad,
teniendo en cuenta que la lengua oral no es solo el habla, sino también los medios no verbales
como la mímica facial, el uso de la mirada, el gesto, las posturas, los cuales ayudan a ampliar el
mensaje sostenido por el hablante.



Propósito Comunicativo:

       Leer numerosas obras poéticas para recitarlas a padres y alumnos por medio de un
        susurrador.

Propósito Didáctico:

       Proveer diferentes herramientas que permitan profundizar la competencia de escucha y
        lectura del género seleccionado.
       Fomentar la participación de una comunidad de lectores.
       Lograr interpretar para enriquecer el conocimiento.
       Ampliar la experiencia de los chicos como auténticos lectores de literatura.
       Promover la toma de notas y búsqueda de información orientada.
Contenidos:
     Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con
      otros
     Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente
      el texto.
     Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.

       Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra.
       Planificar antes y mientras se está escribiendo
       Leer textos informativos en torno a la literatura.
       Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual.
       Reunir material relativo al tema en estudio.
       Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.
       Utilizar la escritura al servicio de la comprensión.

1° Etapa

En esta primera oportunidad se les hará escuchar a los alumnos un poema recitado por
el poeta Pablo Neruda mediante un video audiovisual.

Lo que se pretende es que los alumnos tengan la oportunidad de escuchar por medio de este
recurso a un reconocido poeta para descubrir las particularidades que tiene la lectura en voz alta
de poemas.

Después de haber visualizado y escuchado el video el docente leerá la biografía de dicho autor con
el fin de que puedan conocer su historia de vida y la variedad de obras escritas por el mismo y
culminar con una toma de notas en donde deberán registrar aquellos aspectos más relevantes.

Luego se realizara de una mesa de libros, en la cual exista una diversidad de obras poéticas de
(distintos autores, editoriales e ilustradores) para que puedan explorar libremente según sus
gustos y preferencias.

Establecer los acuerdos con los alumnos.

_Qué se va a leer: Poesías

_Para qué: para recitarlas mediante un susurrador.

_Para quien: las familias, y demás alumnos e integrantes de la de la institución.

2° Etapa

-Una vez que los alumnos han entrado en contacto con el género, se les explicara que durante
varias semanas van leer poesías de diferentes autores, para conocerlos, elegir los preferidos y
compartirlos con otros y conocer las características de los mismos.
-A continuación se les brindará un espacio para que los alumnos seleccionen aquellas obras de su
interés para compartirlas con su grupo de pares, y se comenzará con las secciones de lectura:

-       Escuchar leer en voz alta al docente.
    -   Leer por sí mismos
    -   Escuchar leer a otro.
    -   Leer con otros.

En esta oportunidad el docente selecciona un poema para compartir con los alumnos, luego de la
lectura de la misma comenta con los alumnos aspecto del poema; los sentimientos que expresa y
el lenguaje que se utiliza para transmitir ese sentimiento.
Además de ésta se realizará una actividad en pareja, en donde el docente les hará entrega de dos
poesías, y les pedirá que realicen una comparación entre ellas y reescriban para comprender la
estructura la misma (versos, estrofas, rimas, el sentido o contenido, entre otras cosas).


3° etapas

Después de haber visualizado y escuchado el video el docente leerá la biografía de dicho autor con
el fin de que puedan conocer su historia de vida y la variedad de obras escritas por el mismo y
culminar con una toma de notas en donde deberán registrar aquellos aspectos más relevantes.

Luego de haber leído varias obras de distintos autores reconocidos, se les solicitará a los alumnos
que traigan de sus casas el material biográfico de los autores cómo por ejemplo Elsa Bornenman,
Federico García Lorca etc. Y logren identificar en el texto las marcas que ayuden a reconstruir las
ideas del autor.

Los alumnos deberán presentar al autor y explicar por qué lo han elegido y finalmente leerlo para
compartirlo con la clase.

Es oportuno que en esta instancia los alumnos tengan la posibilidad de acceder a la biografía de
los autores que ellos mismos han seleccionado, para conocer datos interesantes a cerca del autor
y del contexto en que la obra se produjo.

4° etapa
Ensayar la lectura de poesías.


El docente organizará la clase de manera tal que cada uno de los alumnos recite la poesía que
eligió en voz alta, mientras los demás se disponen a la escucha.

Se irá variando la modalidad de lectura, el docente lee, luego pide que alguno comience a leer,
otro repite la misma, compara la claridad de las expresiones, la entonación, las pausas. Recitarán
poesías por parejas para que uno le lea al otro y viceversa y puedan ir haciéndose sugerencias de
lectura.
La idea es variar la modalidad de lectura en voz alta y mediante el susurrador.
5° etapa

Después de haber tenido variadas oportunidades de leer solos, con otros y escuchar leer, obras
poéticas de distintos autores se culmina el proyecto el día del acto de la tradición en donde los
Alumnos recibirán en la puerta de entrada del colegio a los padres y les recitaran por medio del
susurrador las poesías que han seleccionado para tal fin.




RECURSOS PEDAGÓGICOS:

_Video audiovisual

 _Libros

 _Imágenes fotográficas

_Susurrador

RECURSOS HUMANOS:

    -   Docente
    -   Alumnos



ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

    -   Indagación de ideas previas
    -    Mantener el interés.
    -   Guiar la búsqueda e interpretación de la información.
    -   Planificar de forma precisa las actividades que se van a realizar.
    -   Explicar los procedimientos que se llevarán a cabo.
    -   Diálogo con los alumnos.
    -   Estimular la participación activa del alumnado.



RESPONSABLE: Artaza; Lidia

EVALUACIÓN:

Para la evaluación del proyecto se utilizarán instrumentos y criterios.
Instrumentos:

-     Participación e interés en las propuestas planteadas.
-     Observación directa
-     Diseño de las propuestas concretas

Criterios:

-      Actividad grupal, en parejas e individual.

-     Uso de vocabulario específico.
BIBLIOGRAFÍA:
  Avendaño, Fernando: Conferencia Magistral pronunciada en el “V Encuentro Internacional
  de Educación: Una reflexión acerca de las competencias en la educación básica”, México,
  31/03/06. El desarrollo de la competencia comunicativa: meta de la educación lingüística.
  Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Dirección General de Cultura
  y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
  Hospitalé, Alma: Publicado en el boletín de la Academia Nacional de Letras, Montevideo,
  Uruguay, tercera época, Nro.
  Imágenes, poemas y biografías de internet.


  Rincón de recitadores
Anexo
Algunos de los poemas y biografías que se van a trabajar.

         “Poema al tomate” - de Elsa Bornemann
         "Puentes" - Elsa Bornemann
         “Los reyes de la baraja”- Federico García Lorca.
         “La Tarara” - Federico García Lorca.
         “Un son para niños antillanos”- Nicolás Guillén.

Biografías:
La literatura infantil y juvenil de Latinoamérica tiene una importante referente en Elsa Bornemann, la
escritora argentina que también es doctora en Letras, educadora, compositora musical y autora de varias
piezas teatrales.
Bornemann nació el 20 de febrero de 1952en Buenos Aires. Luego de conseguir
su título de maestra nacional, se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hizo allí el doctorado y
estudió inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico.
Durante la dictadura militar argentina, la escritora formó parte de la lista de
autores prohibidos, y su cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” fue
censurado. Esa misma historia fue considerada “un ejemplo de la literatura de
importancia internacional”, por lo que International Board on Books for Young People (IBBY) lo galardonó
con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen y convirtió a la autora en la primera
escritora argentina en recibir esa distinción internacional. Pero ése no fue el único reconocimiento hacia las
obras de Bornemann. En 1972, su libro “El espejo distraído” la hizo ganar la Faja de Honor de la Sociedad
Argentina de Escritores.
Como resulta evidente, el éxito literario generado por Bornemann no sólo se reflejó en las ventas de sus
libros. En 1982, por ejemplo, “El libro de los chicos enamorados”, otro de los textos creados por la escritora,
fue incluido por el Banco del Libro de Venezuela entre los Diez Mejores Libros para Niñosy, en 1985, la
autora recibió el Premio Alicia Moreau de Justo por su gran obra literaria. Años después, otros dos de sus
libros, “Bilembambudin o el último mago” y “Disparatario”, fueron seleccionados para integrar la lista The
White Ravens, una distinción otorgada por la Internationale Jugendbibliothek de Munich (Alemania). En
1994, la Fundación Konex de Argentina le otorgó elPremio Konex de Platino.
Por las características de sus obras, la autora ha logrado que muchos de sus textos hayan sido reproducidos
en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de literatura de distintos niveles y en antologías
argentinas y extranjeras. Incluso, algunos de sus libros han sido traducidos al sistema braille, para los no
videntes.
Gracias a sus conocimientos y experiencia literaria, Bornemann ha dictado, tanto en Argentina como
en América, Europa y Japón, una gran cantidad de cursos y conferencias literarias, y ha participado en
mesas redondas y como jurado en diversos congresos y ferias del libro de todo el mundo.
Los reyes de la baraja



                                                  Si tu madre quiere un rey,

                                                   La baraja tiene cuatro:

                                                  Rey de oros, rey de copas,

                                               Rey de espadas, rey de bastos.



                                                      Corre que te pillo,

                                                     Corre que te agarro,

                                                      mira que te lleno

                                                       la cara de barro.



                                                           Del olivo

                                                          me retiro,

                                                         del esparto

                                                        yo me aparto,

                                                        del sarmiento

                                                        me arrepiento

                                                  de haberte querido tanto


Este poema pertenece al autor granadino Federico García Lorca. Fue escrito en 1992 y forma parte
del libro ''Primeras canciones de García Lorca''.


El poema está dividido en tres estrofas. La primera tiene cuatro versos, el primero, el segundo y el
cuarto son octosílabos y el tercero heptasílabo. Además, el segundo verso y el cuarto forman una
rima asonante mientras que el primero y el tercero quedan libres. La segunda estrofa cuenta con
cuatro versos hexasílabos en los que el primero y el tercero son libres y el segundo y el cuarto
crean una rima consonante. La tercera estrofa consta de siete versos, del primero al sexto
tetrasílabos y el séptimo octosílabo. En ella riman el primer verso con el segundo de forma
asonante, al igual que el tercero con el cuarto y el séptimo y, por último, el quinto con el sexto de
manera consonante.
Es una canción popular infantil que servía para cantar en los juegos como saltar a la comba, jugar
al pilla pilla y juegos típicos de la época muy comunes entre los niños. En este tipo de canciones se
les da más importancia al ritmo y a la rima que en el contenido del texto, ya que no se presta
apenas atención a la letra. La primera estrofa nombra a los reyes de una baraja de cartas y tiene
un estilo y ritmo como de canción de comba. La segunda estrofa se podría identificar como el
estribillo de la canción y habla sobre un juego como el ''pilla pilla''. La tercera estrofa utiliza
muchas rimas para animar a los niños a unirse al juego.


Los recursos estilísticos que se encuentran en la primera estrofa son una anáfora en los dos
últimos versos, producida por las palabras ''rey de'' al principio de ambos versos. En la segunda
estrofa se encuentra un paralelismo producido por las palabras ''corre que te'' al inicio del primer
y segundo verso. En la última estrofa hay anáforas producidas por la repetición de las palabras
''del'' y ''me'' al inicio de los versos. Los versos de esta estrofa son muy cortos y de lectura rápida
para marcar el ritmo de la canción. En el texto hay predominio de palabras llanas, que forman un
recurso fónico que es utilizado para dar la entonación al poema. Todos los recursos son de
repetición para crear la musicalidad del poema.


En este poema no predominan los recursos estilísticos ya que como se ha dicho antes el
significado de la letra no es lo principal, porque está escrita para ser cantada y lo más importante
es darle un ritmo pegadizo y que sea agradable al oído.




La tarara (Federico García Lorca)

Un poema es un texto literario escrito en verso. Dentro de un poema podemos encontrar:

        Versos: cada una de las líneas del poema. los versos se miden en sílabas.
        estrofas: un conjunto de versos.
        La rima: la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal tónica.
        puede ser asonante o consonante.

    Hoy hemos conocido un poco "la tarara". Un poema hecho canción de Federico García Lorca
    (uno de los grandes poetas andaluces)
La Tarara, sí;

   la tarara, no;

  la Tarara, niña,

que la he visto yo.



  Lleva la Tarara

 un vestido verde

 lleno de volantes

 y de cascabeles.



   La Tarara, sí;

   la tarara, no;

  la Tarara, niña,

que la he visto yo.



  Luce mi Tarara

  su cola de seda

sobre las retamas

 y la hierbabuena.



 Ay, Tarara loca.

 Mueve, la cintura

para los muchachos

 de las aceitunas.
Prácticas del lenguaje proy final!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
vroand
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
emr
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
Paula_glutenfree
 
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cicAportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Professor
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
Berenice Sanchez
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez
 

La actualidad más candente (20)

Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
 
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cicAportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
Aportes para el seguimiento de la enseñanza en el primer cic
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
La luz y los colores
La luz y los coloresLa luz y los colores
La luz y los colores
 
Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas PrimariasPlanificacion de cs nat, La dispersión de semillas  2° grado Escuelas Primarias
Planificacion de cs nat, La dispersión de semillas 2° grado Escuelas Primarias
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
 
TALLER EN UNA CAJITA DE FOSFOROS.pptx
TALLER EN UNA CAJITA DE FOSFOROS.pptxTALLER EN UNA CAJITA DE FOSFOROS.pptx
TALLER EN UNA CAJITA DE FOSFOROS.pptx
 

Destacado (12)

Informe maestra imelda
Informe maestra imeldaInforme maestra imelda
Informe maestra imelda
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academico
 
diagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escueladiagnóstico en la escuela
diagnóstico en la escuela
 
diagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativasdiagnostico aplicado a instituciones educativas
diagnostico aplicado a instituciones educativas
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 

Similar a Prácticas del lenguaje proy final!!!

Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Angel Sainz
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Angel Sainz
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Natalia Cortes
 
Taller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escrituraTaller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escritura
Alicia Ipiña
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
Erica Flores
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Natalia Cortes
 
4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminar
claudita1972
 
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
klobarria
 
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Natalia Cortes
 

Similar a Prácticas del lenguaje proy final!!! (20)

Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras 2
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxplanificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
 
Planificación poema tesis - Clase 5
Planificación poema tesis - Clase 5 Planificación poema tesis - Clase 5
Planificación poema tesis - Clase 5
 
Taller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escrituraTaller de lectura literaria y escritura
Taller de lectura literaria y escritura
 
P&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey RuizP&N SD Profesora Nurdey Ruiz
P&N SD Profesora Nurdey Ruiz
 
Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
 
La poesia en primaria
La poesia en primariaLa poesia en primaria
La poesia en primaria
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Diapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didacticaDiapositiva propuesta didactica
Diapositiva propuesta didactica
 
Proyecto teatro leído
Proyecto teatro leídoProyecto teatro leído
Proyecto teatro leído
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
4 literatura preliminar
4 literatura preliminar4 literatura preliminar
4 literatura preliminar
 
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
Planificación Haiku para Nuevas Tecnologías.
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
 
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly RoseroP&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
 
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
 
P&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly roseroP&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly rosero
 

Prácticas del lenguaje proy final!!!

  • 1. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Proyecto a mediano plazo: Susurrando poesías Destinatarios: Alumnos de 4° año Frecuencia: Tres módulos semanales Período: Septiembre-noviembre Ámbito: Ámbito de la literatura Fundamentación: El tratamiento sistemático del escuchar y del hablar en la escuela se fundamenta en el hecho de que el aula es el ámbito privilegiado donde los alumnos pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias necesarios para superar la desigualdad comunicativa con que ingresan a ella. Para eso debemos desarrollar y potenciar las macrohabilidades en el aula, y en particular: escuchar y el hablar, deben estar fundamentados en las necesidades curriculares de un hablar regulativo, interpersonal, heurístico, argumentativo y metalingüístico dado que el tratamiento sistemático del escuchar y de la oralidad en el sistema educativo debe ensanchar el repertorio verbal de los alumnos para que puedan usarlo como instrumento de comunicación en situaciones varias. La escuela debe brindar oportunidades para que todos los alumnos puedan desarrollar sus competencias ligústicas, y ser oyente/hablante competente. El aprendizaje de la comunicación sólo es posible en consecuencia si se construye a partir del capital comunicativo que los alumnos y las alumnas ya poseen, y si se tiene en cuenta lo que en cada momento son capaces de hacer, decir y entender. Si no es así, unos y otras se limitarán a memorizar de forma fugaz un enunciado gramatical o un texto literario sin que la apropiación temporal de estos saberes se inscriba de forma duradera y significativa en sus acciones comunicativas futuras y sin que por tanto adquiera sentido en su vida cotidiana. Por ello, es preciso concebir los contenidos de la enseñanza de la lengua y de la literatura no sólo como un conjunto de saberes lingüísticos (conceptos gramaticales y hechos literarios) sino sobre todo como un repertorio de procedimientos expresivos y comprensivos (un saber hacer cosas con palabras, un saber decir, un saber entender). Al proponer el tratamiento del escuchar o el hablar, el docente, a través de procesos de observación y de práctica guiada, puede partir de una situación problemática para los alumnos y una vez reconocida la misma establecer estrategias heurísticas (análisis, exploración, verificación),
  • 2. estrategias metacognitivas y estrategias de revisión que faciliten el aprender a pensar, el aprender a aprender. Enseñar poesía en los primeros niveles de escolaridad es imprescindible si nuestro objetivo es favorecer el gusto por las obras literarias y la valoración del lenguaje expresivo. Los poemas sensibilizan a las personas y propician su capacidad de comprensión. Permiten consolidar el fin estético, propio de las expresiones artísticas. Ayudan al logro de la creatividad y el disfrute de las producciones de diversos autores conocidos que han realizado importantes aportes a la cultura. Poner al niño en contacto con la poesía desde pequeños es una forma de despertar su sensibilidad, haciendo que sus sentimientos se manifiesten tanto en sus producciones como en sus trabajos artísticos. Por eso creemos que es bueno dar a conocer los poemas como un obsequio y a través del mismo hacer que sienta él también la sensibilidad de las palabras que pueden volverse mágicas en aquéllas seleccionadas por los autores. Existen algunas que riman, otras que alegran; muchas hacen pensar, afirman conocimientos de otros campos del conocimiento o incitan a viajar con la imaginación hacia exóticos y lejanos sitios. Es así, que desde este proyecto se pretende que los alumnos puedan desarrollar la oralidad, teniendo en cuenta que la lengua oral no es solo el habla, sino también los medios no verbales como la mímica facial, el uso de la mirada, el gesto, las posturas, los cuales ayudan a ampliar el mensaje sostenido por el hablante. Propósito Comunicativo:  Leer numerosas obras poéticas para recitarlas a padres y alumnos por medio de un susurrador. Propósito Didáctico:  Proveer diferentes herramientas que permitan profundizar la competencia de escucha y lectura del género seleccionado.  Fomentar la participación de una comunidad de lectores.  Lograr interpretar para enriquecer el conocimiento.  Ampliar la experiencia de los chicos como auténticos lectores de literatura.  Promover la toma de notas y búsqueda de información orientada.
  • 3. Contenidos:  Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros  Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.  Valorar la experiencia literaria como experiencia estética.  Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o subgénero de la obra.  Planificar antes y mientras se está escribiendo  Leer textos informativos en torno a la literatura.  Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual.  Reunir material relativo al tema en estudio.  Registrar por escrito distintos aspectos del material seleccionado.  Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. 1° Etapa En esta primera oportunidad se les hará escuchar a los alumnos un poema recitado por el poeta Pablo Neruda mediante un video audiovisual. Lo que se pretende es que los alumnos tengan la oportunidad de escuchar por medio de este recurso a un reconocido poeta para descubrir las particularidades que tiene la lectura en voz alta de poemas. Después de haber visualizado y escuchado el video el docente leerá la biografía de dicho autor con el fin de que puedan conocer su historia de vida y la variedad de obras escritas por el mismo y culminar con una toma de notas en donde deberán registrar aquellos aspectos más relevantes. Luego se realizara de una mesa de libros, en la cual exista una diversidad de obras poéticas de (distintos autores, editoriales e ilustradores) para que puedan explorar libremente según sus gustos y preferencias. Establecer los acuerdos con los alumnos. _Qué se va a leer: Poesías _Para qué: para recitarlas mediante un susurrador. _Para quien: las familias, y demás alumnos e integrantes de la de la institución. 2° Etapa -Una vez que los alumnos han entrado en contacto con el género, se les explicara que durante varias semanas van leer poesías de diferentes autores, para conocerlos, elegir los preferidos y compartirlos con otros y conocer las características de los mismos.
  • 4. -A continuación se les brindará un espacio para que los alumnos seleccionen aquellas obras de su interés para compartirlas con su grupo de pares, y se comenzará con las secciones de lectura: - Escuchar leer en voz alta al docente. - Leer por sí mismos - Escuchar leer a otro. - Leer con otros. En esta oportunidad el docente selecciona un poema para compartir con los alumnos, luego de la lectura de la misma comenta con los alumnos aspecto del poema; los sentimientos que expresa y el lenguaje que se utiliza para transmitir ese sentimiento. Además de ésta se realizará una actividad en pareja, en donde el docente les hará entrega de dos poesías, y les pedirá que realicen una comparación entre ellas y reescriban para comprender la estructura la misma (versos, estrofas, rimas, el sentido o contenido, entre otras cosas). 3° etapas Después de haber visualizado y escuchado el video el docente leerá la biografía de dicho autor con el fin de que puedan conocer su historia de vida y la variedad de obras escritas por el mismo y culminar con una toma de notas en donde deberán registrar aquellos aspectos más relevantes. Luego de haber leído varias obras de distintos autores reconocidos, se les solicitará a los alumnos que traigan de sus casas el material biográfico de los autores cómo por ejemplo Elsa Bornenman, Federico García Lorca etc. Y logren identificar en el texto las marcas que ayuden a reconstruir las ideas del autor. Los alumnos deberán presentar al autor y explicar por qué lo han elegido y finalmente leerlo para compartirlo con la clase. Es oportuno que en esta instancia los alumnos tengan la posibilidad de acceder a la biografía de los autores que ellos mismos han seleccionado, para conocer datos interesantes a cerca del autor y del contexto en que la obra se produjo. 4° etapa Ensayar la lectura de poesías. El docente organizará la clase de manera tal que cada uno de los alumnos recite la poesía que eligió en voz alta, mientras los demás se disponen a la escucha. Se irá variando la modalidad de lectura, el docente lee, luego pide que alguno comience a leer, otro repite la misma, compara la claridad de las expresiones, la entonación, las pausas. Recitarán poesías por parejas para que uno le lea al otro y viceversa y puedan ir haciéndose sugerencias de lectura. La idea es variar la modalidad de lectura en voz alta y mediante el susurrador.
  • 5. 5° etapa Después de haber tenido variadas oportunidades de leer solos, con otros y escuchar leer, obras poéticas de distintos autores se culmina el proyecto el día del acto de la tradición en donde los Alumnos recibirán en la puerta de entrada del colegio a los padres y les recitaran por medio del susurrador las poesías que han seleccionado para tal fin. RECURSOS PEDAGÓGICOS: _Video audiovisual _Libros _Imágenes fotográficas _Susurrador RECURSOS HUMANOS: - Docente - Alumnos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: - Indagación de ideas previas - Mantener el interés. - Guiar la búsqueda e interpretación de la información. - Planificar de forma precisa las actividades que se van a realizar. - Explicar los procedimientos que se llevarán a cabo. - Diálogo con los alumnos. - Estimular la participación activa del alumnado. RESPONSABLE: Artaza; Lidia EVALUACIÓN: Para la evaluación del proyecto se utilizarán instrumentos y criterios.
  • 6. Instrumentos: - Participación e interés en las propuestas planteadas. - Observación directa - Diseño de las propuestas concretas Criterios: - Actividad grupal, en parejas e individual. - Uso de vocabulario específico.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA: Avendaño, Fernando: Conferencia Magistral pronunciada en el “V Encuentro Internacional de Educación: Una reflexión acerca de las competencias en la educación básica”, México, 31/03/06. El desarrollo de la competencia comunicativa: meta de la educación lingüística. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008. Hospitalé, Alma: Publicado en el boletín de la Academia Nacional de Letras, Montevideo, Uruguay, tercera época, Nro. Imágenes, poemas y biografías de internet. Rincón de recitadores
  • 8. Anexo Algunos de los poemas y biografías que se van a trabajar. “Poema al tomate” - de Elsa Bornemann "Puentes" - Elsa Bornemann “Los reyes de la baraja”- Federico García Lorca. “La Tarara” - Federico García Lorca. “Un son para niños antillanos”- Nicolás Guillén. Biografías: La literatura infantil y juvenil de Latinoamérica tiene una importante referente en Elsa Bornemann, la escritora argentina que también es doctora en Letras, educadora, compositora musical y autora de varias piezas teatrales. Bornemann nació el 20 de febrero de 1952en Buenos Aires. Luego de conseguir su título de maestra nacional, se recibió de Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, hizo allí el doctorado y estudió inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante la dictadura militar argentina, la escritora formó parte de la lista de autores prohibidos, y su cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” fue censurado. Esa misma historia fue considerada “un ejemplo de la literatura de importancia internacional”, por lo que International Board on Books for Young People (IBBY) lo galardonó con la Lista de Honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen y convirtió a la autora en la primera escritora argentina en recibir esa distinción internacional. Pero ése no fue el único reconocimiento hacia las obras de Bornemann. En 1972, su libro “El espejo distraído” la hizo ganar la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Como resulta evidente, el éxito literario generado por Bornemann no sólo se reflejó en las ventas de sus libros. En 1982, por ejemplo, “El libro de los chicos enamorados”, otro de los textos creados por la escritora, fue incluido por el Banco del Libro de Venezuela entre los Diez Mejores Libros para Niñosy, en 1985, la autora recibió el Premio Alicia Moreau de Justo por su gran obra literaria. Años después, otros dos de sus libros, “Bilembambudin o el último mago” y “Disparatario”, fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, una distinción otorgada por la Internationale Jugendbibliothek de Munich (Alemania). En 1994, la Fundación Konex de Argentina le otorgó elPremio Konex de Platino. Por las características de sus obras, la autora ha logrado que muchos de sus textos hayan sido reproducidos en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de literatura de distintos niveles y en antologías argentinas y extranjeras. Incluso, algunos de sus libros han sido traducidos al sistema braille, para los no videntes. Gracias a sus conocimientos y experiencia literaria, Bornemann ha dictado, tanto en Argentina como en América, Europa y Japón, una gran cantidad de cursos y conferencias literarias, y ha participado en mesas redondas y como jurado en diversos congresos y ferias del libro de todo el mundo.
  • 9. Los reyes de la baraja Si tu madre quiere un rey, La baraja tiene cuatro: Rey de oros, rey de copas, Rey de espadas, rey de bastos. Corre que te pillo, Corre que te agarro, mira que te lleno la cara de barro. Del olivo me retiro, del esparto yo me aparto, del sarmiento me arrepiento de haberte querido tanto Este poema pertenece al autor granadino Federico García Lorca. Fue escrito en 1992 y forma parte del libro ''Primeras canciones de García Lorca''. El poema está dividido en tres estrofas. La primera tiene cuatro versos, el primero, el segundo y el cuarto son octosílabos y el tercero heptasílabo. Además, el segundo verso y el cuarto forman una rima asonante mientras que el primero y el tercero quedan libres. La segunda estrofa cuenta con cuatro versos hexasílabos en los que el primero y el tercero son libres y el segundo y el cuarto crean una rima consonante. La tercera estrofa consta de siete versos, del primero al sexto tetrasílabos y el séptimo octosílabo. En ella riman el primer verso con el segundo de forma asonante, al igual que el tercero con el cuarto y el séptimo y, por último, el quinto con el sexto de manera consonante.
  • 10. Es una canción popular infantil que servía para cantar en los juegos como saltar a la comba, jugar al pilla pilla y juegos típicos de la época muy comunes entre los niños. En este tipo de canciones se les da más importancia al ritmo y a la rima que en el contenido del texto, ya que no se presta apenas atención a la letra. La primera estrofa nombra a los reyes de una baraja de cartas y tiene un estilo y ritmo como de canción de comba. La segunda estrofa se podría identificar como el estribillo de la canción y habla sobre un juego como el ''pilla pilla''. La tercera estrofa utiliza muchas rimas para animar a los niños a unirse al juego. Los recursos estilísticos que se encuentran en la primera estrofa son una anáfora en los dos últimos versos, producida por las palabras ''rey de'' al principio de ambos versos. En la segunda estrofa se encuentra un paralelismo producido por las palabras ''corre que te'' al inicio del primer y segundo verso. En la última estrofa hay anáforas producidas por la repetición de las palabras ''del'' y ''me'' al inicio de los versos. Los versos de esta estrofa son muy cortos y de lectura rápida para marcar el ritmo de la canción. En el texto hay predominio de palabras llanas, que forman un recurso fónico que es utilizado para dar la entonación al poema. Todos los recursos son de repetición para crear la musicalidad del poema. En este poema no predominan los recursos estilísticos ya que como se ha dicho antes el significado de la letra no es lo principal, porque está escrita para ser cantada y lo más importante es darle un ritmo pegadizo y que sea agradable al oído. La tarara (Federico García Lorca) Un poema es un texto literario escrito en verso. Dentro de un poema podemos encontrar: Versos: cada una de las líneas del poema. los versos se miden en sílabas. estrofas: un conjunto de versos. La rima: la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal tónica. puede ser asonante o consonante. Hoy hemos conocido un poco "la tarara". Un poema hecho canción de Federico García Lorca (uno de los grandes poetas andaluces)
  • 11. La Tarara, sí; la tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Lleva la Tarara un vestido verde lleno de volantes y de cascabeles. La Tarara, sí; la tarara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Luce mi Tarara su cola de seda sobre las retamas y la hierbabuena. Ay, Tarara loca. Mueve, la cintura para los muchachos de las aceitunas.