Proyecto cuentos de terror

Secuencia didáctica

PROYECTO : RELATOS FANTÁSTICOS
Secuencia didáctica:
En la presente secuencia se propone trabajar con los relatos fantásticos y de
terror, a través de una selección de autores de distintas épocas.
Se presentarán actividades variadas que les permitan a los estudiantes adquirir
el sentido de la literatura, fomentar la capacidad de escucha y proponerles la búsqueda
de sus propios caminos para constituirse como lectores críticos.
El Diseño Curricular determina que para la lectura de los textos literarios, la
experiencia de lectura debe presentarse a los adolescentes como una posibilidad de
vincularse con su experiencia personal. Debe favorecerse entonces la variedad de
interpretaciones, donde cada lector decide no sólo cuáles serán los conceptos con que
construirá el sentido de lo que lee, sino también como se posicionará frente a estos
aspectos, en un diálogo constante con lo escrito.
PROPÓSITOS
-Reconocer las características de los cuentos fantásticos y de terror.
- Realizar prácticas permanentes de lectura, escritura y oralidad.
- Brindar a los alumnos la posibilidad de acceder a textos completos y auténticos.
-Vincular la literatura con otras expresiones artísticas.
-Escribir microrrelatos.
Contenidos:
-Leer literatura
Leer de manera individual y grupal.
Distinguir los rasgos propios y comunes en los diferentes géneros literarios.
-Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos
Mirar películas vinculadas con los textos leídos, ya sea por la época, la estética o la
temática y comentarlas.
Reconocer y apreciar las especificidades de la literatura en relación con otros lenguajes
artísticos.
-Escribir como lector: producir textos libremente a partir de otros.
Conocer y utilizar las estrategias discursivas del lenguaje estético en la escritura.
-Dar cuenta de los conocimientos construidos.
Discutir acerca de los conocimientos de los interlocutores y de las preguntas que se
hacen sobre del tema.
Primera clase
1
La secuencia se abre con un breve diálogo para aclararle a los estudiantes cuál es
el objetivo final de la propuesta y para indagar y poner bajo un signo de interrogación
qué entendemos por narración en general . Se proyectan dos videos: el corto animado
Alma y la narración del cuento El guante de encaje de María Teresa Andruetto. Se
dialoga sobre los mismos a partir de las preguntas disparadoras como por ejemplo:
 ¿Cómo son los personajes? ¿Tienen semejanza con lo real?
 ¿Cómo es el ambiente?
 ¿Aparecen elementos sobrenaturales?
 ¿Existe explicación lógica para los hechos?
 ¿Qué efecto les causa el desenlace: miedo, risa, incertidumbre, asombro?
 ¿Qué indicios percibieron, a lo largo del texto, que adelantaran de algún modo el
final?
La docente registra las opiniones en el pizarrón.
Luego solicita que relacionen los videos y busquen puntos de contacto.
Luego se completa en el pizarrón, con el aporte de los estudiantes, un cuadro indicando
el elemento sobrenatural que parece en cada texto.
texto Elemento sobrenatural
El guante de encaje
Alma
Se trabajará sobre la definición del relato fantástico. Al efecto la docente lee las
apreciaciones sobre el mismo realizada por Roger Caillois.
Para Caillois, “el mundo de lo fantástico es el de la ruptura. Debe existir
una irrupción insólita e insoportable en el mundo real.”
Extraído de www.educ.ar
Se abre un espacio de intercambio. A través de lo conversado se construye la
definición del relato fantástico. La docente la escribe en el pizarrón luego los
estudiantes la copian en sus carpetas.
La docente les indica a los estudiantes que leerán microrelatos. Les pregunta que
entienden por dicha palabra y se la define con los aportes de los alumnos.
La docente reparte grupalmente los siguientes microrelatos y cuentos breves:
 “Un creyente” de George Loring Frost.
2
 “Twilce told tale” de Enrique Anderson Imbert
 “Un dragón” de Rubén C. Tomasi.
 “El negador de milagros”. Anónimo.
 “La muerte” de Enrique Anderson Imbert.
Les indica a cada grupo el microrelato en el que deberán focaliza su atención.
Luego se abre un espacio de intercambio, compartiendo los efectos que
producen las lecturas.
La docente solicita que identifiquen aquellos elementos que los definen como
fantásticos .
Luego, propone a los alumnos la expansión de uno de los microrelatos. Las
indica que pueden agregar descripciones de los ambientes y/ personajes.
Segunda clase
La docente pregunta a los estudiantes:
 ¿Les gustan las historias de terror? ¿Por qué?
 ¿Qué películas de terror recuerdan haber visto?
 ¿Qué particularidades tiene este tipo de relatos?
 ¿En qué sitios transcurren?
 ¿Qué personajes suelen protagonizarlos?
Luego les propone a los alumnos que definan qué es el miedo y qué el terror. Se
debate si estos términos hacen referencia a la misma sensación. La docente pide
argumentar las opiniones. De ser necesario se buscan los términos en el diccionario.
Se les presenta a los estudiantes el audiotexto “El demonio de oro” (Radio
Universal. Extraído de You Tube).
Se expresan comentarios sobre la escucha. La docente hace hincapié en la
atmósfera presentada por el narrador.
La docente proporciona por grupos cuentos de terror de distintos autores (en
libros y en impresos) y los hace circular. Realiza breves comentarios.
Les solicita a los alumnos que seleccionen uno , lo lean y comenten teniendo en
cuenta estos interrogantes :
 ¿Dónde transcurre la acción, en qué época y quiénes protagonizan la historia?
 ¿En qué consiste la experiencia terrorífica narrada en cada relato?
 ¿Cuál explicación que ofrece el narrador en cada caso?
 ¿Hay posibilidades de explicar racionalmente los acontecimientos?
 ¿En qué casos la experiencia terrorífica tuvo un final feliz?
 ¿En qué cuentos el desenlace resultó nefasto? ¿Por qué?
La docente insiste en que justifiquen las respuestas con citas y referencias de los
textos.
3
Luego pide que rastreen las características comunes en los cuentos y se hace un
listado en el pizarrón.
Con lo expresado por los alumnos se construye una caracterización del relato de
terror.
Se copia en las carpetas.
Luego vuelven sobre los cuentos y completan fichas, como la siguiente:
CUENTO:
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES:
EXPLICACIONES POSIBLES A LOS HECHOS NARRADOS:
CARACTERÍSTICAS DE LUGARES, ESPACIOS:
EMOCIONES QUE PROVOCA:
Se socializa lo resuelto.
Para ampliar la caracterización de la literatura de terror la docente realiza la
lectura asistida del siguiente fragmento :
“Los relatos de miedo"
Mi predilección por los relatos sobrenaturales se debe a que encajan perfectamente
con mis inclinaciones personales; uno de mis anhelos más fuertes es el de lograr la
suspensión o violación momentánea de las irritantes limitaciones del tiempo, del
espacio y de las leyes naturales que nos rigen y frustran nuestros deseos de indagar
en as infinitas regiones del cosmos, que por ahora se hallan más allá de nuestro
alcance, más allá de nuestro punto de vista. Estos cuentos tratan de incrementar la
sensación de miedo, ya que el miedo es nuestra más fuerte y profunda emoción y una
de las que mejor se presta a desafiar los cánones de las leyes naturales. El terror y lo
desconocido están siempre relacionados, tan íntimamente unidos que es difícil crear
una imagen convincente de la destrucción de las leyes naturales, [...] sin hacer énfasis
en el sentimiento de miedo y horror.
H. P. Lovecraft: "Notas sobre los escritos de literatura fantástica", en La noche del océano y
otros relatos fantásticos. Madrid
4
Luego de la lectura la docente pregunta :
 ¿Por qué le interesa a Lovecraft escribir cuentos de terror?
 ¿Cómo se relaciona ese deseo del escritor con el miedo?
 ¿Qué provocan estos cuentos?
Se propone un espacio de reflexión y debate con los alumnos sobre los motivos
por los cuales los cuentos de terror resultan tan atractivos.
La docente pide justificar las respuestas por escrito. Luego se hace la puesta en
común.
Tercera clase
Propósito
Reconocer la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas.
Actividades
Se dará inicio a la clase recuperando las características de los textos vistos en las
clases anteriores.
La docente abre un espacio de diálogo sobre el terror en el cine :
 ¿Qué películas han visto?
 ¿De qué tratan? ¿Cómo son los personajes?
 ¿Qué características tiene los lugares?
Se presenta en formato audiovisual el cuento “La pata de mono” de W. W.
Jacobs narrado por Alberto Laiseca
La docente propone una puesta en común de lo observado a partir de las
siguientes preguntas:
 ¿Qué sucesos fantásticos ocurrieron en el cuento?
 ¿Se explican esos sucesos? ¿Cómo?
 ¿Están seguros de que fue la pata de mono? ¿Puede haber alguna duda?
La docente presenta a los alumnos el capítulo homónimo de la serie Los
Simpsons.
Luego les pide a los alumnos comparar lo observado entre ambas versiones del
mismo relato y señalar diferencias y semejanzas .Guía a los estudiantes en la
comparación.
 ¿La pata de mono es un objeto maléfico?
 ¿Cómo reaccionan los distintos personajes cuando ven la pata de mono?
 ¿Cuál es el poder de la pata, cómo hay que invocarlo?
 ¿Quién encuentra la pata de mono?
5
 ¿Tiene necesidades que no son materiales?
 ¿Se la muestra a otros?
 ¿Dónde la consigue? ¿Cómo se entera de su poder?
 ¿Qué deseos le pide?
 ¿Qué consecuencias le trae?
Se construye un cuadro comparativo en el pizarrón con los aportes de los
alumnos.
1-Completá junto a tus compañeros el siguiente cuadro comparativo.
La pata de mono – Características
Cuento narrado por A. Laiseca Versión de Los Simpsons
Los estudiantes copian el cuadro en sus carpetas.
A continuación la docente les pregunta a los alumnos si saben lo que es un
talismán. Los invita a leer el siguiente texto explicativo .
AMULETOS Y TALISMANES
Creer en el mal de ojo y la hechicería no es nada nuevo, como tampoco lo es
tratar de protegerse contra ello. De ahí la existencia de numerosas creencias
supersticiosas que otorgan a ciertos objetos o partes de animales la virtud de proteger
contra algunas enfermedades en concreto o proteger contra los malos espíritus que
habitan en las casas.
A los amuletos se les atribuye el poder de apartar los males, los sortilegios,
pestes, enfermedades, desastres o contrarrestar los malos deseos de otras personas.
Existe una diferencia fundamental entre la palabra amuleto y talismán. La función que
cumple el amuleto es la de preservar de daños o enfermedades, mientras que la palabra
talismán que, según algunos autores parece derivar del árabe, tilism, tiene la propiedad
de atraer la buena suerte y lograr hechos prodigiosos en la vida de quien los porta.
6
Entre los objetos de mayor arraigo tradicional que se utilizan como amuletos se
destaca la herradura, los corazones y lunas de nácar o plata, los colmillos de lobo o
jabalí, la pata de conejo, las piedras engarzadas de cuarzo, junto con algunas plantas tan
significativas como la ruda. También las figuras del escarabajo y el elefante tienen una
fuerte vinculación con las leyes de la suerte.
Luego les propone imaginar un talismán y describirlo por escrito.
Finalmente se socializan los textos producidos por los alumnos.
- Imaginá que te encontrás un talismán y describilo. Para ello, escribí un texto teniendo
en cuenta estas cuestiones: ¿Qué forma puede tener? ¿De qué material será...?, ¿Dónde te
lo hallaste? ¿En qué circunstancias? ¿Qué poderes tendrá? Etc.
Producto final :
Confección de talismanes y presentación .
7

Recomendados

Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorYésica Amatta
38.8K vistas10 diapositivas
LeyendasLeyendas
LeyendasMarina Romillo Geymonat
32.4K vistas7 diapositivas
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
24.1K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO19.2K vistas
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita139.8K vistas
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria92.9K vistas
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman10.2K vistas
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio37.1K vistas
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz18.2K vistas
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
AndreaGarciaGonzalez192.4K vistas
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela87.8K vistas
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri45K vistas
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be83.3K vistas
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile37.8K vistas
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez27.6K vistas
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
Marina Romillo Geymonat26.6K vistas

Similar a Proyecto cuentos de terror

Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angelmarisol122
1.3K vistas7 diapositivas
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lenguaMely Flores
1.2K vistas8 diapositivas
Planificación con tics.Planificación con tics.
Planificación con tics.mayalhoracio
1.3K vistas8 diapositivas
Propuestas AulicasPropuestas Aulicas
Propuestas AulicasRuiz Nilda
683 vistas8 diapositivas

Similar a Proyecto cuentos de terror(20)

7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
FabianaRubino12 vistas
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol1221.3K vistas
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
carinaalejandra3713 vistas
Propuesta didáctica lenguaPropuesta didáctica lengua
Propuesta didáctica lengua
Mely Flores1.2K vistas
Planificación con tics.Planificación con tics.
Planificación con tics.
mayalhoracio1.3K vistas
Propuestas AulicasPropuestas Aulicas
Propuestas Aulicas
Ruiz Nilda 683 vistas
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
Mirty Gonz1.2K vistas
Continuidad de los parquesContinuidad de los parques
Continuidad de los parques
Mirty Gonz459 vistas
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera367 vistas
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
Elisabet Lourdes Ledesma12.1K vistas
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
NuryAzucena16 vistas
PPT_GéneroNarrativo.pptxPPT_GéneroNarrativo.pptx
PPT_GéneroNarrativo.pptx
vale161118 vistas
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Sonia Pérez Lidón4.5K vistas
Situacion problemaSituacion problema
Situacion problema
BODOCACID1.2K vistas
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
Leticia Tirado Sanchez5.9K vistas
Plan de clase y matriz timPlan de clase y matriz tim
Plan de clase y matriz tim
NuryAzucena56 vistas
Plan de clase y matriz TIMPlan de clase y matriz TIM
Plan de clase y matriz TIM
NuryAzucena30 vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vistas

Proyecto cuentos de terror

  • 1. PROYECTO : RELATOS FANTÁSTICOS Secuencia didáctica: En la presente secuencia se propone trabajar con los relatos fantásticos y de terror, a través de una selección de autores de distintas épocas. Se presentarán actividades variadas que les permitan a los estudiantes adquirir el sentido de la literatura, fomentar la capacidad de escucha y proponerles la búsqueda de sus propios caminos para constituirse como lectores críticos. El Diseño Curricular determina que para la lectura de los textos literarios, la experiencia de lectura debe presentarse a los adolescentes como una posibilidad de vincularse con su experiencia personal. Debe favorecerse entonces la variedad de interpretaciones, donde cada lector decide no sólo cuáles serán los conceptos con que construirá el sentido de lo que lee, sino también como se posicionará frente a estos aspectos, en un diálogo constante con lo escrito. PROPÓSITOS -Reconocer las características de los cuentos fantásticos y de terror. - Realizar prácticas permanentes de lectura, escritura y oralidad. - Brindar a los alumnos la posibilidad de acceder a textos completos y auténticos. -Vincular la literatura con otras expresiones artísticas. -Escribir microrrelatos. Contenidos: -Leer literatura Leer de manera individual y grupal. Distinguir los rasgos propios y comunes en los diferentes géneros literarios. -Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos Mirar películas vinculadas con los textos leídos, ya sea por la época, la estética o la temática y comentarlas. Reconocer y apreciar las especificidades de la literatura en relación con otros lenguajes artísticos. -Escribir como lector: producir textos libremente a partir de otros. Conocer y utilizar las estrategias discursivas del lenguaje estético en la escritura. -Dar cuenta de los conocimientos construidos. Discutir acerca de los conocimientos de los interlocutores y de las preguntas que se hacen sobre del tema. Primera clase 1
  • 2. La secuencia se abre con un breve diálogo para aclararle a los estudiantes cuál es el objetivo final de la propuesta y para indagar y poner bajo un signo de interrogación qué entendemos por narración en general . Se proyectan dos videos: el corto animado Alma y la narración del cuento El guante de encaje de María Teresa Andruetto. Se dialoga sobre los mismos a partir de las preguntas disparadoras como por ejemplo:  ¿Cómo son los personajes? ¿Tienen semejanza con lo real?  ¿Cómo es el ambiente?  ¿Aparecen elementos sobrenaturales?  ¿Existe explicación lógica para los hechos?  ¿Qué efecto les causa el desenlace: miedo, risa, incertidumbre, asombro?  ¿Qué indicios percibieron, a lo largo del texto, que adelantaran de algún modo el final? La docente registra las opiniones en el pizarrón. Luego solicita que relacionen los videos y busquen puntos de contacto. Luego se completa en el pizarrón, con el aporte de los estudiantes, un cuadro indicando el elemento sobrenatural que parece en cada texto. texto Elemento sobrenatural El guante de encaje Alma Se trabajará sobre la definición del relato fantástico. Al efecto la docente lee las apreciaciones sobre el mismo realizada por Roger Caillois. Para Caillois, “el mundo de lo fantástico es el de la ruptura. Debe existir una irrupción insólita e insoportable en el mundo real.” Extraído de www.educ.ar Se abre un espacio de intercambio. A través de lo conversado se construye la definición del relato fantástico. La docente la escribe en el pizarrón luego los estudiantes la copian en sus carpetas. La docente les indica a los estudiantes que leerán microrelatos. Les pregunta que entienden por dicha palabra y se la define con los aportes de los alumnos. La docente reparte grupalmente los siguientes microrelatos y cuentos breves:  “Un creyente” de George Loring Frost. 2
  • 3.  “Twilce told tale” de Enrique Anderson Imbert  “Un dragón” de Rubén C. Tomasi.  “El negador de milagros”. Anónimo.  “La muerte” de Enrique Anderson Imbert. Les indica a cada grupo el microrelato en el que deberán focaliza su atención. Luego se abre un espacio de intercambio, compartiendo los efectos que producen las lecturas. La docente solicita que identifiquen aquellos elementos que los definen como fantásticos . Luego, propone a los alumnos la expansión de uno de los microrelatos. Las indica que pueden agregar descripciones de los ambientes y/ personajes. Segunda clase La docente pregunta a los estudiantes:  ¿Les gustan las historias de terror? ¿Por qué?  ¿Qué películas de terror recuerdan haber visto?  ¿Qué particularidades tiene este tipo de relatos?  ¿En qué sitios transcurren?  ¿Qué personajes suelen protagonizarlos? Luego les propone a los alumnos que definan qué es el miedo y qué el terror. Se debate si estos términos hacen referencia a la misma sensación. La docente pide argumentar las opiniones. De ser necesario se buscan los términos en el diccionario. Se les presenta a los estudiantes el audiotexto “El demonio de oro” (Radio Universal. Extraído de You Tube). Se expresan comentarios sobre la escucha. La docente hace hincapié en la atmósfera presentada por el narrador. La docente proporciona por grupos cuentos de terror de distintos autores (en libros y en impresos) y los hace circular. Realiza breves comentarios. Les solicita a los alumnos que seleccionen uno , lo lean y comenten teniendo en cuenta estos interrogantes :  ¿Dónde transcurre la acción, en qué época y quiénes protagonizan la historia?  ¿En qué consiste la experiencia terrorífica narrada en cada relato?  ¿Cuál explicación que ofrece el narrador en cada caso?  ¿Hay posibilidades de explicar racionalmente los acontecimientos?  ¿En qué casos la experiencia terrorífica tuvo un final feliz?  ¿En qué cuentos el desenlace resultó nefasto? ¿Por qué? La docente insiste en que justifiquen las respuestas con citas y referencias de los textos. 3
  • 4. Luego pide que rastreen las características comunes en los cuentos y se hace un listado en el pizarrón. Con lo expresado por los alumnos se construye una caracterización del relato de terror. Se copia en las carpetas. Luego vuelven sobre los cuentos y completan fichas, como la siguiente: CUENTO: CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES: EXPLICACIONES POSIBLES A LOS HECHOS NARRADOS: CARACTERÍSTICAS DE LUGARES, ESPACIOS: EMOCIONES QUE PROVOCA: Se socializa lo resuelto. Para ampliar la caracterización de la literatura de terror la docente realiza la lectura asistida del siguiente fragmento : “Los relatos de miedo" Mi predilección por los relatos sobrenaturales se debe a que encajan perfectamente con mis inclinaciones personales; uno de mis anhelos más fuertes es el de lograr la suspensión o violación momentánea de las irritantes limitaciones del tiempo, del espacio y de las leyes naturales que nos rigen y frustran nuestros deseos de indagar en as infinitas regiones del cosmos, que por ahora se hallan más allá de nuestro alcance, más allá de nuestro punto de vista. Estos cuentos tratan de incrementar la sensación de miedo, ya que el miedo es nuestra más fuerte y profunda emoción y una de las que mejor se presta a desafiar los cánones de las leyes naturales. El terror y lo desconocido están siempre relacionados, tan íntimamente unidos que es difícil crear una imagen convincente de la destrucción de las leyes naturales, [...] sin hacer énfasis en el sentimiento de miedo y horror. H. P. Lovecraft: "Notas sobre los escritos de literatura fantástica", en La noche del océano y otros relatos fantásticos. Madrid 4
  • 5. Luego de la lectura la docente pregunta :  ¿Por qué le interesa a Lovecraft escribir cuentos de terror?  ¿Cómo se relaciona ese deseo del escritor con el miedo?  ¿Qué provocan estos cuentos? Se propone un espacio de reflexión y debate con los alumnos sobre los motivos por los cuales los cuentos de terror resultan tan atractivos. La docente pide justificar las respuestas por escrito. Luego se hace la puesta en común. Tercera clase Propósito Reconocer la relación entre la literatura y otras manifestaciones artísticas. Actividades Se dará inicio a la clase recuperando las características de los textos vistos en las clases anteriores. La docente abre un espacio de diálogo sobre el terror en el cine :  ¿Qué películas han visto?  ¿De qué tratan? ¿Cómo son los personajes?  ¿Qué características tiene los lugares? Se presenta en formato audiovisual el cuento “La pata de mono” de W. W. Jacobs narrado por Alberto Laiseca La docente propone una puesta en común de lo observado a partir de las siguientes preguntas:  ¿Qué sucesos fantásticos ocurrieron en el cuento?  ¿Se explican esos sucesos? ¿Cómo?  ¿Están seguros de que fue la pata de mono? ¿Puede haber alguna duda? La docente presenta a los alumnos el capítulo homónimo de la serie Los Simpsons. Luego les pide a los alumnos comparar lo observado entre ambas versiones del mismo relato y señalar diferencias y semejanzas .Guía a los estudiantes en la comparación.  ¿La pata de mono es un objeto maléfico?  ¿Cómo reaccionan los distintos personajes cuando ven la pata de mono?  ¿Cuál es el poder de la pata, cómo hay que invocarlo?  ¿Quién encuentra la pata de mono? 5
  • 6.  ¿Tiene necesidades que no son materiales?  ¿Se la muestra a otros?  ¿Dónde la consigue? ¿Cómo se entera de su poder?  ¿Qué deseos le pide?  ¿Qué consecuencias le trae? Se construye un cuadro comparativo en el pizarrón con los aportes de los alumnos. 1-Completá junto a tus compañeros el siguiente cuadro comparativo. La pata de mono – Características Cuento narrado por A. Laiseca Versión de Los Simpsons Los estudiantes copian el cuadro en sus carpetas. A continuación la docente les pregunta a los alumnos si saben lo que es un talismán. Los invita a leer el siguiente texto explicativo . AMULETOS Y TALISMANES Creer en el mal de ojo y la hechicería no es nada nuevo, como tampoco lo es tratar de protegerse contra ello. De ahí la existencia de numerosas creencias supersticiosas que otorgan a ciertos objetos o partes de animales la virtud de proteger contra algunas enfermedades en concreto o proteger contra los malos espíritus que habitan en las casas. A los amuletos se les atribuye el poder de apartar los males, los sortilegios, pestes, enfermedades, desastres o contrarrestar los malos deseos de otras personas. Existe una diferencia fundamental entre la palabra amuleto y talismán. La función que cumple el amuleto es la de preservar de daños o enfermedades, mientras que la palabra talismán que, según algunos autores parece derivar del árabe, tilism, tiene la propiedad de atraer la buena suerte y lograr hechos prodigiosos en la vida de quien los porta. 6
  • 7. Entre los objetos de mayor arraigo tradicional que se utilizan como amuletos se destaca la herradura, los corazones y lunas de nácar o plata, los colmillos de lobo o jabalí, la pata de conejo, las piedras engarzadas de cuarzo, junto con algunas plantas tan significativas como la ruda. También las figuras del escarabajo y el elefante tienen una fuerte vinculación con las leyes de la suerte. Luego les propone imaginar un talismán y describirlo por escrito. Finalmente se socializan los textos producidos por los alumnos. - Imaginá que te encontrás un talismán y describilo. Para ello, escribí un texto teniendo en cuenta estas cuestiones: ¿Qué forma puede tener? ¿De qué material será...?, ¿Dónde te lo hallaste? ¿En qué circunstancias? ¿Qué poderes tendrá? Etc. Producto final : Confección de talismanes y presentación . 7