SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
GUIA 8
Soluciones en series de potencias
El Teorema Fundamental de existencia y unicidad de soluciones permite definir una funci´on
x = x(t) como la ´unica soluci´on de un problema de valores iniciales. Un problema de valores
iniciales en el punto t = t0 consiste en una ecuaci´on diferencial de orden n
dn
x
dtn
= f t, x,
dx
dt
, . . . ,
dn−1
x
dtn−1
junto con n condiciones de la forma
x(t0) = x0,
dx
dt
(t0) = x
(1)
0 , . . . ,
dn−1
x
dtn−1
(t0) = x
(n−1)
0 .
Muchas de las llamadas funciones especiales, que aparecen en relaci´on con diversos problemas
tanto de la matem´atica pura como de la matem´atica aplicada, surgen de forma natural en
este contexto. Por ejemplo, las funciones de Bessel y los polinomios de Hermite y de Legendre
son soluciones de las respectivas ecuaciones:
ecuaci´on de Bessel: t2 d2
x
dt2
+ t
dx
dt
+ t2
− p2
x = 0,
ecuaci´on de Hermite:
d2
x
dt2
− 2t
dx
dt
+ λ x = 0,
ecuaci´on de Legendre: 1 − t2 d2
x
dt2
− 2t
dx
dt
+ λ x = 0.
Tambi´en las funciones del c´alculo elemental se pueden caracterizar en t´erminos de ecua-
ciones diferenciales. As´ı, la funci´on exponencial x = et
es la ´unica soluci´on del problema de
valor inicial
dx
dt
= x, x(0) = 1,
mientras que la funci´on x = sen t puede verse como la soluci´on del problema de valor inicial
d2
x
dt2
+ x = 0, x(0) = 0, x (0) = 1.
Se deja al lector la tarea de encontrar un problema de valores iniciales que determina a la
funci´on x = cos t.
Varias de las funciones especiales, entre ellas las funciones de Bessel y los polinomios de
Hermite y Legendre mencionados antes, se obtienen como soluciones de ecuaciones lineales
homog´eneas de segundo orden
d2
x
dt2
+ a(t)
dx
dt
+ b(t) x = 0,
cuyos coeficientes a(t) y b(t) son funciones racionales de t, esto es, son cocientes de polinomios
en t. En general no existen m´etodos que permitan calcular las soluciones de estas ecuaciones
1
en t´erminos de funciones elementales. Si en un problema de inter´es pr´actico se requiere del
estudio de una de estas funciones soluci´on es necesario recurrir a otras t´ecnicas.
El m´etodo de las soluciones en series, utilizado por Newton en sus Philosophia Natura-
lis Principia Mathematica (1686), es uno de los m´etodos m´as antiguos de la teor´ıa de las
ecuaciones diferenciales. Consiste en determinar los coeficientes c0, c1, c2 . . . de modo que la
funci´on
x(t) = c0 + c1 (t − t0) + c2 (t − t0)2
+ · · · =
∞
n=0
cn (t − t0)n
(1)
sea soluci´on de una ecuaci´on dada, en un intervalo alrededor del punto t = t0.
Ejemplo 1. Consideremos el problema de valor inicial
dx
dt
= x, x(0) = 1.
Si suponemos que la soluci´on buscada x = x(t) tiene una expansi´on en serie de potencias
alrededor del punto t0 = 0, entonces
x(t) = c0 + c1t + c2t2
+ . . . =
∞
n=0
cnt n
, (2)
para ciertos coeficientes c0, c1, c2, . . .. Derivando t´ermino a t´ermino se obtiene la expansi´on
para la derivada
dx
dt
= c1 + 2c2t + 3c3t2
+ . . . =
∞
n=1
n cn tn−1
.
Sustituyendo ahora en la ecuaci´on dx
dt
− x = 0 obtenemos
c1 + 2c2t + 3c3t2
+ · · · − c0 + c1t + c2t2
+ . . . = 0
Sumando t´erminos se concluye que
(c1 − c0) + (2c2 − c1) t + (3c3 − c2) t2
+ . . . =
∞
n=0
((n + 1) cn+1 − cn) tn
= 0.
Teniendo en cuenta la unicidad de las expansiones en series de potencias, el coeficiente de
cada t´ermino tn
en la serie anterior debe ser igual a 0; por lo tanto para todo n = 0, 1, 2, . . .
se sigue que
(n + 1) cn+1 − cn = 0,
de donde se tiene una relaci´on de recurrencia para los coeficientes cn:
cn+1 =
cn
n + 1
, n = 0, 1, 2, . . . .
En consecuancia cn = cn−1
n
= cn−2
n(n−1)
= · · · = c0
n!
. Reemplazando t = 0 en (2) se sigue que
x(0) = c0 de donde la condici´on inicial x(0) = 1 implica c0 = 1, de forma que cn = 1
n!
para
n = 0, 1, 2, . . . y
x(t) = 1 + t +
t2
2
+
t3
6
+ . . . =
∞
n=0
tn
n!
,
que es el desarrollo en serie de Taylor de la funci´on exponencial.
2
1. Soluciones cerca a un punto ordinario
En seguida estableceremos condiciones bajo las cuales una ecuaci´on lineal de segundo
orden posee soluciones que pueden escribirse como una serie de potencias y que en conse-
cuencia son susceptibles de ser determinadas mediante el m´etodo de las series que estamos
discutiendo. Consideremos la ecuaci´on en forma normal
d2
x
dt2
+ a(t)
dx
dt
+ b(t) x = 0. (3)
Definici´on 1. Se dice que t0 es un punto ordinario de la ecuaci´on (3) si los coeficientes a(t)
y b(t) son funciones anal´ıticas en t0. Es decir, si poseen representaci´on en serie de potencias
alrededor de t = t0:
a(t) =
∞
n=0
an(t − t0)n
, | t − t0 |< Ra, Ra > 0,
b(t) =
∞
n=0
bn(t − t0)n
, | t − t0 |< Rb, Rb > 0.
A un punto que no es ordinario se le llama punto singular
Ejemplo 2. En la ecuaci´on d2x
dt2 + x = 0, los coeficientes a(t) ≡ 0, b(t) ≡ 1, son funciones
anal´ıticas en todo punto t0. Sus expansiones en serie de potencias alrededor de t = t0 se
reducen al t´ermino constante. Para a(t) se tiene a0 = a1 = · · · = 0. Similarmente, para b(t)
se tiene b0 = 1 y b1 = b2 = · · · 0.
Ejemplo 3. Para las ecuaciones de Cauchy-Euler
d2
x
dt2
+
a
t
dx
dt
+
b
t2
x = 0,
(a y b constantes), el punto t0 = 0 es un punto singular si a = 0 o b = 0, pues ni a(t) = a
t
ni b(t) = b
t2 son funciones anal´ıticas en t0 = 0. Estas funciones ni siquiera est´an definidas
en t0 = 0 ni se pueden redefinir alrededor de t = 0 de manera que resulten anal´ıticas.
Posteriormente veremos que en general las ecuaciones de Cauchy-Euler no poseen soluciones
en series de potencias alrededor de t = 0 fuera de la soluci´on nula.
Ejemplo 4. Para la ecuaci´on de Hermite
d2
x
dt2
− 2t
dx
dt
+ λx = 0,
λ un par´ametro real, todo punto t = t0 de la recta real es un punto ordinario. En efecto,
puede verse que
a(t) = −2t = −2t0 − 2(t − t0), y b(t) = λ,
de donde a0 = −2t0, a1 = −2 y an = 0 para n ≥ 2, en tanto que b0 = λ y bn = 0 para n ≥ 1.
3
Ejemplo 5. La ecuaci´on de Legendre escrita en forma normal es la ecuaci´on
d2
x
dt2
−
2t
1 − t2
dx
dt
+
λ
1 − t2
x = 0,
donde λ es un par´ametro real. De esa forma a(t) = − 2t
1−t2 y b(t) = λ
1−t2 . El punto t0 = 0 es
un punto ordinario. En efecto, teniendo en cuenta la serie geom´etrica
1
1 − s
=
∞
n=0
sn
,
que converge para −1 < s < 1, se tiene que
a(t) = −2t
1
1 − t2
= −2t
∞
n=0
t2n
= −
∞
n=0
2t2n+1
, −1 < t < 1,
b(t) =
λ
1 − t2
=
∞
n=0
λt2n
, −1 < t < 1.
Por el contrario, los puntos t = 1 y t = −1 son puntos singulares pues los coeficientes a(t) y
b(t) no admiten representaci´on en serie de potencias alrededor de t0 = 1 o de t0 = −1.
En el caso de la Ecuaci´on de Legendre, como ocurre en general, puede requerir cierto
trabajo obtener expl´ıcitamente las series de potencias que representan a(t) y b(t) alrededor
de un punto ordinario. Sin embargo, se puede demostrar que si P(t) y Q(t) son polinomios
sin ra´ıces comunes y Q(t0) = 0, entonces la funci´on racional
f(t) =
P(t)
Q(t)
puede escribirse como una serie de potencias alrededor del punto t0.
Ejemplo 6. La ecuaci´on de Bessel escrita en forma normal es
d2
x
dt2
+
1
t
dx
dt
+
t2
− p2
t2
x = 0, p un par´ametro real,
con a(t) = 1
t
y b(t) = t2−p2
t2 . Su ´unico punto singular es t0 = 0.
Teorema 1 (Soluciones anal´ıticas alrededor de un punto ordinario). Si t0 es un punto
ordinario de la ecuaci´on diferencial lineal homog´enea (3), entonces para cada par de n´umeros
x0 y v0 dados, la ´unica soluci´on x = x(t) de (3) que satisface las condiciones iniciales
x(t0) = x0 y x (t0) = v0. puede representarse en la forma de una serie de potencias
x(t) =
∞
n=0
cn (t − t0)n
,
convergente en un intervalo | t − t0 |< R, R > 0. El intervalo t0 − R < t < t0 + R de validez
de la expansi´on de x = x(t) es por lo menos igual al mayor de los intervalos alredededor de
t = t0 sobre el cual ambos coeficientes a(t) y b(t) tienen representaci´on en series de potencias
alredededor de t = t0.
4
Demostraci´on. La demostraci´on consiste en aplicar en general el m´etodo de las series utili-
zado en el ejemplo 1. Las relaciones algebraicas que conducen a las relaciones de recurrencia
son sencillas, aunque un poco largas. El ´unico punto delicado es la convergencia de la se-
rie obtenida. Los detalles pueden consultarse en Theory of Ordinary Differential Equations,
Coddingnton and Levinson, McGraw Hill, 1955.
La ecuaci´on de Hermite. En el caso de la ecuaci´on de Hermite
d2
x
dt2
− 2t
dx
dt
+ λ x = 0,
cada punto t0 es un punto ordinario. En particular las expansiones para a(t) y b(t) alrededor
de t0 = 0 est´an dadas por
a(t) = −2t, b(t) = λ,
y son v´alidas en el intervalo −∞ < t < ∞. De acuerdo al teorema 1, todas las soluciones de
la ecuaci´on de Hermite son anal´ıticas y su representaci´on en serie de potencias
x(t) = c0 + c1 t + c2 t2
+ · · · =
∞
n=0
cn tn
converge para todo t real. Los coeficientes c0, c1, c2, . . . se determinan sustituyendo las expan-
siones en series de potencias de las funciones x(t), x (t) y x (t) en la ecuaci´on de Hermite:
x (t) = c1 + 2c2 t + . . . =
∞
n=1
n cn tn−1
,
x (t) = 2c2 + 6c3 t + . . . =
∞
n=2
n (n − 1) cn tn−2
.
Substituyendo ahora en la ecuaci´on de Hermite se obtiene
x − 2t x + λ x =
∞
n=2
n (n − 1) cn tn−2
− 2t
∞
n=1
n cn tn−1
+ λ
∞
n=0
cn tn
=
∞
n=0
(n + 2) (n + 1) cn+2tn
−
∞
n=1
2n cntn
+
∞
n=0
λcntn
= 2c2 + λc0 +
∞
n=1
((n + 2) (n + 1) cn+2 − (2n − λ) cn) tn
= 0.
Para que esta serie se anule en un intervalo abierto sus coeficientes deben ser todos nulos,
as´ı que
c2 = −
λ
2
c0, y cn+2 =
(2n − λ)
(n + 2) (n + 1)
cn , n = 1, 2, . . . . (4)
5
La relaciones de de recurrencia anteriores determinan los coeficientes cn, n ≥ 2, en t´erminos
de c0 y c1 como sigue:
c2 = −
λ
2
c0,
c3 =
2 · 1 − λ
2 · 3
c1,
c4 =
2 · 2 − λ
3 · 4
c2 = −
λ (2 · 2 − λ)
2 · 3 · 4
c0,
c5 =
2 · 3 − λ
4 · 5
c3 =
(2 · 1 − λ) (2 · 3 − λ)
2 · 3 · 4 · 5
c1,
y en general se tiene
c2k = −
λ (2 · 2 − λ) · · · (2 (2k − 2) − λ)
(2k)!
c0 ≡ h2k c0, k = 1, 2, . . . (5)
c2k+1 =
(2 · 1 − λ) · · · (2 (2k − 1) − λ)
(2k + 1)!
c1 ≡ h2k+1 c1 k = 1, 2, . . . . (6)
Si adem´as hacemos h0 = 1 y h1 = 1 se puede escribir
x(t) =
∞
k=0
c2k t2k
+
∞
k=0
c2k+1 t2k+1
= c0
∞
k=0
h2k t2k
+ c1
∞
k=0
h2k+1 t2k+1
, (7)
con c0 y c1 constantes que dependen de las condiciones iniciales. Se tiene en efecto que
x(0) = c0 y x (0) = c1. En vista del teorema 1, estas series son convergentes en (−∞, ∞).
Podemos verificar directamente este hecho. En efecto, de acuerdo con las relaciones (5) y
(6), si escribimos
u(t) ≡
∞
k=0
h2k t2k
, v(t) ≡
∞
k=0
h2k+1 t2k+1
,
se observa que
h2k+2
h2k
=
(2 (2k) − λ) (2k)!
(2k + 2)!
=
(2 (2k) − λ)
(2k + 1) (2k + 2)
=
4 − λ
k
2 + 1
k
(2k + 2)
,
de donde l´ımk→∞
h2k+2
h2k
= 0. Teniendo en cuenta el criterio del cociente puede concluirse
que el radio de convergencia de la serie u(t) es ∞. De manera similar se demuestra que el
radio de convergencia de la serie v(t) es ∞. Se observa que cada una de las soluciones puede
expresarse como combinaci´on lineal de u(t) y v(t) :
x(t) = c0 u(t) + c1 v(t).
Es decir, las funciones u(t) y v(t) forman un conjunto fundamental de soluciones de la
ecuaci´on de Hermite.
6
Un caso interesante de la ecuaci´on de Hermite se da cuando el par´ametro λ es un entero
positivo par, digamos λ = 2p. En ese caso la relaci´on de recurrencia (4) muestra que cp+2 =
cp+4 = · · · = 0. Si adem´as p es par y se toma c1 = 0 la soluci´on x = (t) dada en (7) se reduce
a un polinomio de grado p:
x(t) = c0
p/2
k=0
h2k t2k
= c0 h0 + h2 t2
+ · · · + hp tp
. (8)
An´alogamente, si p es impar y se toma c0 = 0 en (7) la soluci´on x = x(t) se reduce a un
polinomio de grado p.
x(t) = c1
(p−1)/2
k=0
h2k+1 t2k+1
= c1 h1 t + h3 t3
+ · · · + hp tp
. (9)
Si adem´as los respectivos coeficientes c0 y c1 se escojen de manera que el coeficiente del
t´ermino en tp
sea 2p
, las correspondientes soluciones polin´omicas reciben el nombre de Poli-
nomios de Hermite de grado p y se denotan por Hp(t). A continuaci´on se muestran algunos
de estos polinomios
H0(t) = 1, H1(t) = 2t,
H2(t) = −2 + 4t2
, H3(t) = −12t + 8t3
.
Ejercicios
1. Encuentre la soluci´on general de la ecuaci´on
1 + t2
x − 4t x + 6x = 0
en la forma c0 x1(t) + c1 x2(t), donde x1 = x1(t) y x2 = x2(t) son series de potencias.
R. x(t) = c0 (1 − 3t2
) + c1 t − t3
3
2. Resuelva la ecuaci´on de Airy
d2
x
dt2
+ t x = 0
en t´erminos de series de potencias alrededor del punto t = 0. Determine directamente
el radio de convergencia de las series obtenidas. Halle adem´as la soluci´on que satisface
x(0) = 1 y x (0) = 1.
3. Halle la soluci´on general de la ecuaci´on
1 + t2
x + 2t x − 2x = 0
en t´erminos de una serie de potencias alrededor de t = 0 ¿puede identificar esta serie
en t´erminos de funciones elementales?
R. x(t) = c0 1 + t2
−
1
3
t4
+
1
5
t6
−
1
7
t8
+ · · · + c1 t = c0 (1 + t arctan t) + c1 t.
7
4. Para la ecuaci´on de Legendre
(1 − t2
)
d2
x
dt2
− 2t
dx
dt
+ α(α + 1)x = 0,
α un par´ametro real, a) halle dos soluciones linealmente independientes en forma de
serie de potencias alrededor de t = 0 y determine el radio de convergencia de estas
series. b) Muestre que si α = N es un n´umero entero existe una soluci´on polin´omica de
grado N. c) Tomando α = 3, determine la soluci´on que satisface x(0) = 0 y x (0) = 1.
2. El m´etodo de Frobenius
Cuando las ecuaciones del tipo (3) tienen singularidades las soluciones no son en general
anal´ıticas en esos puntos, tal como lo muestra el siguiente ejemplo
Ejemplo 7. La ecuaci´on diferencial
t2 d2
x
dt2
+ t
dx
dt
−
1
4
x = 0 (10)
no posee soluciones no nulas de la forma x(t) = ∞
n=0 cntn
. Para verificar esto, supongamos
por contradicci´on que si existen soluciones de esta forma. Derivando t´ermino a t´ermino x(t)
se obtienen las expresiones x (t) = ∞
n=1 n cn tn−1
y x (t) = ∞
n=2 n (n − 1) cn tn−2
, que
reemplazadas en (10) dan
t2
x (t) + t x (t) −
1
4
x =
∞
n=2
n (n − 1) cn tn
+
∞
n=1
n cn tn
−
∞
n=0
1
4
cn tn
= −
1
4
c0 + 1 −
1
4
c1 t +
∞
n=2
n2
−
1
4
cn tn
= 0.
Para que esta serie se anule en un intervalo, sus coeficientes deben ser todos iguales a cero.
Esto implica cn = 0 para todo n = 0, 1, . . . . Por tanto, la ´unica soluci´on en serie de potencias
en este caso es la soluci´on nula.
El ejemplo anterior es un caso particular de la ecuaci´on de Cauchy-Euler:
t2 d2
x
dt2
+ a t
dx
dt
+ b x = 0. (11)
Estas ecuaciones tienen soluciones de la forma x(t) = tr
. En efecto el exponente r se puede
hallar reemplazando x(t) = tr
en (11):
t2
x (t) + a t x (t) + b x = t2
r (r − 1) tr−2
+ a t r tr−1
+ b tr
= tr
r2
+ (a − 1) r + b
= 0.
8
Es decir, los valores de r est´an determinados por la ecuaci´on de ´ındices
r2
+ (a − 1) r + b = 0. (12)
Si esta ecuaci´on tiene ra´ıces que no sean n´umeros enteros positivos las correspondientes
soluciones x = tr
no son anal´ıticas en t = 0.
Por ejemplo, la ecuaci´on de ´ındices de (10) est´a dada por r2
− 1
4
= 0, de donde la soluci´on
general de esta ecuaci´on en el intervalo (0, ∞) puede escribirse como
x(t) = c1 t
1
2 + c2 t− 1
2
donde c1 y c2 son constantes reales arbitrarias.
Definici´on 2. Un punto sigular t0 de la ecuaci´on (3) se llama singular regular si (t−t0) a(t)
y (t−t0)2
b(t) son funciones anal´ıticas en t0, es decir, si estas funciones pueden representarse
mediante series de potencias en t − t0 :
(t − t0) a(t) =
∞
n=0
αn(t − t0)n
, | t − t0 |< Ra, Ra > 0,
(t − t0)2
b(t) =
∞
n=0
βn(t − t0)n
, | t − t0 |< Rb, Rb > 0.
Resulta claro que si t0 es un punto singular regular entonces la ecuaci´on
d2
x
dt2
+ a(t)
dx
dt
+ b(t) x = 0.
puede escribirse en la forma
(t − t0)2 d2
x
dt2
+ (t − t0) α(t)
dx
dt
+ β(t) x = 0, (13)
con
α(t) =
∞
n=0
αn(t − t0)n
y β(t) =
∞
n=0
βn(t − t0)n
. (14)
Los coeficientes α0, β0 y β1 no son simult´aneamente nulos pues en tal caso t0 ser´ıa un punto
regular.
Ejemplo 8. Para la ecuaci´on de Bessel t0 = 0 es un punto singular regular (ver ejemplo 6).
Lo mismo es cierto para las ecuaciones de Cauchy-Euler (ver ejemplo 3). En la ecuaci´on de
Legendre (ver ejemplo 5) t0 = 1 y t0 = −1 son puntos singulares regulares.
En 1873, F. G. Frobenius tuvo la idea de buscar soluciones en intervalos (t0, t0 + R),
(t0 − R, t0) a los lados de un punto singular regular t0.
9
Teorema 2 (Frobenius). Si las expansiones dadas (14) son ambas v´alidas en el intervalo
(t0 − R, t0 + R), entonces la ecuaci´on (13) tiene al menos una soluci´on de la forma
x(t) = |t − t0|r
∞
n=0
cn (t − t0)n
, con c0 = 0, (15)
v´alida en cada uno de los intervalos (t0, t0 + R) y (t0 − R, t0), en donde el exponente r es
una de las ra´ıces de la ecuaci´on de ´ındices
r2
+ (α0 − 1) r + β0 = 0. (16)
Demostraci´on. La demostraci´on consiste en suponer la existencia de una soluci´on x(t) de
la forma (15) y reemplazar las expresiones en series de potencias de x(t), x (t) y x (t) en
la ecuaci´on (13) para obtener la ecuaci´on de ´ındices y las relaciones que determinan a los
coeficientes cn de la serie de potencias que define a la soluci´on x(t). Finalmente se demuestra
que las serie de potencias ∞
n=0 cn tn
converge, pero eso requiere t´ecnicas avanzadas del
an´alisis matem´atico.
Ejemplo 9. La ecuaci´on
t2
x (t) − t x (t) + x = 0
es del tipo Cauchy-Euler. Se deja al lector la tarea de verificar que {t, ln t} es un conjunto
fundamental de soluciones en (0, ∞). Obs´ervese sin embargo que la soluci´on x(t) = ln t, t > 0
no puede expresarse en la forma (15) con t0 = 0, lo que no contradice el Teorema 2.
Ejemplo 10. Se puede verificar que t sen 1
t
, t cos 1
t
es un conjunto fundamental de solucio-
nes de
t4 d2
x
dt2
+ x = 0
en el intervalo (0, ∞). Ninguna de estas soluciones se puede expresar de la forma (15) con
t0 = 0. N´otese que t0 = 0 es un punto singular no regular de la ecuaci´on, por lo que no hay
contradicci´on con el teorema 2.
La ecuaci´on de Bessel. Ilustraremos la demostraci´on del teorema anterior en el caso de
la ecuaci´on de Bessel
t2 d2
x
dt2
+ t
dx
dt
+ t2
− p2
x = 0, (17)
donde p es un par´ametro real no negativo. Supongamos que existe una soluci´on de la forma
x(t) = tr
∞
n=0
cn tn
=
∞
n=0
cn tn+r
, con c0 = 0,
definida en le intervalo (0, ∞). Derivando t´ermino a t´ermino se obtienen las expresiones
x (t) =
∞
n=0
(n + r) cn tn+r−1
y x (t) =
∞
n=0
(n + r) (n + r − 1) cn tn+r−2
.
10
Reemplazando en (17) tenemos
t2 d2
x
dt2
+ t
dx
dt
+ t2
− p2
x =
∞
n=0
(n + r) (n + r − 1) cn tn+r
+
∞
n=0
(n + r) cn tn+r
+ t2
− p2
∞
n=0
cn tn+r
= tr
∞
n=0
(n + r) (n + r − 1) cn tn
+
∞
n=0
(n + r) cn tn
−
∞
n=0
p2
cn tn
+
∞
n=0
cn tn+2
= 0.
Teniendo en cuenta que tr
> 0 en un intervalo del tipo (0, R) con R > 0, se deduce que
∞
n=0
(n + r) (n + r − 1) cn tn
+
∞
n=0
(n + r) cn tn
−
∞
n=0
p2
cn tn
+
∞
n=0
cn tn+2
= 0,
equivalentemente
∞
n=0
(n + r)2
− p2
cn tn
+
∞
n=0
cn tn+2
=
∞
n=0
(n + r)2
− p2
cn tn
+
∞
n=2
cn−2 tn
= r2
− p2
c0 + (1 + r)2
− p2
c1 t
+
∞
n=2
(n + r)2
− p2
cn − cn−2 tn
= 0.
Se tiene entonces
r2
− p2
c0 = 0, (18)
(1 + r)2
− p2
c1 = 0, (19)
(n + r)2
− p2
cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (20)
La condici´on c0 = 0 y (18) implican
r2
− p2
= 0.
Esta es precisamente la ecuaci´on de ´ındices, la cual tiene dos ra´ıces r = p y r = −p.
Investigaremos primero la mayor de las ra´ıces, r = p. Reemplazando r = p en (19) y (20)
obtenemos (1 + 2p) c1 = 0 y n (n + 2p) cn + cn−2 = 0, de donde se concluye que c1 = 0 y que
cn = −
cn−2
n (n + 2p)
, n = 2, 3, . . . . (21)
11
En consecuencia cn = 0 si n es impar mientras que si n es par cn se puede escribir en t´erminos
de c0:
c2 =
−1
2 · 2(1 + p)
c0
c4 =
−1
4(4 + 2p)
c2 =
(−1)2
(4 · 2) 22 (1 + p)(2 + p)
c0
y en general,
c2n =
(−1)n
n!(2n)2 (1 + p) (2 + p) · · · (n + p)
c0,
para n = 1, 2, · · · . Sin embargo c0 puede escogerse arbitrariamente. De esta manera llegamos
a la soluci´on buscada
x(t) = tp
∞
n=0
(−1)n
c0
n! (2n)2 (1 + p) (2 + p) · · · (n + p)
t2n
. (22)
Puede verificarse, por ejemplo empleando el criterio de la raz´on, que la serie en la expresi´on
anterior converge para todo t real (ver ejercicios).
En este punto de la discusi´on es conveniente introducir una funci´on que simplificar´a la
escritura de las soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La funci´on en cuesti´on es la funci´on
gamma de Euler. Esta funci´on se define para valores s > 0 mediante
Γ(s) ≡
∞
0
e−t
ts−1
dt,
y para valores no enteros s < 0 se define en forma recurrente mediante la f´ormula
Γ(s) =
Γ(s + 1)
s
.
La funci´on gamma generaliza la noci´on de factorial de un n´umero entero. En efecto, no es
dif´ıcil probar que esta funci´on satisface las identidades
Γ(p + 1) = p Γ(p) p real positivo (23)
Γ(m + 1) = m! m entero positivo (24)
Como consecuencia se tiene
(1 + p) (2 + p) · · · (n + p) =
Γ(1 + p)
Γ(1 + n + p)
.
La expresi´on (22) puede entonces reescribirse como
x(t) = c0 tp
∞
n=0
(−1)n
Γ(1 + p)
Γ(1 + n + p) n!
t
2
2k
= c0 Γ(1 + p)
∞
n=0
(−1)n
Γ(1 + n + p) n!
t
2
2n
tp
.
12
0 5 10 15 20 25 30
x
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
J_0(x),J_1(x),J_2(x)
J_0
J_1
J_2
Figura 1: Funciones de Bessel de primer orden J0,J1,J2
Cuando se toma c0 = 1
2p Γ(p+1)
en la expresi´on anterior se tienen las llamadas funciones de
Bessel de primera especie de orden p, que se denotan Jp(t). Esto es
Jp(t) ≡
∞
n=0
(−1)n
n! Γ(p + n + 1)
t
2
2n+p
La figura 1 muestra los gr´aficos de J0, J1 y J2. Se observa que estas funciones oscilan de
modo que hacen recordar a las funciones trigonom´etricas sen t y cos t.
Investigaremos ahora si existen soluciones de la ecuaci´on de Bessel asociadas a la ra´ız
r = −p; esto es, si existen soluciones de la forma
x(t) = t−p
∞
n=0
cn tn
, con c0 = 0.
Reemplazando r = −p en (18), (19) y (20) se obtienen las condiciones
0 c0 = 0, (25)
(1 − 2p) c1 = 0, (26)
n (n − 2p) cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (27)
Consideremos primero el caso en el que 2p no es un entero. En estas circunstancias las
relaciones (25), (26) y (27) implican que c1 = c3 = · · · = 0 mientras que
c2n =
(−1)n
c0
n! · 22n (1 − p) (2 − p) · · · (n − p)
. (28)
13
0 5 10 15 20 25 30
x
-2
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
J_(-3/2)(x),J_(-1/2)(x)
J_(-3/2)
J_(-1/2)
Figura 2: Funciones de Bessel de orden negativo J−0,5,J−3,5
Si se toma c0 = 1
2p Γ(1−p)
se obtiene una segunda soluci´on
J−p(t) =
∞
n=0
(−1)n
n! Γ(n − p + 1)
t
2
2n−p
. (29)
Puesto que J−p(t) no est´a acotada cerca a t = 0 mientras que Jp(t) si lo est´a, se sigue que
J−p(t) y Jp(t) son linealmente independientes y por tanto forman un conjunto fundamental
de soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La figura 2 muestra los gr´aficos de algunas funciones
de Bessel con orden negativo.
¿Qu´e ocurre si 2p es un entero, digamos si 2p = N? N´otese que en este caso, en virtud de
(25), (26) y (27) y si N > 1 se tendr´ıa que cN−2 = 0. Ahora, si p no es un n´umero entero
(de manera que N es impar) se sigue que c1 = c3 = · · · = cN−2 = 0. N´otese sin embargo
que las relaciones (28) correspondiente al t´ermino c2n, k = 1, 2, . . . siguen siendo v´alidas.
De este modo la funci´on J−p definida en (29) sigue proporcionando una segunda soluci´on
para la ecuaci´on de Bessel y las funciones Jp(t) y J−p(t) forman un conjunto fundamental
de soluciones.
Finalmente, cuando p sea un entero de modo que N es un n´umero par, se sigue de
la relaci´on (27), que cN−2 = 0. Iterando hacia atr´as esta misma relaci´on se concluye que
cN−2 = cN−4 = · · · = c0 = 0 lo que significa que no existe una soluci´on de la forma
x(t) = t−p ∞
n=0 cn tn
, con c0 = 0, en el caso en el que p sea entero. As´ı, para tales valores
de p el m´etodo de Frobenius no proporciona un conjunto fundamenta de soluciones.
Una segunda soluci´on podr´ıa obtenerse a partir de Jp(t) empleando el m´etodo de reduc-
ci´on de orden. Alternativamente puede procederse como sigue. Si p no es entero se define la
14
funci´on
Yp(t) =
cos p π Jp(t) − J−p(t)
sen p π
Es claro que Yp(t) y Jp(t) forman un conjunto fundamental para la correspondiente ecuaci´on
de Bessel. Ahora si p = n es un n´umero entero se define
Yn (t) = l´ım
p→n
Yp(t).
Se demuestra en textos especializados (ver [1]) que Yn(t) es una soluci´on de la ecuaci´on de
Bessel y que cualquier soluci´on x = x(t) de la ecuaci´on de Bessel en (0, ∞) es de la forma
x(t) = c0 Jp(t) + c1 Yp(t), 0 < t < ∞,
donde c0 y c1 son constantes. Las funciones Yp se denominan funciones de Bessel de segunda
especie de orden p.
Las funciones Jp(t) y Yp(t) han sido extensamente estudiadas por la importancia que tie-
nen en varios modelos matem´aticos. Existen acerca de estas funciones verdaderos tratados
como el de G. Watson [3], res´umenes muy bien logrados como el de I. Stegun y M., Abra-
mowitz [2] y presentaciones elementales como las de Simmons [4]. Las funciones de Bessel se
encuentran integradas a programas como Mathematica R .
Ejercicios
1. Halle los puntos singulares de las ecuaciones diferenciales siguientes y determine si son
regulares. Suponga que α es constante
a) (1 − t2
) x − 2t x + α (α + 1) x = 0,
b) t2
x + (1 − t) x = 0,
c) t x + sen t x = 0,
d) t3
(t − 1) x − 2(t − 1) x + 3t x = 0,
e) t x + cos t x + t2
x = 0,
f ) t2
(t2
− 1) x − t (1 − t) x + 2x = 0,
2. Demuestre directamente la convergencia de las funciones de Bessel de primera especie.
3. Halle la soluci´on general de t2 d2x
dt2 + t dx
dt
+ 4x = 0, t > 0.
4. Dada la ecuaci´on t x + 2x − t x = 0, t > 0, encuentre todas las soluciones de la
forma x(t) = tr ∞
n=0 cn tn
con c0 = 0. Si es posible escr´ıbalas en t´erminos de funciones
elementales. ¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental?
5. Hallar todas las soluciones de t x + (1 − t) x + 2x = 0, t > 0, de la forma x(t) =
tr ∞
n=0 cn tn
. ¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental?
6. Resolver 2t x + (1 + t) x − 2x = 0, t > 0.
7. Halle la soluci´on general en t´ermino de funciones de Bessel;
a) t2
x + t x + (36t4
− 1) x = 0, t > 0. Sug. s = 3t2
15
b) t2
x + x + x = 0, t > 0. Sug. s = 2
√
t
8. Muestre que x(t) =
√
t J1/2(t) es soluci´on de x + x = 0. Deduzca que para alguna
constante c se tiene J1/2(t) = c sen t√
t
.
9. Para la ecuaci´on t x + x + t x = 0, halle la soluci´on sobre 0 < t < ∞ que satisface
x(1) = 0, x (1) = 1. Muestre que no hay ninguna soluci´on que satisfaga x(0) = 0 y
x (0) = 1.
10. Muestre que la sustituci´on s = 1
t
transforma la ecuaci´on t4 d2x
dt2 + x = 0 en la ecuaci´on
s d2x
ds2 − 2dx
ds
+ s x = 0. Determine si el punto s = 0 es ordinario, singular regular o
singular no regular. Resuelva la ecuaci´on mediante los m´etodos tratados en esta gu´ıa.
Ver ejemplo 10.
Referencias
[1] Rabenstein, A.: Introduction to ordinary Differential Equations. Academic Press, New
York, 1966.
[2] Stegun, I., Abramowitz, M.: Pocketbook of Mathematical Functions (Abridged edition),
Verlag Harri Deutsch, 1984
[3] Watson, G. A: Treatise on the Theory of Bessel Functions. University Press, Cambridge,
1962.
[4] Simmons, G. F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist´oricas, McGrawHill,
Mexico, 1993.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
walterabel03
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonidoProblemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
gyox27
 
Expansión polinomial en series de taylor
Expansión polinomial en series de taylorExpansión polinomial en series de taylor
Expansión polinomial en series de taylor
luis
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Kike Prieto
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
Fabian Efe
 
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Antony Melgar Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Matriz jacobiana
Matriz jacobianaMatriz jacobiana
Matriz jacobiana
 
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
 
Oem
OemOem
Oem
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Ecucación de bessel
Ecucación de besselEcucación de bessel
Ecucación de bessel
 
1 la antiderivada
1 la antiderivada1 la antiderivada
1 la antiderivada
 
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
Solucionario de ejercicios y problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias...
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonidoProblemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
 
Ecuaciones de Ginzburg Landau
Ecuaciones de Ginzburg LandauEcuaciones de Ginzburg Landau
Ecuaciones de Ginzburg Landau
 
Expansión polinomial en series de taylor
Expansión polinomial en series de taylorExpansión polinomial en series de taylor
Expansión polinomial en series de taylor
 
Teorema de lagrange
Teorema de lagrangeTeorema de lagrange
Teorema de lagrange
 
Centro de gravedad na
Centro de gravedad naCentro de gravedad na
Centro de gravedad na
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
 
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
 
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncpEd homogeneas y reducibles a homogéneas  2012 uncp
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
 
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parcialesEcuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
 
Aplicas funciones periodicas
Aplicas funciones periodicasAplicas funciones periodicas
Aplicas funciones periodicas
 

Destacado (8)

Breve manual mathematica
Breve manual mathematicaBreve manual mathematica
Breve manual mathematica
 
Mathemática 8
Mathemática 8Mathemática 8
Mathemática 8
 
Trivia mathematica: Una experiencia de desarrollo con software libre
Trivia mathematica: Una experiencia de desarrollo con software libreTrivia mathematica: Una experiencia de desarrollo con software libre
Trivia mathematica: Una experiencia de desarrollo con software libre
 
WolframAlpha
WolframAlphaWolframAlpha
WolframAlpha
 
Series potencias
Series potenciasSeries potencias
Series potencias
 
Curso matlab
Curso matlabCurso matlab
Curso matlab
 
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de seriesResolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
Resolucion de ecuaciones diferenciales por medio de series
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
 

Similar a Soluciones en series de potencias

Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferencialesEjercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
erickson valera garcia
 
Capitulo4 pdf
Capitulo4 pdfCapitulo4 pdf
Capitulo4 pdf
elchayo
 

Similar a Soluciones en series de potencias (20)

Separacion de variables
Separacion de variablesSeparacion de variables
Separacion de variables
 
ejercicios-resueltos EDO.pdf
ejercicios-resueltos EDO.pdfejercicios-resueltos EDO.pdf
ejercicios-resueltos EDO.pdf
 
ejercicios-resueltos EDO.pdf
ejercicios-resueltos EDO.pdfejercicios-resueltos EDO.pdf
ejercicios-resueltos EDO.pdf
 
ejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdfejercicios-resueltos.pdf
ejercicios-resueltos.pdf
 
ejercicios-resueltos MAT300.pdf
ejercicios-resueltos MAT300.pdfejercicios-resueltos MAT300.pdf
ejercicios-resueltos MAT300.pdf
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferencialesEjercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuacionesEjercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuaciones
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuacionesEjercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuaciones
 
Ecuaciones metodo branislapmatie
Ecuaciones metodo  branislapmatieEcuaciones metodo  branislapmatie
Ecuaciones metodo branislapmatie
 
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltosEcuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltos
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferencialesEjercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos de ecuaciones diferenciales
 
Ejercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuacionesEjercicios resueltos de ecuaciones
Ejercicios resueltos de ecuaciones
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO GRA
ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO  GRAECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO  GRA
ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO GRA
 
b43.pdf
b43.pdfb43.pdf
b43.pdf
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Dif finitas
Dif finitasDif finitas
Dif finitas
 
Capitulo4 pdf
Capitulo4 pdfCapitulo4 pdf
Capitulo4 pdf
 
Tarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferencialesTarea ecuaciones diferenciales
Tarea ecuaciones diferenciales
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Soluciones en series de potencias

  • 1. GUIA 8 Soluciones en series de potencias El Teorema Fundamental de existencia y unicidad de soluciones permite definir una funci´on x = x(t) como la ´unica soluci´on de un problema de valores iniciales. Un problema de valores iniciales en el punto t = t0 consiste en una ecuaci´on diferencial de orden n dn x dtn = f t, x, dx dt , . . . , dn−1 x dtn−1 junto con n condiciones de la forma x(t0) = x0, dx dt (t0) = x (1) 0 , . . . , dn−1 x dtn−1 (t0) = x (n−1) 0 . Muchas de las llamadas funciones especiales, que aparecen en relaci´on con diversos problemas tanto de la matem´atica pura como de la matem´atica aplicada, surgen de forma natural en este contexto. Por ejemplo, las funciones de Bessel y los polinomios de Hermite y de Legendre son soluciones de las respectivas ecuaciones: ecuaci´on de Bessel: t2 d2 x dt2 + t dx dt + t2 − p2 x = 0, ecuaci´on de Hermite: d2 x dt2 − 2t dx dt + λ x = 0, ecuaci´on de Legendre: 1 − t2 d2 x dt2 − 2t dx dt + λ x = 0. Tambi´en las funciones del c´alculo elemental se pueden caracterizar en t´erminos de ecua- ciones diferenciales. As´ı, la funci´on exponencial x = et es la ´unica soluci´on del problema de valor inicial dx dt = x, x(0) = 1, mientras que la funci´on x = sen t puede verse como la soluci´on del problema de valor inicial d2 x dt2 + x = 0, x(0) = 0, x (0) = 1. Se deja al lector la tarea de encontrar un problema de valores iniciales que determina a la funci´on x = cos t. Varias de las funciones especiales, entre ellas las funciones de Bessel y los polinomios de Hermite y Legendre mencionados antes, se obtienen como soluciones de ecuaciones lineales homog´eneas de segundo orden d2 x dt2 + a(t) dx dt + b(t) x = 0, cuyos coeficientes a(t) y b(t) son funciones racionales de t, esto es, son cocientes de polinomios en t. En general no existen m´etodos que permitan calcular las soluciones de estas ecuaciones 1
  • 2. en t´erminos de funciones elementales. Si en un problema de inter´es pr´actico se requiere del estudio de una de estas funciones soluci´on es necesario recurrir a otras t´ecnicas. El m´etodo de las soluciones en series, utilizado por Newton en sus Philosophia Natura- lis Principia Mathematica (1686), es uno de los m´etodos m´as antiguos de la teor´ıa de las ecuaciones diferenciales. Consiste en determinar los coeficientes c0, c1, c2 . . . de modo que la funci´on x(t) = c0 + c1 (t − t0) + c2 (t − t0)2 + · · · = ∞ n=0 cn (t − t0)n (1) sea soluci´on de una ecuaci´on dada, en un intervalo alrededor del punto t = t0. Ejemplo 1. Consideremos el problema de valor inicial dx dt = x, x(0) = 1. Si suponemos que la soluci´on buscada x = x(t) tiene una expansi´on en serie de potencias alrededor del punto t0 = 0, entonces x(t) = c0 + c1t + c2t2 + . . . = ∞ n=0 cnt n , (2) para ciertos coeficientes c0, c1, c2, . . .. Derivando t´ermino a t´ermino se obtiene la expansi´on para la derivada dx dt = c1 + 2c2t + 3c3t2 + . . . = ∞ n=1 n cn tn−1 . Sustituyendo ahora en la ecuaci´on dx dt − x = 0 obtenemos c1 + 2c2t + 3c3t2 + · · · − c0 + c1t + c2t2 + . . . = 0 Sumando t´erminos se concluye que (c1 − c0) + (2c2 − c1) t + (3c3 − c2) t2 + . . . = ∞ n=0 ((n + 1) cn+1 − cn) tn = 0. Teniendo en cuenta la unicidad de las expansiones en series de potencias, el coeficiente de cada t´ermino tn en la serie anterior debe ser igual a 0; por lo tanto para todo n = 0, 1, 2, . . . se sigue que (n + 1) cn+1 − cn = 0, de donde se tiene una relaci´on de recurrencia para los coeficientes cn: cn+1 = cn n + 1 , n = 0, 1, 2, . . . . En consecuancia cn = cn−1 n = cn−2 n(n−1) = · · · = c0 n! . Reemplazando t = 0 en (2) se sigue que x(0) = c0 de donde la condici´on inicial x(0) = 1 implica c0 = 1, de forma que cn = 1 n! para n = 0, 1, 2, . . . y x(t) = 1 + t + t2 2 + t3 6 + . . . = ∞ n=0 tn n! , que es el desarrollo en serie de Taylor de la funci´on exponencial. 2
  • 3. 1. Soluciones cerca a un punto ordinario En seguida estableceremos condiciones bajo las cuales una ecuaci´on lineal de segundo orden posee soluciones que pueden escribirse como una serie de potencias y que en conse- cuencia son susceptibles de ser determinadas mediante el m´etodo de las series que estamos discutiendo. Consideremos la ecuaci´on en forma normal d2 x dt2 + a(t) dx dt + b(t) x = 0. (3) Definici´on 1. Se dice que t0 es un punto ordinario de la ecuaci´on (3) si los coeficientes a(t) y b(t) son funciones anal´ıticas en t0. Es decir, si poseen representaci´on en serie de potencias alrededor de t = t0: a(t) = ∞ n=0 an(t − t0)n , | t − t0 |< Ra, Ra > 0, b(t) = ∞ n=0 bn(t − t0)n , | t − t0 |< Rb, Rb > 0. A un punto que no es ordinario se le llama punto singular Ejemplo 2. En la ecuaci´on d2x dt2 + x = 0, los coeficientes a(t) ≡ 0, b(t) ≡ 1, son funciones anal´ıticas en todo punto t0. Sus expansiones en serie de potencias alrededor de t = t0 se reducen al t´ermino constante. Para a(t) se tiene a0 = a1 = · · · = 0. Similarmente, para b(t) se tiene b0 = 1 y b1 = b2 = · · · 0. Ejemplo 3. Para las ecuaciones de Cauchy-Euler d2 x dt2 + a t dx dt + b t2 x = 0, (a y b constantes), el punto t0 = 0 es un punto singular si a = 0 o b = 0, pues ni a(t) = a t ni b(t) = b t2 son funciones anal´ıticas en t0 = 0. Estas funciones ni siquiera est´an definidas en t0 = 0 ni se pueden redefinir alrededor de t = 0 de manera que resulten anal´ıticas. Posteriormente veremos que en general las ecuaciones de Cauchy-Euler no poseen soluciones en series de potencias alrededor de t = 0 fuera de la soluci´on nula. Ejemplo 4. Para la ecuaci´on de Hermite d2 x dt2 − 2t dx dt + λx = 0, λ un par´ametro real, todo punto t = t0 de la recta real es un punto ordinario. En efecto, puede verse que a(t) = −2t = −2t0 − 2(t − t0), y b(t) = λ, de donde a0 = −2t0, a1 = −2 y an = 0 para n ≥ 2, en tanto que b0 = λ y bn = 0 para n ≥ 1. 3
  • 4. Ejemplo 5. La ecuaci´on de Legendre escrita en forma normal es la ecuaci´on d2 x dt2 − 2t 1 − t2 dx dt + λ 1 − t2 x = 0, donde λ es un par´ametro real. De esa forma a(t) = − 2t 1−t2 y b(t) = λ 1−t2 . El punto t0 = 0 es un punto ordinario. En efecto, teniendo en cuenta la serie geom´etrica 1 1 − s = ∞ n=0 sn , que converge para −1 < s < 1, se tiene que a(t) = −2t 1 1 − t2 = −2t ∞ n=0 t2n = − ∞ n=0 2t2n+1 , −1 < t < 1, b(t) = λ 1 − t2 = ∞ n=0 λt2n , −1 < t < 1. Por el contrario, los puntos t = 1 y t = −1 son puntos singulares pues los coeficientes a(t) y b(t) no admiten representaci´on en serie de potencias alrededor de t0 = 1 o de t0 = −1. En el caso de la Ecuaci´on de Legendre, como ocurre en general, puede requerir cierto trabajo obtener expl´ıcitamente las series de potencias que representan a(t) y b(t) alrededor de un punto ordinario. Sin embargo, se puede demostrar que si P(t) y Q(t) son polinomios sin ra´ıces comunes y Q(t0) = 0, entonces la funci´on racional f(t) = P(t) Q(t) puede escribirse como una serie de potencias alrededor del punto t0. Ejemplo 6. La ecuaci´on de Bessel escrita en forma normal es d2 x dt2 + 1 t dx dt + t2 − p2 t2 x = 0, p un par´ametro real, con a(t) = 1 t y b(t) = t2−p2 t2 . Su ´unico punto singular es t0 = 0. Teorema 1 (Soluciones anal´ıticas alrededor de un punto ordinario). Si t0 es un punto ordinario de la ecuaci´on diferencial lineal homog´enea (3), entonces para cada par de n´umeros x0 y v0 dados, la ´unica soluci´on x = x(t) de (3) que satisface las condiciones iniciales x(t0) = x0 y x (t0) = v0. puede representarse en la forma de una serie de potencias x(t) = ∞ n=0 cn (t − t0)n , convergente en un intervalo | t − t0 |< R, R > 0. El intervalo t0 − R < t < t0 + R de validez de la expansi´on de x = x(t) es por lo menos igual al mayor de los intervalos alredededor de t = t0 sobre el cual ambos coeficientes a(t) y b(t) tienen representaci´on en series de potencias alredededor de t = t0. 4
  • 5. Demostraci´on. La demostraci´on consiste en aplicar en general el m´etodo de las series utili- zado en el ejemplo 1. Las relaciones algebraicas que conducen a las relaciones de recurrencia son sencillas, aunque un poco largas. El ´unico punto delicado es la convergencia de la se- rie obtenida. Los detalles pueden consultarse en Theory of Ordinary Differential Equations, Coddingnton and Levinson, McGraw Hill, 1955. La ecuaci´on de Hermite. En el caso de la ecuaci´on de Hermite d2 x dt2 − 2t dx dt + λ x = 0, cada punto t0 es un punto ordinario. En particular las expansiones para a(t) y b(t) alrededor de t0 = 0 est´an dadas por a(t) = −2t, b(t) = λ, y son v´alidas en el intervalo −∞ < t < ∞. De acuerdo al teorema 1, todas las soluciones de la ecuaci´on de Hermite son anal´ıticas y su representaci´on en serie de potencias x(t) = c0 + c1 t + c2 t2 + · · · = ∞ n=0 cn tn converge para todo t real. Los coeficientes c0, c1, c2, . . . se determinan sustituyendo las expan- siones en series de potencias de las funciones x(t), x (t) y x (t) en la ecuaci´on de Hermite: x (t) = c1 + 2c2 t + . . . = ∞ n=1 n cn tn−1 , x (t) = 2c2 + 6c3 t + . . . = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn−2 . Substituyendo ahora en la ecuaci´on de Hermite se obtiene x − 2t x + λ x = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn−2 − 2t ∞ n=1 n cn tn−1 + λ ∞ n=0 cn tn = ∞ n=0 (n + 2) (n + 1) cn+2tn − ∞ n=1 2n cntn + ∞ n=0 λcntn = 2c2 + λc0 + ∞ n=1 ((n + 2) (n + 1) cn+2 − (2n − λ) cn) tn = 0. Para que esta serie se anule en un intervalo abierto sus coeficientes deben ser todos nulos, as´ı que c2 = − λ 2 c0, y cn+2 = (2n − λ) (n + 2) (n + 1) cn , n = 1, 2, . . . . (4) 5
  • 6. La relaciones de de recurrencia anteriores determinan los coeficientes cn, n ≥ 2, en t´erminos de c0 y c1 como sigue: c2 = − λ 2 c0, c3 = 2 · 1 − λ 2 · 3 c1, c4 = 2 · 2 − λ 3 · 4 c2 = − λ (2 · 2 − λ) 2 · 3 · 4 c0, c5 = 2 · 3 − λ 4 · 5 c3 = (2 · 1 − λ) (2 · 3 − λ) 2 · 3 · 4 · 5 c1, y en general se tiene c2k = − λ (2 · 2 − λ) · · · (2 (2k − 2) − λ) (2k)! c0 ≡ h2k c0, k = 1, 2, . . . (5) c2k+1 = (2 · 1 − λ) · · · (2 (2k − 1) − λ) (2k + 1)! c1 ≡ h2k+1 c1 k = 1, 2, . . . . (6) Si adem´as hacemos h0 = 1 y h1 = 1 se puede escribir x(t) = ∞ k=0 c2k t2k + ∞ k=0 c2k+1 t2k+1 = c0 ∞ k=0 h2k t2k + c1 ∞ k=0 h2k+1 t2k+1 , (7) con c0 y c1 constantes que dependen de las condiciones iniciales. Se tiene en efecto que x(0) = c0 y x (0) = c1. En vista del teorema 1, estas series son convergentes en (−∞, ∞). Podemos verificar directamente este hecho. En efecto, de acuerdo con las relaciones (5) y (6), si escribimos u(t) ≡ ∞ k=0 h2k t2k , v(t) ≡ ∞ k=0 h2k+1 t2k+1 , se observa que h2k+2 h2k = (2 (2k) − λ) (2k)! (2k + 2)! = (2 (2k) − λ) (2k + 1) (2k + 2) = 4 − λ k 2 + 1 k (2k + 2) , de donde l´ımk→∞ h2k+2 h2k = 0. Teniendo en cuenta el criterio del cociente puede concluirse que el radio de convergencia de la serie u(t) es ∞. De manera similar se demuestra que el radio de convergencia de la serie v(t) es ∞. Se observa que cada una de las soluciones puede expresarse como combinaci´on lineal de u(t) y v(t) : x(t) = c0 u(t) + c1 v(t). Es decir, las funciones u(t) y v(t) forman un conjunto fundamental de soluciones de la ecuaci´on de Hermite. 6
  • 7. Un caso interesante de la ecuaci´on de Hermite se da cuando el par´ametro λ es un entero positivo par, digamos λ = 2p. En ese caso la relaci´on de recurrencia (4) muestra que cp+2 = cp+4 = · · · = 0. Si adem´as p es par y se toma c1 = 0 la soluci´on x = (t) dada en (7) se reduce a un polinomio de grado p: x(t) = c0 p/2 k=0 h2k t2k = c0 h0 + h2 t2 + · · · + hp tp . (8) An´alogamente, si p es impar y se toma c0 = 0 en (7) la soluci´on x = x(t) se reduce a un polinomio de grado p. x(t) = c1 (p−1)/2 k=0 h2k+1 t2k+1 = c1 h1 t + h3 t3 + · · · + hp tp . (9) Si adem´as los respectivos coeficientes c0 y c1 se escojen de manera que el coeficiente del t´ermino en tp sea 2p , las correspondientes soluciones polin´omicas reciben el nombre de Poli- nomios de Hermite de grado p y se denotan por Hp(t). A continuaci´on se muestran algunos de estos polinomios H0(t) = 1, H1(t) = 2t, H2(t) = −2 + 4t2 , H3(t) = −12t + 8t3 . Ejercicios 1. Encuentre la soluci´on general de la ecuaci´on 1 + t2 x − 4t x + 6x = 0 en la forma c0 x1(t) + c1 x2(t), donde x1 = x1(t) y x2 = x2(t) son series de potencias. R. x(t) = c0 (1 − 3t2 ) + c1 t − t3 3 2. Resuelva la ecuaci´on de Airy d2 x dt2 + t x = 0 en t´erminos de series de potencias alrededor del punto t = 0. Determine directamente el radio de convergencia de las series obtenidas. Halle adem´as la soluci´on que satisface x(0) = 1 y x (0) = 1. 3. Halle la soluci´on general de la ecuaci´on 1 + t2 x + 2t x − 2x = 0 en t´erminos de una serie de potencias alrededor de t = 0 ¿puede identificar esta serie en t´erminos de funciones elementales? R. x(t) = c0 1 + t2 − 1 3 t4 + 1 5 t6 − 1 7 t8 + · · · + c1 t = c0 (1 + t arctan t) + c1 t. 7
  • 8. 4. Para la ecuaci´on de Legendre (1 − t2 ) d2 x dt2 − 2t dx dt + α(α + 1)x = 0, α un par´ametro real, a) halle dos soluciones linealmente independientes en forma de serie de potencias alrededor de t = 0 y determine el radio de convergencia de estas series. b) Muestre que si α = N es un n´umero entero existe una soluci´on polin´omica de grado N. c) Tomando α = 3, determine la soluci´on que satisface x(0) = 0 y x (0) = 1. 2. El m´etodo de Frobenius Cuando las ecuaciones del tipo (3) tienen singularidades las soluciones no son en general anal´ıticas en esos puntos, tal como lo muestra el siguiente ejemplo Ejemplo 7. La ecuaci´on diferencial t2 d2 x dt2 + t dx dt − 1 4 x = 0 (10) no posee soluciones no nulas de la forma x(t) = ∞ n=0 cntn . Para verificar esto, supongamos por contradicci´on que si existen soluciones de esta forma. Derivando t´ermino a t´ermino x(t) se obtienen las expresiones x (t) = ∞ n=1 n cn tn−1 y x (t) = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn−2 , que reemplazadas en (10) dan t2 x (t) + t x (t) − 1 4 x = ∞ n=2 n (n − 1) cn tn + ∞ n=1 n cn tn − ∞ n=0 1 4 cn tn = − 1 4 c0 + 1 − 1 4 c1 t + ∞ n=2 n2 − 1 4 cn tn = 0. Para que esta serie se anule en un intervalo, sus coeficientes deben ser todos iguales a cero. Esto implica cn = 0 para todo n = 0, 1, . . . . Por tanto, la ´unica soluci´on en serie de potencias en este caso es la soluci´on nula. El ejemplo anterior es un caso particular de la ecuaci´on de Cauchy-Euler: t2 d2 x dt2 + a t dx dt + b x = 0. (11) Estas ecuaciones tienen soluciones de la forma x(t) = tr . En efecto el exponente r se puede hallar reemplazando x(t) = tr en (11): t2 x (t) + a t x (t) + b x = t2 r (r − 1) tr−2 + a t r tr−1 + b tr = tr r2 + (a − 1) r + b = 0. 8
  • 9. Es decir, los valores de r est´an determinados por la ecuaci´on de ´ındices r2 + (a − 1) r + b = 0. (12) Si esta ecuaci´on tiene ra´ıces que no sean n´umeros enteros positivos las correspondientes soluciones x = tr no son anal´ıticas en t = 0. Por ejemplo, la ecuaci´on de ´ındices de (10) est´a dada por r2 − 1 4 = 0, de donde la soluci´on general de esta ecuaci´on en el intervalo (0, ∞) puede escribirse como x(t) = c1 t 1 2 + c2 t− 1 2 donde c1 y c2 son constantes reales arbitrarias. Definici´on 2. Un punto sigular t0 de la ecuaci´on (3) se llama singular regular si (t−t0) a(t) y (t−t0)2 b(t) son funciones anal´ıticas en t0, es decir, si estas funciones pueden representarse mediante series de potencias en t − t0 : (t − t0) a(t) = ∞ n=0 αn(t − t0)n , | t − t0 |< Ra, Ra > 0, (t − t0)2 b(t) = ∞ n=0 βn(t − t0)n , | t − t0 |< Rb, Rb > 0. Resulta claro que si t0 es un punto singular regular entonces la ecuaci´on d2 x dt2 + a(t) dx dt + b(t) x = 0. puede escribirse en la forma (t − t0)2 d2 x dt2 + (t − t0) α(t) dx dt + β(t) x = 0, (13) con α(t) = ∞ n=0 αn(t − t0)n y β(t) = ∞ n=0 βn(t − t0)n . (14) Los coeficientes α0, β0 y β1 no son simult´aneamente nulos pues en tal caso t0 ser´ıa un punto regular. Ejemplo 8. Para la ecuaci´on de Bessel t0 = 0 es un punto singular regular (ver ejemplo 6). Lo mismo es cierto para las ecuaciones de Cauchy-Euler (ver ejemplo 3). En la ecuaci´on de Legendre (ver ejemplo 5) t0 = 1 y t0 = −1 son puntos singulares regulares. En 1873, F. G. Frobenius tuvo la idea de buscar soluciones en intervalos (t0, t0 + R), (t0 − R, t0) a los lados de un punto singular regular t0. 9
  • 10. Teorema 2 (Frobenius). Si las expansiones dadas (14) son ambas v´alidas en el intervalo (t0 − R, t0 + R), entonces la ecuaci´on (13) tiene al menos una soluci´on de la forma x(t) = |t − t0|r ∞ n=0 cn (t − t0)n , con c0 = 0, (15) v´alida en cada uno de los intervalos (t0, t0 + R) y (t0 − R, t0), en donde el exponente r es una de las ra´ıces de la ecuaci´on de ´ındices r2 + (α0 − 1) r + β0 = 0. (16) Demostraci´on. La demostraci´on consiste en suponer la existencia de una soluci´on x(t) de la forma (15) y reemplazar las expresiones en series de potencias de x(t), x (t) y x (t) en la ecuaci´on (13) para obtener la ecuaci´on de ´ındices y las relaciones que determinan a los coeficientes cn de la serie de potencias que define a la soluci´on x(t). Finalmente se demuestra que las serie de potencias ∞ n=0 cn tn converge, pero eso requiere t´ecnicas avanzadas del an´alisis matem´atico. Ejemplo 9. La ecuaci´on t2 x (t) − t x (t) + x = 0 es del tipo Cauchy-Euler. Se deja al lector la tarea de verificar que {t, ln t} es un conjunto fundamental de soluciones en (0, ∞). Obs´ervese sin embargo que la soluci´on x(t) = ln t, t > 0 no puede expresarse en la forma (15) con t0 = 0, lo que no contradice el Teorema 2. Ejemplo 10. Se puede verificar que t sen 1 t , t cos 1 t es un conjunto fundamental de solucio- nes de t4 d2 x dt2 + x = 0 en el intervalo (0, ∞). Ninguna de estas soluciones se puede expresar de la forma (15) con t0 = 0. N´otese que t0 = 0 es un punto singular no regular de la ecuaci´on, por lo que no hay contradicci´on con el teorema 2. La ecuaci´on de Bessel. Ilustraremos la demostraci´on del teorema anterior en el caso de la ecuaci´on de Bessel t2 d2 x dt2 + t dx dt + t2 − p2 x = 0, (17) donde p es un par´ametro real no negativo. Supongamos que existe una soluci´on de la forma x(t) = tr ∞ n=0 cn tn = ∞ n=0 cn tn+r , con c0 = 0, definida en le intervalo (0, ∞). Derivando t´ermino a t´ermino se obtienen las expresiones x (t) = ∞ n=0 (n + r) cn tn+r−1 y x (t) = ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn+r−2 . 10
  • 11. Reemplazando en (17) tenemos t2 d2 x dt2 + t dx dt + t2 − p2 x = ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn+r + ∞ n=0 (n + r) cn tn+r + t2 − p2 ∞ n=0 cn tn+r = tr ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn + ∞ n=0 (n + r) cn tn − ∞ n=0 p2 cn tn + ∞ n=0 cn tn+2 = 0. Teniendo en cuenta que tr > 0 en un intervalo del tipo (0, R) con R > 0, se deduce que ∞ n=0 (n + r) (n + r − 1) cn tn + ∞ n=0 (n + r) cn tn − ∞ n=0 p2 cn tn + ∞ n=0 cn tn+2 = 0, equivalentemente ∞ n=0 (n + r)2 − p2 cn tn + ∞ n=0 cn tn+2 = ∞ n=0 (n + r)2 − p2 cn tn + ∞ n=2 cn−2 tn = r2 − p2 c0 + (1 + r)2 − p2 c1 t + ∞ n=2 (n + r)2 − p2 cn − cn−2 tn = 0. Se tiene entonces r2 − p2 c0 = 0, (18) (1 + r)2 − p2 c1 = 0, (19) (n + r)2 − p2 cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (20) La condici´on c0 = 0 y (18) implican r2 − p2 = 0. Esta es precisamente la ecuaci´on de ´ındices, la cual tiene dos ra´ıces r = p y r = −p. Investigaremos primero la mayor de las ra´ıces, r = p. Reemplazando r = p en (19) y (20) obtenemos (1 + 2p) c1 = 0 y n (n + 2p) cn + cn−2 = 0, de donde se concluye que c1 = 0 y que cn = − cn−2 n (n + 2p) , n = 2, 3, . . . . (21) 11
  • 12. En consecuencia cn = 0 si n es impar mientras que si n es par cn se puede escribir en t´erminos de c0: c2 = −1 2 · 2(1 + p) c0 c4 = −1 4(4 + 2p) c2 = (−1)2 (4 · 2) 22 (1 + p)(2 + p) c0 y en general, c2n = (−1)n n!(2n)2 (1 + p) (2 + p) · · · (n + p) c0, para n = 1, 2, · · · . Sin embargo c0 puede escogerse arbitrariamente. De esta manera llegamos a la soluci´on buscada x(t) = tp ∞ n=0 (−1)n c0 n! (2n)2 (1 + p) (2 + p) · · · (n + p) t2n . (22) Puede verificarse, por ejemplo empleando el criterio de la raz´on, que la serie en la expresi´on anterior converge para todo t real (ver ejercicios). En este punto de la discusi´on es conveniente introducir una funci´on que simplificar´a la escritura de las soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La funci´on en cuesti´on es la funci´on gamma de Euler. Esta funci´on se define para valores s > 0 mediante Γ(s) ≡ ∞ 0 e−t ts−1 dt, y para valores no enteros s < 0 se define en forma recurrente mediante la f´ormula Γ(s) = Γ(s + 1) s . La funci´on gamma generaliza la noci´on de factorial de un n´umero entero. En efecto, no es dif´ıcil probar que esta funci´on satisface las identidades Γ(p + 1) = p Γ(p) p real positivo (23) Γ(m + 1) = m! m entero positivo (24) Como consecuencia se tiene (1 + p) (2 + p) · · · (n + p) = Γ(1 + p) Γ(1 + n + p) . La expresi´on (22) puede entonces reescribirse como x(t) = c0 tp ∞ n=0 (−1)n Γ(1 + p) Γ(1 + n + p) n! t 2 2k = c0 Γ(1 + p) ∞ n=0 (−1)n Γ(1 + n + p) n! t 2 2n tp . 12
  • 13. 0 5 10 15 20 25 30 x -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 J_0(x),J_1(x),J_2(x) J_0 J_1 J_2 Figura 1: Funciones de Bessel de primer orden J0,J1,J2 Cuando se toma c0 = 1 2p Γ(p+1) en la expresi´on anterior se tienen las llamadas funciones de Bessel de primera especie de orden p, que se denotan Jp(t). Esto es Jp(t) ≡ ∞ n=0 (−1)n n! Γ(p + n + 1) t 2 2n+p La figura 1 muestra los gr´aficos de J0, J1 y J2. Se observa que estas funciones oscilan de modo que hacen recordar a las funciones trigonom´etricas sen t y cos t. Investigaremos ahora si existen soluciones de la ecuaci´on de Bessel asociadas a la ra´ız r = −p; esto es, si existen soluciones de la forma x(t) = t−p ∞ n=0 cn tn , con c0 = 0. Reemplazando r = −p en (18), (19) y (20) se obtienen las condiciones 0 c0 = 0, (25) (1 − 2p) c1 = 0, (26) n (n − 2p) cn − cn−2 = 0, n = 2, 3, . . . . (27) Consideremos primero el caso en el que 2p no es un entero. En estas circunstancias las relaciones (25), (26) y (27) implican que c1 = c3 = · · · = 0 mientras que c2n = (−1)n c0 n! · 22n (1 − p) (2 − p) · · · (n − p) . (28) 13
  • 14. 0 5 10 15 20 25 30 x -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 J_(-3/2)(x),J_(-1/2)(x) J_(-3/2) J_(-1/2) Figura 2: Funciones de Bessel de orden negativo J−0,5,J−3,5 Si se toma c0 = 1 2p Γ(1−p) se obtiene una segunda soluci´on J−p(t) = ∞ n=0 (−1)n n! Γ(n − p + 1) t 2 2n−p . (29) Puesto que J−p(t) no est´a acotada cerca a t = 0 mientras que Jp(t) si lo est´a, se sigue que J−p(t) y Jp(t) son linealmente independientes y por tanto forman un conjunto fundamental de soluciones de la ecuaci´on de Bessel. La figura 2 muestra los gr´aficos de algunas funciones de Bessel con orden negativo. ¿Qu´e ocurre si 2p es un entero, digamos si 2p = N? N´otese que en este caso, en virtud de (25), (26) y (27) y si N > 1 se tendr´ıa que cN−2 = 0. Ahora, si p no es un n´umero entero (de manera que N es impar) se sigue que c1 = c3 = · · · = cN−2 = 0. N´otese sin embargo que las relaciones (28) correspondiente al t´ermino c2n, k = 1, 2, . . . siguen siendo v´alidas. De este modo la funci´on J−p definida en (29) sigue proporcionando una segunda soluci´on para la ecuaci´on de Bessel y las funciones Jp(t) y J−p(t) forman un conjunto fundamental de soluciones. Finalmente, cuando p sea un entero de modo que N es un n´umero par, se sigue de la relaci´on (27), que cN−2 = 0. Iterando hacia atr´as esta misma relaci´on se concluye que cN−2 = cN−4 = · · · = c0 = 0 lo que significa que no existe una soluci´on de la forma x(t) = t−p ∞ n=0 cn tn , con c0 = 0, en el caso en el que p sea entero. As´ı, para tales valores de p el m´etodo de Frobenius no proporciona un conjunto fundamenta de soluciones. Una segunda soluci´on podr´ıa obtenerse a partir de Jp(t) empleando el m´etodo de reduc- ci´on de orden. Alternativamente puede procederse como sigue. Si p no es entero se define la 14
  • 15. funci´on Yp(t) = cos p π Jp(t) − J−p(t) sen p π Es claro que Yp(t) y Jp(t) forman un conjunto fundamental para la correspondiente ecuaci´on de Bessel. Ahora si p = n es un n´umero entero se define Yn (t) = l´ım p→n Yp(t). Se demuestra en textos especializados (ver [1]) que Yn(t) es una soluci´on de la ecuaci´on de Bessel y que cualquier soluci´on x = x(t) de la ecuaci´on de Bessel en (0, ∞) es de la forma x(t) = c0 Jp(t) + c1 Yp(t), 0 < t < ∞, donde c0 y c1 son constantes. Las funciones Yp se denominan funciones de Bessel de segunda especie de orden p. Las funciones Jp(t) y Yp(t) han sido extensamente estudiadas por la importancia que tie- nen en varios modelos matem´aticos. Existen acerca de estas funciones verdaderos tratados como el de G. Watson [3], res´umenes muy bien logrados como el de I. Stegun y M., Abra- mowitz [2] y presentaciones elementales como las de Simmons [4]. Las funciones de Bessel se encuentran integradas a programas como Mathematica R . Ejercicios 1. Halle los puntos singulares de las ecuaciones diferenciales siguientes y determine si son regulares. Suponga que α es constante a) (1 − t2 ) x − 2t x + α (α + 1) x = 0, b) t2 x + (1 − t) x = 0, c) t x + sen t x = 0, d) t3 (t − 1) x − 2(t − 1) x + 3t x = 0, e) t x + cos t x + t2 x = 0, f ) t2 (t2 − 1) x − t (1 − t) x + 2x = 0, 2. Demuestre directamente la convergencia de las funciones de Bessel de primera especie. 3. Halle la soluci´on general de t2 d2x dt2 + t dx dt + 4x = 0, t > 0. 4. Dada la ecuaci´on t x + 2x − t x = 0, t > 0, encuentre todas las soluciones de la forma x(t) = tr ∞ n=0 cn tn con c0 = 0. Si es posible escr´ıbalas en t´erminos de funciones elementales. ¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental? 5. Hallar todas las soluciones de t x + (1 − t) x + 2x = 0, t > 0, de la forma x(t) = tr ∞ n=0 cn tn . ¿Forman estas soluciones un conjunto fundamental? 6. Resolver 2t x + (1 + t) x − 2x = 0, t > 0. 7. Halle la soluci´on general en t´ermino de funciones de Bessel; a) t2 x + t x + (36t4 − 1) x = 0, t > 0. Sug. s = 3t2 15
  • 16. b) t2 x + x + x = 0, t > 0. Sug. s = 2 √ t 8. Muestre que x(t) = √ t J1/2(t) es soluci´on de x + x = 0. Deduzca que para alguna constante c se tiene J1/2(t) = c sen t√ t . 9. Para la ecuaci´on t x + x + t x = 0, halle la soluci´on sobre 0 < t < ∞ que satisface x(1) = 0, x (1) = 1. Muestre que no hay ninguna soluci´on que satisfaga x(0) = 0 y x (0) = 1. 10. Muestre que la sustituci´on s = 1 t transforma la ecuaci´on t4 d2x dt2 + x = 0 en la ecuaci´on s d2x ds2 − 2dx ds + s x = 0. Determine si el punto s = 0 es ordinario, singular regular o singular no regular. Resuelva la ecuaci´on mediante los m´etodos tratados en esta gu´ıa. Ver ejemplo 10. Referencias [1] Rabenstein, A.: Introduction to ordinary Differential Equations. Academic Press, New York, 1966. [2] Stegun, I., Abramowitz, M.: Pocketbook of Mathematical Functions (Abridged edition), Verlag Harri Deutsch, 1984 [3] Watson, G. A: Treatise on the Theory of Bessel Functions. University Press, Cambridge, 1962. [4] Simmons, G. F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist´oricas, McGrawHill, Mexico, 1993. 16