SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
EL TEATRO MODERNO
JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
La aparición del teatro moderno, pues, se
caracterizó por su absoluta libertad de
planteamiento mediante el diálogo con
formas tradicionales y las nuevas
posibilidades técnicas darían lugar a una
singular transformación del arte teatral. En
el campo del diseño arquitectónico y
escenográfico las mayores innovaciones se
debieron al desarrollo de nueva maquinaria
y al auge adquirido por el arte de la
iluminación, circunstancias que permitieron
la creación de escenarios dotados de mayor
plasticidad (circulares, móviles,
transformables, etc.) y liberaron al teatro
de la apariencia pictórica proporcionada
por la estructura clásica del arco del
proscenio.
INTRODUCCION
FRANCIA
JEAN GIRAUDOUX
(Bellac, departamento de Haute-Vienne, 29 de octubre de
1882 - París, 31 de enero de 1944)
en sus obras campan como notas esenciales la fantasía, el
lirismo y el humor. A veces la exuberancia verbal y la irrealidad
de sus personajes (la psicología no era su fuerte) restan
eficacia a su producción. Luego de conquistar el premio
Montyon, en 1912, con L'école des indifférents, abordó temas
de guerra y posguerra y psicológicos. Pero donde alcanzó
mayor éxito fue a partir de 1928 cuando empezó a cultivar el
teatro, porque frente al valor de la fantasía, el lirismo y el
humor que lo caracterizan, asoman atenuados los defectos ya
citados de los arabescos de estilo, el desarrollo innecesario o
gratuito y la escasa densidad de los personajes, porque muy a
menudo juega cuando lo que debería es conmover. Presenta,
eso sí, un mundo transfigurado y encantado libre de las
vulgaridades y de los agobios de la existencia real, donde la
libertad, la fantasía y la poesía pueden volver a encontrar sus
derechos. Como otros dramaturgos de su época (Jean
Cocteau, Albert Camus, Jean-Paul Sartre etc.) reescribió los
temas mitológicos adaptándolos a su época
LA LOCA DE CHAILLOT
Aurelia, una condesa del París de los años 40, que
es conocida como La Loca de Chaillot, el barrio
donde vive, descubre una conspiración para
realizar unas prospecciones en el subsuelo de
París y apropiarse del petróleo de la ciudad.
Aurelia, alarmada y harta de la creciente
deshumanización de los hombres parisinos
confecciona un plan, apoyada por sus amigas
incondicionales Constanza, Gabriela y Josefina,
para deshacerse de los conspiradores y el resto
de los malvados de París: celebrarán un juicio
secreto y condenarán a muerte a todos ellos,
encerrándolos en el sótano de la casa.
La pieza gira en torno a la dama excéntrica y loca
que refugiada en una elegante decadencia está
más cuerda que todos. Representa el triunfo de la
bondad por sobre la codicia encarnada en una
conspiración y enredos que se suceden a través
de la obra
ALFRED JARRY
(Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de
1907) fue un dramaturgo, novelista y poeta francés,
conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de
vida disoluto y excéntrico.
Nació en Laval, hijo de Anselme Jarry, un acomodado
negociante de telas, y Caroline Quernest. Después del
fracaso comercial de la empresa de su padre, su madre se
marcha a vivir con sus dos hijos a Saint-Brieuc y luego a
Rennes, en Bretaña, donde Alfred Jarry cursa sus estudios
secundarios. En octubre de 1891 llega a París para estudiar
en el Instituto Henri IV donde será alumno de Henri
BergsonA partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse
con su propio personaje, dando prioridad al placer antes
que a la realidad. Adoptó el habla sincopada y pedante de
éste y su personalidad. Caminaba siempre por París con un
revólver en el cinto (que disparará en varias ocasiones bajo
los efectos del alcohol), iba en bicicleta y bebía absenta.
Muere en París el día 1 de noviembre de 1907 de una
meningitis tuberculosa, en el Hospital de la Caridad, a los
treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus
amigos cuál era su último deseo pidió un mondadientes.
UBU REY
La exclamación «¡MERDRE!» da comienzo a la obra,
dejando al descubierto el personaje de Ubú, una
representación de lo grotesco y humanamente
innoble del poder político y el gobierno.
El capitán de ejército polaco Ubú, ex rey de Aragón y
gran doctor en patafísica, instigado por su mujer,
decide derrocar al rey de Polonia Venceslao, con la
ayuda del capitán Bordura y su ejército, instalando
una terrible tiranía. Pelelao, hijo del antiguo rey,
logra escapar de la matanza de su familia, acudiendo
al apoyo del zar de Rusia, quien le concede el control
de un ejército para poder recuperar su corona.
Mientras, Ubú rey sube los impuestos a cifras
inconcebibles, castigando a pequeños y grandes
comerciantes y haciendo constante uso corrupto de
su poder. Una vez que el príncipe Pelelao llega con
su ejército, Ubú deja Polonia en las manos de su
mujer y parte a la guerra, donde es derrotado.
Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar
con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco,
gracias a la ayuda de alguno de sus fieles.
JEAN ANOUILH
En 1929, escribió su primera obra Humulos el tonto, una
farsa. Tras pasar dos años como secretario del actor Louis
Jouvet, gran amigo de Jean Giraudoux, se decide en 1932
a escribir su primera «obra verdadera»: Hermine. Su
primer gran éxito lo conoce en 1937 con El viajero sin
equipaje
Durante la ocupación alemana continuó escribiendo. No
colaboró con los alemanes, pero tampoco formó parte de
la Resistencia, lo cual le será reprochado tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial. Su obra más célebre, Antígona,
adaptación moderna de la obra de Sófocles, fue escrita en
1942 y representada por primera vez en 1944.
Tras la liberación, se empeñó en vano en salvar al escritor
Robert Brasillach de la pena de muerte por
colaboracionismo. Como consecuencia de eso, adquirió
un carácter misántropo. En el período de postguerra,
siguió escribiendo regularmente. En 1947, escribió La
invitación al castillo, una de sus primeras "obras
brillantes". El siguiente año, Ardèle o Margarita revela una
nueva faceta en su estilo. En 1953, el éxito de L'alouette
compite con el de Antígona.
ANTIGONA
La Antígona d'Anouilh se estrena en París el 4 de febrero de 1944,
es decir, durante la ocupación alemana. El personaje de Antígona
simboliza la resistencia en la lucha contra las leyes de Creonte,
que representa el poder. Anouilh se inspira en el gesto de Paul
Collette, que había disparado contra Marcel Déat y Pierre Laval
Antígona es la hija de Edipo y de Yocasta, sus dos hermanos
Eteocles y Polinices se han dado muerte entre sí. Creonte decide
enterrar solamente al que había ayudado a su ciudad (Eteocles) y
dejar insepulto a Polinices. Antígona cree que su deber es
conseguir que su hermano descanse en paz, tratando de cubrir su
cuerpo, a pesar de la estricta prohibición de su tío Creonte, rey de
Tebas. Antígona es descubierta por los centinelas y Creonte se ve
obligado a condenar a su sobrina a muerte. Tras una larga
discusión con su tío acerca del sentido de la vida es enterrada
viva. Pero en el momento en el que la tumba se ha cerrado se
descubre que el prometido de Antígona, Hemón, hijo de Creonte,
y primo por tanto de Antígona se ha enterrado con ella. Al volver
a abrir el sepulcro es demasiado tarde, Antígona se ha ahorcado
con su cinturón y Hemón escupe a su padre y se abre el vientre
con su propia espada. Al saber la noticia, la madre de Hemón se
corta el cuello. El cuerpo de Polinices nunca recibirá sepultura.
JEAN PAUL SARTRE
(1905-1980) La filosofía le atrajo desde su adolescencia en
los años veinte, cuando leyó (Ensayo sobre los datos
inmediatos de la consciencia) de Henri Bergson. Tuvo
influencias de Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich
Hegel, Søren Kierkegaard, Edmund Husserl, y Martin
Heidegger, entre otros.
Estudió en París graduándose en 1929 con un Doctorado en
Filosofía. Es durante sus estudios que conoció a Simone de
Beauvoir y a Raymond Aron, quienes juntos combatieron las
suposiciones y expectativas de la vida burguesa llevando
una relación no monógama.
Fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y
1931. Declaró posteriormente en 1959, que cada francés era
responsable colectivamente de los crímenes durante la
Guerra de Independencia de Argelia
En 1939 Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército
Francés durante la Segunda Guerra Mundial. Fue capturado
por tropas alemanas en 1940 en Padoux, pasando 9 meses
como prisionero de guerra en Nancy y luego en Stalag.
En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que
su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.
A PUERTA CERRADA
c
La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un
cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel
gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene
espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y
un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y
posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la
puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador
alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual
parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen,
sucediendo en Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con Tierra se desvanece y
los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los
otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero
ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros
ALBERT CAMUS
Albert Camus Sintes Mondovi, Argelia Francesa, 7 de
noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960)
fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista
francés nacido en Argelia.
En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la
conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la
edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura
por «el conjunto de una obra que pone de relieve los
problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de
hoy».
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una
reflexión sobre la condición humana. Rechazando la fórmula de
un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso
simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al
existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías y
las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo
definió como la Filosofía del absurdo, además de haber sido un
convencido anarquista, dedicando parte importante de su libro
El hombre rebelde a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus
convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideología que
proponga una finalidad en la historia.
c
EL MALENTENDIDO
c
Jan, un joven cuya vida transcurre con éxito,
rico y enamorado, decide renovar los vínculos
con su familia, a la que había abandonado
hacía algunos muchos años. Así que, junto a su
esposa María, regresa a su ciudad natal y, más
concretamente a la pensión regentada por su
madre y su hermana. Al no saber cómo
desvelar su verdadera identidad, Jan se aloja
en el albergue, esperando el momento
oportuno para su declaración. Sin embargo un
destino cruel le espera. Su madre y su
hermana Martha tienen la costumbre de
asesinar a los viajeros que pernoctan en el
albergue para robarles y para obtener así los
recursos necesarios para escapar de esos
tristes páramos y encontrar tierras más
soleadas. Jan, al no revelar su identidad, sufrirá
el mismo destino que depara al resto de
viajeros.
JEAN GENET
Jean Genet (París, 19 de diciembre de 1910 - París,
15 de abril de 1986) fue un novelista, dramaturgo
y poeta francés, cuya obra expresa una profunda
rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Sus
restos mortales descansan en un cementerio de
Larache, una ciudad del norte de Marruecos, por
voluntad propia.
En 1949 ya había publicado cinco novelas, tres
obras teatrales y varios poemas. En ellas retrataba
de forma totalmente explícita y provocadora tanto
el crimen como la homosexualidad, motivo por el
que su obra fue, no solo censurada, sino prohibida
en muchos países. Por otro lado, debido a la
devastadora depresión que para Genet supuso su
propio análisis en el largo ensayo de Sartre "Saint
Genet comédien et martyr" (1952) dejó de
escribir durante años. En 1961 había escrito
nuevas piezas teatrales así como el ensayo "Ce qui
est resté d'un rembrandt déchiré en petits carrés",
analizado por el filósofo deconstructivista Jacques
Derrida en su obra "Glas".
LAS CRIADAS
Claire y Solange son dos hermanas que trabajan como
criadas para una dama de la alta burguesía francesa, con la
que mantienen una relación no siempre fácil. Cuando la
Señora está ausente, ambas emprenden un juego de
interpretación, en el que se intercambian los papeles, y
asumen el personaje de su jefa. En estos juegos, que llevan a
cabo en el dormitorio de la Señora, se puede apreciar los
sentimientos encontrados de ambas hacia la dueña: amor y
admiración, pero también envidia y odio. Al límite, llegan
incluso a simular su asesinato. La situación se complica y
degenera. De hecho, Claire denuncia por escrito al amante de
la Señora (Madame), por venganza, al saber que el Caballero
ha tenido una relación con una criada. Pero éste, es
excarcelado por falta de pruebas y las criadas temen que su
juego sea descubierto. En su desequilibrio, preparan el
asesinato real de la señora, haciéndola beber tisana
envenenada, aunque aquélla finalmente no bebe la poción.
En la escena final, Claire interpretando el papel de Madame,
toma el veneno y fallece. Solange, presiente que será
acusada de asesinato y se encadena a sí misma a la espera de
los gendarmes.
EUGENE IONESCO
(en rumano Eugen Ionescu) (Slatina, Rumania,
26 de noviembre de 1909 — París, Francia, 28
de marzo de 1994), dramaturgo y escritor
francés de origen rumano, elegido miembro de
la Academia francesa el 22 de enero de 1970.
Su primera obra de teatro, La cantante calva se
estrenó en el Théâtre des Noctambules en
1950, pero su inteligencia, novedad y ruptura
con la lógica lo llevan a la fama, fama que no lo
abandonaría en sus posteriores obras. Fue,
junto al irlandés Samuel Beckett, el padre del
teatro del absurdo, mediante el cual él hace "de
un texto burlesco, un juego dramático; y de un
texto dramático un juego burlesco". Más allá de
la mera ridiculización de situaciones banales, las
obras de Ionesco dibujan de modo tangible la
soledad de los humanos y la insignificancia de la
adoración a ídolos vacíos, entre otros temas.
LAS SILLAS
considerada la obra maestra de Ionesco, pone en escena a
una pareja de ancianos aislados en una torre situada en el
interior de una isla. Para justificar retrospectivamente, ante
el mundo, una larga existencia de fracasos y humillaciones,
han organizado una gran recepción a la que invitaron a
gentes imaginarias, personalidades de toda especie, entre
las cuales figura el propio Emperador. Sólo un número más y
más fabuloso de sillas vacías indicará la invisible presencia
de la multitud, visible solamente para los protagonistas de la
obra. Pero los dos viejos acaso no sean más reales que la
multitud; están allí para expresar el vacío, dándole su
indispensable contorno, la densidad presente de su
ausencia. Cuando la escena está totalmente obstruida con
sillas vacías, al punto que los viejos quedan atascados como
bloqueados en un naufragio inmóvil, aparece el Orador. Para
los viejos es la señal de la liberación, después de legar al
Orador el cuidado de transmitir el gran mensaje destinado a
salvar a la humanidad. Se arrojan por la ventana y el Orador
queda solitario ante las sillas, con la boca abierta. No salen
de ella sino estertores y sonidos guturales; el Orador es
sordomudo.
SAMUEL BECKETT
Samuel Barclay Beckett (Dublín, 13 de abril de 1906 –
París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo,
novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más
importantes representantes del experimentalismo
literario del siglo XX, dentro del modernismo
anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado
teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores
más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en
inglés y francés, y fue asistente y discípulo del
novelista James Joyce. Su obra más conocida es el
drama Esperando a Godot.
La obra de Beckett es fundamentalmente sombría y
tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas
interpretaciones, profundamente pesimista (hasta
nihilista ) acerca de la condición humana. De esta
forma, con el tiempo sus libros se hicieron
progresivamente más crípticos y breves. El pesimismo
de Beckett viene sin embargo atemperado por un
particular sentido del humor, entre negro y sórdido
ESPERANDO A GODOT
La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos
vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan
en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien
(quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber
quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con
él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo
Lucky (en inglés, afortunado), seguidos de un muchacho
que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que
Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí".
Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún
hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el
tedio y la carencia de significado de la vida humana,
tema recurrente del existencialismo. Una interpretación
extendida del misteriosamente ausente Godot es que
representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett
siempre negó esto.1 Como nombre propio, Godot puede
ser un derivado de diferentes verbos franceses. Beckett
afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa
significa bota. El título podría entonces sugerir que los
personajes están «esperando a la bota».
ESTADOS UNIDOS
EUGENE O’NEILL
Eugene Gladstone O'Neill (Nueva York, 16
de octubre de 1888 - Boston, 27 de
noviembre de 1953) fue un dramaturgo
estadounidense, Premio Nobel de Literatura
y cuatro veces (una de ellas de modo
póstumo) ganador del Premio Pulitzer.
Más que cualquier otro dramaturgo, O'Neill
introdujo un realismo dramático que ya
habían iniciado Antón Chéjov, Henrik Ibsen
y August Strindberg en el teatro
estadounidense. En general, sus obras
cuentan con personajes que viven en los
márgenes de la sociedad y que luchan por
mantener sus esperanzas y aspiraciones,
aunque suelen acabar desilusionados y
cayendo en la desesperación. Explora las
partes más sórdidas de la condición
humana.
LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE
Ambientada durante un único día del
verano de 1912 en el hogar de los
Tyrone. Mary, la madre, ha regresado
a casa tras un tratamiento por su
adicción a la morfina. Allí se
rencuentra con sus marido James y
sus dos hijos Jamie de 33 años y
Edmund de 23. Las relaciones
familiares no son sencillas y las
rencillas y tensiones entre los
miembros del clan se suceden a lo
largo de la obra. A lo largo de la obra,
finalmente, se desvela que Mary no
ha superado su adicción y que
Edmund ha enfermado de
tuberculosis.
THORNTON WILDER
Thornton Wilder (1897 - 1975) fue un
dramaturgo y novelista estadounidense.
Thornton Wilder muere en 1975 a los 78 años
en Hamdem, Connecticut, donde llevaba
viviendo años junto a su hermana Isabel. El
círculo de amistades de Wilder era muy amplio
y le gustaba mezclarse con otros famosos
como Ernest Hemingway, Willa Cather,
Montgomery Clift, o Gertrude Stein. Aunque la
homosexualidad de Thornton no ha quedado
patente en sus obras y escritos, se dice que su
gran amigo Samuel M. Steward fue su
amante.[cita requerida] Representa al teatro
de fuerte crítica social que tuvo lugar durante
la década de 1930 con obras como Nuestra
ciudad, descripción de la vida corriente de un
pueblo sin apenas acción.
NUESTRO PUEBLO
En ella se cuenta el día a día de un pequeño pueblo de inicios del siglo XX entre el
existencialismo y el realismo mágico. La puesta nos invita a observar nuestra propia
vida a partir de escenas simples y cotidianas, la evolución de los actos que marcan
nuestras historias y nos muestra cómo, con el paso del tiempo, somos incapaces de
valorar los acontecimientos que protagonizamos cada día.
“Wilder decía que había que ser capaces de estar presentes, aquí y ahora, valorando
los pequeños eventos de nuestra vida de todos los días sin perder la capacidad de
observarnos a nosotros mismos como parte de algo más grande y que debíamos
mirar desde la pequeñez de nuestra existencia a la inmensidad del universo”
TENNESSEE WILLIAMS
Thomas Lanier Williams III, más conocido por el
seudónimo Tennessee Williams (Columbus,
Misisipi, 26 de marzo de 1911 – Nueva York,
Nueva York, 25 de febrero de 1983), fue un
destacado dramaturgo estadounidense. El
nombre «Tennessee» se lo dieron sus
compañeros de escuela a causa de su acento
sureño y al origen de su familia.1 En 1948 ganó el
Premio Pulitzer de teatro por Un tranvía llamado
Deseo, y en 1955 por La gata sobre el tejado de
zinc. Además de estas dos obras recibieron el
premio de la Crítica Teatral de Nueva York: El zoo
de cristal (1945) y La noche de la iguana (1961).
Su obra de 1952 La rosa tatuada (dedicada a su
compañero, Frank Merlo) recibió el Premio Tony
a la mejor obra. Los críticos del género sostienen
que Williams escribía en estilo gótico sureño. Es
conocido mundialmente porque muchas de sus
obras han sido filmadas.
UN TRANVIA LLAMADO DESEO
Blanche DuBois, una atractiva y desequilibrada mujer del Sur
estadounidense al final de su juventud, cuyas pretensiones
de virtud y educación ocultan su alcoholismo, va de visita al
apartamento de su hermana Stella en Nueva Orleans. Su
hermana Stella está casada con un obrero de origen polaco,
y los dos viven junto a otros inmigrantes. EL edificio se
encuentra en la calle Campos Elíseos y se llega a el usando la
ruta de tranvía llamada Deseo. Con la noticia de que su
antigua plantación en Laurel, Misisipi, se ha perdido debido
a la mala gestión Blanche llega a la casa de Stella, quien
teme la reacción de su esposo Stanley. Blanche les explica
que su jefe le ha sugerido unas vacaciones para calmar sus
nervios, cuando en realidad había sido despedida al haberse
descubierto que tuvo una aventura sexual. Este hecho,
añadido a otros similares, habían arruinado su reputación,
por lo que había decidido escapar. Posteriormente se da a
conocer que Blanche había descubierto que su esposo había
tenido una aventura homosexual; esta tragedia había
desembocado en el suicidio de éste y la confusión de la
realidad con la fantasía en la mente de ella.
ARTHUR MILLER
Ya desde sus primeros títulos deja entrever lo que sería el
elemento fundamental de toda su obra: la crítica social, que
denuncia los valores conservadores que comenzaban a
asentarse en la sociedad de Estados Unidos. Su consagración
definitiva se produce en 1949, con Muerte de un viajante, en
la que denuncia el carácter ilusorio del sueño americano. En
1988, Miller declararía: «Jamás imaginé que adquiriría las
proporciones que ha tenido. Era una obra literal sobre un
vendedor, pero luego se convirtió en un mito, no sólo aquí,
sino en muchas otras partes del mundo». Afirmó también:
«Trabaja uno toda la vida para comprar una casa, y cuando,
por fin, la casa ya es de uno... no hay quien viva en ella», con
la misma postura acerca de las consecuencias del capitalismo.
La obra fue galardonada con el Premio Pulitzer, con tres
Premios Tony y de nuevo con el de la Crítica de Nueva York.
La atmósfera de aquel tiempo se plasmó en Las brujas de
Salem (The crucible, 1953). En esta obra se sirve de un
acontecimiento real del siglo XVII para atacar la caza de brujas
dirigida por el senador McCarthy de la que él mismo fue
víctima
LAS BRUJAS DE SALEM
Los juicios de Salem por brujería aluden a un famoso
episodio del período de colonización de los Estados
Unidos en 1692 en la aldea de Salem (actual estado de
Massachusetts), en el que, como efecto colateral de
luchas internas de las familias coloniales y fanatismos
puritanos revestidos de paranoia, fueron condenadas a
muerte 25 personas acusadas de brujería, en su mayoría
mujeres, y se encarceló a un número mucho mayor. El
número de acusados por brujería en estos juicios pudo
fluctuar de entre 150 y 200 e incluso un número mucho
mayor si se consideran los casos de aprisionamiento.
Muchas teorías han intentado explicar por qué la
comunidad de Salem explotó en ese delirio de brujas y
perturbaciones demoníacas. La más difundida insiste en
afirmar que los puritanos, que gobernaban la colonia de
la bahía de Massachusetts prácticamente sin control real
desde 1630 hasta la promulgación de la Carta Magna en
1692, atravesaban un período de alucinaciones masivas e
histeria provocadas por la religión
EDWARD ALBEE
Edward Franklin Albee (Washington D.C., 12 de
marzo de 1928). Dramaturgo estadounidense,
introdujo en buena parte a los EE. UU. en las
nuevas tendencias dramáticas europeas de la
segunda mitad del Siglo XX.
La obra cumbre y más conocida de Albee es
¿Quién teme a Virginia Woolf? (1962),1 obra de
gran éxito en los escenarios internacionales que
alcanzó popularidad gracias a su adaptación al
cine en 1966. También se destacan sus obras
The Zoo Story (1958), The Sandbox (1959) y una
versión de la obra musical que había fracasado
sobre la obra de Capote Breakfast at Tiffany's
(1966). Sus obras son consideradas profundas y
a menudo presentan un examen crítico de la
condición moderna. Sus primeras obras
presentan un dominio y americanización del
teatro del absurdo
LA HISTORIA DEL ZOOLOGICO
Peter es un hombre de clase media, con familia, niños y gato,
que acude regularmente a relajarse leyendo la prensa en un
banco del Central Park neoyorkino. Suele ser abordado por
un tal Jerry, un hombre desquiciado que narra sin parar
historias sin sentido. Cuando Peter anuncia que debe
marcharse, Jerry aparentemente lo amenaza con un cuchillo,
pero en realidad está dando la oportunidad de que el
instrumento sea atrapado por Peter. En ese acto, Jerry
impulsa la mano de Peter hacia sí, clavándose de ese modo el
arma. Peter escapa, dejando un Jerry moribundo.
Martha y George son un matrimonio maduro, que llevan
juntos 20 años. Ella es hija de un rector universitario. Es una
mujer fuerte y que aun conserva su belleza, pero con
reacciones en ocasiones violentas. Él es algo más joven,
igualmente apuesto, y dotado de una inteligencia
inquietante. El matrimonio invita a una velada en casa a un
joven profesor de la Universidad y su esposa. Ante la mirada
de sus invitados Martha y George caen en un huracán de
riñas, reproches mutuos y odios ocultos. Tras la marcha de
Nick y Honey, los anfitriones vuelven a enfrentarse a su
soledad.
ALEMANIA
BERTOLD BRECHT
En 1917, inició la carrera de Medicina en la universidad
Ludwig Maximilian de Múnich, pero tuvo que interrumpir
los estudios para hacer el servicio militar como médico en
un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera
Guerra Mundial.
En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra
teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino.
Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en
1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente
soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943.
Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la
revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el
título Tambores en la noche. El final de esta obra sacude al
auditorio: "Todo esto no es más que puro teatro. Simples
tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se
encuentran detrás, ésos sí que son reales". La moralidad de
la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser
imparcial.
A partir de 1920, Brecht viajó a menudo a Berlín, donde
entabló relaciones con gente del teatro y de la escena
literaria.
LA MADRE CORAJE
El drama se sitúa durante la Guerra de los treinta años
donde Madre Coraje es una astuta vendedora ambulante
que para sobrevivir sortea hábilmente las diferencias entre
católicos y protestantes siguiendo con su carromato al
ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor
humano. Obtiene beneficios pero el precio que ha de
pagar son sus tres hijos: Eilif, Schweizerkas y Catalina.
Es un profundo alegato antibélico, donde Anna Fierling
("Madre coraje") -mítica figura del costo de la guerra-
termina sola en su desvencijado carromato y constituye
una de las nueve piezas teatrales con las que Brecht trató
de contrarrestar la ascensión del fascismo y una directa
alusión a la invasión de Polonia por Hitler en 1939.
Alegoría del costo de la Segunda Guerra Mundial en
Alemania, Madre Coraje canta:
"No dejaré que me hablen mal de la guerra.
Dicen que destruye a los débiles,
pero ésos revientan también en la paz.
Lo único que pasa es que la guerra alimenta mejor a sus
hijos".
PETER WEISS
Hijo de un pequeño industrial húngaro, nació en un
suburbio de Berlín, donde transcurrió su niñez y
adolescencia. Con la llegada de Hitler al poder su familia se
refugia en Londres, después vivirán en Checoslovaquia y
un poco antes de la II Guerra Mundial en Suecia. Empieza
su carrera literaria escribiendo en sueco y más tarde,
definitivamente, en alemán.
Tuvo un gran éxito con su Persecución y asesinato de Jean-
Paul Marat representado por el grupo escénico del
hospicio de Charenton, más conocida como Marat/Sade,
llamativo ejemplo de teatro dentro de teatro. En esta obra,
de compromiso político e influencia brechtiana, los
internos de un manicomio llevan a cabo una
representación teatral sobre el personaje histórico Marat.
Algunos críticos han visto en esta obra la síntesis de varias
corrientes teatrales modernas: teatro épico, teatro del
absurdo, teatro de la crueldad... El dramaturgo y director
de teatro Peter Brook realizó una versión cinematográfica
del montaje de esta pieza en el que actúan actores
profesionales junto con psicóticos reales
MARAT - SADE
La obra tiene lugar en el histórico asilo de Charenton
siguiendo los modos del metateatro, una obra dentro de una
obra. La historia principal tiene lugar el 13 de julio de 1808,
después de la revolución francesa; donde el Marqués de
Sade dirige una obra teatral que tiene lugar durante la
Revolución Francesa, a mediados de 1793. La obra culmina
con el asesinato de Jean-Paul Marat. Los actores son los
internados en la casa de salud mental y sus cuidadores que
hacen apariciones en escena para restaurar el orden.
Coulmier, director del psiquiátrico de modos burgueses
supervisa la obra acompañado de su mujer y su hija. Este
personaje muestra su apoyo al gobierno de Napoleón I y
cree que la obra irá acorde a sus ideas patrióticas cuando en
realidad sus pacientes tienen otras ideas y no se muestran
tan de acuerdo con el curso de los acontecimientos. El
Marqués de Sade es el principal personaje de la obra y lleva
a cabo varios diálogos de carácter filosófico con Jean-Paul
Marat. A lo largo de la obra mostrará sus creencias nihilistas
e individualistas. Ciertas escenas protagonizadas por el
Marqués muestran una crudeza que no se aleja de las
prácticas que realizó en vida y que le han valido dar nombre
al sadismo.
SUIZA
FRIEDRICH DURRENMATT
En 1945 ve la luz su primera obra escrita: Está escrito, cuyo
estreno se realizó un año más tarde. Su vida personal sufre
también cambios, pues ese mismo año contrae matrimonio con la
actriz Lotti Geissler y ambos se mudan a Ligerz am Bielersee. Los
primeros años de su actividad literaria (en 1950 ve la luz por
ejemplo una de sus obras más importantes: El juez y su verdugo)
están marcadas por dificultades económicas, pero ya a partir de
1952 la situación mejora, especialmente debido a los encargos
que recibe de las radios alemanas para escribir novelas
radiofónicas para ellas. Al mismo tiempo, comienza la redacción
de novelas policíacas que solían aparecer en capítulos en un
periódico suizo.
También el año 1952 vive un importante éxito teatral en Alemania
con El matrimonio del señor Mississippi; éxito que se convertiría
en mundial con La visita de la vieja dama y Los físicos. Ya a finales
de los 50 empiezan a llegar éxitos en forma de reconocimientos y
premios, pues en 1959 recibe el Premio Schiller de la ciudad de
Mannheim, en 1960 el Gran Premio Schiller de la Asociación Suiza
de Escritores o el doctorado honoris causa de la Temple University
de Filadelfia, Jerusalén o Niza. Los años 60 son sin duda alguna el
momento cumbre de su éxito mediático.
LA VISITA DE LA VIEJA DAMA
Esta obra teatral trata del regreso de la multimillonaria Clara
Zachanassian a Güllen, el pueblo de su infancia, cuyos
habitantes se han empobrecido y están endeudados, a
diferencia de los pueblos del entorno que sí han progresado.
Clara parece mostrarse generosa y ofrece mil millones a su
pueblo natal para que solucione sus problemas, pero con una
condición: la muerte de Alfred Ill, su antiguo novio, que la dejó
embarazada y la abandonó, chantajeando a dos testigos para
que lo apoyaran en su negación de paternidad. Alfred, un
hombre ahora tan admirado y respetado en su pueblo, que
está a punto de ser el nuevo alcalde, verá cómo el poder del
dinero y el deseo de venganza de Clara pueden encadenar
notables cambios, incluso entre su gente más allegada, su
propia familia y los que hasta poco antes no se cansaban de
elogiarlo.
En su trato con Alfred, desde su regreso, y a pesar de su
propuesta, se muestra amable con él. No obstante, su sed de
venganza es inquebrantable, como expresa por medio de sus
propias palabras: «El mundo me convirtió en una puta y ahora
yo convertiré el mundo en un burdel»
MAX FRISCH
(Zúrich, 15 de mayo de 1911 - id., 4 de abril de
1991) fue un arquitecto y escritor suizo en lengua
alemana dedicado especialmente al teatro y la
novela. Está considerado uno de los máximos
representantes de la literatura en alemán posterior
a la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro del
Gruppe Olten.
La obra de Frisch presta especial atención a los
asuntos relacionados con problemas humanos tales
como la identidad, la individualidad, la
responsabilidad y el compromiso político y moral.1
Para tratar tales temas, Frisch empleó
frecuentemente la ironía. Sus diarios Tagebuch
1946- 1949 (1950) y Tagebuch 1969- 1972 (1972)
son obras de gran valor literario, ya que en ellos se
recogen tanto vivencias del autor como opiniones
sobre acontecimientos históricos. Su figura sirve de
influencia para generaciones de escritores más
jóvenes
LA MURALLA CHINA
La muralla china (1946) es una farsa que
consta de un prólogo y 24 escenas; fue
estrenada en 1946 en Zúrich. El emperador
chino Hwang Ti levanta una muralla para
´defenderse del futuro´. Disfrazados con
máscaras aparecen personajes del pasado
histórico, las cuáles simbolizan la tiranía de
los poderosos. Se critica la inactividad y falta
de participación a los que los gobernantes
evocan al pueblo, personificado en la figura
del mudo, ´El actual´, intelectual y creador,
es el personaje que encarna los valores
humanistas y que tan sólo recibe
humillaciones cuando critica la acción del
poder. En 1955 se escribió otra versión con
algunas modificaciones.
ESCANDINAVIA
HENRIK IBSEN
(Skien, 20 de marzo de 1828 - Cristianía [actual
Oslo], 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo
y poeta noruego. Es considerado el más
importante dramaturgo noruego y uno de los
autores que más han influido en la
dramaturgia moderna, padre del drama
realista moderno y antecedente del teatro
simbólico.
En su época, sus obras fueron consideradas
escandalosas por una sociedad dominada por
los valores victorianos, al cuestionar el modelo
de familia y de sociedad dominantes. Sus obras
no han perdido vigencia y es uno de los
autores no contemporáneos más representado
en la actualidad.
El teatro de Ibsen influyó en otros autores de
su tiempo, en los entonces jóvenes Strindberg
y Chejov. El teatro del siglo XX es su deudor y
aun hoy sus obras no han perdido vigencia
siendo muy representadas en todo occidente.
CASA DE MUÑECAS
Casa de muñecas es una obra dramática de Henrik
Ibsen. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre
de 1879. Casa de muñecas fue escrita dos años
después de Las columnas de la sociedad y fue la
primera obra dramática de Ibsen que causó
sensación. En la actualidad es quizá su obra más
famosa y su lectura es obligatoria en muchas
escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas
se publicó generó gran controversia, ya que critica
fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX.
Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es
considerada por muchos críticos como la primera
verdadera obra teatral feminista.
Casa de muñecas describe la situación familiar en la
que se encuentra la protagonista Nora, y de la cual
intenta salir. Tras intentar con su mejor voluntad
ayudar a su marido, Torvald Helmer, descubre que
éste, en el fondo, no la considera más que un objeto
de su propiedad. Al final Nora decide no vivir más
con su marido y deja a Torvaldo y sus hijos.
AUGUST STRINDBERG
(Estocolmo, 22 de enero de 1849 – ibídem, 14 de mayo de
1912) fue un escritor y dramaturgo sueco. Considerado como
uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido
en el mundo principalmente por sus obras de teatro, se le
considera el renovador del teatro sueco y precursor o
antecedente del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. Su
carrera literaria comenzó a los veinte años de edad y su
extensa y polifacética producción ha sido recogida en más de
setenta volúmenes que incluyen todos los géneros literarios.
Se interesó por la fotografía y la pintura, y en una etapa de su
vida le obsesionó la alquimia. De personalidad esquizofrénica,
durante la mayor parte de su vida se sintió acosado y
perseguido. Esta peculiaridad dotó a su obra de una especial
fuerza y dramatismo. Sintiéndose atacado y perseguido por el
movimiento feminista, su feminismo de juventud pronto se
transformó en misoginia. Strindberg estuvo casado con tres
mujeres y tuvo hijos con todas ellas, fueron tres experiencias
matrimoniales desastrosas. Protagonizó fuertes polémicas
éticas y políticas. A su muerte, fue reconocido como una
persona notable en Suecia, donde asistieron más de 50 000
personas a su entierro.
LA SEÑORITA JULIA
En la noche de San Juan de 1874 en el estado de Count en
Suecia, la joven noble Julia, que intenta escapar de una
existencia llena de costumbres sociales y pasar un buen
rato, decide ir a bailar a la fiesta de los sirvientes, donde
seduce a un lacayo llamado Juan. Esa noche Juan y Julia
consuman su amor, algo que resulta dramático para Julia,
quien ve mancillada su posición social, al haberse
relacionado con un criado. Juan la convence diciéndole que
la única manera de escapar de su apuro es el suicidio. La
acción toma lugar en la cocina del señorío del padre de
Julia; donde la novia de Juan, una sirvienta llamada
Christina, cocina y a veces duerme mientras Juan y la
señorita Julia hablan.
La lucha de clases y el poder están muy presentes en la
obra. Julia ejerce poder sobre Juan, porque es de una clase
social más alta, sin embargo, Juan tiene el poder sobre esta,
porque es un hombre. El conde, el padre de la señorita Julia
(un personaje que no aparece en escena), ejerce el poder
sobre ambos personajes porque es un hombre noble, el
patrón de Juan y el padre de la señorita Julia.
GRAN BRETAÑA
OSCAR WILDE
(Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido, 16
de octubre de 1854 - París, Francia, 30 de noviembre de
1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
Wilde es considerado uno de los dramaturgos más
destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una
celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio.
Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de
teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su
temprana muerte.
Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su
inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el
francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de
clásicos, dio pruebas de ser un prominente clasicista,
primero en Dublín y luego en Oxford; guiado por dos de
sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer
por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo.
También exploró profundamente el catolicismo −religión a
la que se convirtió en su lecho de muerte−. Tras su paso
por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió
en los círculos culturales y sociales de moda.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO
Ubicada en la Inglaterra de la época victoriana, la
trama se desarrolla alrededor del protagonista John
(o Jack) y Ernest, su hermano ficticio.
Las obras anteriores de Wilde lo habían encumbrado
en la cima del éxito, por lo que no se esperaba algo
nuevo del dramaturgo. En aquel entonces, la prensa
era feroz en su búsqueda de nuevos personajes y
argumentos, prestando gran atención a los detalles.
Para combatirla, Wilde bautizó la obra bajo el título
de Lady Lancing y usó nombres de pueblos costeros
para los personajes principales y la ubicación de la
obra (el apellido del protagonista, Worthing, está
tomado de la ciudad donde Wilde residía cuando
escribió la obra).
Fue la última comedia que escribió Wilde y está
considerada uno de sus mejores trabajos. Se estrenó
por primera vez en el 14 de febrero de 1895 en el St.
James' Theatre de Londres, tres meses antes de que
Wilde fuera condenado a prisión por indecencia
grave.
GEORGE BERNARD SHAW
(Dublín, 26 de julio de 1856 – Ayot St. Lawrence,
Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950) fue un
escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de
literatura en 1925 y del Óscar en 1938.
Nació, en una familia pobre y protestante. Se educó
en el Wesley College en Dublín y emigró a Londres en
1870, para comenzar su carrera literaria. Allí, escribió
cinco novelas que fueron rechazadas por los editores.
Comenzó a escribir una columna de crítica musical en
el periódico Star. Mientras tanto, comenzó a
involucrarse en la política y sirvió como concejal en el
distrito de St. Pancras a partir de 1897. Fue un
socialista notable, destacado miembro de la Sociedad
Fabiana, que buscaba la transformación de la
sociedad a través de métodos no revolucionarios.
El trabajo periodístico ejercido durante sus primeros
años comprendía desde la crítica literaria y artística
hasta colaboraciones sobre temas musicales que
firmó, entre 1888 y 1890, con el seudónimo de Corno
di Bassetto
PIGMALION
La obra comienza con un profesor de fonética, Higgins, quien
transcribe a la salida del Covent Garden en Londres la dicción
de las personas que se resguardan de la lluvia junto a él.
Se encuentra entonces con la florista Eliza Doolitle, cuya
lengua es muy vulgar. Ella lo mira extrañada, preguntándose
por sus anotaciones y él le explica en qué consiste su trabajo.
Otros personajes aparecerán en escena; una dama refinada, la
señora Eynsford Hill, su hija e hijo. Cuando termina de llover
cada uno se va por su lado.
En el segundo acto Higgins realiza una apuesta con su amigo,
el coronel Pickering. Higgins afirma que si lo deseara podría
convertir a la florista en una "dama" en el término de seis
meses.
Casualmente en ese momento ella aparece en su casa para
tomar clases de dicción. Higgins decide instruirla.
El padre de Liza, mr. Doolittle, aparece pidiendo algún tipo de
remuneración por dejar que su hija se quede en casa de
Higgins; sin embargo es echado de la casa.
Después de algunas clases, Higgins logra convertir a Liza en
una mujer sofisticada que deja a todos con la boca abierta
BRENDAN BEHAN
Nació en el centro de Dublín el 9 de febrero de 1923 en el seno
de una familia de clase obrera, culta y republicana. La vida de
los Behan se movió entre la cultura y la militancia política. Su
padre Stephen luchó en la guerra de independencia y su madre
Kathleen era amiga personal de Michael Collins. Su tío Peadar
Kearney fue el autor de la letra de ‘la Canción del Soldado’, el
himno nacional irlandés. Su hermano pequeño Dominic tuvo
también éxito escribiendo canciones como ‘The Patriot Game’.
El hermano mediano, Brian, además de actor y dramaturgo, fue
un destacado sindicalista, activista político comunista primero y
laborista después.
Brendan simultaneó sus primeros pinitos literarios con la
militancia republicana: se incorporó a la Fianna Éireann,
organización juvenil del IRA, en cuya revista publicó sus
primeros poemas. En 1931 fue el escritor más joven en
publicar en el Irish Press. A los 16 años Brendan Behan se unió
al IRA y embarcó para Inglaterra en una misión en solitario, no
autorizada, que pretendía volar el puerto de Liverpool. Fue
arrestado por posesión de explosivos y condenado a tres años
en un reformatorio. No regresó a Irlanda hasta 1941. Esa
experiencia la narró en su autobiografía ‘Borstal Boy’ (1958).
EL REHEN
Esta obra se remonta a los años 60 en Dublín, cuando la
ciudad está conmocionada con la próxima ejecución de un
voluntario del IRA en una cárcel de Belfast. La noticia ha
llegado también al hostal venido a menos de un veterano de
guerra, donde sus pintorescos inquilinos se mueven entre la
melancolía, la decadencia, el olor a trago y fiesta, y la visita
de varios clientes a las mujeres del lugar.
Y es allí a donde llevan retenido a Leslie Williams, “El Rehén”,
un joven soldado británico capturado por el Ejército
Revolucionario Irlandés, con la intención de presionar la
liberación del preso de Belfast. La llegada del nuevo
“huésped” desata toda una serie de situaciones irónicas, que
van desde el enamoramiento del muchacho y Teresa, la
empleada doméstica del lugar, hasta la complicidad de todos
los miembros del “burdel” que hacen lo posible para hacerle
la estancia más amena.
En este ambiente de diversión, extravagancia y salvajes
tonadas irlandesas, que tiene como telón de fondo el coraje
de un militante nacionalista, esta pieza teatral provocadora,
alegre y vital reivindica la vida, celebra el diálogo y hace un
llamado furioso a la libertad
JOHN OSBORNE
(Londres, 12 de diciembre de 1929 - Shropshire, 24 de
diciembre de 1994) fue un dramaturgo, guionista, actor y
crítico del establishment británico. El abrumador éxito de su
obra de 1956 Look Back in Anger («Mirando hacia atrás con
ira» o «Recordando con ira») transformó el teatro inglés. En
una vida productiva de más de 40 años, Osborne exploró
muchos temas y géneros, escribiendo para el teatro, el cine y
la televisión. Su vida privada fue extravagante e iconoclasta.
Fue famoso por la ornamentada violencia de su lenguaje, que
no sólo empleaba a favor de las causas políticas que apoyaba
sino también contra su propia familia, incluyendo sus esposas
e hijos, aunque ellos a menudo dieron lo que recibieron.
Osborne fue uno de los primeros escritores en dirigirse al
propósito del Reino Unido en la época postimperial. Fue el
primero en cuestionarse el sentido de la monarquía sobre un
destacado escenario público. En su momento cumbre (1956-
1966), consiguió que el desprecio fuese admisible e incluso
una emoción estereotipada en el escenario, argumentó en
pro de la sabiduría limpiadora del mal comportamiento y del
mal gusto, y combinó una incansable veracidad con un
ingenio devastador.
MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA
“Mirando hacia atrás con ira” fue una obra muy
autobiográfica basada en el infeliz matrimonio de
Osborne con Pamela Lane y su vida en alojamientos
hacinados en Derby. Mientras Osborne aspiraba a
hacer una carrera en el teatro, Lane era más práctica
y realista, sin tomarse en serio las ambiciones de
Osborne mientras que lo engañaba con un dentista
local. Contiene también gran parte de los primeros
años de Osborne, el desgarrador discurso de ver
morir a alguien que se ama es una repetición de la
muerte de Thomas, padre de Osborne. Pero lo que
más se recuerda es, sin embargo, las diatribas de
Jimmy contra la mediocridad de la vida inglesa de
clase media, personificada por su odiada madre Nelli
Beatrice. Madeline, el amor perdido por el que
suspira Jimmy, está basado en Stella Linden, una
actriz de la compañía de repertorio mayor que
animó por primera vez a Osborne a escribir.
RUSIA
NIKOLAI GOGOL
(1809 – 1852)fue un escritor ruso. A pesar de que
muchas de sus obras muestran la influencia de su
educación y cultura ucraniana, escribió en ruso, por lo
que sus obras se consideran parte de la literatura rusa.
Su obra más conocida es probablemente Almas
muertas, considerada por muchos como la primera
novela rusa moderna. Sin embargo, sería su comedia El
inspector, publicada en 1836, la que lo convertiría en
un escritor conocido. El tono satírico de la obra, que
comparte con otros de sus escritos, generó una cierta
controversia, y Gógol emigró a Roma.
Gógol pasó casi cinco años viviendo en Italia y
Alemania, viajando también algo por Suiza y Francia.
Fue durante este periodo cuando escribió Almas
muertas, cuya primera parte se publicó en 1842, y la
novela histórica Tarás Bulba, protagonizada por el
cosaco del mismo nombre y ambientada en el siglo XVI
en tierras ucranias y que estaban parcialmente
ocupadas por los polacos .
EL INSPECTOR
También conocida como El Inspector general, es una comedia sátira del dramaturgo y
novelista ruso de origen ucraniano Nikolai Gógol. Fue es publicada por primera vez en
1836 y revisada en 1842. Es una comedia de errores en la que se sataniza la codicia
humana, la estupidez y la corrupción política de la Rusia Imperial y por ende de todos
los tiempos. Se cree que está basada en una anécdota que Pushkin contó a Nikolai
Gógol.
En las sucesivas escenas se va desarrollando, mediante el enredo de unos personajes
con otros, un interminable y vertiginoso círculo de autoengaño en torno al personaje
principal, Khlestakov, que personaliza la irresponsabilidad, la frivolidad y la ausencia de
mesura.
MAXIMO GORKI
(1868 – 1936) Siendo apenas un niño de cinco años pierde a
su padre debido al cólera lo que obliga a su madre y a él a
regresar a vivir al tempestuoso y hostil hogar de los abuelos
paternos: "Había dado comienzo y comenzado a fluir con
espantosa rapidez una vida espesa, abigarrada,
indescriptiblemente extraña. La recuerdo como un cuento
terrible, bien relatado por un genio bueno, pero de una
veracidad torturante... La casa del abuelo estaba llena del
abrasador humo de la mutua inquina que se tenían todos;
aquella inquina envenenaba a los mayores y hasta los
pequeños participaban activamente en ella." Gorki solo
consigue permanecer viviendo ahí hasta la muerte de su
madre, que acontece cuando tiene diez u once años de
edad: "Bueno, Lekséi" le indica su abuelo "tú no eres
ninguna medalla para que yo te lleve colgado del cuello; ese
no es tu sitio; anda, vete por el mundo a ganarte el pan".
El joven Gorki, pues, comenzó a desempeñar oficios variados
a muy corta edad. En el transcurso de dieciocho años, desde
1875 hasta 1893, el autor trabajó como empleado de pintor,
ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de
ferrocarriles.
LOS BAJOS FONDOS
A 100 años de su estreno, su vigencia es total,
su pesimismo es tal que da lugar a la
esperanza.
Una obra maestra que fuera uno de los
grandes sucesos del teatro en el siglo XX. Una
obra despiadada, brutal, sin concesiones, pero
al mismo tiempo de una gran belleza poética.
Es la obra más importante de Máximo Gorki: el
genio, el luchador, el hombre que sufrió la
cuasi-esclavitud, el hambre, las enfermedades,
los castigos más horrendos, la explotación de
la Rusia Zarista y que sobreponiéndose a todo
ello se transformara -junto a Chejov- en uno de
los dos grandes del teatro de su tiempo.
Es “Los Bajos Fondos” la obra que es
representada en el mundo entero, provocando
manifestaciones callejeras, discusiones,
polémica, tal es su potencia dramática, su
estructura perfecta, su descripción de
conflictos y personajes.
ANTON CHEJOV
(1860 – 1940) Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso.
Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato
corto, siendo considerado como uno de los más importantes
escritores de cuentos de la historia de la literatura. Como
dramaturgo escribió unas cuantas obras, de las cuales cuatro
son las más conocidas, y sus relatos cortos han sido
aclamados por escritores y crítica. Chéjov compaginó su
carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas escribió
al respecto:
La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante.
Al principio Chéjov escribía simplemente por razones
económicas, pero su ambición artística creció, introduciendo
innovaciones que han influido en la evolución de los relatos
cortos. Su originalidad consiste en el uso de la técnica del
monólogo, adoptada más tarde por James Joyce y otros
escritores del modernismo anglosajón, además del rechazo de
la finalidad moral presente en la estructura de las obras
tradicionales. No le preocupaban las dificultades que esto
planteaba al lector, porque consideraba que el papel del
artista es realizar preguntas, no responderlas.
LA GAVIOTA
La Gaviota es una comedia en cuatro actos de
Antón Chéjov escrita en 1896; es la primera de las
que son generalmente consideradas las cuatro
obras maestras del dramaturgo y escritor ruso. Se
centra en los conflictos románticos y artísticos
entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la
anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el
dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo
de Arkádina, y el famoso escritor Trigorin.
Como el resto de los dramas de Chéjov, La gaviota
depende de un bien formado elenco de diferentes
y bien desarrollados personajes. En oposición a
muchos melodramas teatrales del siglo XIX,
escabrosas acciones (como el intento de suicidio de
Tréplev) suceden tras bastidores. Los personajes
tienden a hablar en circunloquios alrededor de un
tema, en lugar de discutirlo expresamente, un
concepto conocido como 'subtexto'.
ESPAÑA
RAMON MARIA DEL VALLE-INCLAN
(Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago
de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un
dramaturgo, poeta y novelista español, que formó
parte de la corriente literaria denominada modernismo
en España y se encuentra próximo, en sus últimas
obras, a la denominada generación del 98. Se le
considera uno de los autores clave de la literatura
española del siglo XX.
En noviembre de 1919 Empieza a fallarle a Valle-Inclán
la salud y a guardar cama con frecuencia. Es habitual el
trato de viejos carlistas. En 1920 sufre una intervención
quirúrgica con la consiguiente estancia en un
sanatorio. En 1920 es la primera vez que Ramón
emplea la palabra «esperpento» en relación con su
obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado
cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921. Su
forma de vestir llama la atención: «fantocheril» a la
manera de sus esperpentos, vestido de negro y bien
flaco, con barba larga, renegando de todo.
FARSA Y LICENCIA DE LA REINA CASTIZA
Valle-Inclán toca, aparénteme, los
aspectos mas superficiales del
reinado de Isabel II: la conducta
sexual de la reina y el rey, y la
ambición de dinero de los grandes
personajes de la corte. Mientras la
reina se divierte disfrazada de
manola en bailes populares, la intriga
gira alrededor de unas inflamadas
cartas de amor de la “ pecadora
pluma” real que un estudiante
intenta vender en palacio; pero lo
bueno es que todos quieren
participar del negocio: el rey, su
bufón, la infanta Francisca,
tragatundas y el intendente del
palacio. Cuando todo se frusta, el rey
consorte decide chantajear pidiendo
el divorcio y al querer entrar al
cuarto de la reina provoca un
conflicto con ridículas derivaciones
FEDERICO GARCIA LORCA
(Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre
Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un
poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido
por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la
llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia
y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como
dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro
español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a
la Guerra Civil Española.
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La
zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de
soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y
realidad, Consciente del éxito de los dramas rurales
poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre
(1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y
sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. el de la
represión de la mujer y la intolerancia en La casa de
Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del
autor.
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Es una obra teatral en tres actos del escritor Federico
García Lorca, escrita posiblemente en 1936, aunque
tanto el estreno como la publicación, que contaron con
la iniciativa y la mediación de Margarita Xirgu, tuvieron
que esperar a 1945 y tuvieron lugar en Buenos Aires.
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras
haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide
vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto.
En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de
principios del siglo XX que vivía en una sociedad
tradicional muy violenta en la que el papel que la
mujer jugaba es secundario, mezclado con un
fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.
Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias,
Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas,
entre las que se encuentra Poncia, una criada que ha
vivido muchos años al servicio de la anciana.
Sin personajes masculinos en escena. El apellido de las
mujeres de la obra es simbólico y significa castidad
JACINTO BENAVENTE
Nacido el 12 de agosto de 1866 en la madrileña calle del
León, fue el menor de los tres hijos que tuvo el médico
pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele
relacionarse con el interés que mostró por la medicina.
Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de
Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al
desahogo económico que le brindó la herencia, los
abandonó para dedicarse a la literatura y a viajar por
Francia y Rusia. Durante un tiempo fue empresario de circo
y algunos biógrafos, como Fernando Lázaro Carreter y
Ángel Lázaro, sugieren que trabajó inclusive en él, porque
estaba enamorado de una trapecista inglesa, la Bella
Geraldine, lo que él siempre negó. Benavente, que nunca
se casó, era homosexual, y sus obras fueron censuradas
durante un periodo tras la Guerra Civil por este motivo y
por haber sido cofundador en 1933 de la Asociación de
Amigos de la Unión Soviética.
En 1892 publica su primera obra, Teatro fantástico, a la que
le sigue un libro de poemas, Versos, otro de cuentos,
Villanos y uno de crítica, Cartas de mujeres, todos
aparecidos al año siguiente.
LOS INTERESES CREADOS
Podría entenderse la obra recogiendo una afirmación
de Crispín: Mejor que crear afectos es crear intereses
Esta afirmación se desarrolla mediante un sencillo
esquema argumental que sería el siguiente: A principios
del siglo XVII Leandro y Crispín , dos pícaros
impenitentes, llegan a una ciudad italiana donde Crispín
mediante su labia logra hacer creer que Leandro es
hombre adinerado, generoso y culto. Con esta imagen
Leandro deberá enamorar a la hija del rico Polichinela
para conseguir riquezas. El problema surge cuando el
amor se hace real entre ambos jóvenes. Polichinela
descubre el engaño que pretende arrebatarle sus
riquezas pero no puede librarse del mismo puesto que
la boda será un negocio para todos ya que permitirá a
Leandro saldar sus deudas con los que creyeron en sus
mentiras. Esos mismo crédulos logran convencer al rico
Polichinela para que acepte el casamiento. Sin embargo
la crítica a los supuestos morales de la sociedad
burguesa se suaviza pues Polichinela no es víctima
inocente sino que merece castigo por sus desmanes
pasados.
ITALIA
LUIGI PIRANDELLO
Agrigento, Italia, 1867-Roma, 1936) Escritor italiano. Hijo
de un rico comerciante, estudió en las universidades de
Palermo, Roma y Bonn. Tras graduarse en ésta última en
1891, regresó a Italia. En 1894, una vez hubo concluido
su primera novela, L'esclusa, contrajo matrimonio y
publicó su primer libro de relatos, Amores sin amor.
En 1897 fue contratado como profesor de literatura
italiana, y en 1904 apareció su novela El difunto Matías
Pascal, que recogía muchos elementos biográficos del
autor y constituyó un enorme éxito.
Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es
si así os parece, se decantó claramente por el género
dramático, en el cual creó escuela por su peculiar
construcción de la pieza teatral, sus recursos escénicos y
la complejidad de sus personajes. A partir de 1920
publicó varias comedias, entre ellas La señora Morli, que
abordaba el tema de la doble personalidad, y Seis
personajes en busca de autor, que fue un fracaso
clamoroso. Con Enrique IV, puesta en escena en 1922,
recuperó el favor del público.
SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR
Cuando se representaba “El juego de los papeles”, comedia del
mismo autor; se presentan en el escenario sus personajes: el
padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra,
rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la niña. Sorprendido el
director de la obra escucha al padre lo siguiente: ellos vienen en
busca de un cualquiera que quiera darles realidad en su obra ya
que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la
fantasía del escritor quien después de concebirlos en su
imaginación, no los pasó al papel, no los inscribió en una obra.
Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y
manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún
autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los
ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan
sus propias historias, cada una reviviéndolas a su manera,
compadeciéndose sólo de sí mismo: el padre y la madre habían
procreado en el matrimonio en hijo, pero tiempo después había
surgido un romance entre la madre y el secretario del padre, por
lo que el esposo los había dejado libres. En esta segunda
relación, la madre tendría tres hijos con el secretario, pero una
vez fallecido éste, la madre hubo de retomar a la ciudad en
busca de trabajo.
MEXICO
RODOLFO USIGLI
Hijo de padre italiano y madre austrohúngara. Entre sus obras
teatrales destacan El Gesticulador escrita en 1938, en la cual
hace una concienzuda crítica al régimen revolucionario
mexicano de ese tiempo, debido a la cual fue censurada por
el gobierno. Así como los dramas Corona de Sombra escrita
en 1943, en que destaca la figura de Carlota de Bélgica, quien
fuera nombrada emperatriz de México con la cual inaugura el
teatro que lleva su nombre en Monterrey Nuevo León, en
(1959), obra a la que el propio Usigli denominó antihistórica;
Corona de Fuego, en 1960 y Corona de Luz en 1964, esta
última, versa sobre la virgen de Guadalupe y su influencia en
la cultura nacional mexicana.
Estuvo en contacto con grandes figuras literarias de su
tiempo, como José Vasconcelos y Alfonso Reyes. Fungió como
Embajador de México en Líbano de 1956 a 1963 y de México
en Noruega de 1963 a 1970. Asimismo, por un par de años a
principios de la década de los cuarenta estuvo encargado de
los Asuntos Culturales en la Embajada de México en París. En
1972, Usigli recibió el Premio Nacional de Letras.
EL GESTICULADOR
La visita de Bolton es el punto desencadenante del conflicto ,
él pone a la vista una oportunidad de lograr lo que nunca ha
podido ser . Hay una necesidad imperiosa de encontrar en
algún lugar , un hombre encarnando los perdidos ideales de
la revolución ; este toque de verdad conviene al historiador
para dar un toque mágico a la narrativa de los hechos ,
además de colocarlo en un sitio de honor en su tiempo , con
sus jefes y alumnos mientras deja el legado de ahondar en lo
ocurrido . El dramaturgo concede a los gringos el
descubrimiento de lo nuestro , así ha sido en la antropología ,
la política y la historia , aún en nuestro tiempo los escándalos
sobre los manejos del destino nacional suelen imprimirse
antes en diarios de allá , luego se prende la mecha aquí
Bolton con su publicación otorga a quienes se llaman
revolucionarios una válvula de escape para desahogar las
violaciones al verdadero sentido de la gesta con la posible
inclusión en sus filas a un personaje que en verdad cubriría el
perfil del deseado hombre de lucha , el símbolo de triunfo en
dos pies porque los héroes son necesarios para mantener
viva la esperanza , para saber que pueden existir hombres de
excepción para dar impulso a la consecución del bien.
EMILIO CARBALLIDO
Inició sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), pero al descubrir el teatro de
Xavier Villaurrutia comenzó a asistir a la Facultad de Filosofía y Letras
en donde concluyó una maestría en Letras especializado en Arte
Dramático y Letras Inglesas. Fue discípulo de Rodolfo Usigli, Xavier
Villaurrutia y Celestino Gorostiza.
Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana
y director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), impartió cursos especiales de
teatro en colegios y universidades de Estados Unidos, del Caribe,
Centroamérica y Sudamérica, donde obtuvo premios y menciones
especiales. Dirigió desde 1975 la revista Tramoya. Artista Emérito del
Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes.
Gran impulsor de actividades artísticas y culturales, condujo varios
talleres donde se formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo
en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM). Colaboró con la Universidad Veracruzana, la
cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de Bachilleres, la
Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas
Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral.
EL CENSO
La obra empieza en una vivienda, convertida en un taller de
costura. Una mujer de la clase alta, Remedios, está probándose
un vestido con la ayuda de Herlinda y Dora, las dueñas del taller.
La otra costurera, Concha, representa la clase trabajadora Llega
un hombre, el empadronador, del gobierno a la puerta del taller y
las mujeres se vuelven locas tratando de fingir que el taller es no
más que una vivienda. Ellas tienen miedo de que el hombre les
vaya a pedir documentos, cuales no tienen, entonces empiezan a
mentir y ofrecerle dinero al empadronador. Cuando el
empadronador les explica lo que es el censo. En un momento,
Concha se encuentra sola con el empadronador y ella toma la
oportunidad de vengarse de sus dueñas por medio de revelar
todos los secretos y contar la pura verdad.
Llega borracho el esposo de Dora, Paco, y da esperanza al
empadronador de que tal vez entendería Paco lo que es el censo.
El empadronador se muestra contento al darse cuenta de que
alguien sabia lo que es un censo. Después empieza a explicar mas
a detalle sobre lo que es el censo y Paco que al principio parecía
entenderlo, resulto que no sabia mucho sobre el tema y por lo
tanto el Empadronador se enoja , es cuando Paco decide
ayudarlo a llenar las boletas
ARGENTINA
RICARDO TALESNIK
(Buenos Aires, Argentina, 25 de diciembre de 1935) es un
premiado dramaturgo, autor y director argentino de
ascendencia polaca.
Saltó a la fama con la obra La fiaca (La pereza) de la que
también se hizo una versión cinematográfica con Norman
Briski. La pieza se estrenó en 1969 en Madrid dirigida e
interpretada por Fernando Fernán Gómez.
Su pieza Los japoneses no esperan estrenada en 1973 en
el Teatro Regina de Buenos Aires dirigida por David Stivel
con Bárbara Mujica, Soledad Silveyra y Víctor Laplace fue
luego estrenada en Madrid, Caracas y México. En 1978 se
hizo una versión cinematográfica en México dirigida por
Rogelio A. González protagonizada por Julio Alemán y
Jacqueline Andere. Talesnik actuó en el filme Cuando en
el cielo pasen lista (1945) dirigido por Carlos Borcosque.
Estuvo casado con la actriz uruguaya Henny Trayles con
quien escribió el espectáculo Traylesnik en 1974.
Tiene dos hijas de su segunda esposa y su actual pareja.
Publicó su biografía como "Autobiografía NO autorizada
de Ricardo Talesnik".
LA FIACA
Néstor Vignale es un individuo con
una vida monótona y triste junto a su
esposa Martha y su posesiva madre.
Un buen día decide, por pereza, no
acudir a su trabajo, ni realizar tareas
en el hogar, ni comportarse como el
resto. Quiere hacer uso de su
libertad, y se dedica a holgazanear, a
jugar, a divertirse. Incluso la televisión
se hace eco de la situación. Llega sin
embargo a la conclusión de que la
necesidad de sobrevivir no le permite
continuar indefinidamente en esa
situación.
JUAN CARLOS GENE
(5 de noviembre de 1929, Buenos Aires,
Argentina - 31 de enero de 2012) fue un
actor y dramaturgo argentino, con destacada
actuación gremial y política.
Fue presidente y secretario general de la
Asociación Argentina de Actores, director
general de Canal 7 y director general del
Teatro San Martín de Buenos Aires. Fue
director del CELCIT , encontrándose a cargo
de su Centro Latinoamericano de Creación e
Investigación Teatral, con sede en Moreno
431, Buenos Aires (Barrio de San Telmo)
hasta la fecha de su fallecimiento.
Algunas de las obras de la que es autor como
escritor son La Raulito, Cosa Juzgada, Golpes
a mi puerta, El inglés, El sueño y la vigilia, Ulf,
etc.
EL INGLES
Es una obra dramática-musical de Argentina de 1974, escrita por Juan Carlos Gené y musicalizada
por Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo. Recrea los episodios de la Primera Invasión Inglesa de
1806, cuando se impuso sobre Buenos Aires un gobierno militar británico y la reconquista posterior
por un ejército popular rioplatense. La obra constituye un evidente alegato antiimperialista y
contrario a los golpes de estado militares que se generalizaban por entonces en América Latina. La
obra fue resultado de la asociación artística del Cuarteto Zupay, el dramaturgo Juan Carlos Gené y el
actor Pepe Soriano y fue estrenada en Córdoba y presentada luego en todo el país con un éxito
masivo que llevó a los artistas a interpretarla gratuitamente durante 1975 en sindicatos, asociaciones
barriales y escuelas. La dictadura militar que se instaló en Argentina en 1976 prohibió la
representación de la obra en el marco de una violación generalizada de los derechos humanos.
Luego de la derrota del gobierno militar en la Guerra de Malvinas y en vísperas de las elecciones que
recuperarían la democracia, en 1983, Juan Carlos Gené -vuelto del exilio-, Pepe Soriano y el Cuarteto
Zupay, se reunieron para reestrenar El inglés en el Teatro Regina de Buenos Aires y llevarla luego a
todo el país en una gira nacional.
COLOMBIA
JAIRO ANIBAL NIÑO
(Moniquirá, Boyacá, 5 de septiembre de 1941
— Bogotá, 30 de agosto de 2010) fue un
escritor colombiano. Publicó obras de teatro,
cuentos y libros de poemas. Sus primeros
pasos los dio como artista en el campo de la
pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el
campo de las letras, su mayor contribución la
hizo al género de la literatura infantil y juvenil
a la que dedicó la mayoría de sus publicaciones
y gran parte de su carrera como escritor.
A lo largo de su vida Jairo Aníbal Niño fue
profesor universitario, director de la Biblioteca
Nacional de Colombia hasta 1990, guionista,
director del taller de dramaturgia del Teatro
Libre de Bogotá y director del teatro de la
Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín.
EL MONTE CALVO
Es una obra clásica de la dramaturgia colombiana.
Es la historia de dos personajes, Sebastián, un
antiguo combatiente de la Guerra de Corea, y
Canuto, un ex payaso, que comparten su vida
como habitantes de la calle. Soportando el
hambre y el frío, los diálogos de Canuto y
Sebastián nos dejan comprender como en la
guerra, cualquier guerra, los perdedores siempre
son los mismos, los de abajo, que se ponen como
carne de cañón para defender ideales abstractos
como la patria, la civilización o el honor. Y es
Canuto, con su simplicidad y sentido común, el
que nos muestra el sinsentido de todo esto, al
que se le opone la alegría del circo. Sin embargo,
el final es trágico, pues entra en escena el
coronel, otro excombatiente que sufre de sicosis,
y que va a mostrar como las secuelas de la guerra
marcan a una sociedad profundamente.
CARLOS JOSE REYES
Dramaturgo, guionista de cine y T.V. e investigador histórico
nacido en Bogotá en 1941. Obtuvo el Premio “Casa de las
Américas” de Cuba en 1973 por sus obras para niños Globito
manual y El hombre que escondió el sol y la luna.
Escribió varias series del programa Revivamos nuestra historia,
entre ellas “Bolívar, el hombre de las dificultades", que obtuvo
el Premio Simón Bolívar; Nariño, el precursor, Mosquera y
Obando, vidas encontradas y El Bogotazo, entre otros. Ha
colaborado en la elaboración de varias películas colombianas,
entre las cuales se destacan El río de las tumbas de Julio
Luzardo y Cóndores no entierran todos los días de Francisco
Norden. Fue también el autor del guión del documental El
Bogotazo, la historia de una ilusión, realizado por el History
Channel.
Dirigió la Biblioteca Nacional de Colombia durante diez años. En
la actualidad es miembro de número de la Academia
Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de
Historia y de la Academia de Historia de Bogotá. Recibió el
Doctorado Honoris Causa en Artes Escénicas de la Universidad
del Valle en agosto de 2001.
LA PIEDRA DE LA FELICIDAD
un mendigo se encuentra una piedra a la orilla
del manantial del reino, la cual le provoca una
chispa de felicidad a su triste vida. El príncipe
del reino, caprichoso y obsesivo decide
apoderarse de la piedra creyendo que al
poseerla tendrá la felicidad eterna. Sus padres,
los reyes, deciden darle la piedra a como de
lugar desatando guerras y un sinnúmero de
problemas para el pobre mendigo.
GRUPOS
THE LIVING THEATRE
Es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la
Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más antiguo
que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue liderado por
sus fundadores, la actriz Judith Malina, que había estudiado teatro con
Piscator con quien aprende las teorías de Brecht y de Meyerhold, y el
pintor y poeta Julian Beck; luego de la muerte de Beck en 1985, el
miembro de la compañía Hanon Reznikov se convirtió en co-director.
Como es uno de los grupos de "teatro aleatorio" o "teatro vivo" más
antiguos en la actualidad, sirve de modelo al resto. Concebían el teatro
casi como una forma de vida y los actores vivían en comunidad bajo
principios libertarios.
Creado con el objetivo de representar obras experimentales, que a
menudo abordaron temas controvertidos, cuestionaron prácticamente
el completo funcionamiento de una obra teatral: El lugar del actor,
pasó de ser un mero representante al propio creador de la obra, con la
opción de desarrollar ideas libremente, actor libre. La necesidad de
usar un texto escrito también fue desapareciendo, dejando un gran
espacio a la improvisación.
Para el Living Theatre otro de sus mayores retos la fue implicación del
público en sus obras, para lo que usaron diversas técnicas de instruir,
provocar sensaciones, iniciar experiencias, etc.
THE BRIG
estrenaron en 1963 The Brig de Kenneth Brown, a quien
trasladaron como marine a la base naval de Okinawa en
Japón. En esta obra se describe una jornada en la prisión
militar de aquella base: la realidad cotidiana de violencia,
prohibiciones absurdas y las prescripciones que
despersonalizan al individuo. Además es un texto que deja
lugar a la improvisación en algunas partes, por lo que el
Living en su intento de rechazar la ficción, decide vivir The
Brig, utilizando El manual de los marines como guía para los
ensayos y creando relaciones aberrantes entre guardias y
prisioneros. En este momento el Living se consolida como
parte de la vanguardia artística norteamericana y emblema
teatral de la lucha política de los sesenta.
El sistema político de aquella época advirtió el peligro que
podía suponer un grupo de aquella índole por lo que los
agentes fiscales decidieron clausurar el teatro en 1963, con
la excusa de una deuda con el Estado. Cuando los agentes
ocuparon el inmueble, los actores se encerraron en el
escenario negándose a salir. La doble ocupación duró varios
días, mientras la gente les llevaba comida y protestaban
fuera por la libertad.
LA CUADRA DE SEVILLA
Es una compañía española de teatro independiente fundada en Sevilla, que ha
desarrollado su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1969 y el
inicio del siglo XXI. En 1986 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
y en 1998 la Cruz de San Jordi. Salvador Távora, su director y dramaturgo, ha sido
considerado en todo momento como líder y alma del colectivo.
EL QUEJIO
En los últimos meses de 1971, en un pequeño local del barrio
sevillano del Cerro del Águila, Salvador Távora, Alfonso
Jiménez y Paco Lira, dueño del inmueble (que luego tomaría
el nombre del grupo), conciben el Quejío, un espectáculo
dramático compuesto con los más puros elementos del
flamenco y un alegato estremecedor contra la discriminación
y el academicismo. Poco después, con el respaldo de José
Monleón, se estrenó en Madrid el 15 de febrero de 1972 en
el Pequeño Teatro del TEI. Días después el grupo salía al
extranjero para presentarse en La Sorbona de París aquella
primavera de 1972, dentro del "Festival du Théâtre des
Nations". De la capital francesa, La Cuadra viajó hasta Nancy
para participar con su Quejío en el Festival Mundial de
Teatro. El choque del auténtico duende flamenco con el mito
comercializado en Europa del flamenco-olé y el «typical
spanish», resultó tan demoledor que la obra fue contratada
para diecisiete festivales internacionales y llegó a alcanzar las
ochocientas representaciones, entre España, Europa y
América
TEATRO INDEPENDIENTE EL TABANO
Fue un grupo de teatro independiente
que desarrolló su actividad en España,
Europa e Hispanoamérica, entre 1968 y
1983. Si bien muchos componentes
alternaron el amaterurismo con la
dedicación profesional y se practicaba
una gestión comunal, siempre se
reconoció la capacidad directiva de Juan
Margallo y, ya en la segunda época, la
titularidad de Guillermo Heras como
director.1 En sus consecutivos cuadros se
desarrollaron conocidos actores de la
escena nacional, además de dramaturgos,
músicos y periodistas. Su montaje más
popular y trascendente fue la Castañuela
70.
CASTAÑUELA 70
Castañuela 70 fue un espectáculo teatral inclasificable,
entre la revista musical y el teatro bufo, parodiando la
España de los últimos años de la Dictadura. La
circunstancia política de que fuera prohibido sin llegar al
centenar de representaciones y en medio de un éxito
extraordinario, lo convirtió en emblema generacional y
símbolo histórico de una respuesta social. Los artífices de
aquél episodio fueron el grupo de teatro independiente
Tábano y la banda Las madres del cordero.
Castañuelas: símbolo sociocultural asociado a la España
folklórica.
la Castañuela constaba de siete cuadros: Títulos que
representaban los siete temas elegidos por el grupo
como escaparate de lo populachero (popular) y por
tanto, moneda de cambio ideal para sus fines:
"divertirnos trabajando y conseguir que el público se
divirtiese con nuestro trabajo". Esos siete temas
generales eran: la propiedad, la publicidad, la televisión,
el imperialismo, la burguesía, la familia y el sexo. La
censura había dejado fuera el tema de 'la emigración'
CIRQUE DU SOLEI
(En español: Circo del Sol) es una compañía canadiense de
entretenimiento, la cual se describe a sí misma como un
«montaje dramático de artes circenses y esparcimiento
callejero»1 y cuya sede se encuentra en Quebec, Canadá,
en el área de Saint-Michel. Fue creada por los ex-artistas
callejeros Guy Laliberté y Daniel Gauthier en Baie-Saint-
Paul, en 1984. El origen de su nombre se remonta a un día
en que Laliberté admiraba una puesta de sol durante un
viaje a Hawái; poco después optó por usar el término en
francés «soleil» («sol» en español) cuyo significado como
símbolo es «juventud, dinamismo y energía»
El Cirque se expandió rápidamente durante los años 1990 y
2000, período en el que contrató a 4 000 empleados en
más de 40 países, con un total de 22 espectáculos
exhibidos en 250 ciudades de los cinco continentes
(excepto Antártida),1 y con ingresos al año superiores a 800
millones CAD hasta 2010.5 6 Cabe destacarse que las
múltiples funciones ofrecidas continuamente en Las Vegas
reciben a más de 9 000 espectadores cada noche, lo cual da
un total de 3 millones de espectadores tan sólo en esta
ciudad
VEREKAI
En lo profundo del bosque, en la cima de un volcán, hay un mundo extraordinario, un
mundo en el que todo es posible. Un mundo llamado Varekai.
Un joven solitario cae del cielo y comienza la historia de Varekai. Tras lanzarse en
paracaídas, cae en la oscuridad de un bosque mágico, un universo caleidoscópico
habitado por criaturas fantásticas, donde comienza una extraordinaria e ilógica aventura.
Este día, en este lugar de posibilidades, comienza el encanto de una nueva vida.
La palabra Varekai significa "en cualquier lugar" en lengua romaní, la lengua de los
gitanos, los eternos nómadas. Esta producción rinde homenaje al espíritu nómada, al
alma y al arte de la tradición del circo así como a la infinita pasión de los que buscan el
camino que lleva a Varekai.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Teatro isabelino
Teatro isabelinoTeatro isabelino
Teatro isabelino
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
La divina comedia presentacion
La divina comedia presentacionLa divina comedia presentacion
La divina comedia presentacion
 
El teatro 4to
El teatro 4toEl teatro 4to
El teatro 4to
 
El guión cinematográfico
El guión cinematográficoEl guión cinematográfico
El guión cinematográfico
 
Teatro Isabelino
Teatro IsabelinoTeatro Isabelino
Teatro Isabelino
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Analisis literario divina comedia expocicion
Analisis literario divina comedia  expocicionAnalisis literario divina comedia  expocicion
Analisis literario divina comedia expocicion
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario La divina comedia - Análisis literario
La divina comedia - Análisis literario
 
Trabajo sobre Antígona
Trabajo sobre AntígonaTrabajo sobre Antígona
Trabajo sobre Antígona
 
LíNea De Tiempo
LíNea De TiempoLíNea De Tiempo
LíNea De Tiempo
 
Mundos Literarios
Mundos LiterariosMundos Literarios
Mundos Literarios
 
El Drama
El DramaEl Drama
El Drama
 
Teatro contemporaneo
Teatro contemporaneoTeatro contemporaneo
Teatro contemporaneo
 
La literatura gótica
La literatura góticaLa literatura gótica
La literatura gótica
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 

Similar a 4. teatro moderno

5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.pptPetricorena
 
Tema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismoTema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismopilarglez
 
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)JulioPollinoTamayo
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosIETI SD
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosIETI SD
 
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)  EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2) JulioPollinoTamayo
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)JulioPollinoTamayo
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Dolores Iglesias
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosIETI SD
 
REALISMO LITERARIO
REALISMO LITERARIOREALISMO LITERARIO
REALISMO LITERARIOEsther Alva
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)jesuscp93
 
Fragmento de la vida y obra de Unica Zürn
Fragmento de la vida y obra de Unica ZürnFragmento de la vida y obra de Unica Zürn
Fragmento de la vida y obra de Unica ZürnMónica Martínez
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comprafernandezgon
 

Similar a 4. teatro moderno (20)

5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt5 El teatro de nuestros días1.ppt
5 El teatro de nuestros días1.ppt
 
Tema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismoTema 2 realismo y naturalismo
Tema 2 realismo y naturalismo
 
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
AFORISMOS (1893-1918) Marie Lenéru (Aforismos) (Versión ampliada)
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)  EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
EQUIPAJE DE ARENA (1962) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 2)
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Cuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanosCuentos latinoamericanos
Cuentos latinoamericanos
 
REALISMO LITERARIO
REALISMO LITERARIOREALISMO LITERARIO
REALISMO LITERARIO
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Fragmento de la vida y obra de Unica Zürn
Fragmento de la vida y obra de Unica ZürnFragmento de la vida y obra de Unica Zürn
Fragmento de la vida y obra de Unica Zürn
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón (20)

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicas
 
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de pertenecia
 
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
Presentaciones zen
 
Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Mapas pnl
Mapas pnlMapas pnl
Mapas pnl
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

4. teatro moderno

  • 1. EL TEATRO MODERNO JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
  • 2. La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio. INTRODUCCION
  • 4. JEAN GIRAUDOUX (Bellac, departamento de Haute-Vienne, 29 de octubre de 1882 - París, 31 de enero de 1944) en sus obras campan como notas esenciales la fantasía, el lirismo y el humor. A veces la exuberancia verbal y la irrealidad de sus personajes (la psicología no era su fuerte) restan eficacia a su producción. Luego de conquistar el premio Montyon, en 1912, con L'école des indifférents, abordó temas de guerra y posguerra y psicológicos. Pero donde alcanzó mayor éxito fue a partir de 1928 cuando empezó a cultivar el teatro, porque frente al valor de la fantasía, el lirismo y el humor que lo caracterizan, asoman atenuados los defectos ya citados de los arabescos de estilo, el desarrollo innecesario o gratuito y la escasa densidad de los personajes, porque muy a menudo juega cuando lo que debería es conmover. Presenta, eso sí, un mundo transfigurado y encantado libre de las vulgaridades y de los agobios de la existencia real, donde la libertad, la fantasía y la poesía pueden volver a encontrar sus derechos. Como otros dramaturgos de su época (Jean Cocteau, Albert Camus, Jean-Paul Sartre etc.) reescribió los temas mitológicos adaptándolos a su época
  • 5. LA LOCA DE CHAILLOT Aurelia, una condesa del París de los años 40, que es conocida como La Loca de Chaillot, el barrio donde vive, descubre una conspiración para realizar unas prospecciones en el subsuelo de París y apropiarse del petróleo de la ciudad. Aurelia, alarmada y harta de la creciente deshumanización de los hombres parisinos confecciona un plan, apoyada por sus amigas incondicionales Constanza, Gabriela y Josefina, para deshacerse de los conspiradores y el resto de los malvados de París: celebrarán un juicio secreto y condenarán a muerte a todos ellos, encerrándolos en el sótano de la casa. La pieza gira en torno a la dama excéntrica y loca que refugiada en una elegante decadencia está más cuerda que todos. Representa el triunfo de la bondad por sobre la codicia encarnada en una conspiración y enredos que se suceden a través de la obra
  • 6. ALFRED JARRY (Laval, 8 de septiembre de 1873 - París, 1 de noviembre de 1907) fue un dramaturgo, novelista y poeta francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro y su estilo de vida disoluto y excéntrico. Nació en Laval, hijo de Anselme Jarry, un acomodado negociante de telas, y Caroline Quernest. Después del fracaso comercial de la empresa de su padre, su madre se marcha a vivir con sus dos hijos a Saint-Brieuc y luego a Rennes, en Bretaña, donde Alfred Jarry cursa sus estudios secundarios. En octubre de 1891 llega a París para estudiar en el Instituto Henri IV donde será alumno de Henri BergsonA partir de Ubú rey, Jarry empezó a identificarse con su propio personaje, dando prioridad al placer antes que a la realidad. Adoptó el habla sincopada y pedante de éste y su personalidad. Caminaba siempre por París con un revólver en el cinto (que disparará en varias ocasiones bajo los efectos del alcohol), iba en bicicleta y bebía absenta. Muere en París el día 1 de noviembre de 1907 de una meningitis tuberculosa, en el Hospital de la Caridad, a los treinta y cuatro años. Antes de morir, al preguntarle sus amigos cuál era su último deseo pidió un mondadientes.
  • 7. UBU REY La exclamación «¡MERDRE!» da comienzo a la obra, dejando al descubierto el personaje de Ubú, una representación de lo grotesco y humanamente innoble del poder político y el gobierno. El capitán de ejército polaco Ubú, ex rey de Aragón y gran doctor en patafísica, instigado por su mujer, decide derrocar al rey de Polonia Venceslao, con la ayuda del capitán Bordura y su ejército, instalando una terrible tiranía. Pelelao, hijo del antiguo rey, logra escapar de la matanza de su familia, acudiendo al apoyo del zar de Rusia, quien le concede el control de un ejército para poder recuperar su corona. Mientras, Ubú rey sube los impuestos a cifras inconcebibles, castigando a pequeños y grandes comerciantes y haciendo constante uso corrupto de su poder. Una vez que el príncipe Pelelao llega con su ejército, Ubú deja Polonia en las manos de su mujer y parte a la guerra, donde es derrotado. Perseguido luego del desastre, se encuentra por azar con su esposa y juntos escapan de Polonia en barco, gracias a la ayuda de alguno de sus fieles.
  • 8. JEAN ANOUILH En 1929, escribió su primera obra Humulos el tonto, una farsa. Tras pasar dos años como secretario del actor Louis Jouvet, gran amigo de Jean Giraudoux, se decide en 1932 a escribir su primera «obra verdadera»: Hermine. Su primer gran éxito lo conoce en 1937 con El viajero sin equipaje Durante la ocupación alemana continuó escribiendo. No colaboró con los alemanes, pero tampoco formó parte de la Resistencia, lo cual le será reprochado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Su obra más célebre, Antígona, adaptación moderna de la obra de Sófocles, fue escrita en 1942 y representada por primera vez en 1944. Tras la liberación, se empeñó en vano en salvar al escritor Robert Brasillach de la pena de muerte por colaboracionismo. Como consecuencia de eso, adquirió un carácter misántropo. En el período de postguerra, siguió escribiendo regularmente. En 1947, escribió La invitación al castillo, una de sus primeras "obras brillantes". El siguiente año, Ardèle o Margarita revela una nueva faceta en su estilo. En 1953, el éxito de L'alouette compite con el de Antígona.
  • 9. ANTIGONA La Antígona d'Anouilh se estrena en París el 4 de febrero de 1944, es decir, durante la ocupación alemana. El personaje de Antígona simboliza la resistencia en la lucha contra las leyes de Creonte, que representa el poder. Anouilh se inspira en el gesto de Paul Collette, que había disparado contra Marcel Déat y Pierre Laval Antígona es la hija de Edipo y de Yocasta, sus dos hermanos Eteocles y Polinices se han dado muerte entre sí. Creonte decide enterrar solamente al que había ayudado a su ciudad (Eteocles) y dejar insepulto a Polinices. Antígona cree que su deber es conseguir que su hermano descanse en paz, tratando de cubrir su cuerpo, a pesar de la estricta prohibición de su tío Creonte, rey de Tebas. Antígona es descubierta por los centinelas y Creonte se ve obligado a condenar a su sobrina a muerte. Tras una larga discusión con su tío acerca del sentido de la vida es enterrada viva. Pero en el momento en el que la tumba se ha cerrado se descubre que el prometido de Antígona, Hemón, hijo de Creonte, y primo por tanto de Antígona se ha enterrado con ella. Al volver a abrir el sepulcro es demasiado tarde, Antígona se ha ahorcado con su cinturón y Hemón escupe a su padre y se abre el vientre con su propia espada. Al saber la noticia, la madre de Hemón se corta el cuello. El cuerpo de Polinices nunca recibirá sepultura.
  • 10. JEAN PAUL SARTRE (1905-1980) La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, cuando leyó (Ensayo sobre los datos inmediatos de la consciencia) de Henri Bergson. Tuvo influencias de Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Søren Kierkegaard, Edmund Husserl, y Martin Heidegger, entre otros. Estudió en París graduándose en 1929 con un Doctorado en Filosofía. Es durante sus estudios que conoció a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron, quienes juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la vida burguesa llevando una relación no monógama. Fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y 1931. Declaró posteriormente en 1959, que cada francés era responsable colectivamente de los crímenes durante la Guerra de Independencia de Argelia En 1939 Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército Francés durante la Segunda Guerra Mundial. Fue capturado por tropas alemanas en 1940 en Padoux, pasando 9 meses como prisionero de guerra en Nancy y luego en Stalag. En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo.
  • 11. A PUERTA CERRADA c La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés, entra a la habitación de Garcín, y posteriormente otra, Estelle. Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros
  • 12. ALBERT CAMUS Albert Camus Sintes Mondovi, Argelia Francesa, 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. En 1957, a la edad de 44 años, se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy». Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazando la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo definió como la Filosofía del absurdo, además de haber sido un convencido anarquista, dedicando parte importante de su libro El hombre rebelde a exponer, cuestionar y filosofar sobre sus convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideología que proponga una finalidad en la historia. c
  • 13. EL MALENTENDIDO c Jan, un joven cuya vida transcurre con éxito, rico y enamorado, decide renovar los vínculos con su familia, a la que había abandonado hacía algunos muchos años. Así que, junto a su esposa María, regresa a su ciudad natal y, más concretamente a la pensión regentada por su madre y su hermana. Al no saber cómo desvelar su verdadera identidad, Jan se aloja en el albergue, esperando el momento oportuno para su declaración. Sin embargo un destino cruel le espera. Su madre y su hermana Martha tienen la costumbre de asesinar a los viajeros que pernoctan en el albergue para robarles y para obtener así los recursos necesarios para escapar de esos tristes páramos y encontrar tierras más soleadas. Jan, al no revelar su identidad, sufrirá el mismo destino que depara al resto de viajeros.
  • 14. JEAN GENET Jean Genet (París, 19 de diciembre de 1910 - París, 15 de abril de 1986) fue un novelista, dramaturgo y poeta francés, cuya obra expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Sus restos mortales descansan en un cementerio de Larache, una ciudad del norte de Marruecos, por voluntad propia. En 1949 ya había publicado cinco novelas, tres obras teatrales y varios poemas. En ellas retrataba de forma totalmente explícita y provocadora tanto el crimen como la homosexualidad, motivo por el que su obra fue, no solo censurada, sino prohibida en muchos países. Por otro lado, debido a la devastadora depresión que para Genet supuso su propio análisis en el largo ensayo de Sartre "Saint Genet comédien et martyr" (1952) dejó de escribir durante años. En 1961 había escrito nuevas piezas teatrales así como el ensayo "Ce qui est resté d'un rembrandt déchiré en petits carrés", analizado por el filósofo deconstructivista Jacques Derrida en su obra "Glas".
  • 15. LAS CRIADAS Claire y Solange son dos hermanas que trabajan como criadas para una dama de la alta burguesía francesa, con la que mantienen una relación no siempre fácil. Cuando la Señora está ausente, ambas emprenden un juego de interpretación, en el que se intercambian los papeles, y asumen el personaje de su jefa. En estos juegos, que llevan a cabo en el dormitorio de la Señora, se puede apreciar los sentimientos encontrados de ambas hacia la dueña: amor y admiración, pero también envidia y odio. Al límite, llegan incluso a simular su asesinato. La situación se complica y degenera. De hecho, Claire denuncia por escrito al amante de la Señora (Madame), por venganza, al saber que el Caballero ha tenido una relación con una criada. Pero éste, es excarcelado por falta de pruebas y las criadas temen que su juego sea descubierto. En su desequilibrio, preparan el asesinato real de la señora, haciéndola beber tisana envenenada, aunque aquélla finalmente no bebe la poción. En la escena final, Claire interpretando el papel de Madame, toma el veneno y fallece. Solange, presiente que será acusada de asesinato y se encadena a sí misma a la espera de los gendarmes.
  • 16. EUGENE IONESCO (en rumano Eugen Ionescu) (Slatina, Rumania, 26 de noviembre de 1909 — París, Francia, 28 de marzo de 1994), dramaturgo y escritor francés de origen rumano, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. Su primera obra de teatro, La cantante calva se estrenó en el Théâtre des Noctambules en 1950, pero su inteligencia, novedad y ruptura con la lógica lo llevan a la fama, fama que no lo abandonaría en sus posteriores obras. Fue, junto al irlandés Samuel Beckett, el padre del teatro del absurdo, mediante el cual él hace "de un texto burlesco, un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco". Más allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos vacíos, entre otros temas.
  • 17. LAS SILLAS considerada la obra maestra de Ionesco, pone en escena a una pareja de ancianos aislados en una torre situada en el interior de una isla. Para justificar retrospectivamente, ante el mundo, una larga existencia de fracasos y humillaciones, han organizado una gran recepción a la que invitaron a gentes imaginarias, personalidades de toda especie, entre las cuales figura el propio Emperador. Sólo un número más y más fabuloso de sillas vacías indicará la invisible presencia de la multitud, visible solamente para los protagonistas de la obra. Pero los dos viejos acaso no sean más reales que la multitud; están allí para expresar el vacío, dándole su indispensable contorno, la densidad presente de su ausencia. Cuando la escena está totalmente obstruida con sillas vacías, al punto que los viejos quedan atascados como bloqueados en un naufragio inmóvil, aparece el Orador. Para los viejos es la señal de la liberación, después de legar al Orador el cuidado de transmitir el gran mensaje destinado a salvar a la humanidad. Se arrojan por la ventana y el Orador queda solitario ante las sillas, con la boca abierta. No salen de ella sino estertores y sonidos guturales; el Orador es sordomudo.
  • 18. SAMUEL BECKETT Samuel Barclay Beckett (Dublín, 13 de abril de 1906 – París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot. La obra de Beckett es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista ) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. El pesimismo de Beckett viene sin embargo atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido
  • 19. ESPERANDO A GODOT La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky (en inglés, afortunado), seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí". Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre negó esto.1 Como nombre propio, Godot puede ser un derivado de diferentes verbos franceses. Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están «esperando a la bota».
  • 21. EUGENE O’NEILL Eugene Gladstone O'Neill (Nueva York, 16 de octubre de 1888 - Boston, 27 de noviembre de 1953) fue un dramaturgo estadounidense, Premio Nobel de Literatura y cuatro veces (una de ellas de modo póstumo) ganador del Premio Pulitzer. Más que cualquier otro dramaturgo, O'Neill introdujo un realismo dramático que ya habían iniciado Antón Chéjov, Henrik Ibsen y August Strindberg en el teatro estadounidense. En general, sus obras cuentan con personajes que viven en los márgenes de la sociedad y que luchan por mantener sus esperanzas y aspiraciones, aunque suelen acabar desilusionados y cayendo en la desesperación. Explora las partes más sórdidas de la condición humana.
  • 22. LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE Ambientada durante un único día del verano de 1912 en el hogar de los Tyrone. Mary, la madre, ha regresado a casa tras un tratamiento por su adicción a la morfina. Allí se rencuentra con sus marido James y sus dos hijos Jamie de 33 años y Edmund de 23. Las relaciones familiares no son sencillas y las rencillas y tensiones entre los miembros del clan se suceden a lo largo de la obra. A lo largo de la obra, finalmente, se desvela que Mary no ha superado su adicción y que Edmund ha enfermado de tuberculosis.
  • 23. THORNTON WILDER Thornton Wilder (1897 - 1975) fue un dramaturgo y novelista estadounidense. Thornton Wilder muere en 1975 a los 78 años en Hamdem, Connecticut, donde llevaba viviendo años junto a su hermana Isabel. El círculo de amistades de Wilder era muy amplio y le gustaba mezclarse con otros famosos como Ernest Hemingway, Willa Cather, Montgomery Clift, o Gertrude Stein. Aunque la homosexualidad de Thornton no ha quedado patente en sus obras y escritos, se dice que su gran amigo Samuel M. Steward fue su amante.[cita requerida] Representa al teatro de fuerte crítica social que tuvo lugar durante la década de 1930 con obras como Nuestra ciudad, descripción de la vida corriente de un pueblo sin apenas acción.
  • 24. NUESTRO PUEBLO En ella se cuenta el día a día de un pequeño pueblo de inicios del siglo XX entre el existencialismo y el realismo mágico. La puesta nos invita a observar nuestra propia vida a partir de escenas simples y cotidianas, la evolución de los actos que marcan nuestras historias y nos muestra cómo, con el paso del tiempo, somos incapaces de valorar los acontecimientos que protagonizamos cada día. “Wilder decía que había que ser capaces de estar presentes, aquí y ahora, valorando los pequeños eventos de nuestra vida de todos los días sin perder la capacidad de observarnos a nosotros mismos como parte de algo más grande y que debíamos mirar desde la pequeñez de nuestra existencia a la inmensidad del universo”
  • 25. TENNESSEE WILLIAMS Thomas Lanier Williams III, más conocido por el seudónimo Tennessee Williams (Columbus, Misisipi, 26 de marzo de 1911 – Nueva York, Nueva York, 25 de febrero de 1983), fue un destacado dramaturgo estadounidense. El nombre «Tennessee» se lo dieron sus compañeros de escuela a causa de su acento sureño y al origen de su familia.1 En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por Un tranvía llamado Deseo, y en 1955 por La gata sobre el tejado de zinc. Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: El zoo de cristal (1945) y La noche de la iguana (1961). Su obra de 1952 La rosa tatuada (dedicada a su compañero, Frank Merlo) recibió el Premio Tony a la mejor obra. Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Es conocido mundialmente porque muchas de sus obras han sido filmadas.
  • 26. UN TRANVIA LLAMADO DESEO Blanche DuBois, una atractiva y desequilibrada mujer del Sur estadounidense al final de su juventud, cuyas pretensiones de virtud y educación ocultan su alcoholismo, va de visita al apartamento de su hermana Stella en Nueva Orleans. Su hermana Stella está casada con un obrero de origen polaco, y los dos viven junto a otros inmigrantes. EL edificio se encuentra en la calle Campos Elíseos y se llega a el usando la ruta de tranvía llamada Deseo. Con la noticia de que su antigua plantación en Laurel, Misisipi, se ha perdido debido a la mala gestión Blanche llega a la casa de Stella, quien teme la reacción de su esposo Stanley. Blanche les explica que su jefe le ha sugerido unas vacaciones para calmar sus nervios, cuando en realidad había sido despedida al haberse descubierto que tuvo una aventura sexual. Este hecho, añadido a otros similares, habían arruinado su reputación, por lo que había decidido escapar. Posteriormente se da a conocer que Blanche había descubierto que su esposo había tenido una aventura homosexual; esta tragedia había desembocado en el suicidio de éste y la confusión de la realidad con la fantasía en la mente de ella.
  • 27. ARTHUR MILLER Ya desde sus primeros títulos deja entrever lo que sería el elemento fundamental de toda su obra: la crítica social, que denuncia los valores conservadores que comenzaban a asentarse en la sociedad de Estados Unidos. Su consagración definitiva se produce en 1949, con Muerte de un viajante, en la que denuncia el carácter ilusorio del sueño americano. En 1988, Miller declararía: «Jamás imaginé que adquiriría las proporciones que ha tenido. Era una obra literal sobre un vendedor, pero luego se convirtió en un mito, no sólo aquí, sino en muchas otras partes del mundo». Afirmó también: «Trabaja uno toda la vida para comprar una casa, y cuando, por fin, la casa ya es de uno... no hay quien viva en ella», con la misma postura acerca de las consecuencias del capitalismo. La obra fue galardonada con el Premio Pulitzer, con tres Premios Tony y de nuevo con el de la Crítica de Nueva York. La atmósfera de aquel tiempo se plasmó en Las brujas de Salem (The crucible, 1953). En esta obra se sirve de un acontecimiento real del siglo XVII para atacar la caza de brujas dirigida por el senador McCarthy de la que él mismo fue víctima
  • 28. LAS BRUJAS DE SALEM Los juicios de Salem por brujería aluden a un famoso episodio del período de colonización de los Estados Unidos en 1692 en la aldea de Salem (actual estado de Massachusetts), en el que, como efecto colateral de luchas internas de las familias coloniales y fanatismos puritanos revestidos de paranoia, fueron condenadas a muerte 25 personas acusadas de brujería, en su mayoría mujeres, y se encarceló a un número mucho mayor. El número de acusados por brujería en estos juicios pudo fluctuar de entre 150 y 200 e incluso un número mucho mayor si se consideran los casos de aprisionamiento. Muchas teorías han intentado explicar por qué la comunidad de Salem explotó en ese delirio de brujas y perturbaciones demoníacas. La más difundida insiste en afirmar que los puritanos, que gobernaban la colonia de la bahía de Massachusetts prácticamente sin control real desde 1630 hasta la promulgación de la Carta Magna en 1692, atravesaban un período de alucinaciones masivas e histeria provocadas por la religión
  • 29. EDWARD ALBEE Edward Franklin Albee (Washington D.C., 12 de marzo de 1928). Dramaturgo estadounidense, introdujo en buena parte a los EE. UU. en las nuevas tendencias dramáticas europeas de la segunda mitad del Siglo XX. La obra cumbre y más conocida de Albee es ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1962),1 obra de gran éxito en los escenarios internacionales que alcanzó popularidad gracias a su adaptación al cine en 1966. También se destacan sus obras The Zoo Story (1958), The Sandbox (1959) y una versión de la obra musical que había fracasado sobre la obra de Capote Breakfast at Tiffany's (1966). Sus obras son consideradas profundas y a menudo presentan un examen crítico de la condición moderna. Sus primeras obras presentan un dominio y americanización del teatro del absurdo
  • 30. LA HISTORIA DEL ZOOLOGICO Peter es un hombre de clase media, con familia, niños y gato, que acude regularmente a relajarse leyendo la prensa en un banco del Central Park neoyorkino. Suele ser abordado por un tal Jerry, un hombre desquiciado que narra sin parar historias sin sentido. Cuando Peter anuncia que debe marcharse, Jerry aparentemente lo amenaza con un cuchillo, pero en realidad está dando la oportunidad de que el instrumento sea atrapado por Peter. En ese acto, Jerry impulsa la mano de Peter hacia sí, clavándose de ese modo el arma. Peter escapa, dejando un Jerry moribundo. Martha y George son un matrimonio maduro, que llevan juntos 20 años. Ella es hija de un rector universitario. Es una mujer fuerte y que aun conserva su belleza, pero con reacciones en ocasiones violentas. Él es algo más joven, igualmente apuesto, y dotado de una inteligencia inquietante. El matrimonio invita a una velada en casa a un joven profesor de la Universidad y su esposa. Ante la mirada de sus invitados Martha y George caen en un huracán de riñas, reproches mutuos y odios ocultos. Tras la marcha de Nick y Honey, los anfitriones vuelven a enfrentarse a su soledad.
  • 32. BERTOLD BRECHT En 1917, inició la carrera de Medicina en la universidad Ludwig Maximilian de Múnich, pero tuvo que interrumpir los estudios para hacer el servicio militar como médico en un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera Guerra Mundial. En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino. Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943. Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el título Tambores en la noche. El final de esta obra sacude al auditorio: "Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, ésos sí que son reales". La moralidad de la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser imparcial. A partir de 1920, Brecht viajó a menudo a Berlín, donde entabló relaciones con gente del teatro y de la escena literaria.
  • 33. LA MADRE CORAJE El drama se sitúa durante la Guerra de los treinta años donde Madre Coraje es una astuta vendedora ambulante que para sobrevivir sortea hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes siguiendo con su carromato al ejército sueco, sacando partido de la guerra y del dolor humano. Obtiene beneficios pero el precio que ha de pagar son sus tres hijos: Eilif, Schweizerkas y Catalina. Es un profundo alegato antibélico, donde Anna Fierling ("Madre coraje") -mítica figura del costo de la guerra- termina sola en su desvencijado carromato y constituye una de las nueve piezas teatrales con las que Brecht trató de contrarrestar la ascensión del fascismo y una directa alusión a la invasión de Polonia por Hitler en 1939. Alegoría del costo de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, Madre Coraje canta: "No dejaré que me hablen mal de la guerra. Dicen que destruye a los débiles, pero ésos revientan también en la paz. Lo único que pasa es que la guerra alimenta mejor a sus hijos".
  • 34. PETER WEISS Hijo de un pequeño industrial húngaro, nació en un suburbio de Berlín, donde transcurrió su niñez y adolescencia. Con la llegada de Hitler al poder su familia se refugia en Londres, después vivirán en Checoslovaquia y un poco antes de la II Guerra Mundial en Suecia. Empieza su carrera literaria escribiendo en sueco y más tarde, definitivamente, en alemán. Tuvo un gran éxito con su Persecución y asesinato de Jean- Paul Marat representado por el grupo escénico del hospicio de Charenton, más conocida como Marat/Sade, llamativo ejemplo de teatro dentro de teatro. En esta obra, de compromiso político e influencia brechtiana, los internos de un manicomio llevan a cabo una representación teatral sobre el personaje histórico Marat. Algunos críticos han visto en esta obra la síntesis de varias corrientes teatrales modernas: teatro épico, teatro del absurdo, teatro de la crueldad... El dramaturgo y director de teatro Peter Brook realizó una versión cinematográfica del montaje de esta pieza en el que actúan actores profesionales junto con psicóticos reales
  • 35. MARAT - SADE La obra tiene lugar en el histórico asilo de Charenton siguiendo los modos del metateatro, una obra dentro de una obra. La historia principal tiene lugar el 13 de julio de 1808, después de la revolución francesa; donde el Marqués de Sade dirige una obra teatral que tiene lugar durante la Revolución Francesa, a mediados de 1793. La obra culmina con el asesinato de Jean-Paul Marat. Los actores son los internados en la casa de salud mental y sus cuidadores que hacen apariciones en escena para restaurar el orden. Coulmier, director del psiquiátrico de modos burgueses supervisa la obra acompañado de su mujer y su hija. Este personaje muestra su apoyo al gobierno de Napoleón I y cree que la obra irá acorde a sus ideas patrióticas cuando en realidad sus pacientes tienen otras ideas y no se muestran tan de acuerdo con el curso de los acontecimientos. El Marqués de Sade es el principal personaje de la obra y lleva a cabo varios diálogos de carácter filosófico con Jean-Paul Marat. A lo largo de la obra mostrará sus creencias nihilistas e individualistas. Ciertas escenas protagonizadas por el Marqués muestran una crudeza que no se aleja de las prácticas que realizó en vida y que le han valido dar nombre al sadismo.
  • 36. SUIZA
  • 37. FRIEDRICH DURRENMATT En 1945 ve la luz su primera obra escrita: Está escrito, cuyo estreno se realizó un año más tarde. Su vida personal sufre también cambios, pues ese mismo año contrae matrimonio con la actriz Lotti Geissler y ambos se mudan a Ligerz am Bielersee. Los primeros años de su actividad literaria (en 1950 ve la luz por ejemplo una de sus obras más importantes: El juez y su verdugo) están marcadas por dificultades económicas, pero ya a partir de 1952 la situación mejora, especialmente debido a los encargos que recibe de las radios alemanas para escribir novelas radiofónicas para ellas. Al mismo tiempo, comienza la redacción de novelas policíacas que solían aparecer en capítulos en un periódico suizo. También el año 1952 vive un importante éxito teatral en Alemania con El matrimonio del señor Mississippi; éxito que se convertiría en mundial con La visita de la vieja dama y Los físicos. Ya a finales de los 50 empiezan a llegar éxitos en forma de reconocimientos y premios, pues en 1959 recibe el Premio Schiller de la ciudad de Mannheim, en 1960 el Gran Premio Schiller de la Asociación Suiza de Escritores o el doctorado honoris causa de la Temple University de Filadelfia, Jerusalén o Niza. Los años 60 son sin duda alguna el momento cumbre de su éxito mediático.
  • 38. LA VISITA DE LA VIEJA DAMA Esta obra teatral trata del regreso de la multimillonaria Clara Zachanassian a Güllen, el pueblo de su infancia, cuyos habitantes se han empobrecido y están endeudados, a diferencia de los pueblos del entorno que sí han progresado. Clara parece mostrarse generosa y ofrece mil millones a su pueblo natal para que solucione sus problemas, pero con una condición: la muerte de Alfred Ill, su antiguo novio, que la dejó embarazada y la abandonó, chantajeando a dos testigos para que lo apoyaran en su negación de paternidad. Alfred, un hombre ahora tan admirado y respetado en su pueblo, que está a punto de ser el nuevo alcalde, verá cómo el poder del dinero y el deseo de venganza de Clara pueden encadenar notables cambios, incluso entre su gente más allegada, su propia familia y los que hasta poco antes no se cansaban de elogiarlo. En su trato con Alfred, desde su regreso, y a pesar de su propuesta, se muestra amable con él. No obstante, su sed de venganza es inquebrantable, como expresa por medio de sus propias palabras: «El mundo me convirtió en una puta y ahora yo convertiré el mundo en un burdel»
  • 39. MAX FRISCH (Zúrich, 15 de mayo de 1911 - id., 4 de abril de 1991) fue un arquitecto y escritor suizo en lengua alemana dedicado especialmente al teatro y la novela. Está considerado uno de los máximos representantes de la literatura en alemán posterior a la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro del Gruppe Olten. La obra de Frisch presta especial atención a los asuntos relacionados con problemas humanos tales como la identidad, la individualidad, la responsabilidad y el compromiso político y moral.1 Para tratar tales temas, Frisch empleó frecuentemente la ironía. Sus diarios Tagebuch 1946- 1949 (1950) y Tagebuch 1969- 1972 (1972) son obras de gran valor literario, ya que en ellos se recogen tanto vivencias del autor como opiniones sobre acontecimientos históricos. Su figura sirve de influencia para generaciones de escritores más jóvenes
  • 40. LA MURALLA CHINA La muralla china (1946) es una farsa que consta de un prólogo y 24 escenas; fue estrenada en 1946 en Zúrich. El emperador chino Hwang Ti levanta una muralla para ´defenderse del futuro´. Disfrazados con máscaras aparecen personajes del pasado histórico, las cuáles simbolizan la tiranía de los poderosos. Se critica la inactividad y falta de participación a los que los gobernantes evocan al pueblo, personificado en la figura del mudo, ´El actual´, intelectual y creador, es el personaje que encarna los valores humanistas y que tan sólo recibe humillaciones cuando critica la acción del poder. En 1955 se escribió otra versión con algunas modificaciones.
  • 42. HENRIK IBSEN (Skien, 20 de marzo de 1828 - Cristianía [actual Oslo], 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la actualidad. El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, en los entonces jóvenes Strindberg y Chejov. El teatro del siglo XX es su deudor y aun hoy sus obras no han perdido vigencia siendo muy representadas en todo occidente.
  • 43. CASA DE MUÑECAS Casa de muñecas es una obra dramática de Henrik Ibsen. Su obra teatral se estrenó el 21 de diciembre de 1879. Casa de muñecas fue escrita dos años después de Las columnas de la sociedad y fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. En la actualidad es quizá su obra más famosa y su lectura es obligatoria en muchas escuelas y universidades. Cuando Casa de muñecas se publicó generó gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Aunque Ibsen negó que su obra fuera feminista, es considerada por muchos críticos como la primera verdadera obra teatral feminista. Casa de muñecas describe la situación familiar en la que se encuentra la protagonista Nora, y de la cual intenta salir. Tras intentar con su mejor voluntad ayudar a su marido, Torvald Helmer, descubre que éste, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad. Al final Nora decide no vivir más con su marido y deja a Torvaldo y sus hijos.
  • 44. AUGUST STRINDBERG (Estocolmo, 22 de enero de 1849 – ibídem, 14 de mayo de 1912) fue un escritor y dramaturgo sueco. Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo principalmente por sus obras de teatro, se le considera el renovador del teatro sueco y precursor o antecedente del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. Su carrera literaria comenzó a los veinte años de edad y su extensa y polifacética producción ha sido recogida en más de setenta volúmenes que incluyen todos los géneros literarios. Se interesó por la fotografía y la pintura, y en una etapa de su vida le obsesionó la alquimia. De personalidad esquizofrénica, durante la mayor parte de su vida se sintió acosado y perseguido. Esta peculiaridad dotó a su obra de una especial fuerza y dramatismo. Sintiéndose atacado y perseguido por el movimiento feminista, su feminismo de juventud pronto se transformó en misoginia. Strindberg estuvo casado con tres mujeres y tuvo hijos con todas ellas, fueron tres experiencias matrimoniales desastrosas. Protagonizó fuertes polémicas éticas y políticas. A su muerte, fue reconocido como una persona notable en Suecia, donde asistieron más de 50 000 personas a su entierro.
  • 45. LA SEÑORITA JULIA En la noche de San Juan de 1874 en el estado de Count en Suecia, la joven noble Julia, que intenta escapar de una existencia llena de costumbres sociales y pasar un buen rato, decide ir a bailar a la fiesta de los sirvientes, donde seduce a un lacayo llamado Juan. Esa noche Juan y Julia consuman su amor, algo que resulta dramático para Julia, quien ve mancillada su posición social, al haberse relacionado con un criado. Juan la convence diciéndole que la única manera de escapar de su apuro es el suicidio. La acción toma lugar en la cocina del señorío del padre de Julia; donde la novia de Juan, una sirvienta llamada Christina, cocina y a veces duerme mientras Juan y la señorita Julia hablan. La lucha de clases y el poder están muy presentes en la obra. Julia ejerce poder sobre Juan, porque es de una clase social más alta, sin embargo, Juan tiene el poder sobre esta, porque es un hombre. El conde, el padre de la señorita Julia (un personaje que no aparece en escena), ejerce el poder sobre ambos personajes porque es un hombre noble, el patrón de Juan y el padre de la señorita Julia.
  • 47. OSCAR WILDE (Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido, 16 de octubre de 1854 - París, Francia, 30 de noviembre de 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio. Hoy en día, es recordado por sus epigramas, sus obras de teatro y la tragedia de su encarcelamiento, seguida de su temprana muerte. Hijo de exitosos intelectuales de Dublín, mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. En Oxford estudió en el curso de clásicos, dio pruebas de ser un prominente clasicista, primero en Dublín y luego en Oxford; guiado por dos de sus tutores, Walter Pater y John Ruskin, se dio a conocer por su implicación en la creciente filosofía del esteticismo. También exploró profundamente el catolicismo −religión a la que se convirtió en su lecho de muerte−. Tras su paso por la universidad se trasladó a Londres, donde se movió en los círculos culturales y sociales de moda.
  • 48. LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO Ubicada en la Inglaterra de la época victoriana, la trama se desarrolla alrededor del protagonista John (o Jack) y Ernest, su hermano ficticio. Las obras anteriores de Wilde lo habían encumbrado en la cima del éxito, por lo que no se esperaba algo nuevo del dramaturgo. En aquel entonces, la prensa era feroz en su búsqueda de nuevos personajes y argumentos, prestando gran atención a los detalles. Para combatirla, Wilde bautizó la obra bajo el título de Lady Lancing y usó nombres de pueblos costeros para los personajes principales y la ubicación de la obra (el apellido del protagonista, Worthing, está tomado de la ciudad donde Wilde residía cuando escribió la obra). Fue la última comedia que escribió Wilde y está considerada uno de sus mejores trabajos. Se estrenó por primera vez en el 14 de febrero de 1895 en el St. James' Theatre de Londres, tres meses antes de que Wilde fuera condenado a prisión por indecencia grave.
  • 49. GEORGE BERNARD SHAW (Dublín, 26 de julio de 1856 – Ayot St. Lawrence, Hertfordshire, 2 de noviembre de 1950) fue un escritor irlandés, ganador del Premio Nobel de literatura en 1925 y del Óscar en 1938. Nació, en una familia pobre y protestante. Se educó en el Wesley College en Dublín y emigró a Londres en 1870, para comenzar su carrera literaria. Allí, escribió cinco novelas que fueron rechazadas por los editores. Comenzó a escribir una columna de crítica musical en el periódico Star. Mientras tanto, comenzó a involucrarse en la política y sirvió como concejal en el distrito de St. Pancras a partir de 1897. Fue un socialista notable, destacado miembro de la Sociedad Fabiana, que buscaba la transformación de la sociedad a través de métodos no revolucionarios. El trabajo periodístico ejercido durante sus primeros años comprendía desde la crítica literaria y artística hasta colaboraciones sobre temas musicales que firmó, entre 1888 y 1890, con el seudónimo de Corno di Bassetto
  • 50. PIGMALION La obra comienza con un profesor de fonética, Higgins, quien transcribe a la salida del Covent Garden en Londres la dicción de las personas que se resguardan de la lluvia junto a él. Se encuentra entonces con la florista Eliza Doolitle, cuya lengua es muy vulgar. Ella lo mira extrañada, preguntándose por sus anotaciones y él le explica en qué consiste su trabajo. Otros personajes aparecerán en escena; una dama refinada, la señora Eynsford Hill, su hija e hijo. Cuando termina de llover cada uno se va por su lado. En el segundo acto Higgins realiza una apuesta con su amigo, el coronel Pickering. Higgins afirma que si lo deseara podría convertir a la florista en una "dama" en el término de seis meses. Casualmente en ese momento ella aparece en su casa para tomar clases de dicción. Higgins decide instruirla. El padre de Liza, mr. Doolittle, aparece pidiendo algún tipo de remuneración por dejar que su hija se quede en casa de Higgins; sin embargo es echado de la casa. Después de algunas clases, Higgins logra convertir a Liza en una mujer sofisticada que deja a todos con la boca abierta
  • 51. BRENDAN BEHAN Nació en el centro de Dublín el 9 de febrero de 1923 en el seno de una familia de clase obrera, culta y republicana. La vida de los Behan se movió entre la cultura y la militancia política. Su padre Stephen luchó en la guerra de independencia y su madre Kathleen era amiga personal de Michael Collins. Su tío Peadar Kearney fue el autor de la letra de ‘la Canción del Soldado’, el himno nacional irlandés. Su hermano pequeño Dominic tuvo también éxito escribiendo canciones como ‘The Patriot Game’. El hermano mediano, Brian, además de actor y dramaturgo, fue un destacado sindicalista, activista político comunista primero y laborista después. Brendan simultaneó sus primeros pinitos literarios con la militancia republicana: se incorporó a la Fianna Éireann, organización juvenil del IRA, en cuya revista publicó sus primeros poemas. En 1931 fue el escritor más joven en publicar en el Irish Press. A los 16 años Brendan Behan se unió al IRA y embarcó para Inglaterra en una misión en solitario, no autorizada, que pretendía volar el puerto de Liverpool. Fue arrestado por posesión de explosivos y condenado a tres años en un reformatorio. No regresó a Irlanda hasta 1941. Esa experiencia la narró en su autobiografía ‘Borstal Boy’ (1958).
  • 52. EL REHEN Esta obra se remonta a los años 60 en Dublín, cuando la ciudad está conmocionada con la próxima ejecución de un voluntario del IRA en una cárcel de Belfast. La noticia ha llegado también al hostal venido a menos de un veterano de guerra, donde sus pintorescos inquilinos se mueven entre la melancolía, la decadencia, el olor a trago y fiesta, y la visita de varios clientes a las mujeres del lugar. Y es allí a donde llevan retenido a Leslie Williams, “El Rehén”, un joven soldado británico capturado por el Ejército Revolucionario Irlandés, con la intención de presionar la liberación del preso de Belfast. La llegada del nuevo “huésped” desata toda una serie de situaciones irónicas, que van desde el enamoramiento del muchacho y Teresa, la empleada doméstica del lugar, hasta la complicidad de todos los miembros del “burdel” que hacen lo posible para hacerle la estancia más amena. En este ambiente de diversión, extravagancia y salvajes tonadas irlandesas, que tiene como telón de fondo el coraje de un militante nacionalista, esta pieza teatral provocadora, alegre y vital reivindica la vida, celebra el diálogo y hace un llamado furioso a la libertad
  • 53. JOHN OSBORNE (Londres, 12 de diciembre de 1929 - Shropshire, 24 de diciembre de 1994) fue un dramaturgo, guionista, actor y crítico del establishment británico. El abrumador éxito de su obra de 1956 Look Back in Anger («Mirando hacia atrás con ira» o «Recordando con ira») transformó el teatro inglés. En una vida productiva de más de 40 años, Osborne exploró muchos temas y géneros, escribiendo para el teatro, el cine y la televisión. Su vida privada fue extravagante e iconoclasta. Fue famoso por la ornamentada violencia de su lenguaje, que no sólo empleaba a favor de las causas políticas que apoyaba sino también contra su propia familia, incluyendo sus esposas e hijos, aunque ellos a menudo dieron lo que recibieron. Osborne fue uno de los primeros escritores en dirigirse al propósito del Reino Unido en la época postimperial. Fue el primero en cuestionarse el sentido de la monarquía sobre un destacado escenario público. En su momento cumbre (1956- 1966), consiguió que el desprecio fuese admisible e incluso una emoción estereotipada en el escenario, argumentó en pro de la sabiduría limpiadora del mal comportamiento y del mal gusto, y combinó una incansable veracidad con un ingenio devastador.
  • 54. MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA “Mirando hacia atrás con ira” fue una obra muy autobiográfica basada en el infeliz matrimonio de Osborne con Pamela Lane y su vida en alojamientos hacinados en Derby. Mientras Osborne aspiraba a hacer una carrera en el teatro, Lane era más práctica y realista, sin tomarse en serio las ambiciones de Osborne mientras que lo engañaba con un dentista local. Contiene también gran parte de los primeros años de Osborne, el desgarrador discurso de ver morir a alguien que se ama es una repetición de la muerte de Thomas, padre de Osborne. Pero lo que más se recuerda es, sin embargo, las diatribas de Jimmy contra la mediocridad de la vida inglesa de clase media, personificada por su odiada madre Nelli Beatrice. Madeline, el amor perdido por el que suspira Jimmy, está basado en Stella Linden, una actriz de la compañía de repertorio mayor que animó por primera vez a Osborne a escribir.
  • 55. RUSIA
  • 56. NIKOLAI GOGOL (1809 – 1852)fue un escritor ruso. A pesar de que muchas de sus obras muestran la influencia de su educación y cultura ucraniana, escribió en ruso, por lo que sus obras se consideran parte de la literatura rusa. Su obra más conocida es probablemente Almas muertas, considerada por muchos como la primera novela rusa moderna. Sin embargo, sería su comedia El inspector, publicada en 1836, la que lo convertiría en un escritor conocido. El tono satírico de la obra, que comparte con otros de sus escritos, generó una cierta controversia, y Gógol emigró a Roma. Gógol pasó casi cinco años viviendo en Italia y Alemania, viajando también algo por Suiza y Francia. Fue durante este periodo cuando escribió Almas muertas, cuya primera parte se publicó en 1842, y la novela histórica Tarás Bulba, protagonizada por el cosaco del mismo nombre y ambientada en el siglo XVI en tierras ucranias y que estaban parcialmente ocupadas por los polacos .
  • 57. EL INSPECTOR También conocida como El Inspector general, es una comedia sátira del dramaturgo y novelista ruso de origen ucraniano Nikolai Gógol. Fue es publicada por primera vez en 1836 y revisada en 1842. Es una comedia de errores en la que se sataniza la codicia humana, la estupidez y la corrupción política de la Rusia Imperial y por ende de todos los tiempos. Se cree que está basada en una anécdota que Pushkin contó a Nikolai Gógol. En las sucesivas escenas se va desarrollando, mediante el enredo de unos personajes con otros, un interminable y vertiginoso círculo de autoengaño en torno al personaje principal, Khlestakov, que personaliza la irresponsabilidad, la frivolidad y la ausencia de mesura.
  • 58. MAXIMO GORKI (1868 – 1936) Siendo apenas un niño de cinco años pierde a su padre debido al cólera lo que obliga a su madre y a él a regresar a vivir al tempestuoso y hostil hogar de los abuelos paternos: "Había dado comienzo y comenzado a fluir con espantosa rapidez una vida espesa, abigarrada, indescriptiblemente extraña. La recuerdo como un cuento terrible, bien relatado por un genio bueno, pero de una veracidad torturante... La casa del abuelo estaba llena del abrasador humo de la mutua inquina que se tenían todos; aquella inquina envenenaba a los mayores y hasta los pequeños participaban activamente en ella." Gorki solo consigue permanecer viviendo ahí hasta la muerte de su madre, que acontece cuando tiene diez u once años de edad: "Bueno, Lekséi" le indica su abuelo "tú no eres ninguna medalla para que yo te lleve colgado del cuello; ese no es tu sitio; anda, vete por el mundo a ganarte el pan". El joven Gorki, pues, comenzó a desempeñar oficios variados a muy corta edad. En el transcurso de dieciocho años, desde 1875 hasta 1893, el autor trabajó como empleado de pintor, ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de ferrocarriles.
  • 59. LOS BAJOS FONDOS A 100 años de su estreno, su vigencia es total, su pesimismo es tal que da lugar a la esperanza. Una obra maestra que fuera uno de los grandes sucesos del teatro en el siglo XX. Una obra despiadada, brutal, sin concesiones, pero al mismo tiempo de una gran belleza poética. Es la obra más importante de Máximo Gorki: el genio, el luchador, el hombre que sufrió la cuasi-esclavitud, el hambre, las enfermedades, los castigos más horrendos, la explotación de la Rusia Zarista y que sobreponiéndose a todo ello se transformara -junto a Chejov- en uno de los dos grandes del teatro de su tiempo. Es “Los Bajos Fondos” la obra que es representada en el mundo entero, provocando manifestaciones callejeras, discusiones, polémica, tal es su potencia dramática, su estructura perfecta, su descripción de conflictos y personajes.
  • 60. ANTON CHEJOV (1860 – 1940) Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de cuentos de la historia de la literatura. Como dramaturgo escribió unas cuantas obras, de las cuales cuatro son las más conocidas, y sus relatos cortos han sido aclamados por escritores y crítica. Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas escribió al respecto: La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante. Al principio Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición artística creció, introduciendo innovaciones que han influido en la evolución de los relatos cortos. Su originalidad consiste en el uso de la técnica del monólogo, adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del modernismo anglosajón, además del rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las obras tradicionales. No le preocupaban las dificultades que esto planteaba al lector, porque consideraba que el papel del artista es realizar preguntas, no responderlas.
  • 61. LA GAVIOTA La Gaviota es una comedia en cuatro actos de Antón Chéjov escrita en 1896; es la primera de las que son generalmente consideradas las cuatro obras maestras del dramaturgo y escritor ruso. Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo de Arkádina, y el famoso escritor Trigorin. Como el resto de los dramas de Chéjov, La gaviota depende de un bien formado elenco de diferentes y bien desarrollados personajes. En oposición a muchos melodramas teatrales del siglo XIX, escabrosas acciones (como el intento de suicidio de Tréplev) suceden tras bastidores. Los personajes tienden a hablar en circunloquios alrededor de un tema, en lugar de discutirlo expresamente, un concepto conocido como 'subtexto'.
  • 63. RAMON MARIA DEL VALLE-INCLAN (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. En noviembre de 1919 Empieza a fallarle a Valle-Inclán la salud y a guardar cama con frecuencia. Es habitual el trato de viejos carlistas. En 1920 sufre una intervención quirúrgica con la consiguiente estancia en un sanatorio. En 1920 es la primera vez que Ramón emplea la palabra «esperpento» en relación con su obra: «Esta modalidad consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida», expresaría en 1921. Su forma de vestir llama la atención: «fantocheril» a la manera de sus esperpentos, vestido de negro y bien flaco, con barba larga, renegando de todo.
  • 64. FARSA Y LICENCIA DE LA REINA CASTIZA Valle-Inclán toca, aparénteme, los aspectos mas superficiales del reinado de Isabel II: la conducta sexual de la reina y el rey, y la ambición de dinero de los grandes personajes de la corte. Mientras la reina se divierte disfrazada de manola en bailes populares, la intriga gira alrededor de unas inflamadas cartas de amor de la “ pecadora pluma” real que un estudiante intenta vender en palacio; pero lo bueno es que todos quieren participar del negocio: el rey, su bufón, la infanta Francisca, tragatundas y el intendente del palacio. Cuando todo se frusta, el rey consorte decide chantajear pidiendo el divorcio y al querer entrar al cuarto de la reina provoca un conflicto con ridículas derivaciones
  • 65. FEDERICO GARCIA LORCA (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española. Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real. Los problemas humanos determinan los dramas. el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del autor.
  • 66. LA CASA DE BERNARDA ALBA Es una obra teatral en tres actos del escritor Federico García Lorca, escrita posiblemente en 1936, aunque tanto el estreno como la publicación, que contaron con la iniciativa y la mediación de Margarita Xirgu, tuvieron que esperar a 1945 y tuvieron lugar en Buenos Aires. La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer jugaba es secundario, mezclado con un fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela) y sus criadas, entre las que se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana. Sin personajes masculinos en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad
  • 67. JACINTO BENAVENTE Nacido el 12 de agosto de 1866 en la madrileña calle del León, fue el menor de los tres hijos que tuvo el médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse con el interés que mostró por la medicina. Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, los abandonó para dedicarse a la literatura y a viajar por Francia y Rusia. Durante un tiempo fue empresario de circo y algunos biógrafos, como Fernando Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que trabajó inclusive en él, porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre negó. Benavente, que nunca se casó, era homosexual, y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la Guerra Civil por este motivo y por haber sido cofundador en 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. En 1892 publica su primera obra, Teatro fantástico, a la que le sigue un libro de poemas, Versos, otro de cuentos, Villanos y uno de crítica, Cartas de mujeres, todos aparecidos al año siguiente.
  • 68. LOS INTERESES CREADOS Podría entenderse la obra recogiendo una afirmación de Crispín: Mejor que crear afectos es crear intereses Esta afirmación se desarrolla mediante un sencillo esquema argumental que sería el siguiente: A principios del siglo XVII Leandro y Crispín , dos pícaros impenitentes, llegan a una ciudad italiana donde Crispín mediante su labia logra hacer creer que Leandro es hombre adinerado, generoso y culto. Con esta imagen Leandro deberá enamorar a la hija del rico Polichinela para conseguir riquezas. El problema surge cuando el amor se hace real entre ambos jóvenes. Polichinela descubre el engaño que pretende arrebatarle sus riquezas pero no puede librarse del mismo puesto que la boda será un negocio para todos ya que permitirá a Leandro saldar sus deudas con los que creyeron en sus mentiras. Esos mismo crédulos logran convencer al rico Polichinela para que acepte el casamiento. Sin embargo la crítica a los supuestos morales de la sociedad burguesa se suaviza pues Polichinela no es víctima inocente sino que merece castigo por sus desmanes pasados.
  • 70. LUIGI PIRANDELLO Agrigento, Italia, 1867-Roma, 1936) Escritor italiano. Hijo de un rico comerciante, estudió en las universidades de Palermo, Roma y Bonn. Tras graduarse en ésta última en 1891, regresó a Italia. En 1894, una vez hubo concluido su primera novela, L'esclusa, contrajo matrimonio y publicó su primer libro de relatos, Amores sin amor. En 1897 fue contratado como profesor de literatura italiana, y en 1904 apareció su novela El difunto Matías Pascal, que recogía muchos elementos biográficos del autor y constituyó un enorme éxito. Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es si así os parece, se decantó claramente por el género dramático, en el cual creó escuela por su peculiar construcción de la pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes. A partir de 1920 publicó varias comedias, entre ellas La señora Morli, que abordaba el tema de la doble personalidad, y Seis personajes en busca de autor, que fue un fracaso clamoroso. Con Enrique IV, puesta en escena en 1922, recuperó el favor del público.
  • 71. SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR Cuando se representaba “El juego de los papeles”, comedia del mismo autor; se presentan en el escenario sus personajes: el padre, un cincuentón; la madre, muy afligida; la hijastra, rebelde; el hijo, soberbio; el niño y la niña. Sorprendido el director de la obra escucha al padre lo siguiente: ellos vienen en busca de un cualquiera que quiera darles realidad en su obra ya que su problema radicaba en que todos ellos procedían de la fantasía del escritor quien después de concebirlos en su imaginación, no los pasó al papel, no los inscribió en una obra. Por eso están allí, anhelados de existir, de consumar y manifestar su propio destino; y como en el teatro no hay ningún autor, insisten para que el Director de la compañía los vea y los ayude a dar forma en su drama. Con dicha finalidad, les relatan sus propias historias, cada una reviviéndolas a su manera, compadeciéndose sólo de sí mismo: el padre y la madre habían procreado en el matrimonio en hijo, pero tiempo después había surgido un romance entre la madre y el secretario del padre, por lo que el esposo los había dejado libres. En esta segunda relación, la madre tendría tres hijos con el secretario, pero una vez fallecido éste, la madre hubo de retomar a la ciudad en busca de trabajo.
  • 73. RODOLFO USIGLI Hijo de padre italiano y madre austrohúngara. Entre sus obras teatrales destacan El Gesticulador escrita en 1938, en la cual hace una concienzuda crítica al régimen revolucionario mexicano de ese tiempo, debido a la cual fue censurada por el gobierno. Así como los dramas Corona de Sombra escrita en 1943, en que destaca la figura de Carlota de Bélgica, quien fuera nombrada emperatriz de México con la cual inaugura el teatro que lleva su nombre en Monterrey Nuevo León, en (1959), obra a la que el propio Usigli denominó antihistórica; Corona de Fuego, en 1960 y Corona de Luz en 1964, esta última, versa sobre la virgen de Guadalupe y su influencia en la cultura nacional mexicana. Estuvo en contacto con grandes figuras literarias de su tiempo, como José Vasconcelos y Alfonso Reyes. Fungió como Embajador de México en Líbano de 1956 a 1963 y de México en Noruega de 1963 a 1970. Asimismo, por un par de años a principios de la década de los cuarenta estuvo encargado de los Asuntos Culturales en la Embajada de México en París. En 1972, Usigli recibió el Premio Nacional de Letras.
  • 74. EL GESTICULADOR La visita de Bolton es el punto desencadenante del conflicto , él pone a la vista una oportunidad de lograr lo que nunca ha podido ser . Hay una necesidad imperiosa de encontrar en algún lugar , un hombre encarnando los perdidos ideales de la revolución ; este toque de verdad conviene al historiador para dar un toque mágico a la narrativa de los hechos , además de colocarlo en un sitio de honor en su tiempo , con sus jefes y alumnos mientras deja el legado de ahondar en lo ocurrido . El dramaturgo concede a los gringos el descubrimiento de lo nuestro , así ha sido en la antropología , la política y la historia , aún en nuestro tiempo los escándalos sobre los manejos del destino nacional suelen imprimirse antes en diarios de allá , luego se prende la mecha aquí Bolton con su publicación otorga a quienes se llaman revolucionarios una válvula de escape para desahogar las violaciones al verdadero sentido de la gesta con la posible inclusión en sus filas a un personaje que en verdad cubriría el perfil del deseado hombre de lucha , el símbolo de triunfo en dos pies porque los héroes son necesarios para mantener viva la esperanza , para saber que pueden existir hombres de excepción para dar impulso a la consecución del bien.
  • 75. EMILIO CARBALLIDO Inició sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero al descubrir el teatro de Xavier Villaurrutia comenzó a asistir a la Facultad de Filosofía y Letras en donde concluyó una maestría en Letras especializado en Arte Dramático y Letras Inglesas. Fue discípulo de Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y Celestino Gorostiza. Fue subdirector de la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana y director y profesor de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), impartió cursos especiales de teatro en colegios y universidades de Estados Unidos, del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, donde obtuvo premios y menciones especiales. Dirigió desde 1975 la revista Tramoya. Artista Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Gran impulsor de actividades artísticas y culturales, condujo varios talleres donde se formaron nuevos dramaturgos, como los que tuvo en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Colaboró con la Universidad Veracruzana, la cual lo nombró doctor honoris causa, El Colegio de Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Nacional de Bellas Artes donde fue director de la Escuela de Arte Teatral.
  • 76. EL CENSO La obra empieza en una vivienda, convertida en un taller de costura. Una mujer de la clase alta, Remedios, está probándose un vestido con la ayuda de Herlinda y Dora, las dueñas del taller. La otra costurera, Concha, representa la clase trabajadora Llega un hombre, el empadronador, del gobierno a la puerta del taller y las mujeres se vuelven locas tratando de fingir que el taller es no más que una vivienda. Ellas tienen miedo de que el hombre les vaya a pedir documentos, cuales no tienen, entonces empiezan a mentir y ofrecerle dinero al empadronador. Cuando el empadronador les explica lo que es el censo. En un momento, Concha se encuentra sola con el empadronador y ella toma la oportunidad de vengarse de sus dueñas por medio de revelar todos los secretos y contar la pura verdad. Llega borracho el esposo de Dora, Paco, y da esperanza al empadronador de que tal vez entendería Paco lo que es el censo. El empadronador se muestra contento al darse cuenta de que alguien sabia lo que es un censo. Después empieza a explicar mas a detalle sobre lo que es el censo y Paco que al principio parecía entenderlo, resulto que no sabia mucho sobre el tema y por lo tanto el Empadronador se enoja , es cuando Paco decide ayudarlo a llenar las boletas
  • 78. RICARDO TALESNIK (Buenos Aires, Argentina, 25 de diciembre de 1935) es un premiado dramaturgo, autor y director argentino de ascendencia polaca. Saltó a la fama con la obra La fiaca (La pereza) de la que también se hizo una versión cinematográfica con Norman Briski. La pieza se estrenó en 1969 en Madrid dirigida e interpretada por Fernando Fernán Gómez. Su pieza Los japoneses no esperan estrenada en 1973 en el Teatro Regina de Buenos Aires dirigida por David Stivel con Bárbara Mujica, Soledad Silveyra y Víctor Laplace fue luego estrenada en Madrid, Caracas y México. En 1978 se hizo una versión cinematográfica en México dirigida por Rogelio A. González protagonizada por Julio Alemán y Jacqueline Andere. Talesnik actuó en el filme Cuando en el cielo pasen lista (1945) dirigido por Carlos Borcosque. Estuvo casado con la actriz uruguaya Henny Trayles con quien escribió el espectáculo Traylesnik en 1974. Tiene dos hijas de su segunda esposa y su actual pareja. Publicó su biografía como "Autobiografía NO autorizada de Ricardo Talesnik".
  • 79. LA FIACA Néstor Vignale es un individuo con una vida monótona y triste junto a su esposa Martha y su posesiva madre. Un buen día decide, por pereza, no acudir a su trabajo, ni realizar tareas en el hogar, ni comportarse como el resto. Quiere hacer uso de su libertad, y se dedica a holgazanear, a jugar, a divertirse. Incluso la televisión se hace eco de la situación. Llega sin embargo a la conclusión de que la necesidad de sobrevivir no le permite continuar indefinidamente en esa situación.
  • 80. JUAN CARLOS GENE (5 de noviembre de 1929, Buenos Aires, Argentina - 31 de enero de 2012) fue un actor y dramaturgo argentino, con destacada actuación gremial y política. Fue presidente y secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general de Canal 7 y director general del Teatro San Martín de Buenos Aires. Fue director del CELCIT , encontrándose a cargo de su Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, con sede en Moreno 431, Buenos Aires (Barrio de San Telmo) hasta la fecha de su fallecimiento. Algunas de las obras de la que es autor como escritor son La Raulito, Cosa Juzgada, Golpes a mi puerta, El inglés, El sueño y la vigilia, Ulf, etc.
  • 81. EL INGLES Es una obra dramática-musical de Argentina de 1974, escrita por Juan Carlos Gené y musicalizada por Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo. Recrea los episodios de la Primera Invasión Inglesa de 1806, cuando se impuso sobre Buenos Aires un gobierno militar británico y la reconquista posterior por un ejército popular rioplatense. La obra constituye un evidente alegato antiimperialista y contrario a los golpes de estado militares que se generalizaban por entonces en América Latina. La obra fue resultado de la asociación artística del Cuarteto Zupay, el dramaturgo Juan Carlos Gené y el actor Pepe Soriano y fue estrenada en Córdoba y presentada luego en todo el país con un éxito masivo que llevó a los artistas a interpretarla gratuitamente durante 1975 en sindicatos, asociaciones barriales y escuelas. La dictadura militar que se instaló en Argentina en 1976 prohibió la representación de la obra en el marco de una violación generalizada de los derechos humanos. Luego de la derrota del gobierno militar en la Guerra de Malvinas y en vísperas de las elecciones que recuperarían la democracia, en 1983, Juan Carlos Gené -vuelto del exilio-, Pepe Soriano y el Cuarteto Zupay, se reunieron para reestrenar El inglés en el Teatro Regina de Buenos Aires y llevarla luego a todo el país en una gira nacional.
  • 83. JAIRO ANIBAL NIÑO (Moniquirá, Boyacá, 5 de septiembre de 1941 — Bogotá, 30 de agosto de 2010) fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el campo de las letras, su mayor contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil a la que dedicó la mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor. A lo largo de su vida Jairo Aníbal Niño fue profesor universitario, director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990, guionista, director del taller de dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá y director del teatro de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
  • 84. EL MONTE CALVO Es una obra clásica de la dramaturgia colombiana. Es la historia de dos personajes, Sebastián, un antiguo combatiente de la Guerra de Corea, y Canuto, un ex payaso, que comparten su vida como habitantes de la calle. Soportando el hambre y el frío, los diálogos de Canuto y Sebastián nos dejan comprender como en la guerra, cualquier guerra, los perdedores siempre son los mismos, los de abajo, que se ponen como carne de cañón para defender ideales abstractos como la patria, la civilización o el honor. Y es Canuto, con su simplicidad y sentido común, el que nos muestra el sinsentido de todo esto, al que se le opone la alegría del circo. Sin embargo, el final es trágico, pues entra en escena el coronel, otro excombatiente que sufre de sicosis, y que va a mostrar como las secuelas de la guerra marcan a una sociedad profundamente.
  • 85. CARLOS JOSE REYES Dramaturgo, guionista de cine y T.V. e investigador histórico nacido en Bogotá en 1941. Obtuvo el Premio “Casa de las Américas” de Cuba en 1973 por sus obras para niños Globito manual y El hombre que escondió el sol y la luna. Escribió varias series del programa Revivamos nuestra historia, entre ellas “Bolívar, el hombre de las dificultades", que obtuvo el Premio Simón Bolívar; Nariño, el precursor, Mosquera y Obando, vidas encontradas y El Bogotazo, entre otros. Ha colaborado en la elaboración de varias películas colombianas, entre las cuales se destacan El río de las tumbas de Julio Luzardo y Cóndores no entierran todos los días de Francisco Norden. Fue también el autor del guión del documental El Bogotazo, la historia de una ilusión, realizado por el History Channel. Dirigió la Biblioteca Nacional de Colombia durante diez años. En la actualidad es miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Bogotá. Recibió el Doctorado Honoris Causa en Artes Escénicas de la Universidad del Valle en agosto de 2001.
  • 86. LA PIEDRA DE LA FELICIDAD un mendigo se encuentra una piedra a la orilla del manantial del reino, la cual le provoca una chispa de felicidad a su triste vida. El príncipe del reino, caprichoso y obsesivo decide apoderarse de la piedra creyendo que al poseerla tendrá la felicidad eterna. Sus padres, los reyes, deciden darle la piedra a como de lugar desatando guerras y un sinnúmero de problemas para el pobre mendigo.
  • 88. THE LIVING THEATRE Es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más antiguo que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue liderado por sus fundadores, la actriz Judith Malina, que había estudiado teatro con Piscator con quien aprende las teorías de Brecht y de Meyerhold, y el pintor y poeta Julian Beck; luego de la muerte de Beck en 1985, el miembro de la compañía Hanon Reznikov se convirtió en co-director. Como es uno de los grupos de "teatro aleatorio" o "teatro vivo" más antiguos en la actualidad, sirve de modelo al resto. Concebían el teatro casi como una forma de vida y los actores vivían en comunidad bajo principios libertarios. Creado con el objetivo de representar obras experimentales, que a menudo abordaron temas controvertidos, cuestionaron prácticamente el completo funcionamiento de una obra teatral: El lugar del actor, pasó de ser un mero representante al propio creador de la obra, con la opción de desarrollar ideas libremente, actor libre. La necesidad de usar un texto escrito también fue desapareciendo, dejando un gran espacio a la improvisación. Para el Living Theatre otro de sus mayores retos la fue implicación del público en sus obras, para lo que usaron diversas técnicas de instruir, provocar sensaciones, iniciar experiencias, etc.
  • 89. THE BRIG estrenaron en 1963 The Brig de Kenneth Brown, a quien trasladaron como marine a la base naval de Okinawa en Japón. En esta obra se describe una jornada en la prisión militar de aquella base: la realidad cotidiana de violencia, prohibiciones absurdas y las prescripciones que despersonalizan al individuo. Además es un texto que deja lugar a la improvisación en algunas partes, por lo que el Living en su intento de rechazar la ficción, decide vivir The Brig, utilizando El manual de los marines como guía para los ensayos y creando relaciones aberrantes entre guardias y prisioneros. En este momento el Living se consolida como parte de la vanguardia artística norteamericana y emblema teatral de la lucha política de los sesenta. El sistema político de aquella época advirtió el peligro que podía suponer un grupo de aquella índole por lo que los agentes fiscales decidieron clausurar el teatro en 1963, con la excusa de una deuda con el Estado. Cuando los agentes ocuparon el inmueble, los actores se encerraron en el escenario negándose a salir. La doble ocupación duró varios días, mientras la gente les llevaba comida y protestaban fuera por la libertad.
  • 90. LA CUADRA DE SEVILLA Es una compañía española de teatro independiente fundada en Sevilla, que ha desarrollado su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1969 y el inicio del siglo XXI. En 1986 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 1998 la Cruz de San Jordi. Salvador Távora, su director y dramaturgo, ha sido considerado en todo momento como líder y alma del colectivo.
  • 91. EL QUEJIO En los últimos meses de 1971, en un pequeño local del barrio sevillano del Cerro del Águila, Salvador Távora, Alfonso Jiménez y Paco Lira, dueño del inmueble (que luego tomaría el nombre del grupo), conciben el Quejío, un espectáculo dramático compuesto con los más puros elementos del flamenco y un alegato estremecedor contra la discriminación y el academicismo. Poco después, con el respaldo de José Monleón, se estrenó en Madrid el 15 de febrero de 1972 en el Pequeño Teatro del TEI. Días después el grupo salía al extranjero para presentarse en La Sorbona de París aquella primavera de 1972, dentro del "Festival du Théâtre des Nations". De la capital francesa, La Cuadra viajó hasta Nancy para participar con su Quejío en el Festival Mundial de Teatro. El choque del auténtico duende flamenco con el mito comercializado en Europa del flamenco-olé y el «typical spanish», resultó tan demoledor que la obra fue contratada para diecisiete festivales internacionales y llegó a alcanzar las ochocientas representaciones, entre España, Europa y América
  • 92. TEATRO INDEPENDIENTE EL TABANO Fue un grupo de teatro independiente que desarrolló su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1968 y 1983. Si bien muchos componentes alternaron el amaterurismo con la dedicación profesional y se practicaba una gestión comunal, siempre se reconoció la capacidad directiva de Juan Margallo y, ya en la segunda época, la titularidad de Guillermo Heras como director.1 En sus consecutivos cuadros se desarrollaron conocidos actores de la escena nacional, además de dramaturgos, músicos y periodistas. Su montaje más popular y trascendente fue la Castañuela 70.
  • 93. CASTAÑUELA 70 Castañuela 70 fue un espectáculo teatral inclasificable, entre la revista musical y el teatro bufo, parodiando la España de los últimos años de la Dictadura. La circunstancia política de que fuera prohibido sin llegar al centenar de representaciones y en medio de un éxito extraordinario, lo convirtió en emblema generacional y símbolo histórico de una respuesta social. Los artífices de aquél episodio fueron el grupo de teatro independiente Tábano y la banda Las madres del cordero. Castañuelas: símbolo sociocultural asociado a la España folklórica. la Castañuela constaba de siete cuadros: Títulos que representaban los siete temas elegidos por el grupo como escaparate de lo populachero (popular) y por tanto, moneda de cambio ideal para sus fines: "divertirnos trabajando y conseguir que el público se divirtiese con nuestro trabajo". Esos siete temas generales eran: la propiedad, la publicidad, la televisión, el imperialismo, la burguesía, la familia y el sexo. La censura había dejado fuera el tema de 'la emigración'
  • 94. CIRQUE DU SOLEI (En español: Circo del Sol) es una compañía canadiense de entretenimiento, la cual se describe a sí misma como un «montaje dramático de artes circenses y esparcimiento callejero»1 y cuya sede se encuentra en Quebec, Canadá, en el área de Saint-Michel. Fue creada por los ex-artistas callejeros Guy Laliberté y Daniel Gauthier en Baie-Saint- Paul, en 1984. El origen de su nombre se remonta a un día en que Laliberté admiraba una puesta de sol durante un viaje a Hawái; poco después optó por usar el término en francés «soleil» («sol» en español) cuyo significado como símbolo es «juventud, dinamismo y energía» El Cirque se expandió rápidamente durante los años 1990 y 2000, período en el que contrató a 4 000 empleados en más de 40 países, con un total de 22 espectáculos exhibidos en 250 ciudades de los cinco continentes (excepto Antártida),1 y con ingresos al año superiores a 800 millones CAD hasta 2010.5 6 Cabe destacarse que las múltiples funciones ofrecidas continuamente en Las Vegas reciben a más de 9 000 espectadores cada noche, lo cual da un total de 3 millones de espectadores tan sólo en esta ciudad
  • 95. VEREKAI En lo profundo del bosque, en la cima de un volcán, hay un mundo extraordinario, un mundo en el que todo es posible. Un mundo llamado Varekai. Un joven solitario cae del cielo y comienza la historia de Varekai. Tras lanzarse en paracaídas, cae en la oscuridad de un bosque mágico, un universo caleidoscópico habitado por criaturas fantásticas, donde comienza una extraordinaria e ilógica aventura. Este día, en este lugar de posibilidades, comienza el encanto de una nueva vida. La palabra Varekai significa "en cualquier lugar" en lengua romaní, la lengua de los gitanos, los eternos nómadas. Esta producción rinde homenaje al espíritu nómada, al alma y al arte de la tradición del circo así como a la infinita pasión de los que buscan el camino que lleva a Varekai.

Notas del editor

  1. De la “pecadora pluma”