SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL CRECIENTE MALESTAR
HUMANO Y DE LA NATURALEZA
A LA SUFICIENCIA CON
PLENITUD
***
ECONOMÍA POLÍTICA
DEL BIENESTAR SUBJETIVO
Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
1
 “El derecho al derroche, privilegio de
pocos, dice ser la libertad de todos.
Esta civilización no deja dormir a las
flores, ni a las gallinas, ni a la gente.
En los invernaderos, las flores están
sometidas a luz continua, para que
crezcan más rápido. En las fábricas
de huevos, las gallinas también
tienen prohibida la noche. Y la gente
está condenada al insomnio, por la
ansiedad de comprar y la angustia de
pagar”.

 Eduardo Galeano (2005)
 2
SÍNTESIS:
DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL
SIGLO XVIII, EL SER HUMANO ESTÁ CADA
VEZ MÁS AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA,
Y ÉSTA –como si tuviera vida propia-
EXPLOTA CADA VEZ MÁS
IRRESPONSABLEMENTE LA
NATURALEZA,
A PESAR DEL ESPECTACULAR
PROGRESO TECNOLÓGICO Y DEL
AVANCE DE LAS DEMOCRACIAS
REPRESENTATIVAS DESDE EL SIGLO XIX.
3
EL DÚO DE RETOS FUNDAMENTALES
 PONER LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL
SER HUMANO A FIN DE CUBRIR SUS
NECESIDADES AXIOLÓGICAS Y
EXISTENCIALES FUNDAMENTALES, EN
BASE A LA OFERTA DE “SATISFACTORES
SINÉRGICOS”; Y
 GENERAR LOS INCENTIVOS NECESARIOS
PARA QUE LOS CONSUMIDORES Y
EMPRESARIOS MINIMICEN EL USO DE
MATERIA, SERVICIOS Y ENERGÍA, A FIN DE
RESPETAR LOS “DERECHOS DE LA
NATURALEZA”, DADA LA FINITUD DEL
ECOSISTEMA. 4
BIENES-SATISFACTORES-NECESIDADES
 Los satisfactores, con los que se cubren las necesidades, son infinitos, relativos y
cambiantes. Estos no siempre contribuyen positivamente al bienestar, sino que
pueden ser ‘violadores’, inhibidores o pseudo-satisfactores de las necesidades.
 EJEMPLOS: LIBRO (MERCANCÍA) – LITERATURA (SATISFACTOR) –
COMPRENSIÓN (NECESIDAD AXIOLÓGICA). IBID.: TV CULTURA L –
CIENCIA/DEPORTES – ENTENDIMIENTO/OCIO.
 La importancia de los satisfactores ‘sinérgicos’ y los ‘singulares’.
 Las 9 Necesidades Axiológicas (universales):
SUBSISTENCIA, PROTECCIÓN, AFECTO,
ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN, OCIO,
CREACIÓN, IDENTIDAD Y LIBERTAD.
 Las 4 necesidades existenciales: SER, TENER, HACER Y ESTAR.
 AMBAS DAN LUGAR A LA «MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES» 5
SATISFACTORES APARENTES
(SATISFACTOR – NECESIDAD QUE CUBRE – NECESIDAD QUE IMPIDE)
 INHIBIDORES:
PATERNALISMO – PROTECCIÓN PERSONAL– IMPIDE: ENTENDIMIENTO,
PARTICIPACIÓN, LIBERTAD, IDENTIDAD
OTROS: PRODUCCIÓN TAYLORISTA, AULA AUTORITARIA,
MESIANISMOS, PERMISIVIDAD ILIMITADA, TV COMERCIAL, ETC.
 VIOLADORES O DESTRUCTORES:
ARMAMENTISMO – PROTECCIÓN NACIONAL – DIFICULTA:
SUBSISTENCIA, AFECTO, LIBERTAD.
OTROS: EXILIO, CENSURA, BUROCRACIA, AUTORITARISMO, ETC.
 PSEUDO-SATISFACTORES:
MEDICINA MECANICISTA («A PILL FOR EVERY ILL») – LAS MODAS Y LA
OBSOLESCENCIA PLANIFICADA.
OTROS: NACIONALISMO CHAUVINISTA, SOBRE-EXPLOTACIÓN DE
RRNN, DEMOCRACIA FORMAL, ESTEREOTIPOS, PROSTITUCIÓN,
LIMOSNA, MODAS.
6
7
8
SATISFECH
O
INSATISFECH
O
Grado de Satisfacción-Insatisfacción con la vida que llevan en China, 1994-
2005
La Pregunta: En general ¿qué tan satisfecho o insatisfecho esta usted con la forma
como se desarrolla su vida hoy en día?
Nota: en ese periodo el ingreso promedio real de las familias aumentó 250%
9
.
.
TRIUNFALISMO
DE LOS
GOBIERNOS
RECIENTES
Y ESTADO
DE ÁNIMO
CASI
PERMANENTE
DEL
CIUDADANO
PERUANO
(1988-2012).
…
LA CARICATURA ES
DE ‘ALFREDO’;
LA REPÚBLICA, 2004
10
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
LOS SATISFACTORES SINÉRGICOS:
11
De otra parte, el mundo se encuentra frente a una
severa crisis medioambiental relacionada con…
 el calentamiento global,
 la pérdida de calidad y disponibilidad del agua,
 la erosión de la biodiversidad silvestre y
agrícola,
 la desaparición de suelos agrícolas,
 el agotamiento de los recursos naturales y el
acceso a los mismos, por químicos dañinos y la
basura,
 La contaminación por químicos y basura
venenosa,
 la reducción de espacios de vida de las
comunidades locales…
LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA: PUNTO ‘e’: LÍMITE DE FUTILIDAD
(SACIEDAD; MU igual o menor a 0); PUNTO ‘d’: LÍMITE DE CATÁSTROFE (ECOLÓGICA: MDU
alcanza el infinito). PUNTO ‘b’: ESCALA ÓPTIMA DE Y, EN LA QUE LA UTILIDAD MARGINAL
(MU) ES IGUAL A LA DESUTILIDAD MARGINAL (MDU).
FUENTE: DALY y FARLEY, 2011, P. 20.
MU = UTILIDAD MARGINAL (BIENESTAR) DERIVADA DEL
CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS, LA QUE VA DERECIENDO A
MEDIDA QUE AUMENTA (HASTA LLEGAR A LA SACIEDAD).
MDU = SACRIFICIO MARGINAL (MALESTAR) DERIVADO
DEL CRECIENTE CONSUMO Y PRODUCCIÓN: CONTAMINACIÓN ,
REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE OCIO, DESTRUCCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE, CONGESTIÓN, DESUTILIDAD DEL TRABAJO,
AGOTAMIENTO DE RRNN (agua, bosques).
EN CONSECUENCIA, LO QUE DEBERÍA
INTENTARSE ES ESTABLECER UN SISTEMA
SOCIOECONÓMICO QUE PERMITA CONCILIAR
(inicialmente a nivel local, participativamente):
*** LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO QUE
REQUIERA EL MÍNIMO POSIBLE DE MATERIA Y
ENERGÍA… PARA ASEGURAR LA
SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, CON
*** LA GENERACIÓN DE BIENES Y
SATISFACTORES SINÉRGICOS QUE CUBRAN LAS
NECESIDADES AXIOLÓGICAS Y EXISTENCIALES
DEL SER HUMANO… A FIN DE ALCANZAR SU
PLENITUD.
¿QUÉ HACER?
ACCIONES QUE DEBERÍAN ADOPTARSE (más allá de la
Regla de las tres Erres - Reducir, Reutilizar, Reciclar):
-POR EL LADO DE LA OFERTA (empresas y
gobierno); Y
-POR EL DE LA DEMANDA (consumidores).
SON LA PROPUESTAS BÁSICAS, adaptadas
a partir de los principios DE LOS TEÓRICOS
DEL “DECRECIMIENTO” (espp. De Serge Latouche).
15
 Por el lado de la oferta, por acción del gobierno y/o las empresas, se sugieren las siguientes
medidas para reducir el uso energético y material:
 Sustitución acelerada de las fuentes de energía agotables por las energías solar y eólica,
que son renovables, autoreproductivas y no dejan residuos;
 La distribución de la tierra es indispensable en la mayoría de economías, la que debería ir
paralela a su redistribución productiva, pasándola de la dedicada a la agroindustria y a la
especulación inmobiliaria, para su disposición en esquemas agroecológicos locales;
 Asegurar un sistema tributario que cambie la base impositiva del valor agregado o las
ventas hacia aquellas actividades más intensivas en flujos materiales derivados de la
extracción de recursos no renovables;
 Que los bienes sean producidos de tal manera que sean más duraderos, y que, a la vez
sean fácilmente reparables.
 Producción de mercancías con tecnologías limpias y que ahorren energía, por lo que
deberíamos dirigir “todas nuestras energías hacia un uso más directo de la energía solar
– la única fuente limpia y esencialmente ilimitada”.
 Establecimiento de restricciones cuantitativas a la explotación de recursos
potencialmente renovables, como ya viene sucediendo en algunos lugares en el caso de
los bosques y los mares.
 Gestación de una economía solidaria y ahorrativa, en la que la generación de bienes
relacionales privados y servicios públicos desempeñarían un lugar prominente. A este
respecto Herreros (2010) sostiene que ellos deben consistir básicamente de servicios
tales como “atenciones, cuidados, conocimientos, participación, nuevos espacios de
libertad y de espiritualidad, etc.”, a los que deberá añadirse el fomento de las artes y las
ciencias; y, entre muchos otros,
 Prohibición de la producción y compra de todo tipo de armamento y, ciertamente, de las
guerras propiamente dichas, ya que “descontinuar la producción de todos los 16
DESDE EL LADO DE LA DEMANDA, POR ACCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, ALGUNAS DE LAS
PRINCIPALES SUGERENCIAS PUEDEN SINTETIZARSE A PARTIR DEL CÉLEBRE ESLOGAN DE
GHANDI, “VIVE SIMPLE, PARA QUE OTROS PUEDAN SIMPLEMENTE VIVIR”, TALES COMO:
 “Hasta que el uso directo de la energía solar se convierta en una
conveniencia general y/o que se logre la fusión controlada, todo
desperdicio de energía –por sobrecalentamiento, subcongelamiento,
sobregasto, sobreiluminación, etc.– debe ser cuidadosamente evitado y,
si fuera necesario, estrictamente regulado”.
 “Debemos curarnos de nuestra mórbida ansia por aparatos
extravagantes, lo que viene ilustrado espléndidamente por ítem tan
contradictorios como las canchas de golf o los esplendores de las
dimensiones de un mamut, como la de esos automóviles que requieren
ocupar dos garajes”.
 Debemos liberarnos de la moda, (ya que) “es en efecto una enfermedad
de la mente humana que tiremos un abrigo o un mueble cuando aún
puede cumplir con sus servicios específicos. Comprar un automóvil
‘nuevo’ cada año y refaccionar la casa cada otro es un crimen bio-
económico. (…). Pero aún más importante es que los consumidores
deberían reeducarse a sí mismos, despreciando la moda“, lo que hará
que los productores se centren en la durabilidad de las mercancías y
descarten la “obsolescencia planificada”.
17
COMPLEMENTANDO LAS PROPUESTAS ANTERIORES, SERGE LATOUCHE (2003, 2005)
SINTETIZA SUS PLANTEAMIENTOS EN OCHO ERRES INTERDEPENDIENTES, DE MUCHA
UTILIDAD PEDAGÓGICA PARA ESTIMULAR EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO PARA
LA ACCIÓN:
 1. Revaluar. Se trata de sustituir los valores globales, individualistas y
consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.
 2. Reconceptualizar. Encaminado sobre todo a la nueva visión que se
propone del estilo de vida: calidad de vida, suficiencia y simplicidad
voluntaria.
 3. Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales
en función de la nueva escala de valores, como por ejemplo, combinar
ecoeficiencia y simplicidad voluntaria.
 4, Relocalizar: Es un llamado a la autosuficiencia local para satisfacer las
necesidades prioritarias disminuyendo el consumo (en dinero y tiempo) de
los servicios de transporte.
 5. Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las
relaciones entre el norte y el sur.
 6. Reducir: Transitar del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla y
todas las implicaciones que esto conlleva.
 7. y 8. Reutilizar y Reciclar: Ampliar el tiempo de vida de los productos para
evitar el consumo y el despilfarro exagerados. 18
 ¿SERÁ POSIBLE ADOPTAR ESOS
PRINCIPIOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA COMO LA
QUE HOY ES DOMINANTE A ESCALA
MUNDIAL?
 ¿NO SERÁN ENDÓGENOS E INNATOS A LA
DINÁMICA DE LAS ECONOMÍAS
CAPITALISTAS DE MERCADO LOS
PROBLEMAS PLANTEADOS?
 ¿EXISTE ALGUNA MODALIDAD DE
ACUMULACIÓN-PRODUCCIÓN-
DISTRIBUCIÓN-CONSUMO QUE PUEDA 19
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR: DERECHOS DE LA NATURALEZA
 Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete
integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones
y procesos evolutivos.
 Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de
los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios
establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
 El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.
 Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la
obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y
colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
 En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de
los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales
nocivas.
 Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir
a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos
naturales.
 Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera
definitiva el patrimonio genético nacional.
 Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del
ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
 Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.
20
21
FUENTE: EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM DEL SANTO
PADRE FRANCISCO
A CONTINUACIÓN, LA PONENCIA….
22
CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO HUMANO
JURGEN SCHULDT JUNIO 11, 2015
INTRODUCCIÓN
 I. ECONOMÍA DEL BIENESTAR SUBJETIVO
 II. ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
CONCLUSIONES
(ANEXOS BIBLIOGRÁFICOS MÍNIMOS AL FINAL DE CADA PARTE, I Y II).
23
I. ECONOMÍA DEL BIENESTAR
SUBJETIVO
LA PARADOJA DE LA FELICIDAD
24
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
“(…) EN ÚLTIMA INSTANCIA, LA CIENCIA ECONÓMICA NO VERSA SOBRE
LA RIQUEZA – TRATA DE LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD”
PAUL KRUGMAN (1998)(1)
“DEBEMOS TENDER A UN ESTILO DE VIDA QUE TENGA COMO META
ÚLTIMA LA MÁXIMA LIBERTAD Y FELICIDAD DEL INDIVIDUO, Y NO EL
MÁXIMO PRODUCTO NACIONAL BRUTO”
PAUL ERLICH(2)
[1]. TRADUCCIÓN RECORTADA Y MUY CRIOLLA DEL ORIGINAL: “BUT THE RATHER VULGAR CASE OF VIAGRA REMINDS US THAT, IN
THE END, ECONOMICS IS NOT ABOUT WEALTH -- IT'S ABOUT THE PURSUIT OF HAPPINESS”.
[2]. CITADO POR NORDHAUS Y TOBIN (1973: 509).
25
“CABRÍA MUY BIEN PREGUNTARSE CUÁL ES EL FIN DE ESTE
EJÉRCITO DE ECONOMISTAS QUE MIDEN, ANALIZAN Y
CALCULAN. EL OBJETIVO ÚLTIMO DE LA CIENCIA ECONÓMICA ES
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA GENTE”
SAMUELSON Y NORDHAUS (2002)
26
"La Felicidad Nacional Bruta es más importante
que el Producto Nacional Bruto”
Jigme Singye Wangchuk (1972), ex rey de
Butan.
AUTOPERCEPCIONES DE ‘BIENESTAR’
Y EVOLUCIÓNECONÓMICA
Midiendo la ‘satisfacción’ o ‘bienestar subjetivo’
27
¿ES POSIBLE MEDIR LA UTILIDAD?
 Es sólo desde hace tres décadas (Easterlin, 1975) que
ha vuelto a resurgir el interés en la “utilidad cardinal” y,
por tanto, la cuestión del ¿Cómo medir el bienestar
de la gente?
a) Indicadores neurobiológicos y fisiológicos
(resonancia magnética funcional, entre otros).
b) Índices de satisfacción subjetiva (encuestas de
opinión)
Evidencia de los países desarrollados:
 Se encontró una relación positiva, pero decreciente,
entre los ingresos y el bienestar...pero, sólo hasta un
cierto “umbral”.
 Las personas de los estratos de ingresos altos dicen
ser más felices que las de estratos bajos.
28
BIENESTAR SUBJETIVO Y VARIABLES
ECONÓMICAS
ESTABLECIENDO CORRELACIONES VISUALES...
29
 En países desarrollados el
bienestar del ciudadano
promedio se ha mantenido
constante a lo largo de las
últimas décadas, a pesar del
crecimiento económico (por
ejemplo, entre otros, en Japón
y Estados Unidos).
 Según la literatura empírica
disponible, en países de bajos
ingresos se elevaría bienestar
si se incrementa PIB, YPD o
CP per cápita.
BIENESTAR SUBJETIVO Y VARIABLES ECONÓMICAS
30
31
32
SATISFECH
O
INSATISFECH
O
Grado de Satisfacción-Insatisfacción con la vida que llevan en China, 1994-
2005
La Pregunta: En general ¿qué tan satisfecho o insatisfecho esta usted con la forma
como se desarrolla su vida hoy en día?
Nota: en ese periodo el ingreso promedio real de las familias aumentó 250%
33
 Ver estudio detallado para América Latina sobre este tema (BID):
 BEYOND FACTS: UNDERSTANDING QUALITY OF LIFE
 www.iadb.org/idbdocs/1776308.pdf
 COMENTARIOS:
 “The discipline of economics is increasingly recognizing that subjective perceptions, as
well as objective conditions, are important in determining behavior and feelings of well-
being. This breakthrough book is a valuable step forward in documenting and analyzing
the nature, causes, and effects of subjective perceptions”.
 Richard A. Easterlin Professor of Economics University of Southern California

 “(…) the new “happiness economics” approach to policymaking. This perspective allows
policymakers to incorporate the voice of individual citizens in the evaluation of their
communities and states. Although it would be naïve to base policy exclusively on
happiness surveys, the approach is a valuable additional tool for evaluating and
improving public policy. For this reason, this volume has implications well beyond Latin
America to other parts of both the developed and developing world. A timely and very
relevant contribution!”
 Bernard M.S. van Praag Professor Emeritus of Economics University of
Amsterdam

 “Viewing the quality of life through the lens of people’s stated satisfactions in some cases
reinforces, but often significantly alters an understanding based on standard “objective”
indicators. This is an important and very provocative study that will challenge some
dimensions of conventional wisdom about the region. It will be of broad interest to all
those who are interested in improving the quality of life in Latin America and the
Caribbean”.
 Jere R. Behrman Professor of Economics and Director of Population Studies Center
 University of Pennsylvania Recipient of the 2008 Carlos Díaz-Alejandro Prize34
.
.
TRIUNFALISMO
DE LOS
GOBIERNOS
RECIENTES
Y ESTADO
DE ÁNIMO
CASI
PERMANENTE
DEL
CIUDADANO
PERUANO
(1988-2012).
…
LA CARICATURA ES
DE ‘ALFREDO’;
LA REPÚBLICA, 2004
35
CHILE: COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DEL BIENESTAR
Y EL PBI PER CÁPITA
80
90
100
110
120
130
140
150
160
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
PBI (Índice con base en el 2001)
Bienestar (Índice con base en el 2001)
Fuente: Latinobarómetro y FMI
Elaboración: Behar y Cárdenas
¿A MÁS ‘DESARROLLO’, MÁS SUICIDIOS?
Fuente: www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=14588104 37
SUICIDIOS POR CADA 100.000 CIUDADANOS, 2005
‘Bienestar’ y ‘desarrollo’
 ¿Por qué se sigue alentando un ‘modelo’ de economía o de
‘desarrollo’ que, a la larga, no brindaría aumentos en el
bienestar? ¿Ese proceso es innato al esquema de economía de
mercado?
 ¿El modelo capitalista ¨consumista¨ solo brinda bienestar
material más no necesariamente social, sentimental y demás? Si
se continua con el actual modelo de acumulación, ¿la situacion
se tornaría insostenible en el tiempo? ¿Por hastío personal, por
daños ecológicos, por presión demográfica, .......?
 Se plantea:
(i) Los paises en vías de desarrollo ¿deberían empezar a
adoptar modelos sostenibles, cuyo objetivo sea el
‘desarrollo a escala humana’’ (Max-Neef, 1986)?
(ii) Los paises desarrollados ¿deberían abandonar el
‘modelo occidental’ debido a que, de seguir
empleándolo, a la larga se afectaría su propio
bienestar (al margen de su insostenibilidad medio-
ambiental)? Propuesta del ‘Estado Estacionario” (Daly) 38
¿CÓMO EXPLICAR
LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
ALGUNAS hipótesis PARA
ENTENDER un complicado problema...
39
 Enfoque de la teoría económica ortodoxa (o del
sentido común) es: “¡mientras más, mejor!”
(paradigma de ‘preferencias reveladas’).
 Divorcio entre crecimiento económico y
satisfacción personal: ¿cómo explicar la paradoja
en la que el aumento sostenido del ingreso no
necesariamente ha influido en el aumento del
bienestar económico?
 Se han desarrollado diversos enfoques teóricos
para explicar esta “paradoja de la felicidad”, las más
importantes de las cuales serán expuestas a
continuación como HIPÓTESIS.
¿CÓMO EXPLICAR LA
“PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
40
¿CÓMO EXPLICAR LA ‘PARADOJA DE LA FELICIDAD’?.................
OCHO HIPÓTESIS
1. Teoría Absoluta: la hipótesis del “umbral “del ingreso
 A partir de cierto nivel de ingreso por habitante el
bienestar ya no aumenta (Vid. Gráficos de pág.
XOJOX).
 Este umbral ha sido estimado que se ubica entre
US$10 mil y US$15 mil per cápita anuales
(precios del año 2000). Keynes estimaba que
debería ascender a US$ 66.000 de su época
(alrededor de US$ 90.000 a precios actuales).
Fuente: Skidelsky, 2010: 142.
 ¿Por qué el crecimiento económico y del ingreso
en el Perú (con un PIB per cápita de US$ 4.300)
no ejerce un impacto importante en el bienestar y
satisfacción de las personas? 41
DEL BIENESTAR HUMANO, EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y EL IMPACTO EN LA NATURALEZA
 INDICE DE DESARROLLO GENUINO (“Genuine Progress Indicador”: GPI)

 En su forma más elemental el IDG puede calcularse a partir de la siguiente
fórmula

 IDG = GPI = A + B - C - D + I;
 En el que:
A representa el consumo privado ponderado, como porcentaje del
ingreso;
B es el valor de los servicios no-mercantiles que generan bienestar;
C es el costo que requiere defender el deterioro natural;
D es el costo del deterioro de la naturaleza y el uso de los recursos
naturales;
I equivale al incremento del stock de capital y el balance del
comercio internacional.
 Ver filmina de la página siguiente… (Fuente: Max-Neef y Smith (2011).
42
COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO GENUINO
 SUMAS: CONSUMO PERSONAL PONDERADO POR EL ÍNDICE DE LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA + VALOR DEL TRABAJO
DOMÉSTICO Y DE LA CONVIVENCIA + VALOR DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR + VALOR DEL TRABAJO VOLUNTARIO + SERVICIOS DE
LOS BIENES DURADEROS + SERVICIOS DE LAS VÍAS URBANAS Y
DE LAS CARRETERAS.
 RESTAS: COSTO DEL CRIMEN Y DELINCUENCIA - PÉRDIDA DE
TIEMPO DE OCIO – COSTO DEL DESEMPLEO Y SUBEMPLEO –
COSTOS DE LOS BIENES DURABLES – COSTO DEL TRANSPORTE
URBANO – COSTO DE LOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS –
COSTO SE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE Y DEL RUIDO –
PÉRDIDA DE TIERRAS AGROPECUARIAS – PÉRDIDA DE BOSQUES –
AGOTAMIENTO DE RECURSOS Y DE FUENTES DE ENERGÍA NO
RENOVABLES – DAÑOS DERIVADOS DE LA EMISIÓN DE DIÓXIDO DE
CARBONO – COSTO DE LA PÉRDIDA DE OZONO 43
44
INDICE DE
“DESARROL
LO
GENUINO”
(IDG)
FUENTE
ORIGINAL:
FRIENDS OF
THE EARTH.
Elaborado por
Smith y Max-
Neef, 2011; p.
2. Teoría Relativa I: la hipótesis de las expectativas en el
tiempo
 Los individuos comparan sus ingresos pasados
efectivos con los presentes y con la expectativa de
los ingresos futuros (Véase también: video 1).
 Esto explicaría parte de la reducción del bienestar de
los peruanos en general y de los de Lima en particular
hasta el año 2008.
3. Teoría Relativa II: la hipótesis del ingreso relativo en el
espacio social (contexto/comparación) (Video 2)
 Los individuos comparan sus ingresos con los de
ciertos grupos referenciales (vecinos, colegas) o
miembros de un estrato más alto (efecto
demostración).
El bienestar subjetivo depende de la ubicación de
cada individuo dentro del “espacio social” de
referencia.
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
VER: (1) Video de Ariely: http:www.youtube.com/watch?v=8MS-LvS0aNw&feature=relmfu (4
min.).
(2) Dan Ariely, Las Trampas del Deseo. Barcelona: Editorial Ariel, 2008). Original: Predictably
Irrational. Leer capítulo I (‘La Verdad de la Relatividad’; pp. 21-41). Video breve a ese
45
Teoría Relativa II (cont.): la hipótesis del ingreso relativo en el espacio
social
* Los individuos toman como referencia a grupos como sus vecinos o miembros de
un estrato más alto o al que pretenden emular (‘efecto demostración’). «Keep Up
with the Jones’». «The grass is greener on the other side of the fence».
*Influjo de los medios de comunicación
* El bienestar subjetivo depende de la ubicación de cada individuo dentro del
“espacio social” referencial en el que se mueven o al que pretenden llegar. Véase su
relación con el siguiente apartado (4.), relativo a las aspiraciones crecientes de las
personas.
46
NUESTRAS ELECCIONES
Y SATISFACCIONES
ESTÁN CONDICIONADAS
POR LAS
COMPARACIONES QUE
REALIZAMOS EN EL TIEMPO
y en EL ESPACIO SOCIAL
PASADO EXPERIMENTADO PRESENTE FUTURO
OBSER-
VADO
APROX. ADICIONAL
ALTERNATIVAS
MÚLTIPLES
ALTERNATIVA
47
LIGADO A LO ANTERIOR:
DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA
48
VÉASE EL GINI DE RIQUEZA
POR PAÍSES A NIVEL MUNDIAL, 2000:
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_
countries_by_distribution_of_wealth
4. La hipótesis de las aspiraciones crecientes
 La felicidad dependerá de la brecha existente
entre las aspiraciones y los logros de las
personas/familias. La publicidad comercial y la
“obsolescencia planificada” juega un rol clave
en su expansión.
 Según Easterlin, a medida que el ingreso se
incrementa, se expanden las aspiraciones (vid.
Preferencias lexicográficas).
 CLAVE: ASPIRACIONES vis a vis LOGROS:
SATISFACCIÓN/FRUSTRACIÓN.
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
49
50
COROLARIO: ¿Permite explicar la tendencia al “sobretrabajo” (horas-extra)?
¿Por qué han aumentado las horas de trabajo y disminuido las semanas de
vacaciones en los países desarrollados desde mediados de los años 70 del
TEORÍA
NEOCLÁSI
CA
(de ‘a’ a ‘b’)
VERSUS
ENFOQUE
DE LA
PSICO-
ECONOMÍA
(de ‘a’ a ‘d’)
51
ESTADÍSTICAS SIGNIFICATIVAS AL RESPECTO………………..
EL “Índice de Frustración” en Lima-Metropolitana, 1988-2003
_________________________________________________________
______
0.90
1.00
1.10
1.20
1.30
1.40
1.50
1.60
1.70
Dic.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Abr.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Abr.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Abr.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
Ene.
Mar.
Jun.
Set.
Dic.
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Índice
Este índice
estaría
midiendo lo
que la gente
esperaba
hace doce
meses sobre
el futuro con
relación a lo
que alcanzó
efectivamente
en el
momento
actual
respecto al de
52
VALGAN LOS SIGUIENTES COMENTARIOS SOBRE EL GRÁFICO ANTERIOR:
a. El índice promedio del período fue de 1,2 puntos, lo que significa que –en el
transcurso de la última docena de años– el ciudadano promedio ha visto permanentemente
frustradas sus expectativas, porque no alcanzó lo que esperaba.
b. Más grave aún, es que prácticamente todos los meses han estado por encima del
índice 1. Solo se presentaron dos excepciones, en los meses de setiembre 1991, abril 1995
y julio 2003, en que se ubicaron en índices levemente inferiores a la unidad (0,98, 0,99 y
0,99, respectivamente), con lo que lograron lo que esperaban en el mismo mes del año
anterior.
c. Desde el segundo semestre de 1996 hasta enero de 1997, la frustración aumenta
hasta llegar a 1,46, para luego ir descendiendo muy lentamente, hasta el mínimo; el que se
alcanza en mayo 2000 (1,01), momento a partir del cual vuelve a subir aceleradamente.
d. Llega a otro mínimo (1,00) en octubre 2001, desde donde sube paulatinamente a
niveles muy elevados, con un máximo de 1,64 en julio de 2002. De ahí en adelante baja
lentamente, pero sigue por encima del 1,2 hasta junio de 2003 en que se sitúa en 1,1.
Finalmente, en los meses más posteriores se aprecia un comportamiento fluctuante. Pero,
acostumbrados ya los pobladores a la posibilidad de un futuro menos optimista, el índice se
ha mantenido en los 1,1 puntos para volver a aumentar a 1,37 en diciembre 2003, aunque
siguió siendo superior a la unidad.
e. Básicamente se observan cinco períodos de alta frustración, a saber: marzo-junio
1991; abril 1996 a julio 1997; setiembre 1998 a mayo 1999; noviembre 2000 a junio 2001; y
diciembre 2001 a octubre 2002. Los dos últimos períodos fueron los más intensos, lo que
llama la atención, dada la presencia de gobiernos democráticos. Este fue el período más
extendido, probablemente porque la gente esperaba que el auge económico relativo de
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
Ver:
1. Adaptación hedónica y felicidad (Serie de láminas): www.slideshare.net/rnja8c/hedonic-
adaptation-happiness (29); y http://www.slideshare.net/gillian_sandstrom/hedonic-
adaptation-can-we-be-happier (17).
2. Texto: Dan Ariely. The Upside of Irrationality. Nueva York: HarperCollins Publishers, 2010; cap.
6, pp. 157-190.
3. http://education.ucsb.edu/janeconoley/ed197/documents/brickman_lotterywinnersandaccident
victims.pdf (“Lottery Winners and Accident Victims: Is Happiness Relative?”)
53
54
SATISFACCIÓN RELATIVA Y ADAPTACIÓN HEDÓNICA
EN EL MATRIMONIO
(El caso de las Esposas: antes y después de casarse - años)
N
I
V
E
L
D
E
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
O
N
55
ADAPTACIÓN HEDÓNICA: DIVORCIO
(AH IMPERFECTA)
Cambio en la satisfacción de vida duante los años antes y después de la separación.
La línea vertical indica el año en que se da el divorcio
FUENTE: www.slideshare.net/rnja8c/hedonic-adaptation-happiness 56
ADAPTACIÓN HEDÓNICA (IMPERFECTA)
DE QUIENES PIERDEN EL EMPLEO (DESPEDIDOS)
57
ADAPTACIÓN HEDÓNICA A LA VIUDEZ
(Número de años ANTES y DESPUÉS del suceso)
H O M B R E S (M) M U J E R E S (F)
58
ADAPTACIÓN HEDÓNICA A LA RIQUEZA:
EL CASO DE LOS GANADORES DE LOTERIAS
ENTREVISTADOS
UNOS MESES
DESPUÉS DE
HABER GANADO
LA LOTERÍA
SE
ENCONTRABAN
EN UN NIVEL
DE ‘SATISFACCIÓN
CON LA VIDA
QUE LLEVAN’
SIMILAR AL
DE LOS QUE
NO LA HABÍAN
GANADO
(ES DECIR IGUAL A
LA MAYORÍA
DE CIUDADANOS)
59
DUDAS SOBRE LA ADAPTACIÓN HEDÓNICA
(HIPÓTESIS INTERESANTE, PERO DEBATIBLE… ¿NECESIDAD DE MÁS ESTUDIOS?)
 Caso de la Viudez: ¿por qué «en la vida real» fallece
la pareja del fallecido al poco tiempo? (Otros, claro:
¡¡más felices!!! Sería el caso de la AH perfecta).
 Caso del Desempleo: ¿autoestima y
desmoralización «permanentes»? Desempleado
«invisible».
 Caso de la Riqueza: ¿qué pasa si ganamos la
‘Tinka’? Me ‘tinca’ que todo depende de lo que
hagamos con el dinero (discutir caso de futbolistas,
boxeadores y otros deportistas multimillonarios…
varianza elevada: efecto Pambelé).
 Caso de los Pobres y Pobres Extremos: ¿Es que
se adaptan (resignación) permanentemente a su
situación? ¿Querría decir que no debemos
preocuparnos (sic) por la miseria reinante en el país?60
6. El impacto de las externalidades (negativas)
 Las externalidades pueden influir
negativamente en el bienestar:
corrupción, delincuencia, drogadicción,
terrorismo, ruido, polución, basura,
tráfico, narcotráfico, pandillaje,
calentamiento gloobal, etc.
 Se destina el aumento del ingreso a
mejorar entorno (por ejemplo se gasta
cada vez más en seguridad, en ocupación
de territorios ‘amables’, etc.).
 Gobierno incapaz, excluyente,
centralizado, etc.
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? (cont.)
61
7. Los bienes ‘relacionales’
 El bienestar de las personas se nutre de las
relaciones humanas: familia (nuclear y
extendida); amigos (barrio, colegio, trabajo,
etc.); actividades colectivas (deportes,
hobbies, etc.); labores sociales (asesorías,
prácticas y demás con sectores excluídos);
etc.
 Los bienes relacionales como amistad y
solidaridad no son cuantificables.
 Se pierde bienestar cuando se sustituyen
los bienes relacionales con bienes
materiales (‘posicionales’), lo que es cada
vez más común en nuestras sociedades
‘modernas’. 62
8. Satisfactores y Necesidades Axiológicas
 Aumentos del ingreso no
incrementarían bienestar si
los bienes y servicios que
compramos no satisfacen
nuestras motivaciones
(Maslow) y/o si no cubrern
nuestras necesidades
‘reales’ (axiológicas o
existenciales...a la Max- 63
LA PIRÁMIDE DE MASLOW
64
EL ENFOQUE DE MANFRED MAX-NEEF:
BIENES-SATISFACTORES-NECESIDADES
 Los satisfactores, con los que se cubren las necesidades, son infinitos, relativos y
cambiantes. Estos no siempre contribuyen positivamente al bienestar, sino que
pueden ser ‘violadores’, inhibidores o pseudo-satisfactores de las necesidades.
 EJEMPLOS: LIBRO (MERCANCÍA) – LITERATURA (SATISFACTOR) –
COMPRENSIÓN (NECESIDAD AXIOLÓGICA). IBID.: TV CULTURA L –
CIENCIA/DEPORTES – ENTENDIMIENTO/OCIO.
 La importancia de los satisfactores ‘sinérgicos’ y los ‘singulares’.
 Las 9 necesidades axiológicas: SUBSISTENCIA,
PROTECCIÓN, AFECTO, ENTENDIMIENTO,
PARTICIPACIÓN, OCIO, CREACIÓN, IDENTIDAD Y
LIBERTAD.
 Las 4 necesidades existenciales: SER, TENER, HACER Y ESTAR.
 AMBAS DAN LUGAR A LA «MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES» 65
SATISFACTORES APARENTES
(SATISFACTOR – NECESIDAD QUE CUBRE – NECESIDAD QUE IMPIDE
 INHIBIDORES:
PATERNALISMO – PROTECCIÓN – ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN,
LIBERTAD, IDENTIDAD
OTROS: PRODUCCIÓN TAYLORISTA, AULA AUTORITARIA, MESIANISMOS,
PERMISIVIDAD ILIMITADA, TV COMERCIAL, ETC.
 VIOLADORES O DESTRUCTORES:
ARMAMENTISMO – PROTECCIÓN – SUBSISTENCIA, AFECTO, LIBERTAD.
OTROS: EXILIO, CENSURA, BUROCRACIA, AUTORITARISMO, ETC.
 PSEUDO-SATISFACTORES:
MEDICINA MECANICISTA («A PILL FOR EVERY ILL») – LAS MODAS.
OTROS: NACIONALISMO CHAUVINISTA, SOBRE-EXPLOTACIÓN DE RRNN,
DEMOCRACIA FORMAL, ESTEREOTIPOS, PROSTITUCIÓN, LIMOSNA,
MODAS. 66
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”?
LOS SATISFACTORES SINÉRGICOS:
67
68
69
La teoría de los referentes conceptuales
 Cada persona mantiene un referente conceptual para
evaluar su felicidad. Orientaciones frente a la vida.
Relatividad cultural.
 Según Rojas (2003) en una sociedad heterogénea no
existen patrones homogéneos de felicidad.
¿Qué es el bienestar?
 Existen dos enfoques respecto al bienestar subjetivo:
 Utilitarismo Hedonista: el bienestar está en función
directa del logro de resultados que nosotros o los
demás valoran.
 Paradigma de las autorrealizaciones: El bienestar es
una función del sentido de la vida y de la
autorrealización del individuo (Maslow, 1943).
¿Hacia una teoría del «Buen Vivir» y el enfoque de «Lo
Suficiente»?
¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? TEMAS ADICIONALES PARA EL
DEBATE
70
 LECTURA MUY ÚTIL:
Report of the Commission on the
Measurement of Economic Performance
and Social Progress:
 www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm
71
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA SOBRE EL TEMA:

 Brickman, Philip; Dan Coates y Ronnie Janoff-Bulman (1978).”Lottery Winners and Accident Victims: Is Happiness
Relative?”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 36, N°8. Washington, D.C.: American Psychological
Associatio, pp.917-27.
 Easterlin, Richard A. (1994). “Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence”, en David, Paul
A. y Melvin W. Reder (editores). Nation anda Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramowitz.
Nueva York: Academic Press, pp. 89-125.
 Frey, Bruno y Alois Stutzer (2002). Happines and Economics: How the Economy and Institucion Affect Human Well-Being.
Princeton: Princeton University Press.
 Graham, Carol y Steffano Pettinato (2001). Frustated Achievers: Winners, Losers, And Subjective Well Being in New Market
Economies, CSED Working Paper Series, N° 21
 Helliwell, Layard y Sachs (2012). World Happiness Report. The Earth Columbia Institue Columbia University.
 Iglesias, Hernán ( 14 de mayo 2010). "El dinero y la felicidad", en Expansión. Nueva York, pp. 51-53.
 Latinobarómetro
 Layard, Richard (2003). Happiness: Has Social Science a Clue?, Lionel Robbins Memorial Lectures 2002/3. Londres: Centre
for Economic Performance, London School of Economics, 3-5 de marzo.
 Max-Neef, Manfred y Smith, Philip (2011). Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the commom
good.
 Ng, Yew-Kwang (1996). Happiness Surveyz: Some Comparability Issues and an Exploratory Survey Based on Just
Perceivable Increments. Social Indicators Research 38(1): 1-27.
 Samuelson, Paul y Nordhaus, Williams (2002). Economía. Decimoséptima edición. Mc Graw Hill / Interamericana de
España.
 Schuldt, Jürgen (2004). Bonanza macroeconómica y malestar macroeconómico. 1era. Edición. Lima. Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico.
 Schuldt, Jürgen (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización. Lima. Fondo
72
II. ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
 LA ECONOMÍA ES UN SUBSISTEMA DE LA
ECOESFERA, POR LO QUE EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO NO PUEDE
DARSE SINO HASTA CIERTO PUNTO
73
El mundo se encuentra frente a una severa crisis
medioambiental relacionada con…
 el calentamiento global,
 la pérdida de calidad y disponibilidad del agua,
 la erosión de la biodiversidad silvestre y
agrícola,
 la desaparición de suelos agrícolas,
 el agotamiento de los recursos naturales y el
acceso a los mismos, por químicos dañinos y la
basura,
 La contaminación por químicos y basura
venenosa,
 la reducción de espacios de vida de las
comunidades locales…
LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA: PUNTO ‘e’: LÍMITE DE FUTILIDAD
(SACIEDAD; MU igual o menor a 0); PUNTO ‘d’: LÍMITE DE CATÁSTROFE (ECOLÓGICA: MDU
alcanza el infinito). PUNTO ‘b’: ESCALA ÓPTIMA DE Y, EN LA QUE LA UTILIDAD MARGINAL
(MU) ES IGUAL A LA DESUTILIDAD MARGINAL (MDU).
FUENTE: DALY y FARLEY, 2011, P. 20.
NASA, Global Climate Change, http://climate.nasa.gov/evidence/
En los últimos 60 años se ha disparado la emisión de CO2
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CO2-Temp.png
Emisiones de CO2 y temperatura
global durante los últimos 1000
años
Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, diciembre 2009 http://www.guardian.co.uk/news/datablog/2009/mar/10/carbon-
emissions marzo 2009
China ya superó a los Estados Unidos
en la emisión de CO2
LOS NUEVOS
“CONTINENTES”
EMISIONES DE GAS INVERNADERO EN 2000, POR FUENTE
Emisiones mundiales por sectores
Combus-
tibles
fósiles
57%
Deforesta-
ción 17%
Agricultura
13%
Otros
13%
Fuente: IPCC, 2007
Emisiones Todos los gases en CO2 eq
FUENTE: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)
1980
1200
2007
DE MONSANTO A EXXON A WALL STREET
VIDEOS ESENCIALES:
-ARTHUS-BERTRAND, Yann. Home.
www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XeM (voz de Salma Hayek). 93
minutos.
-LEONARD, Annie. The Story of Stuff. Ver: www. Storystuff.com
(2007).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-BRUNDTLAND, Gro Harlem. Our Common Future. Report of the World
Commission on Environment and Development. World Commission on
Environment and Development, 1987.
-DALY, Herman E. Beyond Growth. Boston: Beacon Press, 1991.
-GAIA. Stop Trashing the Climate. Institute for Social Reliance, 2008.
(www.stoptrashingtheclimate.org/stopcrashingtheclimate_exsum_lowre
s.pdf).
GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. The Entropy Law and the Economic
Process. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971.
-GLOBAL FOOTPRINT NETWORK. The National Footprint Accounts.
Oakland, CA, varios números por año.
-GORE, Al. An Inconvenient Truth: The Planetary Emergeny of Global
Warming and What We can Do about it, 2008. Versión en castellano:
Barcelona, Editoiral Gedisa, 2007.
(cont.)
-HEINBERG, Richard y Daniel LERCH, editores. The Postcarbon Reader. Managing
the 21th Sustainability Crisis. Healdsburg, California: Watershed Media, 2010.
-JACKSON, Tim. Prosperity without Growth. Londres y Nueva York: Earthscan,
2009.
-LEONARD, Annie. La Historia de las Cosas. De cómo nuestra obsesión por las
cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
-MEADOWS, Donella; Jorgen RANDERS y Dennis L. MEADOWS. The Limits of
Growth, 1972; y The 30-Year Update, 2004.
-SACHS, Jeffrey. Common Wealth: Economics for a Crowded Planet. Nueva York:
Random House, 2008.
-SCHUMACHER, Edwin. Small is Beautiful: A Study of Economics as if People
Mattered. Londres: Blond & Briggs, 1973.
-SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona, Editorial Planeta, 2000.
-SKIDELSKY, Robert y Edward SKIDELSKY. How Much is Enough? Nueva York:
Other Press, 2012.
-SMITH, Philip y Manfred MAX-NEEF. Economics Unmasked. From Power and
Greed to Compassion and the Common Good. Devon: Green Books, 2011.
-STERN, Nicholas. Stern Review: The Economics of Climate Change, 2006
(www.wwf.se/source.php/1169157/Stern%20Report_Exec%20Summary.pdf).
-UNEP. Planning for Change. Guidelines for National Programs on Sustainable
Consumption and Production. United Nations Environment Program 2008
FIN
89
90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
olga peña
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética Ecosocialista
Pablo Parra
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
Instituto_IGE
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
Paolita Castellanos
 
Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
Francia Maita
 
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
Crónicas del despojo
 
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Fundación Espacios para la Vida
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
fermo
 
DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
DSS. Nov 21 2013. Fernanda SolízDSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, LuisEESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
eesap
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
profemariohistoria
 
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
acore55
 
Efectos de la Globalización
Efectos de la GlobalizaciónEfectos de la Globalización
Efectos de la Globalización
Gimasio Campestre los Arrayanes
 
Caso 5 lilly soto
Caso 5 lilly sotoCaso 5 lilly soto
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todosMarcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
José Nafría
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
Crónicas del despojo
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Rita Gregório
 
“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”
Crónicas del despojo
 
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
José Nafría
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética Ecosocialista
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
 
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
Novedades de GRAIN- Biodiversidad, Sustento y culturas- 8 mayo 2015
 
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
 
DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
DSS. Nov 21 2013. Fernanda SolízDSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
 
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, LuisEESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
 
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
Sostenibilidad económica (mcas 12 13)
 
Efectos de la Globalización
Efectos de la GlobalizaciónEfectos de la Globalización
Efectos de la Globalización
 
Caso 5 lilly soto
Caso 5 lilly sotoCaso 5 lilly soto
Caso 5 lilly soto
 
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todosMarcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
Marcelo J - Presentación - Un tejido productivo para todos
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”“Holcim quema veneno”
“Holcim quema veneno”
 
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
E Díez y B Mallo - artículo - Decrecimiento del imperativo del decrecimiento ...
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
 

Destacado

Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energéticaNecesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
David Barriada
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslowPirámide de maslow
Pirámide de maslow
ignacioespinozasegundoa
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslowPirámide de maslow
Pirámide de maslow
Nico_LA
 
Pirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificaciónPirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificación
Scarlette1D
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
lau_asiain
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
JoseSuarez99
 
piramide de maslow
piramide de maslowpiramide de maslow
piramide de maslow
eliasss123
 
Clases de externalidad
Clases de externalidadClases de externalidad
Clases de externalidad
adriandch123
 
Piramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
Piramide de Maslow y nuevas necesidades socialesPiramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
Piramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
Sergio Bosio
 
Piramide de maslow
Piramide de maslow Piramide de maslow
Piramide de maslow
Grecia Marion
 
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
jaguelu
 
Pirámide de maslow y el producto
Pirámide de maslow y el productoPirámide de maslow y el producto
Pirámide de maslow y el producto
Karen Stephanny
 
Piramide de maslow y explicación
Piramide de maslow y explicaciónPiramide de maslow y explicación
Piramide de maslow y explicación
Manuel Gil
 
Maslow
MaslowMaslow
La pirámide de maslow
La pirámide de maslowLa pirámide de maslow
La pirámide de maslow
Lydia Natour Muñoz
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
La piramide de maslow
La piramide de maslowLa piramide de maslow
La piramide de maslow
Nat20
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
quinteroalr
 
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de McclellandTeoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
LAAgencia
 

Destacado (20)

Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energéticaNecesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
Necesidades y respuesta socioeducativa en contextos de pobreza energética
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslowPirámide de maslow
Pirámide de maslow
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslowPirámide de maslow
Pirámide de maslow
 
Pirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificaciónPirámide de Maslow e identificación
Pirámide de Maslow e identificación
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
 
piramide de maslow
piramide de maslowpiramide de maslow
piramide de maslow
 
Clases de externalidad
Clases de externalidadClases de externalidad
Clases de externalidad
 
Piramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
Piramide de Maslow y nuevas necesidades socialesPiramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
Piramide de Maslow y nuevas necesidades sociales
 
Piramide de maslow
Piramide de maslow Piramide de maslow
Piramide de maslow
 
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
ATENCIÓN AL CLIENTE. El servicio que proporciona una empresa para relacionars...
 
Pirámide de maslow y el producto
Pirámide de maslow y el productoPirámide de maslow y el producto
Pirámide de maslow y el producto
 
Piramide de maslow y explicación
Piramide de maslow y explicaciónPiramide de maslow y explicación
Piramide de maslow y explicación
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
La pirámide de maslow
La pirámide de maslowLa pirámide de maslow
La pirámide de maslow
 
Abraham Maslow
Abraham MaslowAbraham Maslow
Abraham Maslow
 
Abraham maslow
Abraham maslowAbraham maslow
Abraham maslow
 
La piramide de maslow
La piramide de maslowLa piramide de maslow
La piramide de maslow
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de McclellandTeoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
Teoria de Maslow, Teoria de Herzberg y Teoria de Mcclelland
 

Similar a DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD

La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Manuel Orteu Berrocal
 
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertidoConsumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Cinthia Riquelme
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
Instituto_IGE
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"
Crónicas del despojo
 
Ciencia y Creencia ODS12
Ciencia y Creencia  ODS12Ciencia y Creencia  ODS12
Ciencia y Creencia ODS12
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Crónicas del despojo
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
Miguel Ángel Pardo B.
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
Daniel Rodriguez
 
Mercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMCMercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMC
University of Buenos Aires (UBA)
 
Esquema tema 1
Esquema tema 1Esquema tema 1
Esquema tema 1
Inma Dominguez
 
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdfEXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
Ángel Encinas
 
Huella ecológica león pisla
Huella ecológica león pislaHuella ecológica león pisla
Huella ecológica león pisla
citeron
 
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Alejo Etchart Ortiz
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones agua
home
 
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verdeMujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Crónicas del despojo
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
Crónicas del despojo
 
La cultura de las ciudades
La cultura de las ciudadesLa cultura de las ciudades
La cultura de las ciudades
César Montoya
 

Similar a DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD (20)

La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertidoConsumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
Consumo y medioambiente-127576 (2)-convertido
 
Basura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedadBasura, economía y sociedad
Basura, economía y sociedad
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"Manual Popular "La mina nos extermina"
Manual Popular "La mina nos extermina"
 
Ciencia y Creencia ODS12
Ciencia y Creencia  ODS12Ciencia y Creencia  ODS12
Ciencia y Creencia ODS12
 
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territoriosNeoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
 
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
La tecnología y desarrollo científico en bien del (2)
 
Mercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMCMercantilización del agua potable en la OMC
Mercantilización del agua potable en la OMC
 
Esquema tema 1
Esquema tema 1Esquema tema 1
Esquema tema 1
 
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdfEXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
EXPOSICIÓN COMERCIO Y CONSUMO AL BORDE DEL ABISMO. VERSIÓN PREVIA.pdf
 
Huella ecológica león pisla
Huella ecológica león pislaHuella ecológica león pisla
Huella ecológica león pisla
 
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
 
Datos y reflexiones agua
Datos y reflexiones aguaDatos y reflexiones agua
Datos y reflexiones agua
 
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verdeMujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
 
Manual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos exterminaManual: La mina nos extermina
Manual: La mina nos extermina
 
La cultura de las ciudades
La cultura de las ciudadesLa cultura de las ciudades
La cultura de las ciudades
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 

DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD

  • 1. DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD *** ECONOMÍA POLÍTICA DEL BIENESTAR SUBJETIVO Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1
  • 2.  “El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar”.   Eduardo Galeano (2005)  2
  • 3. SÍNTESIS: DESDE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII, EL SER HUMANO ESTÁ CADA VEZ MÁS AL SERVICIO DE LA ECONOMÍA, Y ÉSTA –como si tuviera vida propia- EXPLOTA CADA VEZ MÁS IRRESPONSABLEMENTE LA NATURALEZA, A PESAR DEL ESPECTACULAR PROGRESO TECNOLÓGICO Y DEL AVANCE DE LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS DESDE EL SIGLO XIX. 3
  • 4. EL DÚO DE RETOS FUNDAMENTALES  PONER LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL SER HUMANO A FIN DE CUBRIR SUS NECESIDADES AXIOLÓGICAS Y EXISTENCIALES FUNDAMENTALES, EN BASE A LA OFERTA DE “SATISFACTORES SINÉRGICOS”; Y  GENERAR LOS INCENTIVOS NECESARIOS PARA QUE LOS CONSUMIDORES Y EMPRESARIOS MINIMICEN EL USO DE MATERIA, SERVICIOS Y ENERGÍA, A FIN DE RESPETAR LOS “DERECHOS DE LA NATURALEZA”, DADA LA FINITUD DEL ECOSISTEMA. 4
  • 5. BIENES-SATISFACTORES-NECESIDADES  Los satisfactores, con los que se cubren las necesidades, son infinitos, relativos y cambiantes. Estos no siempre contribuyen positivamente al bienestar, sino que pueden ser ‘violadores’, inhibidores o pseudo-satisfactores de las necesidades.  EJEMPLOS: LIBRO (MERCANCÍA) – LITERATURA (SATISFACTOR) – COMPRENSIÓN (NECESIDAD AXIOLÓGICA). IBID.: TV CULTURA L – CIENCIA/DEPORTES – ENTENDIMIENTO/OCIO.  La importancia de los satisfactores ‘sinérgicos’ y los ‘singulares’.  Las 9 Necesidades Axiológicas (universales): SUBSISTENCIA, PROTECCIÓN, AFECTO, ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN, OCIO, CREACIÓN, IDENTIDAD Y LIBERTAD.  Las 4 necesidades existenciales: SER, TENER, HACER Y ESTAR.  AMBAS DAN LUGAR A LA «MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES» 5
  • 6. SATISFACTORES APARENTES (SATISFACTOR – NECESIDAD QUE CUBRE – NECESIDAD QUE IMPIDE)  INHIBIDORES: PATERNALISMO – PROTECCIÓN PERSONAL– IMPIDE: ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN, LIBERTAD, IDENTIDAD OTROS: PRODUCCIÓN TAYLORISTA, AULA AUTORITARIA, MESIANISMOS, PERMISIVIDAD ILIMITADA, TV COMERCIAL, ETC.  VIOLADORES O DESTRUCTORES: ARMAMENTISMO – PROTECCIÓN NACIONAL – DIFICULTA: SUBSISTENCIA, AFECTO, LIBERTAD. OTROS: EXILIO, CENSURA, BUROCRACIA, AUTORITARISMO, ETC.  PSEUDO-SATISFACTORES: MEDICINA MECANICISTA («A PILL FOR EVERY ILL») – LAS MODAS Y LA OBSOLESCENCIA PLANIFICADA. OTROS: NACIONALISMO CHAUVINISTA, SOBRE-EXPLOTACIÓN DE RRNN, DEMOCRACIA FORMAL, ESTEREOTIPOS, PROSTITUCIÓN, LIMOSNA, MODAS. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. SATISFECH O INSATISFECH O Grado de Satisfacción-Insatisfacción con la vida que llevan en China, 1994- 2005 La Pregunta: En general ¿qué tan satisfecho o insatisfecho esta usted con la forma como se desarrolla su vida hoy en día? Nota: en ese periodo el ingreso promedio real de las familias aumentó 250% 9
  • 10. . . TRIUNFALISMO DE LOS GOBIERNOS RECIENTES Y ESTADO DE ÁNIMO CASI PERMANENTE DEL CIUDADANO PERUANO (1988-2012). … LA CARICATURA ES DE ‘ALFREDO’; LA REPÚBLICA, 2004 10
  • 11. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? LOS SATISFACTORES SINÉRGICOS: 11
  • 12. De otra parte, el mundo se encuentra frente a una severa crisis medioambiental relacionada con…  el calentamiento global,  la pérdida de calidad y disponibilidad del agua,  la erosión de la biodiversidad silvestre y agrícola,  la desaparición de suelos agrícolas,  el agotamiento de los recursos naturales y el acceso a los mismos, por químicos dañinos y la basura,  La contaminación por químicos y basura venenosa,  la reducción de espacios de vida de las comunidades locales…
  • 13. LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA: PUNTO ‘e’: LÍMITE DE FUTILIDAD (SACIEDAD; MU igual o menor a 0); PUNTO ‘d’: LÍMITE DE CATÁSTROFE (ECOLÓGICA: MDU alcanza el infinito). PUNTO ‘b’: ESCALA ÓPTIMA DE Y, EN LA QUE LA UTILIDAD MARGINAL (MU) ES IGUAL A LA DESUTILIDAD MARGINAL (MDU). FUENTE: DALY y FARLEY, 2011, P. 20. MU = UTILIDAD MARGINAL (BIENESTAR) DERIVADA DEL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS, LA QUE VA DERECIENDO A MEDIDA QUE AUMENTA (HASTA LLEGAR A LA SACIEDAD). MDU = SACRIFICIO MARGINAL (MALESTAR) DERIVADO DEL CRECIENTE CONSUMO Y PRODUCCIÓN: CONTAMINACIÓN , REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE OCIO, DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CONGESTIÓN, DESUTILIDAD DEL TRABAJO, AGOTAMIENTO DE RRNN (agua, bosques).
  • 14. EN CONSECUENCIA, LO QUE DEBERÍA INTENTARSE ES ESTABLECER UN SISTEMA SOCIOECONÓMICO QUE PERMITA CONCILIAR (inicialmente a nivel local, participativamente): *** LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO QUE REQUIERA EL MÍNIMO POSIBLE DE MATERIA Y ENERGÍA… PARA ASEGURAR LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA, CON *** LA GENERACIÓN DE BIENES Y SATISFACTORES SINÉRGICOS QUE CUBRAN LAS NECESIDADES AXIOLÓGICAS Y EXISTENCIALES DEL SER HUMANO… A FIN DE ALCANZAR SU PLENITUD.
  • 15. ¿QUÉ HACER? ACCIONES QUE DEBERÍAN ADOPTARSE (más allá de la Regla de las tres Erres - Reducir, Reutilizar, Reciclar): -POR EL LADO DE LA OFERTA (empresas y gobierno); Y -POR EL DE LA DEMANDA (consumidores). SON LA PROPUESTAS BÁSICAS, adaptadas a partir de los principios DE LOS TEÓRICOS DEL “DECRECIMIENTO” (espp. De Serge Latouche). 15
  • 16.  Por el lado de la oferta, por acción del gobierno y/o las empresas, se sugieren las siguientes medidas para reducir el uso energético y material:  Sustitución acelerada de las fuentes de energía agotables por las energías solar y eólica, que son renovables, autoreproductivas y no dejan residuos;  La distribución de la tierra es indispensable en la mayoría de economías, la que debería ir paralela a su redistribución productiva, pasándola de la dedicada a la agroindustria y a la especulación inmobiliaria, para su disposición en esquemas agroecológicos locales;  Asegurar un sistema tributario que cambie la base impositiva del valor agregado o las ventas hacia aquellas actividades más intensivas en flujos materiales derivados de la extracción de recursos no renovables;  Que los bienes sean producidos de tal manera que sean más duraderos, y que, a la vez sean fácilmente reparables.  Producción de mercancías con tecnologías limpias y que ahorren energía, por lo que deberíamos dirigir “todas nuestras energías hacia un uso más directo de la energía solar – la única fuente limpia y esencialmente ilimitada”.  Establecimiento de restricciones cuantitativas a la explotación de recursos potencialmente renovables, como ya viene sucediendo en algunos lugares en el caso de los bosques y los mares.  Gestación de una economía solidaria y ahorrativa, en la que la generación de bienes relacionales privados y servicios públicos desempeñarían un lugar prominente. A este respecto Herreros (2010) sostiene que ellos deben consistir básicamente de servicios tales como “atenciones, cuidados, conocimientos, participación, nuevos espacios de libertad y de espiritualidad, etc.”, a los que deberá añadirse el fomento de las artes y las ciencias; y, entre muchos otros,  Prohibición de la producción y compra de todo tipo de armamento y, ciertamente, de las guerras propiamente dichas, ya que “descontinuar la producción de todos los 16
  • 17. DESDE EL LADO DE LA DEMANDA, POR ACCIÓN DE LOS CONSUMIDORES, ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES SUGERENCIAS PUEDEN SINTETIZARSE A PARTIR DEL CÉLEBRE ESLOGAN DE GHANDI, “VIVE SIMPLE, PARA QUE OTROS PUEDAN SIMPLEMENTE VIVIR”, TALES COMO:  “Hasta que el uso directo de la energía solar se convierta en una conveniencia general y/o que se logre la fusión controlada, todo desperdicio de energía –por sobrecalentamiento, subcongelamiento, sobregasto, sobreiluminación, etc.– debe ser cuidadosamente evitado y, si fuera necesario, estrictamente regulado”.  “Debemos curarnos de nuestra mórbida ansia por aparatos extravagantes, lo que viene ilustrado espléndidamente por ítem tan contradictorios como las canchas de golf o los esplendores de las dimensiones de un mamut, como la de esos automóviles que requieren ocupar dos garajes”.  Debemos liberarnos de la moda, (ya que) “es en efecto una enfermedad de la mente humana que tiremos un abrigo o un mueble cuando aún puede cumplir con sus servicios específicos. Comprar un automóvil ‘nuevo’ cada año y refaccionar la casa cada otro es un crimen bio- económico. (…). Pero aún más importante es que los consumidores deberían reeducarse a sí mismos, despreciando la moda“, lo que hará que los productores se centren en la durabilidad de las mercancías y descarten la “obsolescencia planificada”. 17
  • 18. COMPLEMENTANDO LAS PROPUESTAS ANTERIORES, SERGE LATOUCHE (2003, 2005) SINTETIZA SUS PLANTEAMIENTOS EN OCHO ERRES INTERDEPENDIENTES, DE MUCHA UTILIDAD PEDAGÓGICA PARA ESTIMULAR EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO PARA LA ACCIÓN:  1. Revaluar. Se trata de sustituir los valores globales, individualistas y consumistas por valores locales, de cooperación y humanistas.  2. Reconceptualizar. Encaminado sobre todo a la nueva visión que se propone del estilo de vida: calidad de vida, suficiencia y simplicidad voluntaria.  3. Reestructurar: Adaptar el aparato de producción y las relaciones sociales en función de la nueva escala de valores, como por ejemplo, combinar ecoeficiencia y simplicidad voluntaria.  4, Relocalizar: Es un llamado a la autosuficiencia local para satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo (en dinero y tiempo) de los servicios de transporte.  5. Redistribuir: Con respecto al reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones entre el norte y el sur.  6. Reducir: Transitar del estilo de vida consumista al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.  7. y 8. Reutilizar y Reciclar: Ampliar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro exagerados. 18
  • 19.  ¿SERÁ POSIBLE ADOPTAR ESOS PRINCIPIOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS EN EL MARCO DE UNA ECONOMÍA COMO LA QUE HOY ES DOMINANTE A ESCALA MUNDIAL?  ¿NO SERÁN ENDÓGENOS E INNATOS A LA DINÁMICA DE LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS DE MERCADO LOS PROBLEMAS PLANTEADOS?  ¿EXISTE ALGUNA MODALIDAD DE ACUMULACIÓN-PRODUCCIÓN- DISTRIBUCIÓN-CONSUMO QUE PUEDA 19
  • 20. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR: DERECHOS DE LA NATURALEZA  Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.  Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.  El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.  Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.  En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.  Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.  Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.  Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.  Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. 20
  • 21. 21 FUENTE: EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM DEL SANTO PADRE FRANCISCO
  • 22. A CONTINUACIÓN, LA PONENCIA…. 22
  • 23. CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO HUMANO JURGEN SCHULDT JUNIO 11, 2015 INTRODUCCIÓN  I. ECONOMÍA DEL BIENESTAR SUBJETIVO  II. ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES (ANEXOS BIBLIOGRÁFICOS MÍNIMOS AL FINAL DE CADA PARTE, I Y II). 23
  • 24. I. ECONOMÍA DEL BIENESTAR SUBJETIVO LA PARADOJA DE LA FELICIDAD 24 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
  • 25. “(…) EN ÚLTIMA INSTANCIA, LA CIENCIA ECONÓMICA NO VERSA SOBRE LA RIQUEZA – TRATA DE LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD” PAUL KRUGMAN (1998)(1) “DEBEMOS TENDER A UN ESTILO DE VIDA QUE TENGA COMO META ÚLTIMA LA MÁXIMA LIBERTAD Y FELICIDAD DEL INDIVIDUO, Y NO EL MÁXIMO PRODUCTO NACIONAL BRUTO” PAUL ERLICH(2) [1]. TRADUCCIÓN RECORTADA Y MUY CRIOLLA DEL ORIGINAL: “BUT THE RATHER VULGAR CASE OF VIAGRA REMINDS US THAT, IN THE END, ECONOMICS IS NOT ABOUT WEALTH -- IT'S ABOUT THE PURSUIT OF HAPPINESS”. [2]. CITADO POR NORDHAUS Y TOBIN (1973: 509). 25
  • 26. “CABRÍA MUY BIEN PREGUNTARSE CUÁL ES EL FIN DE ESTE EJÉRCITO DE ECONOMISTAS QUE MIDEN, ANALIZAN Y CALCULAN. EL OBJETIVO ÚLTIMO DE LA CIENCIA ECONÓMICA ES MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA GENTE” SAMUELSON Y NORDHAUS (2002) 26 "La Felicidad Nacional Bruta es más importante que el Producto Nacional Bruto” Jigme Singye Wangchuk (1972), ex rey de Butan.
  • 27. AUTOPERCEPCIONES DE ‘BIENESTAR’ Y EVOLUCIÓNECONÓMICA Midiendo la ‘satisfacción’ o ‘bienestar subjetivo’ 27
  • 28. ¿ES POSIBLE MEDIR LA UTILIDAD?  Es sólo desde hace tres décadas (Easterlin, 1975) que ha vuelto a resurgir el interés en la “utilidad cardinal” y, por tanto, la cuestión del ¿Cómo medir el bienestar de la gente? a) Indicadores neurobiológicos y fisiológicos (resonancia magnética funcional, entre otros). b) Índices de satisfacción subjetiva (encuestas de opinión) Evidencia de los países desarrollados:  Se encontró una relación positiva, pero decreciente, entre los ingresos y el bienestar...pero, sólo hasta un cierto “umbral”.  Las personas de los estratos de ingresos altos dicen ser más felices que las de estratos bajos. 28
  • 29. BIENESTAR SUBJETIVO Y VARIABLES ECONÓMICAS ESTABLECIENDO CORRELACIONES VISUALES... 29
  • 30.  En países desarrollados el bienestar del ciudadano promedio se ha mantenido constante a lo largo de las últimas décadas, a pesar del crecimiento económico (por ejemplo, entre otros, en Japón y Estados Unidos).  Según la literatura empírica disponible, en países de bajos ingresos se elevaría bienestar si se incrementa PIB, YPD o CP per cápita. BIENESTAR SUBJETIVO Y VARIABLES ECONÓMICAS 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. SATISFECH O INSATISFECH O Grado de Satisfacción-Insatisfacción con la vida que llevan en China, 1994- 2005 La Pregunta: En general ¿qué tan satisfecho o insatisfecho esta usted con la forma como se desarrolla su vida hoy en día? Nota: en ese periodo el ingreso promedio real de las familias aumentó 250% 33
  • 34.  Ver estudio detallado para América Latina sobre este tema (BID):  BEYOND FACTS: UNDERSTANDING QUALITY OF LIFE  www.iadb.org/idbdocs/1776308.pdf  COMENTARIOS:  “The discipline of economics is increasingly recognizing that subjective perceptions, as well as objective conditions, are important in determining behavior and feelings of well- being. This breakthrough book is a valuable step forward in documenting and analyzing the nature, causes, and effects of subjective perceptions”.  Richard A. Easterlin Professor of Economics University of Southern California   “(…) the new “happiness economics” approach to policymaking. This perspective allows policymakers to incorporate the voice of individual citizens in the evaluation of their communities and states. Although it would be naïve to base policy exclusively on happiness surveys, the approach is a valuable additional tool for evaluating and improving public policy. For this reason, this volume has implications well beyond Latin America to other parts of both the developed and developing world. A timely and very relevant contribution!”  Bernard M.S. van Praag Professor Emeritus of Economics University of Amsterdam   “Viewing the quality of life through the lens of people’s stated satisfactions in some cases reinforces, but often significantly alters an understanding based on standard “objective” indicators. This is an important and very provocative study that will challenge some dimensions of conventional wisdom about the region. It will be of broad interest to all those who are interested in improving the quality of life in Latin America and the Caribbean”.  Jere R. Behrman Professor of Economics and Director of Population Studies Center  University of Pennsylvania Recipient of the 2008 Carlos Díaz-Alejandro Prize34
  • 35. . . TRIUNFALISMO DE LOS GOBIERNOS RECIENTES Y ESTADO DE ÁNIMO CASI PERMANENTE DEL CIUDADANO PERUANO (1988-2012). … LA CARICATURA ES DE ‘ALFREDO’; LA REPÚBLICA, 2004 35
  • 36. CHILE: COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DEL BIENESTAR Y EL PBI PER CÁPITA 80 90 100 110 120 130 140 150 160 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PBI (Índice con base en el 2001) Bienestar (Índice con base en el 2001) Fuente: Latinobarómetro y FMI Elaboración: Behar y Cárdenas
  • 37. ¿A MÁS ‘DESARROLLO’, MÁS SUICIDIOS? Fuente: www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=14588104 37 SUICIDIOS POR CADA 100.000 CIUDADANOS, 2005
  • 38. ‘Bienestar’ y ‘desarrollo’  ¿Por qué se sigue alentando un ‘modelo’ de economía o de ‘desarrollo’ que, a la larga, no brindaría aumentos en el bienestar? ¿Ese proceso es innato al esquema de economía de mercado?  ¿El modelo capitalista ¨consumista¨ solo brinda bienestar material más no necesariamente social, sentimental y demás? Si se continua con el actual modelo de acumulación, ¿la situacion se tornaría insostenible en el tiempo? ¿Por hastío personal, por daños ecológicos, por presión demográfica, .......?  Se plantea: (i) Los paises en vías de desarrollo ¿deberían empezar a adoptar modelos sostenibles, cuyo objetivo sea el ‘desarrollo a escala humana’’ (Max-Neef, 1986)? (ii) Los paises desarrollados ¿deberían abandonar el ‘modelo occidental’ debido a que, de seguir empleándolo, a la larga se afectaría su propio bienestar (al margen de su insostenibilidad medio- ambiental)? Propuesta del ‘Estado Estacionario” (Daly) 38
  • 39. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? ALGUNAS hipótesis PARA ENTENDER un complicado problema... 39
  • 40.  Enfoque de la teoría económica ortodoxa (o del sentido común) es: “¡mientras más, mejor!” (paradigma de ‘preferencias reveladas’).  Divorcio entre crecimiento económico y satisfacción personal: ¿cómo explicar la paradoja en la que el aumento sostenido del ingreso no necesariamente ha influido en el aumento del bienestar económico?  Se han desarrollado diversos enfoques teóricos para explicar esta “paradoja de la felicidad”, las más importantes de las cuales serán expuestas a continuación como HIPÓTESIS. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? 40
  • 41. ¿CÓMO EXPLICAR LA ‘PARADOJA DE LA FELICIDAD’?................. OCHO HIPÓTESIS 1. Teoría Absoluta: la hipótesis del “umbral “del ingreso  A partir de cierto nivel de ingreso por habitante el bienestar ya no aumenta (Vid. Gráficos de pág. XOJOX).  Este umbral ha sido estimado que se ubica entre US$10 mil y US$15 mil per cápita anuales (precios del año 2000). Keynes estimaba que debería ascender a US$ 66.000 de su época (alrededor de US$ 90.000 a precios actuales). Fuente: Skidelsky, 2010: 142.  ¿Por qué el crecimiento económico y del ingreso en el Perú (con un PIB per cápita de US$ 4.300) no ejerce un impacto importante en el bienestar y satisfacción de las personas? 41
  • 42. DEL BIENESTAR HUMANO, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL IMPACTO EN LA NATURALEZA  INDICE DE DESARROLLO GENUINO (“Genuine Progress Indicador”: GPI)   En su forma más elemental el IDG puede calcularse a partir de la siguiente fórmula   IDG = GPI = A + B - C - D + I;  En el que: A representa el consumo privado ponderado, como porcentaje del ingreso; B es el valor de los servicios no-mercantiles que generan bienestar; C es el costo que requiere defender el deterioro natural; D es el costo del deterioro de la naturaleza y el uso de los recursos naturales; I equivale al incremento del stock de capital y el balance del comercio internacional.  Ver filmina de la página siguiente… (Fuente: Max-Neef y Smith (2011). 42
  • 43. COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO GENUINO  SUMAS: CONSUMO PERSONAL PONDERADO POR EL ÍNDICE DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA + VALOR DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE LA CONVIVENCIA + VALOR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR + VALOR DEL TRABAJO VOLUNTARIO + SERVICIOS DE LOS BIENES DURADEROS + SERVICIOS DE LAS VÍAS URBANAS Y DE LAS CARRETERAS.  RESTAS: COSTO DEL CRIMEN Y DELINCUENCIA - PÉRDIDA DE TIEMPO DE OCIO – COSTO DEL DESEMPLEO Y SUBEMPLEO – COSTOS DE LOS BIENES DURABLES – COSTO DEL TRANSPORTE URBANO – COSTO DE LOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS – COSTO SE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL AIRE Y DEL RUIDO – PÉRDIDA DE TIERRAS AGROPECUARIAS – PÉRDIDA DE BOSQUES – AGOTAMIENTO DE RECURSOS Y DE FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES – DAÑOS DERIVADOS DE LA EMISIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO – COSTO DE LA PÉRDIDA DE OZONO 43
  • 44. 44 INDICE DE “DESARROL LO GENUINO” (IDG) FUENTE ORIGINAL: FRIENDS OF THE EARTH. Elaborado por Smith y Max- Neef, 2011; p.
  • 45. 2. Teoría Relativa I: la hipótesis de las expectativas en el tiempo  Los individuos comparan sus ingresos pasados efectivos con los presentes y con la expectativa de los ingresos futuros (Véase también: video 1).  Esto explicaría parte de la reducción del bienestar de los peruanos en general y de los de Lima en particular hasta el año 2008. 3. Teoría Relativa II: la hipótesis del ingreso relativo en el espacio social (contexto/comparación) (Video 2)  Los individuos comparan sus ingresos con los de ciertos grupos referenciales (vecinos, colegas) o miembros de un estrato más alto (efecto demostración). El bienestar subjetivo depende de la ubicación de cada individuo dentro del “espacio social” de referencia. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? VER: (1) Video de Ariely: http:www.youtube.com/watch?v=8MS-LvS0aNw&feature=relmfu (4 min.). (2) Dan Ariely, Las Trampas del Deseo. Barcelona: Editorial Ariel, 2008). Original: Predictably Irrational. Leer capítulo I (‘La Verdad de la Relatividad’; pp. 21-41). Video breve a ese 45
  • 46. Teoría Relativa II (cont.): la hipótesis del ingreso relativo en el espacio social * Los individuos toman como referencia a grupos como sus vecinos o miembros de un estrato más alto o al que pretenden emular (‘efecto demostración’). «Keep Up with the Jones’». «The grass is greener on the other side of the fence». *Influjo de los medios de comunicación * El bienestar subjetivo depende de la ubicación de cada individuo dentro del “espacio social” referencial en el que se mueven o al que pretenden llegar. Véase su relación con el siguiente apartado (4.), relativo a las aspiraciones crecientes de las personas. 46
  • 47. NUESTRAS ELECCIONES Y SATISFACCIONES ESTÁN CONDICIONADAS POR LAS COMPARACIONES QUE REALIZAMOS EN EL TIEMPO y en EL ESPACIO SOCIAL PASADO EXPERIMENTADO PRESENTE FUTURO OBSER- VADO APROX. ADICIONAL ALTERNATIVAS MÚLTIPLES ALTERNATIVA 47
  • 48. LIGADO A LO ANTERIOR: DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA 48 VÉASE EL GINI DE RIQUEZA POR PAÍSES A NIVEL MUNDIAL, 2000: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_ countries_by_distribution_of_wealth
  • 49. 4. La hipótesis de las aspiraciones crecientes  La felicidad dependerá de la brecha existente entre las aspiraciones y los logros de las personas/familias. La publicidad comercial y la “obsolescencia planificada” juega un rol clave en su expansión.  Según Easterlin, a medida que el ingreso se incrementa, se expanden las aspiraciones (vid. Preferencias lexicográficas).  CLAVE: ASPIRACIONES vis a vis LOGROS: SATISFACCIÓN/FRUSTRACIÓN. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? 49
  • 50. 50 COROLARIO: ¿Permite explicar la tendencia al “sobretrabajo” (horas-extra)? ¿Por qué han aumentado las horas de trabajo y disminuido las semanas de vacaciones en los países desarrollados desde mediados de los años 70 del TEORÍA NEOCLÁSI CA (de ‘a’ a ‘b’) VERSUS ENFOQUE DE LA PSICO- ECONOMÍA (de ‘a’ a ‘d’)
  • 51. 51 ESTADÍSTICAS SIGNIFICATIVAS AL RESPECTO……………….. EL “Índice de Frustración” en Lima-Metropolitana, 1988-2003 _________________________________________________________ ______ 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Abr. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Abr. Jun. Set. Dic. Ene. Abr. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. Ene. Mar. Jun. Set. Dic. 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Índice Este índice estaría midiendo lo que la gente esperaba hace doce meses sobre el futuro con relación a lo que alcanzó efectivamente en el momento actual respecto al de
  • 52. 52 VALGAN LOS SIGUIENTES COMENTARIOS SOBRE EL GRÁFICO ANTERIOR: a. El índice promedio del período fue de 1,2 puntos, lo que significa que –en el transcurso de la última docena de años– el ciudadano promedio ha visto permanentemente frustradas sus expectativas, porque no alcanzó lo que esperaba. b. Más grave aún, es que prácticamente todos los meses han estado por encima del índice 1. Solo se presentaron dos excepciones, en los meses de setiembre 1991, abril 1995 y julio 2003, en que se ubicaron en índices levemente inferiores a la unidad (0,98, 0,99 y 0,99, respectivamente), con lo que lograron lo que esperaban en el mismo mes del año anterior. c. Desde el segundo semestre de 1996 hasta enero de 1997, la frustración aumenta hasta llegar a 1,46, para luego ir descendiendo muy lentamente, hasta el mínimo; el que se alcanza en mayo 2000 (1,01), momento a partir del cual vuelve a subir aceleradamente. d. Llega a otro mínimo (1,00) en octubre 2001, desde donde sube paulatinamente a niveles muy elevados, con un máximo de 1,64 en julio de 2002. De ahí en adelante baja lentamente, pero sigue por encima del 1,2 hasta junio de 2003 en que se sitúa en 1,1. Finalmente, en los meses más posteriores se aprecia un comportamiento fluctuante. Pero, acostumbrados ya los pobladores a la posibilidad de un futuro menos optimista, el índice se ha mantenido en los 1,1 puntos para volver a aumentar a 1,37 en diciembre 2003, aunque siguió siendo superior a la unidad. e. Básicamente se observan cinco períodos de alta frustración, a saber: marzo-junio 1991; abril 1996 a julio 1997; setiembre 1998 a mayo 1999; noviembre 2000 a junio 2001; y diciembre 2001 a octubre 2002. Los dos últimos períodos fueron los más intensos, lo que llama la atención, dada la presencia de gobiernos democráticos. Este fue el período más extendido, probablemente porque la gente esperaba que el auge económico relativo de
  • 53. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? Ver: 1. Adaptación hedónica y felicidad (Serie de láminas): www.slideshare.net/rnja8c/hedonic- adaptation-happiness (29); y http://www.slideshare.net/gillian_sandstrom/hedonic- adaptation-can-we-be-happier (17). 2. Texto: Dan Ariely. The Upside of Irrationality. Nueva York: HarperCollins Publishers, 2010; cap. 6, pp. 157-190. 3. http://education.ucsb.edu/janeconoley/ed197/documents/brickman_lotterywinnersandaccident victims.pdf (“Lottery Winners and Accident Victims: Is Happiness Relative?”) 53
  • 54. 54
  • 55. SATISFACCIÓN RELATIVA Y ADAPTACIÓN HEDÓNICA EN EL MATRIMONIO (El caso de las Esposas: antes y después de casarse - años) N I V E L D E S A T I S F A C C I O N 55
  • 56. ADAPTACIÓN HEDÓNICA: DIVORCIO (AH IMPERFECTA) Cambio en la satisfacción de vida duante los años antes y después de la separación. La línea vertical indica el año en que se da el divorcio FUENTE: www.slideshare.net/rnja8c/hedonic-adaptation-happiness 56
  • 57. ADAPTACIÓN HEDÓNICA (IMPERFECTA) DE QUIENES PIERDEN EL EMPLEO (DESPEDIDOS) 57
  • 58. ADAPTACIÓN HEDÓNICA A LA VIUDEZ (Número de años ANTES y DESPUÉS del suceso) H O M B R E S (M) M U J E R E S (F) 58
  • 59. ADAPTACIÓN HEDÓNICA A LA RIQUEZA: EL CASO DE LOS GANADORES DE LOTERIAS ENTREVISTADOS UNOS MESES DESPUÉS DE HABER GANADO LA LOTERÍA SE ENCONTRABAN EN UN NIVEL DE ‘SATISFACCIÓN CON LA VIDA QUE LLEVAN’ SIMILAR AL DE LOS QUE NO LA HABÍAN GANADO (ES DECIR IGUAL A LA MAYORÍA DE CIUDADANOS) 59
  • 60. DUDAS SOBRE LA ADAPTACIÓN HEDÓNICA (HIPÓTESIS INTERESANTE, PERO DEBATIBLE… ¿NECESIDAD DE MÁS ESTUDIOS?)  Caso de la Viudez: ¿por qué «en la vida real» fallece la pareja del fallecido al poco tiempo? (Otros, claro: ¡¡más felices!!! Sería el caso de la AH perfecta).  Caso del Desempleo: ¿autoestima y desmoralización «permanentes»? Desempleado «invisible».  Caso de la Riqueza: ¿qué pasa si ganamos la ‘Tinka’? Me ‘tinca’ que todo depende de lo que hagamos con el dinero (discutir caso de futbolistas, boxeadores y otros deportistas multimillonarios… varianza elevada: efecto Pambelé).  Caso de los Pobres y Pobres Extremos: ¿Es que se adaptan (resignación) permanentemente a su situación? ¿Querría decir que no debemos preocuparnos (sic) por la miseria reinante en el país?60
  • 61. 6. El impacto de las externalidades (negativas)  Las externalidades pueden influir negativamente en el bienestar: corrupción, delincuencia, drogadicción, terrorismo, ruido, polución, basura, tráfico, narcotráfico, pandillaje, calentamiento gloobal, etc.  Se destina el aumento del ingreso a mejorar entorno (por ejemplo se gasta cada vez más en seguridad, en ocupación de territorios ‘amables’, etc.).  Gobierno incapaz, excluyente, centralizado, etc. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? (cont.) 61
  • 62. 7. Los bienes ‘relacionales’  El bienestar de las personas se nutre de las relaciones humanas: familia (nuclear y extendida); amigos (barrio, colegio, trabajo, etc.); actividades colectivas (deportes, hobbies, etc.); labores sociales (asesorías, prácticas y demás con sectores excluídos); etc.  Los bienes relacionales como amistad y solidaridad no son cuantificables.  Se pierde bienestar cuando se sustituyen los bienes relacionales con bienes materiales (‘posicionales’), lo que es cada vez más común en nuestras sociedades ‘modernas’. 62
  • 63. 8. Satisfactores y Necesidades Axiológicas  Aumentos del ingreso no incrementarían bienestar si los bienes y servicios que compramos no satisfacen nuestras motivaciones (Maslow) y/o si no cubrern nuestras necesidades ‘reales’ (axiológicas o existenciales...a la Max- 63
  • 64. LA PIRÁMIDE DE MASLOW 64
  • 65. EL ENFOQUE DE MANFRED MAX-NEEF: BIENES-SATISFACTORES-NECESIDADES  Los satisfactores, con los que se cubren las necesidades, son infinitos, relativos y cambiantes. Estos no siempre contribuyen positivamente al bienestar, sino que pueden ser ‘violadores’, inhibidores o pseudo-satisfactores de las necesidades.  EJEMPLOS: LIBRO (MERCANCÍA) – LITERATURA (SATISFACTOR) – COMPRENSIÓN (NECESIDAD AXIOLÓGICA). IBID.: TV CULTURA L – CIENCIA/DEPORTES – ENTENDIMIENTO/OCIO.  La importancia de los satisfactores ‘sinérgicos’ y los ‘singulares’.  Las 9 necesidades axiológicas: SUBSISTENCIA, PROTECCIÓN, AFECTO, ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN, OCIO, CREACIÓN, IDENTIDAD Y LIBERTAD.  Las 4 necesidades existenciales: SER, TENER, HACER Y ESTAR.  AMBAS DAN LUGAR A LA «MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES» 65
  • 66. SATISFACTORES APARENTES (SATISFACTOR – NECESIDAD QUE CUBRE – NECESIDAD QUE IMPIDE  INHIBIDORES: PATERNALISMO – PROTECCIÓN – ENTENDIMIENTO, PARTICIPACIÓN, LIBERTAD, IDENTIDAD OTROS: PRODUCCIÓN TAYLORISTA, AULA AUTORITARIA, MESIANISMOS, PERMISIVIDAD ILIMITADA, TV COMERCIAL, ETC.  VIOLADORES O DESTRUCTORES: ARMAMENTISMO – PROTECCIÓN – SUBSISTENCIA, AFECTO, LIBERTAD. OTROS: EXILIO, CENSURA, BUROCRACIA, AUTORITARISMO, ETC.  PSEUDO-SATISFACTORES: MEDICINA MECANICISTA («A PILL FOR EVERY ILL») – LAS MODAS. OTROS: NACIONALISMO CHAUVINISTA, SOBRE-EXPLOTACIÓN DE RRNN, DEMOCRACIA FORMAL, ESTEREOTIPOS, PROSTITUCIÓN, LIMOSNA, MODAS. 66
  • 67. ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? LOS SATISFACTORES SINÉRGICOS: 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. La teoría de los referentes conceptuales  Cada persona mantiene un referente conceptual para evaluar su felicidad. Orientaciones frente a la vida. Relatividad cultural.  Según Rojas (2003) en una sociedad heterogénea no existen patrones homogéneos de felicidad. ¿Qué es el bienestar?  Existen dos enfoques respecto al bienestar subjetivo:  Utilitarismo Hedonista: el bienestar está en función directa del logro de resultados que nosotros o los demás valoran.  Paradigma de las autorrealizaciones: El bienestar es una función del sentido de la vida y de la autorrealización del individuo (Maslow, 1943). ¿Hacia una teoría del «Buen Vivir» y el enfoque de «Lo Suficiente»? ¿CÓMO EXPLICAR LA “PARADOJA DE LA FELICIDAD”? TEMAS ADICIONALES PARA EL DEBATE 70
  • 71.  LECTURA MUY ÚTIL: Report of the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress:  www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm 71
  • 72. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA SOBRE EL TEMA:   Brickman, Philip; Dan Coates y Ronnie Janoff-Bulman (1978).”Lottery Winners and Accident Victims: Is Happiness Relative?”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 36, N°8. Washington, D.C.: American Psychological Associatio, pp.917-27.  Easterlin, Richard A. (1994). “Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence”, en David, Paul A. y Melvin W. Reder (editores). Nation anda Households in Economic Growth: Essays in Honor of Moses Abramowitz. Nueva York: Academic Press, pp. 89-125.  Frey, Bruno y Alois Stutzer (2002). Happines and Economics: How the Economy and Institucion Affect Human Well-Being. Princeton: Princeton University Press.  Graham, Carol y Steffano Pettinato (2001). Frustated Achievers: Winners, Losers, And Subjective Well Being in New Market Economies, CSED Working Paper Series, N° 21  Helliwell, Layard y Sachs (2012). World Happiness Report. The Earth Columbia Institue Columbia University.  Iglesias, Hernán ( 14 de mayo 2010). "El dinero y la felicidad", en Expansión. Nueva York, pp. 51-53.  Latinobarómetro  Layard, Richard (2003). Happiness: Has Social Science a Clue?, Lionel Robbins Memorial Lectures 2002/3. Londres: Centre for Economic Performance, London School of Economics, 3-5 de marzo.  Max-Neef, Manfred y Smith, Philip (2011). Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the commom good.  Ng, Yew-Kwang (1996). Happiness Surveyz: Some Comparability Issues and an Exploratory Survey Based on Just Perceivable Increments. Social Indicators Research 38(1): 1-27.  Samuelson, Paul y Nordhaus, Williams (2002). Economía. Decimoséptima edición. Mc Graw Hill / Interamericana de España.  Schuldt, Jürgen (2004). Bonanza macroeconómica y malestar macroeconómico. 1era. Edición. Lima. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.  Schuldt, Jürgen (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización. Lima. Fondo 72
  • 73. II. ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO  LA ECONOMÍA ES UN SUBSISTEMA DE LA ECOESFERA, POR LO QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO PUEDE DARSE SINO HASTA CIERTO PUNTO 73
  • 74. El mundo se encuentra frente a una severa crisis medioambiental relacionada con…  el calentamiento global,  la pérdida de calidad y disponibilidad del agua,  la erosión de la biodiversidad silvestre y agrícola,  la desaparición de suelos agrícolas,  el agotamiento de los recursos naturales y el acceso a los mismos, por químicos dañinos y la basura,  La contaminación por químicos y basura venenosa,  la reducción de espacios de vida de las comunidades locales…
  • 75. LÍMITES AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA: PUNTO ‘e’: LÍMITE DE FUTILIDAD (SACIEDAD; MU igual o menor a 0); PUNTO ‘d’: LÍMITE DE CATÁSTROFE (ECOLÓGICA: MDU alcanza el infinito). PUNTO ‘b’: ESCALA ÓPTIMA DE Y, EN LA QUE LA UTILIDAD MARGINAL (MU) ES IGUAL A LA DESUTILIDAD MARGINAL (MDU). FUENTE: DALY y FARLEY, 2011, P. 20.
  • 76. NASA, Global Climate Change, http://climate.nasa.gov/evidence/ En los últimos 60 años se ha disparado la emisión de CO2
  • 77. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:CO2-Temp.png Emisiones de CO2 y temperatura global durante los últimos 1000 años
  • 78.
  • 79. Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, diciembre 2009 http://www.guardian.co.uk/news/datablog/2009/mar/10/carbon- emissions marzo 2009 China ya superó a los Estados Unidos en la emisión de CO2
  • 81. EMISIONES DE GAS INVERNADERO EN 2000, POR FUENTE
  • 82. Emisiones mundiales por sectores Combus- tibles fósiles 57% Deforesta- ción 17% Agricultura 13% Otros 13% Fuente: IPCC, 2007
  • 83. Emisiones Todos los gases en CO2 eq FUENTE: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT)
  • 85. DE MONSANTO A EXXON A WALL STREET
  • 86. VIDEOS ESENCIALES: -ARTHUS-BERTRAND, Yann. Home. www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XeM (voz de Salma Hayek). 93 minutos. -LEONARD, Annie. The Story of Stuff. Ver: www. Storystuff.com (2007). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: -BRUNDTLAND, Gro Harlem. Our Common Future. Report of the World Commission on Environment and Development. World Commission on Environment and Development, 1987. -DALY, Herman E. Beyond Growth. Boston: Beacon Press, 1991. -GAIA. Stop Trashing the Climate. Institute for Social Reliance, 2008. (www.stoptrashingtheclimate.org/stopcrashingtheclimate_exsum_lowre s.pdf). GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971. -GLOBAL FOOTPRINT NETWORK. The National Footprint Accounts. Oakland, CA, varios números por año. -GORE, Al. An Inconvenient Truth: The Planetary Emergeny of Global Warming and What We can Do about it, 2008. Versión en castellano: Barcelona, Editoiral Gedisa, 2007.
  • 87. (cont.) -HEINBERG, Richard y Daniel LERCH, editores. The Postcarbon Reader. Managing the 21th Sustainability Crisis. Healdsburg, California: Watershed Media, 2010. -JACKSON, Tim. Prosperity without Growth. Londres y Nueva York: Earthscan, 2009. -LEONARD, Annie. La Historia de las Cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010. -MEADOWS, Donella; Jorgen RANDERS y Dennis L. MEADOWS. The Limits of Growth, 1972; y The 30-Year Update, 2004. -SACHS, Jeffrey. Common Wealth: Economics for a Crowded Planet. Nueva York: Random House, 2008. -SCHUMACHER, Edwin. Small is Beautiful: A Study of Economics as if People Mattered. Londres: Blond & Briggs, 1973. -SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Barcelona, Editorial Planeta, 2000. -SKIDELSKY, Robert y Edward SKIDELSKY. How Much is Enough? Nueva York: Other Press, 2012. -SMITH, Philip y Manfred MAX-NEEF. Economics Unmasked. From Power and Greed to Compassion and the Common Good. Devon: Green Books, 2011. -STERN, Nicholas. Stern Review: The Economics of Climate Change, 2006 (www.wwf.se/source.php/1169157/Stern%20Report_Exec%20Summary.pdf). -UNEP. Planning for Change. Guidelines for National Programs on Sustainable Consumption and Production. United Nations Environment Program 2008
  • 88.
  • 90. 90