SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA DE
LA BASURA.
Por: María Fernanda Solíz.
Área de Salud de la UASB.
Economía Política , Ecología
Política y Geografía Crítica de
la Basura en el Ecuador
¿estado de emergencia o Estado
en emergencia?
La historia del mundo al revés: Pensar
desde la complejidad.
• Ser y el ente
• Objeto y sujeto.
• Sociedad- naturaleza que determinó la primacía de las leyes
ciegas del mercado y el predominio de la razón instrumental
sobre las leyes de la naturaleza y los sentidos de la cultura,
desembocando en la crisis ambiental.
ORGANIZACIONES SOCIALES-ACADEMIA-GOBIERNO.
REALISMO CRÍTICO:
• “Complejidad”, tres dominios: general
(sociedad), particular (modos de vida) y
singular (estilos de vida) (Breilh 2003).
• Movilidad dialéctica SUBSUNCIÓN -
AUTONOMÍA: Contextos Sociohistóricos-
Modos de Vida-Estilos de vida.
MARCO
PLURIDISCIPLINARIO
• Crítica de la Economía Política.
• Ecología Política Crítica.
• Geografía Crítica.
• Teorías Críticas del Estado
• Epidemiología Crítica.
– DETERMINACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA SALUD.
• NEOHIGIENISMO Y CRISIS DE LA BASURA: los descartables.
• Discriminación socio-ambiental.
• Teoría de las EXPOSICIONES MÚLTIPLES: laboral, doméstica
y construida. Crítica a la APS.
• Teoría del ENCADENAMIENTO LABORAL.
• Construcción del perfil epidemiológico de recilcadores/as y
comunidades vecinas: LA JERARQUÍA DE CASTAS:
determinación social del fenotipo en el perfil
epidemiológico.
• Ineficiencia energética e Inequidad: LA CADENA DE VALOR.
ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (I)
ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (II)
– TEORÍA DEL DESECHO.
• METABOLISMO SOCIAL: Fractura Metabólica. EXCRECIÓN
• SUBSUNCIÓN FORMAL Y REAL: del trabajo (Marx 1974) -Del
Consumo (Veraza 2008) y de la BASURA.
• Crisis civilizatoria: plusvalor extra, sobreacumulación y desechos.
• Fuerzas Tecnológicas Destructivas.
• Soberanía Alimentaria + Soberanía energética + Soberanía
Tecnológica + Soberanía Política.
• MDL y Mercantilización de la Basura.
• Economía política y geografía crítica del desecho: Segregación
sociohistórica de la basura.
- Teorías del ESTADO y la basura: La basura como
reflejo del Estado.
– Soberanías: alimentaria, energética, tecnológica y
política.
– Dimensiones del actuar del Estado propuestas por
Guillermo O’Donnell.
ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (III).
- Aceleración del modo de acumulación capitalista,
modos civilizatorios de consumo y transiciones
cuantitativas y cualitativas del desecho.
– Subsunción real y formal del trabajo –
consumo – basura: CRISIS CUALITATIVA Y
CRISIS CUANTITATIVA.
ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (IV)
TEORÍA DEL DESECHO.
Fisura metabólica: propuesta por Liebig
(1962), citada y desarrollada por Marx
(1981) y retomada a profundidad en el
marco de la crítica de la economía y
ecología política por varios autores, Veraza
(1997), Leff (2000) Foster (2000), Toledo
(2007).
Aproximación conceptual:
METABOLISMO SOCIAL (3 tipos)
ESCISIÓN METABÓLICA.
(Insustentabilidad de un modelo lineal en un
planeta finito)
A-T-D-C-E
Fuentes: Eco-Cycle 2004
www.ecocycle/zerowaste/zwsystem
Annie Leonard
El cuadro completo del sistema lineal
DETERMINACIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA CRISIS
DOBLE, CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, DE LA
BASURA.
1. Fisura Metabólica Campo-Ciudad.
Decampesinización-Urbanización.
2. Modelo económico. Extractivismo y
agroindustria.
1. Acumulación/Aceleración económica por desposesión:
decampesinización (Harvey, Breilh, Tillería).
2. Transformación de pequeñas economías productivas en
economías de pago por servicios: ENCADENAMIENTO
LABORAL:
• Proceso ambiental destructivo provee sustento
económico/ amenaza la salud y la vida.
3. Subsunción real y formal del
consumo: CRISIS DOBLE DE LA
BASURA.
• Modelo de aceleración económica.
• Globalización-Neoliberalismo.
• Fuerzas tecnológicas destructivas:
Obsolescencias.
CRISIS DE LA BASURA: CRISIS DOBLE.
SUBSUNCIÓN FORMAL
Se posibilita por el Plusvalor Absoluto.
CRISIS CUANTITATIVA: INCREMENTO
EXPONENCIAL.
DEL TRABAJO: Prolongación y la intensificación de la
jornada de trabajo.
DEL CONSUMO: El obrero se reproduce a partir de un
salario, es decir, de un equivalente del valor de su fuerza
de trabajo. El consumo es sometido formalmente al
quedar restringido a la cantidad de dinero que el
capitalista le paga como salario al obrero.
Incremento de la cantidad de cosas que la sociedad
puede comprar con el salario, por disminución del valor
social de las mercancías y no por incremento del salario.
DE LA BASURA: Incremento cuantitativo exponencial de
los productos descartados. Este incremento está
directamente relacionado con las clases sociales, con la
estructura territorial y con los modelos productivos y
reproductivos.
SUBSUNCIÓN REAL.
El plusvalor extra = plusvalor relativo no
generalizado a través de innovaciones
tecnológicas superiores (fuerzas
tecnológicas destructIvas).
CRISIS CUALITATIVA DE LA BASURA:
NOCIVIDAD CRECIENTE.
DEL TRABAJO: Modificación tecnológica que altera la
organización del trabajo, se trata de trabajo potenciado
que plasma más valor pero con menos esfuerzo a
través de una innovación tecnológica.
DEL CONSUMO: Sometimiento del contenido de los
valores de uso, inducción a la dependencia de valores de
uso nocivos para la salud y la vida pero indispensables para
la acumulación capitalista. Alteración y mutación de
Necesidades Sociales.
DE LA BASURA: Cambio Cualitativo creciente. Disminución
considerable del porcentaje de basura orgánica, incremento
sustancial del porcentaje de basura inorgánica, industrial,
fabril, radioactiva, etc.
Variación por clases sociales, al modelo productivo y
reproductivo de un territorio, etc. A mayor desarrollo e
industrialización de un territorio, mayor será la subsunción
real de la basura bajo el capitalismo.
EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA DE
LA BASURA.
NEOHIGIENISMO (II)
• CONSTRUCCIONES NEOHIGIENISTAS: centro en el nivel de
Estilos de Vida.
• CRISIS CIVILIZATORIA: CRISIS DE SALUD COLECTIVA como
espejo.
LAS EXPOSICIONES MÚLTIPLES (II)
• Exposición Laboral.
• Exposición Doméstica.
• Exposición Vectorial o Construida.
PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS:
Determinación social del fenotipo.
0%
Comercializadore
s
Intermediarios
6% (5% Varones- 1%
Mujeres).
Clasificadores/as.
10 % (5% Varones- 5% Mujeres).
Chamberos 11%,
Recolectores/as 71%, Criadores de Cerdos 2%.
CADENA DE VALOR.
La explotación de los explotados: De recolectores a
intermediarios + clandestinidad de chamberos.
(mujeres???)
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Papel Cartón Plástico
fino
P.
Soplado
Línea
hogar
PET Vidrio Caucho Chatarr
a
Cobre Alumini
o
Bronce
V. Min 2.27 0.91 0.5 0.22 1 1 2.27 1 2.73 0.45 0.45 0.22
V. Max 136.36 295.45 100 150 225 220 954.54 200 0 11.36 27.27 0
V.
Min
y
Max
en
kg.
por
material
Valores Mínimos y Máximos en kg. de material recolectado
por semana.
TEORÍAS DEL ESTADO.
• Soberanía Alimentaria: Dependencia de alimentos
procesados, crisis de envases.
• Soberanía Energética: dependencia de energía fósil en
agroindustria, transporte, combustión y fabricación de
productos derivados. Plástico y metal como elementos
estructurales de la geografía.
• Soberanía Tecnológica: colonialidad tecnológica. incremento
de basura nociva, industrial, cibernética.
• SOBERANÍA POLÍTICA: legitima a las empresas
nacionales y mutinacionales productoras de residuos y
subvenciona su tratamiento.
EL ESTADO: La Basura como reflejo del
Estado
1.Empresas e industrias (nacionales y multinacionales) productoras de
basura.
2. Ciudanía pagando por basura en forma de envases que recubren los
productos o directamente pagando por productos que pronto se
volverán obsoletos
3. Ciudadanía pagando tasas de Aseo Urbano para la gestión de
residuos.
4. Gobiernos Autónomos Descentralizados subsidiando el tratamiento
de los desechos (el porcentaje recaudado a través de las tasas
ciudadanas es mínimo).
ESTADO= SUBSIDIA A GRANDES
PRODUCTORES.
La crisis de la basura pone a prueba:
(O’Donnell)
LA (IN)EFICACIA DEL ESTADO.
LA (IN)EFECTIVIDAD DEL ESTADO.
LA (IN)CAPACIDAD DEL ESTADO DE FAVORECER
LOS INTERESES NACIONALES FRENTE A OTROS
ESTADOS Y DE OTROS GRUPOS.
LA CREDIBILIDAD DEL ESTADO Y SU (IN)CAPACIDAD DE CREAR O
MANTENER UNA IDENTIDAD COLECTIVA. La pérdida de legitimidad del
Estado en esta esfera, se ha agudizado por su incapacidad de cumplir con
el bienestar colectivo de recicladores/as y comunidades vecinas a basurales
a cielo abierto. La lógica de intervención estatal ha sido asistencial y
clientelar.
DIME COMO PROCESAS TU BASURA Y TE
DIRÉ QUÉ CLASE DE GOBIERNO ERES…
La pérdida de la soberanía e independencia,
deja estados que únicamente mantienen el
poder de la represión.
ESTADOS DÉBILES = ESTACIONES LOCALES DE
POLICÍA.
De las políticas verticales de interrelación con
las comunidades (imposición dictatorial de
botaderos a cielo abierto)DISCRIMINACIÓN
ECOLÓGICA.
DISCRIMINACIÓN ECOLÓGICA:
Argumento “ecoeficietista” justifica los costos e impactos de la
promesa del desarrollo en comunidades a las que se ha
pretendido anular:
LAS COMUNIDADES RURALES, PEQUEÑAS, POBRES
DEBEN SER SOLIDARIAS CON LAS CIUDADES: “En
algún lugar tiene que ponerse la basura”
SUBSUNCIÓN DEL INDIVIDUO EN EL COLECTIVO,
ANULACIÓN DE LA MOVILIDAD DIALÉCTICA.
ENCADENAMIENTO LABORAL:
1.RUPTURA DE LA UNIDAD COMUNITARIA: MEDIDAS CLIENTELARES.
2. DEPENDENCIA LABORAL: LA DOBLE GANACIA DE TENER
RECICLADORES/AS INFORMALES: 2.1. SILENCIAR A LAS COMUNIDADES.
2.2. TRABAJO GRATUITO PARA EVITAR COLAPSOS AMBIENTALES.
INSTRUMENTOS DE DOMINIO (DIADA ESQUIZOFRÉNICA): (II)
1.RUPTURA DE LA UNIDAD COMUNITARIA: MEDIDAS CLIENTELARES.
2. DEPENDENCIA LABORAL: LA DOBLE GANACIA DE TENER
RECICLADORES/AS INFORMALES: 2.1. SILENCIAR A LAS COMUNIDADES.
2.2. TRABAJO GRATUITO PARA EVITAR COLAPSOS AMBIENTALES.
Modelo de acumulación por despojo - comunidades
desplazadas o cercanas a proyectos social y ambientalmente
destructivos se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo en
tanto el proceso destructivo anula cualquier alternativa
productiva comunitaria en el territorio.
El proceso destructivo coloca a las comunidades en una díada
esquizofrénica, al tiempo que destruye la economía, la salud y el
bienestar de las comunidades, es la fuente única de provisión de
servicios, tanto por el pago salarial como por las medidas de
compensación. Estas empresas nacionales y multinacionales se
convierten en el Estado y además son legitimadas por los
gobiernos quienes les otorgan seguridad militar.
GEOPOLÍTICA DE LOS TERRITORIOS-
SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL DEL TERRITORIO. (II)
DE LA FALACIA DE LA TEORÍA DE RIESGO Y LA
DESMITIFIACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA FUNCIONALISTA. (II)
Aceleración del modo de acumulación
capitalista, modos civilizatorios de
consumo y transiciones cuantitativas y
cualitativas del desecho.
1. El neoliberalismo en el Ecuador y la crisis de
los desechos
• 80’s bases del neoliberalismo-Capitalismo más agresivo.
• Historia de la enfermedad Holandesa, 70’s concesiones
petroleras: Ecuador nuevo Rico.
• Excedentes finanieros-Créditos-endeudamiento masivo-caída
de los precios del petróleo. (85: 25,9 USD/ 86-2004: 13 USD).
• Concenso de Washigton.
• Reducción del Estado – Concesiones – Privatización
• Remesas de migrantes – libre mercado.
El inicio de los verteros a cielo abierto se reporta en
Guayaquil hacia 1974, en Quito hacia 1977 y en Cuenca
hacia 1980, es decir, durante los años del boom petrolero;
antes no existen reportes de lugares fijos para la
disposición masiva de residuos.
El colapso de los sistemas de disposición final de residuos
se desataría en los distintos cantones a diferentes ritmos.
Mientras los de mayor densidad poblacional, los de
actividad extractiva, agroindustrial y comercial se vieron
ante el colapso de sus sistemas de disposición final entre
los años 1994 (Guayaquil), 1999 (Quito), 2001 (Cuenca)
cantones más pequeños, enfrentaron esta crisis al final de
los años de neoliberalismo.
• 1994, Guayaquil. Vertedero ubicado en el sector San
Eduardo (suroeste de la ciudad) 20 años de funcionamiento.
Población Recicaldora-Privatización-Desaparece. En los años
ochenta, Guayaquil producía aproximadamente 700
toneladas de residuos diarios, a partir de los noventa, la
producción de residuos en Guayaquil crecería de forma
alarmante, de 1300 toneladas en 2004 a 3500 toneladas en
2010.
• 1980-2001: Cuenca. (Municipal). 400 ton diarias.
• 1977-2004: Quito: Enero 2003: Protestas Zámbiza y en El
Inga. «resguardo policial y militar a CORPCY´S)»
«Represión ejercida por el Estado ante las protestas
comunitarias, terminaron con la muerte del ciudadano Joselo
Tonguino». Recicladores-Natura-Empleados municipales-
desempleo.
ANEXOS.
• En 1994 Quito producía aproximadamente 1000 toneladas de
basura diarias, mientras que en el año 2007 la cifra ascendía a
1800 toneladas diarias.
• Producción per cápita había crecido de 0,793 kg/hab/día en el año
2001, a 0,849 kg/hab/día en el año 2008, es decir una diferencia de
0,056 por día por persona en tan solo 7 años.
• CALIDAD cambió sustancialmente. Mientras en el año 1998 el
60,5% de los residuos correspondía a materia inorgánica, en el
año 2002 el porcentaje de materia orgánica se reducía a 55,5% y
el plástico crecía de 5,9% en 1998 a un alarmante 14,7% en 2002.
Así también aparecía un rubro nuevo de 3% correspondiente a
pañales desechables.
• En relación con los generadores de residuos, para el año 2002, el
12,5% de los residuos provenían de industrias mientras el 10% era
atribuido a “desechos de mayores productores”. Es decir
aproximadamente el 22,5% del total de residuos provenía de la
oligarquía industrial, empresarial, comercial y turística.
Mayo 2010, es el Municipio quien maneja el barrido, recolección
y disposición final de residuos y aun manteniendo las dos
operadoras internacionales, la municipalidad ahorra 2 USD por
tonelada dispuesta
PRIVATIZACIÓN
La privatización de los residuos siguió una
lógica de rentabilidad económica, a lo largo
de los años, los cantones que incrementan
su producción de residuos, se vuelven
atractivos para la empresa privada.
(Ambato 2013) o ciertas competencias
como el manejo de residuos hospitalarios
(Ibarra, Guaranda, Espejo, Latacunga).
2. Geografía crítica del desecho en el Ecuador,
tipología de casos: Urbanización-decampesinización.
Modelo productivo: extractivismo, agroindustria,
expansión comercial y turística.
a. Concentración poblacional en las ciudades, en este
sentido, cantones densamente poblados fueron los primeros en
encontrarse con sus botaderos a cielo abierto colapsados.
• Fenómeno de urbanización creciente y
decampesinización: mínimo crecimiento de los
indicadores de superficie agraria.
Producción de residuos percápita en
Ecuador realizado a nivel cantonal por la
investigadora, encontramos que el promedio
nacional es de 0,81kg/hab*día, siendo el
valor mínimo 0,10 y el máximo 2,21. En este
intervalo, las grandes ciudades son las que
registran valores más elevados:
Cabecera
cantonal.
PRODUCCIÓN
PERCÁPITA
Kg/hab*día
DENSIDAD POBLACIONAL
hab/km²
Esmeraldas 1,36 2297,63
Ambato 1,29 3.839,53
Sangolquí 1,23 1.416,06
Quito (Distrito
Mteropolitano)
1,11 4347,98
Guayaquil 1,03 918,72
Cuenca 0,93 4.701,63
Daule 0,86 467,56
Durán 0,85 785,40
Ibarra 0,82 577,31
B. MODELO PRODUCTIVO TERRITORIAL.
• En Ecuador, nos encontramos con cantones de actividad
agroindustrial o extractiva que pese a su baja densidad poblacional
tienen sistemas de disposición final colapsados e índices de
producción de residuos percápita muy elevados.
• Cantones de actividad extractiva con índices percápita elevados y
baja densidad poblacional son: Lago Agrio (0,79kg/hab*día),
Gonzalo Pizarro (0,8979kg/hab*día), Orellana (0,9579kg/hab*día),
Tena (1,0379kg/hab*día).
• En el caso de la Agroindustria, cantones bananeros como
Quevedo (0,95 kg/hab*día), Urdaneta (1,35 kg/hab*día) Santa Rosa
(0,68 kg/hab*día), cantones floricultores como Paute (1,12
kg/hab*día), Pedro Moncayo(1,15 kg/hab*día), fruticultores como
Penipe (2,05 kg/hab*día) y Milagro (0,94 kg/hab*día), productores
de maíz duro para balanceados como Ventanas (2,21 kg/hab*día),
cantones de agroindustria avícola o porcícola como Santo
Domingo (1,05 kg/hab*día), General Antonio Elizalde (1,85
kg/hab*día).
2.3 Comercio y Turismo Nacional y
Multinacional.
• Los territorios cantonales altamente comerciales, también
han visto colapsados sus sistemas de disposición final
independiente del número de habitantes, ese es el caso de
Huaquillas (0,83 kg/hab*día), Manta (1,03 kg/hab*día),
Portoviejo (1,34 kg/hab*día) por citar algunos.
• Turismo: Salinas, por ejemplo, varía su producción de RSU
de 35 a 105 toneladas semanales en temporadas de turismo.
Otros cantones con niveles percápita altos pese a su baja
densidad poblacional son Atcames (0,89 kg/hab*día, Bahía
de Caraquez (1,81 kg/hab*día) y Santa Elena (1,88
kg/hab*día)
3. Diferenciación clasista del
impacto. Clase social, etnia, género
y generacional.
Empeoramiento de la distribución del ingreso, pues conforme pasan los años de 1990 a
2005, el 40% más pobre del país participa en una porción cada vez menor del ingreso,
mientras el 10% más rico abarca una cada vez mayor porción. Los pobres se hacen
relativamente más pobres y los ricos acaparan cada vez mayores recursos,
ampliándose cada vez más el contraste entre unos y otros (pasando de 11,4 veces a
15,3 veces en el lapso considerado).
Es en este contexto de diferenciación
clasista de los impactos generados por el
modelo de aceleración económica que se
da el surgimiento, multiplicación y paulatina
eliminación de recicladores/as informales a
manos de la empresa privada. El
aparecimiento de empleos “informales-
ilegales” y riesgosos aparecería en varios
campos como resultado directo de los
recortes en la inversión social y el
proteccionismo selectivo de la empresa
privada.
• Cuando los botaderos a cielo abierto de Guayaquil, Quito, Cuenca,
Ambato, etc., colapsaron y cientos de mujeres jefas de familia,
recicladoras, fueron desplazadas (en algunos casos concretos
reubicadas).
• Se trata de mujeres que sufren la triple carga: clase social, género y
etnia. Mujeres jefas de familia que cumplen múltiples roles: familiar,
laboral, comunitario y que comparten las tareas del trabajo
reproductivo de cuidado y crianza con trabajos informales: lavado
de ropa, ventas informales, reciclaje de residuos, etc.
• EMPLEOS FORMALES LEGALES VS. INFORMALES ILEGALES:
EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD.
4. Surgimiento, multiplicación y eliminación de los
recicladores/as.
• en los años de neoliberalismo surgieran las figuras de
tercerización, remuneración por horas y que a su vez
emergiera una ola de empleos informales.
• […] en un contexto de creciente liberalización del mercado la
compensación de países con desventaja como Ecuador se
hace a expensas de la disminución de salarios, la
flexibilización laboral, la pérdida de beneficios para los
trabajadores y la precarización del trabajo, y de esto resulta la
presión para una creciente inserción de niños/as, campesinos
e indígenas a procesos destructivos, y lo que es más grave
en condiciones laborales altamente destructivas.
LOS RECICLADORES COMO AMENAZA
SANITARIA.
• Los vertederos a cielo abierto, eran espacios familiares de vida y de
trabajo en los que especialmente niños/as y mujeres carecían de
condición alguna de salud laboral y obtenían beneficios económicos
mínimos de una actividad de alta exposición que además recibía la
marginación social del resto de la sociedad.
• Ser reciclador no era ser humano. Los recicladores eran basura, el
extremo final de lo que la cadena del neoliberalismo dejó, basura
humana, objeto de fotografías, lástima y preocupación sanitaria. El
objetivo, no era fortalecer su trabajo, sino eliminarlo. La
privatización parecía la mejor salida. (Casos Guayaquil, Quito,
Ibarra, Ambato).
• Asociaciones: Manta/Coca/Portoviejo/Puyo/Tena/Cuenca/Loja
5. Patrones de exposición y vulnerabilidad de
recicladores/as y comunidades vecinas a vertederos a cielo
abierto: “Las Exposiciones Múltiples”
ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN TANGIBLES INTANGIBLES TRANSVE
RSALES
LABORAL.
El trabajo es al mismo tiempo un factor protector y
destructivo pues provee alternativas económicas
pero también expone a la pérdida de salud y la
muerte. ILEGALIDAD/INFORMALIDAD.
Ruido, presencia de residuos
químicos, hospitalarios, fabriles.
Patrones familiares de trabajo.
Encadenamiento laboral.
Violencia, Chantaje.
Desarraigo comunitario.
División.
GENERACION
AL.
CLASE
GÉNERO
ETNIA.
DOMÉSTICA.
Las comunidades expuestas a problemas
ambientales por lo general viven sobre o muy cerca
del problema: petróleo, minería, botaderos de basura.
Ruido, características
topográficas, químicos,
desechos, contaminación y
deterioro del socioecosistema.
ANULACIÓN DE ECONOMÍAS
PRODUCTIVAS.
Violencia Estatal, Social,
Comunitaria, Laboral,
Doméstica, Familia, Escolar y
de Pares.
Alcoholismo, Prostitución,
Migración.
FALSAMENTE CONSTRUIDA.
Falsamente pues se la plantea como una dimensión
en la que las comunidades tendrían la opción de
provocar este nivel de exposición o de prevenirla, sin
embargo en la práctica no existen las condiciones
reales para la prevención.
Efectos de prácticas
inadecuadas: Guardar los
materiales recolectados llenos de
químicos y otros patógenos
dentro de las casas, creando
además criaderos de vectores.
Responsabilización a los
comuneros de su situación de
enfermedad y muerte.
• Erradicación del trabajo infantil.
• Atención primaria en salud.
• VIOLENCIA.
– Violencia Estatal: ausencia del Estado y derechos sociales.
– Violencia Social: Es la violencia que se recibe desde la sociedad, por
su indiferencia y complicidad, separación entre el “nosotros” y los
“otros”: indígenas, campesinos, afroecuatorianos.
– Violencia Laboral: Corresponde a las prácticas de explotación,
encadenamiento, discriminación.
– Violencia comunitaria: Se refiere a la construcción de patrones
comunitarios de dependencia al alcohol y a las drogas.
– Violencia Familiar: Reproduce la violencia estatal, social y laboral en
la familia. Aparece como consecuencia directa de la frustración.
– Violencia Escolar: Es una violencia ejercida desde los profesores
hacia los niños y muchas veces legitimada por sus padres. Se trata de
violencia física y psicológica.
– Violencia de pares: Se refiere por un lado a la naturalización del trato
agresivo entre pares, pero por otro lado, a relaciones de abuso entre
niños/as y adolescentes.
5. El boom de la crisis de la basura en los años 2007-
2013.
• Fortalecimiento del Estado (posible gracias a los enormes
ingresos fiscales).
• Constitución 2008.
• Los indicadores de desarrollo humano, eran alentadores,
especialmente aquellos relacionados a acceso a bienes de
consumo en tanto la histórica lucha contra la pobreza y el
proyecto Constitucional del Buen Vivir habían sido
homologados al incremento de la capacidad adquisitiva
• En diciembre de 2012 el gobierno decretaba un alza histórica del
salario básico unificado, pasando del USD 292 mensual del 2012 al
USD 318 actual. Pero es más, según datos oficiales, la evolución de
ingresos familiares en 2006 conllevaba una cobertura de la canasta
básica familiar de tan solo un 66,7%, mientras que en 2012 ese
porcentaje se elevó al 92,43%. Según el propio mandatario, esta
situación prácticamente cierra la brecha del “salario digno”,
referenciando textualmente que “tenemos la mayor capacidad de
compra de toda la historia”. Se estima que con dicho incremento
salarial, las familias puedan cubrir en el año en curso el 103% de la
Canasta Básica Familiar.
• Buen Vivir -discurso transversal en los planes de desarrollo- en
un limitado concepto que se sostiene sobre el mayor
suministro de servicios básicos a la ciudadanía y el aumento
de su capacidad de compra de bienes y servicios en el
mercado
Entre el 2009 y 2013, numerosos municipios
se veían abocados al cierre de sus
vertederos y la realización de estudios de
impacto ambiental para el inicio de
proyectos tecnificados de disposición final
EJE 1: PRODUCCIÓN MASIVA DE
DESECHOS.
• 14,91% de los desechos se disponen en Rellenos Sanitarios (7,17%
en la costa; 17,91% en la Sierra y 17,17% en el Oriente) 85% restante
se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y
basureros clandestinos .
• Solamente el 23,70% de los Residuos Biopeligrosos reciben
tratamiento diferenciado (11,15% en el Oriente).
• La producción per cápita a nivel urbano tiene un promedio nacional de
0,686 Kg/hab*día.
7. La consolidación de políticas ambientales y manejo de
residuos: diagnóstico nacional, saldos del Neoliberalismo.
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR CANTÓN.
DISPOSICIÓN FINAL
• Los cantones de más alto desarrollo social empresarial, son los que
producen mayores cantidades de basura y en este sentido requieren
transitar a sistemas controlados de disposición final.
• Todos los sistemas de disposición final privatizados o de manejo mixto
(público-privado o con ciertas competencias concesionadas), corresponden
a botaderos controlados o rellenos sanitarios. Ningún botadero a cielo
abierto ha sido privatizado.
• Los sistemas privatizados o de administración mixta se establecen en
cantones con niveles elevados de producción de basura, en tanto no es
rentable privatizar un sistema que recibe cantidades menores de residuos.
• Es así que botaderos controlados y rellenos sanitarios son los sistemas de
disposición final que registran cantidades más elevadas de producción de
residuos. Este dato comprueba nuestro planteamiento: a medida que crece
la producción de residuos, los cantones se ven abocados a la urgencia de
transitar a sistemas controlados en tanto los vertederos colapsan y algunos
casos tercerizan, concesionan o privatizan competencias.
Estructuras de ingresos y egresos. Cobro del
servicio.
• A nivel urbano se cuenta con una cobertura de 52% en
barrido y del 81% en recolección.
• El costo promedio en Ecuador del kilómetro barrido: 13,87
USD; tonelada recolectada 15,08 USD y la tonelada
dispuesta en 11,57 USD.
• El costo promedio del manejo de los residuos sólidos por
tonelada es de USD 43,05
• El presupuesto promedio municipal para el servicio de
residuos sólidos es de 6,75 millones de dólares.
• Existe un déficit promedio en relación con los valores
reales del servicio versus los valores presupuestado en el
orden del 90%.
Residuos Patógenos o Biopeligrosos.
Disposición diferenciada de residuos
peligrosos
EXCRECIÓN.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE
RECICLADORES.
NIVEL COMPONENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
A NIVEL DEL
CONTEXTO
SOCIOHISTÓRICO.
Análisis de la
Segregación
socioespacial del
territorio.
Caracterización del
modelo productivo-
reproductivo del territorio.
Asambleas Barriales Participativas.
Análisis geográfico.
Cartografía socioambiental participativa: mapas
de la realidad y mapas de sueños, Líneas del
Tiempo Comunitario y Guías etnográficas.
A NIVEL BARRIAL
Segregación
sociohistórica del
espacio.
Análisis sociohistórico del
conflicto.
Identificación de
procesos destructivos de
la salud.
Identificación de
procesos protectores de
la salud.
Historia Comunitaria Participativa.
Asambleas Barriales Participativas:
Construcción de Árboles de Sueños, Miedos y
Compromisos, Matrices Foda, Diagramas en
Aletas de Pez. Sociogramas barriales,
Sociogramas de la Asociación de
Recicladores/as, Sociogramas de instituciones
presentes en el territorio. Construcción de
agendas comunitarias
A NIVEL DE ESTILOS
DE VIDA.
Impactos psicosociales y
mecanismos de defensa.
Historia dela salud familiar y personal.
Test de Goldberg.
Test de Frases Incompletas adaptado por la
investigadora.
Test de Epiestres (Breilh 1993, Breilh J,
Pagliccia N, Yassi, A. 2012).
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO:
Segregación socioespacial del territorio
Segregación sociohistórica del empleo.
BARRIDO
Y
LIMPIEZ
A
RECOLECC
IÓN DE
RESIDUOS
DISPOSICIÓN
FINAL.
Empleado
municipal
Empleado
municipal
Recolector
urbano
Chambero Recolector
(Inorgánicos)
Clasificador Intermediario
Empleado de
I.
Clasifica
Legal-
Formal
Ilegal-
Informal
Comerciali
zador
Criador de
cerdos
Venta
Comida
DETERMINACIÓN DIFERENCIAL DE LOS MODOS DE VIDA.
TIPOLOGÍA
Variable Indicadores
Fracción de Clase Recolector. Chambero. Clasificador. Intermediario.
Criador de Cerdos.
Ubicación en el territorio. En el Basural, Frente al Basural, Los Cañonazos,
Las Cumbres Alto, El Rocío, Las Cumbres Bajo.
Ingreso semanal y mensual. Numérico.
Horas y días de trabajo. Numérico.
PROCESOS DESTRUCTIVOS: En intervalo de 0 a 17.
Variable Indicadores
PDI: Procesos destructivos físicos relacionados con medios de producción
Ruido Fuerte y Permanente. Temperaturas extremas. Exposición directa a
radiación solar prolongada.
Puntaje sobre 3.
PDII a: Contaminación Química: Polvos irritantes, Biogás, Humo por
combustión de residuos, Residuos Fabriles y Tóxicos.
Puntaje sobre 4.
PDIIb: Contaminación Biológica: Restos Hospitalarios, Fuentes Microbianas
de contagio.
Puntaje sobre 2.
PDIII: Derivados de exigencia laboral física: Trabajo sedentario, Grandes
esfuerzos físicos, Posturas Incómodas o forzadas.
Puntaje sobre 3.
PDIV: Derivados de la organización del trabajo: Días por semana
(organizados en intervalos de 0 a 2) y horas por día que trabaja (organizados
en intervalos de 0 a 2) .
Puntaje sobre 4.
PDV: Instalaciones y equipos peligrosos: Cercanía a equipos peligrosos Puntaje sobre 1
MAGNITUD
Años de trabajo en reciclaje Numérico por intervalos:0-9, 10-19, 20 o
más.
EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN.
Equipamiento: Ropa Adecuada, Botas y guantes,
Mascarilla, Carro/Triciclo/Carretilla/Burro.
Puntaje sobre 4
VULNERABILIDAD: Puntaje sobre 7.
Pertenece a asociación Si (0)/No(1)
Tiene núcleo familiar Si (0)/No(1)
Epiestres (Estrés laboral) Leve (0), Moderado(1), Severo (2).
Goldberg (Sufrimiento mental) Leve (0), Moderado(1), Severo (2).
Estado nutricional (Índice de masa corporal). Bajo peso (1), Normal (0), Sobre Peso
(1).
SALUD INDIVIDUAL
Morbilidad Derivadas de PDI, Derivadas de PDII,
Derivadas de PDIII, Derivadas de PDIV,
Derivadas de PDV. Enfermedades
crónicas y degenerativas.
Neurotoxicidad. Leve (0), Moderado(1), Severo (2).
0%
Comercializadores
Intermediarios
6% (5% Varones- 1%
Mujeres).
Clasificadores/as.
10 % (5% Varones- 5% Mujeres).
Chamberos 11%,
Recolectores/as 71%, Criadores de Cerdos 2%.
Determinación diferencial de los modos
de vida.
Tipología.
% del total de
recicladores
informales.
Patrones de
exposición diferencial.
Ptje. Procesos
Destructivos sobre un
total de 17.
Perfil de morbilidad.
Media de patologías
diagnosticadas.
Diferenciación en el
fenotipo.
IMC, peso, talla, piel.
Expresión gráfica
del fenotipo.
Recolectores
71%.
15% Mujeres.
46% Varones.
Edad media:
32,13 años.
Ingreso
medio: 203
USD.
Media de exposición:
13,82
Procesos destructivos:
físicos, químicos,
biológicos, organización
del trabajo, cercanía
equipos peligrosos.
Trabajo directo sobre el
vertedero sin equipo de
protección.
Media de patologías
diagnosticadas: 3,23
Respiratorias, digestivas,
vías urinarias,
infectocontagiosas,
dérmicas, oculares, del
oído, alergias, cefaléas,
mareos, disnea,
malformaciones congénitas,
síndromes, discapacidades
y abortos.
Media de IMC: 22,20
El 100% de diagnósticos
de bajo peso se ubican
en este grupo.
Fenotipo longilíneo,
musculatura
desarrollada, piel
deteriorada, presencia de
amplias áreas de
micosis, coloración muy
oscura
Chamberos:
11%.
0% Mujeres.
11% Varones.
Edad media:
23 años.
Ingreso
medio: 158
USD.
Media de exposición:
10,29 Procesos
destructivos físicos,
químicos, biológicos,
posturas forzadas,
cercanía equipos
peligrosos.
Trabajo directo sobre
volquetas recolectoras
sin equipo de
protección.
Media de patologías
diagnosticadas: 2,47
Respiratorias, digestivas,
infectocontagiosas,
dérmicas, oculares,
alergias, cefaléas, mareos.
Media IMC: 24,47
Más jóvenes, pequeños,
delgados, en su mayoría
varones. Musculatura
menos desarrollada que
recolectores. Piel
deteriorada, presencia de
amplias áreas de
micosis, coloración muy
oscura.
Clasificador:10%
5% Mujeres.
5% Varones.
Edad media:
34,33 años.
Ingreso medio:
270 USD
Media de exposición: 7,13
Procesos destructivos
químicos, biológicos,
derivados de la exigencia
laboral, sedentarismo,
posturas forzadas, trabajo
sin equipo de protección.
Media de patologías
diagnosticadas: 2,13
Infecciones
respiratorias,
digestivas, vías
urinarias, dérmicas,
oculares, cefaléas,
hipertensión,
hipercolesterolemia,
abortos,
malformaciones.
Media de IMC: 28,90
80% de los
clasificadores tiene
sobrepeso.
Menor musculatura,
en su mayoría
mujeres, muchas
presentan
sobrepeso. Menor
presencia de micosis
e irritaciones.
Intermediarios
6%.
1% Mujeres.
5% Varones.
Edad promedio:
32,90 años.
Ingreso
promedio: 447
USD.
Media de exposición: 6,10
Procesos destructivos
físicos, sedentarismo,
cercanía equipos peligrosos,
trabajo sin equipo de
protección.
Media de patologías
diagnosticadas: 2,5
Enfermedades
crónicas: diabetes,
obesidad, hipertensión
y cáncer.
Media de IMC: 34,52
Sobrepeso u
obesidad en todos
los miembros de la
familia. Piel menos
oscurecida por el
sol, no presentan
micosis.
Crianza de
animales: 2%.
1% Mujeres.
1% Varones.
Edad promedio:
60 años.
Ingreso
promedio: 203
USD.
Media de exposición: 11,00
Procesos destructivos
físicos, químicos,
biológicos, grandes
esfuerzos físicos, posturas
forzadas, cercanía equipos
peligrosos. Trabajo directo
sobre el vertedero sin
equipo de protección.
Media de patologías
diagnosticadas: 3,00
Infecciones
respiratorias,
digestivas, dérmicas, y
oculares.
Media de IMC: 22,14
Similar al fenotipo de
clasificadores,
excepto los
criadores de cerdos
que son delgados
como los
recolectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Francia Maita
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienGobernabilidad
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirCrónicas del despojo
 
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUDDEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUDGestor de Redes Uarm
 
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloCrónicas del despojo
 
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...Crónicas del despojo
 
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.Mouna Touma
 
Valoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesUniambiental
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosasniarockl
 

La actualidad más candente (20)

Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)Ecosocialismo (diapositiva)
Ecosocialismo (diapositiva)
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir BienEl modelo extractivista Vs el Vivir Bien
El modelo extractivista Vs el Vivir Bien
 
Pasivos 22
Pasivos 22Pasivos 22
Pasivos 22
 
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen VivirLa espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
La espada y la pared: entre el extractivismo y el Buen Vivir
 
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUDDEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD
DEL CRECIENTE MALESTAR HUMANO Y DE LA NATURALEZA A LA SUFICIENCIA CON PLENITUD
 
Seminario de bioetica
Seminario de bioeticaSeminario de bioetica
Seminario de bioetica
 
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
 
Neoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesisNeoliberalismo sintesis
Neoliberalismo sintesis
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
 
Etica y Consumo
Etica y Consumo Etica y Consumo
Etica y Consumo
 
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda c...
 
Almenara 03 - 2011
Almenara   03 - 2011Almenara   03 - 2011
Almenara 03 - 2011
 
libreteca-bollier-pensar-desde-comunes.pdf
libreteca-bollier-pensar-desde-comunes.pdflibreteca-bollier-pensar-desde-comunes.pdf
libreteca-bollier-pensar-desde-comunes.pdf
 
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
El desarrollo de las fuerzas productivas y su relacion con la naturaleza.
 
Reflexion
Reflexion Reflexion
Reflexion
 
Valoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientalesValoración económica de recursos ambientales
Valoración económica de recursos ambientales
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosas
 
Simbiosis empresarial-final-jit1
Simbiosis empresarial-final-jit1Simbiosis empresarial-final-jit1
Simbiosis empresarial-final-jit1
 

Destacado

Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passt
Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passtResponsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passt
Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passteDay Salzburg
 
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012RedesCemefi
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubreDiego Mejía
 
Okey! peluches en crecimiento
Okey! peluches en crecimientoOkey! peluches en crecimiento
Okey! peluches en crecimientodorae16
 
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacer
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacerAWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacer
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacerAWS Germany
 
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05Bernardo Espejo Jaramillo
 
Urheberrecht vz th faju13
Urheberrecht vz th faju13Urheberrecht vz th faju13
Urheberrecht vz th faju13evjugendekm
 
ACCEspecialistas
ACCEspecialistasACCEspecialistas
ACCEspecialistasRedesCemefi
 
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagen
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagenErapa lenzen va_wickelstretchanlagen
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagenAnirudh Chaiworaporn
 
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizen
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit NotizenHegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizen
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizenphilosophenstuebchen
 

Destacado (20)

Flores proyecto
Flores proyectoFlores proyecto
Flores proyecto
 
Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passt
Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passtResponsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passt
Responsive Webdesign - Vom Smartphone bis zum Flat-TV, meine Webseite passt
 
Tic
TicTic
Tic
 
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012
Informe Actividades Red Infancia y Adolescencia 2012
 
Contaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimoContaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimo
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
 
Okey! peluches en crecimiento
Okey! peluches en crecimientoOkey! peluches en crecimiento
Okey! peluches en crecimiento
 
Funcion estética intro
Funcion estética introFuncion estética intro
Funcion estética intro
 
REDU (CCAE)
REDU (CCAE)REDU (CCAE)
REDU (CCAE)
 
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacer
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacerAWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacer
AWS Roadshow Herbst 2013 Partnervortrag Berlin: tecRacer
 
REVISTA EN SCRIBUS
REVISTA EN SCRIBUSREVISTA EN SCRIBUS
REVISTA EN SCRIBUS
 
MAC-MAPS 2
MAC-MAPS 2MAC-MAPS 2
MAC-MAPS 2
 
Staff
StaffStaff
Staff
 
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05
Tecnica rapida-para-acelerar-la-velocidad-de-lectura v05
 
Ale
AleAle
Ale
 
Urheberrecht vz th faju13
Urheberrecht vz th faju13Urheberrecht vz th faju13
Urheberrecht vz th faju13
 
ACCEspecialistas
ACCEspecialistasACCEspecialistas
ACCEspecialistas
 
Uso.d.tec.edu.pp
Uso.d.tec.edu.ppUso.d.tec.edu.pp
Uso.d.tec.edu.pp
 
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagen
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagenErapa lenzen va_wickelstretchanlagen
Erapa lenzen va_wickelstretchanlagen
 
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizen
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit NotizenHegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizen
Hegelsche Dialektik Grundlagen Teil III mit Notizen
 

Similar a DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz

Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptx
Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptxSesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptx
Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptxClaudiaViveros6
 
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesCambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesEcologistas en Accion
 
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptx
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptxexpo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptx
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptxadriana reza bravo
 
Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano concejoeducativo_cyl
 
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladas
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladasConcepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladas
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladasPEPETOMATE
 
Actividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambientalActividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambientalGabriel Obando
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19AndinaVirtual
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoBetuwill Orizano Quispe
 
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidad
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidadQue puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidad
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidadJosé Moraga Campos
 
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?Escuela La Lucha
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011eqpmigr
 
G01 causas-estrucutrales
G01 causas-estrucutralesG01 causas-estrucutrales
G01 causas-estrucutralesFDTEUSC
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010anga
 
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentableRiqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentablemrqz1928
 

Similar a DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz (20)

Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptx
Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptxSesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptx
Sesión1.2 elmedioambienteysustentabilidad.pptx
 
Deporte como logica de muerte JBreilh
Deporte como logica de muerte JBreilhDeporte como logica de muerte JBreilh
Deporte como logica de muerte JBreilh
 
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez ReyesCambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
Cambio Climático, Energía, e Historia. Luis Gonzalez Reyes
 
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptx
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptxexpo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptx
expo LA CRISIS Y LA TRANSICIÓN CIVILIZATORIAS 1.pptx
 
Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano
 
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladas
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladasConcepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladas
Concepto de Desarrollo y organización territorial áreas desarrolladas
 
Actividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambientalActividad individual pensamiento ambiental
Actividad individual pensamiento ambiental
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
Economia critica de los patrones de consumo alimentario reflexiones covid 19
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidad
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidadQue puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidad
Que puede hacer la historia por el medio ambiente y la sustentabilidad
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?
Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?
 
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdfSoliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
 
Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011Encuentromigraciones2011
Encuentromigraciones2011
 
G01 causas-estrucutrales
G01 causas-estrucutralesG01 causas-estrucutrales
G01 causas-estrucutrales
 
Sociedad de consumo
Sociedad de consumoSociedad de consumo
Sociedad de consumo
 
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
Cambio social, conflictología y organización obrera 2010
 
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentableRiqueza pobreza y desarrollo sustentable
Riqueza pobreza y desarrollo sustentable
 

Más de Observatorio Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Área de Salud UASB-SE

Más de Observatorio Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad Área de Salud UASB-SE (20)

DSS. Nov 22 2013. César Abadia
DSS. Nov 22 2013. César AbadiaDSS. Nov 22 2013. César Abadia
DSS. Nov 22 2013. César Abadia
 
DSS. Nov 22 2013. Raúl Mideros
DSS. Nov 22 2013. Raúl MiderosDSS. Nov 22 2013. Raúl Mideros
DSS. Nov 22 2013. Raúl Mideros
 
DSS. Nov 22 2013. Iván Palacios
DSS. Nov 22 2013. Iván PalaciosDSS. Nov 22 2013. Iván Palacios
DSS. Nov 22 2013. Iván Palacios
 
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia GiraldoDSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
 
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo EspinozaDSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
DSS. Nov 21 2013. Eduardo Espinoza
 
DSS. Nov 21 2013.. Mario Hernández
DSS. Nov 21 2013.. Mario HernándezDSS. Nov 21 2013.. Mario Hernández
DSS. Nov 21 2013.. Mario Hernández
 
DSS. Nov 21 2013. Rosa Scherman
DSS. Nov 21 2013. Rosa SchermanDSS. Nov 21 2013. Rosa Scherman
DSS. Nov 21 2013. Rosa Scherman
 
DSS. Nov 21 2013. Nisia Veronica Trinidade Lima
DSS. Nov 21 2013. Nisia Veronica Trinidade LimaDSS. Nov 21 2013. Nisia Veronica Trinidade Lima
DSS. Nov 21 2013. Nisia Veronica Trinidade Lima
 
DSS. Nov 21 2013. Jorge Rachid
DSS. Nov 21 2013. Jorge RachidDSS. Nov 21 2013. Jorge Rachid
DSS. Nov 21 2013. Jorge Rachid
 
DSS. Nov 21 2013. Carina Vance
DSS. Nov 21 2013. Carina VanceDSS. Nov 21 2013. Carina Vance
DSS. Nov 21 2013. Carina Vance
 
DSS. Nov 20 2013. Jaime Breilh
DSS. Nov 20 2013. Jaime BreilhDSS. Nov 20 2013. Jaime Breilh
DSS. Nov 20 2013. Jaime Breilh
 
DSS. Nov 20 2013. Adrián Alasino
DSS. Nov 20 2013. Adrián AlasinoDSS. Nov 20 2013. Adrián Alasino
DSS. Nov 20 2013. Adrián Alasino
 
DSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
DSS. Nov 20 2013. Jerry SpiegelDSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
DSS. Nov 20 2013. Jerry Spiegel
 
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika ArtegaDSS. Nov 20 2013. Erika Artega
DSS. Nov 20 2013. Erika Artega
 
DSS. Nov 20 2013. Juan Carlos Eslava
DSS. Nov 20 2013. Juan Carlos EslavaDSS. Nov 20 2013. Juan Carlos Eslava
DSS. Nov 20 2013. Juan Carlos Eslava
 
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, PidesslaDSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
DSS. Nov 20 2013. Carolina Morales, Pidessla
 
Conferencia de Andrés Calle en la Academia Ecuatoriana de Medicina
Conferencia de Andrés Calle en la Academia Ecuatoriana de MedicinaConferencia de Andrés Calle en la Academia Ecuatoriana de Medicina
Conferencia de Andrés Calle en la Academia Ecuatoriana de Medicina
 
Dss megaeventos JBreilh encuentro enf 08 2013
Dss megaeventos JBreilh encuentro enf 08 2013Dss megaeventos JBreilh encuentro enf 08 2013
Dss megaeventos JBreilh encuentro enf 08 2013
 
El cambio climático en la determinación social de la salud
El cambio climático en la determinación social de la saludEl cambio climático en la determinación social de la salud
El cambio climático en la determinación social de la salud
 
Presentación Jaime Breilh, 8 de febrero de 2012
Presentación Jaime Breilh, 8 de febrero de 2012Presentación Jaime Breilh, 8 de febrero de 2012
Presentación Jaime Breilh, 8 de febrero de 2012
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA DE LA BASURA. Por: María Fernanda Solíz. Área de Salud de la UASB.
  • 2. Economía Política , Ecología Política y Geografía Crítica de la Basura en el Ecuador ¿estado de emergencia o Estado en emergencia?
  • 3.
  • 4.
  • 5. La historia del mundo al revés: Pensar desde la complejidad. • Ser y el ente • Objeto y sujeto. • Sociedad- naturaleza que determinó la primacía de las leyes ciegas del mercado y el predominio de la razón instrumental sobre las leyes de la naturaleza y los sentidos de la cultura, desembocando en la crisis ambiental. ORGANIZACIONES SOCIALES-ACADEMIA-GOBIERNO.
  • 6. REALISMO CRÍTICO: • “Complejidad”, tres dominios: general (sociedad), particular (modos de vida) y singular (estilos de vida) (Breilh 2003). • Movilidad dialéctica SUBSUNCIÓN - AUTONOMÍA: Contextos Sociohistóricos- Modos de Vida-Estilos de vida.
  • 7. MARCO PLURIDISCIPLINARIO • Crítica de la Economía Política. • Ecología Política Crítica. • Geografía Crítica. • Teorías Críticas del Estado • Epidemiología Crítica.
  • 8. – DETERMINACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE LA SALUD. • NEOHIGIENISMO Y CRISIS DE LA BASURA: los descartables. • Discriminación socio-ambiental. • Teoría de las EXPOSICIONES MÚLTIPLES: laboral, doméstica y construida. Crítica a la APS. • Teoría del ENCADENAMIENTO LABORAL. • Construcción del perfil epidemiológico de recilcadores/as y comunidades vecinas: LA JERARQUÍA DE CASTAS: determinación social del fenotipo en el perfil epidemiológico. • Ineficiencia energética e Inequidad: LA CADENA DE VALOR. ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (I)
  • 9. ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (II) – TEORÍA DEL DESECHO. • METABOLISMO SOCIAL: Fractura Metabólica. EXCRECIÓN • SUBSUNCIÓN FORMAL Y REAL: del trabajo (Marx 1974) -Del Consumo (Veraza 2008) y de la BASURA. • Crisis civilizatoria: plusvalor extra, sobreacumulación y desechos. • Fuerzas Tecnológicas Destructivas. • Soberanía Alimentaria + Soberanía energética + Soberanía Tecnológica + Soberanía Política. • MDL y Mercantilización de la Basura. • Economía política y geografía crítica del desecho: Segregación sociohistórica de la basura.
  • 10. - Teorías del ESTADO y la basura: La basura como reflejo del Estado. – Soberanías: alimentaria, energética, tecnológica y política. – Dimensiones del actuar del Estado propuestas por Guillermo O’Donnell. ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (III).
  • 11. - Aceleración del modo de acumulación capitalista, modos civilizatorios de consumo y transiciones cuantitativas y cualitativas del desecho. – Subsunción real y formal del trabajo – consumo – basura: CRISIS CUALITATIVA Y CRISIS CUANTITATIVA. ALCANCES DE LA PROPUESTA CONCEPTUAL (IV)
  • 13. Fisura metabólica: propuesta por Liebig (1962), citada y desarrollada por Marx (1981) y retomada a profundidad en el marco de la crítica de la economía y ecología política por varios autores, Veraza (1997), Leff (2000) Foster (2000), Toledo (2007).
  • 15. ESCISIÓN METABÓLICA. (Insustentabilidad de un modelo lineal en un planeta finito) A-T-D-C-E
  • 16.
  • 17. Fuentes: Eco-Cycle 2004 www.ecocycle/zerowaste/zwsystem Annie Leonard El cuadro completo del sistema lineal
  • 18. DETERMINACIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA CRISIS DOBLE, CUANTITATIVA Y CUALITATIVA, DE LA BASURA. 1. Fisura Metabólica Campo-Ciudad. Decampesinización-Urbanización.
  • 19. 2. Modelo económico. Extractivismo y agroindustria. 1. Acumulación/Aceleración económica por desposesión: decampesinización (Harvey, Breilh, Tillería). 2. Transformación de pequeñas economías productivas en economías de pago por servicios: ENCADENAMIENTO LABORAL: • Proceso ambiental destructivo provee sustento económico/ amenaza la salud y la vida.
  • 20. 3. Subsunción real y formal del consumo: CRISIS DOBLE DE LA BASURA. • Modelo de aceleración económica. • Globalización-Neoliberalismo. • Fuerzas tecnológicas destructivas: Obsolescencias.
  • 21.
  • 22. CRISIS DE LA BASURA: CRISIS DOBLE. SUBSUNCIÓN FORMAL Se posibilita por el Plusvalor Absoluto. CRISIS CUANTITATIVA: INCREMENTO EXPONENCIAL. DEL TRABAJO: Prolongación y la intensificación de la jornada de trabajo. DEL CONSUMO: El obrero se reproduce a partir de un salario, es decir, de un equivalente del valor de su fuerza de trabajo. El consumo es sometido formalmente al quedar restringido a la cantidad de dinero que el capitalista le paga como salario al obrero. Incremento de la cantidad de cosas que la sociedad puede comprar con el salario, por disminución del valor social de las mercancías y no por incremento del salario. DE LA BASURA: Incremento cuantitativo exponencial de los productos descartados. Este incremento está directamente relacionado con las clases sociales, con la estructura territorial y con los modelos productivos y reproductivos.
  • 23.
  • 24. SUBSUNCIÓN REAL. El plusvalor extra = plusvalor relativo no generalizado a través de innovaciones tecnológicas superiores (fuerzas tecnológicas destructIvas). CRISIS CUALITATIVA DE LA BASURA: NOCIVIDAD CRECIENTE. DEL TRABAJO: Modificación tecnológica que altera la organización del trabajo, se trata de trabajo potenciado que plasma más valor pero con menos esfuerzo a través de una innovación tecnológica. DEL CONSUMO: Sometimiento del contenido de los valores de uso, inducción a la dependencia de valores de uso nocivos para la salud y la vida pero indispensables para la acumulación capitalista. Alteración y mutación de Necesidades Sociales. DE LA BASURA: Cambio Cualitativo creciente. Disminución considerable del porcentaje de basura orgánica, incremento sustancial del porcentaje de basura inorgánica, industrial, fabril, radioactiva, etc. Variación por clases sociales, al modelo productivo y reproductivo de un territorio, etc. A mayor desarrollo e industrialización de un territorio, mayor será la subsunción real de la basura bajo el capitalismo.
  • 25.
  • 26.
  • 28. NEOHIGIENISMO (II) • CONSTRUCCIONES NEOHIGIENISTAS: centro en el nivel de Estilos de Vida. • CRISIS CIVILIZATORIA: CRISIS DE SALUD COLECTIVA como espejo.
  • 29. LAS EXPOSICIONES MÚLTIPLES (II) • Exposición Laboral. • Exposición Doméstica. • Exposición Vectorial o Construida.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS: Determinación social del fenotipo. 0% Comercializadore s Intermediarios 6% (5% Varones- 1% Mujeres). Clasificadores/as. 10 % (5% Varones- 5% Mujeres). Chamberos 11%, Recolectores/as 71%, Criadores de Cerdos 2%.
  • 34. CADENA DE VALOR. La explotación de los explotados: De recolectores a intermediarios + clandestinidad de chamberos. (mujeres???) 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Papel Cartón Plástico fino P. Soplado Línea hogar PET Vidrio Caucho Chatarr a Cobre Alumini o Bronce V. Min 2.27 0.91 0.5 0.22 1 1 2.27 1 2.73 0.45 0.45 0.22 V. Max 136.36 295.45 100 150 225 220 954.54 200 0 11.36 27.27 0 V. Min y Max en kg. por material Valores Mínimos y Máximos en kg. de material recolectado por semana.
  • 36. • Soberanía Alimentaria: Dependencia de alimentos procesados, crisis de envases. • Soberanía Energética: dependencia de energía fósil en agroindustria, transporte, combustión y fabricación de productos derivados. Plástico y metal como elementos estructurales de la geografía. • Soberanía Tecnológica: colonialidad tecnológica. incremento de basura nociva, industrial, cibernética. • SOBERANÍA POLÍTICA: legitima a las empresas nacionales y mutinacionales productoras de residuos y subvenciona su tratamiento.
  • 37. EL ESTADO: La Basura como reflejo del Estado 1.Empresas e industrias (nacionales y multinacionales) productoras de basura. 2. Ciudanía pagando por basura en forma de envases que recubren los productos o directamente pagando por productos que pronto se volverán obsoletos 3. Ciudadanía pagando tasas de Aseo Urbano para la gestión de residuos. 4. Gobiernos Autónomos Descentralizados subsidiando el tratamiento de los desechos (el porcentaje recaudado a través de las tasas ciudadanas es mínimo). ESTADO= SUBSIDIA A GRANDES PRODUCTORES.
  • 38.
  • 39. La crisis de la basura pone a prueba: (O’Donnell) LA (IN)EFICACIA DEL ESTADO. LA (IN)EFECTIVIDAD DEL ESTADO. LA (IN)CAPACIDAD DEL ESTADO DE FAVORECER LOS INTERESES NACIONALES FRENTE A OTROS ESTADOS Y DE OTROS GRUPOS.
  • 40. LA CREDIBILIDAD DEL ESTADO Y SU (IN)CAPACIDAD DE CREAR O MANTENER UNA IDENTIDAD COLECTIVA. La pérdida de legitimidad del Estado en esta esfera, se ha agudizado por su incapacidad de cumplir con el bienestar colectivo de recicladores/as y comunidades vecinas a basurales a cielo abierto. La lógica de intervención estatal ha sido asistencial y clientelar.
  • 41. DIME COMO PROCESAS TU BASURA Y TE DIRÉ QUÉ CLASE DE GOBIERNO ERES…
  • 42. La pérdida de la soberanía e independencia, deja estados que únicamente mantienen el poder de la represión. ESTADOS DÉBILES = ESTACIONES LOCALES DE POLICÍA.
  • 43. De las políticas verticales de interrelación con las comunidades (imposición dictatorial de botaderos a cielo abierto)DISCRIMINACIÓN ECOLÓGICA.
  • 44. DISCRIMINACIÓN ECOLÓGICA: Argumento “ecoeficietista” justifica los costos e impactos de la promesa del desarrollo en comunidades a las que se ha pretendido anular: LAS COMUNIDADES RURALES, PEQUEÑAS, POBRES DEBEN SER SOLIDARIAS CON LAS CIUDADES: “En algún lugar tiene que ponerse la basura” SUBSUNCIÓN DEL INDIVIDUO EN EL COLECTIVO, ANULACIÓN DE LA MOVILIDAD DIALÉCTICA.
  • 45.
  • 46. ENCADENAMIENTO LABORAL: 1.RUPTURA DE LA UNIDAD COMUNITARIA: MEDIDAS CLIENTELARES. 2. DEPENDENCIA LABORAL: LA DOBLE GANACIA DE TENER RECICLADORES/AS INFORMALES: 2.1. SILENCIAR A LAS COMUNIDADES. 2.2. TRABAJO GRATUITO PARA EVITAR COLAPSOS AMBIENTALES.
  • 47.
  • 48. INSTRUMENTOS DE DOMINIO (DIADA ESQUIZOFRÉNICA): (II) 1.RUPTURA DE LA UNIDAD COMUNITARIA: MEDIDAS CLIENTELARES. 2. DEPENDENCIA LABORAL: LA DOBLE GANACIA DE TENER RECICLADORES/AS INFORMALES: 2.1. SILENCIAR A LAS COMUNIDADES. 2.2. TRABAJO GRATUITO PARA EVITAR COLAPSOS AMBIENTALES.
  • 49. Modelo de acumulación por despojo - comunidades desplazadas o cercanas a proyectos social y ambientalmente destructivos se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo en tanto el proceso destructivo anula cualquier alternativa productiva comunitaria en el territorio. El proceso destructivo coloca a las comunidades en una díada esquizofrénica, al tiempo que destruye la economía, la salud y el bienestar de las comunidades, es la fuente única de provisión de servicios, tanto por el pago salarial como por las medidas de compensación. Estas empresas nacionales y multinacionales se convierten en el Estado y además son legitimadas por los gobiernos quienes les otorgan seguridad militar.
  • 50. GEOPOLÍTICA DE LOS TERRITORIOS- SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL DEL TERRITORIO. (II)
  • 51. DE LA FALACIA DE LA TEORÍA DE RIESGO Y LA DESMITIFIACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA FUNCIONALISTA. (II)
  • 52. Aceleración del modo de acumulación capitalista, modos civilizatorios de consumo y transiciones cuantitativas y cualitativas del desecho.
  • 53. 1. El neoliberalismo en el Ecuador y la crisis de los desechos • 80’s bases del neoliberalismo-Capitalismo más agresivo. • Historia de la enfermedad Holandesa, 70’s concesiones petroleras: Ecuador nuevo Rico. • Excedentes finanieros-Créditos-endeudamiento masivo-caída de los precios del petróleo. (85: 25,9 USD/ 86-2004: 13 USD). • Concenso de Washigton. • Reducción del Estado – Concesiones – Privatización • Remesas de migrantes – libre mercado.
  • 54.
  • 55. El inicio de los verteros a cielo abierto se reporta en Guayaquil hacia 1974, en Quito hacia 1977 y en Cuenca hacia 1980, es decir, durante los años del boom petrolero; antes no existen reportes de lugares fijos para la disposición masiva de residuos. El colapso de los sistemas de disposición final de residuos se desataría en los distintos cantones a diferentes ritmos. Mientras los de mayor densidad poblacional, los de actividad extractiva, agroindustrial y comercial se vieron ante el colapso de sus sistemas de disposición final entre los años 1994 (Guayaquil), 1999 (Quito), 2001 (Cuenca) cantones más pequeños, enfrentaron esta crisis al final de los años de neoliberalismo.
  • 56. • 1994, Guayaquil. Vertedero ubicado en el sector San Eduardo (suroeste de la ciudad) 20 años de funcionamiento. Población Recicaldora-Privatización-Desaparece. En los años ochenta, Guayaquil producía aproximadamente 700 toneladas de residuos diarios, a partir de los noventa, la producción de residuos en Guayaquil crecería de forma alarmante, de 1300 toneladas en 2004 a 3500 toneladas en 2010. • 1980-2001: Cuenca. (Municipal). 400 ton diarias. • 1977-2004: Quito: Enero 2003: Protestas Zámbiza y en El Inga. «resguardo policial y militar a CORPCY´S)» «Represión ejercida por el Estado ante las protestas comunitarias, terminaron con la muerte del ciudadano Joselo Tonguino». Recicladores-Natura-Empleados municipales- desempleo.
  • 58. • En 1994 Quito producía aproximadamente 1000 toneladas de basura diarias, mientras que en el año 2007 la cifra ascendía a 1800 toneladas diarias. • Producción per cápita había crecido de 0,793 kg/hab/día en el año 2001, a 0,849 kg/hab/día en el año 2008, es decir una diferencia de 0,056 por día por persona en tan solo 7 años. • CALIDAD cambió sustancialmente. Mientras en el año 1998 el 60,5% de los residuos correspondía a materia inorgánica, en el año 2002 el porcentaje de materia orgánica se reducía a 55,5% y el plástico crecía de 5,9% en 1998 a un alarmante 14,7% en 2002. Así también aparecía un rubro nuevo de 3% correspondiente a pañales desechables. • En relación con los generadores de residuos, para el año 2002, el 12,5% de los residuos provenían de industrias mientras el 10% era atribuido a “desechos de mayores productores”. Es decir aproximadamente el 22,5% del total de residuos provenía de la oligarquía industrial, empresarial, comercial y turística.
  • 59. Mayo 2010, es el Municipio quien maneja el barrido, recolección y disposición final de residuos y aun manteniendo las dos operadoras internacionales, la municipalidad ahorra 2 USD por tonelada dispuesta
  • 60.
  • 61. PRIVATIZACIÓN La privatización de los residuos siguió una lógica de rentabilidad económica, a lo largo de los años, los cantones que incrementan su producción de residuos, se vuelven atractivos para la empresa privada. (Ambato 2013) o ciertas competencias como el manejo de residuos hospitalarios (Ibarra, Guaranda, Espejo, Latacunga).
  • 62. 2. Geografía crítica del desecho en el Ecuador, tipología de casos: Urbanización-decampesinización. Modelo productivo: extractivismo, agroindustria, expansión comercial y turística. a. Concentración poblacional en las ciudades, en este sentido, cantones densamente poblados fueron los primeros en encontrarse con sus botaderos a cielo abierto colapsados. • Fenómeno de urbanización creciente y decampesinización: mínimo crecimiento de los indicadores de superficie agraria.
  • 63. Producción de residuos percápita en Ecuador realizado a nivel cantonal por la investigadora, encontramos que el promedio nacional es de 0,81kg/hab*día, siendo el valor mínimo 0,10 y el máximo 2,21. En este intervalo, las grandes ciudades son las que registran valores más elevados:
  • 64. Cabecera cantonal. PRODUCCIÓN PERCÁPITA Kg/hab*día DENSIDAD POBLACIONAL hab/km² Esmeraldas 1,36 2297,63 Ambato 1,29 3.839,53 Sangolquí 1,23 1.416,06 Quito (Distrito Mteropolitano) 1,11 4347,98 Guayaquil 1,03 918,72 Cuenca 0,93 4.701,63 Daule 0,86 467,56 Durán 0,85 785,40 Ibarra 0,82 577,31
  • 65.
  • 66. B. MODELO PRODUCTIVO TERRITORIAL. • En Ecuador, nos encontramos con cantones de actividad agroindustrial o extractiva que pese a su baja densidad poblacional tienen sistemas de disposición final colapsados e índices de producción de residuos percápita muy elevados. • Cantones de actividad extractiva con índices percápita elevados y baja densidad poblacional son: Lago Agrio (0,79kg/hab*día), Gonzalo Pizarro (0,8979kg/hab*día), Orellana (0,9579kg/hab*día), Tena (1,0379kg/hab*día). • En el caso de la Agroindustria, cantones bananeros como Quevedo (0,95 kg/hab*día), Urdaneta (1,35 kg/hab*día) Santa Rosa (0,68 kg/hab*día), cantones floricultores como Paute (1,12 kg/hab*día), Pedro Moncayo(1,15 kg/hab*día), fruticultores como Penipe (2,05 kg/hab*día) y Milagro (0,94 kg/hab*día), productores de maíz duro para balanceados como Ventanas (2,21 kg/hab*día), cantones de agroindustria avícola o porcícola como Santo Domingo (1,05 kg/hab*día), General Antonio Elizalde (1,85 kg/hab*día).
  • 67.
  • 68. 2.3 Comercio y Turismo Nacional y Multinacional. • Los territorios cantonales altamente comerciales, también han visto colapsados sus sistemas de disposición final independiente del número de habitantes, ese es el caso de Huaquillas (0,83 kg/hab*día), Manta (1,03 kg/hab*día), Portoviejo (1,34 kg/hab*día) por citar algunos. • Turismo: Salinas, por ejemplo, varía su producción de RSU de 35 a 105 toneladas semanales en temporadas de turismo. Otros cantones con niveles percápita altos pese a su baja densidad poblacional son Atcames (0,89 kg/hab*día, Bahía de Caraquez (1,81 kg/hab*día) y Santa Elena (1,88 kg/hab*día)
  • 69.
  • 70.
  • 71. 3. Diferenciación clasista del impacto. Clase social, etnia, género y generacional. Empeoramiento de la distribución del ingreso, pues conforme pasan los años de 1990 a 2005, el 40% más pobre del país participa en una porción cada vez menor del ingreso, mientras el 10% más rico abarca una cada vez mayor porción. Los pobres se hacen relativamente más pobres y los ricos acaparan cada vez mayores recursos, ampliándose cada vez más el contraste entre unos y otros (pasando de 11,4 veces a 15,3 veces en el lapso considerado).
  • 72. Es en este contexto de diferenciación clasista de los impactos generados por el modelo de aceleración económica que se da el surgimiento, multiplicación y paulatina eliminación de recicladores/as informales a manos de la empresa privada. El aparecimiento de empleos “informales- ilegales” y riesgosos aparecería en varios campos como resultado directo de los recortes en la inversión social y el proteccionismo selectivo de la empresa privada.
  • 73. • Cuando los botaderos a cielo abierto de Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato, etc., colapsaron y cientos de mujeres jefas de familia, recicladoras, fueron desplazadas (en algunos casos concretos reubicadas). • Se trata de mujeres que sufren la triple carga: clase social, género y etnia. Mujeres jefas de familia que cumplen múltiples roles: familiar, laboral, comunitario y que comparten las tareas del trabajo reproductivo de cuidado y crianza con trabajos informales: lavado de ropa, ventas informales, reciclaje de residuos, etc. • EMPLEOS FORMALES LEGALES VS. INFORMALES ILEGALES: EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD.
  • 74.
  • 75.
  • 76. 4. Surgimiento, multiplicación y eliminación de los recicladores/as. • en los años de neoliberalismo surgieran las figuras de tercerización, remuneración por horas y que a su vez emergiera una ola de empleos informales. • […] en un contexto de creciente liberalización del mercado la compensación de países con desventaja como Ecuador se hace a expensas de la disminución de salarios, la flexibilización laboral, la pérdida de beneficios para los trabajadores y la precarización del trabajo, y de esto resulta la presión para una creciente inserción de niños/as, campesinos e indígenas a procesos destructivos, y lo que es más grave en condiciones laborales altamente destructivas.
  • 77.
  • 78. LOS RECICLADORES COMO AMENAZA SANITARIA. • Los vertederos a cielo abierto, eran espacios familiares de vida y de trabajo en los que especialmente niños/as y mujeres carecían de condición alguna de salud laboral y obtenían beneficios económicos mínimos de una actividad de alta exposición que además recibía la marginación social del resto de la sociedad. • Ser reciclador no era ser humano. Los recicladores eran basura, el extremo final de lo que la cadena del neoliberalismo dejó, basura humana, objeto de fotografías, lástima y preocupación sanitaria. El objetivo, no era fortalecer su trabajo, sino eliminarlo. La privatización parecía la mejor salida. (Casos Guayaquil, Quito, Ibarra, Ambato). • Asociaciones: Manta/Coca/Portoviejo/Puyo/Tena/Cuenca/Loja
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. 5. Patrones de exposición y vulnerabilidad de recicladores/as y comunidades vecinas a vertederos a cielo abierto: “Las Exposiciones Múltiples”
  • 83. ESCENARIOS DE EXPOSICIÓN TANGIBLES INTANGIBLES TRANSVE RSALES LABORAL. El trabajo es al mismo tiempo un factor protector y destructivo pues provee alternativas económicas pero también expone a la pérdida de salud y la muerte. ILEGALIDAD/INFORMALIDAD. Ruido, presencia de residuos químicos, hospitalarios, fabriles. Patrones familiares de trabajo. Encadenamiento laboral. Violencia, Chantaje. Desarraigo comunitario. División. GENERACION AL. CLASE GÉNERO ETNIA. DOMÉSTICA. Las comunidades expuestas a problemas ambientales por lo general viven sobre o muy cerca del problema: petróleo, minería, botaderos de basura. Ruido, características topográficas, químicos, desechos, contaminación y deterioro del socioecosistema. ANULACIÓN DE ECONOMÍAS PRODUCTIVAS. Violencia Estatal, Social, Comunitaria, Laboral, Doméstica, Familia, Escolar y de Pares. Alcoholismo, Prostitución, Migración. FALSAMENTE CONSTRUIDA. Falsamente pues se la plantea como una dimensión en la que las comunidades tendrían la opción de provocar este nivel de exposición o de prevenirla, sin embargo en la práctica no existen las condiciones reales para la prevención. Efectos de prácticas inadecuadas: Guardar los materiales recolectados llenos de químicos y otros patógenos dentro de las casas, creando además criaderos de vectores. Responsabilización a los comuneros de su situación de enfermedad y muerte.
  • 84. • Erradicación del trabajo infantil. • Atención primaria en salud. • VIOLENCIA. – Violencia Estatal: ausencia del Estado y derechos sociales. – Violencia Social: Es la violencia que se recibe desde la sociedad, por su indiferencia y complicidad, separación entre el “nosotros” y los “otros”: indígenas, campesinos, afroecuatorianos. – Violencia Laboral: Corresponde a las prácticas de explotación, encadenamiento, discriminación. – Violencia comunitaria: Se refiere a la construcción de patrones comunitarios de dependencia al alcohol y a las drogas. – Violencia Familiar: Reproduce la violencia estatal, social y laboral en la familia. Aparece como consecuencia directa de la frustración. – Violencia Escolar: Es una violencia ejercida desde los profesores hacia los niños y muchas veces legitimada por sus padres. Se trata de violencia física y psicológica. – Violencia de pares: Se refiere por un lado a la naturalización del trato agresivo entre pares, pero por otro lado, a relaciones de abuso entre niños/as y adolescentes.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. 5. El boom de la crisis de la basura en los años 2007- 2013. • Fortalecimiento del Estado (posible gracias a los enormes ingresos fiscales). • Constitución 2008. • Los indicadores de desarrollo humano, eran alentadores, especialmente aquellos relacionados a acceso a bienes de consumo en tanto la histórica lucha contra la pobreza y el proyecto Constitucional del Buen Vivir habían sido homologados al incremento de la capacidad adquisitiva
  • 89. • En diciembre de 2012 el gobierno decretaba un alza histórica del salario básico unificado, pasando del USD 292 mensual del 2012 al USD 318 actual. Pero es más, según datos oficiales, la evolución de ingresos familiares en 2006 conllevaba una cobertura de la canasta básica familiar de tan solo un 66,7%, mientras que en 2012 ese porcentaje se elevó al 92,43%. Según el propio mandatario, esta situación prácticamente cierra la brecha del “salario digno”, referenciando textualmente que “tenemos la mayor capacidad de compra de toda la historia”. Se estima que con dicho incremento salarial, las familias puedan cubrir en el año en curso el 103% de la Canasta Básica Familiar. • Buen Vivir -discurso transversal en los planes de desarrollo- en un limitado concepto que se sostiene sobre el mayor suministro de servicios básicos a la ciudadanía y el aumento de su capacidad de compra de bienes y servicios en el mercado
  • 90. Entre el 2009 y 2013, numerosos municipios se veían abocados al cierre de sus vertederos y la realización de estudios de impacto ambiental para el inicio de proyectos tecnificados de disposición final
  • 91. EJE 1: PRODUCCIÓN MASIVA DE DESECHOS.
  • 92.
  • 93. • 14,91% de los desechos se disponen en Rellenos Sanitarios (7,17% en la costa; 17,91% en la Sierra y 17,17% en el Oriente) 85% restante se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y basureros clandestinos . • Solamente el 23,70% de los Residuos Biopeligrosos reciben tratamiento diferenciado (11,15% en el Oriente). • La producción per cápita a nivel urbano tiene un promedio nacional de 0,686 Kg/hab*día. 7. La consolidación de políticas ambientales y manejo de residuos: diagnóstico nacional, saldos del Neoliberalismo.
  • 94. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS POR CANTÓN.
  • 95.
  • 96. DISPOSICIÓN FINAL • Los cantones de más alto desarrollo social empresarial, son los que producen mayores cantidades de basura y en este sentido requieren transitar a sistemas controlados de disposición final. • Todos los sistemas de disposición final privatizados o de manejo mixto (público-privado o con ciertas competencias concesionadas), corresponden a botaderos controlados o rellenos sanitarios. Ningún botadero a cielo abierto ha sido privatizado. • Los sistemas privatizados o de administración mixta se establecen en cantones con niveles elevados de producción de basura, en tanto no es rentable privatizar un sistema que recibe cantidades menores de residuos. • Es así que botaderos controlados y rellenos sanitarios son los sistemas de disposición final que registran cantidades más elevadas de producción de residuos. Este dato comprueba nuestro planteamiento: a medida que crece la producción de residuos, los cantones se ven abocados a la urgencia de transitar a sistemas controlados en tanto los vertederos colapsan y algunos casos tercerizan, concesionan o privatizan competencias.
  • 97.
  • 98.
  • 99. Estructuras de ingresos y egresos. Cobro del servicio. • A nivel urbano se cuenta con una cobertura de 52% en barrido y del 81% en recolección. • El costo promedio en Ecuador del kilómetro barrido: 13,87 USD; tonelada recolectada 15,08 USD y la tonelada dispuesta en 11,57 USD. • El costo promedio del manejo de los residuos sólidos por tonelada es de USD 43,05 • El presupuesto promedio municipal para el servicio de residuos sólidos es de 6,75 millones de dólares. • Existe un déficit promedio en relación con los valores reales del servicio versus los valores presupuestado en el orden del 90%.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Residuos Patógenos o Biopeligrosos.
  • 103.
  • 104. Disposición diferenciada de residuos peligrosos
  • 105.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 111. NIVEL COMPONENTES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. A NIVEL DEL CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO. Análisis de la Segregación socioespacial del territorio. Caracterización del modelo productivo- reproductivo del territorio. Asambleas Barriales Participativas. Análisis geográfico. Cartografía socioambiental participativa: mapas de la realidad y mapas de sueños, Líneas del Tiempo Comunitario y Guías etnográficas. A NIVEL BARRIAL Segregación sociohistórica del espacio. Análisis sociohistórico del conflicto. Identificación de procesos destructivos de la salud. Identificación de procesos protectores de la salud. Historia Comunitaria Participativa. Asambleas Barriales Participativas: Construcción de Árboles de Sueños, Miedos y Compromisos, Matrices Foda, Diagramas en Aletas de Pez. Sociogramas barriales, Sociogramas de la Asociación de Recicladores/as, Sociogramas de instituciones presentes en el territorio. Construcción de agendas comunitarias A NIVEL DE ESTILOS DE VIDA. Impactos psicosociales y mecanismos de defensa. Historia dela salud familiar y personal. Test de Goldberg. Test de Frases Incompletas adaptado por la investigadora. Test de Epiestres (Breilh 1993, Breilh J, Pagliccia N, Yassi, A. 2012).
  • 113.
  • 114. Segregación sociohistórica del empleo. BARRIDO Y LIMPIEZ A RECOLECC IÓN DE RESIDUOS DISPOSICIÓN FINAL. Empleado municipal Empleado municipal Recolector urbano Chambero Recolector (Inorgánicos) Clasificador Intermediario Empleado de I. Clasifica Legal- Formal Ilegal- Informal Comerciali zador Criador de cerdos Venta Comida
  • 115.
  • 116. DETERMINACIÓN DIFERENCIAL DE LOS MODOS DE VIDA. TIPOLOGÍA Variable Indicadores Fracción de Clase Recolector. Chambero. Clasificador. Intermediario. Criador de Cerdos. Ubicación en el territorio. En el Basural, Frente al Basural, Los Cañonazos, Las Cumbres Alto, El Rocío, Las Cumbres Bajo. Ingreso semanal y mensual. Numérico. Horas y días de trabajo. Numérico. PROCESOS DESTRUCTIVOS: En intervalo de 0 a 17. Variable Indicadores PDI: Procesos destructivos físicos relacionados con medios de producción Ruido Fuerte y Permanente. Temperaturas extremas. Exposición directa a radiación solar prolongada. Puntaje sobre 3. PDII a: Contaminación Química: Polvos irritantes, Biogás, Humo por combustión de residuos, Residuos Fabriles y Tóxicos. Puntaje sobre 4. PDIIb: Contaminación Biológica: Restos Hospitalarios, Fuentes Microbianas de contagio. Puntaje sobre 2. PDIII: Derivados de exigencia laboral física: Trabajo sedentario, Grandes esfuerzos físicos, Posturas Incómodas o forzadas. Puntaje sobre 3. PDIV: Derivados de la organización del trabajo: Días por semana (organizados en intervalos de 0 a 2) y horas por día que trabaja (organizados en intervalos de 0 a 2) . Puntaje sobre 4. PDV: Instalaciones y equipos peligrosos: Cercanía a equipos peligrosos Puntaje sobre 1
  • 117. MAGNITUD Años de trabajo en reciclaje Numérico por intervalos:0-9, 10-19, 20 o más. EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN. Equipamiento: Ropa Adecuada, Botas y guantes, Mascarilla, Carro/Triciclo/Carretilla/Burro. Puntaje sobre 4 VULNERABILIDAD: Puntaje sobre 7. Pertenece a asociación Si (0)/No(1) Tiene núcleo familiar Si (0)/No(1) Epiestres (Estrés laboral) Leve (0), Moderado(1), Severo (2). Goldberg (Sufrimiento mental) Leve (0), Moderado(1), Severo (2). Estado nutricional (Índice de masa corporal). Bajo peso (1), Normal (0), Sobre Peso (1). SALUD INDIVIDUAL Morbilidad Derivadas de PDI, Derivadas de PDII, Derivadas de PDIII, Derivadas de PDIV, Derivadas de PDV. Enfermedades crónicas y degenerativas. Neurotoxicidad. Leve (0), Moderado(1), Severo (2).
  • 118. 0% Comercializadores Intermediarios 6% (5% Varones- 1% Mujeres). Clasificadores/as. 10 % (5% Varones- 5% Mujeres). Chamberos 11%, Recolectores/as 71%, Criadores de Cerdos 2%. Determinación diferencial de los modos de vida.
  • 119. Tipología. % del total de recicladores informales. Patrones de exposición diferencial. Ptje. Procesos Destructivos sobre un total de 17. Perfil de morbilidad. Media de patologías diagnosticadas. Diferenciación en el fenotipo. IMC, peso, talla, piel. Expresión gráfica del fenotipo. Recolectores 71%. 15% Mujeres. 46% Varones. Edad media: 32,13 años. Ingreso medio: 203 USD. Media de exposición: 13,82 Procesos destructivos: físicos, químicos, biológicos, organización del trabajo, cercanía equipos peligrosos. Trabajo directo sobre el vertedero sin equipo de protección. Media de patologías diagnosticadas: 3,23 Respiratorias, digestivas, vías urinarias, infectocontagiosas, dérmicas, oculares, del oído, alergias, cefaléas, mareos, disnea, malformaciones congénitas, síndromes, discapacidades y abortos. Media de IMC: 22,20 El 100% de diagnósticos de bajo peso se ubican en este grupo. Fenotipo longilíneo, musculatura desarrollada, piel deteriorada, presencia de amplias áreas de micosis, coloración muy oscura Chamberos: 11%. 0% Mujeres. 11% Varones. Edad media: 23 años. Ingreso medio: 158 USD. Media de exposición: 10,29 Procesos destructivos físicos, químicos, biológicos, posturas forzadas, cercanía equipos peligrosos. Trabajo directo sobre volquetas recolectoras sin equipo de protección. Media de patologías diagnosticadas: 2,47 Respiratorias, digestivas, infectocontagiosas, dérmicas, oculares, alergias, cefaléas, mareos. Media IMC: 24,47 Más jóvenes, pequeños, delgados, en su mayoría varones. Musculatura menos desarrollada que recolectores. Piel deteriorada, presencia de amplias áreas de micosis, coloración muy oscura.
  • 120. Clasificador:10% 5% Mujeres. 5% Varones. Edad media: 34,33 años. Ingreso medio: 270 USD Media de exposición: 7,13 Procesos destructivos químicos, biológicos, derivados de la exigencia laboral, sedentarismo, posturas forzadas, trabajo sin equipo de protección. Media de patologías diagnosticadas: 2,13 Infecciones respiratorias, digestivas, vías urinarias, dérmicas, oculares, cefaléas, hipertensión, hipercolesterolemia, abortos, malformaciones. Media de IMC: 28,90 80% de los clasificadores tiene sobrepeso. Menor musculatura, en su mayoría mujeres, muchas presentan sobrepeso. Menor presencia de micosis e irritaciones. Intermediarios 6%. 1% Mujeres. 5% Varones. Edad promedio: 32,90 años. Ingreso promedio: 447 USD. Media de exposición: 6,10 Procesos destructivos físicos, sedentarismo, cercanía equipos peligrosos, trabajo sin equipo de protección. Media de patologías diagnosticadas: 2,5 Enfermedades crónicas: diabetes, obesidad, hipertensión y cáncer. Media de IMC: 34,52 Sobrepeso u obesidad en todos los miembros de la familia. Piel menos oscurecida por el sol, no presentan micosis. Crianza de animales: 2%. 1% Mujeres. 1% Varones. Edad promedio: 60 años. Ingreso promedio: 203 USD. Media de exposición: 11,00 Procesos destructivos físicos, químicos, biológicos, grandes esfuerzos físicos, posturas forzadas, cercanía equipos peligrosos. Trabajo directo sobre el vertedero sin equipo de protección. Media de patologías diagnosticadas: 3,00 Infecciones respiratorias, digestivas, dérmicas, y oculares. Media de IMC: 22,14 Similar al fenotipo de clasificadores, excepto los criadores de cerdos que son delgados como los recolectores.