SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Clima, energía e historia:
el entorno como
generador de cambios
Vamos a trabajar desde el
paradigma del sistema clima-energía
Aviso previo
https://youtu.be/WfGMYdalClU
¿Refleja esto la historia de la humanidad?
A modo de introducción
Formas de habitar: ciudades.
Economías: “solidaria”, exactora, capitalista, etc.
Sistemas políticos: Estado.
Tipos de trabajos: productivo y reproductivo.
Demografía y migraciones.
Luchas sociales: dominación vs liberación.
Tecnología.
Sistema de valores (“dioses”) y cómo cambian.
Relación con el entorno.
Energía
Condiciones climáticas
Recursos disponibles
Energía y sociedad
Consumo de energía y metabolismo
Sociedad igualitaria con economía doméstica
Sociedad igualitaria con economía “solidaria”
Sociedad dominadora con economía exactora
Sociedad dominadora con economía capitalista
Sociedad dominadora con economía capitalista
Metabolismo forrajero
Muy poca energía, no almacenable, no controlable (salvo el fuego) y
de fuentes de acceso universal
El modelo energético contribuyó a que la sociedad forrajera se
caracterizase por:
Identidad relacional. Base de la supervivencia.
Economía de la opulencia basada en la donación y la reciprocidad.
Igualitarismo.
Conflictos sin guerras.
TRE de 10:1 que permitía mayor complejidad social, pero esta no era
necesaria por los modelos sin acumulación.
Sin mucha energía no había necesidad ni capacidad de cambio rápido.
La superviviencia dependía del equilibrio.
Identidad relacional.
Sacralización e interconexión con la naturaleza.
Metabolismo forrajero
Muy poca energía, no almacenable, no controlable (salvo el fuego) y de acceso universal
Implicaciones del fuego:
Más potencia disponible (100 W humanos + 50-80 W).
Permitió la expansión: ingesta de más alimentos (cocinado,
conservación) +quema territorios +calefacción +uso en caza
+protección +herramientas.
Su uso puede que favoreciese la formación de un aparato digestivo
más pequeño y un cerebro mayor.
Disminuyó el tiempo empleado para mascar la comida, multiplicando
las posibles actividades a las que dedicarse.
La 1ª tecnología (energía+conocimiento condensados): herramientas
Aumentaron la energía disponible:
+ ahorro y eficiencia energética (algo que no se repetiría).
+ capacidad de trabajo.
+ fuentes energéticas.
No solo fueron una expresión cultural, sino que condicionaron la forma
de pensar y sentir de las personas.
Usos colectivos vs individuales.
La fabricación de herramientas, el potencial comunicativo
y el uso de energía exosomática son elementos que
permiten hablar de humanidad.
Tanto el control del fuego, como la invención de las
primeras herramientas, significaron pasos de muy difícil
vuelta atrás.
Cambios que produjo la agricultura:
Más energía disponible, pero tb más gasto energético: más trabajo.
Igual TRE 10:1.
Sedentarismo: de la migración al comercio para conseguir seguridad.
Aparición del dinero mercancía.
Más complejidad social:
+ gestión: coordinación, control y reparto excedentes.
+ población.
+ interconexión (sedentarismo, comercio).
+ especialización social.
Distanciamiento con la naturaleza (pero mantenimiento del equilibrio).
De ecosistemas que se autosostienen a aporte energético imprescindible
(trabajo humano y animal, fertilización).
Modificación de las especies (vegetales, animales) hasta requerir al ser
humano (que también requiere de esas especies).
Pérdida neta de biodiversidad e ¿inicio del cambio climático
antropogénico?
Metabolismo agrario igualitario
Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil
y de acceso menos universal (control de la tierra)
Pero la sociedad siguió siendo
mayoritariamente igualitaria
durante 4.000 años
La energía condiciona pero
no impone.
Las decisiones son humanas.
La agricultura fue otro paso de difícil retorno
Metabolismo agrario igualitario
Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal
Metabolismo agrario dominador
Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil
y de acceso menos universal (control de la tierra)
Condiciones para el surgimiento de la sociedad dominadora
(guerra+Estado+patriarcado+explotación naturaleza):
Identidad individual y cambio en el sistema de valores.
Pocos recursos para la población existente.
Posibilidad de almacenar energía.
Aumento de la energía disponible: domesticación animal (+potencia,
+tierras, +comercio, +capacidad bélica) y explotación humana.
Las relaciones de dominación
también marcaron un difícil retorno
(pero no tanto como las anteriores)
Más cambios fruto de la mayor cantidad energía disponible y del
nuevo contexto de sociedad dominadora:
 Aumento de la velocidad de cambio.
+ complejidad y especialización social.
+ inversión en innovación.
Extensión de las relaciones de dominación, lo que fue fuente continua de
desestabilización social.
Identidad individual.
Pero con agricultura solar los cambios fueron relativamente lentos, pues
dependían del equilibrio y los excedentes energéticos eran reducidos.
Desarrollo de las herramientas (metalurgia). El hierro permitió:
Arado: + eficiencia del trabajo, + tierras. + población.
Hacha: + tierras de cultivo, + leña para quemar.
Espada: medio guerrero solo superado por la pólvora.
Herradura: + desarrollo militar, comercial y agrícola.
Metabolismo agrario dominador
Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal
Atención, pregunta
¿Cómo se relacionan el capitalismo, el uso de recursos y
energía, y el cambio climático (la degradación ambiental)?
¿Qué ideas nuevas aporta el texto?
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Atención, pregunta
¿Qué cambios propició este cambio de matriz energética?
Más especialización social
De la producción a la transformación.
Ilusoria separación de los límites ambientales
Pérdida de centralidad de la tierra.
Contracción espacio-temporal
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Nuevas posibilidades para la dominación por el capitalismo
Mayor reproducción del capital
+productividad (+paro, sueldo<, +industria, +competitiv, +crecimient)
-importancia de la fuerza física (explotación de infantes y mujeres)
+explotación naturaleza
+comercio global
+exportación de externalidades
+economía financiera
Otros medios de concentración del poder
-acceso universal a la energía
+potencia bélica
-acceso al conocimiento
Desarrollo de instrumentos básicos de dominación
metrópoli Estado fosilista
sociedad imagen + consumismo Megamáquina
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Sistema agroindustrial petrodependiente
Revolución Verde: tracción mecánica + insumos de síntesis.
Globalización del mercado agropecuario.
Régimen alimentario corporativo.
Generó:
Ahorro de mano de obra y tierra.
Más productividad a corto plazo.
Masiva degradación ambiental.
Reducción del campesinado.
Déficit energético: De 9:1 a 0'8:1
Boom demográfico
Mejora en la alimentación y en la higiene (y medicina moderna).
Detrás: combustibles fósiles: dieron energía e insumos al campo y la
posibilidad del desarrollo tecnológico en medicina.
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Boom metropolitano
Aumento demográfico.
Efecto llamada.
Succión recursos materiales e inmateriales.
Reproducción del capital: construcción, consumo, producción.
Papel del automóvil
Urbanización en función del coche: espacios seccionados por usos.
Creación clase media: consumismo + sometimiento.
Expansión de la metrópoli: física y de valores.
Estado fosilista
“Estado del Bienestar” + clases medias
Luchas sociales
Alto crecimiento gracias a energía barata (y trabajo mujeres y periferias):
reparto+acumulación.
Estado neoliberal-policial
Dificultades para sostener la tasa de beneficios (no es por energía).
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Sociedad de la imagen
Posible solo gracias a altos consumos energéticos
Elemento básico de control:
publicidad para consumismo
transmisión de subjetividades
moldeamiento de la realidad
acceso a gran cantidad de información sobre las personas.
Disminución de los vínculos sociales y ambientales.
Internet ha roto el monopolio de la comunicación de masas.
Concepción más cosmopolita.
Megamáquina
“Autómata global”: extracción, transformación, ensamblaje,
distribución y consumo interrelacionados.
De la mecanización a la automatización interconectada: máquinas que
mueven y fabrican otras máquinas.
La técnica se comió a lo “natural”. El entorno humano pasó de natural a
artificial. La tecnosfera determinó el entorno.
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Megamáquina, metrópoli, Estado fosilista,
sociedad de la imagen, sistema agroindustrial...
supusieron más pasos de difícil retorno desde
el punto de vista económico y sociológico...
que no del físico-químico
Metabolismo industrial
Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
Volviendo atrás...
¿Algún cambio más que yo no haya dicho?
Cambios climáticos y
cambios sociales
Migraciones humanas
Pero la principal razón fue el sostenimiento, conforme la población fue
creciendo, del consumo de energía por habitante en una organización
social que requería una densidad de población baja.
Bombas calientes (Sahara) Bombas frías (Siberia, Beringia)
Del metabolismo forrajero al agrícola
Aumento de las
lluvias: más población
y semisedentaria
Aumento de la sequía:
necesidad de ensayar
nuevas alternativas
Aumento de las lluvias:
no se vuelve a las
prácticas pretéritas
Clima cálido y
estable: ayuda a
asentar la agricultura
Aparición de la civilización dominadora
Estado+guerra+patriarcado+dominación del entorno
Factor clave: aparición de la identidad individual.
Factores climáticos (en algunos sitios):
Suroeste asiático y el Mediterráneo
El clima se tornó seco en 4000-2800 a.C.: Aumentaron los conflictos y
aparecieron los Estados mesopotámico y egipcio.
Estepas euroasiáticas
5600 a.C. El lago Euxine se convirtió en el mar Negro desplazando a las
poblaciones ribereñas.
6000-4000 a.C. Avanzaron las estepas frente a las zonas boscosas.
5200-5000 a.C. Las poblaciones forrajeras se transformasen en pastoriles
organizadas jerárquicamente.
Profundización en la civilización dominadora
Sistema esclavista-guerrero-monetario (800 a.C. - 600 d.C.)
Colapso del sistema basado en el dinero crediticio por descenso en la
productividad de la tierra (y más factores) debido a:
Deforestación.
800-850 a.C. el clima se tornó más frío y húmedo en la franja que va del
Mediterráneo a China.
El periodo cálido de 800-1300 d.C.
Estepa asiática: Descenso de las precipitaciones y puesta en
riesgo de los caballos. En este contexto de estrés, Gengis Kan
invadió China.
China: La sequía socavó la legitimidad de la dinastía Tang, lo que
hizo más sencillo el éxito de las poblaciones invasoras.
Sahel: Los poblados se caracterizaban por la autonomía y el
apoyo mutuo. Las poblaciones mandé preservaron el saber
relacionado con los cambios climáticos y resistieron bien la sequía.
Chimor: La clave para la supervivencia chimú fue invertir los
recursos en formas más diversas de obtener alimentos.
Mojave: Mantuvieron su metabolismo forrajero diversificando las
fuentes de alimentación.
Costa californiana y las Islas del Cana: Aumentó el hambre y la
sociedad se volvió más jerárquica, despótica y violenta. Pero
fueron capaces de determinar que lo mejor colectivamente era
rebajar las tensiones y limitar las relaciones de dominación
volviendo sobre las de apoyo mutuo.
Colapsos ambientales y
colapsos sociales
Aparición de la civilización dominadora
Estado+guerra+patriarcado+dominación del entorno
La guerra es un conflicto armado llevado a cabo de forma colectiva por
dos unidades políticas distintas tras una preparación previa. En la guerra,
el uso de la violencia está legitimado y alentado socialmente. Además, en
ella funciona el principio de la “sustitución social”.
Aparición:
Recursos limitados (+poca movilidad +alta población).
Sociedades jerárquicas, para lo que fue necesaria la identidad individual
y un cambio de valores.
Aparición del Estado:
Recursos naturales limitados.
Incapacidad o dificultad para que las poblaciones migren (zonas
rodeadas por desiertos, agricultura de regadío).
Incremento de la población.
Guerra.
Posibilidad de acumular recursos.
Cambio del sistema de valores.
Imperio romano
Bases del imperio:
Agricultura.
Esclavismo.
Ejército: dotaba de oro, tierra y
esclavos/as.
Colapsó cuando:
No fue posible sostener la expansión.
Aumentaron los costes de transporte, especialmente por tierra.
Una vez conquistadas nuevas tierras y obtenidos los beneficios del
botín, era necesario invertir: beneficios bajan y costes suben.
Se pasó a una economía dependiente solo de los excedentes agrícolas
y de la minería de metales preciosos.
Agricultura y minería se fueron agotando.
Ciclo repetido: aumento de la complejidad y colapso
Estados mayas
Características de los Estados mayas:
Agricultura poco productiva y
diversificada.
No uso de animales de tiro.
Colapso cuando aumentó la población y se respondió con:
Aumentó la sobreexplotación agraria.
Incremento de la guerra y de la construcción monumental.
Mayor estratificación (y complejidad) social.
Además, se produjeron fuertes sequías.
China
Crisis pero no colapsos
Sociedad igualitaria a pesar de llegar a los
límites ambientales.
Del crecimiento al estado estacionario.
Papúa
Parémonos a pensar...
La energía, el clima y el resto del contexto ambiental,
condiciona mucho. Pero, ¿qué es lo que no condiciona (o
condiciona poco)?
¿Qué es diferente ahora de antes respecto al cambio
climático, y los límites ambientales y energéticos?
¿Qué es comparable?
¿Qué permitió tener mayor resiliencia en el pasado frente a
los cambios climáticos?
¿Y frente a los límites de recursos y energéticos?
¿Qué aumentó la vulnerabilidad en ambos casos?
Aprendiendo del pasado
A la luz de la historia, ¿qué políticas habría que poner en
marcha (y no me refiero solo a institucionales)?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiaAniiux Trinidad
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3fermo
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energíaAlex Caldera
 
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.polopresentaciones
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verdeclopets
 
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integradorAlbertoQuispePalomin
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Kenia Hernández Mayo
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRicardo Cuadra
 

La actualidad más candente (20)

La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo SostenibleLa Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
 
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia La Ingeniería y el  Cumplimiento de los ODS en Colombia
La Ingeniería y el Cumplimiento de los ODS en Colombia
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 
tema1-2-3
tema1-2-3tema1-2-3
tema1-2-3
 
Tema1 Tecnología
Tema1 TecnologíaTema1 Tecnología
Tema1 Tecnología
 
Economia Verde en Guanajuato
Economia Verde en GuanajuatoEconomia Verde en Guanajuato
Economia Verde en Guanajuato
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Ecologia brasil
Ecologia brasilEcologia brasil
Ecologia brasil
 
Sustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidadSustentabilidad y la estabilidad
Sustentabilidad y la estabilidad
 
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
 
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
Sustentabilidad Economia. Alejandro León.
 
Introduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia VerdeIntroduccion A La Economia Verde
Introduccion A La Economia Verde
 
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
Esther Vivas: Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política‏
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Economía verde y generación de empleo
Economía verde y generación de empleoEconomía verde y generación de empleo
Economía verde y generación de empleo
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
 
Rio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verdeRio 2012 y economia verde
Rio 2012 y economia verde
 

Destacado

Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (1). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig VilarEcologistas en Accion
 
Tratados de Libre Comercio e Inversión y Cambio climático. Luis Rico
Tratados de Libre Comercio e Inversión  y Cambio climático. Luis RicoTratados de Libre Comercio e Inversión  y Cambio climático. Luis Rico
Tratados de Libre Comercio e Inversión y Cambio climático. Luis RicoEcologistas en Accion
 
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry LohmanEcologistas en Accion
 
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco Seijo
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco SeijoMecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco Seijo
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco SeijoEcologistas en Accion
 
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar KirbyEcopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (2). Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar KirbyEcologistas en Accion
 
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma Alcorlo
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma AlcorloSer Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma Alcorlo
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma AlcorloEcologistas en Accion
 
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...Ecologistas en Accion
 
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig VilarEcologistas en Accion
 
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEl negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEcologistas en Accion
 
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia ValeroCambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia ValeroEcologistas en Accion
 
Descarbonizacion transporte urbano. Paco Segura
Descarbonizacion transporte urbano. Paco SeguraDescarbonizacion transporte urbano. Paco Segura
Descarbonizacion transporte urbano. Paco SeguraEcologistas en Accion
 
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig VilarEcologistas en Accion
 
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto AcostaCaso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto AcostaEcologistas en Accion
 
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara PizzinatoFiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara PizzinatoEcologistas en Accion
 

Destacado (20)

Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (1). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (1). Peadar Kirby
 
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (6). La obra de Karl Polanyi. Peadar Kirby
 
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (4). Ferran Puig Vilar
 
Tratados de Libre Comercio e Inversión y Cambio climático. Luis Rico
Tratados de Libre Comercio e Inversión  y Cambio climático. Luis RicoTratados de Libre Comercio e Inversión  y Cambio climático. Luis Rico
Tratados de Libre Comercio e Inversión y Cambio climático. Luis Rico
 
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (4). Modelos. Peadar Kirby
 
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
 
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar KirbyEconomía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
Economía Poítica y Cambio climático (3). Peadar Kirby
 
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman
¿Como percibe el sector financiero el Cambio climático?. Larry Lohman
 
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco Seijo
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco SeijoMecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco Seijo
Mecanismos de mercado y Cambio climático: ¿solución o problema? Francisco Seijo
 
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar KirbyEcopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
Ecopueblo de Cloughjordan. Peadar Kirby
 
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (2). Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (2). Peadar Kirby
 
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma Alcorlo
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma AlcorloSer Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma Alcorlo
Ser Humano y Ecosistema: eco-dependencia. Paloma Alcorlo
 
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...
Caso estudio BeWater: adaptación al Cambio climático desde la perspectiva del...
 
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (0). Ferran Puig Vilar
 
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco HerasEl negacionismo climático (2). Francisco Heras
El negacionismo climático (2). Francisco Heras
 
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia ValeroCambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
 
Descarbonizacion transporte urbano. Paco Segura
Descarbonizacion transporte urbano. Paco SeguraDescarbonizacion transporte urbano. Paco Segura
Descarbonizacion transporte urbano. Paco Segura
 
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig VilarMás allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig Vilar
Más allá de los informes del IPCC (1). Ferran Puig Vilar
 
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto AcostaCaso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
Caso estudio: Yasuní-ITT. Alberto Acosta
 
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara PizzinatoFiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
Fiscalidad energética y subsidios a los combustibles fósiles. Sara Pizzinato
 

Similar a Clima, energía e historia

Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano concejoeducativo_cyl
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Paola Ponci
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPablo Parra
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y danielNATODAN
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosasniarockl
 
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturales
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturalesPostítulo en enseñanza superior de las ciencias naturales
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturalesmgmjap
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxLaYUYA
 
Capitalismo, tecnología y devastación ambiental
Capitalismo, tecnología y devastación ambientalCapitalismo, tecnología y devastación ambiental
Capitalismo, tecnología y devastación ambientalPMD12
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
Apuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaApuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaAlexis López Tapia
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònconcejoeducativo_cyl
 

Similar a Clima, energía e historia (20)

Límites, de lo global a lo cotidiano
Límites,  de  lo global a lo cotidiano Límites,  de  lo global a lo cotidiano
Límites, de lo global a lo cotidiano
 
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
Problemas actuales de las ciencias sociales guía unidad 1
 
Por una ética Ecosocialista
Por una ética EcosocialistaPor una ética Ecosocialista
Por una ética Ecosocialista
 
DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
DSS. Nov 21 2013. Fernanda SolízDSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
DSS. Nov 21 2013. Fernanda Solíz
 
Natalia y daniel
Natalia y danielNatalia y daniel
Natalia y daniel
 
CDP+++ Módulo 4 Clase 6 Renovables
CDP+++ Módulo 4 Clase 6 RenovablesCDP+++ Módulo 4 Clase 6 Renovables
CDP+++ Módulo 4 Clase 6 Renovables
 
Tema 4(1) (2)
Tema 4(1) (2)Tema 4(1) (2)
Tema 4(1) (2)
 
Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1Ingeco unidad 1
Ingeco unidad 1
 
la tecnología en la sociedad contemporánea
la tecnología en la sociedad contemporánea la tecnología en la sociedad contemporánea
la tecnología en la sociedad contemporánea
 
Carla2 (2)
Carla2 (2)Carla2 (2)
Carla2 (2)
 
Historia de las cosas
Historia de las cosasHistoria de las cosas
Historia de las cosas
 
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturales
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturalesPostítulo en enseñanza superior de las ciencias naturales
Postítulo en enseñanza superior de las ciencias naturales
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
 
Economía4
Economía4Economía4
Economía4
 
Visión del futuro s
Visión del futuro sVisión del futuro s
Visión del futuro s
 
to
toto
to
 
Capitalismo, tecnología y devastación ambiental
Capitalismo, tecnología y devastación ambientalCapitalismo, tecnología y devastación ambiental
Capitalismo, tecnología y devastación ambiental
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Apuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y culturaApuntes sobre energía y cultura
Apuntes sobre energía y cultura
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 

Más de Ecologistas en Accion

Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiEcologistas en Accion
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesEcologistas en Accion
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?Ecologistas en Accion
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralEcologistas en Accion
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Ecologistas en Accion
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaEcologistas en Accion
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónEcologistas en Accion
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireEcologistas en Accion
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEcologistas en Accion
 

Más de Ecologistas en Accion (20)

Autoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaicaAutoconsumo fotovoltaica
Autoconsumo fotovoltaica
 
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tuttiAria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
Aria più pulita spostamenti più facili e veloci per tutti
 
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisionesLondres en el camino a ciudad cero emisiones
Londres en el camino a ciudad cero emisiones
 
Calidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidadCalidad del aire urbano y movilidad
Calidad del aire urbano y movilidad
 
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
¿Ha sido Madrid Central efectivo para reducir los niveles de NO2?
 
Balance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid CentralBalance del efecto de Madrid Central
Balance del efecto de Madrid Central
 
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
 
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a díaCómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
Cómo reducir la huella de Carbono en nuestro día a día
 
Exposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentaciónExposición a contaminantes por la alimentación
Exposición a contaminantes por la alimentación
 
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aireLa reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
La reciente decisión del Tribunal español sobre planes de calidad del aire
 
Transformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el climaTransformar el mundo no el clima
Transformar el mundo no el clima
 
El transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminacióEl transport públic front la contaminació
El transport públic front la contaminació
 
Miguel Ceballos
Miguel CeballosMiguel Ceballos
Miguel Ceballos
 
Gloria Carrasco
Gloria CarrascoGloria Carrasco
Gloria Carrasco
 
Peatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a BarcelonaPeatge urbá a Barcelona
Peatge urbá a Barcelona
 
Nuria Blazquez
Nuria BlazquezNuria Blazquez
Nuria Blazquez
 
Maria Cruz Mminguillon
Maria Cruz MminguillonMaria Cruz Mminguillon
Maria Cruz Mminguillon
 
Juan Barcena
Juan BarcenaJuan Barcena
Juan Barcena
 
Josep Manuel Felisi
Josep Manuel FelisiJosep Manuel Felisi
Josep Manuel Felisi
 
Isabell Buschel
Isabell BuschelIsabell Buschel
Isabell Buschel
 

Último

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Clima, energía e historia

  • 1. Clima, energía e historia: el entorno como generador de cambios
  • 2. Vamos a trabajar desde el paradigma del sistema clima-energía Aviso previo
  • 3. https://youtu.be/WfGMYdalClU ¿Refleja esto la historia de la humanidad? A modo de introducción
  • 4. Formas de habitar: ciudades. Economías: “solidaria”, exactora, capitalista, etc. Sistemas políticos: Estado. Tipos de trabajos: productivo y reproductivo. Demografía y migraciones. Luchas sociales: dominación vs liberación. Tecnología. Sistema de valores (“dioses”) y cómo cambian. Relación con el entorno. Energía Condiciones climáticas Recursos disponibles
  • 6. Consumo de energía y metabolismo Sociedad igualitaria con economía doméstica Sociedad igualitaria con economía “solidaria” Sociedad dominadora con economía exactora Sociedad dominadora con economía capitalista Sociedad dominadora con economía capitalista
  • 7. Metabolismo forrajero Muy poca energía, no almacenable, no controlable (salvo el fuego) y de fuentes de acceso universal El modelo energético contribuyó a que la sociedad forrajera se caracterizase por: Identidad relacional. Base de la supervivencia. Economía de la opulencia basada en la donación y la reciprocidad. Igualitarismo. Conflictos sin guerras. TRE de 10:1 que permitía mayor complejidad social, pero esta no era necesaria por los modelos sin acumulación. Sin mucha energía no había necesidad ni capacidad de cambio rápido. La superviviencia dependía del equilibrio. Identidad relacional. Sacralización e interconexión con la naturaleza.
  • 8. Metabolismo forrajero Muy poca energía, no almacenable, no controlable (salvo el fuego) y de acceso universal Implicaciones del fuego: Más potencia disponible (100 W humanos + 50-80 W). Permitió la expansión: ingesta de más alimentos (cocinado, conservación) +quema territorios +calefacción +uso en caza +protección +herramientas. Su uso puede que favoreciese la formación de un aparato digestivo más pequeño y un cerebro mayor. Disminuyó el tiempo empleado para mascar la comida, multiplicando las posibles actividades a las que dedicarse. La 1ª tecnología (energía+conocimiento condensados): herramientas Aumentaron la energía disponible: + ahorro y eficiencia energética (algo que no se repetiría). + capacidad de trabajo. + fuentes energéticas. No solo fueron una expresión cultural, sino que condicionaron la forma de pensar y sentir de las personas. Usos colectivos vs individuales. La fabricación de herramientas, el potencial comunicativo y el uso de energía exosomática son elementos que permiten hablar de humanidad. Tanto el control del fuego, como la invención de las primeras herramientas, significaron pasos de muy difícil vuelta atrás.
  • 9. Cambios que produjo la agricultura: Más energía disponible, pero tb más gasto energético: más trabajo. Igual TRE 10:1. Sedentarismo: de la migración al comercio para conseguir seguridad. Aparición del dinero mercancía. Más complejidad social: + gestión: coordinación, control y reparto excedentes. + población. + interconexión (sedentarismo, comercio). + especialización social. Distanciamiento con la naturaleza (pero mantenimiento del equilibrio). De ecosistemas que se autosostienen a aporte energético imprescindible (trabajo humano y animal, fertilización). Modificación de las especies (vegetales, animales) hasta requerir al ser humano (que también requiere de esas especies). Pérdida neta de biodiversidad e ¿inicio del cambio climático antropogénico? Metabolismo agrario igualitario Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal (control de la tierra)
  • 10. Pero la sociedad siguió siendo mayoritariamente igualitaria durante 4.000 años La energía condiciona pero no impone. Las decisiones son humanas. La agricultura fue otro paso de difícil retorno Metabolismo agrario igualitario Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal
  • 11. Metabolismo agrario dominador Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal (control de la tierra) Condiciones para el surgimiento de la sociedad dominadora (guerra+Estado+patriarcado+explotación naturaleza): Identidad individual y cambio en el sistema de valores. Pocos recursos para la población existente. Posibilidad de almacenar energía. Aumento de la energía disponible: domesticación animal (+potencia, +tierras, +comercio, +capacidad bélica) y explotación humana. Las relaciones de dominación también marcaron un difícil retorno (pero no tanto como las anteriores)
  • 12. Más cambios fruto de la mayor cantidad energía disponible y del nuevo contexto de sociedad dominadora:  Aumento de la velocidad de cambio. + complejidad y especialización social. + inversión en innovación. Extensión de las relaciones de dominación, lo que fue fuente continua de desestabilización social. Identidad individual. Pero con agricultura solar los cambios fueron relativamente lentos, pues dependían del equilibrio y los excedentes energéticos eran reducidos. Desarrollo de las herramientas (metalurgia). El hierro permitió: Arado: + eficiencia del trabajo, + tierras. + población. Hacha: + tierras de cultivo, + leña para quemar. Espada: medio guerrero solo superado por la pólvora. Herradura: + desarrollo militar, comercial y agrícola. Metabolismo agrario dominador Poca energía, relativamente almacenable y controlable, poco versátil y de acceso menos universal
  • 13. Atención, pregunta ¿Cómo se relacionan el capitalismo, el uso de recursos y energía, y el cambio climático (la degradación ambiental)? ¿Qué ideas nuevas aporta el texto?
  • 14. Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 15. Atención, pregunta ¿Qué cambios propició este cambio de matriz energética?
  • 16. Más especialización social De la producción a la transformación. Ilusoria separación de los límites ambientales Pérdida de centralidad de la tierra. Contracción espacio-temporal Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 17. Nuevas posibilidades para la dominación por el capitalismo Mayor reproducción del capital +productividad (+paro, sueldo<, +industria, +competitiv, +crecimient) -importancia de la fuerza física (explotación de infantes y mujeres) +explotación naturaleza +comercio global +exportación de externalidades +economía financiera Otros medios de concentración del poder -acceso universal a la energía +potencia bélica -acceso al conocimiento Desarrollo de instrumentos básicos de dominación metrópoli Estado fosilista sociedad imagen + consumismo Megamáquina Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 18. Sistema agroindustrial petrodependiente Revolución Verde: tracción mecánica + insumos de síntesis. Globalización del mercado agropecuario. Régimen alimentario corporativo. Generó: Ahorro de mano de obra y tierra. Más productividad a corto plazo. Masiva degradación ambiental. Reducción del campesinado. Déficit energético: De 9:1 a 0'8:1 Boom demográfico Mejora en la alimentación y en la higiene (y medicina moderna). Detrás: combustibles fósiles: dieron energía e insumos al campo y la posibilidad del desarrollo tecnológico en medicina. Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 19. Boom metropolitano Aumento demográfico. Efecto llamada. Succión recursos materiales e inmateriales. Reproducción del capital: construcción, consumo, producción. Papel del automóvil Urbanización en función del coche: espacios seccionados por usos. Creación clase media: consumismo + sometimiento. Expansión de la metrópoli: física y de valores. Estado fosilista “Estado del Bienestar” + clases medias Luchas sociales Alto crecimiento gracias a energía barata (y trabajo mujeres y periferias): reparto+acumulación. Estado neoliberal-policial Dificultades para sostener la tasa de beneficios (no es por energía). Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 20. Sociedad de la imagen Posible solo gracias a altos consumos energéticos Elemento básico de control: publicidad para consumismo transmisión de subjetividades moldeamiento de la realidad acceso a gran cantidad de información sobre las personas. Disminución de los vínculos sociales y ambientales. Internet ha roto el monopolio de la comunicación de masas. Concepción más cosmopolita. Megamáquina “Autómata global”: extracción, transformación, ensamblaje, distribución y consumo interrelacionados. De la mecanización a la automatización interconectada: máquinas que mueven y fabrican otras máquinas. La técnica se comió a lo “natural”. El entorno humano pasó de natural a artificial. La tecnosfera determinó el entorno. Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 21. Megamáquina, metrópoli, Estado fosilista, sociedad de la imagen, sistema agroindustrial... supusieron más pasos de difícil retorno desde el punto de vista económico y sociológico... que no del físico-químico Metabolismo industrial Mucha energía, almacenable, barata, controlable y versátil
  • 22. Volviendo atrás... ¿Algún cambio más que yo no haya dicho?
  • 24. Migraciones humanas Pero la principal razón fue el sostenimiento, conforme la población fue creciendo, del consumo de energía por habitante en una organización social que requería una densidad de población baja. Bombas calientes (Sahara) Bombas frías (Siberia, Beringia)
  • 25. Del metabolismo forrajero al agrícola Aumento de las lluvias: más población y semisedentaria Aumento de la sequía: necesidad de ensayar nuevas alternativas Aumento de las lluvias: no se vuelve a las prácticas pretéritas Clima cálido y estable: ayuda a asentar la agricultura
  • 26. Aparición de la civilización dominadora Estado+guerra+patriarcado+dominación del entorno Factor clave: aparición de la identidad individual. Factores climáticos (en algunos sitios): Suroeste asiático y el Mediterráneo El clima se tornó seco en 4000-2800 a.C.: Aumentaron los conflictos y aparecieron los Estados mesopotámico y egipcio. Estepas euroasiáticas 5600 a.C. El lago Euxine se convirtió en el mar Negro desplazando a las poblaciones ribereñas. 6000-4000 a.C. Avanzaron las estepas frente a las zonas boscosas. 5200-5000 a.C. Las poblaciones forrajeras se transformasen en pastoriles organizadas jerárquicamente.
  • 27. Profundización en la civilización dominadora Sistema esclavista-guerrero-monetario (800 a.C. - 600 d.C.) Colapso del sistema basado en el dinero crediticio por descenso en la productividad de la tierra (y más factores) debido a: Deforestación. 800-850 a.C. el clima se tornó más frío y húmedo en la franja que va del Mediterráneo a China.
  • 28. El periodo cálido de 800-1300 d.C. Estepa asiática: Descenso de las precipitaciones y puesta en riesgo de los caballos. En este contexto de estrés, Gengis Kan invadió China. China: La sequía socavó la legitimidad de la dinastía Tang, lo que hizo más sencillo el éxito de las poblaciones invasoras. Sahel: Los poblados se caracterizaban por la autonomía y el apoyo mutuo. Las poblaciones mandé preservaron el saber relacionado con los cambios climáticos y resistieron bien la sequía. Chimor: La clave para la supervivencia chimú fue invertir los recursos en formas más diversas de obtener alimentos. Mojave: Mantuvieron su metabolismo forrajero diversificando las fuentes de alimentación. Costa californiana y las Islas del Cana: Aumentó el hambre y la sociedad se volvió más jerárquica, despótica y violenta. Pero fueron capaces de determinar que lo mejor colectivamente era rebajar las tensiones y limitar las relaciones de dominación volviendo sobre las de apoyo mutuo.
  • 30. Aparición de la civilización dominadora Estado+guerra+patriarcado+dominación del entorno La guerra es un conflicto armado llevado a cabo de forma colectiva por dos unidades políticas distintas tras una preparación previa. En la guerra, el uso de la violencia está legitimado y alentado socialmente. Además, en ella funciona el principio de la “sustitución social”. Aparición: Recursos limitados (+poca movilidad +alta población). Sociedades jerárquicas, para lo que fue necesaria la identidad individual y un cambio de valores. Aparición del Estado: Recursos naturales limitados. Incapacidad o dificultad para que las poblaciones migren (zonas rodeadas por desiertos, agricultura de regadío). Incremento de la población. Guerra. Posibilidad de acumular recursos. Cambio del sistema de valores.
  • 31. Imperio romano Bases del imperio: Agricultura. Esclavismo. Ejército: dotaba de oro, tierra y esclavos/as. Colapsó cuando: No fue posible sostener la expansión. Aumentaron los costes de transporte, especialmente por tierra. Una vez conquistadas nuevas tierras y obtenidos los beneficios del botín, era necesario invertir: beneficios bajan y costes suben. Se pasó a una economía dependiente solo de los excedentes agrícolas y de la minería de metales preciosos. Agricultura y minería se fueron agotando. Ciclo repetido: aumento de la complejidad y colapso
  • 32. Estados mayas Características de los Estados mayas: Agricultura poco productiva y diversificada. No uso de animales de tiro. Colapso cuando aumentó la población y se respondió con: Aumentó la sobreexplotación agraria. Incremento de la guerra y de la construcción monumental. Mayor estratificación (y complejidad) social. Además, se produjeron fuertes sequías.
  • 33. China Crisis pero no colapsos Sociedad igualitaria a pesar de llegar a los límites ambientales. Del crecimiento al estado estacionario. Papúa
  • 34. Parémonos a pensar... La energía, el clima y el resto del contexto ambiental, condiciona mucho. Pero, ¿qué es lo que no condiciona (o condiciona poco)? ¿Qué es diferente ahora de antes respecto al cambio climático, y los límites ambientales y energéticos? ¿Qué es comparable? ¿Qué permitió tener mayor resiliencia en el pasado frente a los cambios climáticos? ¿Y frente a los límites de recursos y energéticos? ¿Qué aumentó la vulnerabilidad en ambos casos?
  • 35. Aprendiendo del pasado A la luz de la historia, ¿qué políticas habría que poner en marcha (y no me refiero solo a institucionales)?