SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CENTRO DE ESTUDIOS CORTAZAR
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
Curso 2022
Arquitectura del Paisaje:
Teoría y Práctica
SESIÓN 01
«Cada generación dibuja su perfil y su entorno;
cada generación inventa su identidad y su circunstancia;
cada generación excava su rostro y su paisaje»
Fernández-Galiano, Formas del Paisaje, p.3.
Introducción
Objetivo de la sesión.
Presentar el objetivo de la materia, el sistema de
trabajo y el sistema de evaluación.
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
1. Presentación profesor – alumnos
Señalar en media hoja tamaño carta:
▪Nombre y lugar de origen.
▪Expectativas esperadas del curso.
▪Que significa arquitectura del paisaje.
▪ Propuestas para el reglamento de la clase.
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
2. Objetivo de la materia
Lograr que, al final del curso, el alumno sea
capaz de analizar un sitio propuesto para el
desarrollo de un espacio exterior, evaluar sus
elementos, sintetizar las oportunidades y las
limitaciones del mismo, y establecer la propuesta
conceptual y de solución de un paisaje en un
plano como medio de comunicación.
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
3. Contenidos
I. Presentación e introducción al curso (SESIÓN 01)
1. Presentación del Curso.
2. Reconocimiento de las Expectativas sobre el Curso
3. Contenidos
II. Definición y elementos de la Arquitectura
de Paisaje (SESIÓN 02)
1. Un Lenguaje en Común: Definiciones de Territorio, Paisaje y
Arquitectura de Paisaje.
2. Elementos de composición del paisaje:
a. Elementos Naturales.
b. Elementos Artificiales.
c. Elementos Intangibles.
3. La Tipología en la Arquitectura de Paisaje.
3. Contenidos
III. Antecedentes históricos de la Arquitectura
de Paisaje (SESIONES 03-04)
1. Los Jardines de la Antigüedad.
2. Evolución de los Jardines del Renacimiento al Siglo XIX.
3. Contenidos
IV. Metodología de Diseño en Arquitectura de
Paisaje (SESIONES 05-17)
1. El análisis del sitio. ¿Qué hay?
2. La evaluación o el diagnóstico. ¿Cómo está?
3. La síntesis o el potencial. ¿Para qué?
4. Objetivos de diseño, programa arquitectónico paisajístico y
de la propuesta conceptual. El concepto
5. Plan Maestro (Anteproyecto). La solución.
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
4. Metodología
▪ El presente curso intenta ser una introducción
al amplio campo de la Arquitectura de Paisaje.
▪ Sin embargo en su desarrollo, se intenta pasar
de un nivel teórico a un nivel de practicidad de
los conocimientos adquiridos.
4. Metodología
▪ Por tal razón, se han planteado la exposición de la
teoría en varias sesiones, reforzada con una serie de
ejercicios individuales y en equipo, en afán de
aplicar dichos conocimientos.
▪ Dichos ejercicios van desde el nivel conceptual
hasta el aplicativo en el desarrollo de un Plan Maestro
de un conjunto paisajístico (que en nivel es similar a lo
que en Arquitectura llamamos Anteproyecto).
4. Metodología
▪ La docencia está establecida en un semestre con
tres horas semanales, durante 18 semanas.
▪ Se dedicará tiempo a la exposición teórica y el
resto al trabajo sobre los ejercicios prácticos. De la
parte teórica se formularán una serie de lecturas que
permitan afirmar y desarrollar los conocimientos.
▪ Los ejercicios se realizarán en iniciaran en clase
por los alumnos con la asesoría y la revisión en la
misma por el profesor, para su evaluación final.
4. Metodología
▪ Un Lenguaje en Común: Definiciones de Territorio,
Paisaje y Arquitectura de Paisaje.
4. Metodología
Suelo
▪ Bien preciado para la humanidad, que requiere de
planificación.
Paisaje
▪ Es el suelo descrito en sus particularidades fisiográficas y
ambientales.
▪ Depende de las condiciones climáticas, naturales y
sociales.
▪ Cambia con la influencia histórica del hombre.
4. Metodología
Arquitectura del paisaje o paisajista
▪ En 1858 Frederick Law Olmsted acuña el término
arquitecto del paisaje.
▪ En 1901 se instauró el primer programa íntegro en
arquitectura del paisaje en la Universidad de Harvard.
▪ Definición: “Atiende a la planificación y diseño del suelo
y el agua, a fin de que la sociedad extraiga provecho a
partir de la comprensión de estos sistemas”. Michael
Laurie.
Uso y conservación
del suelo
+ Diseño
del paisaje
+ Planificación
del territorio
4. Metodología
Arquitectura del paisaje o paisajista
▪ Planificación = Planteamiento futurológico del suelo,
como recurso en relación a las exigencias y necesidades
de la sociedad y a sus propios valores.
▪ Diseño = Atiende a la distribución cualitativa y funcional
de parcelas de suelo que, según un proceso de
planificación, se seleccionan con destino a cubrir fines
sociales concretos, como la vivienda, la educación o el
esparcimiento.
4. Metodología
Arquitectura del paisaje o paisajista
▪ Proceso aplicable a una escala regional o a un jardín o
un patio, que sintetiza los datos biológicos y sociales y que
da como resultado unas políticas de conservación del
suelo (criterios que rigen los distintos usos y el impacto
que tiene cada uno) o unas formas concreta de diseño del
paisaje (peculiaridades regionales).
▪ Objetivo: Salud (mental y física) de las personas + Salud
del ecosistema.
4. Metodología
Componentes básicos de una teoría de arquitectura del
paisaje:
▪ Proceso natural: Impacto en el paisaje. Inventario de los
factores naturales para conocer el ecosistema. Factores
visuales.
▪ Proceso social: Percepción valorativa, pautas de
conducta y tendencias.
▪ Metodología: Sistemas para localizar puntos conflictivos
y delimitar problemas paisajísticos, y llegar a conexiones
unitarias y exactas entre el plan y la forma de un diseño.
4. Metodología
Componentes básicos de una teoría de arquitectura del
paisaje:
▪Técnica: Medio con que se ejecuta un diseño.
▪ Diseño: Su finalidad es la evolución de unas formas y
relaciones que se adecúen a las necesidades de las
personas.
4. Metodología
Arquitectura del paisaje o
paisajista
▪ Estudio histórico:
Orígenes de formas y
conceptos.
Jardín del Paraíso
500 a. de C.
Canal
Fuente
Arboles
Bardas
Pabellón
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
4. Metodología
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
4. Metodología
▪ Un Lenguaje en Común: Elementos de la Arquitectura del
Paisaje.
4. Metodología
Arquitectura del paisaje o paisajista
▪ Cómo:
Análisis + Evaluación + Síntesis + Resolución del Problema.
▪ Valores: Apoyo de la arquitectura paisajística en valores:
•La cantidad se equiparará a la calidad.
•Lo mejor para el bien común y el futuro de la
humanidad.
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Análisis del sitio - Evaluación
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Análisis del sitio - Evaluación
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Análisis del sitio - Evaluación
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Análisis del Sitio - Evaluación
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Síntesis – Resolución del Problema
4. Metodología
▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje:
Síntesis – Resolución del Problema
4. Metodología
▪ Aplicación de conocimientos y habilidades aprendidas
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
5. Evaluación
Se realizará mediante la consideración de los siguientes
elementos :
▪ Primer Parcial: (Individual + Equipo)
Ensayo sobre los conceptos básicos SESIÓN 1
Presentación sobre elementos SESIONES 3-4
Ejercicio conceptual del jardín histórico SESIONES 3-4
▪ Segundo Parcial: (Equipo)
Ejercicio de campo y de taller análisis del sitio:
▪ Parcial final : (Equipo)
Propuesta de anteproyecto paisajístico
▪ Asistencia: (Individual)
Relación de asistencia respecto al total
5. Evaluación
5. Evaluación
Los ejercicios serán un trabajo individual y dos en equipo
de un máximo de 3 alumnos y un mínimo de 2, debiendo
formar un conjunto integrado.
Ejercicio 1.- Será la presentación en equipo de las
características de un jardín histórico, así como la
propuesta de un jardín, con base en el referente histórico
asignado a cada alumno. Sesiones 3–4.
Los ejercicios realizados se comentarán en clase y se
debatirán. También será necesaria la consulta bibliográfica
y lectura de textos, así como el estudio de proyectos
relacionados con el trabajo práctico por parte de los
alumnos.
5. Evaluación
5. Evaluación
Ejercicio 2.- Se sugiere como objeto de análisis y proyecto
por equipos la formulación del parque urbano, como
complemento del conjunto cultural a realizarse en la
materia de proyectos, o en su caso se admitirán
propuestas que sean equivalentes y que se comuniquen al
inicio del Curso.
Los trabajos constarán de una parte escrita y otra gráfica.
La primera, redactada en forma de memoria, irá integrada
en la gráfica.
Cada equipo o alumno deberá aportar en formato
electrónico *.ppt o *.pdf, su propuesta para poderla
integrar, en su caso, en un CD global con los resultados de
la asignatura.
5. Evaluación
Primera Parte.- Consistirá en el análisis, evaluación y
sintesis del lugar, desde el soporte físico hasta las
sucesivas intervenciones realizadas y el resultado actual
como superposición o integración de las mismas. Sesiones
5 a 10.
Segunda Parte.- Sobre esos lugares se realizarán
propuestas conceptuales y proyectuales que modifiquen,
mejoren y construyan un nuevo paisaje urbano o territorial.
Sesiones 11 a 17.
5. Evaluación
La parte gráfica se basará en cartografía existente
reelaborada y en datos obtenidos por el alumno durante la
realización del trabajo. La escala será la adecuada para
cada ejercicio, oscilando entre la 1:5000 o menor y la
1:200 o mayor si fuese necesario.
Su contenido estará formado por plantas, alzados,
secciones y perspectivas o fotografías de maquetas, como
material necesario para la comprensión tanto del análisis
como de la propuesta.
5. Evaluación
5. Evaluación
Criterios de evaluación particular:
▪ Criterio de manejo del espacio público, con relación al contexto
urbano.
▪ Criterios de espacialidad, accesibilidad y funcionalidad.
▪ Criterio de respeto y manejo ambiental y paisajístico sostenible.
▪ Criterios de protección y conservación patrimonial.
▪ Criterio de movilidad vehicular y peatonal.
▪ Criterio de articulación con las vías peatonales existentes.
▪ Criterio de integración de los usos existentes a lo largo de las vías.
Contenido
1. Presentación profesor – alumnos
2. Objetivo de la materia
3. Contenidos
4. Metodología
5. Evaluación
6. Bibliografía
Sesión 1
Gracias. ¿Preguntas?
Sesión 1
Tarea 1:
Estudiar y analizar la evolución del significado de los
conceptos de territorio, paisaje y arquitectura de paisaje,
para formular una definición personal de los mismos,
mediante un ENSAYO que muestre que el alumno puede
evaluar la información y sus fuentes, de forma crítica e
incorporarla a su propia base de conocimientos.
Máximo 2 páginas.

Más contenido relacionado

Similar a 001 Presentación de la materia.pdf

Silabus Seminario Tesis.pdf
Silabus Seminario Tesis.pdfSilabus Seminario Tesis.pdf
Silabus Seminario Tesis.pdf
Erick hernandez valencia
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturapereyraurbanista
 
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima
 
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abiertaPropuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima
 
Apadrina un monumento
Apadrina un monumentoApadrina un monumento
Apadrina un monumento
Analia Elizalde
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Gusstock Concha Flores
 
PyRI programa 2017
PyRI programa 2017PyRI programa 2017
PyRI programa 2017
Instalacionesunon
 
Silabo taller diseño 1 2014-II
Silabo taller diseño 1   2014-IISilabo taller diseño 1   2014-II
Silabo taller diseño 1 2014-II
Gusstock Concha Flores
 
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias SocialesProgramación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias Socialesxagera
 
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricularOrientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
Karla Cristina Juárez Monzalvo
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Andrea Gianre
 
Taller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesisTaller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesis
pabloantony
 
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
David Narváez
 
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizajeC7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
Victor Julio Velasco
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Plan global
Plan globalPlan global
Plan globalUMSS
 

Similar a 001 Presentación de la materia.pdf (20)

Silabus Seminario Tesis.pdf
Silabus Seminario Tesis.pdfSilabus Seminario Tesis.pdf
Silabus Seminario Tesis.pdf
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitectura
 
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
PROPUESTA DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INNOVADOR EN EL AREA DE ARQUITECTURA ...
 
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abiertaPropuesta de enseñanza Arquitectura  Uchile - abierta
Propuesta de enseñanza Arquitectura Uchile - abierta
 
Método 5 fases
Método 5 fasesMétodo 5 fases
Método 5 fases
 
Apadrina un monumento
Apadrina un monumentoApadrina un monumento
Apadrina un monumento
 
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
Silabo Taller de Diseño 1   2017-IISilabo Taller de Diseño 1   2017-II
Silabo Taller de Diseño 1 2017-II
 
guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013guia_Ap1 u1_2013
guia_Ap1 u1_2013
 
PyRI programa 2017
PyRI programa 2017PyRI programa 2017
PyRI programa 2017
 
Silabo taller diseño 1 2014-II
Silabo taller diseño 1   2014-IISilabo taller diseño 1   2014-II
Silabo taller diseño 1 2014-II
 
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias SocialesProgramación 3 ESO Ciencias Sociales
Programación 3 ESO Ciencias Sociales
 
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricularOrientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
Orientaciones para el diseño de proyectos en autonomía curricular
 
Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)Catedra Metodología (2012)
Catedra Metodología (2012)
 
Taller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesisTaller investigación y diseño de tesis
Taller investigación y diseño de tesis
 
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3  abr ago 177. Trabajo de grado v2.3  abr ago 17
7. Trabajo de grado v2.3 abr ago 17
 
Planificacion por competencia
Planificacion por competenciaPlanificacion por competencia
Planificacion por competencia
 
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizajeC7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
C7 ac2r3 ejemplo de taller de estrategias de aprendizaje
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
 

Más de PakoGuevara3

historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptxhistoria-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
PakoGuevara3
 
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
PakoGuevara3
 
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
PakoGuevara3
 
02- Teoria del color.pptx
02- Teoria del color.pptx02- Teoria del color.pptx
02- Teoria del color.pptx
PakoGuevara3
 
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptxMATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
PakoGuevara3
 
Definición y clasificación del paisaje.ppt
Definición y clasificación del paisaje.pptDefinición y clasificación del paisaje.ppt
Definición y clasificación del paisaje.ppt
PakoGuevara3
 
aldo rossi.pptx
aldo rossi.pptxaldo rossi.pptx
aldo rossi.pptx
PakoGuevara3
 

Más de PakoGuevara3 (7)

historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptxhistoria-151027010921-lva1-app6891.pptx
historia-151027010921-lva1-app6891.pptx
 
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pptx
 
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
4mdifcsl-laexpansinurbana-121025173733-phpapp01.pdf
 
02- Teoria del color.pptx
02- Teoria del color.pptx02- Teoria del color.pptx
02- Teoria del color.pptx
 
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptxMATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
MATERIALES DE CONTRUCCION.pptx
 
Definición y clasificación del paisaje.ppt
Definición y clasificación del paisaje.pptDefinición y clasificación del paisaje.ppt
Definición y clasificación del paisaje.ppt
 
aldo rossi.pptx
aldo rossi.pptxaldo rossi.pptx
aldo rossi.pptx
 

Último

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

001 Presentación de la materia.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRO DE ESTUDIOS CORTAZAR DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Curso 2022 Arquitectura del Paisaje: Teoría y Práctica SESIÓN 01
  • 2. «Cada generación dibuja su perfil y su entorno; cada generación inventa su identidad y su circunstancia; cada generación excava su rostro y su paisaje» Fernández-Galiano, Formas del Paisaje, p.3.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Introducción Objetivo de la sesión. Presentar el objetivo de la materia, el sistema de trabajo y el sistema de evaluación. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 10. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 11. 1. Presentación profesor – alumnos Señalar en media hoja tamaño carta: ▪Nombre y lugar de origen. ▪Expectativas esperadas del curso. ▪Que significa arquitectura del paisaje. ▪ Propuestas para el reglamento de la clase.
  • 12. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 13. 2. Objetivo de la materia Lograr que, al final del curso, el alumno sea capaz de analizar un sitio propuesto para el desarrollo de un espacio exterior, evaluar sus elementos, sintetizar las oportunidades y las limitaciones del mismo, y establecer la propuesta conceptual y de solución de un paisaje en un plano como medio de comunicación.
  • 14. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación
  • 15. 3. Contenidos I. Presentación e introducción al curso (SESIÓN 01) 1. Presentación del Curso. 2. Reconocimiento de las Expectativas sobre el Curso
  • 16. 3. Contenidos II. Definición y elementos de la Arquitectura de Paisaje (SESIÓN 02) 1. Un Lenguaje en Común: Definiciones de Territorio, Paisaje y Arquitectura de Paisaje. 2. Elementos de composición del paisaje: a. Elementos Naturales. b. Elementos Artificiales. c. Elementos Intangibles. 3. La Tipología en la Arquitectura de Paisaje.
  • 17. 3. Contenidos III. Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje (SESIONES 03-04) 1. Los Jardines de la Antigüedad. 2. Evolución de los Jardines del Renacimiento al Siglo XIX.
  • 18. 3. Contenidos IV. Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje (SESIONES 05-17) 1. El análisis del sitio. ¿Qué hay? 2. La evaluación o el diagnóstico. ¿Cómo está? 3. La síntesis o el potencial. ¿Para qué? 4. Objetivos de diseño, programa arquitectónico paisajístico y de la propuesta conceptual. El concepto 5. Plan Maestro (Anteproyecto). La solución.
  • 19. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 20. 4. Metodología ▪ El presente curso intenta ser una introducción al amplio campo de la Arquitectura de Paisaje. ▪ Sin embargo en su desarrollo, se intenta pasar de un nivel teórico a un nivel de practicidad de los conocimientos adquiridos.
  • 21. 4. Metodología ▪ Por tal razón, se han planteado la exposición de la teoría en varias sesiones, reforzada con una serie de ejercicios individuales y en equipo, en afán de aplicar dichos conocimientos. ▪ Dichos ejercicios van desde el nivel conceptual hasta el aplicativo en el desarrollo de un Plan Maestro de un conjunto paisajístico (que en nivel es similar a lo que en Arquitectura llamamos Anteproyecto).
  • 22. 4. Metodología ▪ La docencia está establecida en un semestre con tres horas semanales, durante 18 semanas. ▪ Se dedicará tiempo a la exposición teórica y el resto al trabajo sobre los ejercicios prácticos. De la parte teórica se formularán una serie de lecturas que permitan afirmar y desarrollar los conocimientos. ▪ Los ejercicios se realizarán en iniciaran en clase por los alumnos con la asesoría y la revisión en la misma por el profesor, para su evaluación final.
  • 23. 4. Metodología ▪ Un Lenguaje en Común: Definiciones de Territorio, Paisaje y Arquitectura de Paisaje.
  • 24. 4. Metodología Suelo ▪ Bien preciado para la humanidad, que requiere de planificación. Paisaje ▪ Es el suelo descrito en sus particularidades fisiográficas y ambientales. ▪ Depende de las condiciones climáticas, naturales y sociales. ▪ Cambia con la influencia histórica del hombre.
  • 25. 4. Metodología Arquitectura del paisaje o paisajista ▪ En 1858 Frederick Law Olmsted acuña el término arquitecto del paisaje. ▪ En 1901 se instauró el primer programa íntegro en arquitectura del paisaje en la Universidad de Harvard. ▪ Definición: “Atiende a la planificación y diseño del suelo y el agua, a fin de que la sociedad extraiga provecho a partir de la comprensión de estos sistemas”. Michael Laurie. Uso y conservación del suelo + Diseño del paisaje + Planificación del territorio
  • 26. 4. Metodología Arquitectura del paisaje o paisajista ▪ Planificación = Planteamiento futurológico del suelo, como recurso en relación a las exigencias y necesidades de la sociedad y a sus propios valores. ▪ Diseño = Atiende a la distribución cualitativa y funcional de parcelas de suelo que, según un proceso de planificación, se seleccionan con destino a cubrir fines sociales concretos, como la vivienda, la educación o el esparcimiento.
  • 27. 4. Metodología Arquitectura del paisaje o paisajista ▪ Proceso aplicable a una escala regional o a un jardín o un patio, que sintetiza los datos biológicos y sociales y que da como resultado unas políticas de conservación del suelo (criterios que rigen los distintos usos y el impacto que tiene cada uno) o unas formas concreta de diseño del paisaje (peculiaridades regionales). ▪ Objetivo: Salud (mental y física) de las personas + Salud del ecosistema.
  • 28. 4. Metodología Componentes básicos de una teoría de arquitectura del paisaje: ▪ Proceso natural: Impacto en el paisaje. Inventario de los factores naturales para conocer el ecosistema. Factores visuales. ▪ Proceso social: Percepción valorativa, pautas de conducta y tendencias. ▪ Metodología: Sistemas para localizar puntos conflictivos y delimitar problemas paisajísticos, y llegar a conexiones unitarias y exactas entre el plan y la forma de un diseño.
  • 29. 4. Metodología Componentes básicos de una teoría de arquitectura del paisaje: ▪Técnica: Medio con que se ejecuta un diseño. ▪ Diseño: Su finalidad es la evolución de unas formas y relaciones que se adecúen a las necesidades de las personas.
  • 30. 4. Metodología Arquitectura del paisaje o paisajista ▪ Estudio histórico: Orígenes de formas y conceptos. Jardín del Paraíso 500 a. de C. Canal Fuente Arboles Bardas Pabellón
  • 31. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 34. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 35. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 36. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 38. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 39. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 40. 4. Metodología ▪ Antecedentes históricos de la Arquitectura de Paisaje
  • 41. 4. Metodología ▪ Un Lenguaje en Común: Elementos de la Arquitectura del Paisaje.
  • 42. 4. Metodología Arquitectura del paisaje o paisajista ▪ Cómo: Análisis + Evaluación + Síntesis + Resolución del Problema. ▪ Valores: Apoyo de la arquitectura paisajística en valores: •La cantidad se equiparará a la calidad. •Lo mejor para el bien común y el futuro de la humanidad.
  • 43. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Análisis del sitio - Evaluación
  • 44. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Análisis del sitio - Evaluación
  • 45. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Análisis del sitio - Evaluación
  • 46. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Análisis del Sitio - Evaluación
  • 47. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Síntesis – Resolución del Problema
  • 48. 4. Metodología ▪ Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje: Síntesis – Resolución del Problema
  • 49. 4. Metodología ▪ Aplicación de conocimientos y habilidades aprendidas
  • 50. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 51. 5. Evaluación Se realizará mediante la consideración de los siguientes elementos : ▪ Primer Parcial: (Individual + Equipo) Ensayo sobre los conceptos básicos SESIÓN 1 Presentación sobre elementos SESIONES 3-4 Ejercicio conceptual del jardín histórico SESIONES 3-4 ▪ Segundo Parcial: (Equipo) Ejercicio de campo y de taller análisis del sitio: ▪ Parcial final : (Equipo) Propuesta de anteproyecto paisajístico ▪ Asistencia: (Individual) Relación de asistencia respecto al total
  • 53. 5. Evaluación Los ejercicios serán un trabajo individual y dos en equipo de un máximo de 3 alumnos y un mínimo de 2, debiendo formar un conjunto integrado. Ejercicio 1.- Será la presentación en equipo de las características de un jardín histórico, así como la propuesta de un jardín, con base en el referente histórico asignado a cada alumno. Sesiones 3–4. Los ejercicios realizados se comentarán en clase y se debatirán. También será necesaria la consulta bibliográfica y lectura de textos, así como el estudio de proyectos relacionados con el trabajo práctico por parte de los alumnos.
  • 55. 5. Evaluación Ejercicio 2.- Se sugiere como objeto de análisis y proyecto por equipos la formulación del parque urbano, como complemento del conjunto cultural a realizarse en la materia de proyectos, o en su caso se admitirán propuestas que sean equivalentes y que se comuniquen al inicio del Curso. Los trabajos constarán de una parte escrita y otra gráfica. La primera, redactada en forma de memoria, irá integrada en la gráfica. Cada equipo o alumno deberá aportar en formato electrónico *.ppt o *.pdf, su propuesta para poderla integrar, en su caso, en un CD global con los resultados de la asignatura.
  • 56. 5. Evaluación Primera Parte.- Consistirá en el análisis, evaluación y sintesis del lugar, desde el soporte físico hasta las sucesivas intervenciones realizadas y el resultado actual como superposición o integración de las mismas. Sesiones 5 a 10. Segunda Parte.- Sobre esos lugares se realizarán propuestas conceptuales y proyectuales que modifiquen, mejoren y construyan un nuevo paisaje urbano o territorial. Sesiones 11 a 17.
  • 57. 5. Evaluación La parte gráfica se basará en cartografía existente reelaborada y en datos obtenidos por el alumno durante la realización del trabajo. La escala será la adecuada para cada ejercicio, oscilando entre la 1:5000 o menor y la 1:200 o mayor si fuese necesario. Su contenido estará formado por plantas, alzados, secciones y perspectivas o fotografías de maquetas, como material necesario para la comprensión tanto del análisis como de la propuesta.
  • 59. 5. Evaluación Criterios de evaluación particular: ▪ Criterio de manejo del espacio público, con relación al contexto urbano. ▪ Criterios de espacialidad, accesibilidad y funcionalidad. ▪ Criterio de respeto y manejo ambiental y paisajístico sostenible. ▪ Criterios de protección y conservación patrimonial. ▪ Criterio de movilidad vehicular y peatonal. ▪ Criterio de articulación con las vías peatonales existentes. ▪ Criterio de integración de los usos existentes a lo largo de las vías.
  • 60. Contenido 1. Presentación profesor – alumnos 2. Objetivo de la materia 3. Contenidos 4. Metodología 5. Evaluación 6. Bibliografía
  • 62. Sesión 1 Tarea 1: Estudiar y analizar la evolución del significado de los conceptos de territorio, paisaje y arquitectura de paisaje, para formular una definición personal de los mismos, mediante un ENSAYO que muestre que el alumno puede evaluar la información y sus fuentes, de forma crítica e incorporarla a su propia base de conocimientos. Máximo 2 páginas.