SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA SOCIAL
Identificar e integrar las bases teóricas y
metodológicas de la psicología social para
comprender, evaluar y analizar problemáticas
psicosociales en diversos ámbitos con el fin de
tener las bases para implementar estrategias de
promoción, prevención e intervención para el
bienestar social.
Objetivo
UNIDAD 1. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS, CONCEPTO,
ENFOQUES Y OBJETO DE ESTUDIO
EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
Identifica la definición y campo de estudio de la
psicología social. Así como la relación y aplicación
que tiene con otras disciplinas. Además de
conocer el proceso de intervención psicosocial.
Objetivo:
1.1 Antecedentes históricos de la psicología
social
Desde los antiguos griegos
(Platón, 427-347 a.C.) se buscó
comprender dos órdenes de
fenómenos:
- la naturaleza de la realidad – lo
objetivo –
- el carácter del alma – la mente,
inmortal y eterna, no sometida a
las leyes de la naturaleza, lo
subjetivo, lo intuitivo.
Hipócrates de Cos (469-361 a.
C.) incluye en su
consideración de lo humano
aspectos fisiológicos,
psicológicos y sociales,
aunque su perspectiva del
hombre tiene bases
claramente biológicas.
◦ Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia
del hombre al mundo de la naturaleza. El
hombre es un animal capaz de pensar e inhibir
un impulso natural. La mente humana al nacer es
una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la
experiencia y debe ser estudiada con los métodos
de las ciencias de la naturaleza.
◦ Aristóteles sienta los principios básicos de la
influencia y la persuasión sociales. Se interesó
por la manera en que la persona se relaciona con
el mundo, a través de los sentidos, en los que la
realidad deja sus huellas.
◦ Fue un precursor del empirismo, así como
Platón lo fue del racionalismo.
◦ El pensamiento cristiano medieval retrasó
radicalmente la posibilidad de estudiar la
conducta humana, que se había empezado a
perfilar en la cultura griega.
◦ El mundo posee una estructura jerárquica con
Dios a la cabeza.
◦ El hombre es concebido como una criatura
divina que no pertenece a la naturaleza.
◦ El alma procede directamente de Dios y las
formas de vida social derivan de un diseño
divino.
Será a partir del siglo XIV, con el
Renacimiento, que aparece un
nuevo interés por el hombre
percibido como miembro de la
naturaleza.
Los siglos XVI y XVII conducen
el pensamiento humano hacia la
ciencia moderna, un vínculo más
estrecho entre teoría y evidencia
empírica, especialmente en el
área de las ciencias naturales,
alejándolo de la especulación
metafísica.
◦ El pensamiento de René Descartes (siglo
XVII) significó un cambio de paradigma,
aunque legó a las ciencias humanas una
consideración dualista del hombre: res
cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la
mente es incorpórea, no forma parte del
mundo natural - y res extensa, el cuerpo
concebido como una máquina que puede
funcionar autónomamente - esto dio un gran
impulso a investigaciones anatómicas y
fisiológicas-.
◦ Este dualismo llega hasta nuestros días y las
diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a
uno u otro polo o intentan su superación
Esta oposición que se origina con los griegos, llega hasta los orígenes de la psicología
bajo el ropaje de diferentes pares antitéticos planteados por el pensamiento filosófico
(Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes).
Cada disciplina buscaba su propia definición, un status propio que la diferenciara de
otras disciplinas vecinas – la sociología de la psicología, la psicología de la fisiología, la
psicología de la filosofía-.
Se buscaba el tipo de explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de
la realidad física:
materia / espíritu
- cuerpo / mente
- irracional / racional
- objetivo / subjetivo
- colectivo / individual
- cultura / conciencia
- cultura / mente
- cultura/ naturaleza
◦ - empirismo / racionalismo
◦ (Locke, Berkeley, Hume) (Descartes)
◦ todo conocimiento deriva de la experiencia)
◦ - ciencias de la naturaleza / ciencias del espíritu
◦ explicación comprensión
◦ - exógeno / endógeno
◦ - explicaciones centradas en el medio/ explicaciones centradas en el individuo
◦ La historia del pensamiento humano va a dar cuenta de las maneras en que estas concepciones se distancian,
se oponen o se integran en explicaciones más abarcativas de los fenómenos humanos.
◦ Los distintos pensadores darán prioridad a los fenómenos naturales, la mente concebida como una tabula
rasa, un producto del sistema nervioso central
◦ (Locke, siglo XVII, empirismo inglés - no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se
puede ver, oír, tocar-)
◦ o bien con una cualidad activa previa a la experiencia o contacto con el mundo
◦ (Leibnitz, siglo XVII) entre las que se destacan las categorías apriorísticas, innatas del pensamiento – la mente es activa,
organiza la experiencia humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia – que
señala Immanuel Kant (siglo XVIII).
◦ No se podía experimentar con una mente que no pertenecía al mundo natural. Este pensamiento demoró el
desarrollo de la psicología experimental e influyó sobre el pensamiento fenomenológico posterior – el mundo
significativo para el ser humano es aquél al que éste le atribuye significado en su experiencia.
◦ Existen condiciones históricas y sociales –
consolidación de una clase burguesa e impulso y
apoyo a la filosofía y las ciencias desde la estructura
del poder- para que una sociedad y una cultura
abandone la especulación metafísica y aborde el
estudio científico del mundo natural y del hombre.
◦ El logro de autonomía de 4 disciplinas científicas,
tales como la fisiología, la astronomía y la biología,
brindó a la psicología un modelo de desarrollo.
◦ Será en la segunda mitad del siglo XIX que la
psicología surge como disciplina científica
autónoma de la filosofía.
LA PSICOLOGIA
SOCIAL
hay tantas definiciones de Psicología Social y tantas Psicologías Sociales como
profesionales la practican…
◦ Lo que caracteriza a la Psicología Social es el
concepto de relación, interdependencia,
interacción, influencia - modificación de la
conducta y las creencias de una persona debido
a la presencia de otros.
◦ La Psicología Social enlaza la conducta a
fenómenos micro y macrosociales.
◦ La Psicología Social implica una perspectiva - no
individual – para enfrentar la problemática
humana.
Tres etapas en el
estudio de la
conducta social
Cronológicamente, la primera de estas tres
etapas es la filosofía social, cuyos orígenes se
remontan a la antigüedad.
Caracterizada por la conjetura y la especulación,
casi siempre basada exclusivamente sobre la
autoridad o la razón, en general careció de todo
tipo de acopio sistemático de información
fáctica.
El método «racionalista» empleado en los
primeros esfuerzos científicos ejemplifica un
rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional:
la confianza en el poder del pensamiento, al
margen de los datos plausibles de la prueba.
Primer etapa.
◦ Inició en el siglo XIX, es la denominada empirismo social.
◦ Representa el progreso hacia una descripción más
completa de los atributos humanos y las condiciones de la
sociedad humana.
◦ En general, se caracteriza por una sistemática recolección
de datos, que trasciende la conjetura, aunque
indudablemente puede estar –y a menudo lo está- orientada
por ella.
◦ Los simples procedimientos de encuesta, destinados a
indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro
modo, sin indagar el «porqué» de tal intención, constituyen
en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.
Segunda etapa
◦ El empirismo social sirve de base para la siguiente etapa, el análisis
social, una conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié
la psicología social contemporánea; implica un análisis más agudo de
las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la
formulación de la teoría.
◦ Si bien la palabra «análisis» puede poseer varios significados, entre
ellos algunos aplicables a la filosofía, en nuestro caso alude,
específicamente, a la búsqueda de relaciones causales mediante el
estudio de los datos recopilados en la investigación empírica
sistemática.
◦ El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los
simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de
las relaciones entre variables; esta búsqueda incluye a menudo una
experimentación cuyo propósito es determinar la validez de las
relaciones postuladas por las teorías ”
Tercera etapa
EL CONTEXTO SOCIAL EN
EL SURGIMIENTO DE LA
PSICOLOGIA SOCIAL
1875
Fundación del primer laboratorio
de demostración de psicología
por William James en Estados
Unidos.
1879
Fundación del primer laboratorio
experimental de psicología por
Wilhelm Wundt quien, entre
1900 y 1920, escribió diez tomos
de la Psicología de los Pueblos.
1897
Primer experimento de
Psicología Social: Norman
Triplett examinó los registros
oficiales de las carreras de
bicicletas y observó que la
velocidad máxima de los ciclistas
era aproximadamente 20 por
ciento mayor cuando competían
con otros que cuando corrían
solos.
1908
Aparece el primer manual de
Psicología Social, del sociólogo E. A.
Ross que llevaba el título Social
Psychology. Ross afirmaba que la
conducta social era causada por
imitación o sugestión.
Y también aparece el libro del
psicólogo William McDougall,
Introduction to social psychology.
McDougall señalaba que la conducta
es el resultado de los instintos.
1929
◦ Publicación de “La medición de actitudes” de
Thurstone y Chave
1935
Fundación del primer instituto de
sondeo de la opinión pública.
1935
Kurt Lewin: (padre de la
psicología social) la Psicología
Social empieza a contemplar la
investigación como medio para
verificar teorías generales del
comportamiento, más que como
estudio de fenómenos
independientes e inconexos.
1936
◦ Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico
de Temas Sociales (SPSSI).
1954
◦ Publicación de “Resolución de los Conflictos
Sociales” de Lewin..
Década de 1950
Las atrocidades de la
Segunda Guerra Mundial
estimulan estudios
importantes sobre la
conformidad (Asch, 1956) y
la obediencia (Milgram,
1965)
1957
◦ Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva.
Leon Festinger comenzó preguntándose cómo
se evalúan las personas, incluyendo actitudes,
empeños y conducta. Afirmó luego que las
personas luchan por ser congruentes en sus
cogniciones y sus acciones.
Década de 1960
◦ Inicio de los estudios del proceso de atribución:
¿Cómo percibe e interpreta el individuo los
hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965).
◦ El proceso de atribución atrapó la imaginación
de los psicólogos sociales y se aplicó a la
explicación de las emociones, la evaluación
personal y la percepción del otro.
Década de 1970
La Psicología Social expande sus
horizontes: se funda la
Asociación Europea de
Psicología Experimental y, más
tarde, la Asociación Asiática de
Psicología Social. la psicología se
expande más allá de lo previsto
1972
Publicación de la primera
edición de “Prejuicio y
racismo” de James Jones.
1973
Se publica el artículo Social
Psychology as History de
Kenneth J. Gergen (en el Journal
of Personality and Social
Psychology) donde propuso que
la Psicología Social debía de ser,
ante todo, una indagación
histórica.
El artículo abrió un largo debate
sobre la crisis de la Psicología
Social.
Década de 1980
◦ Nuevo interés de la investigación en la
cognición social (cómo procesamos y
percibimos la información). Nuevos adelantos
en la metodología: metaanálisis, psicofisiología,
estudios de diarios)...
Década de
1990
Mayor interés de la influencia de
la cultura en el comportamiento.
Nuevos objetivos de
investigación en los temas
sociales del momento
(Prevención del VIH/SIDA,
relaciones entre grupos étnicos,
identidad sexual, pena de muerte)
1993
◦ J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan
refinadas técnicas de registro neuronal para
medir actitudes.
Actividades de
aprendizaje
Generar una línea de tiempo de la historia de
la psicología social.
Consultar:
• Presentación 1.1 Antecedentes Históricos
de la Psicología Social y los documentos
• Muchinik, E. (2002). Historia de la
psicología social. Morales et al.
• Seidmann, S. (2000). Historia de la
psicología social. Recuperado de:
https://www. psi. uba.
ar/academica/carrerasdegrado/psicologia
/sitios_catedras/obligatorias/035_
psicologia_social1/material/descargas/hi
storia_psico_social. pdf. A partir de la
página 10.
Publicar en foros.
Referencias
Seidmann, S. (2000). Historia de la psicología
social. Recuperado de: https://www. psi. uba.
ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obliga
torias/035_
psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.
pdf.
“Psicología Social” de Stephen Worchel- Joel Cooper-
George Goethals – James Olson – Editorial Thomson
– México 2002 – ISBN 970-686-078-9
“Psicología Social” de Robert Baron y Donn Byrne –
Prentice Hall Iberia SRL – Madrid 1998 – ISBN 84-
8322-017-2
“Introducción a la Psicología” de William McDougall –
Editorial Paidós – Buenos Aires 1961
"La psicología colectiva un fin de siglo más tarde" de
Pablo Fernández Christlieb - Editorial Anthropos /
Colegio de Michoacán" - México 1994 - ISBN 84-
7658-456-3
Historia de la psicología social
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog
%C3%ADa_social
Muchinik, E. (2002). Historia de la psicología
social. Morales et al.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a 1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf

Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Nicolas Esquenazi
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
Luis Castillo Hidalgo
 
Resumen historia de la psicologia social
Resumen historia de la psicologia socialResumen historia de la psicologia social
Resumen historia de la psicologia social
EvelinMendess
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
Miguel Durango
 
Tsem3 doesm
Tsem3 doesmTsem3 doesm
Tsem3 doesm
MaAnglicaDoE
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
jgalarza2
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Lagranayuda
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Exavier Blasini
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
Norida Forero
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
efrem mendoza
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
mabel7cc
 

Similar a 1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf (20)

Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Resumen historia de la psicologia social
Resumen historia de la psicologia socialResumen historia de la psicologia social
Resumen historia de la psicologia social
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacionPsicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Tsem3 doesm
Tsem3 doesmTsem3 doesm
Tsem3 doesm
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressedRevista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
Revista completa sin_imagenes_historia_de_la_psicologia.compressed
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf

  • 2. Identificar e integrar las bases teóricas y metodológicas de la psicología social para comprender, evaluar y analizar problemáticas psicosociales en diversos ámbitos con el fin de tener las bases para implementar estrategias de promoción, prevención e intervención para el bienestar social. Objetivo
  • 3. UNIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CONCEPTO, ENFOQUES Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
  • 4. Identifica la definición y campo de estudio de la psicología social. Así como la relación y aplicación que tiene con otras disciplinas. Además de conocer el proceso de intervención psicosocial. Objetivo:
  • 5. 1.1 Antecedentes históricos de la psicología social
  • 6. Desde los antiguos griegos (Platón, 427-347 a.C.) se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: - la naturaleza de la realidad – lo objetivo – - el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.
  • 7. Hipócrates de Cos (469-361 a. C.) incluye en su consideración de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
  • 8. ◦ Aristóteles (384-322 a. C.)destaca la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. ◦ Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas. ◦ Fue un precursor del empirismo, así como Platón lo fue del racionalismo.
  • 9. ◦ El pensamiento cristiano medieval retrasó radicalmente la posibilidad de estudiar la conducta humana, que se había empezado a perfilar en la cultura griega. ◦ El mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la cabeza. ◦ El hombre es concebido como una criatura divina que no pertenece a la naturaleza. ◦ El alma procede directamente de Dios y las formas de vida social derivan de un diseño divino.
  • 10. Será a partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza. Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias naturales, alejándolo de la especulación metafísica.
  • 11. ◦ El pensamiento de René Descartes (siglo XVII) significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-. ◦ Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a uno u otro polo o intentan su superación
  • 12. Esta oposición que se origina con los griegos, llega hasta los orígenes de la psicología bajo el ropaje de diferentes pares antitéticos planteados por el pensamiento filosófico (Platón, Santo Tomás de Aquino, Descartes). Cada disciplina buscaba su propia definición, un status propio que la diferenciara de otras disciplinas vecinas – la sociología de la psicología, la psicología de la fisiología, la psicología de la filosofía-. Se buscaba el tipo de explicación más adecuada para los fenómenos humanos y los de la realidad física:
  • 13. materia / espíritu - cuerpo / mente - irracional / racional - objetivo / subjetivo - colectivo / individual - cultura / conciencia - cultura / mente - cultura/ naturaleza
  • 14. ◦ - empirismo / racionalismo ◦ (Locke, Berkeley, Hume) (Descartes) ◦ todo conocimiento deriva de la experiencia) ◦ - ciencias de la naturaleza / ciencias del espíritu ◦ explicación comprensión ◦ - exógeno / endógeno ◦ - explicaciones centradas en el medio/ explicaciones centradas en el individuo
  • 15. ◦ La historia del pensamiento humano va a dar cuenta de las maneras en que estas concepciones se distancian, se oponen o se integran en explicaciones más abarcativas de los fenómenos humanos. ◦ Los distintos pensadores darán prioridad a los fenómenos naturales, la mente concebida como una tabula rasa, un producto del sistema nervioso central ◦ (Locke, siglo XVII, empirismo inglés - no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar-) ◦ o bien con una cualidad activa previa a la experiencia o contacto con el mundo ◦ (Leibnitz, siglo XVII) entre las que se destacan las categorías apriorísticas, innatas del pensamiento – la mente es activa, organiza la experiencia humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia – que señala Immanuel Kant (siglo XVIII). ◦ No se podía experimentar con una mente que no pertenecía al mundo natural. Este pensamiento demoró el desarrollo de la psicología experimental e influyó sobre el pensamiento fenomenológico posterior – el mundo significativo para el ser humano es aquél al que éste le atribuye significado en su experiencia.
  • 16. ◦ Existen condiciones históricas y sociales – consolidación de una clase burguesa e impulso y apoyo a la filosofía y las ciencias desde la estructura del poder- para que una sociedad y una cultura abandone la especulación metafísica y aborde el estudio científico del mundo natural y del hombre. ◦ El logro de autonomía de 4 disciplinas científicas, tales como la fisiología, la astronomía y la biología, brindó a la psicología un modelo de desarrollo. ◦ Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica autónoma de la filosofía.
  • 18. hay tantas definiciones de Psicología Social y tantas Psicologías Sociales como profesionales la practican… ◦ Lo que caracteriza a la Psicología Social es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia - modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros. ◦ La Psicología Social enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales. ◦ La Psicología Social implica una perspectiva - no individual – para enfrentar la problemática humana.
  • 19. Tres etapas en el estudio de la conducta social Cronológicamente, la primera de estas tres etapas es la filosofía social, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad. Caracterizada por la conjetura y la especulación, casi siempre basada exclusivamente sobre la autoridad o la razón, en general careció de todo tipo de acopio sistemático de información fáctica. El método «racionalista» empleado en los primeros esfuerzos científicos ejemplifica un rasgo peculiar del enfoque filosófico tradicional: la confianza en el poder del pensamiento, al margen de los datos plausibles de la prueba. Primer etapa.
  • 20. ◦ Inició en el siglo XIX, es la denominada empirismo social. ◦ Representa el progreso hacia una descripción más completa de los atributos humanos y las condiciones de la sociedad humana. ◦ En general, se caracteriza por una sistemática recolección de datos, que trasciende la conjetura, aunque indudablemente puede estar –y a menudo lo está- orientada por ella. ◦ Los simples procedimientos de encuesta, destinados a indicar cuántas personas se proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el «porqué» de tal intención, constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social. Segunda etapa
  • 21. ◦ El empirismo social sirve de base para la siguiente etapa, el análisis social, una conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié la psicología social contemporánea; implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes, tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. ◦ Si bien la palabra «análisis» puede poseer varios significados, entre ellos algunos aplicables a la filosofía, en nuestro caso alude, específicamente, a la búsqueda de relaciones causales mediante el estudio de los datos recopilados en la investigación empírica sistemática. ◦ El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las relaciones entre variables; esta búsqueda incluye a menudo una experimentación cuyo propósito es determinar la validez de las relaciones postuladas por las teorías ” Tercera etapa
  • 22. EL CONTEXTO SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
  • 23. 1875 Fundación del primer laboratorio de demostración de psicología por William James en Estados Unidos.
  • 24. 1879 Fundación del primer laboratorio experimental de psicología por Wilhelm Wundt quien, entre 1900 y 1920, escribió diez tomos de la Psicología de los Pueblos.
  • 25. 1897 Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos.
  • 26. 1908 Aparece el primer manual de Psicología Social, del sociólogo E. A. Ross que llevaba el título Social Psychology. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. Y también aparece el libro del psicólogo William McDougall, Introduction to social psychology. McDougall señalaba que la conducta es el resultado de los instintos.
  • 27. 1929 ◦ Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave
  • 28. 1935 Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública.
  • 29. 1935 Kurt Lewin: (padre de la psicología social) la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos.
  • 30. 1936 ◦ Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI).
  • 31. 1954 ◦ Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin..
  • 32. Década de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965)
  • 33. 1957 ◦ Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones.
  • 34. Década de 1960 ◦ Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). ◦ El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.
  • 35. Década de 1970 La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social. la psicología se expande más allá de lo previsto
  • 36. 1972 Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.
  • 37. 1973 Se publica el artículo Social Psychology as History de Kenneth J. Gergen (en el Journal of Personality and Social Psychology) donde propuso que la Psicología Social debía de ser, ante todo, una indagación histórica. El artículo abrió un largo debate sobre la crisis de la Psicología Social.
  • 38. Década de 1980 ◦ Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios)...
  • 39. Década de 1990 Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte)
  • 40. 1993 ◦ J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.
  • 41. Actividades de aprendizaje Generar una línea de tiempo de la historia de la psicología social. Consultar: • Presentación 1.1 Antecedentes Históricos de la Psicología Social y los documentos • Muchinik, E. (2002). Historia de la psicología social. Morales et al. • Seidmann, S. (2000). Historia de la psicología social. Recuperado de: https://www. psi. uba. ar/academica/carrerasdegrado/psicologia /sitios_catedras/obligatorias/035_ psicologia_social1/material/descargas/hi storia_psico_social. pdf. A partir de la página 10. Publicar en foros.
  • 42. Referencias Seidmann, S. (2000). Historia de la psicología social. Recuperado de: https://www. psi. uba. ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obliga torias/035_ psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social. pdf. “Psicología Social” de Stephen Worchel- Joel Cooper- George Goethals – James Olson – Editorial Thomson – México 2002 – ISBN 970-686-078-9 “Psicología Social” de Robert Baron y Donn Byrne – Prentice Hall Iberia SRL – Madrid 1998 – ISBN 84- 8322-017-2 “Introducción a la Psicología” de William McDougall – Editorial Paidós – Buenos Aires 1961 "La psicología colectiva un fin de siglo más tarde" de Pablo Fernández Christlieb - Editorial Anthropos / Colegio de Michoacán" - México 1994 - ISBN 84- 7658-456-3 Historia de la psicología social https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog %C3%ADa_social Muchinik, E. (2002). Historia de la psicología social. Morales et al.