SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
MATERIA:
PSICOLOGÍA SOCIAL
DOCENTE:
ELVIRA RAMIREZ
ESTUDIANTES:
JONATHAN BRAHIAN PAREDES T.
DANNY SAILEMA.
VICTORIA MENA.
SEMESTRE:
SEGUNDO “A”
TEMA:
CAMPOS DE APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES
CON OTRAS CIENCIAS.
Ambato 2018
CAMPOS DE APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES
CON OTRAS CIENCIAS.
En relación al campo de aplicación de las teorías y hallazgos de la psicología social,
desde muy temprano se enfatizó su gran contribución a la psicología laboral, donde
juegan un rol fundamental aspectos como actitudes, socialización, roles y normas,
cohesión de grupo, liderazgo, comunicación y relaciones humanas, toma de decisiones,
etc. Esta relación muy directa con el campo laboral también es patente en el aporte
central de la psicología social al surgimiento del área de la psicología organizacional
(Katz & Kahn, 1966; Schein, 1980). Sin embargo, a medida que la disciplina fue
desarrollándose, abarcando más temas e integrándose más con las restantes áreas de la
psicología, se fue apreciando su importante contribución a los distintos ámbitos de
aplicación de la psicología.
Los campos de aplicación más estudiados en los manuales son:
Educación
-El psicólogo social debe interceder para que el maestro sea capaz de motivar al alumno
de manera tal, que no se desanime y persista hasta alcanzar sus objetivos académicos o
deportivos. También debe intervenir para que la autoestima de alumno sea lo
suficientemente alta como alcanzar sus metas, reconociendo en su interior está la
mayoría de los causantes de llegar a conseguirlas.
Laboral
-Su objetivo es analizar el comportamiento de las personas dentro del contexto laboral y
durante el desempeño de determinado trabajo para poder crear estrategias de
crecimiento en una empresa y mantener un stock de personal adecuado tanto dentro de
la empresa ya funcionando como en estand by para responder a las necesidades de
crecimiento.
Clínica
-Aplicar los conocimientos de la piscología social a la terapia, diciendo siempre, si es
prudente aplicarlos con cada uno de los clientes, e influenciarlos para que escojan el
mejor camino de todos los que pueda ofrecer la terapia, dando a conocer todos los
puntos negativos y los obstáculos con los que se van a encontrar durante el tiempo de
terapia.
Asistencia social
En esta aplicación el psicólogo social básicamente debe demostrar empatía con la
comunidad. Apoyo emocional y generar la sensación de pertenencia que tanto hemos
mencionado como indispensable para el individuo en general.
Salud
En el campo de la salud la psicología social tiene el objetivo de trabajar con el paciente
de manera tal que comprenda el control que la mente tiene sobre la enfermedad. La
psicología social pretende dejar claro a la población que los padecimientos físicos están
relacionados con la salud mental y que nosotros somos responsables de que nuestro
cuerpo funcione adecuadamente.
Contaminación Ambiental
Es una aplicación como la de ambiente urbano pero dirigida al mundo en general, en
donde su objetivo es hacer consiente a la población mundial de la necesidad de
apersonarnos de los problemas ecológicos, de participar en la recuperación del medio
ambiente, sabiendo que este es el único mundo que tenemos, que nos pertenece y no
podemos destruirlo a nuestro paso bien sea haciendo algún daño o permitiendo que se
haga sin interferir en ello.
Ambiente Urbano
El objetivo de esta aplicación es el de explicar la implicación del espacio en donde
desarrollamos nuestra vida diría en nuestro comportamiento.
Derecho
En este campo los psicólogos sociales participan más que nada en las declaraciones de
testigos esclareciendo la verdad mediante las diferentes herramientas que se poseen en
el medio.
APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA PSICOLOGIA SOCIAL
Neurociencia Social
Según el libro Psicología Social de Sabucedo y Morales, la neurociencia con los
avances seudocientíficos, se aplican para detallar una gran variedad de aspectos teóricos
desde investigaciones que utilizan imágenes cerebrales para el estudio de procesos
psicosociales (atribución, formación de impresiones, relaciones intergrupales), hasta
determinar cómo las personas perciben, interpretan y se desenvuelven con la sociedad.
“La neurociencia social a través de las bases neurológicas se encarga de conocer los
procesos estudiados por la psicología social” (Decety y Keenan, 2006).
No solo trata de comprender la interacción de las personas con otros individuos en
torno a la sociedad según las bases biológicas y neuronales, más bien persigue
comprender las bases de los procesos psicológicos que subyacen tras la conducta
social.
Ochsner (2007), sugiere que la neurociencia social pretende realizar inferencias
funcionales sobre los procesos asociados con sistemas cerebrales específicos, para luego
realizar inferencias psicológicas acerca de los procesos que subyacen tras una conducta
dada, utilizando la activación de sistemas cerebrales particulares como marcadores de
ciertas clases de procesos psicológicos.
Alover y Rodriguez (2012), proponen que la neurociencia social pretende
comprender las relaciones reciprocas entre los factores sociales, utilizado para el estudio
de estas relaciones métodos psicosociales y biológicos.
Ochsner y Lieberman (2001) incluyen tres niveles de análisis:
- Nivel social, que describen los fenómenos de interés relativos a la experiencia
según el contexto conductual que tenga el sujeto en torno a la sociedad
- Nivel cognitivo, se incluyen el procesamiento de información y los procesos
psicológicos que adquiere el sujeto según el entorno en el que se encuentre.
- Nivel neural, que se incluyen los niveles neuronales que tienen que ver con los
fenómenos de nivel social.
Cognición social
Se centra en el estudio de los procesos psicológicos que permiten a las personas
hacer inferencias sobre las intenciones, deseos, pensamientos y sentimientos de otras
personas. Se crea otra disciplina con bases de la cognición social la cual ha sido
denominada neuriociencia sociocognitiva o neurociencia cognitiva social, esta se
encarga del estudio científico de las estructuras neuronales subyacentes a los procesos
de cognición social.
Los avances de la neurociencia cognitiva en los últimos años se ha enfocado por
comprender las relaciones de la mente, cerebro y el comportamiento social.
Percepción social
Todo toma como base a partir de la psicología de la percepción, porque es importante
aquí el reconocimiento de rostros es la principal fuente para una comunicación entre
sociedad.
Gobbini (2011) menciona que el proceso perceptivo esta mediado por un sistema
neuronal distribuido que incluye numerosas regiones cerebrales, como las áreas para el
reconocimiento de rostros y áreas relacionadas para la comprensión del comportamiento
de los demás y el conocimiento de los otros.
Adolphs (2004) establece que la amígdala juega un rol fundamental en el
procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, también cumple una
función como moduladora de la atención social a través de la corteza visual.
Inferencia social
La característica que más destaca en la especie humana es el interés por los
contenidos interpersonales, grupales y sociales. Por efecto la neurociencia toma un
interés en el comprender todos estos procesos. Uno de los resultados dados por la
neurociencia concluye que la zona medial de la corteza prefrontal se activa cuando las
personas reflexionan sobre las impresiones que se han creado acerca de otros, como
resultado podemos decir que estos estudios frecuentemente se da por la neurociencia
social.
Weiner (1971) explica un tipo de atribución que va más allá de buscar las causas del
comportamiento en personas o situaciones, ya que intenta comprender si lo que produjo
el suceso considerado obedece a factores interno o externos.
Empatía
Generalmente se lo conoce como la forma en la que el sujeto se adapta a un grupo
social e implica tres habilidades diferentes: una respuesta afectiva a los sentimientos del
otro, y la capacidad de responder de manera compasiva a la reacciones de los demás.
Así existen diversos estudios sobre cada una de sus dimensiones que recogen
diferentes puntos de vista sobre el proceso, como, por ejemplo, el evolucionista o el
genético, pero también el puramente afectivo o el cognitivo (Rodriguez, 2011).
Visto desde un punto de vista neuropsicológico la empatía es un proceso que implica
procesos cognitivos que identifican las emociones observadas, por lo tanto, la actuación
de las estructuras superiores del cerebro como la corteza, aunque también hay varias
estructuras del sistema nervioso autónomo relacionadas con la presión emocional y la
sociabilidad que se ven implicadas en la expresión empática al igual que el endocrino.
Shamay-Tsoory (2009) considera la corteza prefrontal ventromedial como la zona
clave para la expresión de la capacidad empática cognitiva, pues en esta área reside la
habilidad para realizar inferencias respecto a los estados mentales de otros, lo que
relaciona la teoría de la mente con la empatía cognitiva.
Interacción Social:
Los seres humanos vivimos en una sociedad compleja donde el ambiente social cambia
y esto implica una toma de decisiones constante respecto a materias sociales ahí se
encuentran afectaciones a la calidad y cantidad de las relaciones interpersonales que los
individuos establecen durante su vida.
La neurociencia social se encarga del estudio de aspectos como son la confianza, la
justicia, la venganza, el castigo social entre otros, estos son utilizados por los individuos
para tomar decisiones a partir de bases y contenidos psicosociales. Entre este grupo de
procesos estudiaremos los 3 aspectos que ha recibo mayor atención:
a) Confianza Interpersonal: Deutsh en 1973, define la confianza interpersonal
como la seguridad de una persona en que conseguirá lo que desea de otro, antes
que aquello que teme de él. Siendo así que la confianza resulta siendo un
elemento clave para la constitución de relaciones interpersonales y para la
estabilidad de las relaciones sociales.
El aporte de la neurociencia social más citado se refiere al papel que juegan en el
desarrollo y mantenimiento de la confianza varias hormonas neuroactivas en
especial el neuropéptido denominado oxítocina. Ayuda al aumento de
expresiones de confianza ya que hace que un individuo se involucre más en las
conductas de crianza hasta elegir una pareja por apego y de carácter sexual.
También aportan a la confianza las estructuras cerebrales como son la amígdala
que permite la confiabilidad de las caras ya que esto es un requisito para realizar
relaciones basadas en confianza.
b) Percepción de Justicia: Ayuda a la toma decisiones al momento del reparto de
recursos entre individuos ya que esta busca la supervivencia de la especie.
En el aporte de la neurociencia social determina que este proceso se basa en
respuestas a dos preguntas básicas:
- La primera tomar decisiones sobre ser o no justos.
- La segunda sobre la percepción de lo injusto.
En la primera de ser o no justos ha demostrado que una alta producción de
testosterona en los varones disminuye drásticamente su tendencia a realizar
repartos equitativos denominada por Zak como la generosidad negativa.
La segunda sobre la percepción de lo injusto o inequidad es un fenómeno
relacionado con la toma de decisiones sociales es estudiado por la neurociencia
social que se ocupa de los procesos de Interacción. Esta juega un papel
importante al rechazar ofertas que no se consideren justas esto resulta
consecuente con los trabajos que sitúa la estructura cortical actuando como
facilitadora de emociones primarias como el disgusto.
c) Cooperación y Conductas de Ayuda: Hace referencia a las interacciones que
se producen en diferentes grupos sociales, estos sí se mantienen unidos y son
positivos llegar a ser más eficientes ya que tienen una orientación colectiva y les
llevas a cumplir sus metas en grupo. Ya que en los mismos trabajan dos o más
personas para conseguir un beneficio trabajando juntos.
Como con la confianza también el péptido denominado oxítocina se encuentra
relacionado con la expresión de cooperación en los seres humanos. Así desde un
punto de vista funcional, Rilling descubrió que los comportamientos de
cooperación recíproca se encuentran relacionados con procesos de recompensa.
Aquí más allá de las recompensas que esta produzca se ha encontrado evidencia
de que se produce una activación subcortical en el cuerpo estriado,
concretamente en el núcleo caudado esto ocurre cuando un individuo trabajo con
otro caso contrario no se produce el mismo efecto que trabajar con un ordenador.
Relaciones Intergrupales
Estereotipo y Prejuicio
Gordon Allport, afirmo que las mentes de los seres humanos deben pensar con la ayuda
de categorías y resulta difícil evitar estos procesos de categorización.
Los aportes de las neurociencias sociales a este campo sobre los estereotipos y
prejuicios en este campo se realizó estudios sobre la actividad diferencial de la amígdala
siendo esta una estructura cerebral subcortical implicada en el aprendizaje emocional,
en la memoria y en las valoraciones. Utiliza también modelos neurocientíficos de
sistema de aprendizaje y de memoria para mejorar la comprensión de los mecanismos
subyacentes en los sesgos implícitos y su influencia en el comportamiento. Esto ha
puesto de manifiesto una distinción importante entre la evaluación implícita actividad
efectivamente encontrada en la amígdala y los estereotipos implícitos activados
semánticamente en los cuales actúa la corteza temporal. Estos dos sesgos se relacionan
con sistemas de memoria distintos.
Estos sesgos raciales implicados en los estereotipos no solo comprenden procesos
implícitos sino también explícitos como deliberaciones las cuales pueden depender de
procesos de regulación asociados a factores sociales igualitarios y contextuales.
CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social por sus intrínsecas relaciones con otras ciencias se ha convertido en
una ciencia interdisciplinaria. Así que abarcarla en su totalidad se hace necesario
trabajar en grupo, donde cada elemento denomina una parte del todo, sin perder de vista
su lugar en el conjunto, entre las que destacan:
Sociología: Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian
las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, ya que
para comprender de mejor manera se deben ver las conductas que tienen los individuos
dependiendo de su etnia, grupo social, costumbres. Con la sociología la Psicología
Social recibe de ella no solo el enfoque o punto de vista social, sino también los
conceptos en su aspecto social, por su parte la Psicología Social comparten con la
sociología el análisis de las relaciones sociales y de los comportamientos colectivos,
enriqueciendo su estudio con sus métodos y técnicas originales.
En cuanto a sus campos de estudio, la psicología social y la sociología se comunican y
se entrelazan recíprocamente y la primera constituye actualmente un puente entre la
psicología y la sociología.
Geografía: Se relaciona con la Psicología Social porque ambas analizan diferentes
partes de los individuos que integran las sociedades, pero la geografía no solo estudia el
medio ecológico, puesto que cuando nos referimos a geografía cultural y social
entendemos que estudia la cultura, la educación y la pobreza.
También estudia cómo se organizan los grupos sociales para explotar la naturaleza y así
adaptarla al grupo, es decir los efectos causados por el grupo en el ambiente, para
mejorar el proceso social y el bienestar del grupo.
La psicología social se une al grupo para estudiar al individuo en un grupo y en
determinado lugar y como interactúa con los recursos naturales aprovechando los
mismos para su progreso social.
Antropología: Estudia todas las partes que integran al ser humano ya que combina en
una sola las diferentes ciencias naturales, sociales y humana, la Psicología Social debe
mucho a esta ciencia ya que la antropología permite la integración del sentido de la
vida, analiza al hombre en sentido de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de
cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma.
La antropología se encarga de estudiar todos los procesos sociales por los cuales ha ido
pasando el ser humano a lo largo de los años conociéndolo así como el modelo
biosocial, por tal motivo la Psicología Social toma como base a esta ciencia. Se pude
decir que es la base para todos las investigaciones de recopilación de datos así también
aporta con métodos y técnicas aplicada para el estudio de la Psicología Social.
Estadística: Esta ciencia se encarga de darnos a conocer población total de un grupo de
individuos que son afectados psicológicamente en la sociedad ya sean establecidas sus
causas, la estadística no solamente se relaciona con la Psicología Social sino con varias
ciencias alternas.
La estadística le permite a la Psicología Social tomar decisiones ya que se muestra los
aspectos cualitativos de una situación en estudio. Además le permite obtener
conclusiones para tomar decisiones razonables producto de las observaciones realizadas
a un grupo.
Economía: El principal aporte de esta ciencia a la Psicología Social es que muestra
todos los problemas financieros de un grupo ya se por su empleo o calidad de vida, así
con esto tomar ciertas medidas y lograr cambiar estos problemas de un grupo social y
mejorar su calidad de vida.
Existe una rama de la Psicología Social y se denomina Psicología Económica aplicada
al estudio de las conductas económicas de un grupo ya que la Psicología Social no había
abordado el tema de los problemas económicos como un tema en singular. El alto nivel
de economía ya sea positiva o negativa en un grupo social despertó el interés de los
psicólogos en estudiar y tratar este tipo de problemas.
Educación: La psicología estudia la relación entre el alumno y el maestro en el término
de los roles que cada uno tiene que ver, se ha detectado 3 roles, uno que el maestro
busca la socialización del individuo, el otro en donde el maestro ejerce su rol de manera
autoritaria, y por último en que el maestro se comporta según las necesidades del grupo,
su principal objetivo es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones
referenciales socioculturales que favorece en el desarrollo de las habilidades del
individuo y que finalmente lo permiten tener buenos cambios en su conducta.
Su objetivo es la definición de proceso educacional para estimular hábitos de
integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación, a su vez estas
mismas características se encuentra presentes dentro de la Psicología Social. Todos
estos problemas socioculturales tienen que ver en el estudio de la Psicología Social
porque determina el bienestar social y cultural dentro de un grupo social.
Historia: Tiene que ver ampliamente con la Psicología Social ya que estudia la
necesidad del desarrollo de la actitud humana y la necesidad de un mundo
progresivamente más civilizado y racional.
Se relaciona con la Psicología Social ya que se encarga de estudiar las necesidades
sociales de la estructura social, el estudio de las diferentes agrupaciones humanas y la
forma de cómo se difunden sus culturas; estudia la conducta y comunicación humana en
relación a un grupo social, pluralidad étnica y la interacción entre los miembros de un
grupo y de los grupos entre sí, aquí podemos s destacar todos los legados y
conocimientos que nos han dejado nuestros antepasados para un mayor estudio de las
diferentes ciencias.
CONCLUSIONES
-Según la Psicología Social, el hombre es un ser de necesidades, las cuales sólo se
satisfacen socialmente. La psicología social tiene su campo operacional en los grupos.
Por lo tanto, su campo son las instituciones (escuela, club, iglesia, empresas, etc.) Si
bien el hombre va constituyendo desde el protovínculo familiar su subjetividad, hay que
tener en cuenta que es, también, en las instituciones a donde se va configurando,
entretejiendo esa subjetividad, es decir, que el sujeto se va transformando y es
transformado en ese intejuego social cotidiano, adaptación a la realidad) no sólo del
contacto, sino también de las relaciones que va teniendo y manteniendo con los otros.
-La investigación de la neurociencia social ha permitido profundizar en la comprensión
de los procesos como la cognición social, la empatía, la cooperación, o las relaciones
intergrupales, el entendimiento de las explicaciones y las aplicaciones de la Psicología
Social.
- La Psicología Social no es una rama independiente, más bien la Psicología Social está
constantemente alimentada por estudios y aportes de diferentes ciencias que ayudan a
comprender varios aspectos generales de los grupos en los que trata la Psicología
Pocial.
BIBLIOGRAFIA
Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos. Barcelona: Herder.
Sabucedo, M., & Morales, F. (2015). Psicologia Social. Madrid:Editorial Medica
Panamericana,S.A.
http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicología-social-disciplinas-las-
se-apoya-2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionalesguesta10eecb
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.SocialYny Elizabth
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricomickyyoochun
 
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarInfografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarMARIAJTF
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaArlinzon
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasRuxierM
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.angeloxdvlp
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaGioannaVillalobos23
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptElena Isabel Rozas
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Paola Garcia Velazquez
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Raulymar Hernandez
 
Inferencia social
Inferencia socialInferencia social
Inferencia socialJames Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolarInfografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
Infografia generalidades de la psicología en el ámbito escolar
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación PsicológicaModelos de Evaluación Psicológica
Modelos de Evaluación Psicológica
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Influencia del grupo
Influencia del grupoInfluencia del grupo
Influencia del grupo
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Inferencia social
Inferencia socialInferencia social
Inferencia social
 

Similar a Campos de aplicacion psico social (20)

Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología ...
Psicología ...Psicología ...
Psicología ...
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
Que es psicologia_3
Que es psicologia_3Que es psicologia_3
Que es psicologia_3
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Que es psicologia
Que es psicologiaQue es psicologia
Que es psicologia
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
 
Psicología I
Psicología IPsicología I
Psicología I
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 

Último (17)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 

Campos de aplicacion psico social

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS MATERIA: PSICOLOGÍA SOCIAL DOCENTE: ELVIRA RAMIREZ ESTUDIANTES: JONATHAN BRAHIAN PAREDES T. DANNY SAILEMA. VICTORIA MENA. SEMESTRE: SEGUNDO “A” TEMA: CAMPOS DE APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS. Ambato 2018
  • 2. CAMPOS DE APLICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS. En relación al campo de aplicación de las teorías y hallazgos de la psicología social, desde muy temprano se enfatizó su gran contribución a la psicología laboral, donde juegan un rol fundamental aspectos como actitudes, socialización, roles y normas, cohesión de grupo, liderazgo, comunicación y relaciones humanas, toma de decisiones, etc. Esta relación muy directa con el campo laboral también es patente en el aporte central de la psicología social al surgimiento del área de la psicología organizacional (Katz & Kahn, 1966; Schein, 1980). Sin embargo, a medida que la disciplina fue desarrollándose, abarcando más temas e integrándose más con las restantes áreas de la psicología, se fue apreciando su importante contribución a los distintos ámbitos de aplicación de la psicología. Los campos de aplicación más estudiados en los manuales son: Educación -El psicólogo social debe interceder para que el maestro sea capaz de motivar al alumno de manera tal, que no se desanime y persista hasta alcanzar sus objetivos académicos o deportivos. También debe intervenir para que la autoestima de alumno sea lo suficientemente alta como alcanzar sus metas, reconociendo en su interior está la mayoría de los causantes de llegar a conseguirlas. Laboral -Su objetivo es analizar el comportamiento de las personas dentro del contexto laboral y durante el desempeño de determinado trabajo para poder crear estrategias de crecimiento en una empresa y mantener un stock de personal adecuado tanto dentro de la empresa ya funcionando como en estand by para responder a las necesidades de crecimiento. Clínica -Aplicar los conocimientos de la piscología social a la terapia, diciendo siempre, si es prudente aplicarlos con cada uno de los clientes, e influenciarlos para que escojan el mejor camino de todos los que pueda ofrecer la terapia, dando a conocer todos los
  • 3. puntos negativos y los obstáculos con los que se van a encontrar durante el tiempo de terapia. Asistencia social En esta aplicación el psicólogo social básicamente debe demostrar empatía con la comunidad. Apoyo emocional y generar la sensación de pertenencia que tanto hemos mencionado como indispensable para el individuo en general. Salud En el campo de la salud la psicología social tiene el objetivo de trabajar con el paciente de manera tal que comprenda el control que la mente tiene sobre la enfermedad. La psicología social pretende dejar claro a la población que los padecimientos físicos están relacionados con la salud mental y que nosotros somos responsables de que nuestro cuerpo funcione adecuadamente. Contaminación Ambiental Es una aplicación como la de ambiente urbano pero dirigida al mundo en general, en donde su objetivo es hacer consiente a la población mundial de la necesidad de apersonarnos de los problemas ecológicos, de participar en la recuperación del medio ambiente, sabiendo que este es el único mundo que tenemos, que nos pertenece y no podemos destruirlo a nuestro paso bien sea haciendo algún daño o permitiendo que se haga sin interferir en ello. Ambiente Urbano El objetivo de esta aplicación es el de explicar la implicación del espacio en donde desarrollamos nuestra vida diría en nuestro comportamiento. Derecho En este campo los psicólogos sociales participan más que nada en las declaraciones de testigos esclareciendo la verdad mediante las diferentes herramientas que se poseen en el medio.
  • 4. APORTES DE LA NEUROCIENCIA A LA PSICOLOGIA SOCIAL Neurociencia Social Según el libro Psicología Social de Sabucedo y Morales, la neurociencia con los avances seudocientíficos, se aplican para detallar una gran variedad de aspectos teóricos desde investigaciones que utilizan imágenes cerebrales para el estudio de procesos psicosociales (atribución, formación de impresiones, relaciones intergrupales), hasta determinar cómo las personas perciben, interpretan y se desenvuelven con la sociedad. “La neurociencia social a través de las bases neurológicas se encarga de conocer los procesos estudiados por la psicología social” (Decety y Keenan, 2006). No solo trata de comprender la interacción de las personas con otros individuos en torno a la sociedad según las bases biológicas y neuronales, más bien persigue comprender las bases de los procesos psicológicos que subyacen tras la conducta social. Ochsner (2007), sugiere que la neurociencia social pretende realizar inferencias funcionales sobre los procesos asociados con sistemas cerebrales específicos, para luego realizar inferencias psicológicas acerca de los procesos que subyacen tras una conducta dada, utilizando la activación de sistemas cerebrales particulares como marcadores de ciertas clases de procesos psicológicos. Alover y Rodriguez (2012), proponen que la neurociencia social pretende comprender las relaciones reciprocas entre los factores sociales, utilizado para el estudio de estas relaciones métodos psicosociales y biológicos. Ochsner y Lieberman (2001) incluyen tres niveles de análisis: - Nivel social, que describen los fenómenos de interés relativos a la experiencia según el contexto conductual que tenga el sujeto en torno a la sociedad - Nivel cognitivo, se incluyen el procesamiento de información y los procesos psicológicos que adquiere el sujeto según el entorno en el que se encuentre. - Nivel neural, que se incluyen los niveles neuronales que tienen que ver con los fenómenos de nivel social. Cognición social Se centra en el estudio de los procesos psicológicos que permiten a las personas hacer inferencias sobre las intenciones, deseos, pensamientos y sentimientos de otras
  • 5. personas. Se crea otra disciplina con bases de la cognición social la cual ha sido denominada neuriociencia sociocognitiva o neurociencia cognitiva social, esta se encarga del estudio científico de las estructuras neuronales subyacentes a los procesos de cognición social. Los avances de la neurociencia cognitiva en los últimos años se ha enfocado por comprender las relaciones de la mente, cerebro y el comportamiento social. Percepción social Todo toma como base a partir de la psicología de la percepción, porque es importante aquí el reconocimiento de rostros es la principal fuente para una comunicación entre sociedad. Gobbini (2011) menciona que el proceso perceptivo esta mediado por un sistema neuronal distribuido que incluye numerosas regiones cerebrales, como las áreas para el reconocimiento de rostros y áreas relacionadas para la comprensión del comportamiento de los demás y el conocimiento de los otros. Adolphs (2004) establece que la amígdala juega un rol fundamental en el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, también cumple una función como moduladora de la atención social a través de la corteza visual. Inferencia social La característica que más destaca en la especie humana es el interés por los contenidos interpersonales, grupales y sociales. Por efecto la neurociencia toma un interés en el comprender todos estos procesos. Uno de los resultados dados por la neurociencia concluye que la zona medial de la corteza prefrontal se activa cuando las personas reflexionan sobre las impresiones que se han creado acerca de otros, como resultado podemos decir que estos estudios frecuentemente se da por la neurociencia social. Weiner (1971) explica un tipo de atribución que va más allá de buscar las causas del comportamiento en personas o situaciones, ya que intenta comprender si lo que produjo el suceso considerado obedece a factores interno o externos.
  • 6. Empatía Generalmente se lo conoce como la forma en la que el sujeto se adapta a un grupo social e implica tres habilidades diferentes: una respuesta afectiva a los sentimientos del otro, y la capacidad de responder de manera compasiva a la reacciones de los demás. Así existen diversos estudios sobre cada una de sus dimensiones que recogen diferentes puntos de vista sobre el proceso, como, por ejemplo, el evolucionista o el genético, pero también el puramente afectivo o el cognitivo (Rodriguez, 2011). Visto desde un punto de vista neuropsicológico la empatía es un proceso que implica procesos cognitivos que identifican las emociones observadas, por lo tanto, la actuación de las estructuras superiores del cerebro como la corteza, aunque también hay varias estructuras del sistema nervioso autónomo relacionadas con la presión emocional y la sociabilidad que se ven implicadas en la expresión empática al igual que el endocrino. Shamay-Tsoory (2009) considera la corteza prefrontal ventromedial como la zona clave para la expresión de la capacidad empática cognitiva, pues en esta área reside la habilidad para realizar inferencias respecto a los estados mentales de otros, lo que relaciona la teoría de la mente con la empatía cognitiva. Interacción Social: Los seres humanos vivimos en una sociedad compleja donde el ambiente social cambia y esto implica una toma de decisiones constante respecto a materias sociales ahí se encuentran afectaciones a la calidad y cantidad de las relaciones interpersonales que los individuos establecen durante su vida. La neurociencia social se encarga del estudio de aspectos como son la confianza, la justicia, la venganza, el castigo social entre otros, estos son utilizados por los individuos para tomar decisiones a partir de bases y contenidos psicosociales. Entre este grupo de procesos estudiaremos los 3 aspectos que ha recibo mayor atención: a) Confianza Interpersonal: Deutsh en 1973, define la confianza interpersonal como la seguridad de una persona en que conseguirá lo que desea de otro, antes que aquello que teme de él. Siendo así que la confianza resulta siendo un elemento clave para la constitución de relaciones interpersonales y para la estabilidad de las relaciones sociales.
  • 7. El aporte de la neurociencia social más citado se refiere al papel que juegan en el desarrollo y mantenimiento de la confianza varias hormonas neuroactivas en especial el neuropéptido denominado oxítocina. Ayuda al aumento de expresiones de confianza ya que hace que un individuo se involucre más en las conductas de crianza hasta elegir una pareja por apego y de carácter sexual. También aportan a la confianza las estructuras cerebrales como son la amígdala que permite la confiabilidad de las caras ya que esto es un requisito para realizar relaciones basadas en confianza. b) Percepción de Justicia: Ayuda a la toma decisiones al momento del reparto de recursos entre individuos ya que esta busca la supervivencia de la especie. En el aporte de la neurociencia social determina que este proceso se basa en respuestas a dos preguntas básicas: - La primera tomar decisiones sobre ser o no justos. - La segunda sobre la percepción de lo injusto. En la primera de ser o no justos ha demostrado que una alta producción de testosterona en los varones disminuye drásticamente su tendencia a realizar repartos equitativos denominada por Zak como la generosidad negativa. La segunda sobre la percepción de lo injusto o inequidad es un fenómeno relacionado con la toma de decisiones sociales es estudiado por la neurociencia social que se ocupa de los procesos de Interacción. Esta juega un papel importante al rechazar ofertas que no se consideren justas esto resulta consecuente con los trabajos que sitúa la estructura cortical actuando como facilitadora de emociones primarias como el disgusto. c) Cooperación y Conductas de Ayuda: Hace referencia a las interacciones que se producen en diferentes grupos sociales, estos sí se mantienen unidos y son positivos llegar a ser más eficientes ya que tienen una orientación colectiva y les llevas a cumplir sus metas en grupo. Ya que en los mismos trabajan dos o más personas para conseguir un beneficio trabajando juntos. Como con la confianza también el péptido denominado oxítocina se encuentra relacionado con la expresión de cooperación en los seres humanos. Así desde un punto de vista funcional, Rilling descubrió que los comportamientos de cooperación recíproca se encuentran relacionados con procesos de recompensa.
  • 8. Aquí más allá de las recompensas que esta produzca se ha encontrado evidencia de que se produce una activación subcortical en el cuerpo estriado, concretamente en el núcleo caudado esto ocurre cuando un individuo trabajo con otro caso contrario no se produce el mismo efecto que trabajar con un ordenador. Relaciones Intergrupales Estereotipo y Prejuicio Gordon Allport, afirmo que las mentes de los seres humanos deben pensar con la ayuda de categorías y resulta difícil evitar estos procesos de categorización. Los aportes de las neurociencias sociales a este campo sobre los estereotipos y prejuicios en este campo se realizó estudios sobre la actividad diferencial de la amígdala siendo esta una estructura cerebral subcortical implicada en el aprendizaje emocional, en la memoria y en las valoraciones. Utiliza también modelos neurocientíficos de sistema de aprendizaje y de memoria para mejorar la comprensión de los mecanismos subyacentes en los sesgos implícitos y su influencia en el comportamiento. Esto ha puesto de manifiesto una distinción importante entre la evaluación implícita actividad efectivamente encontrada en la amígdala y los estereotipos implícitos activados semánticamente en los cuales actúa la corteza temporal. Estos dos sesgos se relacionan con sistemas de memoria distintos. Estos sesgos raciales implicados en los estereotipos no solo comprenden procesos implícitos sino también explícitos como deliberaciones las cuales pueden depender de procesos de regulación asociados a factores sociales igualitarios y contextuales. CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social por sus intrínsecas relaciones con otras ciencias se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria. Así que abarcarla en su totalidad se hace necesario trabajar en grupo, donde cada elemento denomina una parte del todo, sin perder de vista su lugar en el conjunto, entre las que destacan: Sociología: Esta ciencia está relacionada con la psicología social puesto que se estudian las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, ya que para comprender de mejor manera se deben ver las conductas que tienen los individuos dependiendo de su etnia, grupo social, costumbres. Con la sociología la Psicología
  • 9. Social recibe de ella no solo el enfoque o punto de vista social, sino también los conceptos en su aspecto social, por su parte la Psicología Social comparten con la sociología el análisis de las relaciones sociales y de los comportamientos colectivos, enriqueciendo su estudio con sus métodos y técnicas originales. En cuanto a sus campos de estudio, la psicología social y la sociología se comunican y se entrelazan recíprocamente y la primera constituye actualmente un puente entre la psicología y la sociología. Geografía: Se relaciona con la Psicología Social porque ambas analizan diferentes partes de los individuos que integran las sociedades, pero la geografía no solo estudia el medio ecológico, puesto que cuando nos referimos a geografía cultural y social entendemos que estudia la cultura, la educación y la pobreza. También estudia cómo se organizan los grupos sociales para explotar la naturaleza y así adaptarla al grupo, es decir los efectos causados por el grupo en el ambiente, para mejorar el proceso social y el bienestar del grupo. La psicología social se une al grupo para estudiar al individuo en un grupo y en determinado lugar y como interactúa con los recursos naturales aprovechando los mismos para su progreso social. Antropología: Estudia todas las partes que integran al ser humano ya que combina en una sola las diferentes ciencias naturales, sociales y humana, la Psicología Social debe mucho a esta ciencia ya que la antropología permite la integración del sentido de la vida, analiza al hombre en sentido de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma. La antropología se encarga de estudiar todos los procesos sociales por los cuales ha ido pasando el ser humano a lo largo de los años conociéndolo así como el modelo biosocial, por tal motivo la Psicología Social toma como base a esta ciencia. Se pude decir que es la base para todos las investigaciones de recopilación de datos así también aporta con métodos y técnicas aplicada para el estudio de la Psicología Social. Estadística: Esta ciencia se encarga de darnos a conocer población total de un grupo de individuos que son afectados psicológicamente en la sociedad ya sean establecidas sus
  • 10. causas, la estadística no solamente se relaciona con la Psicología Social sino con varias ciencias alternas. La estadística le permite a la Psicología Social tomar decisiones ya que se muestra los aspectos cualitativos de una situación en estudio. Además le permite obtener conclusiones para tomar decisiones razonables producto de las observaciones realizadas a un grupo. Economía: El principal aporte de esta ciencia a la Psicología Social es que muestra todos los problemas financieros de un grupo ya se por su empleo o calidad de vida, así con esto tomar ciertas medidas y lograr cambiar estos problemas de un grupo social y mejorar su calidad de vida. Existe una rama de la Psicología Social y se denomina Psicología Económica aplicada al estudio de las conductas económicas de un grupo ya que la Psicología Social no había abordado el tema de los problemas económicos como un tema en singular. El alto nivel de economía ya sea positiva o negativa en un grupo social despertó el interés de los psicólogos en estudiar y tratar este tipo de problemas. Educación: La psicología estudia la relación entre el alumno y el maestro en el término de los roles que cada uno tiene que ver, se ha detectado 3 roles, uno que el maestro busca la socialización del individuo, el otro en donde el maestro ejerce su rol de manera autoritaria, y por último en que el maestro se comporta según las necesidades del grupo, su principal objetivo es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece en el desarrollo de las habilidades del individuo y que finalmente lo permiten tener buenos cambios en su conducta. Su objetivo es la definición de proceso educacional para estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación, a su vez estas mismas características se encuentra presentes dentro de la Psicología Social. Todos estos problemas socioculturales tienen que ver en el estudio de la Psicología Social porque determina el bienestar social y cultural dentro de un grupo social. Historia: Tiene que ver ampliamente con la Psicología Social ya que estudia la necesidad del desarrollo de la actitud humana y la necesidad de un mundo progresivamente más civilizado y racional.
  • 11. Se relaciona con la Psicología Social ya que se encarga de estudiar las necesidades sociales de la estructura social, el estudio de las diferentes agrupaciones humanas y la forma de cómo se difunden sus culturas; estudia la conducta y comunicación humana en relación a un grupo social, pluralidad étnica y la interacción entre los miembros de un grupo y de los grupos entre sí, aquí podemos s destacar todos los legados y conocimientos que nos han dejado nuestros antepasados para un mayor estudio de las diferentes ciencias.
  • 12. CONCLUSIONES -Según la Psicología Social, el hombre es un ser de necesidades, las cuales sólo se satisfacen socialmente. La psicología social tiene su campo operacional en los grupos. Por lo tanto, su campo son las instituciones (escuela, club, iglesia, empresas, etc.) Si bien el hombre va constituyendo desde el protovínculo familiar su subjetividad, hay que tener en cuenta que es, también, en las instituciones a donde se va configurando, entretejiendo esa subjetividad, es decir, que el sujeto se va transformando y es transformado en ese intejuego social cotidiano, adaptación a la realidad) no sólo del contacto, sino también de las relaciones que va teniendo y manteniendo con los otros. -La investigación de la neurociencia social ha permitido profundizar en la comprensión de los procesos como la cognición social, la empatía, la cooperación, o las relaciones intergrupales, el entendimiento de las explicaciones y las aplicaciones de la Psicología Social. - La Psicología Social no es una rama independiente, más bien la Psicología Social está constantemente alimentada por estudios y aportes de diferentes ciencias que ayudan a comprender varios aspectos generales de los grupos en los que trata la Psicología Pocial.
  • 13. BIBLIOGRAFIA Arcuri, L. (1988). Conocimiento social y procesos psicológicos. Barcelona: Herder. Sabucedo, M., & Morales, F. (2015). Psicologia Social. Madrid:Editorial Medica Panamericana,S.A. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicología-social-disciplinas-las- se-apoya-2.pdf