SlideShare una empresa de Scribd logo
121
RESUMEN
El artículo “Persona y cultura. Algunas
consideraciones teóricas”, aborda determinadas
consideraciones teóricas con respecto a los
conceptos de persona y cultura, así como la
relación entre estos. El análisis de los conceptos
mencionados permite arribar a conclusiones
epistemológicas vinculadas con la filosofía, la
antropología y la culturología; las mismas que
cada vez cobran mayor vigencia en el contexto
sociocultural actual.
Palabras clave: persona, cultura, persona y
cultura.
ABSTRACT
The article “Person and Culture: some theoretical
considerations” addresses some theoretical
considerations regarding concepts about person
and culture and the relationship between them
both. The analysis of these concepts allows
us to reach conclusions related to theoretical
philosophy, anthropology and culturology,
which every time become more and more
relevant in the current sociocultural context.
Keywords: person, culture, person and culture.
Persona y cultura.
Algunas consideraciones teóricas
Enaidy Reynosa Navarro*
*Universidad César Vallejo, Perú.
Correspondencia: ereynosa@ucv.edu.pe
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
122
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014
Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas
(Tantra, s.f.)
Aproximación filosófica
El origen de las sociedades, su evolución
y desarrollo, son temas singulares que
fundamentan el histórico quehacer
sociocultural que han protagonizado las
distintas generaciones a través del tiempo.
Demaneraque,desdetiemposinmemoriales,
las civilizaciones han experimentado un
desarrollo paulatino que les ha permitido
sobresalir, sobrevivir y legar creaciones
culturales que perduran hasta nuestros días
por su excepcionalidad.
En este camino, la filosofía ha venido
desempeñando un papel muy importante,
donde grandes filósofos como Sócrates,
Platón, Aristóteles, Descartes, entre muchos
otros, no veían en la cultura un elemento
aislado en la vida de la persona, sino un
fenómeno que la acompañaba en todas las
actividades y que debería ser bien conocido
por la propia persona; para ello era necesario
que ésta se conociese primero para después
poder interpretar la cultura. Recordemos la
máxima filosófica “conócete a ti mismo”
1
.
En ese sentido, Sócrates consideraba que la
persona únicamente puede conocer “aquello
que está en su poder. Pero en su poder
no se encuentra la naturaleza exterior, el
mundo, sino el alma. Por esto sólo puede
tener un conocimiento verdadero del alma”
(Iovchuk, Oizerman & Shchipanov, s.f,
p.62). Esta teoría fue acuñada, además, en
la pragmática de William James
2
cuando
123
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
Enaidy Reynosa Navarro
apuntó que “la acción humana, por lo
general, puede alcanzar éxito si se apoya en
el conocimiento verdadero de aquellas cosas
y propiedades con las que el hombre actúa.”
(Ibídem, p.62).
Por su parte, Platón, que fue un filósofo de
pensamiento muy auténtico, supo extraer
de sus maestros lo más trascendental de sus
ideas y, a la vez, descartar aquellas ideas
o teorías que no contaban con un sustento
científico convincente. Aseguraba que había
que estudiar a la persona no en su vida
simple como tal, sino en sus desempeños
político y social.
En Platón la vida de los sentidos se halla
separada de la vida del intelecto por un ancho
e insuperable abismo. El conocimiento y la
verdad pertenecen a un orden trascendental,
el reino de las ideas puras y eternas. El
mismo Aristóteles está convencido de que
no es posible el conocimiento científico a
través únicamente del acto de percepción;
pero cuando niega la separación que Platón
establece entre el mundo ideal y el empírico,
habla como un biólogo. Trata de explicar el
mundo ideal, el mundo del conocimiento en
términos de vida. (Cassirer, 1968, p.8)
Planteaba, además, que la naturaleza
humana no es un como un rompecabezas
fácil de armar, sino que se trataba de algo
más profundo y complejo que solo podía ser
descifrado a través de la filosofía y el estudio
del estado y sus funciones dentro de la
sociedad. De este modo estaba considerando
que uno de los pilares fundamentales del
estado era precisamente la naturaleza de la
persona como ente cultural activo.
También se refería a la vida política de la
persona, aspecto que abordaba desde una
perspectiva complementaria, pues para él
la vida política no era la única manera de
existencia humana; la persona es mucho más
que eso. Es superior porque crea, orienta y
guía las políticas.
Aun así, el estado fue siempre de gran
importancia para el desarrollo sociocultural,
pues permitía establecer normas y
regulaciones que beneficiaban a la mayoría,
mientras conectaba a la comunidad con sus
líderes.
Platón comprendía que las palabras persona
y cultura pareciesen distanciarse a menudo.
Muchas veces la cultura creada por la propia
persona terminaba alejándola, marginándola
y otras veces era ella (la persona) quien no
se acercaba a la cultura por miedo a sentirse
marginada. En el peor de los casos, culturas
foráneas terminan alejando a las personas
de sus culturas originarias, lo cual es una
tendencia en el escenario actual. El ejemplo
más claro es lo que conocemos como la
globalización de la cultura, flagelo que trata
de borrar las identidades de los pueblos y
sus elementos culturales autóctonos a través
de modelos alienantes que los alejan de
sus más profundas raíces. Este fenómeno
repercute negativamente en la preservación
y conservación de la memoria histórica de
los pueblos.
Por su parte Kant
3
argumentaba que la
persona
(…) actúa necesariamente en un sentido y
libremente de otro. Obra necesariamente por
cuanto con sus ideas, sentimientos y deseos,
es un ‘fenómeno’dentro de otros ‘fenómenos’
de la naturaleza, y en este sentido se halla
subordinado a la necesidad que impera
en el mundo de los fenómenos. Pero -esta
misma persona- es un ser moral, un sujeto
de conciencia moral. (Iovchuk, Oizerman &
Shchipanov, s.f, p.264)
124
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014
Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas
Se trata de una interpretación liberadora
que atribuye a la persona caracteres éticos
que le permiten tener una proyección social
guiada por su conducta, al tiempo que esa
misma conducta se convierte en ejemplo
y/o paradigma social. O sea, cuenta con
las herramientas impermeables para influir
social y culturalmente en otras personas.
Con la llegada de Augusto Comte y sus
aportes a la filosofía moderna, se pudo
abordar el tema del estado con una mayor
agudeza crítica; y si bien es cierto que no
era un platónico empedernido, sí estaba en
contra del daño que la hegemonía del Estado
podía causar tanto en la sociedad como en la
cultura.Comtenosolorealizógrandesaportes
a la sociología moderna a través la dinámica
social, sino que supo acatar, de manera
oportuna e inteligente, el psicologismo de su
tiempo. Él comprendió que el mejor método
para estudiar a la persona era aquel basado
en la subjetividad del propio ser humano,
pero no podía interpretarse de manera
individual ya que este no es un portador de
conciencia individual necesariamente, sino
que es un sujeto universal y por ende en él se
manifiesta el carácter social de la comunidad
donde habita.
Comte afirmaba que “para conocernos a
nosotros mismos era necesario conocer
la historia precedente a nuestras vidas”
(Cassirer, 1968, p.58). Por ello, “la
psicología histórica reemplaza a todas las
formas anteriores de psicología individual.”
(Ibídem). Finalmente no solo censuraba
lo metafísico de Platón, lo ideológico o lo
individual de la psicología humana, sino
que lo calificaba como algo fantasmagórico,
vano, utópico y absurdo. (Ibídem)
Asimismo, pensaba que en los diferentes
fenómenos sociales se percibía la actuación
de las leyes fisiológicas del individuo,
así como algo que modificaba sus efectos
en correspondencia con la influencia de
las personas simultáneamente y entre sí.
Agregaba además, que nuestra ciencia social
tiene que surgir de aquella que se refiera a la
vida de la persona, no sin descuidar lo social
como un apéndice de lo fisiológico.
Quienes sucedieron a Comte no estaban
del todo convencidos con sus teorías, pues
negaban la diferencia entre fisiología y
sociología, tratando de evadir un eventual
dualismo metafísico. Ellos basaban sus
teorías en una visión que comprendía a la
persona como un ser puramente natural que
pertenecía al mundo social. Destruyendo
todas las barreras que distanciaban al
mundo animal del humano y surgiendo el
preludio de lo que sería el evolucionismo
de las especies, sin embargo, todavía en el
siglo XVIII se aceptaban las especies por
separado, cosa que no tenía nada que ver
con el proceso de evolución de las especies
planteado por Darwin. Esta situación fue
severamente criticada por Goethe quien se
oponía rotundamente a esas ideas nefastas.
(Cassirer, 1968)
Aun así, los principales defensores de
las teorías naturalistas encontraban
sustento en los principios de la psicología
establecidos por las obsoletas escuelas
hedonistas y aparecieron teorías como las
de Taine
4
, quien argumentaba que aquello
que nosotros llamamos comportamiento
inteligente no constituye un principio
especial o un privilegio de la naturaleza
humana; asegurando que se trataba de un
juego más refinado y complicado del mismo
mecanismo y automatismo que encontramos
en todas las reacciones animales (Ibídem,
p.59). Estas afirmaciones provocan poner
los conceptos de inteligencia sobre la mesa,
repensarlos y/o redefinirlos.
125
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
Enaidy Reynosa Navarro
Algo parecido ocurre en el campo de la
filosofía antropológica, donde a menudo
se encuentran errores de redefinición de
conceptos como instinto e inteligencia, estos
que, lejos de aclarar o aportar algo nuevo,
muchas veces empañan el verdadero sentido
de estos conceptos por constituir garrafales
errores metodológicos. Esta situación la
criticó James al evaluarlas como “falacia del
psicólogo”. (Ibídem, p.60)
Pero la palabra instinto que bien puede ser
utilizada para describir la conducta tanto
de los humanos como de los animales, es
más que un concepto frío. Es el resultado de
rigurosos procesos en función de fenómenos
particulares y cambiantes a través de actos
determinados y definitivos que nos permiten
la correcta o aciaga toma de decisiones.
Todas estas teorías, si bien en algunos casos
contradictorias y/o abstractas, son partes
del conjunto de conocimientos filosóficos
básicos para entender mejor la secular
relación entre persona y cultura.
Persona, cultura y su relación mutua
La persona no puede ser definida como
algún principio inherente que constituya
su esencia metafísica y mucho menos por
alguna facultad o instinto congénitos que
se le pudiera atribuir por la observación
empírica; la persona es más que eso. Su
característica sobresaliente y distintiva no se
reduce a lo físico o metafísico, sino a su obra,
a su legado cultural. Es en ese legado donde
radica su verdadera esencia, es ahí donde se
puede encontrar el resultado de su quehacer
constante en función del propio desarrollo
generado por ella misma. La persona está
justo en el espacio sociocultural que la
circunda, está en la cultura siempre que se
entienda (la cultura) como ese conjunto de
“rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social.”(Citado por
Reynosa, 2012, p.9)
La cultura da a la persona la capacidad de
reflexión sobre sí misma y abarca, además de
las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores y las creencias. Ella es la
que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos, éticamente
comprometidos y diferentes; por ella es
como discernimos los valores y realizamos
nuestras metas y gracias a ella la persona
se expresa, toma conciencia de sí, se
reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente y crea obras que la
trascienden.
La persona “es el medio y el fin del
desarrollo; no es la idea abstracta […],
sino una realidad viviente, una persona
con necesidades, posibilidades, problemas
existencias, metas, aspiraciones” (Ibídem,
p.12), entre muchas más.
Las posibilidades y las aspiraciones de la
persona en la sociedad vienen ligadas a la
manera alternativa de percibir sus necesidades
y metas dentro del propio contexto
comunitario y el desarrollo cultural de la
misma. La cultura posee gran significación
en las organizaciones socioculturales,
especialmente por ser la persona quien la
produce con su imaginación y creatividad.
(Ibídem, p.12)
Por lo que se entiende que estos patrones
implícitos dentro la cultura, están
tradicionalmente arraigados en la vida
de la persona, por ello deben convertirse
no solo en objetos, sino en sujetos de la
126
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014
Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas
cultura. Es necesario tener una concepción
global del concepto y sus usos, así como
los distintos procesos que abarca el propio
término, además de la misma fuerza para
propiciar que los gestores del desarrollo
cultural sean auténticos protagonistas en
su labor y al propio tiempo, capaces de
orientar sus acciones y aspiraciones a partir
de necesidades concretas que existen en la
sociedad.
En este sentido Fariñas
5
(2007) realizó las
siguientes precisiones:
Cada (persona) ocupa una posición espacio
temporal propia. (p.35)
En sus relaciones e interacciones (la persona)
establece vínculos de pertenencia con
una familia, nación, con una clase social,
institución, partido, etcétera. (Ibídem)
(La persona) es social desde su origen (…),
se erige como sujeto individual pero ligado
intrínsecamente a la sociedad a través de la
cultura. (Ibídem)
El carácter de la actividad humana es a la
vez reproductivo y creativo. La reproducción
tiene la función de conservar el patrimonio
humano, mientras que la creación constituye
la contribución, el enriquecimiento de (la
persona) al mundo natural-cultural en que
vive. Lo que caracteriza a (la persona) es
tanto la reproducción como la anticipación
intencional y creadora en la sociedad, esto
último lo distingue de los animales. (Ibídem)
(La persona) origina la cultura y se enraíza
en esta, en cooperación con los demás. Esto
lo debe hacer de una manera eminentemente
creativa, la reproducción es la base para la
creación y se integra a esta. Cada (persona)
es asistida por otra, de un modo directo
o indirecto en su desarrollo así como en
la preservación y enriquecimiento del
patrimonio cultural-natural. (Ibídem)
La actividad humana fundamental es el
trabajo, donde (la persona) encontró origen
como especie e individuo. También lo son, la
recreación y el estudio, los cuales aparecieron
después ligados a la actividad primigenia. (p.36)
(La persona) existe de forma independiente,
libre, pero en comunión con los demás
(personas). La mejor representación de
libertad no tiene que ser necesariamente
el ideal liberal. La libertad es más bien
el resultado de la interiorización de la
necesidad social, convertida en necesidad
personal -proceso este altamente complejo-,
muchas veces simplificado, tergiversado
o burocratizado por los investigadores,
maestros, etcétera. (Ibídem)
La idea del hombre como persona destaca su
existencia material, como conjunto interno
íntegro en relación con el mundo (el hombre
real) y la idea de sujeto, resalta su posición
activa transformadora de la realidad.
Transformando el mundo se transforma a sí
mismo. (Ibídem)
La persona es gestora de la cultura dentro
de su propio entorno, pero lo hace desde
una posición diferente, gracias a que
comprende que detrás de toda la cultura hay
un proceso de cimentación de la misma,
hay un proceso de creación. La persona
no entiende la cultura como resultado de
un proceso educativo, sino como producto
de las experiencias vividas en relación con
sus semejantes donde también entra el tema
cultural gracias a que “la cultura se expresa
en cada acto humano.”(Reynosa, 2012, p.15)
La cultura tiene la peculiaridad de mediar
en las manifestaciones sociales de cualquier
índole. De acuerdo con los criterios de Abel
Prieto Jiménez
6
cultura es
La suma de los conocimientos transmitidos
de una generación a otra, la memoria
colectiva, la herencia social que hace
127
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
Enaidy Reynosa Navarro
posible la integración de los miembros de
la comunidad, impregnándole sus normas
de comportamiento, valores, sabiduría
y habilidades; la síntesis de los valores
materiales y espirituales de una sociedad
determinada, la personalidad de cada pueblo
es en sí su cultura. (Citado por Castellano,
2008, p.23)
Se trata de un acercamiento con el vínculo
existente entre la cultura, los bienes que la
conforman y su relación con la persona.
Ello permite la vinculación del concepto de
cultura, con los valores, las costumbres, los
estilos de vida, las normas, las pautas y las
formas.
Seasumeentoncesque“culturaesproducción
de fenómenos que contribuyen mediante la
representación simbólica de las estructuras
materiales a reproducir o transformar
el sistema social” (Canclini, 1981, p.1).
Esta definición afirma la importancia de
la cultura desde una perspectiva social y
transformadora. Ello la hace doblemente
útil si entendemos que la comprensión
general de los procesos culturales de la
sociedad solo puede alcanzarse mediante
una aproximación teórico-metodológica
muy variada.
Finalmente, Reynosa (2012) concluye que
La cultura es un concepto que agrupa todas
las cualidades de la persona dentro de un
espacio sociocultural, es creada por ellas y
constituye una forma singular de creación
cotidiana. Habita en su mente y alcanza su
mayor presencia en los diversos contextos
socioculturales. (p.16)
La cultura la componen los elementos de
índole material o espiritual que han sido
producidos por el razonamiento humano,
poseegransignificaciónenlasorganizaciones
socioculturales, especialmente, por ser
la persona quien la produce; se expresa
específicamente desde la identidad cultural
y tiene la peculiaridad de mediar en las
manifestaciones socioculturales de cualquier
índole. (p.16)
Al hablar de la relación ineludible entre
persona y cultura se abre un espectro muchos
más amplio y profundo que abarca desde la
estructura del lenguaje, el mito, la religión,
el arte, la ciencia, los sentimientos, las
necesidades de todo tipo, la imaginación, en
fin todo el contexto sociocultural; aspectos
a lo que “Vygotsky y sus seguidores dieron
gran importancia […] como contenido
consecutivo de la mente humana y su
educación en el sentido más amplio -además-
como una forma de cristalizar la cultura para
dirigir el desarrollo.” (Fariñas, 2007, p.64)
La persona es mucho más que género; es
carácter, creatividad, bondad, ideales. Es
pensamiento y acción. Es la creadora de esa
obra humana que surge en los momentos más
difíciles, donde las coyunturas históricas,
políticas, sociales, culturales, etc., así lo
exijan. Es más que filosofía y cultura, es las
dos cosas juntas. Es el enlace entre la materia
y el entorno espiritual del que forma parte,
es un ser que evoluciona tanto física como
intelectualmente, es un animal racional, un
ser maravilloso capaz de crear la cultura
y el arte en sus sentidos más amplios y
profundos. Es más que temperatura, piel o
materia exquisita. En los seres humanos se
encuentran el mundo de la materia y el del
espíritu, donde alma y cuerpo se funden en
una creación perfecta.
Por tal motivo, no hay que menospreciar al
cuerpo humano como mero accesorio del
alma y, al mismo tiempo, reconocer que ahí
radica su fortaleza espiritual y es justamente
esa parte la que permite que haya una
distancia entre los seres vivos que piensan y
los que no lo hacen.
128
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014
Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas
NOTAS
1. 	 Si se les pregunta a quienes han estudiado
la filosofía griega quién fue el hombre
que pronunció primero esta sabia frase, la
mayoría de ellos no dudará en responder
que fue Sócrates, aunque algunos pretenden
referirla a Platón y otros a Pitágoras. De
estos pareceres contradictorios y de estas
divergencias de opinión, estamos en nuestro
derecho de concluir que esta frase no
tiene por autor a ninguno de los filósofos
mencionados, y que no es en ellos donde
habría que buscar su origen. (Lattus, 2009,
p.163)
2. William James (1842-1910) fue un filósofo
estadounidense con una larga y brillante
carrera en la Universidad de Harvard, donde
fue profesor de psicología, y fundador de la
psicología funcional. Recuperado de http://
es.wikipedia.org/wiki/William_James
3.	 Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo
prusiano de la Ilustración. Es el primero y
más importante representante del criticismo
y precursor del idealismo alemán. Está
considerado como uno de los pensadores
más influyentes de la Europa moderna y de
la filosofía universal. Recuperado de http://
es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
4.	 Hippolyte Adolphe Taine (1828-1893) fue
un filósofo, crítico e historiador francés. Es
considerado uno de los principales teóricos
del naturalismo. Recuperado de http://
es.wikipedia.org/wiki/Hippolyte_Taine
5. Gloria Fariñas León es Profesora Titular
de la asignatura Psicología Educativa
de la Licenciatura en la Universidad de
La Habana. Asesora de la Vicerrectoría
Docente. Vicepresidenta de la Cátedra
“ L. S. Vygotski”. Subdirectora de la
revista Cultura, educación y desarrollo.
Coordinadora del Doctorado Curricular en
Educación. Coordinadora de Maestría en
Psicopedagogía (Maestría de Excelencia) de
laDirecciónDocenteMetodológica.Además
es Vicepresidenta del Tribunal Nacional de
Grados Científicos en Pedagogía. Miembro
honorario de la Comisión Nacional de
Posgrado. Recuperado de http://www.uh.cu/
ddm/datos_gloria.htm
6. 	Reconocido intelectual cubano. Es asesor
del Presidente de los Consejos de Estado y
de Ministros. Durante 15 años fue Ministro
de Cultura. Autor de numerosos cuentos y
dos novelas El vuelo del gato (1991) y Los
viajes de Miguel Luna (2012). Recuperado
de http://www.cubadebate.cu/autor/abel-
prieto-jimenez/
129
Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
Enaidy Reynosa Navarro
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Canclini, N. (1981). Una definición restringida de cultura. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/57587395/canclini-Una-definicion-restringida-
de-cultura
Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de
la cultura. (5ta Ed. Colección Popular). México: Fondo de Cultura
Económica de México.
Iovchuk, M., Oizerman, T & Shchipanov, I. (s.f). Compendio de historia de la
filosofía. La Habana: Pueblo y Educación
Castellano, M. (2008). José Reynerio Valdivia (Mago Piter), aportes al
desarrollo cultural. (Tesis de maestría). Universidad Vladimir I. Lenin.
Las Tunas, Cuba.
Fariñas, G. (2007). Psicología, Educación y Sociedad. La Habana, Cuba: Félix
Varela.
Lattus, J. (2009). Conócete a ti mismo como base fundamental de la formación
humana. Revista Obstetricia y Ginecología. 4(2). 163-172. Recuperado
de http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/2009_vol4_2_163a1720.pdf
Reynosa, E. (2012). Estrategia para la conservación del patrimonio en
el complejo arqueológico Chan Chan, Villa del mar, Perú. (Tesis de
maestría). Universidad Vladimir I. Lenin. Las Tunas, Cuba.
Tantra, O. (s.f). Hombre interior & mujer interior. Recuperado de http://www.
tantrawithastiko.com/hombre-interior-mujer-interior
Recibido: 06/10/14 Aprobado: 13/11/14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentalesCuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
Alfredo Pugliese Jimenez
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
edialex23465
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofia
Fiore Analia
 
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
faropaideia
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos mediosMartín De La Ravanal
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
rosmelcampos
 
La deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la cienciaLa deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la ciencia
Diffusor Fidei
 
Nitsche Concepcion Ontologica Corregido
Nitsche Concepcion Ontologica CorregidoNitsche Concepcion Ontologica Corregido
Nitsche Concepcion Ontologica CorregidoSusana Gomez
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaJoselyn Castañeda
 
Antropologia contemporanea
Antropologia contemporaneaAntropologia contemporanea
Antropologia contemporaneaAmunincoc
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09
Fiore Analia
 
Antropología filosófica, clase 1 2015
Antropología filosófica, clase 1  2015Antropología filosófica, clase 1  2015
Antropología filosófica, clase 1 2015
Pontificia Universidad Católilca
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia parcial domiciliario
Filosofia   parcial domiciliarioFilosofia   parcial domiciliario
Filosofia parcial domiciliario
 
Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentalesCuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
Cuadro comparativo corrientes filosoficas occidentales
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura chinaLas dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
Las dos corrientes filosoficas más importantes de la cultura china
 
Actas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofiaActas viii jornadas_filosofia
Actas viii jornadas_filosofia
 
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)Husserl vs la crisis de la razón (2010)
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
 
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
La concepción del mundo
La concepción del mundoLa concepción del mundo
La concepción del mundo
 
La deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la cienciaLa deshumanización de la ciencia
La deshumanización de la ciencia
 
Nitsche Concepcion Ontologica Corregido
Nitsche Concepcion Ontologica CorregidoNitsche Concepcion Ontologica Corregido
Nitsche Concepcion Ontologica Corregido
 
Andragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y EpistemologiaAndragogia, Ética y Epistemologia
Andragogia, Ética y Epistemologia
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
Antropologia contemporanea
Antropologia contemporaneaAntropologia contemporanea
Antropologia contemporanea
 
teorias filosoficas
teorias filosoficasteorias filosoficas
teorias filosoficas
 
81 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-0981 cuyo-1973-tomo-09
81 cuyo-1973-tomo-09
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Antropología filosófica, clase 1 2015
Antropología filosófica, clase 1  2015Antropología filosófica, clase 1  2015
Antropología filosófica, clase 1 2015
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 

Similar a Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.

Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
halberg20
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaJolman Assia
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del malPablo Anania
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozVasti rinc?
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
Helena DeContreras
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Vasti rinc?
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
Grecia Rodriguez
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
Andy Peralta
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
KatherineNoemiSalaza
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2karlaguzmn
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
DIEGO garcia
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infogarciajaver
 
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdfInformación Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
ssuser252470
 

Similar a Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas. (20)

Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñozAntropologia segundo periodo vasti muñoz
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
 
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdfInformación Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
 

Más de alicosa

Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Guia_docente_desarrollo_competencias.pdfGuia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
alicosa
 
R.V.M 193 - 2020
R.V.M 193 - 2020R.V.M 193 - 2020
R.V.M 193 - 2020
alicosa
 
Proyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primariaProyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primaria
alicosa
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Organizador visual RVM 0093 2020
Organizador visual RVM 0093 2020Organizador visual RVM 0093 2020
Organizador visual RVM 0093 2020
alicosa
 
Ppt religion
Ppt religionPpt religion
Ppt religion
alicosa
 
Planificacion anual-primer-grado
Planificacion anual-primer-gradoPlanificacion anual-primer-grado
Planificacion anual-primer-grado
alicosa
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
alicosa
 
Norma técnica de evaluación de contrato 2017
Norma técnica de evaluación de contrato 2017Norma técnica de evaluación de contrato 2017
Norma técnica de evaluación de contrato 2017
alicosa
 
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basicaModelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
alicosa
 
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
alicosa
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chile
alicosa
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
alicosa
 
El estudiante universitario como centro
El estudiante  universitario como centroEl estudiante  universitario como centro
El estudiante universitario como centro
alicosa
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
alicosa
 
Resolución de conflictos ok
Resolución de conflictos okResolución de conflictos ok
Resolución de conflictos ok
alicosa
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
alicosa
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
alicosa
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
alicosa
 
Estrategias para el manejo de estres (2)
Estrategias para el manejo de  estres (2)Estrategias para el manejo de  estres (2)
Estrategias para el manejo de estres (2)
alicosa
 

Más de alicosa (20)

Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Guia_docente_desarrollo_competencias.pdfGuia_docente_desarrollo_competencias.pdf
Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf
 
R.V.M 193 - 2020
R.V.M 193 - 2020R.V.M 193 - 2020
R.V.M 193 - 2020
 
Proyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primariaProyecto de aprendizaje primaria
Proyecto de aprendizaje primaria
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Organizador visual RVM 0093 2020
Organizador visual RVM 0093 2020Organizador visual RVM 0093 2020
Organizador visual RVM 0093 2020
 
Ppt religion
Ppt religionPpt religion
Ppt religion
 
Planificacion anual-primer-grado
Planificacion anual-primer-gradoPlanificacion anual-primer-grado
Planificacion anual-primer-grado
 
Ticsesp
TicsespTicsesp
Ticsesp
 
Norma técnica de evaluación de contrato 2017
Norma técnica de evaluación de contrato 2017Norma técnica de evaluación de contrato 2017
Norma técnica de evaluación de contrato 2017
 
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basicaModelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
Modelo de-acreditacion-para-instituciones-de-educacion-basica
 
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
Para Elaborar Nuestro Proyecto Educativo-Institucional 2017.
 
Diseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. ChileDiseño Curricular Superior. Chile
Diseño Curricular Superior. Chile
 
Unidad03
Unidad03Unidad03
Unidad03
 
El estudiante universitario como centro
El estudiante  universitario como centroEl estudiante  universitario como centro
El estudiante universitario como centro
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Resolución de conflictos ok
Resolución de conflictos okResolución de conflictos ok
Resolución de conflictos ok
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Estrategias para el manejo de estres (2)
Estrategias para el manejo de  estres (2)Estrategias para el manejo de  estres (2)
Estrategias para el manejo de estres (2)
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.

  • 1. 121 RESUMEN El artículo “Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas”, aborda determinadas consideraciones teóricas con respecto a los conceptos de persona y cultura, así como la relación entre estos. El análisis de los conceptos mencionados permite arribar a conclusiones epistemológicas vinculadas con la filosofía, la antropología y la culturología; las mismas que cada vez cobran mayor vigencia en el contexto sociocultural actual. Palabras clave: persona, cultura, persona y cultura. ABSTRACT The article “Person and Culture: some theoretical considerations” addresses some theoretical considerations regarding concepts about person and culture and the relationship between them both. The analysis of these concepts allows us to reach conclusions related to theoretical philosophy, anthropology and culturology, which every time become more and more relevant in the current sociocultural context. Keywords: person, culture, person and culture. Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas Enaidy Reynosa Navarro* *Universidad César Vallejo, Perú. Correspondencia: ereynosa@ucv.edu.pe Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014
  • 2. 122 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014 Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas (Tantra, s.f.) Aproximación filosófica El origen de las sociedades, su evolución y desarrollo, son temas singulares que fundamentan el histórico quehacer sociocultural que han protagonizado las distintas generaciones a través del tiempo. Demaneraque,desdetiemposinmemoriales, las civilizaciones han experimentado un desarrollo paulatino que les ha permitido sobresalir, sobrevivir y legar creaciones culturales que perduran hasta nuestros días por su excepcionalidad. En este camino, la filosofía ha venido desempeñando un papel muy importante, donde grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, entre muchos otros, no veían en la cultura un elemento aislado en la vida de la persona, sino un fenómeno que la acompañaba en todas las actividades y que debería ser bien conocido por la propia persona; para ello era necesario que ésta se conociese primero para después poder interpretar la cultura. Recordemos la máxima filosófica “conócete a ti mismo” 1 . En ese sentido, Sócrates consideraba que la persona únicamente puede conocer “aquello que está en su poder. Pero en su poder no se encuentra la naturaleza exterior, el mundo, sino el alma. Por esto sólo puede tener un conocimiento verdadero del alma” (Iovchuk, Oizerman & Shchipanov, s.f, p.62). Esta teoría fue acuñada, además, en la pragmática de William James 2 cuando
  • 3. 123 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014 Enaidy Reynosa Navarro apuntó que “la acción humana, por lo general, puede alcanzar éxito si se apoya en el conocimiento verdadero de aquellas cosas y propiedades con las que el hombre actúa.” (Ibídem, p.62). Por su parte, Platón, que fue un filósofo de pensamiento muy auténtico, supo extraer de sus maestros lo más trascendental de sus ideas y, a la vez, descartar aquellas ideas o teorías que no contaban con un sustento científico convincente. Aseguraba que había que estudiar a la persona no en su vida simple como tal, sino en sus desempeños político y social. En Platón la vida de los sentidos se halla separada de la vida del intelecto por un ancho e insuperable abismo. El conocimiento y la verdad pertenecen a un orden trascendental, el reino de las ideas puras y eternas. El mismo Aristóteles está convencido de que no es posible el conocimiento científico a través únicamente del acto de percepción; pero cuando niega la separación que Platón establece entre el mundo ideal y el empírico, habla como un biólogo. Trata de explicar el mundo ideal, el mundo del conocimiento en términos de vida. (Cassirer, 1968, p.8) Planteaba, además, que la naturaleza humana no es un como un rompecabezas fácil de armar, sino que se trataba de algo más profundo y complejo que solo podía ser descifrado a través de la filosofía y el estudio del estado y sus funciones dentro de la sociedad. De este modo estaba considerando que uno de los pilares fundamentales del estado era precisamente la naturaleza de la persona como ente cultural activo. También se refería a la vida política de la persona, aspecto que abordaba desde una perspectiva complementaria, pues para él la vida política no era la única manera de existencia humana; la persona es mucho más que eso. Es superior porque crea, orienta y guía las políticas. Aun así, el estado fue siempre de gran importancia para el desarrollo sociocultural, pues permitía establecer normas y regulaciones que beneficiaban a la mayoría, mientras conectaba a la comunidad con sus líderes. Platón comprendía que las palabras persona y cultura pareciesen distanciarse a menudo. Muchas veces la cultura creada por la propia persona terminaba alejándola, marginándola y otras veces era ella (la persona) quien no se acercaba a la cultura por miedo a sentirse marginada. En el peor de los casos, culturas foráneas terminan alejando a las personas de sus culturas originarias, lo cual es una tendencia en el escenario actual. El ejemplo más claro es lo que conocemos como la globalización de la cultura, flagelo que trata de borrar las identidades de los pueblos y sus elementos culturales autóctonos a través de modelos alienantes que los alejan de sus más profundas raíces. Este fenómeno repercute negativamente en la preservación y conservación de la memoria histórica de los pueblos. Por su parte Kant 3 argumentaba que la persona (…) actúa necesariamente en un sentido y libremente de otro. Obra necesariamente por cuanto con sus ideas, sentimientos y deseos, es un ‘fenómeno’dentro de otros ‘fenómenos’ de la naturaleza, y en este sentido se halla subordinado a la necesidad que impera en el mundo de los fenómenos. Pero -esta misma persona- es un ser moral, un sujeto de conciencia moral. (Iovchuk, Oizerman & Shchipanov, s.f, p.264)
  • 4. 124 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014 Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas Se trata de una interpretación liberadora que atribuye a la persona caracteres éticos que le permiten tener una proyección social guiada por su conducta, al tiempo que esa misma conducta se convierte en ejemplo y/o paradigma social. O sea, cuenta con las herramientas impermeables para influir social y culturalmente en otras personas. Con la llegada de Augusto Comte y sus aportes a la filosofía moderna, se pudo abordar el tema del estado con una mayor agudeza crítica; y si bien es cierto que no era un platónico empedernido, sí estaba en contra del daño que la hegemonía del Estado podía causar tanto en la sociedad como en la cultura.Comtenosolorealizógrandesaportes a la sociología moderna a través la dinámica social, sino que supo acatar, de manera oportuna e inteligente, el psicologismo de su tiempo. Él comprendió que el mejor método para estudiar a la persona era aquel basado en la subjetividad del propio ser humano, pero no podía interpretarse de manera individual ya que este no es un portador de conciencia individual necesariamente, sino que es un sujeto universal y por ende en él se manifiesta el carácter social de la comunidad donde habita. Comte afirmaba que “para conocernos a nosotros mismos era necesario conocer la historia precedente a nuestras vidas” (Cassirer, 1968, p.58). Por ello, “la psicología histórica reemplaza a todas las formas anteriores de psicología individual.” (Ibídem). Finalmente no solo censuraba lo metafísico de Platón, lo ideológico o lo individual de la psicología humana, sino que lo calificaba como algo fantasmagórico, vano, utópico y absurdo. (Ibídem) Asimismo, pensaba que en los diferentes fenómenos sociales se percibía la actuación de las leyes fisiológicas del individuo, así como algo que modificaba sus efectos en correspondencia con la influencia de las personas simultáneamente y entre sí. Agregaba además, que nuestra ciencia social tiene que surgir de aquella que se refiera a la vida de la persona, no sin descuidar lo social como un apéndice de lo fisiológico. Quienes sucedieron a Comte no estaban del todo convencidos con sus teorías, pues negaban la diferencia entre fisiología y sociología, tratando de evadir un eventual dualismo metafísico. Ellos basaban sus teorías en una visión que comprendía a la persona como un ser puramente natural que pertenecía al mundo social. Destruyendo todas las barreras que distanciaban al mundo animal del humano y surgiendo el preludio de lo que sería el evolucionismo de las especies, sin embargo, todavía en el siglo XVIII se aceptaban las especies por separado, cosa que no tenía nada que ver con el proceso de evolución de las especies planteado por Darwin. Esta situación fue severamente criticada por Goethe quien se oponía rotundamente a esas ideas nefastas. (Cassirer, 1968) Aun así, los principales defensores de las teorías naturalistas encontraban sustento en los principios de la psicología establecidos por las obsoletas escuelas hedonistas y aparecieron teorías como las de Taine 4 , quien argumentaba que aquello que nosotros llamamos comportamiento inteligente no constituye un principio especial o un privilegio de la naturaleza humana; asegurando que se trataba de un juego más refinado y complicado del mismo mecanismo y automatismo que encontramos en todas las reacciones animales (Ibídem, p.59). Estas afirmaciones provocan poner los conceptos de inteligencia sobre la mesa, repensarlos y/o redefinirlos.
  • 5. 125 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014 Enaidy Reynosa Navarro Algo parecido ocurre en el campo de la filosofía antropológica, donde a menudo se encuentran errores de redefinición de conceptos como instinto e inteligencia, estos que, lejos de aclarar o aportar algo nuevo, muchas veces empañan el verdadero sentido de estos conceptos por constituir garrafales errores metodológicos. Esta situación la criticó James al evaluarlas como “falacia del psicólogo”. (Ibídem, p.60) Pero la palabra instinto que bien puede ser utilizada para describir la conducta tanto de los humanos como de los animales, es más que un concepto frío. Es el resultado de rigurosos procesos en función de fenómenos particulares y cambiantes a través de actos determinados y definitivos que nos permiten la correcta o aciaga toma de decisiones. Todas estas teorías, si bien en algunos casos contradictorias y/o abstractas, son partes del conjunto de conocimientos filosóficos básicos para entender mejor la secular relación entre persona y cultura. Persona, cultura y su relación mutua La persona no puede ser definida como algún principio inherente que constituya su esencia metafísica y mucho menos por alguna facultad o instinto congénitos que se le pudiera atribuir por la observación empírica; la persona es más que eso. Su característica sobresaliente y distintiva no se reduce a lo físico o metafísico, sino a su obra, a su legado cultural. Es en ese legado donde radica su verdadera esencia, es ahí donde se puede encontrar el resultado de su quehacer constante en función del propio desarrollo generado por ella misma. La persona está justo en el espacio sociocultural que la circunda, está en la cultura siempre que se entienda (la cultura) como ese conjunto de “rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social.”(Citado por Reynosa, 2012, p.9) La cultura da a la persona la capacidad de reflexión sobre sí misma y abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y las creencias. Ella es la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos, éticamente comprometidos y diferentes; por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras metas y gracias a ella la persona se expresa, toma conciencia de sí, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente y crea obras que la trascienden. La persona “es el medio y el fin del desarrollo; no es la idea abstracta […], sino una realidad viviente, una persona con necesidades, posibilidades, problemas existencias, metas, aspiraciones” (Ibídem, p.12), entre muchas más. Las posibilidades y las aspiraciones de la persona en la sociedad vienen ligadas a la manera alternativa de percibir sus necesidades y metas dentro del propio contexto comunitario y el desarrollo cultural de la misma. La cultura posee gran significación en las organizaciones socioculturales, especialmente por ser la persona quien la produce con su imaginación y creatividad. (Ibídem, p.12) Por lo que se entiende que estos patrones implícitos dentro la cultura, están tradicionalmente arraigados en la vida de la persona, por ello deben convertirse no solo en objetos, sino en sujetos de la
  • 6. 126 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014 Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas cultura. Es necesario tener una concepción global del concepto y sus usos, así como los distintos procesos que abarca el propio término, además de la misma fuerza para propiciar que los gestores del desarrollo cultural sean auténticos protagonistas en su labor y al propio tiempo, capaces de orientar sus acciones y aspiraciones a partir de necesidades concretas que existen en la sociedad. En este sentido Fariñas 5 (2007) realizó las siguientes precisiones: Cada (persona) ocupa una posición espacio temporal propia. (p.35) En sus relaciones e interacciones (la persona) establece vínculos de pertenencia con una familia, nación, con una clase social, institución, partido, etcétera. (Ibídem) (La persona) es social desde su origen (…), se erige como sujeto individual pero ligado intrínsecamente a la sociedad a través de la cultura. (Ibídem) El carácter de la actividad humana es a la vez reproductivo y creativo. La reproducción tiene la función de conservar el patrimonio humano, mientras que la creación constituye la contribución, el enriquecimiento de (la persona) al mundo natural-cultural en que vive. Lo que caracteriza a (la persona) es tanto la reproducción como la anticipación intencional y creadora en la sociedad, esto último lo distingue de los animales. (Ibídem) (La persona) origina la cultura y se enraíza en esta, en cooperación con los demás. Esto lo debe hacer de una manera eminentemente creativa, la reproducción es la base para la creación y se integra a esta. Cada (persona) es asistida por otra, de un modo directo o indirecto en su desarrollo así como en la preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural-natural. (Ibídem) La actividad humana fundamental es el trabajo, donde (la persona) encontró origen como especie e individuo. También lo son, la recreación y el estudio, los cuales aparecieron después ligados a la actividad primigenia. (p.36) (La persona) existe de forma independiente, libre, pero en comunión con los demás (personas). La mejor representación de libertad no tiene que ser necesariamente el ideal liberal. La libertad es más bien el resultado de la interiorización de la necesidad social, convertida en necesidad personal -proceso este altamente complejo-, muchas veces simplificado, tergiversado o burocratizado por los investigadores, maestros, etcétera. (Ibídem) La idea del hombre como persona destaca su existencia material, como conjunto interno íntegro en relación con el mundo (el hombre real) y la idea de sujeto, resalta su posición activa transformadora de la realidad. Transformando el mundo se transforma a sí mismo. (Ibídem) La persona es gestora de la cultura dentro de su propio entorno, pero lo hace desde una posición diferente, gracias a que comprende que detrás de toda la cultura hay un proceso de cimentación de la misma, hay un proceso de creación. La persona no entiende la cultura como resultado de un proceso educativo, sino como producto de las experiencias vividas en relación con sus semejantes donde también entra el tema cultural gracias a que “la cultura se expresa en cada acto humano.”(Reynosa, 2012, p.15) La cultura tiene la peculiaridad de mediar en las manifestaciones sociales de cualquier índole. De acuerdo con los criterios de Abel Prieto Jiménez 6 cultura es La suma de los conocimientos transmitidos de una generación a otra, la memoria colectiva, la herencia social que hace
  • 7. 127 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014 Enaidy Reynosa Navarro posible la integración de los miembros de la comunidad, impregnándole sus normas de comportamiento, valores, sabiduría y habilidades; la síntesis de los valores materiales y espirituales de una sociedad determinada, la personalidad de cada pueblo es en sí su cultura. (Citado por Castellano, 2008, p.23) Se trata de un acercamiento con el vínculo existente entre la cultura, los bienes que la conforman y su relación con la persona. Ello permite la vinculación del concepto de cultura, con los valores, las costumbres, los estilos de vida, las normas, las pautas y las formas. Seasumeentoncesque“culturaesproducción de fenómenos que contribuyen mediante la representación simbólica de las estructuras materiales a reproducir o transformar el sistema social” (Canclini, 1981, p.1). Esta definición afirma la importancia de la cultura desde una perspectiva social y transformadora. Ello la hace doblemente útil si entendemos que la comprensión general de los procesos culturales de la sociedad solo puede alcanzarse mediante una aproximación teórico-metodológica muy variada. Finalmente, Reynosa (2012) concluye que La cultura es un concepto que agrupa todas las cualidades de la persona dentro de un espacio sociocultural, es creada por ellas y constituye una forma singular de creación cotidiana. Habita en su mente y alcanza su mayor presencia en los diversos contextos socioculturales. (p.16) La cultura la componen los elementos de índole material o espiritual que han sido producidos por el razonamiento humano, poseegransignificaciónenlasorganizaciones socioculturales, especialmente, por ser la persona quien la produce; se expresa específicamente desde la identidad cultural y tiene la peculiaridad de mediar en las manifestaciones socioculturales de cualquier índole. (p.16) Al hablar de la relación ineludible entre persona y cultura se abre un espectro muchos más amplio y profundo que abarca desde la estructura del lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia, los sentimientos, las necesidades de todo tipo, la imaginación, en fin todo el contexto sociocultural; aspectos a lo que “Vygotsky y sus seguidores dieron gran importancia […] como contenido consecutivo de la mente humana y su educación en el sentido más amplio -además- como una forma de cristalizar la cultura para dirigir el desarrollo.” (Fariñas, 2007, p.64) La persona es mucho más que género; es carácter, creatividad, bondad, ideales. Es pensamiento y acción. Es la creadora de esa obra humana que surge en los momentos más difíciles, donde las coyunturas históricas, políticas, sociales, culturales, etc., así lo exijan. Es más que filosofía y cultura, es las dos cosas juntas. Es el enlace entre la materia y el entorno espiritual del que forma parte, es un ser que evoluciona tanto física como intelectualmente, es un animal racional, un ser maravilloso capaz de crear la cultura y el arte en sus sentidos más amplios y profundos. Es más que temperatura, piel o materia exquisita. En los seres humanos se encuentran el mundo de la materia y el del espíritu, donde alma y cuerpo se funden en una creación perfecta. Por tal motivo, no hay que menospreciar al cuerpo humano como mero accesorio del alma y, al mismo tiempo, reconocer que ahí radica su fortaleza espiritual y es justamente esa parte la que permite que haya una distancia entre los seres vivos que piensan y los que no lo hacen.
  • 8. 128 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 - 129, 2014 Persona y cultura. Algunas consideraciones teóricas NOTAS 1. Si se les pregunta a quienes han estudiado la filosofía griega quién fue el hombre que pronunció primero esta sabia frase, la mayoría de ellos no dudará en responder que fue Sócrates, aunque algunos pretenden referirla a Platón y otros a Pitágoras. De estos pareceres contradictorios y de estas divergencias de opinión, estamos en nuestro derecho de concluir que esta frase no tiene por autor a ninguno de los filósofos mencionados, y que no es en ellos donde habría que buscar su origen. (Lattus, 2009, p.163) 2. William James (1842-1910) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fundador de la psicología funcional. Recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/William_James 3. Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant 4. Hippolyte Adolphe Taine (1828-1893) fue un filósofo, crítico e historiador francés. Es considerado uno de los principales teóricos del naturalismo. Recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/Hippolyte_Taine 5. Gloria Fariñas León es Profesora Titular de la asignatura Psicología Educativa de la Licenciatura en la Universidad de La Habana. Asesora de la Vicerrectoría Docente. Vicepresidenta de la Cátedra “ L. S. Vygotski”. Subdirectora de la revista Cultura, educación y desarrollo. Coordinadora del Doctorado Curricular en Educación. Coordinadora de Maestría en Psicopedagogía (Maestría de Excelencia) de laDirecciónDocenteMetodológica.Además es Vicepresidenta del Tribunal Nacional de Grados Científicos en Pedagogía. Miembro honorario de la Comisión Nacional de Posgrado. Recuperado de http://www.uh.cu/ ddm/datos_gloria.htm 6. Reconocido intelectual cubano. Es asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Durante 15 años fue Ministro de Cultura. Autor de numerosos cuentos y dos novelas El vuelo del gato (1991) y Los viajes de Miguel Luna (2012). Recuperado de http://www.cubadebate.cu/autor/abel- prieto-jimenez/
  • 9. 129 Rev. lit. y de inv. Espergesia, Trujillo (Perú) Año 10(1 y 2): 121 -129, 2014 Enaidy Reynosa Navarro REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Canclini, N. (1981). Una definición restringida de cultura. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/57587395/canclini-Una-definicion-restringida- de-cultura Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. (5ta Ed. Colección Popular). México: Fondo de Cultura Económica de México. Iovchuk, M., Oizerman, T & Shchipanov, I. (s.f). Compendio de historia de la filosofía. La Habana: Pueblo y Educación Castellano, M. (2008). José Reynerio Valdivia (Mago Piter), aportes al desarrollo cultural. (Tesis de maestría). Universidad Vladimir I. Lenin. Las Tunas, Cuba. Fariñas, G. (2007). Psicología, Educación y Sociedad. La Habana, Cuba: Félix Varela. Lattus, J. (2009). Conócete a ti mismo como base fundamental de la formación humana. Revista Obstetricia y Ginecología. 4(2). 163-172. Recuperado de http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/2009_vol4_2_163a1720.pdf Reynosa, E. (2012). Estrategia para la conservación del patrimonio en el complejo arqueológico Chan Chan, Villa del mar, Perú. (Tesis de maestría). Universidad Vladimir I. Lenin. Las Tunas, Cuba. Tantra, O. (s.f). Hombre interior & mujer interior. Recuperado de http://www. tantrawithastiko.com/hombre-interior-mujer-interior Recibido: 06/10/14 Aprobado: 13/11/14