SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 218
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE SERVICIOS FINANCIEROS
RURALES CON ENFOQUE DE RIESGOS




                                           Realizado por:
                   Licda. Iris Villalobos Barahona, MBA
                                               Abril 2012




               1
PRESENTACIÓN

El presente documento presenta para REDMICROH la propuesta del Manual de Productos
Financieros Rurales con Enfoque de Riesgos. El diseño es el resultado de un estudio de mercado que
identifica los nichos potenciales y define las condiciones generales de los productos a ser
desarrollados e implementados.

En la actualidad la oferta de servicios financieros rurales, destinados al sector de agricultura en
Honduras es baja, si se compara a la cantidad de servicios financieros que se destinan para sectores
productivos como el de comercio, industria, servicios, entre otros. Esta situación ha impulsado a que
él Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con FOMIN y REDMICROH, realizaron un
estudio de mercado, que les permitió obtener los insumos necesarios para desarrollar nuevos
productos financieras destinados a este sector.

Para lograr el desarrollo de un producto financiero, que satisficiera las necesidades de los
productores en el área rural y lograra una mayor penetración en el mercado, fue necesario
desarrollar productos que combinaran tanto la prestación de servicios financieros y el uso de otros
servicios no financieros, como es el caso de: Alianzas para realizar asistencia técnica,
comercialización, capacitaciones, seguros, entre otros.

El manejo del riesgo crediticio también fue un aspecto importante en el diseño de los productos
financieros. El conocimiento de los riesgos de producción, mercado y crediticios, que podrían
enfrentar los productores a los que se les va a entregar el financiamiento, y el manejo adecuado de
estos aspectos aumenta la probabilidad de que el productor pueda cumplir con el pago del
préstamo.

Se presentan en el presente Manual, tres productos del activo y tres productos del pasivo. La
estructura del diseño de los productos es producto de la experiencia desarrollada por la consultora;
contempla los siguientes aspectos: Nombre comercial propuesto para el producto, descripción del
producto, donde se señalan los aspectos relevantes, caracterización del mercado meta, descripción
de la mezcla de comercialización en donde se definen los aspectos de la política crediticia y de la
mezcla de mercadeo, descripción de los procedimientos y la estrategia de control del riesgo del
producto.

El diseño propuesto fue evaluado con grupos focales y con entrevistas previas a todos los actores
involucrados, posteriormente se darán a conocer a las intermediarias financieras, quienes llevaran a
cabo la implementación del producto.

Se contempla un proceso de acompañamiento por parte de la consultora en la implementación de
los productos, el proceso de acompañamiento contempla la socialización de los productos, la
capacitación para la implementación y el apoyo mediante asesoría en la fase de implementación.




                                                 2
Tabla de Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 2
I.      MI PARCELA (Capital de trabajo para producción de Hortalizas) ................................................. 5
     1.1       Descripción del Producto: MI PARCELA............................................................................... 6
     1.2       Mercado Meta: .................................................................................................................. 7
     1.3       Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 12
     1.4       Procedimientos ................................................................................................................ 25
     1.5       Estrategias de control del Riesgo ...................................................................................... 34
     1.6       FORMATOS ANEXOS PARA IMPLEMENTAR EL PRODUCTO ................................................ 42
II. Nombre del Producto: Credi Caja (Capital de trabajo para cajas rurales) ...................................... 56
     2.1       Descripción del Producto: Credi Caja ................................................................................ 57
     2.2       Mercado Meta: ................................................................................................................ 57
     2.3       Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 60
     2.4       Procedimientos ................................................................................................................ 70
     2.5 Estrategias de control del Riesgo............................................................................................ 74
     Probabilidad de ocurrencia .......................................................................................................... 75
     Severidad .................................................................................................................................... 75
     Guía para la estrategia de mitigación ........................................................................................... 75
III. Nombre del Producto: MI FINCA LECHERA (Producción y preservación de Forrajes y destinos
similares)......................................................................................................................................... 87
     3.1       Descripción del Producto: MI FINCA LECHERA .................................................................. 88
     3.2       Mercado Meta: ................................................................................................................ 89
     3.3.      Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 93
     3.4.      Procedimientos: ............................................................................................................. 103
     3.5.      Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 112
IV. Nombre del Producto: GUARDADITO REGALÓN (Ahorro retirable para todo público) ............... 118
     4.1       Descripción del Producto: .............................................................................................. 119
     4.2       Mercado Meta ............................................................................................................... 120
     4.3       Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 120
     4.4       Procedimientos Básicos .................................................................................................. 129
     4.5       Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 140
V. Nombre del Producto: CUENTA MI SUEÑO (Ahorro programado a plazo fijo para los socios de la
CREL) ............................................................................................................................................. 150
     5.1       Descripción del Producto: .............................................................................................. 151

                                                                          3
5.2        Mercado Meta: .............................................................................................................. 151
   5.3        Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 153
   5.4        Procedimientos Básicos .................................................................................................. 162
   5.5        Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 174
VI. Nombre del Producto: FONDO DE PROTECCIÓN (ahorro retirable para mitigación de riesgo
productivo).................................................................................................................................... 184
   6.1        Descripción del Producto: .............................................................................................. 185
   6.2        Mercado Meta: .............................................................................................................. 186
   6.3        Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 190
   6.4        Procedimientos Básicos .................................................................................................. 198
   6.5        Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 210




                                                                        4
I.   MI PARCELA (Capital de trabajo para
          producción de Hortalizas)




                    5
1.1    Descripción del Producto: MI PARCELA

El producto ¨MI PARCELA¨ es un sistema de financiamiento para los productores de hortalizas.
Pondrá a disposición de los productores un crédito para capital de trabajo que le permita
incrementar la producción de hortalizas. Es un financiamiento basado en el ciclo de producción del
rubro a financiar.

“MI PARCELA” se implementará por medio de una alianza entre los siguientes actores: (1) la
institución micro financiera, (2) los centros de acopio, (3) las empresas comercializadoras
(agroexportadores, supermercados, distribuidores y compradores internacionales) y (4) los
productores. Otros aliados podrán ser proveedores de insumos agrícolas y proveedores de asistencia
técnica. La modalidad de alianza podrá variar en las diferentes regiones.

La alianza se desarrollará bajo un esquema de “ganar-ganar”. Busca que todos los actores mediante
la alianza favorezcan el cumplimiento de sus objetivos.

La alianza se propone que la empresa comercializadora adquiera el producto de la calidad y en el
momento deseado, que el productor y el centro de acopio asegure el mercado para la venta de su
producto y produzca de acuerdo a los estándares exigidos, y que la microfinanciera aporte el
financiamiento disminuyendo su riesgo.

Bajo el esquema de la alianza cada actor debe cumplir con los compromisos adquiridos para que la
alianza funcione. La empresa comercializadora debe garantizar la compra de la producción,
mediante un contrato formal. El productor debe asegurar la entrega del producto según calidad y
tiempo. La microfinanciera debe asegurar la entrega oportuna del capital de trabajo. Y el centro de
acopio es el responsable de identificar los productores y retener y hacer efectivo el pago de cada
productor para la microfinanciera.




                                                6
1.1.1 Objetivo del Producto

Incentivar la producción agrícola de pequeños productores de hortalizas generando un proceso de
encadenamiento de todos los actores.

Los objetivos específicos son:

        Ofrecer capital de trabajo a pequeños productores de hortalizas para aumentar su escala
        productiva.
        Promover la competitividad de los productores por medio del desarrollo de alianzas entre:
        productores, oferentes de servicios financieros e instancias comercializadoras.
        Contribuir a disminuir el riesgo crediticio para la IMF y riesgo de acceso a mercado para los
        productores.
        Asegurar la existencia del producto en tiempo y calidad exigidos por las empresas
        comercializadoras


1.1.2 Ventajas para la IMF

        Cobertura a un segmento tradicionalmente desatendido
        Profundización financiera
        Aumento de la gama de clientes
        Diversificación del riesgo
        Disminuye costos de operación
        Red de alianzas con instituciones vinculadas al desarrollo rural agrícola
        Imagen institucional



1.2     Mercado Meta:


1.2.1 Perfil del Cliente Objetivo

El producto está destinado a hombres y mujeres, que tienen como principal fuente de ingresos la
producción de hortalizas. Tienen un promedio de terreno de 2.5 manzanas, de las cuales producen
entre media y una manzana. La mayoría alquila la tierra y los que poseen tierra, la extensión es menor
a las 5 manzanas. Aproximadamente, cuentan con activos promedios de L 330,000.00.

Los principales cultivos que siembran son: cebolla, chile dulce, papa, tomate y zanahoria. La experiencia
en el área de la agricultura es amplia puesto que poseen más de 10 años trabajando en el área agrícola.
La mayoría de los pequeños agricultores utilizan un paquete tecnológico para sus cultivos, cuando
disponen los recursos económicos para obtener

El nivel de organización general de los productores de hortalizas, poseen es mínimo, sin embargo existe
un importante nicho de mercado estimado en un 18% de los productores que sí está organizado en
centros de acopio.


                                                       7
El acceso a la asistencia técnica es baja, solamente el 18% de los productores han recibido la asistencia
técnica en el área de buenas prácticas agrícolas. Este segmento no posee un acceso a los seguros
agrícolas, solamente el 1% de los productores han tenido un seguro para sus cosechas. Sin embargo el
88% está dispuesto a pagar un 5% sobre el monto del préstamo por un seguro agrícola.

Los principales canales de comercialización de estos productores son: exportadoras, intermediarios y
mercados locales. El nivel de satisfacción con el canal actual de venta es “regular”, manifestado por el
44% de los productores encuestados. La mayoría de los productores (71%) prefieren trabajar a través
de un contrato formal de compra.

Los principales medios de comunicación utilizados por los productores son: mensaje de celular, radios,
televisión, llamadas telefónicas y a través de organizaciones de productores.

El acceso al financiamiento es bajo, solamente el 40% de los productores recibió financiamiento para
sus cultivos durante el año 2010. Esto se debe principalmente a la falta de garantías reales para ofrecer
a las instituciones microfinancieras. El monto del préstamo recibido se encuentra en un rango de L
20,000.00 a 40,000.00 a un plazo de 6 a 12 meses, con pagos mensuales o al vencimiento, y una tasa de
interés de alrededor del 20%.

Las principales fuentes de financiamiento para el pequeño productor son: cooperativas y asociaciones,
a través de un pariente o amigo, bancos privados y ONG. Existen también recursos de la banca nacional
a tasas menores que las tasas de mercado.

Su principal limitante es la falta de capital de trabajo para ampliar la producción y para mantener una
producción constante que les garantice ingresos de forma permanente. Demandan acceso a los
mercados, para obtener mejores precios de compra y venta de sus productos.

A nivel nacional existen más de 7,264 productores individuales de hortalizas, concentrados en las
regiones de: Francisco Morazán, Comayagua, Intibucá y El Paraíso.




1.2.2 Caracterización del Segmento de Mercado


                                            Pequeños productores
Dimensiones Geográficas
Región del mundo                   Centro América, Honduras
Región del país                    Departamentos de: Francisco Morazán, Comayagua, Intibucá y El Paraíso.
Densidad                           Rural
Dimensiones Demográficas
Sexo                               La mayoría de estos productores son de sexo masculino (95%).
Edad                               Los pequeños agricultores se encuentran en un rango de edad entre 25 y 40
                                   años.
Estado Civil                       Los productores se encuentran casados o unidos.
Educación                          La mayoría tienen en promedio seis años de educación, con un nivel
                                   cursado hasta primaria.
Perfil Económico
Superficie de Terreno que          Este mercado mantiene un promedio de 2.5 manzanas de terreno
Posee (Promedio)
Principal fuente de Ingresos       Venta de producción de hortalizas
Ingresos estimados                 Varía según tipo de cultivo, presentan alto nivel de vulnerabilidad a

                                                       8
rendimientos, precios de mercado (importación de productos)
Otras fuentes de ingresos           Las otras fuentes de ingresos que mantiene este segmento son: Comercio
                                    informal, jornaleros y otros cultivos.
Activos totales                     Aproximadamente cuentan con activos promedio de L 330,000.00
Demanda de servicios de             Los productores de este segmento manifestaron que desean un mejor
comercialización                    acceso a los mercados, para obtener mejores precios de compra de sus
                                    productos.
Perfil Productivo
Cultivos que siembran                        Cebolla
                                             Chile Dulce
                                             Papa
                                             Tomate
                                             Pepino
                                             Zanahoria
                                             Okra
                                             Berenjena
                                             Bangaña
Tiempo de dedicarse al cultivo      Tanto los pequeños productores como los medianos y grandes, mantienen
                                    más de 10 años de experiencia cultivando las hortalizas
Área de cultivo promedio            El área de cultivo promedio de 1.88 manzanas
Porcentaje de utilización de        75% de la tierra se utiliza para cultivo
tierra
Tenencia      de     la    Tierra   La mayoría de los pequeños productores posee testimonio de escritura
(Documento que posee de su          pública (42%) y documento de compra y venta privada (32%).
propiedad)
Uso de tierras alquiladas o         La mayoría de los pequeños productores (71%) usan tierras prestados o
prestadas                           dadas en alquiler.
Valor del alquiler                  0.5% del valor de la tierra
Número de meses que cubre el        10 meses promedio
alquiler
% de pérdida de la cosecha          8%
Paquete tecnológico                 La mayoría de los pequeños agricultores (94%) utilizan lo recomendado del
                                    paquete tecnológico, cuando dispone de los recursos económicos para
                                    obtenerlo.
Sistema de riego                    El 94% de los pequeños agricultores posee un sistema de riego para sus
                                    cultivos.
Acceso a asistencia técnica         Los productores han recibido asistencia técnica a través de: Exportadores,
                                    proyectos gubernamentales, ONG y técnicos particulares.
                                              El 82% de los productores no poseen una asistencia técnica en el
                                              área de buenas prácticas agrícolas
                                              Solamente el 15% de los productores han recibido asistencia
                                              técnica en el acceso a los mercados.
                                              El 16% ha recibido asistencia en el control de plagas.
Seguro Agrícola                     No tienen acceso a seguro agrícola
                                    Solamente el 1% de los productores han tenido un seguro para sus cultivos.
Riesgos de Mercado                            Incumplimiento de compromisos de compra venta (productores y
                                              empresas comercializadoras)


                                                         9
Volatilidad de precios por estacionalidad
                                          Acceso a rutas de transporte
Riesgos de Producción            Los principales problemas son:
                                          Plagas (49%)
                                          Mucha lluvia (20%)
                                          Sequia (12%)
                                          Enfermedades (10%)
Perfil de Comercialización
Frecuencia de pago               Semanalmente
Comprador                                 Intermediarios (26%)
                                          Exportadores (46%)
                                          Mercado local (15%)
Porcentaje de compra del            88%
comprador principal
Porcentaje de satisfacción con   El 44% de los productores manifestaron estar ¨regular¨ respecto a la
el comprador principal           satisfacción de comercializar con el comprador principal
Contrato de compra               El 41% de este segmento utiliza un contrato formal de compra. Sin
                                 embargo, el 71% prefiere trabajar bajo esta modalidad.
                                 El número promedio de contratos con estos compradores es de 2 a 5, con
                                 un tiempo de duración de 6 a 10 meses.
Perfil organizativo
Pertenencia a alguna             El nivel de pertenencia a las organizaciones es bajo, el 73% de los
organización                     productores no se encuentra asociado a ninguna institución. Solamente el
                                 18% pertenece a una asociación de productores.
Perfil tecnológico
Acceso a telefonía celular       El acceso a la telefonía celular tanto de los pequeños, medianos y grandes
                                 productores fue del 100%. El 86% de la telefonía se trabaja a través de la
                                 empresa ¨Tigo¨
Mensajes de texto                El 91% de los productores mantiene un acceso a los mensajes de texto.
Tarjeta de debito o crédito      La mayoría de los productores (61%) no posee acceso a las tarjetas de
                                 débito o crédito.
Acceso a sistemas informáticos   El 77% nunca ha utilizado una computadora.
Perfil de Canales de comunicación
Preferencia en la comunicación   Los medios de comunicación preferidos por los productores son:
                                     1. Mensaje de celular (40%)
                                     2. Radio o Tv (27%)
                                     3. Llamada telefónica (11%)
                                     4. A través de organizaciones de productores (8%)
Perfil de historial crediticio
Acceso a Servicios Financieros   El acceso a los servicios financieros es medio, solamente el 40% de los
                                 productores recibió financiamiento para sus cultivos durante el año 2010.
Necesidades de financiamiento    Capital de trabajo para sus actividades agrícolas.
Índice de uso de S.F en los      El índice de uso de los pequeños, medianos y grandes agricultores fue entre
últimos 2 años                   1 y 2 créditos en los últimos dos años.
Tipo de garantía que poseen      Los pequeños productores de hortalizas han utilizado como garantía sus
                                 terrenos o casas (36%), avales (22%), Cultivos (9%) y Vehículos (8%).


                                                    10
Monto del préstamo recibido        De 20,000 a 40,000 lempiras
Plazo                              De 6 a 12 meses
Forma de pago                      Mensual y al vencimiento
Tasa de interés                    De 10% al 20% de interés anual
Fuentes de financiamiento        Las principales fuentes de financiamiento para el pequeño productor fueron
                                 a través de:
                                           cooperativas y asociaciones (25%)
                                           pariente o amigo (18%)
                                           banco privado (15%)
                                           ONG (11%)
                                           BANADESA (9%)
Tasa de re uso del préstamo      El 62% de los productores que obtuvieron financiamiento, volverían a
                                 solicitar un préstamo.
Nivel de aceptación de condiciones crediticias
Aceptación   general del           El 95% de los productores acepto el producto
producto
Retención de pago por el           El 86% de los productores está dispuesto a pagar cuotas mensuales
comprador                          retenidas por el comprador, de acuerdo al volumen de entregas de
                                   producto que éste realice.
Aceptación de la tasa de interés   El 76% de los productores aceptan una tasa de interés del 2% mensual
                                   sobre saldos.
Fuente: Elaboración Villalobos y Asociados con base en Investigación de mercados para el diseño de
nuevos productos, en el sector rural de Honduras, 2011. BID.




                                                     11
1.3     Mezcla de comercialización:


1.3.1 Características del Producto

Para el desarrollo del producto financiero “MI PARCELA” se implementará una alianza entre los
siguientes actores: (1) la institución micro financiera, (2) los centros de acopio, (3) las empresas
comercializadoras      (agroexportadores,    supermercados,       distribuidores   y    compradores
internacionales) y (4) los productores. Otros aliados podrán ser proveedores de insumos agrícolas y
proveedores de asistencia técnica. La alianza podrá variar dependiendo de la presencia o ausencia
de los centros de acopio y las empresas comercializadoras, en diferentes regiones.

La principal característica del producto está en la alianza que se realiza entre actores claves, bajo un
esquema de “ganar ganar” en donde todos los actores obtienen sus propios beneficios. El producto
se trabajará buscando asegurar la cadena productiva del agricultor, desde su producción hasta su
comercialización.

La metodología crediticia para el producto financiero “MI PARCELA” será de tipo individual. La
comercialización de la producción de los agricultores se trabajará de forma grupal, a través de los
centros de acopio u otra entidad de este tipo, para obtener una mejor negociación con las empresas
comercializadoras.

El producto se caracteriza por brindar acceso a financiamiento para capital e trabajo para los
productores de hortalizas en pequeña escala que no poseen las garantías necesarias para obtener
financiamiento de instituciones financieras convencionales.

Los aspectos a tomar en cuenta para la implementación del producto son los siguientes:

   1. Ubicación de los productores: Se establecerá un mapeo de los centros de acopio, empresas
      comercializadoras, proveedores de asistencia técnica y/o proveedores de insumos agrícolas,
      quienes otorgarán una base de datos y la información necesaria sobre los productores a
      quienes dan cobertura, de tal manera de hacer más eficiente la ubicación de productores
      por parte de la IMF, reduciendo los costos de operación. A través de estas organizaciones,
      centros de acopio o proveedores de asistencia técnica se establecerá contacto con los
      productores de forma individual. Así mismo los centros de acopio o similares facilitarán
      planes de inversión según rubro, y otros datos de producción necesarios.

   2. Producción: Los cultivos apoyados con el producto financiero MI PARCELA, deberán ser
      producidos con base en la demanda de las empresas comercializadoras (tiempo y calidad),
      con el apoyo de los centros de acopio y otras entidades de asistencia técnica.


   3. Comercialización: Será realizada en forma conjunta a través de los centros de acopio o
      empresas comercializadoras; los productores tendrán la responsabilidad de cumplir los
      estándares de calidad pactados con la empresa comercializadora. Será formalizada mediante

                                                  12
contratos o convenios de compra en la que la empresa comercializadora se comprometa a
   comprar la producción de los centros de acopio, estableciendo cláusulas de garantía de
   cumplimiento del contrato. El precio de cada producto deberá ser pactado a través de una
   banda de precios, acordada entre centro de acopio y empresa comercializadora.

4. Compromiso: Todos los actores deben estar comprometidos con el cumplimiento de sus
   compromisos, reconociendo que todos los eslabones son importantes y que el
   funcionamiento de la cadena beneficia a todos. Una falla en uno de los eslabones (falta de
   insumos, aumento inesperado de costos de insumos, producción sin programar, malos
   estándares de calidad, falta de financiamiento oportuno y atrasos en pagos de la producción,
   entre otros), afecta a toda la cadena y principalmente al pequeño productor, quien es el
   actor más vulnerable en la cadena. Para esto se deben establecer mecanismos de respuesta
   a crisis, tales como:

        o   Negociación de insumos en bloque
        o   Refinanciamiento en caso de pérdidas
        o   Presión y castigos transparentes a productores por incumplimiento de calidad
        o   Presión o castigos transparentes a empresas comercializadoras por atrasos en pago


5. Contrato de pago del préstamo: La IMF negociará un acuerdo (Contrato de pago) con los
   centros de acopio o empresas comercializadoras, en el que éste se compromete ante la IMF
   a hacer efectivo el pago del crédito (capital e intereses) otorgado a los productores
   asociados a su centro o empresa, una vez el productor haya autorizado la retención de este
   pago. El descuento se hará sobre el monto que se le paga al productor por su cosecha
   entregada, de manera proporcional según cada producto y el contrato de entrega que cada
   productor tenga con el centro de acopio o empresa comercializadora, tratando que en las
   primeras entregas se cancele la totalidad del préstamo.

6. Asistencia técnica: La asistencia técnica será coordinada/implementada por los centros de
   acopio o empresa comercializadora, quienes se apoyarán en proyectos de desarrollo locales
   o instancias proveedoras de asistencia técnica. La asistencia técnica le permitirá a los
   productores aumentar su productividad y obtener mejores rendimientos de su cosecha a
   través de: el aprendizaje de diferentes técnicas para diversificar sus cultivos, mejorar la
   calidad de sus productos a través de buenas prácticas agrícolas, acceso a nuevos mercados y
   disminución de los riesgos producidos por plagas y enfermedades, entre otros.


7. Insumos Agrícolas: Los proveedores de insumos agrícolas, serán un actor importante que
   apoyará de manera externa esta alianza, como eslabón importante en la cadena productiva.
   Éstos deberán ser contactados por el centro de acopio, la empresa comercializadora o los
   productores para proveer insumos negociados en bloque, para obtener menores costos de
   producción. Se podrá asociar a la alianza, sistemas de financiamiento de insumos ya
   manejados por este tipo de empresas proveedores de insumos, por ejemplo microabastos u
   otros mecanismos.


                                            13
8. Seguro Agrícola: Se sugiere monitorear la evolución de los seguros agrícolas a efecto de
         promover el uso de estos seguros por parte de los agricultores, ante la ausencia de seguros
         se implementará el producto FONDO DE PROTECCIÓN, el cual debe ser ofrecido a todos los
         productores que opten por un crédito para producción agrícola1. El desarrollo de un seguro
         agrícola para respaldar los cultivos de este segmento, se hace necesario debido al alto riesgo
         de pérdida de las cosechas, ocasionadas por los cambios climáticos, plagas y catástrofes
         ambientales que han sucedido en los últimos años. El seguro permitirá que el productor esté
         protegido en el caso de que ocurra algún siniestro o catástrofe ambiental.

En la tabla 1-1 se detallan las principales obligaciones de cada uno de los actores.

            Tabla I-1. Obligaciones de las partes involucradas en la alianza del producto MI PARCELA

                     IMF                                             Centro de acopio
      1.   Identificar las organizaciones       1. Identificar los productores que según criterio de
           de productores de hortalizas             responsabilidad y solvencia pueden ser sujetos de crédito
           existentes en su zona de             2. Elaborar los acuerdos de producción según los convenios
           cobertura                                con cada uno de los canales de comercialización ya
      2.   Promocionar       el   producto          establecidos
           financiero        ante       las     3. Velar por calidad de los productos, para que cumplan con
           organizaciones de productores            estándares de calidad que posibiliten acceso a mercados
      3.   Evaluar los sujetos de crédito y         formales
           garantizar que cumplan con los       4. Suscribir una carta de compromiso de producción y
           requisitos establecidos por la           compra-venta con los agricultores, en el cual se
           IMF                                      especifiquen: área de siembra, volumen total de cosecha,
      4.   Facilitar el financiamiento              calidad y precio a pagar por libra.
           oportuno a los productores.          5. Elaborar los planes de inversión reales, castigados y por
      5.   Supervisar el manejo de los              producto
           fondos proporcionados a los          6. Brindar capacitación y asesoría técnica a los productores
           agricultores.                        7. Supervisar el desarrollo de las actividades agrícolas de los
      6.   Velar por el cumplimiento del            productores.
           contrato         de       pago,      8. Elaborar los paquetes tecnológicos que utilizarán los
           monitoreando los procesos de             agricultores.
           entrega de la producción de          9. Velar por buena comercialización, buscando mejores
           hortalizas, de la recepción de           condiciones con diferentes canales de comercialización
           pagos y la deducción de pago         10. Velar por las buenas inversiones de los productores
           correspondiente      de    cada      11. Implementar un sistema de control de entregas,
           productor                                descuentos de pago y saldos de deuda por cada productor
      7.   Conciliar los saldos pendientes      12. Deducir el 100% del monto del financiamiento otorgado
           de cada deudor, entre los                por la IMF a los pequeños agricultores, de las entregas de
           registros de la IMF y los                los productores y realizar los respectivos depósitos a favor
           registros de su respectivo               de la IMF, de forma escalonada según planes de entrega
           centro de acopio
                         Productor                                      Empresa comercializadora
      1.   Cumplir el 100% de las condiciones pactadas        1. Estimar la demanda de productos hortícolas,
           con el centro de acopio en cuanto a:                    definiendo      frecuencia,    cantidad     y


1
    Ver producto FONDO DE PROTECCIÓN en este mismo manual

                                                       14
a. Tipos de productos a cultivar                  estándares de calidad para la entrega
            b. Área de cultivo                           2.   Proporcionar bases de datos de los
            c. Uso de paquete tecnológico                     productores, constancias de entregas
            d. Realización de inversiones                     históricas   y referencias de record de
            e. Programación de la producción                  entrega, de clientes que demandan
            f. Tiempos de entrega                             financiamiento y no tienen acceso a la banca
            g. Estándares de calidad                          convencional
            h. Autorización de los pagos a la IMF        3.   Firmar un contrato o convenio de compra
   2.   Autorizar a la empresa comercializadora la       4.   Cumplir con las condiciones establecidas en
        deducción del monto del préstamo.                     el contrato
   3.   Invertir el crédito otorgado según el plan de    5.   Efectuar el pago al productor de forma
        inversión.                                            oportuna
                                                         6.   Implementar un sistema de control de
                                                              entregas, descuentos de pago y saldos de
                                                              deuda por cada productor
                                                         7.   Deducir el 100% del monto del
                                                              financiamiento otorgado por la IMF a los
                                                              pequeños agricultores, de las entregas de
                                                              los productores y realizar los respectivos
                                                              depósitos a favor de la IMF, de forma
                                                              escalonada según planes de entrega




A continuación se diagrama el esquema de operación del producto MI PARCELA.




                                                    15
Diagrama 1-1. Esquema de operación del producto MI PARCELA




1.3.2 Política Crediticia

Monto              El monto a otorgar estará en función del área a ser cultivada.
                   El monto máximo a otorgar será de L 200,000.00 por manzana.
Escalonamiento            Para un primer crédito: el monto máximo será lo equivalente al 80% del
en monto                  capital de trabajo necesario para producir una manzana
                          Créditos posteriores: el monto máximo será lo equivalente al 80% del
                          capital de trabajo necesario para producir cinco manzanas
Restricción en     El monto máximo otorgado a los productores no deberá superar el 80% del
monto              valor de la inversión que se va a realizar. Es importante que la institución

                                               16
determine que el productor posee el 20% restante.
Desembolsos       Se puede realizar dos desembolsos, el 75% del monto al inicio del ciclo de
                  producción, que será utilizado para preparar la tierra, compra de insumos,
                  fertilizantes, semillas y para poder empezar la producción. Se hará un segundo
                  desembolso para aspectos posteriores a la siembra, tales como fertilización,
                  fumigación y corte, entre otros, que será del 25% restante.
Destino de la     Capital de trabajo:
Inversión                   Preparaciones de tierra
                            Compra de semilla e insumos y aumentar su producción actual
                            Mantener una inversión escalonada de forma constante durante el año
Sistema de                  Hasta L 500,000.00: contrato de compra
Garantía                    De L 50,001.00 a L 200,000.00: garantía prendaria (maquinaria y equipo)
                          Más de L 200,000.00 garantía hipotecaria
                  Para cualquiera de los casos la cobertura de la garantía deberá ser de 1.5 veces
                  (ó 150%).
Metodología       Individual
Precio (Tasa de   No puede exceder del 24% anual, ya que este es el costo máximo aceptado
interés)          según estudio de mercado
                            Tasa de interés nominal mínima: 1.25% mensual sobre saldos (15%
                            anual sobre saldos)
                            Tasa de interés nominal máxima: 2% mensual sobre saldos (24% anual
                            sobre saldos)
                            Tasa de interés nominal sugerida: 2% mensual sobre saldos (24% anual
                            sobre saldos)
Comisión                    Mínima: 1% sobre monto
deducida                    Máxima: 2 % sobre monto
                            Comisión sugerida: 1.5% sobre monto
Plazo             Se otorgarán plazos de: 3, 6, 8 y 12 meses según ciclo de producción y
                  comercialización.

                  El plazo del producto se establecerá dependiendo del contrato o el acuerdo que
                  se lleve a cabo con el comprador y el tipo de cultivo que se estará produciendo.
                  La mayoría de los productores mantienen un contrato de 6 a 10 meses. Por lo
                  que es importante que la IMF incluya en el plazo que va a solicitar, unos 15 a 30
                  días adicionales, tiempo que se tardan los compradores en desembolsar el
                  dinero. Por ejemplo, si la institución va a otorgar un plazo de seis meses, que
                  contemple un séptimo mes para el desembolso del dinero.


                  A continuación se detallan algunos cultivos y los plazos propuestos:


                   Tipo de cultivo                                        Plazo propuesto
                   Papas                                                  4 a 5 meses
                   Frijol                                                 5 a 6meses


                                                17
Coliflor y repollo                                    4 a 5 meses
                    Cebolla                                               4 a 5 meses
                    Chile Dulce                                           6 a 7 meses
                    Pepino común                                          3 a 4 meses
                    Lechuga                                               4 a 5 meses
                    Tomate                                                5 a 6 meses
                    Zanahoria                                             5 a 6 meses
                    Okra                                                  3 a 4 meses
                    Berenjena                                             3 a 4 meses
                    Camote                                                5 a 6 meses
Planes de pago o   El agricultor podrá escoger entre las siguientes modalidades:
forma de
                           Interés mensual y capital al vencimiento: los agricultores realizarán
reintegro
                           pagos mensuales de interés y un solo pago de capital al vencimiento de
                           su plazo.
                           Interés anticipado y capital al vencimiento: en esta modalidad el
                           agricultor cancelará de manera anticipada los intereses cargados a su
                           préstamo. El pago se puede hacer con sus propios fondos o a través de
                           descontarlo del monto que se le dará. El monto del capital será
                           cancelado al vencimiento del préstamo.
                   La IMF establece un contrato con el comprador (centro de acopio o empresa
                   comercializadora), en donde éste se compromete a pagar a la IMF el monto del
                   capital y de los intereses del financiamiento otorgado a los productores, al
                   momento que el productor entregue la cosecha y ésta sea aceptada por la
                   empresa comercializadora.

Cálculo de la      La capacidad de pago se medirá con base en las ventas proyectadas de la
capacidad de       producción, el ciclo productivo y comercial del rubro financiado.
pago
                   La cuota de pago dividido las ventas proyectadas debe ser como máximo un
                   40% para el primer préstamos y hasta un 60% para productores con al menos
                   tres créditos cancelados
                   En los próximos préstamos, con el objetivo de evaluar los cambios en la mejora
                   del ingreso, se revisará la situación actual y posterior al préstamo. Esta
                   información se actualizará anualmente, para analizar el comportamiento del
                   nivel de ingresos y gastos durante la permanencia del cliente en la institución.


Refinanciamiento La IMF otorgará refinanciamiento en casos especiales. Se considerarán como
                 “casos especiales” con opción de refinanciamiento, cuando las dificultades en
                 la capacidad de pago del deudor han sido producto de problemas de fuerza
                 mayor, como por ejemplo: (1) Desastres naturales: inundación, sequía, etc. (2)
                 Condiciones adversas del mercado debidamente comprobadas.

                   Un deudor sólo se puede considerar bajo el contexto de “caso especial” si el
                   motivo del atraso ha sido totalmente comprobado, por el personal de la IMF. En


                                               18
caso de refinanciamiento, la IMF elaborará la documentación de respaldo
                    necesaria y establecerá las condiciones de pago con base en la capacidad de
                    pago del deudor.

                    En casos especiales comprobados cuyo deudor no manifieste voluntad de pago,
                    se procederá por la vía de cobro judicial.

                    Bajo la denominación de “casos especiales” sujetos para una operación de
                    refinanciamiento, sólo serán atendidos deudores que antes de ser afectados por
                    uno de las causales mencionadas más arriba, mantenían un excelente record
                    crediticio.

Plaza               El producto MI PARCELA, deberá ofrecerse en los centros de acopio y
                    organizaciones de productores, también podrá ofrecerse a las empresas
                    comercializadoras para que se llega hasta los proveedores que ellas ya manejan.
                    Podrán ofrecerse a organizaciones de asistencia técnica u otras entidades de
                    compra de producción hortícola.
Estrategia de               Se establecerán aumentos progresivos en los montos según área de
fidelización                cultivo si se mantuvo un buen record de pago
                            Se podrá realizar una disminución de medio punto en la tasa de interés
                            luego del tercer préstamo pagado puntualmente y si el cliente ha
                            mantenido un buen record crediticio.


1.3.3 Posicionamiento

El producto logrará su posicionamiento a través de:

        Acceso a financiamiento ágil y oportuno.
        Plazos acordes al ciclo de producción del cultivo.
        Apoyo al productor a través de asistencia técnica y capacitaciones en las áreas de prácticas
        agrícolas, manejo de plagas, enfermedades y acceso a mercados. Estos servicios serán
        proporcionados por los aliados estratégicos.
        Producto flexible y de fácil acceso, lo que significa que las garantías y los requisitos
        solicitados al productor irán acorde a su capacidad.


1.3.4 Publicidad y Promoción

Las herramientas que se utilizarán para la estrategia de publicidad y promoción del producto, se
detallan a continuación:

    1. Venta personalizada: Visita directa a los centros de acopio, organizaciones de productores,
       empresas comercializadoras, proveedores de insumos agrícolas u otras entidades que
       compran producción hortícola, para ofrecer la alianza del producto MI PARCELA. Según
       referencias de éstos, visita directa a los productores en sus casas de habitación o en los
       lugares de cultivo de sus productos. Si el primer contrato se establece con los productores,

                                                19
se buscará información con ellos sobre los centros de acopio, organizaciones de productores
        u otras entidades de compra. En ambos casos se debe vender el modelo de operación
        completo, resaltando el beneficio para todos los actores involucrados.

    2. Referencias: Los contactos y visitas con los actores de la alianza deberán generar referencias
       de productores. Especialmente las empresas comercializadoras y los vendedores de
       insumos, quienes se convierten en una referencia comercial de los productores. En la
       mayoría de los casos estas empresas ya tiene datos de los productores y los tienen
       calificados según su record de entrega de productos o de pago de crédito para insumos.

    3. Contacto con líderes comunitarios: Es importante que las instituciones micro financieras
       mantengan contacto con los líderes comunitarios, en las regiones donde desean ingresar el
       producto financiero. El contacto con los líderes comunitarios permitirá informarles sobre el
       producto que se pretende ingresar a esa región, para que ellos a su vez se reúnan con otros
       productores de la comunidad y ayuden a que las IMF den a conocer sus productos.

    4. Publicidad impresa: Se utilizará publicidad impresa para dar a conocer los beneficios y
       requisitos del producto financiero. Se desarrollarán trifoliares y volantes informativos, éstos
       serán entregados en las reuniones informativas, realizadas en las comunidades y serán
       colocados también en las agencias. Los anuncios destacarán los mecanismos de operación y
       las ventajas para todos los actores.

    5. Ferias agrícolas: las instituciones microfinancieras pueden avocarse a programas del
       gobierno y entidades gubernamentales destinadas a la agricultura y ganadería, para
       identificar eventos o ferias agrícolas realizadas en las regiones y buscar la participación de la
       institución para promover el producto. También podrán participar en ferias regionales o
       municipales, brindando información sobre el producto financiero.

   6. Mensajes y llamadas telefónicas: Se buscará crear una base de datos con todos los
      productores en las distintas regiones donde se lanzará el producto. Posteriormente se podrá
      contactar a los productores a través de llamadas directas y mensajes de celular,
      brindándoles información sobre la oferta de servicios rurales disponibles, en las
      instituciones micro financieras en la región. La institución microfinanciera puede dar a
      conocer las promociones del producto, así como recordatorios de pagos y de eventos
      importantes que se lleven a cabo, a través de este medio de comunicación.



A continuación se detalla el diagrama de la estrategia de promoción:




                                                  20
Diagrama 1-2 Estrategia de Promoción producto MI PARCELA




Lineamientos para Campaña Publicitaria

Para el lanzamiento del producto, su publicidad hará énfasis en las ventajas que el producto ofrece
a los productores entre ellas: fácil acceso por requisitos y garantía flexible, acceso a mercados y
asistencia técnica y capital de trabajo de forma permanente para ampliar la producción.

La imagen del producto deberá reflejar a un agricultor y una parcela de hortalizas y su cosecha.
Deberá acompañarse de una frase representativa o “slogan” como: CRÉDITO MI PARCELA
“cosechando mi futuro”, CRÉDITO MI PARCELA “Ampliando mi cosecha” o CRÉDITO MI PARCELA
“Mejora mi producción”.


1.3.5 Ventaja Competitiva
La ventaja competitiva del producto ¨MI PARCELA¨ se encuentra en brindar un financiamiento a
producción hortícola con requisitos y garantía flexible, acceso a asistencia técnica y al mercado, y
plazos acordes al ciclo de producción.




                                                21
Diagrama 1-3 Ventaja Competitiva del producto MI PARCELA




1.3.6 Perfil del Personal a Cargo del Producto

       Técnico agrícola o con experiencia equivalente en el sector agrícola (específicamente
       hortalizas)
       Contactos o habilidad para conseguirlos con empresas comercializadoras
       Conocimiento alto sobre el proceso de producción hortícola, los riesgos del producto, el
       monto de las inversiones, los procesos de comercialización, los rendimientos y otros factores
       con relación al producto.
       Habilidad para resolver obstáculos y buscar alternativas
       Con enfoque en resultados
       Experiencia en la zona de cobertura de la IMF


1.3.7 Personas (servicio al cliente)

El personal a cargo del producto deberá mantener una estrecha relación con los centros de acopio,
apoyará a los centros de acopio en los procesos de negociación con las empresas comercializadoras
en la elaboración de los contratos y el establecimiento de las condiciones según el anexo 1 de este
manual.

Deberá mantener una relación cordial, personalizada y permanente con todos los actores de la
alianza. De tal manera de garantizar que esta funciones, asumiendo un rol proactivo para garantizar

                                                22
el funcionamiento de la cadena y de conciliación entre las partes en caso de dificultades u
obstáculos.

Es importante que los técnicos a cargo del producto deberán mantener un monitoreo permanente
de las áreas de producción y de manera especial en las etapas de entrega de cosecha. Prestando
especial control a las deducciones para pago de las cuotas de crédito por parte de los centros de
acopio. Tendrá la responsabilidad de elaborar conciliaciones semanales entre los registros de la IMF
y los centros de acopio con respecto a saldos de los deudores, cuotas pagadas, etc.

Los técnicos agrícolas deben ser capacitados sobre el manejo de créditos agrícolas, especialmente en
el manejo del riesgo crediticio. En aspectos tales como: accesos a mejores mercados, estándares de
calidad, fluctuaciones de precios, acceso a asistencia técnica, nivel de endeudamiento,
diversificación de la producción, valor agregado a la producción (diferenciación y/o transformación
del producto) etc.

Los técnicos agrícolas deberán apoyar a los pequeños agricultores en el manejo financiero de su
préstamo y supervisen la inversión que se va a realizar y así evitar un mal uso del préstamo que
podría perjudicar al agricultor en un futuro.

En el siguiente diagrama se resumen los aspectos de la mezcla de mercadeo para el producto MI
PARCELA.




                                                23
Diagrama 1-4 Mezcla de mercadeo del producto MI PARCELA




                          24
1.4         Procedimientos

1.4.1 Mecanismo de operación del producto

1. Contacto directo con centros de acopio, empresas comercializadoras y productores

       a. La institución microfinanciera analiza en el área de influencia los productos líderes de la zona
          e identifica el nivel de organización de los productores.

       b.   Identifica por medio de su personal o por medio de contactos en la comunidad a los centros
            de acopio, empresas comercializadoras, otras organizaciones de productores de hortalizas y
            productores de hortalizas.

       c. Establece contacto con los centros de acopio, empresas comercializadoras y productores.
          Los invita a una reunión o los visitas en sus oficinas, sedes o lugares de trabajo donde se les
          explica las principales características del producto: la operación de la alianza, los objetivos,
          los sujetos de crédito, requisitos, montos, plazos, tasas de interés y garantías.

       d. Durante la reunión se levanta un listado de los productores con su nombre, número de
          identificación, record de entrega, cultivo, área de cultivo, monto de inversión estimado, años
          de experiencia, necesidades de financiamiento y lugar en el cual será vendido el cultivo
          (mercado o empresa), experiencia de venta, existencia o no de contrato de compra, acceso a
          asistencia técnica y proveedor (en caso de que exista). Si existiese esta información se
          adquiere de las bases de datos ya existentes en los centros de acopio o empresas
          comercializadoras.

2. Contacto directo con empresas comercializadoras2

       a. Se identifican a nivel local y departamental en el área de cobertura del proyecto las
          empresas comercializadoras de hortalizas, se prestará especial atención a agroexportadoras,
          y supermercados.

       b. Se establecerá una cita con el responsable de compras de la empresa. Durante la cita se
          presenta el producto MI PARCELA explicando la alianza, haciendo referencia a sus objetivos,
          mercado meta y beneficios de la alianza.

       c. Identificar con la empresa comercializadora las demandas de productos hortícolas con
          detalle de: calidad, cantidad, frecuencia, presentación.

       d. Analizar la disponibilidad para implementar la alianza. Durante la reunión se buscará llegar a
          acuerdos de colaboración. A la empresa le puede interesar el contacto con productores que
          ya la IMF tiene y a la IMF le interesa financiar los productores que la empresa compradora
          tiene. De tal forma que la alianza debe ser en dos vías.

2
    Este mecanismo deberá realizarlo el centro de acopio, en caso de no existirá deberá ser realizado por la IMF

                                                              25
e. Establecer si tienen proveedores de productos que puedan demandar financiamiento y estar
       interesados en la alianza MI PARCELA. Y preguntan si ellos estarían dispuestos a dar un
       convenio/contrato de compra y retener el pago del crédito del productor.

    f.   Explora el nivel de aceptación del producto e invita a dar los contactos y toda la información
         de los proveedores mejor calificados por la empresa.

    g. Se deben obtener los requerimientos técnicos o estándares de calidad de los cultivos y se
       debe investigar si la empresa compradora proporciona la asistencia técnica o si suministra
       semillas o algún otro insumo agrícola y los mecanismos.



4. Identificación de proveedores de asistencia técnica

    a. Para lograr la alianza con los proveedores de asistencia técnica se establecerá contacto con
       el Ministerio de Agricultura y Ganadería, proyectos FIDA, proyectos USAID u otras instancias
       de apoyo técnico a la agricultura que dan asistencia técnica. Algunas veces esta asistencia
       técnica la dan las empresas comercializadoras o los centros de acopio.

    b. Se solicita una reunión y se da a conocer el producto.

    c. Durante la reunión se deben de atacar los siguientes puntos: 1. Conocer la disponibilidad de
       recursos para Asistencia Técnica, los mecanismos para la Asistencia Técnica y los costos. 2.
       Listados de productores de hortalizas y su ubicación. 3. Disponibilidad de establecer alianzas
       con la IMF, para proporcionar asistencia técnica a los productores e instancia para
       establecer la alianza.

5. Contacto con empresa de seguros

    Para controlar el riesgo de siniestros, los cultivos a financiar deben ser cubiertos con un seguro
    agrícola. Por tal razón la IMF deberá establecer contacto con las empresas aseguradoras y lograr
    un acuerdo de un sistema de seguro que cubra los cultivos de los microproductores. Se sugiere
    como mínimo manejar dos tipos de seguro, el seguro contra siniestros y el seguro de saldo
    deudor. El seguro debe ser negociado en bloque, es decir buscar un modelo de seguro que cubra
    a todos los productores financiados en la zona.

    En caso de no existir seguros agrícolas accesibles se ofrecerá el producto FONDO DE
    PROTECCIÓN el cual deberá ser adquirido por los productores de manera obligatoria.



La alianza se formaliza mediante los siguientes instrumentos:

   1. La empresa comercializadora debe generar el contrato/convenio de compra, el cual debe
      estar listo previo al desembolso de crédito. Se podrá utilizar el convenio de compra que ya

                                                  26
operan las empresas comercializadoras, en caso de que esta empresa no tenga convenio ver
   modelo en anexo 1: Modelo de Contrato entre Centro de Acopio y Empresa
   Comercializadora.

2. El productor debe generar una carta de autorización para el centro de acopio o empresa
   comercializadora autorizando deducir de las entregas del producto el pago por el monto del
   préstamo a la IMF. Ver modelo en anexo 5: Carta de Autorización del productor para
   Deducción del pago.

3. El centro de acopio debe de girar a la IMF una carta de compromiso en donde se
   compromete a retener, de los cultivos entregados por el productor, el monto
   correspondiente al capital más intereses. Ver modelo en anexo 6: Carta de Compromiso del
   Centro de Acopio para retención y pago del crédito.

4. Si procede, la empresa de seguros, gira un carta compromiso en donde se compromete a
   asegurar los cultivos una vez los mismos hayan germinado, según los contratos de la
   aseguradora.

5. La empresa proveedora de asistencia técnica emite una carta de compromiso a la IMF, en
   donde se compromete a proporcionar asistencia técnica a los productores. (sea este el
   centro de acopio, la empresa comercializadora o cualquier otra entidad de asistencia
   técnica).

6. Los productores emiten una carta de compromiso, al centro de acopio o empresa
   comercializadora, en donde se comprometen a entregar el producto según las condiciones
   de calidad exigidas. Ver anexo 7.

7. La IMF, gira al productor y al centro de acopio o empresa comercializadora una carta de
   compromiso en donde se compromete a proporcionar el financiamiento al productor. Ver
   anexo 8

8. Las cartas de compromiso se pueden girar por bloques de productores, para facilitar los
   trámites. Una vez los actores de la alianza se conozcan entre sí, se pueden obviar algunos
   formalismos del proceso o sustituirlos por mecanismos menos formales que agilicen el
   proceso.

9. Los productores que cuenten con contratos de compra, se presentan a la agencia de la IMF a
   gestionar la solicitud del financiamiento.

10. Los productores hacen del conocimiento del centro de acopio, la gestión del financiamiento.

11. La IMF notificará al productor y al centro de acopio o empresa comercializadora la
    autorización de los créditos detallando las características.

12. La IMF desembolsará el monto del financiamiento al productor.

                                            27
13. Los productores venden los productos al centro de acopio o empresa comercializadora
       quienes harán el pago de los créditos a través de las cuentas de la IMF.

   14. En el momento que los productores vendan los productos la empresa efectuará el pago a la
       IMF, respetando los plazos establecidos.


Diagrama 1-5. Mecanismo de operación de las alianzas estratégicas del producto MI PARCELA




1.4.2 Requisitos Específicos

   a. Solicitud de Crédito Individual en el formato correspondiente (proporcionado por la IMF).
      Ver formato modelo sugerido en anexo 2: Modelo de Solicitud de Crédito Individual.
   b. Abrir FONDO DE PROTECCIÓN
   c. Información consolidada de las solicitudes de crédito del grupo de productores que
      pertenecen a un mismo centro de acopio o empresa comercializadora. Detallando nombre
      del productor, No. de identificación, área de cultivo, tipos de cultivo, garantía ofrecida
      (comprador u otras) y monto de inversión total. Ver formato en anexo 3: Información
      consolidada de las solicitudes de crédito por centro de acopio.
   d. Vivir en el área de cobertura de la institución microfinanciera.
   e. Tener por lo menos un año de experiencia en la actividad de producción agrícola para la cual
      solicitó el crédito.
   f. Contar con un contrato de compra
   g. Copia y original de documento de identificación del solicitante




                                               28
h. Recibo de servicios públicos actualizado (máximo mes anterior) si aplica a la zona. De
      carecer reemplazarlos por una carta de la autoridad local certificando que el solicitante vive
      en el domicilio que afirma.
   i. Mostrar facturas y/o comprobantes de maquinarias y equipos o escrituras ofrecidas en
      garantía si aplica
   j. Detalle de la inversión y del proyecto a financiar, mercado, ubicación, proyecciones, etc.
   k. Proyecciones de ingresos estimadas según producto y ciclo de producción mostrando tres
      escenarios (pesimista, más probable y optimista) de acuerdo a la banda de precios
      establecida en el contrato.


1.4.3 Análisis y Evaluación del Crédito

Una vez el productor cumpla con los requisitos planteados en el inciso anterior se da el inicio el
análisis y evaluación del crédito. Este deberá incluir los siguientes aspectos:

   1. Visita de campo para evaluar el área de producción y la condición socioeconómica.
   2. Llenado de solicitud de crédito. Esto deberá realizarse en la casa del productor en la visita de
      campo, cualquier información adicional se solicitará mediante convocatoria en los centros
      de acopio.
   3. Evaluar el nivel de integración del productor a la cadena de valor o el acceso del mercado
      que se poseen.
   4. Análisis de la Voluntad de Pago
           a. Referencia y recomendación del centro de acopio o empresa comercializadora
           b. Otras referencias
           c. Consulta a Central de Riesgo
           d. No poseer deuda sin cancelar con otras instituciones
   5. Análisis de la Capacidad de Pago
           a. Plan de inversión
           b. Ventas proyectadas (escenarios)
           c. Flujo de Caja
           d. Nivel de endeudamiento (monto de la cuota vs. Ingresos proyectados según cada
               escenario, ver anexo 4)
   6. Análisis de la Garantía
           a. Contrato de compras
           b. Datos de prenda (si aplica)
           c. Avalúo bien inmueble (si aplica)
   7. Análisis de los Riesgos y Mecanismos de Mitigación (ver sección 1.5)
           a. Experiencia del deudor
           b. Contratos de compra
           c. Acceso a asistencia técnica
           d. Existencia de seguros de cultivo o FONDO DE PROTECCIÓN

A continuación se describe el flujograma de análisis y evaluación del crédito del producto MI
PARCELA

                                                 29
Diagrama 1-7. Análisis y Evaluación del Crédito MI PARCELA




                           30
31
1.4.4 Aprobación y Desembolso

   a. El comité de crédito o instancia correspondiente de aprobación en la IMF, recibe y analiza la
      información consolidada de cada centro de acopio o empresa comercializadora y las
      solicitudes de crédito individual completas, los requisitos y la recomendación del asesor
      agrícola.
   b. El comité de crédito analiza la solicitud prestando especial a:
           o Apertura correcta del FONDO DE PROTECCIÓN (ver detalles en producto 6)
           o Voluntad y capacidad de pago
           o Nivel de concentración del riesgo (en ninguno de los casos se debe concentrar más
               del 1% de la cartera de la IMF en un solo centro de acopio)
           o Elementos de riesgo y mecanismos de mitigación
           o Solidez de la alianza
   c. El comité de crédito resuelve aprobación o denegación
   d. Informa a asesor agrícola
   e. Asesor agrícola informa a productores, centro de acopio o empresa comercializadora y otros
      actores para la firma de contrato y desembolso de los fondos.
   f. El desembolso de los créditos y la firma de los contratos se llevará a cabo en los centros de
      acopio o lugares de reunión más cercanos a los productores con el objetivo de disminuir el
      costo de intermediación al productor

A continuación se describe el flujograma de aprobación y desembolso del crédito del producto MI
PARCELA




                                               32
Diagrama 1-8. Aprobación y desembolso del Crédito MI PARCELA




1.4.5 Seguimiento y Recuperación del Crédito


La IMF podrá solicitar a los productores que estén trabajando bajo contrato de producción con
alguna comercializadora, exportadora u otra institución una nota en la cual el productor autoriza al
comprador a retenerle parte del pago de su cosecha, para cancelar el capital restante del préstamo
otorgado. Esta retención se trasladará a la institución micro financiera, para así asegurar el repago
del préstamo de este grupo de productores. En el anexo número 5 y número 6 se presentan
formatos de cartas de autorización del productos para la deducción del pago y formatos de cartas de
compromisos del Centro de Acopio para la retención del pago al productor y pago a la IMF.




                                                 33
A continuación se describe el flujograma de seguimiento y recuperación del crédito del producto MI
PARCELA.

                Diagrama 1-9. Seguimiento y recuperación del Crédito MI PARCELA




1.5     Estrategias de control del Riesgo


El abordar de manera sistemática los riesgos relacionados con el desarrollo y producción de un
nuevo producto, en la IMF, le pueden otorgar a la institución beneficios como: aumentar la lealtad
de los clientes, mejorar el nivel de aceptación del producto en el mercado, facilitar la capacidad de
atraer nuevos clientes a los servicios ofertados y disminuir los riesgos relacionados con el desarrollo
del nuevo producto.

Para evaluar el riesgo del producto crediticio, se desarrollará la herramienta de evaluación del
riesgo del producto.


                                                  34
1.5.1 Herramienta de Evaluación del Riesgo del Producto MI PARCELA


Esta herramienta le permite IMF identificar los riesgos operativos específicos para el producto que
estarán integrando en su línea de productos financieros. Con esta herramienta se evaluarán las
consecuencias de cada riesgo identificado, y se asignará una estrategia de mitigación y
posteriormente se establecerán los controles apropiados para la implementación de esa estrategia.

En la siguiente tabla se determina el grado de mitigación del riesgo, la probabilidad de ocurrencia y
la guía para la estrategia de mitigación.

                                                                     Guía para la estrategia de
Probabilidad de ocurrencia        Severidad
                                                                     mitigación

Alta                              Alta                               Evita
Alta                              Mediana                            Evitar o controlar
Alta                              Baja                               Controlar
Mediana                           Alta                               Controlar a transferir
Mediana                           Mediana                            Controlar a transferir
Mediana                           Baja                               Controlar a transferir
Baja                              Alta                               Transferir
Baja                              Mediana                            Transferir o aceptar
Baja                              Baja                               Aceptar


Para cada evento de riesgo del producto, existe un factor causal que resulta en el riesgo. Se deben
identificar los factores de riesgo para cada evento y generar prácticas centradas en la mitigación. En
la siguiente tabla se describe el análisis y evaluación de riesgo para el producto MI PARCELA.




                                                  35
Riesgos crediticios
                             Probabilidad   Severidad
Número     Producto del                                   Nivel                          Estrategia       Tácticas de
                                  de          de la                                                                             Propietario         Fecha de
  del       evento de                                      del     Factor del riesgo         de           mitigación
                              ocurrencia     Perdida                                                                             del riesgo       Finalización
evento        riesgo                                     riesgo                          mitigación       propuestas
                                A,M,B         A,M,B
1C        No se cumplen      M              A           M,A       Los clientes no        Controlar    Análisis crediticio      Gerencia de
          los parámetros                                          poseen la capacidad                 estricto                 Negocios u
          de aprobación de                                        de pago del producto                                         Operaciones
          créditos                                                financiero

2C        Riesgo de          Alta           Alta        A,A       Se pierde la cosecha   Transferir   El cultivo se respalda   Asesor
          incumplimiento                                          de los productores                  con un seguro            agrícola/oficial
          de pago por                                             por plagas,                         agrícola                 de crédito
          pérdida de                                              catástrofes
          cultivo de los                                          ambientales o
          productores                                             enfermedades.

3C        Riesgo de          Media          Media       M,M       No se obtienen         Controlar    Se brinda asistencia     Asesor
          incumplimiento                                          buenos rendimiento                  técnica y                agrícola/oficial
          de pago por Baja                                        en la cantidad de                   capacitaciones, en       de crédito
          productividad de                                        producto a cosechar                 BPA para aumentar
          los agricultores                                                                            el rendimiento de las
                                                                                                      cosechas

4C        Riesgo de          Baja           Alto        B,A       No hay insumos para    Transferir   Se realizan alianzas     Asesor
          incumplimiento                                          controlar alguna                    con los                  agrícola/oficial
          de pago por                                             plaga en el cultivo                 distribuidores de        de crédito
          escases de                                                                                  productos
          insumos al                                                                                  agropecuarios, para
          momento de una                                                                              obtener insumos en
          plaga                                                                                       caso de plagas o
                                                                                                      enfermedades, que


                                                                         36
Probabilidad   Severidad
Número    Producto del                                   Nivel                          Estrategia       Tácticas de
                                  de          de la                                                                          Propietario         Fecha de
  del      evento de                                      del     Factor del riesgo         de           mitigación
                              ocurrencia     Perdida                                                                          del riesgo       Finalización
evento       riesgo                                     riesgo                          mitigación       propuestas
                                A,M,B         A,M,B
                                                                                                     requieran respuesta
                                                                                                     inmediata.

5C       Riesgo de           Baja           Mediano     B,M      No hay recursos para   Aceptar      Acceso a cuentas de    Asesor
         incumplimiento                                          combatir los riesgos                ahorro o fondos de     agrícola/oficial
         de pago por                                             productivos                         emergencia             de crédito
         escases de
         recursos
         financieros para
         mitigar los
         riesgos de
         producción

6C       Riesgo de           Alta           Media       A,M      Los productores no     Controlar    Se solicita un         Asesor
         incumplimiento                                          cuentan con                         contrato de compra     agrícola/oficial
         de pago por falta                                       condiciones                         con compradores        de crédito
         de acceso al                                            favorables para                     locales o
         mercado, para                                           vender sus                          internacionales, que
         vender los                                              productos, obtienen                 establezcan precios
         productos                                               precios de compra                   fijos.
                                                                 bajos, lo cual
                                                                 disminuyen su
                                                                 rentabilidad.




                                                                        37
Riesgo Operacional
Número    Producto del     Probabilidad   Severidad   Nivel del    Factor del riesgo       Estrategia   Tácticas de          Propietario      Fecha de
  del      evento de            de           de la     riesgo                                  de       mitigación            del riesgo    Finalización
evento       riesgo         ocurrencia     Pérdida                                         mitigación   propuestas
                              A,M,B          A,M,B
1O       El producto no    Media          Alta        M,A         Los productores          Controlar    Se ajusta el         Gerente de
         posee buena                                              reciben un crédito,                   producto a           negocios
         aceptación                                               que no se encuentra                   necesidades de       /operaciones
                                                                  acorde a sus                          los productores
                                                                  necesidades de                        Se organiza a los
                                                                  financiamiento                        productores por
                                                                                                        bloques
                                                                                                        Se realiza
                                                                                                        alianzas
                                                                                                        estratégicas con
                                                                                                        entidades
                                                                                                        indispensables
                                                                                                        para el éxito de
                                                                                                        toda la cadena
                                                                                                        productiva.
                                                                                                        Se ajusta la
                                                                                                        capacidad y flujo
                                                                                                        de efectivo de
                                                                                                        los productores.

2O       Algunos de los    Alta           Alta        A,A         Se incumple la alianza                Participación del    Gerente de
         actores                                                  y los productores no                  oficial de crédito   negocios
         involucrados en                                          tienen capacidad de                   en todo el
         la alianza                                               pago                                  proceso              Asesor de
         incumple el                                                                                    Negociación          crédito/
         contrato                                                                                                            oficial de
                                                                                                        transparente y
                                                                                                                             crédito
                                                                                                        clausulas de


                                                                         38
Número    Producto del     Probabilidad   Severidad   Nivel del    Factor del riesgo   Estrategia     Tácticas de         Propietario     Fecha de
  del      evento de            de          de la      riesgo                              de         mitigación           del riesgo   Finalización
evento       riesgo         ocurrencia     Pérdida                                     mitigación     propuestas
                              A,M,B         A,M,B
                                                                                                      castigos claros y
                                                                                                      severos por
                                                                                                      incumplimiento

3O       Altos costos de   Baja           Media       B,M         Pérdida financiera   Transferir o   Control riguroso
         operación del                                            para la IMF          aceptar        de los costos
         producto                                                                                     asociados a este
                                                                                                      producto




                                                                         39
1.5.2 Síntesis del Riesgo del Producto

Esta herramienta resume y perfila los riesgos identificados para centrar la atención en las áreas de
mayor riesgo y asegurarse que se han identificado suficientes tácticas de mitigación.

Según los resultados de la tabla, los eventos que tienen la probabilidad más alta de ocurrir tienen la
severidad de pérdida más alta son: el incumplimiento de alguno de los actores de la alianza del
contrato (2O) y el incumplimiento de pago por pérdida del cultivo de los productores (2C). Por otro
lado los eventos con una probabilidad de ocurrencia media una alta severidad de pérdida son: no se
cumplan con los parámetros de aprobación de los créditos (1C) y que el producto no tenga buena
aceptación (1O). Estos aspectos serían los que la IMF tiene que controlar a un corto plazo.

A mediano plazo es importante que la IMF supervise el nivel de productividad de los agricultores
(3C). Por último la probabilidad ocurra eventos como: acceso a insumos para mitigar los riesgos de
producción son bajos (4C)

                           Severidad de la            Severidad de la         Severidad de la
                           perdida Alta               perdida Media           perdida Baja

Probabilidad de            2C, 2O                     6C
ocurrencia Alta

Probabilidad de            1C, 1O                     3C
ocurrencia Media

Probabilidad de            4C                         5C, 3O
ocurrencia Baja




                                                 40
1.5.3 Otros Aspectos de la Evaluación de Riesgos

Previo al tomar la decisión de ingresar el producto a la línea de productos crediticios de la IMF, es
importante que la institución evalúe, las siguientes preguntas, las cuales podrán disminuir el riesgo
de ingresar un producto sin éxito al mercado.

Descripción                                            Pregunta clave a analizar por la IMF3
Motivación                                             ¿Queremos comenzar con el desarrollo de un
                                                       producto nuevo, para que nuestra IMF esté más
                                                       orientada hacia el mercado?
Compromiso                                             ¿Queremos empezar el desarrollo de un
                                                       producto nuevo como un proceso?
Capacidad                                              ¿Puede nuestra IMF manejar las pensiones y el
                                                       estrés al introducir un producto nuevo?
Efectividad del costo y utilidad                       ¿Realmente entendemos la estructura de costos
                                                       de nuestros productos?
Simplicidad                                            ¿Podríamos refinar, rediseñar y relanzar un
                                                       producto ya existente antes desarrollar un
                                                       nuevo?
Complejidad y canibalismo                              ¿Estamos cayendo en la trampa de la
                                                       proliferación?


Si la IMF cumple con los requisitos planteados anteriormente, esta podrá iniciar el proceso de
lanzamiento del nuevo producto en las áreas de cobertura seleccionadas.




3
  En el manual de estrategia de implementación de los productos, describe cada uno de las preguntas claves de
la IMF debe contestarse previo al lanzamiento de un producto nuevo.

                                                     41
1.6   FORMATOS ANEXOS PARA IMPLEMENTAR EL PRODUCTO MI PARCELA

1.6.1 ANEXO 1. MODELO DE CONTRATO DE COMPRA ENTRE CENTRO DE ACOPIO Y
      EMPRESA COMERCIALIZADORA

                                           CONTRATO COMPRA-VENTA

      En la ciudad_________________________, del departamento ________________________, el día ____de
      ____________________de _____________, el señor ________________________________ quien se
      identifica con el número de identificación ______________________________________ y actúa como
      representante legal de (datos de la empresa o centro de acopio vendedor) y el señor
      ___________________________________________quien se identifica con el número de identificación
      ______________________________________ y actúa como representante legal de (datos de la empresa
      compradora) se comprometen a cumplir las especificaciones del presente contrato.

      I. VENDEDOR Y COMPRADOR
      Información del vendedor
      a) VENDEDOR:
      Nombre de la Empresa:
      RTN: _________________________________________________
      Dirección: __________________________________
      Teléfono: ___________________________________
      Correo Electrónico:
      Firma Autorizada (nombre y cargo):
      _____________________________________________________________________
      b) COMPRADOR:
      Información sobre el comprador
      Nombre y apellidos: ____________________
      Cedula No: _____________________________________________________________
      Correo Electrónico: __________________________
      País:____________________Departamento:________________Ciudad:____________
      Teléfono: ___________Fax:______________________________________
      Firma Autorizada (nombre y cargo):
      _____________________________________________________________________


      II. MERCANCIA
                      Nombre del                                  Calidad (tolerancia    Fecha de
           No.                         Unidad         Cantidad
                       producto                                        mínima)            entrega
       1
       2
       3
       4
       5
       6

      III. ESTÁNDARES DE CALIDAD (definidos por el comprador)

                                      Atributo 1     Atributo 2       Atributo 3        Atributo 4
                      Nombre del
           No.                                                       Presencia de
                       producto         Color         Tamaño                              Otro
                                                                      patógenos
       1
       2
       3
       4

                                                42
5
 6

IV. ENTREGA
Lugar de Entrega: _____________________________________________________
Nombre                y           dirección          de            los                         transportistas
___________________________________________________________________

V. BANDA DE PRECIO (en la siguiente tabla se definen los precios de venta de los productos ofrecidos)
 No. Producto               Presentación                   Precio         Unitario Precio          unitario
                                                           mínimo                    máximo
 1
 2
 3
 4
 5
 6

VI. PAGO
Medio de Pago
____________________________________________
Datos de cuenta bancaria
____________________________________________
Fecha de pago (definirla en número de días con relación a la fecha de entrega)
__________________________________________


VII. DOCUMENTOS
El vendedor al momento de la entrega proporcionará los siguientes documentos de control al comprador:

1. Factura Comercial
2. Lista de bultos embalados

VIII. INCUMPLIMIENTO DE PLAZO DE PAGO
Los pagos deben realizarse en la fecha acordada de pago en la sección seis de este contrato. En caso de
incumplimiento de esta disposición se efectuará un cobro por mora del 10% de intereses correspondiente al
monto total de la venta y en un máximo de 60 días plazo el comprador deberá hacer efectivo el pago.

Si el pago no se realiza el día acordado, por casos de fuerza mayor, el comprador está obligado a comunicar al
gerente o administrador del vendedor, cuándo se hará efectivo el pago.

Cuando los pagos no se realicen tal como lo acordado entre las dos partes, el vendedor
______________________________________ procederá legalmente sobre el comprador.

VIII. INCUMPLIMIENTO DE ENTREGA O DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA ENTREGA
Si la entrega de los productos acordados no se hace efectiva el comprador
______________________________________ procederá legalmente sobre el vendedor.
Además se cobrará una multa del equivalente al 10% del valor de la mercancía pactada según la banda de
precios establecida, la cual deberá ser pagada por el vendedor, en los próximos 30 días a la fecha de
incumplimiento, para mantener las relaciones comerciales con la empresa compradora.

Un incumplimiento de estándares de calidad, podrá ser definido como tal, sólo por un comité de arbitraje
formado por: 1. Encargado de compras de la empresa compradora, 2. gerente de la empresa vendedora y 3.
Un técnico agrícola avalado por ambas partes.

El incumplimiento da derecho al rechazo de la producción y al no pago de la producción rechazada.

                                             43
IX. PLAZO DEL CONTRATO
_________________________________________________________________________

X. APROBACION DEL CONTRATO
Se discutió y se aprobó el presente contrato por:

FIRMA


_________________________                   ________________________
      VENDEDOR                                  COMPRADOR




                                             44
1.6.2 ANEXO 2. MODELO DE SOLICITUD DE CRÉDITO INDIVIDUAL

                                    FORMULARIO SOLICITUD CRÉDITO MI PARCELA

1. Agencia                                                                            2. Fecha
3. Oficial de Crédito                                                                 4. Cliente     a. Nuevo
                                                                                                      b. Antiguo
5. Tipo de Solicitud    a. Nueva         b. Extrafinanciamiento          c.Reestructuración          d. Refinanciamiento



DATOS GENERALES
6. Primer Apellido                                                                 7. Segundo Apellido
8. Primer Nombre                                                                   9. Segundo Nombre
10. Estado civil:  a. soltero               b. Casado         c. Unión Libre       11. Profesión u Oficio:
12. Sexo           a. Femenino              b. Masculino      13. Fecha de
                                                              nacimiento
14. No. De identificación                                   a. Extendida en:
15. Escolaridad                             a. Lee Si ( ) No ( )                b. Escribe Si ( ) No ( )                 c. Grado aprobado:
16. Actividades Económicas:                 a.                               b. b.                                       c. c

DATOS SOCIOECONÓMICOS
17. Servicios Básicos:                   a. Agua                                  b. Luz                                c. Teléfono
18. Casa:                      a. Propia                         b. Alquilada                   c. Familiar                        d. Financiada
19. Tiempo de Residir:                              Años                                                      Meses
20. Departamento:                                                                21. Ubicación Geográfica              a. Urbana         b. Rural
22. Teléfono de casa:                                                            23. Teléfono celular:
23. Es Fiador de alguna Persona:        a. Si               b. No
24. Terreno                              Propio                             Arrendado                                        Usufructo
25. Servicios Básicos              Si                     No                                    26. Estimación del nivel de pobreza
                                                                                                Pobre          Muy Pobre          No Pobre
27. Número de miembros de la familia:                     No. de hijos varones                 No. hijas Mujeres                      Total
28. Número de hijos que van a la escuela                  No. de hijos varones                 No. hijas Mujeres                      Total
DATOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

29. Tiempo de experiencia en la actividad:           Meses                                                    Años
30. Tipos de Cultivo:                                a.                                                       b.
31.Área de cultivo/propiedad :                       a. Propio                                                b. Alquiler
32. Ciclo de Producción          a. anual                  b. Trimestral             c. Semanal                    d. Otro
33. Rendimiento por manzana o                                                    34. Precio de Venta en
unidad de área de cultivo                                                        L. estimado
                                                                                 Especificar unidad de
                                                                                 medida
35. Ingresos Totales en L:                                                       36. ¿Cuánto Invierte? En L.
37. Capital de trabajo en L:                                                     38. ¿Tiene socio?       Si                  No
39. Número de empleados fijos:                                                   40. Dirección del cultivo:




                                                                    45
DATOS DEL CÓNYUGE

41. Primer Apellido:                                                      42. Segundo Apellido:

43. Primer Nombre:                                                        44. Segundo Nombre:

45. No. de identificación                                                 46. Actividad:

47. Ingreso adicional a la familia              48. Frecuencia de los ingresos a. Semanal         b. Quincenal      c. Mensual
49. ¿Es Cliente de de la IMF?          Si                 No

REFERENCIAS PERSONALES Personas honorables de la comunidad sin parentesco

  No.                       50. NOMBRES Y APELLIDOS                                     51. DIRECCIÓN                        52. TELÉFONO




COMENTARIOS DE LAS PERSONAS REFERIDAS:
___________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

DATOS DEL PRÉSTAMO

53. Monto solicitado:

54. Forma de pago:                                                        55. Plazos:

56. Destino General:                                                      57. Destino Especifico:

PLAN DE INVERSIÓN

 No.                                   58. Descripción del Destino de la Inversión                                          59. Valor: L.




         Total


60. Centro de acopio al que entrega la producción ________________________________________________El Solicitante
da Fe que la información suministrada es exacta y veraz y autoriza la deducción del pago de capital e intereses sobre la
producción para pago del préstamo. Así mismo, autoriza a (nombre de la IMF); para que realice las averiguaciones que
estime conveniente en cualquier Central de Riesgo, Entidades Financieras y/o comerciales
  ______________________                                                         ______________________
NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE                                        NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LLENA
                                              ____________________
                                            FIRMA GERENTE SUCURSAL
SÓLO USO DEL OFICIAL DEL CRÉDITO previo a la llenar la solicitud y realizar la visita de campo

61. Consulta: Central de Riesgo:                               Rechazada: Si         No
62. Tipo de cliente según central de          Cliente A                    Cliente B                    Cliente C
riesgos



                                                                46
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos
Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Carpintería metálica
Carpintería metálicaCarpintería metálica
Carpintería metálica
 
Fundamentos de marketing
Fundamentos de marketingFundamentos de marketing
Fundamentos de marketing
 
Traducción e interpretación
Traducción e interpretaciónTraducción e interpretación
Traducción e interpretación
 
Instalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovablesInstalador de fontanería y energías renovables
Instalador de fontanería y energías renovables
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Fundamentos de-marketing
Fundamentos de-marketingFundamentos de-marketing
Fundamentos de-marketing
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
Despacho de abogados
Despacho de abogadosDespacho de abogados
Despacho de abogados
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 
Quesillo
QuesilloQuesillo
Quesillo
 
15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas15 xestoria asesoria_cas
15 xestoria asesoria_cas
 
Gestoría administrativa
Gestoría administrativaGestoría administrativa
Gestoría administrativa
 
Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 

Similar a Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos

Direccion de Marketing - Mercadotecnia - Kotler.pdf
Direccion de Marketing - Mercadotecnia -  Kotler.pdfDireccion de Marketing - Mercadotecnia -  Kotler.pdf
Direccion de Marketing - Mercadotecnia - Kotler.pdfEmilianoCaldera1
 
Guía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingGuía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingAntonio_CH
 
Eresun buennegociador
Eresun buennegociadorEresun buennegociador
Eresun buennegociadorpcpatricio
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadManager Asesores
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadElio Laureano
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaretro_29
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoOscar Martinez
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaflaco0
 
Metricas del marketing (Mercadeo)
Metricas del marketing (Mercadeo)Metricas del marketing (Mercadeo)
Metricas del marketing (Mercadeo)CindyCarolinaR
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketingCindyCarolinaR
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocioequiporrll
 
Informe investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoInforme investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoLEYAUTOEMPLEO
 
Informe investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoInforme investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoLEYAUTOEMPLEO
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmemilriosc
 
Marketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta SocialMarketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta Socialanyicarrera
 
Fundamentos del marketing 2013
Fundamentos del marketing 2013Fundamentos del marketing 2013
Fundamentos del marketing 2013koelpinpatty
 

Similar a Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos (20)

Atraer fidelizarclientes
Atraer fidelizarclientesAtraer fidelizarclientes
Atraer fidelizarclientes
 
Direccion de Marketing - Mercadotecnia - Kotler.pdf
Direccion de Marketing - Mercadotecnia -  Kotler.pdfDireccion de Marketing - Mercadotecnia -  Kotler.pdf
Direccion de Marketing - Mercadotecnia - Kotler.pdf
 
Guía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketingGuía de elaboración de un plan de marketing
Guía de elaboración de un plan de marketing
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Eresun buennegociador
Eresun buennegociadorEresun buennegociador
Eresun buennegociador
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
Estudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividadEstudio tecnologia competitividad
Estudio tecnologia competitividad
 
Estudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividadEstudio Tecnologia competitividad
Estudio Tecnologia competitividad
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyecto
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Metricas del marketing (Mercadeo)
Metricas del marketing (Mercadeo)Metricas del marketing (Mercadeo)
Metricas del marketing (Mercadeo)
 
Metricas del marketing
Metricas del marketingMetricas del marketing
Metricas del marketing
 
Guia_plandenegocio
Guia_plandenegocioGuia_plandenegocio
Guia_plandenegocio
 
Informe investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoInforme investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeando
 
Informe investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeandoInforme investigación de oportunidades mercadeando
Informe investigación de oportunidades mercadeando
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 
Marketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta SocialMarketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta Social
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Fundamentos del marketing 2013
Fundamentos del marketing 2013Fundamentos del marketing 2013
Fundamentos del marketing 2013
 

Más de REDMICROH

Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012REDMICROH
 
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012REDMICROH
 
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012REDMICROH
 
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012REDMICROH
 
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012REDMICROH
 
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012REDMICROH
 
Estrategia de género prisma
Estrategia de género prismaEstrategia de género prisma
Estrategia de género prismaREDMICROH
 
Valorizacion financiera de las opdf bid
Valorizacion financiera de las opdf bidValorizacion financiera de las opdf bid
Valorizacion financiera de las opdf bidREDMICROH
 
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bid
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bidEvaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bid
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bidREDMICROH
 
Reformas operaciones permitidas opdf
Reformas operaciones permitidas opdfReformas operaciones permitidas opdf
Reformas operaciones permitidas opdfREDMICROH
 
Reformas manual de indicadores financieros opdf
Reformas manual de indicadores financieros opdfReformas manual de indicadores financieros opdf
Reformas manual de indicadores financieros opdfREDMICROH
 
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdf
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdfReformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdf
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdfREDMICROH
 
Presentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranzaPresentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranzaREDMICROH
 
Herramienta Sistema de Planificacion Financiera
Herramienta Sistema de Planificacion FinancieraHerramienta Sistema de Planificacion Financiera
Herramienta Sistema de Planificacion FinancieraREDMICROH
 
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011REDMICROH
 
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicrohREDMICROH
 
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicroh
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicrohDistribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicroh
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicrohREDMICROH
 

Más de REDMICROH (20)

Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad prisma ene2012
 
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad horizontes de amistad ene 2012
 
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012
Evaluacion de la gobernabilidad fund covelo 9mayo2012
 
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012
Evaluacion de la gobernabilidad credisol ene 2012
 
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad adich ene2012
 
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012
Evaluacion de la gobernabilidad fundahmicro ene2012
 
Estrategia de género prisma
Estrategia de género prismaEstrategia de género prisma
Estrategia de género prisma
 
Valorizacion financiera de las opdf bid
Valorizacion financiera de las opdf bidValorizacion financiera de las opdf bid
Valorizacion financiera de las opdf bid
 
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bid
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bidEvaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bid
Evaluacion intermedia y reformulacion del proyecto bid
 
Reformas operaciones permitidas opdf
Reformas operaciones permitidas opdfReformas operaciones permitidas opdf
Reformas operaciones permitidas opdf
 
Reformas manual de indicadores financieros opdf
Reformas manual de indicadores financieros opdfReformas manual de indicadores financieros opdf
Reformas manual de indicadores financieros opdf
 
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdf
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdfReformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdf
Reformas normas para la constitucion de reservas liquidas opdf
 
Presentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranzaPresentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranza
 
Herramienta Sistema de Planificacion Financiera
Herramienta Sistema de Planificacion FinancieraHerramienta Sistema de Planificacion Financiera
Herramienta Sistema de Planificacion Financiera
 
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011
Distribucion de clientes y cartera septiembre 2011
 
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
 
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicroh
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicrohDistribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicroh
Distribucion de clientes y cartera marzo 2012 redmicroh
 
P maf-01
P maf-01P maf-01
P maf-01
 
P ctc-01
P ctc-01P ctc-01
P ctc-01
 
P cpc-01
P cpc-01P cpc-01
P cpc-01
 

Manual de servicios financieros rurales con enfoque de riesgos

  • 1. MANUAL DE SERVICIOS FINANCIEROS RURALES CON ENFOQUE DE RIESGOS Realizado por: Licda. Iris Villalobos Barahona, MBA Abril 2012 1
  • 2. PRESENTACIÓN El presente documento presenta para REDMICROH la propuesta del Manual de Productos Financieros Rurales con Enfoque de Riesgos. El diseño es el resultado de un estudio de mercado que identifica los nichos potenciales y define las condiciones generales de los productos a ser desarrollados e implementados. En la actualidad la oferta de servicios financieros rurales, destinados al sector de agricultura en Honduras es baja, si se compara a la cantidad de servicios financieros que se destinan para sectores productivos como el de comercio, industria, servicios, entre otros. Esta situación ha impulsado a que él Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con FOMIN y REDMICROH, realizaron un estudio de mercado, que les permitió obtener los insumos necesarios para desarrollar nuevos productos financieras destinados a este sector. Para lograr el desarrollo de un producto financiero, que satisficiera las necesidades de los productores en el área rural y lograra una mayor penetración en el mercado, fue necesario desarrollar productos que combinaran tanto la prestación de servicios financieros y el uso de otros servicios no financieros, como es el caso de: Alianzas para realizar asistencia técnica, comercialización, capacitaciones, seguros, entre otros. El manejo del riesgo crediticio también fue un aspecto importante en el diseño de los productos financieros. El conocimiento de los riesgos de producción, mercado y crediticios, que podrían enfrentar los productores a los que se les va a entregar el financiamiento, y el manejo adecuado de estos aspectos aumenta la probabilidad de que el productor pueda cumplir con el pago del préstamo. Se presentan en el presente Manual, tres productos del activo y tres productos del pasivo. La estructura del diseño de los productos es producto de la experiencia desarrollada por la consultora; contempla los siguientes aspectos: Nombre comercial propuesto para el producto, descripción del producto, donde se señalan los aspectos relevantes, caracterización del mercado meta, descripción de la mezcla de comercialización en donde se definen los aspectos de la política crediticia y de la mezcla de mercadeo, descripción de los procedimientos y la estrategia de control del riesgo del producto. El diseño propuesto fue evaluado con grupos focales y con entrevistas previas a todos los actores involucrados, posteriormente se darán a conocer a las intermediarias financieras, quienes llevaran a cabo la implementación del producto. Se contempla un proceso de acompañamiento por parte de la consultora en la implementación de los productos, el proceso de acompañamiento contempla la socialización de los productos, la capacitación para la implementación y el apoyo mediante asesoría en la fase de implementación. 2
  • 3. Tabla de Contenido PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 2 I. MI PARCELA (Capital de trabajo para producción de Hortalizas) ................................................. 5 1.1 Descripción del Producto: MI PARCELA............................................................................... 6 1.2 Mercado Meta: .................................................................................................................. 7 1.3 Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 12 1.4 Procedimientos ................................................................................................................ 25 1.5 Estrategias de control del Riesgo ...................................................................................... 34 1.6 FORMATOS ANEXOS PARA IMPLEMENTAR EL PRODUCTO ................................................ 42 II. Nombre del Producto: Credi Caja (Capital de trabajo para cajas rurales) ...................................... 56 2.1 Descripción del Producto: Credi Caja ................................................................................ 57 2.2 Mercado Meta: ................................................................................................................ 57 2.3 Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 60 2.4 Procedimientos ................................................................................................................ 70 2.5 Estrategias de control del Riesgo............................................................................................ 74 Probabilidad de ocurrencia .......................................................................................................... 75 Severidad .................................................................................................................................... 75 Guía para la estrategia de mitigación ........................................................................................... 75 III. Nombre del Producto: MI FINCA LECHERA (Producción y preservación de Forrajes y destinos similares)......................................................................................................................................... 87 3.1 Descripción del Producto: MI FINCA LECHERA .................................................................. 88 3.2 Mercado Meta: ................................................................................................................ 89 3.3. Mezcla de comercialización: ............................................................................................. 93 3.4. Procedimientos: ............................................................................................................. 103 3.5. Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 112 IV. Nombre del Producto: GUARDADITO REGALÓN (Ahorro retirable para todo público) ............... 118 4.1 Descripción del Producto: .............................................................................................. 119 4.2 Mercado Meta ............................................................................................................... 120 4.3 Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 120 4.4 Procedimientos Básicos .................................................................................................. 129 4.5 Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 140 V. Nombre del Producto: CUENTA MI SUEÑO (Ahorro programado a plazo fijo para los socios de la CREL) ............................................................................................................................................. 150 5.1 Descripción del Producto: .............................................................................................. 151 3
  • 4. 5.2 Mercado Meta: .............................................................................................................. 151 5.3 Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 153 5.4 Procedimientos Básicos .................................................................................................. 162 5.5 Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 174 VI. Nombre del Producto: FONDO DE PROTECCIÓN (ahorro retirable para mitigación de riesgo productivo).................................................................................................................................... 184 6.1 Descripción del Producto: .............................................................................................. 185 6.2 Mercado Meta: .............................................................................................................. 186 6.3 Mezcla de comercialización: ........................................................................................... 190 6.4 Procedimientos Básicos .................................................................................................. 198 6.5 Estrategias de control del Riesgo .................................................................................... 210 4
  • 5. I. MI PARCELA (Capital de trabajo para producción de Hortalizas) 5
  • 6. 1.1 Descripción del Producto: MI PARCELA El producto ¨MI PARCELA¨ es un sistema de financiamiento para los productores de hortalizas. Pondrá a disposición de los productores un crédito para capital de trabajo que le permita incrementar la producción de hortalizas. Es un financiamiento basado en el ciclo de producción del rubro a financiar. “MI PARCELA” se implementará por medio de una alianza entre los siguientes actores: (1) la institución micro financiera, (2) los centros de acopio, (3) las empresas comercializadoras (agroexportadores, supermercados, distribuidores y compradores internacionales) y (4) los productores. Otros aliados podrán ser proveedores de insumos agrícolas y proveedores de asistencia técnica. La modalidad de alianza podrá variar en las diferentes regiones. La alianza se desarrollará bajo un esquema de “ganar-ganar”. Busca que todos los actores mediante la alianza favorezcan el cumplimiento de sus objetivos. La alianza se propone que la empresa comercializadora adquiera el producto de la calidad y en el momento deseado, que el productor y el centro de acopio asegure el mercado para la venta de su producto y produzca de acuerdo a los estándares exigidos, y que la microfinanciera aporte el financiamiento disminuyendo su riesgo. Bajo el esquema de la alianza cada actor debe cumplir con los compromisos adquiridos para que la alianza funcione. La empresa comercializadora debe garantizar la compra de la producción, mediante un contrato formal. El productor debe asegurar la entrega del producto según calidad y tiempo. La microfinanciera debe asegurar la entrega oportuna del capital de trabajo. Y el centro de acopio es el responsable de identificar los productores y retener y hacer efectivo el pago de cada productor para la microfinanciera. 6
  • 7. 1.1.1 Objetivo del Producto Incentivar la producción agrícola de pequeños productores de hortalizas generando un proceso de encadenamiento de todos los actores. Los objetivos específicos son: Ofrecer capital de trabajo a pequeños productores de hortalizas para aumentar su escala productiva. Promover la competitividad de los productores por medio del desarrollo de alianzas entre: productores, oferentes de servicios financieros e instancias comercializadoras. Contribuir a disminuir el riesgo crediticio para la IMF y riesgo de acceso a mercado para los productores. Asegurar la existencia del producto en tiempo y calidad exigidos por las empresas comercializadoras 1.1.2 Ventajas para la IMF Cobertura a un segmento tradicionalmente desatendido Profundización financiera Aumento de la gama de clientes Diversificación del riesgo Disminuye costos de operación Red de alianzas con instituciones vinculadas al desarrollo rural agrícola Imagen institucional 1.2 Mercado Meta: 1.2.1 Perfil del Cliente Objetivo El producto está destinado a hombres y mujeres, que tienen como principal fuente de ingresos la producción de hortalizas. Tienen un promedio de terreno de 2.5 manzanas, de las cuales producen entre media y una manzana. La mayoría alquila la tierra y los que poseen tierra, la extensión es menor a las 5 manzanas. Aproximadamente, cuentan con activos promedios de L 330,000.00. Los principales cultivos que siembran son: cebolla, chile dulce, papa, tomate y zanahoria. La experiencia en el área de la agricultura es amplia puesto que poseen más de 10 años trabajando en el área agrícola. La mayoría de los pequeños agricultores utilizan un paquete tecnológico para sus cultivos, cuando disponen los recursos económicos para obtener El nivel de organización general de los productores de hortalizas, poseen es mínimo, sin embargo existe un importante nicho de mercado estimado en un 18% de los productores que sí está organizado en centros de acopio. 7
  • 8. El acceso a la asistencia técnica es baja, solamente el 18% de los productores han recibido la asistencia técnica en el área de buenas prácticas agrícolas. Este segmento no posee un acceso a los seguros agrícolas, solamente el 1% de los productores han tenido un seguro para sus cosechas. Sin embargo el 88% está dispuesto a pagar un 5% sobre el monto del préstamo por un seguro agrícola. Los principales canales de comercialización de estos productores son: exportadoras, intermediarios y mercados locales. El nivel de satisfacción con el canal actual de venta es “regular”, manifestado por el 44% de los productores encuestados. La mayoría de los productores (71%) prefieren trabajar a través de un contrato formal de compra. Los principales medios de comunicación utilizados por los productores son: mensaje de celular, radios, televisión, llamadas telefónicas y a través de organizaciones de productores. El acceso al financiamiento es bajo, solamente el 40% de los productores recibió financiamiento para sus cultivos durante el año 2010. Esto se debe principalmente a la falta de garantías reales para ofrecer a las instituciones microfinancieras. El monto del préstamo recibido se encuentra en un rango de L 20,000.00 a 40,000.00 a un plazo de 6 a 12 meses, con pagos mensuales o al vencimiento, y una tasa de interés de alrededor del 20%. Las principales fuentes de financiamiento para el pequeño productor son: cooperativas y asociaciones, a través de un pariente o amigo, bancos privados y ONG. Existen también recursos de la banca nacional a tasas menores que las tasas de mercado. Su principal limitante es la falta de capital de trabajo para ampliar la producción y para mantener una producción constante que les garantice ingresos de forma permanente. Demandan acceso a los mercados, para obtener mejores precios de compra y venta de sus productos. A nivel nacional existen más de 7,264 productores individuales de hortalizas, concentrados en las regiones de: Francisco Morazán, Comayagua, Intibucá y El Paraíso. 1.2.2 Caracterización del Segmento de Mercado Pequeños productores Dimensiones Geográficas Región del mundo Centro América, Honduras Región del país Departamentos de: Francisco Morazán, Comayagua, Intibucá y El Paraíso. Densidad Rural Dimensiones Demográficas Sexo La mayoría de estos productores son de sexo masculino (95%). Edad Los pequeños agricultores se encuentran en un rango de edad entre 25 y 40 años. Estado Civil Los productores se encuentran casados o unidos. Educación La mayoría tienen en promedio seis años de educación, con un nivel cursado hasta primaria. Perfil Económico Superficie de Terreno que Este mercado mantiene un promedio de 2.5 manzanas de terreno Posee (Promedio) Principal fuente de Ingresos Venta de producción de hortalizas Ingresos estimados Varía según tipo de cultivo, presentan alto nivel de vulnerabilidad a 8
  • 9. rendimientos, precios de mercado (importación de productos) Otras fuentes de ingresos Las otras fuentes de ingresos que mantiene este segmento son: Comercio informal, jornaleros y otros cultivos. Activos totales Aproximadamente cuentan con activos promedio de L 330,000.00 Demanda de servicios de Los productores de este segmento manifestaron que desean un mejor comercialización acceso a los mercados, para obtener mejores precios de compra de sus productos. Perfil Productivo Cultivos que siembran Cebolla Chile Dulce Papa Tomate Pepino Zanahoria Okra Berenjena Bangaña Tiempo de dedicarse al cultivo Tanto los pequeños productores como los medianos y grandes, mantienen más de 10 años de experiencia cultivando las hortalizas Área de cultivo promedio El área de cultivo promedio de 1.88 manzanas Porcentaje de utilización de 75% de la tierra se utiliza para cultivo tierra Tenencia de la Tierra La mayoría de los pequeños productores posee testimonio de escritura (Documento que posee de su pública (42%) y documento de compra y venta privada (32%). propiedad) Uso de tierras alquiladas o La mayoría de los pequeños productores (71%) usan tierras prestados o prestadas dadas en alquiler. Valor del alquiler 0.5% del valor de la tierra Número de meses que cubre el 10 meses promedio alquiler % de pérdida de la cosecha 8% Paquete tecnológico La mayoría de los pequeños agricultores (94%) utilizan lo recomendado del paquete tecnológico, cuando dispone de los recursos económicos para obtenerlo. Sistema de riego El 94% de los pequeños agricultores posee un sistema de riego para sus cultivos. Acceso a asistencia técnica Los productores han recibido asistencia técnica a través de: Exportadores, proyectos gubernamentales, ONG y técnicos particulares. El 82% de los productores no poseen una asistencia técnica en el área de buenas prácticas agrícolas Solamente el 15% de los productores han recibido asistencia técnica en el acceso a los mercados. El 16% ha recibido asistencia en el control de plagas. Seguro Agrícola No tienen acceso a seguro agrícola Solamente el 1% de los productores han tenido un seguro para sus cultivos. Riesgos de Mercado Incumplimiento de compromisos de compra venta (productores y empresas comercializadoras) 9
  • 10. Volatilidad de precios por estacionalidad Acceso a rutas de transporte Riesgos de Producción Los principales problemas son: Plagas (49%) Mucha lluvia (20%) Sequia (12%) Enfermedades (10%) Perfil de Comercialización Frecuencia de pago Semanalmente Comprador Intermediarios (26%) Exportadores (46%) Mercado local (15%) Porcentaje de compra del 88% comprador principal Porcentaje de satisfacción con El 44% de los productores manifestaron estar ¨regular¨ respecto a la el comprador principal satisfacción de comercializar con el comprador principal Contrato de compra El 41% de este segmento utiliza un contrato formal de compra. Sin embargo, el 71% prefiere trabajar bajo esta modalidad. El número promedio de contratos con estos compradores es de 2 a 5, con un tiempo de duración de 6 a 10 meses. Perfil organizativo Pertenencia a alguna El nivel de pertenencia a las organizaciones es bajo, el 73% de los organización productores no se encuentra asociado a ninguna institución. Solamente el 18% pertenece a una asociación de productores. Perfil tecnológico Acceso a telefonía celular El acceso a la telefonía celular tanto de los pequeños, medianos y grandes productores fue del 100%. El 86% de la telefonía se trabaja a través de la empresa ¨Tigo¨ Mensajes de texto El 91% de los productores mantiene un acceso a los mensajes de texto. Tarjeta de debito o crédito La mayoría de los productores (61%) no posee acceso a las tarjetas de débito o crédito. Acceso a sistemas informáticos El 77% nunca ha utilizado una computadora. Perfil de Canales de comunicación Preferencia en la comunicación Los medios de comunicación preferidos por los productores son: 1. Mensaje de celular (40%) 2. Radio o Tv (27%) 3. Llamada telefónica (11%) 4. A través de organizaciones de productores (8%) Perfil de historial crediticio Acceso a Servicios Financieros El acceso a los servicios financieros es medio, solamente el 40% de los productores recibió financiamiento para sus cultivos durante el año 2010. Necesidades de financiamiento Capital de trabajo para sus actividades agrícolas. Índice de uso de S.F en los El índice de uso de los pequeños, medianos y grandes agricultores fue entre últimos 2 años 1 y 2 créditos en los últimos dos años. Tipo de garantía que poseen Los pequeños productores de hortalizas han utilizado como garantía sus terrenos o casas (36%), avales (22%), Cultivos (9%) y Vehículos (8%). 10
  • 11. Monto del préstamo recibido De 20,000 a 40,000 lempiras Plazo De 6 a 12 meses Forma de pago Mensual y al vencimiento Tasa de interés De 10% al 20% de interés anual Fuentes de financiamiento Las principales fuentes de financiamiento para el pequeño productor fueron a través de: cooperativas y asociaciones (25%) pariente o amigo (18%) banco privado (15%) ONG (11%) BANADESA (9%) Tasa de re uso del préstamo El 62% de los productores que obtuvieron financiamiento, volverían a solicitar un préstamo. Nivel de aceptación de condiciones crediticias Aceptación general del El 95% de los productores acepto el producto producto Retención de pago por el El 86% de los productores está dispuesto a pagar cuotas mensuales comprador retenidas por el comprador, de acuerdo al volumen de entregas de producto que éste realice. Aceptación de la tasa de interés El 76% de los productores aceptan una tasa de interés del 2% mensual sobre saldos. Fuente: Elaboración Villalobos y Asociados con base en Investigación de mercados para el diseño de nuevos productos, en el sector rural de Honduras, 2011. BID. 11
  • 12. 1.3 Mezcla de comercialización: 1.3.1 Características del Producto Para el desarrollo del producto financiero “MI PARCELA” se implementará una alianza entre los siguientes actores: (1) la institución micro financiera, (2) los centros de acopio, (3) las empresas comercializadoras (agroexportadores, supermercados, distribuidores y compradores internacionales) y (4) los productores. Otros aliados podrán ser proveedores de insumos agrícolas y proveedores de asistencia técnica. La alianza podrá variar dependiendo de la presencia o ausencia de los centros de acopio y las empresas comercializadoras, en diferentes regiones. La principal característica del producto está en la alianza que se realiza entre actores claves, bajo un esquema de “ganar ganar” en donde todos los actores obtienen sus propios beneficios. El producto se trabajará buscando asegurar la cadena productiva del agricultor, desde su producción hasta su comercialización. La metodología crediticia para el producto financiero “MI PARCELA” será de tipo individual. La comercialización de la producción de los agricultores se trabajará de forma grupal, a través de los centros de acopio u otra entidad de este tipo, para obtener una mejor negociación con las empresas comercializadoras. El producto se caracteriza por brindar acceso a financiamiento para capital e trabajo para los productores de hortalizas en pequeña escala que no poseen las garantías necesarias para obtener financiamiento de instituciones financieras convencionales. Los aspectos a tomar en cuenta para la implementación del producto son los siguientes: 1. Ubicación de los productores: Se establecerá un mapeo de los centros de acopio, empresas comercializadoras, proveedores de asistencia técnica y/o proveedores de insumos agrícolas, quienes otorgarán una base de datos y la información necesaria sobre los productores a quienes dan cobertura, de tal manera de hacer más eficiente la ubicación de productores por parte de la IMF, reduciendo los costos de operación. A través de estas organizaciones, centros de acopio o proveedores de asistencia técnica se establecerá contacto con los productores de forma individual. Así mismo los centros de acopio o similares facilitarán planes de inversión según rubro, y otros datos de producción necesarios. 2. Producción: Los cultivos apoyados con el producto financiero MI PARCELA, deberán ser producidos con base en la demanda de las empresas comercializadoras (tiempo y calidad), con el apoyo de los centros de acopio y otras entidades de asistencia técnica. 3. Comercialización: Será realizada en forma conjunta a través de los centros de acopio o empresas comercializadoras; los productores tendrán la responsabilidad de cumplir los estándares de calidad pactados con la empresa comercializadora. Será formalizada mediante 12
  • 13. contratos o convenios de compra en la que la empresa comercializadora se comprometa a comprar la producción de los centros de acopio, estableciendo cláusulas de garantía de cumplimiento del contrato. El precio de cada producto deberá ser pactado a través de una banda de precios, acordada entre centro de acopio y empresa comercializadora. 4. Compromiso: Todos los actores deben estar comprometidos con el cumplimiento de sus compromisos, reconociendo que todos los eslabones son importantes y que el funcionamiento de la cadena beneficia a todos. Una falla en uno de los eslabones (falta de insumos, aumento inesperado de costos de insumos, producción sin programar, malos estándares de calidad, falta de financiamiento oportuno y atrasos en pagos de la producción, entre otros), afecta a toda la cadena y principalmente al pequeño productor, quien es el actor más vulnerable en la cadena. Para esto se deben establecer mecanismos de respuesta a crisis, tales como: o Negociación de insumos en bloque o Refinanciamiento en caso de pérdidas o Presión y castigos transparentes a productores por incumplimiento de calidad o Presión o castigos transparentes a empresas comercializadoras por atrasos en pago 5. Contrato de pago del préstamo: La IMF negociará un acuerdo (Contrato de pago) con los centros de acopio o empresas comercializadoras, en el que éste se compromete ante la IMF a hacer efectivo el pago del crédito (capital e intereses) otorgado a los productores asociados a su centro o empresa, una vez el productor haya autorizado la retención de este pago. El descuento se hará sobre el monto que se le paga al productor por su cosecha entregada, de manera proporcional según cada producto y el contrato de entrega que cada productor tenga con el centro de acopio o empresa comercializadora, tratando que en las primeras entregas se cancele la totalidad del préstamo. 6. Asistencia técnica: La asistencia técnica será coordinada/implementada por los centros de acopio o empresa comercializadora, quienes se apoyarán en proyectos de desarrollo locales o instancias proveedoras de asistencia técnica. La asistencia técnica le permitirá a los productores aumentar su productividad y obtener mejores rendimientos de su cosecha a través de: el aprendizaje de diferentes técnicas para diversificar sus cultivos, mejorar la calidad de sus productos a través de buenas prácticas agrícolas, acceso a nuevos mercados y disminución de los riesgos producidos por plagas y enfermedades, entre otros. 7. Insumos Agrícolas: Los proveedores de insumos agrícolas, serán un actor importante que apoyará de manera externa esta alianza, como eslabón importante en la cadena productiva. Éstos deberán ser contactados por el centro de acopio, la empresa comercializadora o los productores para proveer insumos negociados en bloque, para obtener menores costos de producción. Se podrá asociar a la alianza, sistemas de financiamiento de insumos ya manejados por este tipo de empresas proveedores de insumos, por ejemplo microabastos u otros mecanismos. 13
  • 14. 8. Seguro Agrícola: Se sugiere monitorear la evolución de los seguros agrícolas a efecto de promover el uso de estos seguros por parte de los agricultores, ante la ausencia de seguros se implementará el producto FONDO DE PROTECCIÓN, el cual debe ser ofrecido a todos los productores que opten por un crédito para producción agrícola1. El desarrollo de un seguro agrícola para respaldar los cultivos de este segmento, se hace necesario debido al alto riesgo de pérdida de las cosechas, ocasionadas por los cambios climáticos, plagas y catástrofes ambientales que han sucedido en los últimos años. El seguro permitirá que el productor esté protegido en el caso de que ocurra algún siniestro o catástrofe ambiental. En la tabla 1-1 se detallan las principales obligaciones de cada uno de los actores. Tabla I-1. Obligaciones de las partes involucradas en la alianza del producto MI PARCELA IMF Centro de acopio 1. Identificar las organizaciones 1. Identificar los productores que según criterio de de productores de hortalizas responsabilidad y solvencia pueden ser sujetos de crédito existentes en su zona de 2. Elaborar los acuerdos de producción según los convenios cobertura con cada uno de los canales de comercialización ya 2. Promocionar el producto establecidos financiero ante las 3. Velar por calidad de los productos, para que cumplan con organizaciones de productores estándares de calidad que posibiliten acceso a mercados 3. Evaluar los sujetos de crédito y formales garantizar que cumplan con los 4. Suscribir una carta de compromiso de producción y requisitos establecidos por la compra-venta con los agricultores, en el cual se IMF especifiquen: área de siembra, volumen total de cosecha, 4. Facilitar el financiamiento calidad y precio a pagar por libra. oportuno a los productores. 5. Elaborar los planes de inversión reales, castigados y por 5. Supervisar el manejo de los producto fondos proporcionados a los 6. Brindar capacitación y asesoría técnica a los productores agricultores. 7. Supervisar el desarrollo de las actividades agrícolas de los 6. Velar por el cumplimiento del productores. contrato de pago, 8. Elaborar los paquetes tecnológicos que utilizarán los monitoreando los procesos de agricultores. entrega de la producción de 9. Velar por buena comercialización, buscando mejores hortalizas, de la recepción de condiciones con diferentes canales de comercialización pagos y la deducción de pago 10. Velar por las buenas inversiones de los productores correspondiente de cada 11. Implementar un sistema de control de entregas, productor descuentos de pago y saldos de deuda por cada productor 7. Conciliar los saldos pendientes 12. Deducir el 100% del monto del financiamiento otorgado de cada deudor, entre los por la IMF a los pequeños agricultores, de las entregas de registros de la IMF y los los productores y realizar los respectivos depósitos a favor registros de su respectivo de la IMF, de forma escalonada según planes de entrega centro de acopio Productor Empresa comercializadora 1. Cumplir el 100% de las condiciones pactadas 1. Estimar la demanda de productos hortícolas, con el centro de acopio en cuanto a: definiendo frecuencia, cantidad y 1 Ver producto FONDO DE PROTECCIÓN en este mismo manual 14
  • 15. a. Tipos de productos a cultivar estándares de calidad para la entrega b. Área de cultivo 2. Proporcionar bases de datos de los c. Uso de paquete tecnológico productores, constancias de entregas d. Realización de inversiones históricas y referencias de record de e. Programación de la producción entrega, de clientes que demandan f. Tiempos de entrega financiamiento y no tienen acceso a la banca g. Estándares de calidad convencional h. Autorización de los pagos a la IMF 3. Firmar un contrato o convenio de compra 2. Autorizar a la empresa comercializadora la 4. Cumplir con las condiciones establecidas en deducción del monto del préstamo. el contrato 3. Invertir el crédito otorgado según el plan de 5. Efectuar el pago al productor de forma inversión. oportuna 6. Implementar un sistema de control de entregas, descuentos de pago y saldos de deuda por cada productor 7. Deducir el 100% del monto del financiamiento otorgado por la IMF a los pequeños agricultores, de las entregas de los productores y realizar los respectivos depósitos a favor de la IMF, de forma escalonada según planes de entrega A continuación se diagrama el esquema de operación del producto MI PARCELA. 15
  • 16. Diagrama 1-1. Esquema de operación del producto MI PARCELA 1.3.2 Política Crediticia Monto El monto a otorgar estará en función del área a ser cultivada. El monto máximo a otorgar será de L 200,000.00 por manzana. Escalonamiento Para un primer crédito: el monto máximo será lo equivalente al 80% del en monto capital de trabajo necesario para producir una manzana Créditos posteriores: el monto máximo será lo equivalente al 80% del capital de trabajo necesario para producir cinco manzanas Restricción en El monto máximo otorgado a los productores no deberá superar el 80% del monto valor de la inversión que se va a realizar. Es importante que la institución 16
  • 17. determine que el productor posee el 20% restante. Desembolsos Se puede realizar dos desembolsos, el 75% del monto al inicio del ciclo de producción, que será utilizado para preparar la tierra, compra de insumos, fertilizantes, semillas y para poder empezar la producción. Se hará un segundo desembolso para aspectos posteriores a la siembra, tales como fertilización, fumigación y corte, entre otros, que será del 25% restante. Destino de la Capital de trabajo: Inversión Preparaciones de tierra Compra de semilla e insumos y aumentar su producción actual Mantener una inversión escalonada de forma constante durante el año Sistema de Hasta L 500,000.00: contrato de compra Garantía De L 50,001.00 a L 200,000.00: garantía prendaria (maquinaria y equipo) Más de L 200,000.00 garantía hipotecaria Para cualquiera de los casos la cobertura de la garantía deberá ser de 1.5 veces (ó 150%). Metodología Individual Precio (Tasa de No puede exceder del 24% anual, ya que este es el costo máximo aceptado interés) según estudio de mercado Tasa de interés nominal mínima: 1.25% mensual sobre saldos (15% anual sobre saldos) Tasa de interés nominal máxima: 2% mensual sobre saldos (24% anual sobre saldos) Tasa de interés nominal sugerida: 2% mensual sobre saldos (24% anual sobre saldos) Comisión Mínima: 1% sobre monto deducida Máxima: 2 % sobre monto Comisión sugerida: 1.5% sobre monto Plazo Se otorgarán plazos de: 3, 6, 8 y 12 meses según ciclo de producción y comercialización. El plazo del producto se establecerá dependiendo del contrato o el acuerdo que se lleve a cabo con el comprador y el tipo de cultivo que se estará produciendo. La mayoría de los productores mantienen un contrato de 6 a 10 meses. Por lo que es importante que la IMF incluya en el plazo que va a solicitar, unos 15 a 30 días adicionales, tiempo que se tardan los compradores en desembolsar el dinero. Por ejemplo, si la institución va a otorgar un plazo de seis meses, que contemple un séptimo mes para el desembolso del dinero. A continuación se detallan algunos cultivos y los plazos propuestos: Tipo de cultivo Plazo propuesto Papas 4 a 5 meses Frijol 5 a 6meses 17
  • 18. Coliflor y repollo 4 a 5 meses Cebolla 4 a 5 meses Chile Dulce 6 a 7 meses Pepino común 3 a 4 meses Lechuga 4 a 5 meses Tomate 5 a 6 meses Zanahoria 5 a 6 meses Okra 3 a 4 meses Berenjena 3 a 4 meses Camote 5 a 6 meses Planes de pago o El agricultor podrá escoger entre las siguientes modalidades: forma de Interés mensual y capital al vencimiento: los agricultores realizarán reintegro pagos mensuales de interés y un solo pago de capital al vencimiento de su plazo. Interés anticipado y capital al vencimiento: en esta modalidad el agricultor cancelará de manera anticipada los intereses cargados a su préstamo. El pago se puede hacer con sus propios fondos o a través de descontarlo del monto que se le dará. El monto del capital será cancelado al vencimiento del préstamo. La IMF establece un contrato con el comprador (centro de acopio o empresa comercializadora), en donde éste se compromete a pagar a la IMF el monto del capital y de los intereses del financiamiento otorgado a los productores, al momento que el productor entregue la cosecha y ésta sea aceptada por la empresa comercializadora. Cálculo de la La capacidad de pago se medirá con base en las ventas proyectadas de la capacidad de producción, el ciclo productivo y comercial del rubro financiado. pago La cuota de pago dividido las ventas proyectadas debe ser como máximo un 40% para el primer préstamos y hasta un 60% para productores con al menos tres créditos cancelados En los próximos préstamos, con el objetivo de evaluar los cambios en la mejora del ingreso, se revisará la situación actual y posterior al préstamo. Esta información se actualizará anualmente, para analizar el comportamiento del nivel de ingresos y gastos durante la permanencia del cliente en la institución. Refinanciamiento La IMF otorgará refinanciamiento en casos especiales. Se considerarán como “casos especiales” con opción de refinanciamiento, cuando las dificultades en la capacidad de pago del deudor han sido producto de problemas de fuerza mayor, como por ejemplo: (1) Desastres naturales: inundación, sequía, etc. (2) Condiciones adversas del mercado debidamente comprobadas. Un deudor sólo se puede considerar bajo el contexto de “caso especial” si el motivo del atraso ha sido totalmente comprobado, por el personal de la IMF. En 18
  • 19. caso de refinanciamiento, la IMF elaborará la documentación de respaldo necesaria y establecerá las condiciones de pago con base en la capacidad de pago del deudor. En casos especiales comprobados cuyo deudor no manifieste voluntad de pago, se procederá por la vía de cobro judicial. Bajo la denominación de “casos especiales” sujetos para una operación de refinanciamiento, sólo serán atendidos deudores que antes de ser afectados por uno de las causales mencionadas más arriba, mantenían un excelente record crediticio. Plaza El producto MI PARCELA, deberá ofrecerse en los centros de acopio y organizaciones de productores, también podrá ofrecerse a las empresas comercializadoras para que se llega hasta los proveedores que ellas ya manejan. Podrán ofrecerse a organizaciones de asistencia técnica u otras entidades de compra de producción hortícola. Estrategia de Se establecerán aumentos progresivos en los montos según área de fidelización cultivo si se mantuvo un buen record de pago Se podrá realizar una disminución de medio punto en la tasa de interés luego del tercer préstamo pagado puntualmente y si el cliente ha mantenido un buen record crediticio. 1.3.3 Posicionamiento El producto logrará su posicionamiento a través de: Acceso a financiamiento ágil y oportuno. Plazos acordes al ciclo de producción del cultivo. Apoyo al productor a través de asistencia técnica y capacitaciones en las áreas de prácticas agrícolas, manejo de plagas, enfermedades y acceso a mercados. Estos servicios serán proporcionados por los aliados estratégicos. Producto flexible y de fácil acceso, lo que significa que las garantías y los requisitos solicitados al productor irán acorde a su capacidad. 1.3.4 Publicidad y Promoción Las herramientas que se utilizarán para la estrategia de publicidad y promoción del producto, se detallan a continuación: 1. Venta personalizada: Visita directa a los centros de acopio, organizaciones de productores, empresas comercializadoras, proveedores de insumos agrícolas u otras entidades que compran producción hortícola, para ofrecer la alianza del producto MI PARCELA. Según referencias de éstos, visita directa a los productores en sus casas de habitación o en los lugares de cultivo de sus productos. Si el primer contrato se establece con los productores, 19
  • 20. se buscará información con ellos sobre los centros de acopio, organizaciones de productores u otras entidades de compra. En ambos casos se debe vender el modelo de operación completo, resaltando el beneficio para todos los actores involucrados. 2. Referencias: Los contactos y visitas con los actores de la alianza deberán generar referencias de productores. Especialmente las empresas comercializadoras y los vendedores de insumos, quienes se convierten en una referencia comercial de los productores. En la mayoría de los casos estas empresas ya tiene datos de los productores y los tienen calificados según su record de entrega de productos o de pago de crédito para insumos. 3. Contacto con líderes comunitarios: Es importante que las instituciones micro financieras mantengan contacto con los líderes comunitarios, en las regiones donde desean ingresar el producto financiero. El contacto con los líderes comunitarios permitirá informarles sobre el producto que se pretende ingresar a esa región, para que ellos a su vez se reúnan con otros productores de la comunidad y ayuden a que las IMF den a conocer sus productos. 4. Publicidad impresa: Se utilizará publicidad impresa para dar a conocer los beneficios y requisitos del producto financiero. Se desarrollarán trifoliares y volantes informativos, éstos serán entregados en las reuniones informativas, realizadas en las comunidades y serán colocados también en las agencias. Los anuncios destacarán los mecanismos de operación y las ventajas para todos los actores. 5. Ferias agrícolas: las instituciones microfinancieras pueden avocarse a programas del gobierno y entidades gubernamentales destinadas a la agricultura y ganadería, para identificar eventos o ferias agrícolas realizadas en las regiones y buscar la participación de la institución para promover el producto. También podrán participar en ferias regionales o municipales, brindando información sobre el producto financiero. 6. Mensajes y llamadas telefónicas: Se buscará crear una base de datos con todos los productores en las distintas regiones donde se lanzará el producto. Posteriormente se podrá contactar a los productores a través de llamadas directas y mensajes de celular, brindándoles información sobre la oferta de servicios rurales disponibles, en las instituciones micro financieras en la región. La institución microfinanciera puede dar a conocer las promociones del producto, así como recordatorios de pagos y de eventos importantes que se lleven a cabo, a través de este medio de comunicación. A continuación se detalla el diagrama de la estrategia de promoción: 20
  • 21. Diagrama 1-2 Estrategia de Promoción producto MI PARCELA Lineamientos para Campaña Publicitaria Para el lanzamiento del producto, su publicidad hará énfasis en las ventajas que el producto ofrece a los productores entre ellas: fácil acceso por requisitos y garantía flexible, acceso a mercados y asistencia técnica y capital de trabajo de forma permanente para ampliar la producción. La imagen del producto deberá reflejar a un agricultor y una parcela de hortalizas y su cosecha. Deberá acompañarse de una frase representativa o “slogan” como: CRÉDITO MI PARCELA “cosechando mi futuro”, CRÉDITO MI PARCELA “Ampliando mi cosecha” o CRÉDITO MI PARCELA “Mejora mi producción”. 1.3.5 Ventaja Competitiva La ventaja competitiva del producto ¨MI PARCELA¨ se encuentra en brindar un financiamiento a producción hortícola con requisitos y garantía flexible, acceso a asistencia técnica y al mercado, y plazos acordes al ciclo de producción. 21
  • 22. Diagrama 1-3 Ventaja Competitiva del producto MI PARCELA 1.3.6 Perfil del Personal a Cargo del Producto Técnico agrícola o con experiencia equivalente en el sector agrícola (específicamente hortalizas) Contactos o habilidad para conseguirlos con empresas comercializadoras Conocimiento alto sobre el proceso de producción hortícola, los riesgos del producto, el monto de las inversiones, los procesos de comercialización, los rendimientos y otros factores con relación al producto. Habilidad para resolver obstáculos y buscar alternativas Con enfoque en resultados Experiencia en la zona de cobertura de la IMF 1.3.7 Personas (servicio al cliente) El personal a cargo del producto deberá mantener una estrecha relación con los centros de acopio, apoyará a los centros de acopio en los procesos de negociación con las empresas comercializadoras en la elaboración de los contratos y el establecimiento de las condiciones según el anexo 1 de este manual. Deberá mantener una relación cordial, personalizada y permanente con todos los actores de la alianza. De tal manera de garantizar que esta funciones, asumiendo un rol proactivo para garantizar 22
  • 23. el funcionamiento de la cadena y de conciliación entre las partes en caso de dificultades u obstáculos. Es importante que los técnicos a cargo del producto deberán mantener un monitoreo permanente de las áreas de producción y de manera especial en las etapas de entrega de cosecha. Prestando especial control a las deducciones para pago de las cuotas de crédito por parte de los centros de acopio. Tendrá la responsabilidad de elaborar conciliaciones semanales entre los registros de la IMF y los centros de acopio con respecto a saldos de los deudores, cuotas pagadas, etc. Los técnicos agrícolas deben ser capacitados sobre el manejo de créditos agrícolas, especialmente en el manejo del riesgo crediticio. En aspectos tales como: accesos a mejores mercados, estándares de calidad, fluctuaciones de precios, acceso a asistencia técnica, nivel de endeudamiento, diversificación de la producción, valor agregado a la producción (diferenciación y/o transformación del producto) etc. Los técnicos agrícolas deberán apoyar a los pequeños agricultores en el manejo financiero de su préstamo y supervisen la inversión que se va a realizar y así evitar un mal uso del préstamo que podría perjudicar al agricultor en un futuro. En el siguiente diagrama se resumen los aspectos de la mezcla de mercadeo para el producto MI PARCELA. 23
  • 24. Diagrama 1-4 Mezcla de mercadeo del producto MI PARCELA 24
  • 25. 1.4 Procedimientos 1.4.1 Mecanismo de operación del producto 1. Contacto directo con centros de acopio, empresas comercializadoras y productores a. La institución microfinanciera analiza en el área de influencia los productos líderes de la zona e identifica el nivel de organización de los productores. b. Identifica por medio de su personal o por medio de contactos en la comunidad a los centros de acopio, empresas comercializadoras, otras organizaciones de productores de hortalizas y productores de hortalizas. c. Establece contacto con los centros de acopio, empresas comercializadoras y productores. Los invita a una reunión o los visitas en sus oficinas, sedes o lugares de trabajo donde se les explica las principales características del producto: la operación de la alianza, los objetivos, los sujetos de crédito, requisitos, montos, plazos, tasas de interés y garantías. d. Durante la reunión se levanta un listado de los productores con su nombre, número de identificación, record de entrega, cultivo, área de cultivo, monto de inversión estimado, años de experiencia, necesidades de financiamiento y lugar en el cual será vendido el cultivo (mercado o empresa), experiencia de venta, existencia o no de contrato de compra, acceso a asistencia técnica y proveedor (en caso de que exista). Si existiese esta información se adquiere de las bases de datos ya existentes en los centros de acopio o empresas comercializadoras. 2. Contacto directo con empresas comercializadoras2 a. Se identifican a nivel local y departamental en el área de cobertura del proyecto las empresas comercializadoras de hortalizas, se prestará especial atención a agroexportadoras, y supermercados. b. Se establecerá una cita con el responsable de compras de la empresa. Durante la cita se presenta el producto MI PARCELA explicando la alianza, haciendo referencia a sus objetivos, mercado meta y beneficios de la alianza. c. Identificar con la empresa comercializadora las demandas de productos hortícolas con detalle de: calidad, cantidad, frecuencia, presentación. d. Analizar la disponibilidad para implementar la alianza. Durante la reunión se buscará llegar a acuerdos de colaboración. A la empresa le puede interesar el contacto con productores que ya la IMF tiene y a la IMF le interesa financiar los productores que la empresa compradora tiene. De tal forma que la alianza debe ser en dos vías. 2 Este mecanismo deberá realizarlo el centro de acopio, en caso de no existirá deberá ser realizado por la IMF 25
  • 26. e. Establecer si tienen proveedores de productos que puedan demandar financiamiento y estar interesados en la alianza MI PARCELA. Y preguntan si ellos estarían dispuestos a dar un convenio/contrato de compra y retener el pago del crédito del productor. f. Explora el nivel de aceptación del producto e invita a dar los contactos y toda la información de los proveedores mejor calificados por la empresa. g. Se deben obtener los requerimientos técnicos o estándares de calidad de los cultivos y se debe investigar si la empresa compradora proporciona la asistencia técnica o si suministra semillas o algún otro insumo agrícola y los mecanismos. 4. Identificación de proveedores de asistencia técnica a. Para lograr la alianza con los proveedores de asistencia técnica se establecerá contacto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, proyectos FIDA, proyectos USAID u otras instancias de apoyo técnico a la agricultura que dan asistencia técnica. Algunas veces esta asistencia técnica la dan las empresas comercializadoras o los centros de acopio. b. Se solicita una reunión y se da a conocer el producto. c. Durante la reunión se deben de atacar los siguientes puntos: 1. Conocer la disponibilidad de recursos para Asistencia Técnica, los mecanismos para la Asistencia Técnica y los costos. 2. Listados de productores de hortalizas y su ubicación. 3. Disponibilidad de establecer alianzas con la IMF, para proporcionar asistencia técnica a los productores e instancia para establecer la alianza. 5. Contacto con empresa de seguros Para controlar el riesgo de siniestros, los cultivos a financiar deben ser cubiertos con un seguro agrícola. Por tal razón la IMF deberá establecer contacto con las empresas aseguradoras y lograr un acuerdo de un sistema de seguro que cubra los cultivos de los microproductores. Se sugiere como mínimo manejar dos tipos de seguro, el seguro contra siniestros y el seguro de saldo deudor. El seguro debe ser negociado en bloque, es decir buscar un modelo de seguro que cubra a todos los productores financiados en la zona. En caso de no existir seguros agrícolas accesibles se ofrecerá el producto FONDO DE PROTECCIÓN el cual deberá ser adquirido por los productores de manera obligatoria. La alianza se formaliza mediante los siguientes instrumentos: 1. La empresa comercializadora debe generar el contrato/convenio de compra, el cual debe estar listo previo al desembolso de crédito. Se podrá utilizar el convenio de compra que ya 26
  • 27. operan las empresas comercializadoras, en caso de que esta empresa no tenga convenio ver modelo en anexo 1: Modelo de Contrato entre Centro de Acopio y Empresa Comercializadora. 2. El productor debe generar una carta de autorización para el centro de acopio o empresa comercializadora autorizando deducir de las entregas del producto el pago por el monto del préstamo a la IMF. Ver modelo en anexo 5: Carta de Autorización del productor para Deducción del pago. 3. El centro de acopio debe de girar a la IMF una carta de compromiso en donde se compromete a retener, de los cultivos entregados por el productor, el monto correspondiente al capital más intereses. Ver modelo en anexo 6: Carta de Compromiso del Centro de Acopio para retención y pago del crédito. 4. Si procede, la empresa de seguros, gira un carta compromiso en donde se compromete a asegurar los cultivos una vez los mismos hayan germinado, según los contratos de la aseguradora. 5. La empresa proveedora de asistencia técnica emite una carta de compromiso a la IMF, en donde se compromete a proporcionar asistencia técnica a los productores. (sea este el centro de acopio, la empresa comercializadora o cualquier otra entidad de asistencia técnica). 6. Los productores emiten una carta de compromiso, al centro de acopio o empresa comercializadora, en donde se comprometen a entregar el producto según las condiciones de calidad exigidas. Ver anexo 7. 7. La IMF, gira al productor y al centro de acopio o empresa comercializadora una carta de compromiso en donde se compromete a proporcionar el financiamiento al productor. Ver anexo 8 8. Las cartas de compromiso se pueden girar por bloques de productores, para facilitar los trámites. Una vez los actores de la alianza se conozcan entre sí, se pueden obviar algunos formalismos del proceso o sustituirlos por mecanismos menos formales que agilicen el proceso. 9. Los productores que cuenten con contratos de compra, se presentan a la agencia de la IMF a gestionar la solicitud del financiamiento. 10. Los productores hacen del conocimiento del centro de acopio, la gestión del financiamiento. 11. La IMF notificará al productor y al centro de acopio o empresa comercializadora la autorización de los créditos detallando las características. 12. La IMF desembolsará el monto del financiamiento al productor. 27
  • 28. 13. Los productores venden los productos al centro de acopio o empresa comercializadora quienes harán el pago de los créditos a través de las cuentas de la IMF. 14. En el momento que los productores vendan los productos la empresa efectuará el pago a la IMF, respetando los plazos establecidos. Diagrama 1-5. Mecanismo de operación de las alianzas estratégicas del producto MI PARCELA 1.4.2 Requisitos Específicos a. Solicitud de Crédito Individual en el formato correspondiente (proporcionado por la IMF). Ver formato modelo sugerido en anexo 2: Modelo de Solicitud de Crédito Individual. b. Abrir FONDO DE PROTECCIÓN c. Información consolidada de las solicitudes de crédito del grupo de productores que pertenecen a un mismo centro de acopio o empresa comercializadora. Detallando nombre del productor, No. de identificación, área de cultivo, tipos de cultivo, garantía ofrecida (comprador u otras) y monto de inversión total. Ver formato en anexo 3: Información consolidada de las solicitudes de crédito por centro de acopio. d. Vivir en el área de cobertura de la institución microfinanciera. e. Tener por lo menos un año de experiencia en la actividad de producción agrícola para la cual solicitó el crédito. f. Contar con un contrato de compra g. Copia y original de documento de identificación del solicitante 28
  • 29. h. Recibo de servicios públicos actualizado (máximo mes anterior) si aplica a la zona. De carecer reemplazarlos por una carta de la autoridad local certificando que el solicitante vive en el domicilio que afirma. i. Mostrar facturas y/o comprobantes de maquinarias y equipos o escrituras ofrecidas en garantía si aplica j. Detalle de la inversión y del proyecto a financiar, mercado, ubicación, proyecciones, etc. k. Proyecciones de ingresos estimadas según producto y ciclo de producción mostrando tres escenarios (pesimista, más probable y optimista) de acuerdo a la banda de precios establecida en el contrato. 1.4.3 Análisis y Evaluación del Crédito Una vez el productor cumpla con los requisitos planteados en el inciso anterior se da el inicio el análisis y evaluación del crédito. Este deberá incluir los siguientes aspectos: 1. Visita de campo para evaluar el área de producción y la condición socioeconómica. 2. Llenado de solicitud de crédito. Esto deberá realizarse en la casa del productor en la visita de campo, cualquier información adicional se solicitará mediante convocatoria en los centros de acopio. 3. Evaluar el nivel de integración del productor a la cadena de valor o el acceso del mercado que se poseen. 4. Análisis de la Voluntad de Pago a. Referencia y recomendación del centro de acopio o empresa comercializadora b. Otras referencias c. Consulta a Central de Riesgo d. No poseer deuda sin cancelar con otras instituciones 5. Análisis de la Capacidad de Pago a. Plan de inversión b. Ventas proyectadas (escenarios) c. Flujo de Caja d. Nivel de endeudamiento (monto de la cuota vs. Ingresos proyectados según cada escenario, ver anexo 4) 6. Análisis de la Garantía a. Contrato de compras b. Datos de prenda (si aplica) c. Avalúo bien inmueble (si aplica) 7. Análisis de los Riesgos y Mecanismos de Mitigación (ver sección 1.5) a. Experiencia del deudor b. Contratos de compra c. Acceso a asistencia técnica d. Existencia de seguros de cultivo o FONDO DE PROTECCIÓN A continuación se describe el flujograma de análisis y evaluación del crédito del producto MI PARCELA 29
  • 30. Diagrama 1-7. Análisis y Evaluación del Crédito MI PARCELA 30
  • 31. 31
  • 32. 1.4.4 Aprobación y Desembolso a. El comité de crédito o instancia correspondiente de aprobación en la IMF, recibe y analiza la información consolidada de cada centro de acopio o empresa comercializadora y las solicitudes de crédito individual completas, los requisitos y la recomendación del asesor agrícola. b. El comité de crédito analiza la solicitud prestando especial a: o Apertura correcta del FONDO DE PROTECCIÓN (ver detalles en producto 6) o Voluntad y capacidad de pago o Nivel de concentración del riesgo (en ninguno de los casos se debe concentrar más del 1% de la cartera de la IMF en un solo centro de acopio) o Elementos de riesgo y mecanismos de mitigación o Solidez de la alianza c. El comité de crédito resuelve aprobación o denegación d. Informa a asesor agrícola e. Asesor agrícola informa a productores, centro de acopio o empresa comercializadora y otros actores para la firma de contrato y desembolso de los fondos. f. El desembolso de los créditos y la firma de los contratos se llevará a cabo en los centros de acopio o lugares de reunión más cercanos a los productores con el objetivo de disminuir el costo de intermediación al productor A continuación se describe el flujograma de aprobación y desembolso del crédito del producto MI PARCELA 32
  • 33. Diagrama 1-8. Aprobación y desembolso del Crédito MI PARCELA 1.4.5 Seguimiento y Recuperación del Crédito La IMF podrá solicitar a los productores que estén trabajando bajo contrato de producción con alguna comercializadora, exportadora u otra institución una nota en la cual el productor autoriza al comprador a retenerle parte del pago de su cosecha, para cancelar el capital restante del préstamo otorgado. Esta retención se trasladará a la institución micro financiera, para así asegurar el repago del préstamo de este grupo de productores. En el anexo número 5 y número 6 se presentan formatos de cartas de autorización del productos para la deducción del pago y formatos de cartas de compromisos del Centro de Acopio para la retención del pago al productor y pago a la IMF. 33
  • 34. A continuación se describe el flujograma de seguimiento y recuperación del crédito del producto MI PARCELA. Diagrama 1-9. Seguimiento y recuperación del Crédito MI PARCELA 1.5 Estrategias de control del Riesgo El abordar de manera sistemática los riesgos relacionados con el desarrollo y producción de un nuevo producto, en la IMF, le pueden otorgar a la institución beneficios como: aumentar la lealtad de los clientes, mejorar el nivel de aceptación del producto en el mercado, facilitar la capacidad de atraer nuevos clientes a los servicios ofertados y disminuir los riesgos relacionados con el desarrollo del nuevo producto. Para evaluar el riesgo del producto crediticio, se desarrollará la herramienta de evaluación del riesgo del producto. 34
  • 35. 1.5.1 Herramienta de Evaluación del Riesgo del Producto MI PARCELA Esta herramienta le permite IMF identificar los riesgos operativos específicos para el producto que estarán integrando en su línea de productos financieros. Con esta herramienta se evaluarán las consecuencias de cada riesgo identificado, y se asignará una estrategia de mitigación y posteriormente se establecerán los controles apropiados para la implementación de esa estrategia. En la siguiente tabla se determina el grado de mitigación del riesgo, la probabilidad de ocurrencia y la guía para la estrategia de mitigación. Guía para la estrategia de Probabilidad de ocurrencia Severidad mitigación Alta Alta Evita Alta Mediana Evitar o controlar Alta Baja Controlar Mediana Alta Controlar a transferir Mediana Mediana Controlar a transferir Mediana Baja Controlar a transferir Baja Alta Transferir Baja Mediana Transferir o aceptar Baja Baja Aceptar Para cada evento de riesgo del producto, existe un factor causal que resulta en el riesgo. Se deben identificar los factores de riesgo para cada evento y generar prácticas centradas en la mitigación. En la siguiente tabla se describe el análisis y evaluación de riesgo para el producto MI PARCELA. 35
  • 36. Riesgos crediticios Probabilidad Severidad Número Producto del Nivel Estrategia Tácticas de de de la Propietario Fecha de del evento de del Factor del riesgo de mitigación ocurrencia Perdida del riesgo Finalización evento riesgo riesgo mitigación propuestas A,M,B A,M,B 1C No se cumplen M A M,A Los clientes no Controlar Análisis crediticio Gerencia de los parámetros poseen la capacidad estricto Negocios u de aprobación de de pago del producto Operaciones créditos financiero 2C Riesgo de Alta Alta A,A Se pierde la cosecha Transferir El cultivo se respalda Asesor incumplimiento de los productores con un seguro agrícola/oficial de pago por por plagas, agrícola de crédito pérdida de catástrofes cultivo de los ambientales o productores enfermedades. 3C Riesgo de Media Media M,M No se obtienen Controlar Se brinda asistencia Asesor incumplimiento buenos rendimiento técnica y agrícola/oficial de pago por Baja en la cantidad de capacitaciones, en de crédito productividad de producto a cosechar BPA para aumentar los agricultores el rendimiento de las cosechas 4C Riesgo de Baja Alto B,A No hay insumos para Transferir Se realizan alianzas Asesor incumplimiento controlar alguna con los agrícola/oficial de pago por plaga en el cultivo distribuidores de de crédito escases de productos insumos al agropecuarios, para momento de una obtener insumos en plaga caso de plagas o enfermedades, que 36
  • 37. Probabilidad Severidad Número Producto del Nivel Estrategia Tácticas de de de la Propietario Fecha de del evento de del Factor del riesgo de mitigación ocurrencia Perdida del riesgo Finalización evento riesgo riesgo mitigación propuestas A,M,B A,M,B requieran respuesta inmediata. 5C Riesgo de Baja Mediano B,M No hay recursos para Aceptar Acceso a cuentas de Asesor incumplimiento combatir los riesgos ahorro o fondos de agrícola/oficial de pago por productivos emergencia de crédito escases de recursos financieros para mitigar los riesgos de producción 6C Riesgo de Alta Media A,M Los productores no Controlar Se solicita un Asesor incumplimiento cuentan con contrato de compra agrícola/oficial de pago por falta condiciones con compradores de crédito de acceso al favorables para locales o mercado, para vender sus internacionales, que vender los productos, obtienen establezcan precios productos precios de compra fijos. bajos, lo cual disminuyen su rentabilidad. 37
  • 38. Riesgo Operacional Número Producto del Probabilidad Severidad Nivel del Factor del riesgo Estrategia Tácticas de Propietario Fecha de del evento de de de la riesgo de mitigación del riesgo Finalización evento riesgo ocurrencia Pérdida mitigación propuestas A,M,B A,M,B 1O El producto no Media Alta M,A Los productores Controlar Se ajusta el Gerente de posee buena reciben un crédito, producto a negocios aceptación que no se encuentra necesidades de /operaciones acorde a sus los productores necesidades de Se organiza a los financiamiento productores por bloques Se realiza alianzas estratégicas con entidades indispensables para el éxito de toda la cadena productiva. Se ajusta la capacidad y flujo de efectivo de los productores. 2O Algunos de los Alta Alta A,A Se incumple la alianza Participación del Gerente de actores y los productores no oficial de crédito negocios involucrados en tienen capacidad de en todo el la alianza pago proceso Asesor de incumple el Negociación crédito/ contrato oficial de transparente y crédito clausulas de 38
  • 39. Número Producto del Probabilidad Severidad Nivel del Factor del riesgo Estrategia Tácticas de Propietario Fecha de del evento de de de la riesgo de mitigación del riesgo Finalización evento riesgo ocurrencia Pérdida mitigación propuestas A,M,B A,M,B castigos claros y severos por incumplimiento 3O Altos costos de Baja Media B,M Pérdida financiera Transferir o Control riguroso operación del para la IMF aceptar de los costos producto asociados a este producto 39
  • 40. 1.5.2 Síntesis del Riesgo del Producto Esta herramienta resume y perfila los riesgos identificados para centrar la atención en las áreas de mayor riesgo y asegurarse que se han identificado suficientes tácticas de mitigación. Según los resultados de la tabla, los eventos que tienen la probabilidad más alta de ocurrir tienen la severidad de pérdida más alta son: el incumplimiento de alguno de los actores de la alianza del contrato (2O) y el incumplimiento de pago por pérdida del cultivo de los productores (2C). Por otro lado los eventos con una probabilidad de ocurrencia media una alta severidad de pérdida son: no se cumplan con los parámetros de aprobación de los créditos (1C) y que el producto no tenga buena aceptación (1O). Estos aspectos serían los que la IMF tiene que controlar a un corto plazo. A mediano plazo es importante que la IMF supervise el nivel de productividad de los agricultores (3C). Por último la probabilidad ocurra eventos como: acceso a insumos para mitigar los riesgos de producción son bajos (4C) Severidad de la Severidad de la Severidad de la perdida Alta perdida Media perdida Baja Probabilidad de 2C, 2O 6C ocurrencia Alta Probabilidad de 1C, 1O 3C ocurrencia Media Probabilidad de 4C 5C, 3O ocurrencia Baja 40
  • 41. 1.5.3 Otros Aspectos de la Evaluación de Riesgos Previo al tomar la decisión de ingresar el producto a la línea de productos crediticios de la IMF, es importante que la institución evalúe, las siguientes preguntas, las cuales podrán disminuir el riesgo de ingresar un producto sin éxito al mercado. Descripción Pregunta clave a analizar por la IMF3 Motivación ¿Queremos comenzar con el desarrollo de un producto nuevo, para que nuestra IMF esté más orientada hacia el mercado? Compromiso ¿Queremos empezar el desarrollo de un producto nuevo como un proceso? Capacidad ¿Puede nuestra IMF manejar las pensiones y el estrés al introducir un producto nuevo? Efectividad del costo y utilidad ¿Realmente entendemos la estructura de costos de nuestros productos? Simplicidad ¿Podríamos refinar, rediseñar y relanzar un producto ya existente antes desarrollar un nuevo? Complejidad y canibalismo ¿Estamos cayendo en la trampa de la proliferación? Si la IMF cumple con los requisitos planteados anteriormente, esta podrá iniciar el proceso de lanzamiento del nuevo producto en las áreas de cobertura seleccionadas. 3 En el manual de estrategia de implementación de los productos, describe cada uno de las preguntas claves de la IMF debe contestarse previo al lanzamiento de un producto nuevo. 41
  • 42. 1.6 FORMATOS ANEXOS PARA IMPLEMENTAR EL PRODUCTO MI PARCELA 1.6.1 ANEXO 1. MODELO DE CONTRATO DE COMPRA ENTRE CENTRO DE ACOPIO Y EMPRESA COMERCIALIZADORA CONTRATO COMPRA-VENTA En la ciudad_________________________, del departamento ________________________, el día ____de ____________________de _____________, el señor ________________________________ quien se identifica con el número de identificación ______________________________________ y actúa como representante legal de (datos de la empresa o centro de acopio vendedor) y el señor ___________________________________________quien se identifica con el número de identificación ______________________________________ y actúa como representante legal de (datos de la empresa compradora) se comprometen a cumplir las especificaciones del presente contrato. I. VENDEDOR Y COMPRADOR Información del vendedor a) VENDEDOR: Nombre de la Empresa: RTN: _________________________________________________ Dirección: __________________________________ Teléfono: ___________________________________ Correo Electrónico: Firma Autorizada (nombre y cargo): _____________________________________________________________________ b) COMPRADOR: Información sobre el comprador Nombre y apellidos: ____________________ Cedula No: _____________________________________________________________ Correo Electrónico: __________________________ País:____________________Departamento:________________Ciudad:____________ Teléfono: ___________Fax:______________________________________ Firma Autorizada (nombre y cargo): _____________________________________________________________________ II. MERCANCIA Nombre del Calidad (tolerancia Fecha de No. Unidad Cantidad producto mínima) entrega 1 2 3 4 5 6 III. ESTÁNDARES DE CALIDAD (definidos por el comprador) Atributo 1 Atributo 2 Atributo 3 Atributo 4 Nombre del No. Presencia de producto Color Tamaño Otro patógenos 1 2 3 4 42
  • 43. 5 6 IV. ENTREGA Lugar de Entrega: _____________________________________________________ Nombre y dirección de los transportistas ___________________________________________________________________ V. BANDA DE PRECIO (en la siguiente tabla se definen los precios de venta de los productos ofrecidos) No. Producto Presentación Precio Unitario Precio unitario mínimo máximo 1 2 3 4 5 6 VI. PAGO Medio de Pago ____________________________________________ Datos de cuenta bancaria ____________________________________________ Fecha de pago (definirla en número de días con relación a la fecha de entrega) __________________________________________ VII. DOCUMENTOS El vendedor al momento de la entrega proporcionará los siguientes documentos de control al comprador: 1. Factura Comercial 2. Lista de bultos embalados VIII. INCUMPLIMIENTO DE PLAZO DE PAGO Los pagos deben realizarse en la fecha acordada de pago en la sección seis de este contrato. En caso de incumplimiento de esta disposición se efectuará un cobro por mora del 10% de intereses correspondiente al monto total de la venta y en un máximo de 60 días plazo el comprador deberá hacer efectivo el pago. Si el pago no se realiza el día acordado, por casos de fuerza mayor, el comprador está obligado a comunicar al gerente o administrador del vendedor, cuándo se hará efectivo el pago. Cuando los pagos no se realicen tal como lo acordado entre las dos partes, el vendedor ______________________________________ procederá legalmente sobre el comprador. VIII. INCUMPLIMIENTO DE ENTREGA O DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA ENTREGA Si la entrega de los productos acordados no se hace efectiva el comprador ______________________________________ procederá legalmente sobre el vendedor. Además se cobrará una multa del equivalente al 10% del valor de la mercancía pactada según la banda de precios establecida, la cual deberá ser pagada por el vendedor, en los próximos 30 días a la fecha de incumplimiento, para mantener las relaciones comerciales con la empresa compradora. Un incumplimiento de estándares de calidad, podrá ser definido como tal, sólo por un comité de arbitraje formado por: 1. Encargado de compras de la empresa compradora, 2. gerente de la empresa vendedora y 3. Un técnico agrícola avalado por ambas partes. El incumplimiento da derecho al rechazo de la producción y al no pago de la producción rechazada. 43
  • 44. IX. PLAZO DEL CONTRATO _________________________________________________________________________ X. APROBACION DEL CONTRATO Se discutió y se aprobó el presente contrato por: FIRMA _________________________ ________________________ VENDEDOR COMPRADOR 44
  • 45. 1.6.2 ANEXO 2. MODELO DE SOLICITUD DE CRÉDITO INDIVIDUAL FORMULARIO SOLICITUD CRÉDITO MI PARCELA 1. Agencia 2. Fecha 3. Oficial de Crédito 4. Cliente a. Nuevo b. Antiguo 5. Tipo de Solicitud a. Nueva b. Extrafinanciamiento c.Reestructuración d. Refinanciamiento DATOS GENERALES 6. Primer Apellido 7. Segundo Apellido 8. Primer Nombre 9. Segundo Nombre 10. Estado civil: a. soltero b. Casado c. Unión Libre 11. Profesión u Oficio: 12. Sexo a. Femenino b. Masculino 13. Fecha de nacimiento 14. No. De identificación a. Extendida en: 15. Escolaridad a. Lee Si ( ) No ( ) b. Escribe Si ( ) No ( ) c. Grado aprobado: 16. Actividades Económicas: a. b. b. c. c DATOS SOCIOECONÓMICOS 17. Servicios Básicos: a. Agua b. Luz c. Teléfono 18. Casa: a. Propia b. Alquilada c. Familiar d. Financiada 19. Tiempo de Residir: Años Meses 20. Departamento: 21. Ubicación Geográfica a. Urbana b. Rural 22. Teléfono de casa: 23. Teléfono celular: 23. Es Fiador de alguna Persona: a. Si b. No 24. Terreno Propio Arrendado Usufructo 25. Servicios Básicos Si No 26. Estimación del nivel de pobreza Pobre Muy Pobre No Pobre 27. Número de miembros de la familia: No. de hijos varones No. hijas Mujeres Total 28. Número de hijos que van a la escuela No. de hijos varones No. hijas Mujeres Total DATOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 29. Tiempo de experiencia en la actividad: Meses Años 30. Tipos de Cultivo: a. b. 31.Área de cultivo/propiedad : a. Propio b. Alquiler 32. Ciclo de Producción a. anual b. Trimestral c. Semanal d. Otro 33. Rendimiento por manzana o 34. Precio de Venta en unidad de área de cultivo L. estimado Especificar unidad de medida 35. Ingresos Totales en L: 36. ¿Cuánto Invierte? En L. 37. Capital de trabajo en L: 38. ¿Tiene socio? Si No 39. Número de empleados fijos: 40. Dirección del cultivo: 45
  • 46. DATOS DEL CÓNYUGE 41. Primer Apellido: 42. Segundo Apellido: 43. Primer Nombre: 44. Segundo Nombre: 45. No. de identificación 46. Actividad: 47. Ingreso adicional a la familia 48. Frecuencia de los ingresos a. Semanal b. Quincenal c. Mensual 49. ¿Es Cliente de de la IMF? Si No REFERENCIAS PERSONALES Personas honorables de la comunidad sin parentesco No. 50. NOMBRES Y APELLIDOS 51. DIRECCIÓN 52. TELÉFONO COMENTARIOS DE LAS PERSONAS REFERIDAS: ___________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ DATOS DEL PRÉSTAMO 53. Monto solicitado: 54. Forma de pago: 55. Plazos: 56. Destino General: 57. Destino Especifico: PLAN DE INVERSIÓN No. 58. Descripción del Destino de la Inversión 59. Valor: L. Total 60. Centro de acopio al que entrega la producción ________________________________________________El Solicitante da Fe que la información suministrada es exacta y veraz y autoriza la deducción del pago de capital e intereses sobre la producción para pago del préstamo. Así mismo, autoriza a (nombre de la IMF); para que realice las averiguaciones que estime conveniente en cualquier Central de Riesgo, Entidades Financieras y/o comerciales ______________________ ______________________ NOMBRE Y FIRMA DEL SOLICITANTE NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LLENA ____________________ FIRMA GERENTE SUCURSAL SÓLO USO DEL OFICIAL DEL CRÉDITO previo a la llenar la solicitud y realizar la visita de campo 61. Consulta: Central de Riesgo: Rechazada: Si No 62. Tipo de cliente según central de Cliente A Cliente B Cliente C riesgos 46