SlideShare una empresa de Scribd logo
EELL 
RROOMMAANNTTIICCIISSMMOO
¿Qué es para ti algo 
ROMÁNTICO? 
Para mi son muy 
románticas las 
películas de amor 
Para mí, que me 
regalen flores 
Para mí, ver una 
puesta de sol con mi 
chica 
¡Pero qué horteras sois!
SSEERR RROOMMÁÁNNTTIICCOO 
Aparece siempre asociado a los 
sentimientos, especialmente al amor, y a 
una sensibilidad especial, PERO...
¿QQuuéé eess rreeaallmmeennttee 
eell RRoommaannttiicciissmmoo?? 
Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se 
desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII 
hasta mediado el siglo XIX. 
Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, 
como Reino Unido, Francia o España. 
Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una 
manera distinta de ver el mundo.
EEssppaaññaa:: 
SSiittuuaacciióónn hhiissttóórriiccaa 
 Política. La primera mitad del siglo XIX está marcada por el 
enfrentamiento entre absolutistas (partidarios del Antiguo Régimen) y 
liberales (influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa). 
- 1808: José Bonaparte, rey 
- Levantamientos populares 
- Cortes de Cádiz - Constitución de 
1812 
- Monarquía constitucional 
- Libertad de imprenta 
- Supresión de la Inquisición
RRoommaannttiicciissmmoo vveerrssuuss IIlluussttrraacciióónn 
Ilustración Romanticismo 
•Conocimiento objetivo de la realidad. •Exaltación de la subjetividad (yo) 
•Confianza en la labor científica. •Encumbramiento del genio artístico. 
•Arte regido por normas. •Libertad artística. 
• Recuperación de la cultura popular y 
del Barroco 
• Inspiración en el clasicismo 
•Desprecio de su época y desengaño 
sobre el progreso histórico. 
•Confianza en su época y en el 
progreso histórico 
•Primacía de la emoción y la 
imaginación. Los mitos como forma de 
expresión 
•Primacía de la razón.
CCaarraacctteerrííssttiiccaass ggeenneerraalleess 
•Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un 
punto de vista personal, lo que conlleva... 
•Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza 
y la sociedad. 
•Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las 
ataduras sociales, morales y artísticas. 
•Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo: 
Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de 
ahí que se hable de “el mal del siglo.” 
•El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una 
naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos, 
tormentas...
CARACTERÍSTICAS GGEENNEERRAALLEESS 
 Idealismo: El romántico construye el mundo según sus sueños e 
ilusiones, pero esto lleva al... 
 Desengaño: El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba y que 
tanto deseaba no existen. Como consecuencia... 
 Hay una huida, real o imaginaria: 
En el espacio: 
viajando a lugares 
lejanos y exóticos. 
En el tiempo: 
recordando épocas 
pasadas, sobre 
todo la Edad Media. 
Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida…
EELL SSUUIICCIIDDIIOO
CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS 
LLIITTEERRAARRIIAASS 
“El Romanticismo no es más que el liberalismo en 
literatura.” 
Víctor Hugo 
TEMAS 
El amor: un amor desesperado e imposible, perseguido por el destino. 
Las ruinas: símbolo de la caducidad e inconsistencia de la vida. 
La naturaleza como reflejo de los sentimientos del poeta. 
La muerte: fin de la angustia vital para el ser humano. 
El desengaño ante los ideales frustrados. 
La fuerza del destino y los obstáculos que encuentra el ser humano 
Las tradiciones, que afianzan su concepción del pueblo.
EEnn llaa pprroossaa 
Se desarrollan los siguientes 
NOVELA 
HISTÓRICA 
Relatos 
ambientados en 
épocas pasadas, 
especialmente en 
la Edad Media 
RELATO 
FANTÁSTICO 
Historias 
fantásticas, 
sobrenaturales, 
frecuentemente 
con tema de 
ultratumba. 
CUADRO DE 
COSTUMBRE 
S 
Descripciones de 
los lugares, tipos 
y costumbres de 
un país o región. 
subgéneros
EEnn ppooeessííaa 
LLaa lliibbeerrttaadd eenn llaa eexxpprreessiióónn ssee 
ttrraadduuccee eenn eell uussoo ddee nnuueevvooss 
mmeettrrooss yy eessttrrooffaass...... 
PPeerroo ttaammbbiiéénn ssee rreeccuuppeerraann 
aallgguunnaass eessttrrooffaass ttrraaddiicciioonnaalleess,, 
pprriinncciippaallmmeennttee eell rroommaannccee.. 
EEss eell ggéénneerroo mmááss iiddóónneeoo ppaarraa 
eexxpprreessaarr llooss sseennttiimmiieennttooss.. 
EExxiissttee uunnaa ppooeessííaa nnaarrrraattiivvaa 
qquuee ccuueennttaa eexxtteennssaass hhiissttoorriiaass,, yy 
uunnaa ppooeessííaa llíírriiccaa,, ddee ttoonnoo mmááss 
iinnttiimmiissttaa yy sseennttiimmeennttaall.. 
PREDOMINIO POLIMETRÍA 
DE LA 
RIMAR COPLA QUINTILLA 
AOSMOANANNCTEE 
DE PIE 
QUEBRADO 
Más de quinientos años, 
en una torcida calle, 
que de Sevilla, en el centro, 
da paso a otras principales; 
cerca de la media noche, 
cuando la ciudad más grande... 
Un ¡ay! De alguno que al mundo 
pronuncia el último adiós. 
El ruido 
cesó, 
un hombre 
pasó 
embozado 
y el sombrero... 
Cada Por vez Hojas Pasó una huye mirada, un del más día árbol de y un otro caídas 
los mundo; 
vivos, 
día, 
cada por vez juguetes un una habla mes sonrisa, y más del otro viento con un mes cielo; 
los pasó, 
son: 
muertos, 
y es por que las y un cuando un ilusiones beso... año nos pasado ¡yo perdidas 
rinde no había, 
sé 
el cansancio 
propicio qué ¡ay! mas te a la diera son de paz Flandes hojas por y al un desprendidas 
sueño, 
beso! 
no volvía 
el cuerpo del tiende árbol al del reposo, 
corazón. 
Diego, que a Flandes partió. 
el alma tiende a lo eterno. 
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, 
hoy llega al fondo de mi alma el sol. 
Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado: 
He llamado a tu ventana, 
mi sultana, 
siempre fiel a mi pasión, 
y enojado ¡hoy me creo despido, 
en Dios! 
pues dormido 
encontré tu corazón.
En el teatro 
Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no 
transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras 
tramas. 
No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos. 
Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. 
En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos 
cómicos. 
Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano 
para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a 
la mujer que ama. 
Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
FFaaccttoorreess ddeell RRoommaannttiicciissmmoo eenn 
EEssppaaññaa 
EEll rreeiinnaaddoo aabbssoolluuttiissttaa ddee FFeerrnnaannddoo VVIIII ttiieenneenn uunn ppaappeell ffuunnddaammeennttaall eenn eell 
En España el movimiento romántico sirve para reivindicar y rescatar 
a los ddeessaarrrroolllloo clásicos ddeell que, RRoommaannttiicciissmmoo como Lope de eenn Vega EEssppaaññaa o Calderón ppoorr ddooss de rraazzoonneess:: 
la Barca, 
habían sido atacados y denostados durante el siglo XVIII en nombre 
SSee ddeessaarrrroollllaa mmááss ttaarrddee qquuee eenn oottrrooss ppaaíísseess ddee EEuurrooppaa aa ppeessaarr ddee qquuee 
hhaabbííaa uunn aammbbiieennttee pprrooppiicciioo del ddeessppuuééss “buen ddee gusto.” 
llaa gguueerrrraa ddee IInnddeeppeennddeenncciiaa yy llaa 
CCoonnssttiittuucciióónn ddee CCááddiizz.. 
Pero también se produce la misma revolución técnica que en el resto 
MMuucchhooss lliibbeerraalleess ttiieenneenn qquuee eexxiilliiaarrssee aa oottrrooss ppaaíísseess ddee EEuurrooppaa,, ddoonnddee 
de Europa, tanto en la forma como en los temas. 
ssee eemmppaappaann ddee llaa lliitteerraattuurraa qquuee aallllíí ssee hhaaccííaa.. 
Se dice que aunque en España no hubo obras maestras como en otros 
países de Europa, en su conjunto sí tuvo mucha calidad y sirvió para 
dar un impulso a la literatura después del siglo XVIII, siglo este más 
Tras la muerte del rey en 1833 vuelven los liberales exiliados y el 
dado a la revisión que a la creación. 
Romanticismo se desarrolla plenamente en nuestro país.
JJoosséé ddee EESSPPRROONNCCEEDDAA ((1880088--1884422)) 
Lo El más Este estudiante El poeta interesante diablo producción lírica. 
es de mundo representativo Salamanca de (1840) 
su obra (1837) 
del 
es su 
Romanticismo exaltado. 
Escribió más o Fue numerosas menos un hombre fortuna, políticamente 
composiciones con 
como el poema épico 
El Pelayo o Himno al sol. 
Una de sus composiciones más conocida 
es la Canción del Pirata, el poema más 
romántico de la literatura española, en el 
que se hace un maravilloso canto a la 
libertad y en el que podemos ver los 
recursos estilísticos de la lírica romántica. 
Poema filosófico en el que se hace una 
reflexión amarga sobre la influencia del mundo 
en el hombre. 
Los más interesante de esta obra es el Canto a 
Teresa, un poema independiente del resto de 
la obra, en el que Espronceda llora la muerte 
de su amada Teresa Mancha, a la que 
encontró en su velatorio después de haber 
llevado una tormentosa relación durante años. 
Es un hermoso poema amor y dolor. 
Poema extenso en el que don Félix de 
Montemar, “segundo don Juan Tenorio”, 
desciende comprometido al infierno que tuvo después que exiliarse de contemplar 
por 
su su propio oposición entierro. 
al absolutismo de Fernando 
En el poema vemos VII. 
un contraste entre la 
belleza (representada por Elvira) y lo 
macabro; hay momentos de intenso lirismo y 
otros dramáticos; igualmente observamos 
efectos sonoros y métricos muy innovadores. 
Hombre apasionado, el gran amor de su 
vida fue Teresa Mancha, con la que 
mantuvo una tormentosa relación, en la 
que se incluyen escapadas, un rapto y 
varios encuentros y desencuentros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Gladis Letona Quispe
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
monisercle
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Bel Álvarez Doreste
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Education-MEC-DGA
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
Les Costuretes Núria Mv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
3diver
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
covitah92
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
guest31148c2
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
Cristina López Chust
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
adolfogama
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
Ana Alcázar de Velasco Rico
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
electrolenguas
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
Maica Galán Muñoz
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
pederymiko
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
elgranzabdiolo
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 

La actualidad más candente (19)

2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Renacimiento En El Museo Del Prado
El Renacimiento En El Museo  Del PradoEl Renacimiento En El Museo  Del Prado
El Renacimiento En El Museo Del Prado
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
Generación del 27
Generación del  27Generación del  27
Generación del 27
 
Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17Juan ramón jiménez teoría 16 17
Juan ramón jiménez teoría 16 17
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 

Similar a 01 romanticismo (1)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
anamartinezponteareas
 
Power Romanticismo
Power RomanticismoPower Romanticismo
Power Romanticismo
Cristina Marsinyach
 
Graf romanticismo
Graf romanticismoGraf romanticismo
Graf romanticismo
Mariel Quintana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
Miguel Pescador
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Alfredo Márquez
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
Maica Galán Muñoz
 
romanticismo.ppt
romanticismo.pptromanticismo.ppt
romanticismo.ppt
EvelingBailn
 
GrafRom1.ppt
GrafRom1.pptGrafRom1.ppt
GrafRom1.ppt
DanielHoyos32
 
GrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).pptGrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).ppt
JoseLuisReyesdelaCru
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
guest00b562
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
luisssssssssssss
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Miriam Fernández García
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
profemartinbozo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
daniajimenez
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
Mari Fe ru
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Natalia Rodriguez M
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
Amber Hernandez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza
 

Similar a 01 romanticismo (1) (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Power Romanticismo
Power RomanticismoPower Romanticismo
Power Romanticismo
 
Graf romanticismo
Graf romanticismoGraf romanticismo
Graf romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
 
romanticismo.ppt
romanticismo.pptromanticismo.ppt
romanticismo.ppt
 
GrafRom1.ppt
GrafRom1.pptGrafRom1.ppt
GrafRom1.ppt
 
GrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).pptGrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).ppt
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Leonardo Bastos

PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
Leonardo Bastos
 
Lit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentaciónLit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentación
Leonardo Bastos
 
Lit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentaciónLit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentación
Leonardo Bastos
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
Leonardo Bastos
 
El profesor
El profesorEl profesor
El profesor
Leonardo Bastos
 
Laensenanzacolabo
LaensenanzacolaboLaensenanzacolabo
Laensenanzacolabo
Leonardo Bastos
 
Práctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.pptPráctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.ppt
Leonardo Bastos
 
Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012
Leonardo Bastos
 
Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012
Leonardo Bastos
 

Más de Leonardo Bastos (9)

PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
 
Lit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentaciónLit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentación
 
Lit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentaciónLit. hisp 2 presentación
Lit. hisp 2 presentación
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
El profesor
El profesorEl profesor
El profesor
 
Laensenanzacolabo
LaensenanzacolaboLaensenanzacolabo
Laensenanzacolabo
 
Práctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.pptPráctica Pedagógica I.ppt
Práctica Pedagógica I.ppt
 
Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012
 
Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

01 romanticismo (1)

  • 2. ¿Qué es para ti algo ROMÁNTICO? Para mi son muy románticas las películas de amor Para mí, que me regalen flores Para mí, ver una puesta de sol con mi chica ¡Pero qué horteras sois!
  • 3. SSEERR RROOMMÁÁNNTTIICCOO Aparece siempre asociado a los sentimientos, especialmente al amor, y a una sensibilidad especial, PERO...
  • 4. ¿QQuuéé eess rreeaallmmeennttee eell RRoommaannttiicciissmmoo?? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España. Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.
  • 5. EEssppaaññaa:: SSiittuuaacciióónn hhiissttóórriiccaa  Política. La primera mitad del siglo XIX está marcada por el enfrentamiento entre absolutistas (partidarios del Antiguo Régimen) y liberales (influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa). - 1808: José Bonaparte, rey - Levantamientos populares - Cortes de Cádiz - Constitución de 1812 - Monarquía constitucional - Libertad de imprenta - Supresión de la Inquisición
  • 6. RRoommaannttiicciissmmoo vveerrssuuss IIlluussttrraacciióónn Ilustración Romanticismo •Conocimiento objetivo de la realidad. •Exaltación de la subjetividad (yo) •Confianza en la labor científica. •Encumbramiento del genio artístico. •Arte regido por normas. •Libertad artística. • Recuperación de la cultura popular y del Barroco • Inspiración en el clasicismo •Desprecio de su época y desengaño sobre el progreso histórico. •Confianza en su época y en el progreso histórico •Primacía de la emoción y la imaginación. Los mitos como forma de expresión •Primacía de la razón.
  • 7. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ggeenneerraalleess •Subjetivismo: El YO es el centro y el mundo se verá desde un punto de vista personal, lo que conlleva... •Individualismo: El hombre está solo frente al mundo, la naturaleza y la sociedad. •Anhelo de libertad: El hombre lucha por romper todas las ataduras sociales, morales y artísticas. •Expresión exagerada de los sentimientos y de lo íntimo: Predomina el amor sobre todo, pero también los tonos depresivos, de ahí que se hable de “el mal del siglo.” •El paisaje refleja estos sentimientos: Por esto se ve una naturaleza en toda su furia: acantilados, mares embravecidos, tormentas...
  • 8. CARACTERÍSTICAS GGEENNEERRAALLEESS  Idealismo: El romántico construye el mundo según sus sueños e ilusiones, pero esto lleva al...  Desengaño: El mundo, la sociedad o la mujer que soñaba y que tanto deseaba no existen. Como consecuencia...  Hay una huida, real o imaginaria: En el espacio: viajando a lugares lejanos y exóticos. En el tiempo: recordando épocas pasadas, sobre todo la Edad Media. Pero a veces la desesperación es tal que sólo ven una salida…
  • 10. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS LLIITTEERRAARRIIAASS “El Romanticismo no es más que el liberalismo en literatura.” Víctor Hugo TEMAS El amor: un amor desesperado e imposible, perseguido por el destino. Las ruinas: símbolo de la caducidad e inconsistencia de la vida. La naturaleza como reflejo de los sentimientos del poeta. La muerte: fin de la angustia vital para el ser humano. El desengaño ante los ideales frustrados. La fuerza del destino y los obstáculos que encuentra el ser humano Las tradiciones, que afianzan su concepción del pueblo.
  • 11. EEnn llaa pprroossaa Se desarrollan los siguientes NOVELA HISTÓRICA Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media RELATO FANTÁSTICO Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba. CUADRO DE COSTUMBRE S Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región. subgéneros
  • 12. EEnn ppooeessííaa LLaa lliibbeerrttaadd eenn llaa eexxpprreessiióónn ssee ttrraadduuccee eenn eell uussoo ddee nnuueevvooss mmeettrrooss yy eessttrrooffaass...... PPeerroo ttaammbbiiéénn ssee rreeccuuppeerraann aallgguunnaass eessttrrooffaass ttrraaddiicciioonnaalleess,, pprriinncciippaallmmeennttee eell rroommaannccee.. EEss eell ggéénneerroo mmááss iiddóónneeoo ppaarraa eexxpprreessaarr llooss sseennttiimmiieennttooss.. EExxiissttee uunnaa ppooeessííaa nnaarrrraattiivvaa qquuee ccuueennttaa eexxtteennssaass hhiissttoorriiaass,, yy uunnaa ppooeessííaa llíírriiccaa,, ddee ttoonnoo mmááss iinnttiimmiissttaa yy sseennttiimmeennttaall.. PREDOMINIO POLIMETRÍA DE LA RIMAR COPLA QUINTILLA AOSMOANANNCTEE DE PIE QUEBRADO Más de quinientos años, en una torcida calle, que de Sevilla, en el centro, da paso a otras principales; cerca de la media noche, cuando la ciudad más grande... Un ¡ay! De alguno que al mundo pronuncia el último adiós. El ruido cesó, un hombre pasó embozado y el sombrero... Cada Por vez Hojas Pasó una huye mirada, un del más día árbol de y un otro caídas los mundo; vivos, día, cada por vez juguetes un una habla mes sonrisa, y más del otro viento con un mes cielo; los pasó, son: muertos, y es por que las y un cuando un ilusiones beso... año nos pasado ¡yo perdidas rinde no había, sé el cansancio propicio qué ¡ay! mas te a la diera son de paz Flandes hojas por y al un desprendidas sueño, beso! no volvía el cuerpo del tiende árbol al del reposo, corazón. Diego, que a Flandes partió. el alma tiende a lo eterno. Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol. Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado: He llamado a tu ventana, mi sultana, siempre fiel a mi pasión, y enojado ¡hoy me creo despido, en Dios! pues dormido encontré tu corazón.
  • 13. En el teatro Se rompe la regla de la tres unidades: ahora las obras no transcurren en el mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras tramas. No hay una división tan estricta. Las obras pasan de 3 a 5 actos. Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra. En las obras predomina la tragedia, pero aparecen elementos cómicos. Los protagonistas son héroes trágicos que luchan contra un tirano para recuperar la libertad (personal o colectiva) o para conseguir a la mujer que ama. Las obras suelen situarse en la Edad Media o el Siglo de Oro.
  • 14. FFaaccttoorreess ddeell RRoommaannttiicciissmmoo eenn EEssppaaññaa EEll rreeiinnaaddoo aabbssoolluuttiissttaa ddee FFeerrnnaannddoo VVIIII ttiieenneenn uunn ppaappeell ffuunnddaammeennttaall eenn eell En España el movimiento romántico sirve para reivindicar y rescatar a los ddeessaarrrroolllloo clásicos ddeell que, RRoommaannttiicciissmmoo como Lope de eenn Vega EEssppaaññaa o Calderón ppoorr ddooss de rraazzoonneess:: la Barca, habían sido atacados y denostados durante el siglo XVIII en nombre SSee ddeessaarrrroollllaa mmááss ttaarrddee qquuee eenn oottrrooss ppaaíísseess ddee EEuurrooppaa aa ppeessaarr ddee qquuee hhaabbííaa uunn aammbbiieennttee pprrooppiicciioo del ddeessppuuééss “buen ddee gusto.” llaa gguueerrrraa ddee IInnddeeppeennddeenncciiaa yy llaa CCoonnssttiittuucciióónn ddee CCááddiizz.. Pero también se produce la misma revolución técnica que en el resto MMuucchhooss lliibbeerraalleess ttiieenneenn qquuee eexxiilliiaarrssee aa oottrrooss ppaaíísseess ddee EEuurrooppaa,, ddoonnddee de Europa, tanto en la forma como en los temas. ssee eemmppaappaann ddee llaa lliitteerraattuurraa qquuee aallllíí ssee hhaaccííaa.. Se dice que aunque en España no hubo obras maestras como en otros países de Europa, en su conjunto sí tuvo mucha calidad y sirvió para dar un impulso a la literatura después del siglo XVIII, siglo este más Tras la muerte del rey en 1833 vuelven los liberales exiliados y el dado a la revisión que a la creación. Romanticismo se desarrolla plenamente en nuestro país.
  • 15. JJoosséé ddee EESSPPRROONNCCEEDDAA ((1880088--1884422)) Lo El más Este estudiante El poeta interesante diablo producción lírica. es de mundo representativo Salamanca de (1840) su obra (1837) del es su Romanticismo exaltado. Escribió más o Fue numerosas menos un hombre fortuna, políticamente composiciones con como el poema épico El Pelayo o Himno al sol. Una de sus composiciones más conocida es la Canción del Pirata, el poema más romántico de la literatura española, en el que se hace un maravilloso canto a la libertad y en el que podemos ver los recursos estilísticos de la lírica romántica. Poema filosófico en el que se hace una reflexión amarga sobre la influencia del mundo en el hombre. Los más interesante de esta obra es el Canto a Teresa, un poema independiente del resto de la obra, en el que Espronceda llora la muerte de su amada Teresa Mancha, a la que encontró en su velatorio después de haber llevado una tormentosa relación durante años. Es un hermoso poema amor y dolor. Poema extenso en el que don Félix de Montemar, “segundo don Juan Tenorio”, desciende comprometido al infierno que tuvo después que exiliarse de contemplar por su su propio oposición entierro. al absolutismo de Fernando En el poema vemos VII. un contraste entre la belleza (representada por Elvira) y lo macabro; hay momentos de intenso lirismo y otros dramáticos; igualmente observamos efectos sonoros y métricos muy innovadores. Hombre apasionado, el gran amor de su vida fue Teresa Mancha, con la que mantuvo una tormentosa relación, en la que se incluyen escapadas, un rapto y varios encuentros y desencuentros.