SlideShare una empresa de Scribd logo
9/ EL TEXTO HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO Nociones preliminares Los libros del A.T. en su mayor parte fueron escritos en lengua hebrea, del grupo semítico noroccidental. Todos los protocanónicos y algunos deuterocanónicos (Sir, 1 Mac. Bar. y algo de Ester). Algunos en griego (Sabid. y 2 Mac.) Otros se conservan en griego, aunque el original fuese hebreo: (To. Jud, algo de Dan.) Presentación del P. Siverio Velasco
La escritura bíblica pasó por tres momentos principales. Los textos bíblicos más antiguos fueron escritos en caracteres fenicios, aunque en hebreo, que era la lengua de los israelitas, Después los textos se pasaron al alfabeto arameo. Por fin tuvieron la forma definitiva gracias al trabajo de los masoretas, que introdujeron las vocales, signos diacríticos y observaciones textuales. Esto fue ya desde el siglo VI dC.
El material empleado era diverso: lastras de piedra, desnudas o recubiertas de cal, tablillas de barro cocido, lastras de plomo, bronce, plata u oro.  También tablillas de madera recubiertas de cera o arcilla. El uso del papiro es muy antiguo. En Egipto desde el s. XII aC. El pergamino se introdujo hacia el s. II aC.
El instrumento para escribir era o estilete de hierro o, más sencillo, el estilo de papiro o caña. Como formato, tanto para el papiro como para el pergamino. se utilizó el “rollo”. El de papiro, que era menos resistente, se escribía sólo por la cara interna. En el rollo de pergamino se utilizaban las dos caras. Desde el s. II dC comenzó a usarse el pergamino en forma de códice.
2. La formación del texto hebreo Los escritos de los autores inspirados desaparecieron pronto, pues el material usado, especialmente el papiro, se deterioraba fácilmente. Las copias más antiguas conservadas son el pequeño papiro de Nash y todo lo encontrado en Qumram. Esto se debió a condiciones climáticas especiales. Las copias que tenemos es gracias a los antiguos escribas que lo transcribían sucesivamente, Así podemos llegar a reconstruir los originales del mejor modo posible.  Consideraremos cuatro períodos.
Período de fluctuación (desde los orígenes a fin del s IdC En esta primera época se dan la mayor parte de alteraciones. Se deduce del estudio comparado tanto interno al mismo texto como externo con otras fuentes. El estudio interno se hace comparando el Texto Masorético, la versión de los LXX. el Pentateuco samaritano, los manuscritos de Qumram y otros. Dos opiniones: P.Kahle dice que hay textos “vulgares” y “excelentes”. Por eso no todos los manuscritos vienen de un texto único. FM Cross dice que sólo habría tres grupos principales: de Palestina, Egipto y Babilonia.
Hay varias causas de las variantes textuales:  a) La libertad de los copistas, pues para facilitar la comprensión cambiaban palabras antiguas por recientes, usan paráfrasis para explicar textos oscuros o resaltar una idea o por el uso litúrgico. b) La falta de normas precisas, por lo cual se adoptaban criterios diferentes. c) Poco cuidado por no darles el carácter sagrado.   d) Causas externas; guerras, persecución... Los libros se deterioraban y había dificultades para copiarlos.
Fijación del texto consonántico (siglos I-II dC) Se trata de elegir un texto consonántico único normativo por los doctores de la ley. Este hecho de los siglos I-II dC se comprueba al comparar los textos anteriores con los que surgen después mucho más concordes. Se comprueba por los manuscritos hebreos y por las traducciones en griego y latín de Orígenes y san Jerónimo. Un motivo para ello fue la destrucción de Jerusalén (70 dC) Necesitaban una base sólida para apoyar su identidad político-religiosa. Era nece- sario tener un texto único normativo para regular su vida religiosa y social.
La formación del Texto Masorético (siglos VI-X dC) Llamaban “masora” al conjunto de observaciones críticas sobre el texto inspirado, acumuladas sobre siglos. Los que a través de las masoras van conformando el texto definitivo, son los masoretas. Había dos escuelas principales de masoretas, la de Tiberíades (Galilea) y la de Babilonia. La de Galilea acabó por dominar y es la que sigue el actual texto masorético. Existen dos clases de masoras: la “textual” y la “numeral”.
“ Masora textual” es alguna observación lingüística o exegética, colocada en el margen del texto sagrado. La “masora numeral” indica número de versículo, palabras o letras que se encuentran en mitad exacta del libro. Los masoretas también ponían un sistema de pronunciación y comprensión del texto, que a veces sigue desconocido. Estas eran vocales, acentos musicales, pausas, tonos y otros signos. Establecieron división en versí- culos y secciones. Gran trabajo que hizo inmutable el texto.
El Texto Masorético a partir del siglo X Desde el siglo X hasta la invención de la imprenta, el Texto Masorético fue transcrito con fidelidad, aunque con variantes si era para la liturgia o para el uso privado. Muy numerosos. El  Códice Petropolitano  (San Peters- burgo) es el más antiguo (916). Del s.X es el  Códice Oriental  del Museo Británico, con el Pentateuco incom- pleto; el  Códice de los profetas  de El Cairo; el  Códice de Alepo... El más completo es el  Códice de san Petersburgo B  (1008). En este texto se basó P.Kahle para hacer la edición crítica. Es el más utilizado en el sXX.
Con el invento de la imprenta, se comenzó a imprimir la biblia hebrea. Célebre fue la  Biblia Rabínica  (Venecia 1925), que se convirtió en la edición típica. En ella se basaron otras ediciones hasta la de Kittel-Kahle. La primera Biblia católica impresa con el texto hebreo fue la  Políglota Complutense  (Alcalá 1514-1517), promovida por el cardenal Cisneros. Desde el siglo XVIII se pretende hacer una edición crítica. Una preparación fue por las variantes del texto hebreo de Kennicott y de Rossi.
Entre las ediciones del texto hebreo, la más acreditada es la dirigida por Elliger-Rudolph,  Biblia Hebraica Suttgartensia  (Stuttgart 1967-1977). Se reproduce la de Kittel-Kahle, que es el Códice Petropolitano, con crítica renovada. Otras ediciones modernas son:  Hebrew University Bible,  que toma el Códice de Alepo; y la llamada la  Quinta , dirigida por Schenker.  Ésta usa el Códice Petropolitano Como ediciones manuales está  The United Bible Society.  No tiene aparato crítico. Para el uso del Texto Masorético hay concordancias. La mejor es la de Mandelkern.
Autoridad crítica y dogmática del Texto Masorético Este texto, en cuanto a las consonantes, corresponde a una tradición antiquísima (s. I-II dC), por rabinos doctos y escrupulosos en su tarea. Por eso es preferible a otros textos No puede faltar la confronta- ción con otros textos hebreos; y especialmente con la versión griega de los LXX. El Texto Masorético goza de gran autoridad teológico-dogmática, en la revelación.
Presentación del P. Silverio Velasco EXTRACTADO de la  “Introducción General a la Biblia”  del  P. Miguel Angel Tábet

Más contenido relacionado

Similar a 01950001 biblia intro-ii-biblia9

01950001 biblia intro-ii-biblia11
01950001 biblia intro-ii-biblia1101950001 biblia intro-ii-biblia11
01950001 biblia intro-ii-biblia11
clasesteologia
 
Texto bíblico Nuevo Testamento
Texto bíblico Nuevo TestamentoTexto bíblico Nuevo Testamento
Texto bíblico Nuevo Testamento
Rebeca Reynaud
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Daniel Scoth
 
Manuscritos de la biblia
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la biblia
Gabriel Franco
 
Arqueología bíblica y manuscritos
Arqueología bíblica y manuscritosArqueología bíblica y manuscritos
Arqueología bíblica y manuscritos
SYS UNIÓN MULTICOMERCIAL
 
Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)
Luis Rosario
 
Manuscritos de la biblia 37
Manuscritos de la biblia 37Manuscritos de la biblia 37
Manuscritos de la biblia 37
Rebeca Reynaud
 
1. critica textual del at
1. critica textual del at1. critica textual del at
1. critica textual del at
Felipe Rincón
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
clasesteologia
 
Historia del texto del nt
Historia del texto del ntHistoria del texto del nt
Historia del texto del nt
Rebeca Reynaud
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
Tránsito Gutierrez YGabriela Hassan
 
Como nos llego la biblia
Como nos llego la bibliaComo nos llego la biblia
Como nos llego la biblia
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40
Rebeca Reynaud
 
escritos del mar muerto 2015.ppt
escritos del mar muerto 2015.pptescritos del mar muerto 2015.ppt
escritos del mar muerto 2015.ppt
SoleProvi
 
Literatura hebrea2
Literatura hebrea2Literatura hebrea2
Literatura hebrea2
wikifredo Fu
 
Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo TestamentoIntroduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento
Abraham Bruno
 
Estudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamentoEstudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamento
David Mora
 
La ley escrita y la ley oral tercera parte
La ley escrita y la ley oral tercera parteLa ley escrita y la ley oral tercera parte
La ley escrita y la ley oral tercera parte
Dr. Ismael Gonzalez - Silva
 
A.1. idiomas y traducción biblia
A.1. idiomas y traducción bibliaA.1. idiomas y traducción biblia
A.1. idiomas y traducción biblia
David Galarza Fernández
 
La biblia
La biblia La biblia

Similar a 01950001 biblia intro-ii-biblia9 (20)

01950001 biblia intro-ii-biblia11
01950001 biblia intro-ii-biblia1101950001 biblia intro-ii-biblia11
01950001 biblia intro-ii-biblia11
 
Texto bíblico Nuevo Testamento
Texto bíblico Nuevo TestamentoTexto bíblico Nuevo Testamento
Texto bíblico Nuevo Testamento
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Manuscritos de la biblia
Manuscritos de la bibliaManuscritos de la biblia
Manuscritos de la biblia
 
Arqueología bíblica y manuscritos
Arqueología bíblica y manuscritosArqueología bíblica y manuscritos
Arqueología bíblica y manuscritos
 
Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)Taller biblia (nociones critica textual)
Taller biblia (nociones critica textual)
 
Manuscritos de la biblia 37
Manuscritos de la biblia 37Manuscritos de la biblia 37
Manuscritos de la biblia 37
 
1. critica textual del at
1. critica textual del at1. critica textual del at
1. critica textual del at
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
 
Historia del texto del nt
Historia del texto del ntHistoria del texto del nt
Historia del texto del nt
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
 
Como nos llego la biblia
Como nos llego la bibliaComo nos llego la biblia
Como nos llego la biblia
 
Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40Manuscritos antiguos 40
Manuscritos antiguos 40
 
escritos del mar muerto 2015.ppt
escritos del mar muerto 2015.pptescritos del mar muerto 2015.ppt
escritos del mar muerto 2015.ppt
 
Literatura hebrea2
Literatura hebrea2Literatura hebrea2
Literatura hebrea2
 
Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo TestamentoIntroduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento
 
Estudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamentoEstudio de los libros del antiguo testamento
Estudio de los libros del antiguo testamento
 
La ley escrita y la ley oral tercera parte
La ley escrita y la ley oral tercera parteLa ley escrita y la ley oral tercera parte
La ley escrita y la ley oral tercera parte
 
A.1. idiomas y traducción biblia
A.1. idiomas y traducción bibliaA.1. idiomas y traducción biblia
A.1. idiomas y traducción biblia
 
La biblia
La biblia La biblia
La biblia
 

Más de clasesteologia

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
clasesteologia
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
clasesteologia
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
clasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
clasesteologia
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
clasesteologia
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
clasesteologia
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022
clasesteologia
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
clasesteologia
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
clasesteologia
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
clasesteologia
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021
clasesteologia
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w
clasesteologia
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wff
clasesteologia
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf
clasesteologia
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
clasesteologia
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
clasesteologia
 
04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf
clasesteologia
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
clasesteologia
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
clasesteologia
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
clasesteologia
 

Más de clasesteologia (20)

Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdfOmnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
 
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdfOmnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
 
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdfOmnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
 
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdfOmnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
 
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdfOmnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
 
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdfOmnes Marzo 2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
 
Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022Ratzinger i omnes 01 2022
Ratzinger i omnes 01 2022
 
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
 
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
 
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)Claves teologicas san josemaria (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
 
Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021Gustave thils palabra nov 2021
Gustave thils palabra nov 2021
 
01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w01 202006 francisco bxvi w
01 202006 francisco bxvi w
 
02b 202007 jp ii salcantay wff
02b  202007 jp ii salcantay wff02b  202007 jp ii salcantay wff
02b 202007 jp ii salcantay wff
 
02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf02 202006 jp ii salcantay wf
02 202006 jp ii salcantay wf
 
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
 
05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal05 20200721 papa francisco wfinal
05 20200721 papa francisco wfinal
 
04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf04 202006 pio xii wf
04 202006 pio xii wf
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
 
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf02 mes de mayo lourdes 2020 wf
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
 
01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima01 mes de mayo fatima
01 mes de mayo fatima
 

01950001 biblia intro-ii-biblia9

  • 1. 9/ EL TEXTO HEBREO DEL ANTIGUO TESTAMENTO Nociones preliminares Los libros del A.T. en su mayor parte fueron escritos en lengua hebrea, del grupo semítico noroccidental. Todos los protocanónicos y algunos deuterocanónicos (Sir, 1 Mac. Bar. y algo de Ester). Algunos en griego (Sabid. y 2 Mac.) Otros se conservan en griego, aunque el original fuese hebreo: (To. Jud, algo de Dan.) Presentación del P. Siverio Velasco
  • 2. La escritura bíblica pasó por tres momentos principales. Los textos bíblicos más antiguos fueron escritos en caracteres fenicios, aunque en hebreo, que era la lengua de los israelitas, Después los textos se pasaron al alfabeto arameo. Por fin tuvieron la forma definitiva gracias al trabajo de los masoretas, que introdujeron las vocales, signos diacríticos y observaciones textuales. Esto fue ya desde el siglo VI dC.
  • 3. El material empleado era diverso: lastras de piedra, desnudas o recubiertas de cal, tablillas de barro cocido, lastras de plomo, bronce, plata u oro. También tablillas de madera recubiertas de cera o arcilla. El uso del papiro es muy antiguo. En Egipto desde el s. XII aC. El pergamino se introdujo hacia el s. II aC.
  • 4. El instrumento para escribir era o estilete de hierro o, más sencillo, el estilo de papiro o caña. Como formato, tanto para el papiro como para el pergamino. se utilizó el “rollo”. El de papiro, que era menos resistente, se escribía sólo por la cara interna. En el rollo de pergamino se utilizaban las dos caras. Desde el s. II dC comenzó a usarse el pergamino en forma de códice.
  • 5. 2. La formación del texto hebreo Los escritos de los autores inspirados desaparecieron pronto, pues el material usado, especialmente el papiro, se deterioraba fácilmente. Las copias más antiguas conservadas son el pequeño papiro de Nash y todo lo encontrado en Qumram. Esto se debió a condiciones climáticas especiales. Las copias que tenemos es gracias a los antiguos escribas que lo transcribían sucesivamente, Así podemos llegar a reconstruir los originales del mejor modo posible. Consideraremos cuatro períodos.
  • 6. Período de fluctuación (desde los orígenes a fin del s IdC En esta primera época se dan la mayor parte de alteraciones. Se deduce del estudio comparado tanto interno al mismo texto como externo con otras fuentes. El estudio interno se hace comparando el Texto Masorético, la versión de los LXX. el Pentateuco samaritano, los manuscritos de Qumram y otros. Dos opiniones: P.Kahle dice que hay textos “vulgares” y “excelentes”. Por eso no todos los manuscritos vienen de un texto único. FM Cross dice que sólo habría tres grupos principales: de Palestina, Egipto y Babilonia.
  • 7. Hay varias causas de las variantes textuales: a) La libertad de los copistas, pues para facilitar la comprensión cambiaban palabras antiguas por recientes, usan paráfrasis para explicar textos oscuros o resaltar una idea o por el uso litúrgico. b) La falta de normas precisas, por lo cual se adoptaban criterios diferentes. c) Poco cuidado por no darles el carácter sagrado. d) Causas externas; guerras, persecución... Los libros se deterioraban y había dificultades para copiarlos.
  • 8. Fijación del texto consonántico (siglos I-II dC) Se trata de elegir un texto consonántico único normativo por los doctores de la ley. Este hecho de los siglos I-II dC se comprueba al comparar los textos anteriores con los que surgen después mucho más concordes. Se comprueba por los manuscritos hebreos y por las traducciones en griego y latín de Orígenes y san Jerónimo. Un motivo para ello fue la destrucción de Jerusalén (70 dC) Necesitaban una base sólida para apoyar su identidad político-religiosa. Era nece- sario tener un texto único normativo para regular su vida religiosa y social.
  • 9. La formación del Texto Masorético (siglos VI-X dC) Llamaban “masora” al conjunto de observaciones críticas sobre el texto inspirado, acumuladas sobre siglos. Los que a través de las masoras van conformando el texto definitivo, son los masoretas. Había dos escuelas principales de masoretas, la de Tiberíades (Galilea) y la de Babilonia. La de Galilea acabó por dominar y es la que sigue el actual texto masorético. Existen dos clases de masoras: la “textual” y la “numeral”.
  • 10. “ Masora textual” es alguna observación lingüística o exegética, colocada en el margen del texto sagrado. La “masora numeral” indica número de versículo, palabras o letras que se encuentran en mitad exacta del libro. Los masoretas también ponían un sistema de pronunciación y comprensión del texto, que a veces sigue desconocido. Estas eran vocales, acentos musicales, pausas, tonos y otros signos. Establecieron división en versí- culos y secciones. Gran trabajo que hizo inmutable el texto.
  • 11. El Texto Masorético a partir del siglo X Desde el siglo X hasta la invención de la imprenta, el Texto Masorético fue transcrito con fidelidad, aunque con variantes si era para la liturgia o para el uso privado. Muy numerosos. El Códice Petropolitano (San Peters- burgo) es el más antiguo (916). Del s.X es el Códice Oriental del Museo Británico, con el Pentateuco incom- pleto; el Códice de los profetas de El Cairo; el Códice de Alepo... El más completo es el Códice de san Petersburgo B (1008). En este texto se basó P.Kahle para hacer la edición crítica. Es el más utilizado en el sXX.
  • 12. Con el invento de la imprenta, se comenzó a imprimir la biblia hebrea. Célebre fue la Biblia Rabínica (Venecia 1925), que se convirtió en la edición típica. En ella se basaron otras ediciones hasta la de Kittel-Kahle. La primera Biblia católica impresa con el texto hebreo fue la Políglota Complutense (Alcalá 1514-1517), promovida por el cardenal Cisneros. Desde el siglo XVIII se pretende hacer una edición crítica. Una preparación fue por las variantes del texto hebreo de Kennicott y de Rossi.
  • 13. Entre las ediciones del texto hebreo, la más acreditada es la dirigida por Elliger-Rudolph, Biblia Hebraica Suttgartensia (Stuttgart 1967-1977). Se reproduce la de Kittel-Kahle, que es el Códice Petropolitano, con crítica renovada. Otras ediciones modernas son: Hebrew University Bible, que toma el Códice de Alepo; y la llamada la Quinta , dirigida por Schenker. Ésta usa el Códice Petropolitano Como ediciones manuales está The United Bible Society. No tiene aparato crítico. Para el uso del Texto Masorético hay concordancias. La mejor es la de Mandelkern.
  • 14. Autoridad crítica y dogmática del Texto Masorético Este texto, en cuanto a las consonantes, corresponde a una tradición antiquísima (s. I-II dC), por rabinos doctos y escrupulosos en su tarea. Por eso es preferible a otros textos No puede faltar la confronta- ción con otros textos hebreos; y especialmente con la versión griega de los LXX. El Texto Masorético goza de gran autoridad teológico-dogmática, en la revelación.
  • 15. Presentación del P. Silverio Velasco EXTRACTADO de la “Introducción General a la Biblia” del P. Miguel Angel Tábet