SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitancia
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
• En el Generador de Funciones se produjo una onda cuadrada, que oscilaba entre 0.0 (V)
y 6.0 (V), su frecuencia era de 1.0 (KHz).
• A continuación se montó el circuito como indica el guía.
• En el osciloscopio se programó la señal de disparo para que se active con la señal del
canal 1, y para que tenga pendiente positiva. El nivel de disparo era el mínimo. El voltaje
del capacitor oscilaba entre 0.0 (V) y 6.0 (V). Y el osciloscopio se conectó a R y tierra.
Vc en Función de Tiempo
• Se midió el voltaje del capacitor en diferentes instantes de tiempo. Durante la carga, el
tiempo cero (t=0) era el momento cuando comenzaba el proceso. Se llenó la tabla 1 con
esos datos.
• Se cambio la pendiente de disparo a negativa. El nivel de disparo se lo puso al máximo.
Se llenó la tabla 2 con estos datos. Se midió R y C.
Relación entre τ y C
• En el voltaje del capacitor se midió ts90% con R constante. Se cambió el capacitor por uno
de menor capacitancia hasta llegar a 8.2 nF. Con estos datos se llenó la tabla 3.
Relación entre τ y RT
• Con el capacitor original se midió ts90% y se llenó la tabla 4 con C constante. Se cambió el
resistor hasta llegar a 0.47 kΩ.
TRATAMIENTO DE DATOS
Vc en Función de Tiempo
Tabla 1 (carga)
t (μs) Vcc (V)
0 0
10 1.1
25 2.25
50 3.7
80 4.6
150 5.6
Relación entre τ y C. Relación entre τ
y RT.
Relación entre τ y C
R (Ω) 2180
Tabla 3
C (ηF) ts90% (μs)
23.2 120
17.9 90
Tabla 2
(descarga)
t (μs) Vcd (V)
0 6
10 4.9
25 3.6
50 2.3
80 1.3
150 0.3
V (V) 6
R (Ω) 2180
C (f) 2.32•10
-8
Ro (Ω) 50
14.7 76
12.3 64
10.2 50
8.3 41.5
1.1. Relación entre τ y RT.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS
Vc en Función de Tiempo
• En base a las tablas 1 y 2 de la Hoja de Datos, dibujar el voltaje sobre el capacitor,
durante la carga y la descarga, en función del tiempo.
Relación entre τ y RT
C (ηF) 2.32•10
-8
Tabla 4
R (KΩ) ts90% (μs)
2.18 120
1.773 95
1.201 66
0.912 49
0.669 36
0.462 26
0
1
2
3
4
5
6
0 50 100 150
V(V)
t (us)
Tabla 1 (carga)
0
1
2
3
4
5
6
0 50 100 150
V(V)
t (us)
Tabla 2 (descarga)
• Mediante un análisis de regresión de la tabla 2, determinar la relación experimental
Vcd=f(t). Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados (tomar en
cuenta Ro).
Se hará el siguiente cambió de variable:
τ
τ
τ
τ
1
ln
ln
·
1
lnln
·lnlnln
·
−=
=
=
=






−+=






−+=
=
−
B
VA
tX
VY
tVV
e
t
VV
eVV
cd
cd
cd
t
cd
Tabla 2 (descarga)
t (μs) t (s) Vcd (V) X Y X
2
Y
2
X·Y
0.00 0.00 6.00 0.00 1.79 0.00 3.21 0.00
10.00 0.00 4.90 0.00 1.59 0.00 2.53 0.00
25.00 0.00 3.60 0.00 1.28 0.00 1.64 0.00
50.00 0.00 2.30 0.00 0.83 0.00 0.69 0.00
80.00 0.00 1.30 0.00 0.26 0.00 0.07 0.00
150.00 0.00 0.30 0.00 -1.20 0.00 1.45 0.00
0.00 4.55 0.00
9.5
9
0.00
Y con el método de mínimos cuadrados para la regresión lineal hallamos:
B -19829.36
A 1.80
Y volviendo a las variables originales:
V 6.05
τ 5.04•10
-5
Sacando la diferencia porcentual con los valores teóricos tenemos:
Dif%
V
0.82
Dif%
τ
2.52
• Combinando las tablas 1 y 2, elaborar una tabla Vcd, Vcc y, mediante un análisis de
regresión determinar la relación experimental Vcc= f(Vcd). Comparar las constantes de
regresión con los valores esperados.
( )
1
·
1·
·
=
=
=
=
−=
−=








−=
=
=
−
−
−
B
VA
VX
VY
VVV
eVVV
eVV
eVV
fV
cd
cc
cdcc
t
cc
t
cc
t
cd
Vcc cd
τ
τ
τ
Vcd-Vcc
Vcc (V) Vcd (V) X Y X
2
Y
2
X·Y
0 6 0 6 0 36 0
1.1 4.9 1.1 4.9 1.21 24.01 5.39
2.25 3.6 2.25 3.6 5.0625 12.96 8.1
3.7 2.3 3.7 2.3 13.69 5.29 8.51
4.6 1.3 4.6 1.3 21.16 1.69 5.98
5.6 0.3 5.6 0.3 31.36 0.09 1.68
17.2
5
18.4
72.482
5
80.0
4
29.6
6
Y con el método de mínimos cuadrados para la regresión lineal hallamos:
B -1.01534597
A 4
Y hallando la diferencia porcentual tenemos:
dif % ctte “-
1”
1.53
Relación entre τ y C.
• En base a la tabla 3, elaborar una tabla C, τexp y, mediante un análisis de regresión,
determinar y dibujar la relación τexp=f(C). Comparar las constantes de la regresión con los
valores esperados.
( )
( )
( )
( )
( ) 10ln
0
10ln
10ln
%90
%90
%90
exp
⋅+=
=
=
=
⋅⋅+=
⋅+==
⋅+=
=
o
s
os
o
s
o
C
RRB
A
CX
tY
CRRt
CRR
t
CRR
f
τ
τ
τ
Con el método de los mínimos cuadrados obtenemos:
Relación entre
τ y C
R (Ω) 2180
Ro (Ω) 50
Tabla 3
C
(ηF)
t s90%
(μs)
X Y X
2
Y
2
X·Y
23.2 120 2.32•10
-8
1.20•10
-4
5.38•10
-16
1.44•10
-8
2.78•10
-12
17.9 90 1.79•10
-8
9.00•10
-5
3.20•10
-16
8.10•10
-9
1.61•10
-12
14.7 76 1.47•10
-8
7.60•10
-5
2.16•10
-16
5.78•10
-9
1.12•10
-12
12.3 64 1.23•10
-8
6.40•10
-5
1.51•10
-16
4.10•10
-9
7.87•10
-13
10.2 50 1.02•10
-8
5.00•10
-5
1.04•10
-16
2.50•10
-9
5.10•10
-13
8.3 41.5 8.30•10
-9
4.15•10
-5
6.89•10
-17
1.72•10
-9
3.44•10
-13
8.66•10
-
8
4.42•10
-
4 1.40•10
-15 3.66•10-
8 7.15•10
-12
Y para la regresión hallamos:
B 5.24•10
3
A -2.11•10
-6
El valor de la resistencia total será:
R+Ro 2.28E+03
La diferencia porcentual de la resistencia total es:
dif %
(R+Ro)
2.127697104
dif % ctte 0 -2.11E-04
La gráfica es:
18
23
28
33
38
43
48
53
8,00 13,00 18,00 23,00
T(us)
C (nF)
C-T
Relación entre τ y RT.
• En base a la tabla 4, elaborar una tabla RT, τexp y mediante un análisis de regresión,
determinar y dibujar la relación τexp=f(RT). Comparar las constantes de la regresión con los
valores esperados.
( )
10·ln
10·ln·
·10·ln10·ln·
·
%90
%90
CB
CRA
RX
tY
RCCRt
CRR
o
s
os
o
=
=
=
=
+=
+=τ
Tabla 4
R
(KΩ)
t s90% (μs) X Y X 2 Y 2 X·Y
2.18 120 2180.00 0.00012 4752400.00 0.00 0.26
1.773 95 1773.00 0.00010 3143529.00 0.00 0.17
1.201 66 1201.00 0.00007 1442401.00 0.00 0.08
0.912 49 912.00 0.00005 831744.00 0.00 0.04
0.669 36 669.00 0.00004 447561.00 0.00 0.02
0.462 26 462.00 0.00003 213444.00 0.00 0.01
7197.0
0
0.000392
0
10831079.0
0
0.000000
0
0.5
9
Y con el método de los mínimos cuadrados hallamos:
B 0.00000005
A -0.00000008
Volviendo a las variables originales:
C 0.00
Ro C 0.00
Ro -1.47
La diferencia porcentual es:
dif %
C
2.09
La gráfica es:
11
16
21
26
31
36
41
46
51
0,40 0,90 1,40 1,90
Texp
R
Texp-R
CUESTIONARIO
a) Deducir la ecuación 11 de la guía.
10ln
·1.0
ln
ln
·
arg
10ln
·9.0
ln
ln
·
·
arg
t
VV
V
V
t
V
Vt
V
V
e
eV
eVV
aDesc
t
VV
V
VV
t
V
VVt
V
VV
e
VVeV
eVVV
aC
c
c
c
c
t
t
t
c
c
c
c
c
t
c
t
t
c
=
=
=
=−
=
=
=
=
=
−
=
−
=−
−
=
−=
−=
−
−
−
−
−
−
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
τ
b) ¿Cómo podría determinarse la relación experimental Vcc=f(t)?
Resolviendo la ecuación diferencial: c
c
c
V
Rt
V
·
1
=
∂
∂
.
c) ¿Cómo cambiaría el tiempo de subida al 90% si se disminuyera la
frecuencia de la onda cuadrada?
Cuando se disminuye la frecuencia de la onda cuadrada, ambos rebajan. Y cuando la
frecuencia se aumenta, ambos suben.
d) Para un circuito RC serie general, excitado por una onda cuadrada
oscilando entre 0 y V, dibujar en forma correlativa, indicando valores
literales notables, las formas de onda de:
a. El voltaje de entrada (onda cuadrada).
b. El voltaje sobre la resistencia total.
c. El voltaje sobre el capacitor.
e) Si el despliegue del voltaje del voltaje del capacitor ocupara cinco
divisiones de voltaje verticales en la pantalla del osciloscopio, (Cómo
podría medirse directamente el tiempo de subida al 90%) Asumir que no
se puede cambiar la amplitud de la señal.
Cada división vertical tiene a su vez una escala que va de dos en dos. Es decir que cada
división vertical esta dividida en cinco.
Para poder medir el 90% se debe medir 4,5 escalas.
CONCLUSIONES
En conclusión, podemos decir que efectivamente la carga y descarga de un capacitor se
aproxima al modelo matemático que la rige.
Al cargarse un capacitor lo hace asintóticamente, y al descargarse un capacitor el voltaje
decrece exponencialmente.
Hablando de los resultados obtenidos se los puede resumir en las siguientes ecuaciones:
5
10·04.5
·05.6
−
−
=
t
cd eV Ecuación de Descarga
cdcc VV 01.14 += Ecuación de Vcc en función de Vcd
Cts ·10·24.510·11.2 36
%90 +−= −
Ecuación de ts90% en función de C
Rts ·10·45.510·027.8 88
%90
−−
+−= Ecuación de ts90% en función de R

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
María José Sánchez Ayazo
 
Proyecto contol
Proyecto contolProyecto contol
Proyecto contol
abraham rodriguez
 
Ejercicio 1. velocidad uniforme
Ejercicio 1. velocidad uniformeEjercicio 1. velocidad uniforme
Ejercicio 1. velocidad uniforme
yeisyynojos
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Miguel Rosas
 
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidadtipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
20_masambriento
 
Modelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccionModelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccion
Luis Ramos
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
ScarletMezaFernndez
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
egardo83
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 
Física experimental ii
Física experimental iiFísica experimental ii
Física experimental ii
luciamarti94
 
334exam
334exam334exam
334exam
henrry_T_17
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Erik Trujillo Benito
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016
UCSC
 

La actualidad más candente (17)

TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Proyecto contol
Proyecto contolProyecto contol
Proyecto contol
 
Ejercicio 1. velocidad uniforme
Ejercicio 1. velocidad uniformeEjercicio 1. velocidad uniforme
Ejercicio 1. velocidad uniforme
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4 Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidadtipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
tipos de campos vectoriales y los mas comunes en electricidad
 
Modelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccionModelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccion
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales4. ejercicios de calculo de canales
4. ejercicios de calculo de canales
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Física experimental ii
Física experimental iiFísica experimental ii
Física experimental ii
 
334exam
334exam334exam
334exam
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016Pauta C1- 2016
Pauta C1- 2016
 

Similar a 02 capacitancia.1

Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
Carol Umpierre
 
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RCCarga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Alejandra Bahoque
 
Carga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadoresCarga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadores
Javier García Molleja
 
Descarga de condensadores
Descarga de condensadores Descarga de condensadores
Descarga de condensadores
Anderson de los Santos
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
Belén Albarenque
 
Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2
Cesar Apellidos
 
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docxLab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
LUCERONATALYPINEDAVA1
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Luis Alberto Alvaro Quispe
 
circuito R.C
circuito R.Ccircuito R.C
circuito R.CCarolRf
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
Belén Albarenque
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Circuito rc1
Circuito rc1Circuito rc1
Circuito rc1
petervargayaquispe
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 

Similar a 02 capacitancia.1 (20)

Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
 
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RCCarga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
Carga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadoresCarga y descarga de un condensador y transformadores
Carga y descarga de un condensador y transformadores
 
Descarga de condensadores
Descarga de condensadores Descarga de condensadores
Descarga de condensadores
 
Actividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito acActividad inicial de analisis del circuito ac
Actividad inicial de analisis del circuito ac
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Circuito RC
Circuito RCCircuito RC
Circuito RC
 
Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2
 
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docxLab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
Lab. N° 4_Carga y descarga (GRUPO 3).docx
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
 
circuito R.C
circuito R.Ccircuito R.C
circuito R.C
 
Circuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensadorCircuito rc descarga de un condensador
Circuito rc descarga de un condensador
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Circuito rc1
Circuito rc1Circuito rc1
Circuito rc1
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

02 capacitancia.1

  • 1. Capacitancia PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL • En el Generador de Funciones se produjo una onda cuadrada, que oscilaba entre 0.0 (V) y 6.0 (V), su frecuencia era de 1.0 (KHz). • A continuación se montó el circuito como indica el guía. • En el osciloscopio se programó la señal de disparo para que se active con la señal del canal 1, y para que tenga pendiente positiva. El nivel de disparo era el mínimo. El voltaje del capacitor oscilaba entre 0.0 (V) y 6.0 (V). Y el osciloscopio se conectó a R y tierra. Vc en Función de Tiempo • Se midió el voltaje del capacitor en diferentes instantes de tiempo. Durante la carga, el tiempo cero (t=0) era el momento cuando comenzaba el proceso. Se llenó la tabla 1 con esos datos. • Se cambio la pendiente de disparo a negativa. El nivel de disparo se lo puso al máximo. Se llenó la tabla 2 con estos datos. Se midió R y C. Relación entre τ y C • En el voltaje del capacitor se midió ts90% con R constante. Se cambió el capacitor por uno de menor capacitancia hasta llegar a 8.2 nF. Con estos datos se llenó la tabla 3.
  • 2. Relación entre τ y RT • Con el capacitor original se midió ts90% y se llenó la tabla 4 con C constante. Se cambió el resistor hasta llegar a 0.47 kΩ. TRATAMIENTO DE DATOS Vc en Función de Tiempo Tabla 1 (carga) t (μs) Vcc (V) 0 0 10 1.1 25 2.25 50 3.7 80 4.6 150 5.6 Relación entre τ y C. Relación entre τ y RT. Relación entre τ y C R (Ω) 2180 Tabla 3 C (ηF) ts90% (μs) 23.2 120 17.9 90 Tabla 2 (descarga) t (μs) Vcd (V) 0 6 10 4.9 25 3.6 50 2.3 80 1.3 150 0.3 V (V) 6 R (Ω) 2180 C (f) 2.32•10 -8 Ro (Ω) 50
  • 3. 14.7 76 12.3 64 10.2 50 8.3 41.5 1.1. Relación entre τ y RT. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS Vc en Función de Tiempo • En base a las tablas 1 y 2 de la Hoja de Datos, dibujar el voltaje sobre el capacitor, durante la carga y la descarga, en función del tiempo. Relación entre τ y RT C (ηF) 2.32•10 -8 Tabla 4 R (KΩ) ts90% (μs) 2.18 120 1.773 95 1.201 66 0.912 49 0.669 36 0.462 26
  • 4. 0 1 2 3 4 5 6 0 50 100 150 V(V) t (us) Tabla 1 (carga) 0 1 2 3 4 5 6 0 50 100 150 V(V) t (us) Tabla 2 (descarga) • Mediante un análisis de regresión de la tabla 2, determinar la relación experimental Vcd=f(t). Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados (tomar en cuenta Ro). Se hará el siguiente cambió de variable:
  • 5. τ τ τ τ 1 ln ln · 1 lnln ·lnlnln · −= = = =       −+=       −+= = − B VA tX VY tVV e t VV eVV cd cd cd t cd Tabla 2 (descarga) t (μs) t (s) Vcd (V) X Y X 2 Y 2 X·Y 0.00 0.00 6.00 0.00 1.79 0.00 3.21 0.00 10.00 0.00 4.90 0.00 1.59 0.00 2.53 0.00 25.00 0.00 3.60 0.00 1.28 0.00 1.64 0.00 50.00 0.00 2.30 0.00 0.83 0.00 0.69 0.00 80.00 0.00 1.30 0.00 0.26 0.00 0.07 0.00 150.00 0.00 0.30 0.00 -1.20 0.00 1.45 0.00 0.00 4.55 0.00 9.5 9 0.00 Y con el método de mínimos cuadrados para la regresión lineal hallamos: B -19829.36 A 1.80 Y volviendo a las variables originales: V 6.05 τ 5.04•10 -5 Sacando la diferencia porcentual con los valores teóricos tenemos: Dif% V 0.82 Dif% τ 2.52
  • 6. • Combinando las tablas 1 y 2, elaborar una tabla Vcd, Vcc y, mediante un análisis de regresión determinar la relación experimental Vcc= f(Vcd). Comparar las constantes de regresión con los valores esperados. ( ) 1 · 1· · = = = = −= −=         −= = = − − − B VA VX VY VVV eVVV eVV eVV fV cd cc cdcc t cc t cc t cd Vcc cd τ τ τ Vcd-Vcc Vcc (V) Vcd (V) X Y X 2 Y 2 X·Y 0 6 0 6 0 36 0 1.1 4.9 1.1 4.9 1.21 24.01 5.39 2.25 3.6 2.25 3.6 5.0625 12.96 8.1 3.7 2.3 3.7 2.3 13.69 5.29 8.51 4.6 1.3 4.6 1.3 21.16 1.69 5.98 5.6 0.3 5.6 0.3 31.36 0.09 1.68 17.2 5 18.4 72.482 5 80.0 4 29.6 6 Y con el método de mínimos cuadrados para la regresión lineal hallamos: B -1.01534597 A 4 Y hallando la diferencia porcentual tenemos: dif % ctte “- 1” 1.53
  • 7. Relación entre τ y C. • En base a la tabla 3, elaborar una tabla C, τexp y, mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación τexp=f(C). Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 10ln 0 10ln 10ln %90 %90 %90 exp ⋅+= = = = ⋅⋅+= ⋅+== ⋅+= = o s os o s o C RRB A CX tY CRRt CRR t CRR f τ τ τ Con el método de los mínimos cuadrados obtenemos: Relación entre τ y C R (Ω) 2180 Ro (Ω) 50 Tabla 3 C (ηF) t s90% (μs) X Y X 2 Y 2 X·Y 23.2 120 2.32•10 -8 1.20•10 -4 5.38•10 -16 1.44•10 -8 2.78•10 -12 17.9 90 1.79•10 -8 9.00•10 -5 3.20•10 -16 8.10•10 -9 1.61•10 -12 14.7 76 1.47•10 -8 7.60•10 -5 2.16•10 -16 5.78•10 -9 1.12•10 -12 12.3 64 1.23•10 -8 6.40•10 -5 1.51•10 -16 4.10•10 -9 7.87•10 -13 10.2 50 1.02•10 -8 5.00•10 -5 1.04•10 -16 2.50•10 -9 5.10•10 -13 8.3 41.5 8.30•10 -9 4.15•10 -5 6.89•10 -17 1.72•10 -9 3.44•10 -13 8.66•10 - 8 4.42•10 - 4 1.40•10 -15 3.66•10- 8 7.15•10 -12
  • 8. Y para la regresión hallamos: B 5.24•10 3 A -2.11•10 -6 El valor de la resistencia total será: R+Ro 2.28E+03 La diferencia porcentual de la resistencia total es: dif % (R+Ro) 2.127697104 dif % ctte 0 -2.11E-04 La gráfica es: 18 23 28 33 38 43 48 53 8,00 13,00 18,00 23,00 T(us) C (nF) C-T Relación entre τ y RT. • En base a la tabla 4, elaborar una tabla RT, τexp y mediante un análisis de regresión, determinar y dibujar la relación τexp=f(RT). Comparar las constantes de la regresión con los valores esperados.
  • 9. ( ) 10·ln 10·ln· ·10·ln10·ln· · %90 %90 CB CRA RX tY RCCRt CRR o s os o = = = = += +=τ Tabla 4 R (KΩ) t s90% (μs) X Y X 2 Y 2 X·Y 2.18 120 2180.00 0.00012 4752400.00 0.00 0.26 1.773 95 1773.00 0.00010 3143529.00 0.00 0.17 1.201 66 1201.00 0.00007 1442401.00 0.00 0.08 0.912 49 912.00 0.00005 831744.00 0.00 0.04 0.669 36 669.00 0.00004 447561.00 0.00 0.02 0.462 26 462.00 0.00003 213444.00 0.00 0.01 7197.0 0 0.000392 0 10831079.0 0 0.000000 0 0.5 9 Y con el método de los mínimos cuadrados hallamos: B 0.00000005 A -0.00000008 Volviendo a las variables originales: C 0.00 Ro C 0.00 Ro -1.47 La diferencia porcentual es: dif % C 2.09 La gráfica es:
  • 11. CUESTIONARIO a) Deducir la ecuación 11 de la guía. 10ln ·1.0 ln ln · arg 10ln ·9.0 ln ln · · arg t VV V V t V Vt V V e eV eVV aDesc t VV V VV t V VVt V VV e VVeV eVVV aC c c c c t t t c c c c c t c t t c = = = =− = = = = = − = − =− − = −= −= − − − − − − τ τ τ τ τ τ τ τ τ τ τ τ b) ¿Cómo podría determinarse la relación experimental Vcc=f(t)? Resolviendo la ecuación diferencial: c c c V Rt V · 1 = ∂ ∂ .
  • 12. c) ¿Cómo cambiaría el tiempo de subida al 90% si se disminuyera la frecuencia de la onda cuadrada? Cuando se disminuye la frecuencia de la onda cuadrada, ambos rebajan. Y cuando la frecuencia se aumenta, ambos suben. d) Para un circuito RC serie general, excitado por una onda cuadrada oscilando entre 0 y V, dibujar en forma correlativa, indicando valores literales notables, las formas de onda de: a. El voltaje de entrada (onda cuadrada). b. El voltaje sobre la resistencia total. c. El voltaje sobre el capacitor.
  • 13. e) Si el despliegue del voltaje del voltaje del capacitor ocupara cinco divisiones de voltaje verticales en la pantalla del osciloscopio, (Cómo podría medirse directamente el tiempo de subida al 90%) Asumir que no se puede cambiar la amplitud de la señal. Cada división vertical tiene a su vez una escala que va de dos en dos. Es decir que cada división vertical esta dividida en cinco. Para poder medir el 90% se debe medir 4,5 escalas.
  • 14. CONCLUSIONES En conclusión, podemos decir que efectivamente la carga y descarga de un capacitor se aproxima al modelo matemático que la rige. Al cargarse un capacitor lo hace asintóticamente, y al descargarse un capacitor el voltaje decrece exponencialmente. Hablando de los resultados obtenidos se los puede resumir en las siguientes ecuaciones: 5 10·04.5 ·05.6 − − = t cd eV Ecuación de Descarga cdcc VV 01.14 += Ecuación de Vcc en función de Vcd Cts ·10·24.510·11.2 36 %90 +−= − Ecuación de ts90% en función de C Rts ·10·45.510·027.8 88 %90 −− +−= Ecuación de ts90% en función de R