SlideShare una empresa de Scribd logo
 Mediante la producción o la elaboración de queso
demostrar un proceso de coagulación.
 Conocer y familiarizarse con las técnicas empleadas
en la elaboración de queso.
1.-OBJETIVOS:
 Es la principal materia prima para elaborar queso y puede
provenir de diferentes animales: principalmente vacas, cabras y
ovejas, pero también búfalas, burras e incluso camellas, renos o
yaks. El tipo de ganado, la raza, la alimentación, los ciclos de
ordeño y si la leche se utiliza cruda o pasteurizada influyen en el
sabor de ésta y, en última instancia, en el queso elaborado con
ella.
 3.1) PASO 1:
 Después de ordeñar la leche, ésta se cuaja para separar los
componentes sólidos (cuajada) de los componentes
líquidos (suero de leche). Para ello, añadir cuajo.
 Para fabricar quesos más compactos, firmes o semi-firmes
como el tipo Raclette, se utiliza una enzima llamada cuajo.
Esta enzima, que tradicionalmente viene de la mucosa del
estómago de un ternero, hace que la leche se separe en
granos más grandes de cuajada y acelera el proceso de
coagulación.
 Hoy en día, muchos quesos están hechos con cuajo
sintético o "vegetariano" producido a partir de hojas de
cardo, higuera o alcachofas.
 3.2) PASÓ 2:
 Consiste en extraer aún más el suero de leche y dejar escurrir la
cuajada para obtener el contenido de humedad deseado. Así,
los niveles de acidez aumentan, las bacterias se multiplican y el
sabor del queso comienza a desarrollarse.
 Es en este punto cuando las diferentes recetas para fabricar
queso comienzan a divergir en gran medida en la técnica. En
una técnica llamada "estiramiento", por ejemplo, la cuajada se
estira y se amasa en agua caliente para hacer un tipo de quesos
fibrosos como Mozzarella y Provolone.
 3.3) PASO 3:
 La cuajada se introduce en moldes, adoptando así el queso su
forma y tamaño final cuando. Estos moldes están diseñados
para expulsar la humedad, por lo que los quesos sometidos a
más presión resultan más secos y firmes. Los quesos de textura
suave se extraen de los moldes pasadas unas horas, mientras
los más duros se mantienen más tiempo.
 Durante esta etapa, se produce el salado que contribuye a
ralentizar la producción de ácido láctico, realza el aroma y
contribuye a la preservación del queso y a su curación. Es
común en esta fase añadir otros ingredientes como colorantes,
hierbas o especias.
 3.4) PASÓ 4:
 Una vez que el queso ha sido cuajado, drenado, y prensado, el
proceso de maduración puede comenzar, a excepción de los
quesos frescos, que están listos para consumir tras el proceso
de elaboración y no necesitan madurar.
 Durante el proceso de curación, los quesos se guardan en
recintos especiales o cuevas, donde los expertos afinadores
vigilan y controlan la humedad, temperatura y oxígeno, todos
los cuales influyen en los microorganismos y enzimas del queso,
determinando su textura, sabor, aroma y consistencia.
 Los quesos contienen del 10 al 30 % de proteína, dependiendo
del método de manufactura (quesos duros o blandos), dando al
queso textura y sabor. La digestibilidad de la proteína del
queso es de 95 %, muy parecida a la del huevo o algunos
productos cárnicos.
 La cantidad de aminoácidos esenciales en el queso, dan a este
producto un alto valor biológico, siendo particularmente
importante en el desarrollo de los niños.
4.1) CALCIO:
 El queso es una fuente excelente de calcio y varía de acuerdo al
contenido de agua. Al igual que el calcio de la leche, el del
queso también es bien asimilado por el cuerpo humano.
4.2) VITAMINAS:
 El contenido de vitaminas A, D, E, depende directamente del
contenido de grasa en el producto (de 0 % en los quesos
descremados a 70 % en los quesos enriquecidos con crema). El
contenido de vitaminas del Complejo B y vitamina C, varían
considerablemente de acuerdo al tipo de queso.
 Esto resulta de dos factores opuestos: la pérdida durante la
elaboración y su enriquecimiento durante el proceso de
maduración, en donde las bacterias y hongos sintetizan algunas
vitaminas como son: riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina,
ácido fólico, así como también algo de tiamina y B12.
4.3) GRASAS:
 Durante la maduración la grasa juega un papel importante en el
aroma del queso. La grasa de la leche está en el queso en forma
emulsificada, por lo que son más digestibles.
4.4) ENERGÍA:
 El contenido de energía de los diferentes quesos varía de 100 a
350 kcal/100 g., según el queso sea fresco o madurado. La
mayoría de la energía está dada por el contenido de grasa.
También las proteínas y carbohidratos proveen energía.
:
“Elaboración de Queso”
5.1) OBSERVACION:
 Bueno nosotros primero observamos cual es la vaca que tiene
más leche para sacar la leche y observamos si la leche si está
limpia y tenga el contenido exacto para la preparación del
queso.
5.2) PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
 Y nos preguntamos ¿cómo hacemos? ¿Dónde hacemos?
.Comenzamos o damos un paso para la elaboración de lo
propuesto, empezamos con el paso 1° lo cual pertenece a la
coagulación.
5.3) HIPOTESIS:
 Es aquí donde voy descubriendo que la leche de la vaca con el
cuajo se cuaja y ya me voy acercando lo que es a la fabricación
del queso y voy conociendo como la leche se transforma con un
elemento que es el cuajo donde la leche tiene un cambio físico.
5.4) EXPIRIMENTACION:
 En la experimentación la leche ya tuvo un cambio físico, donde
se convirtió en casi queso. Donde ya estoy a pasos para obtener
el resultado que busco descubrir.
5.5) CONTRASTACION DE HIPOTESIS:
 En el contraste de hipótesis donde nosotros ya nos hacemos la
pregunta. ¿Qué paso durante el experimento? ¿Qué es lo que
obtuvimos? Bueno nosotros obtuvimos cuando a la leche se le
echa el cuajo, es ahí donde la leche ya deja de ser leche por qué
ocurre un cambio físico. Donde nosotros la leche cuajada lo
convertimos en Queso.
5.6) ANALISES DE DATOS:
 Que el queso se crea de la leche de vaca, cabra, oveja, etc.
Donde nosotros logramos con nuestro método de
investigación un resultado clara y concreta sin ningún error.
5.7) CONCLUSION:
 En la conclusión encontramos que el queso es un alimento
nutritivo para el ser humano que contiene vitaminas para el
desarrollo humano. El contenido de energía de los diferentes
quesos varía de 100 a 350 kcal/100 g., según el queso sea fresco
o madurado.
ELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboraciónProceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
klifor navarro
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
LUIS MEJIA
 
MANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓNMANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓN
gbm1877
 
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
Sonia370480
 
Formación del equipo haccp mantequilla
Formación del equipo haccp   mantequillaFormación del equipo haccp   mantequilla
Formación del equipo haccp mantequilla
Samuel Quispe Sedano
 
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdfProblemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
BrayanArias23
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
Jesus Dario Barros Acuña
 
¿Como elaborar pan?
¿Como elaborar pan?¿Como elaborar pan?
¿Como elaborar pan?
Jesus Aguillon Garcia
 
Haccp san sebastian jimmy2
Haccp san sebastian jimmy2Haccp san sebastian jimmy2
Haccp san sebastian jimmy2
Raul Enrique Castro
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
razasbovinasdecolombia
 
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
TAPservices
 
Tema 3. Rendimiento
Tema 3.  RendimientoTema 3.  Rendimiento
Tema 3. Rendimiento
adrianavigu
 
Biotecnología Alimentaria
Biotecnología AlimentariaBiotecnología Alimentaria
Biotecnología Alimentaria
ACOPIOGUAMAL
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
luismario56
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
Jessenia Revelo Paredes
 
El proceso del queso
El proceso del quesoEl proceso del queso
El proceso del queso
silvia jhannet
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
NilzaCiriaco
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado

La actualidad más candente (20)

Proceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboraciónProceso de frutas y máquinas para elaboración
Proceso de frutas y máquinas para elaboración
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Anlaboratorio
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
 
MANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓNMANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓN
 
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.pptCONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
CONFERENCIA 6 - Elaboración del queso.ppt
 
Formación del equipo haccp mantequilla
Formación del equipo haccp   mantequillaFormación del equipo haccp   mantequilla
Formación del equipo haccp mantequilla
 
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdfProblemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
Problemas_de_Balance_de_Materia_y_Energi.pdf
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
 
¿Como elaborar pan?
¿Como elaborar pan?¿Como elaborar pan?
¿Como elaborar pan?
 
Haccp san sebastian jimmy2
Haccp san sebastian jimmy2Haccp san sebastian jimmy2
Haccp san sebastian jimmy2
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
 
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
Analizadores digitales Ekomilk para determinar la composición o ingredientes ...
 
Tema 3. Rendimiento
Tema 3.  RendimientoTema 3.  Rendimiento
Tema 3. Rendimiento
 
Biotecnología Alimentaria
Biotecnología AlimentariaBiotecnología Alimentaria
Biotecnología Alimentaria
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
El proceso del queso
El proceso del quesoEl proceso del queso
El proceso del queso
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 

Similar a ELABORACION DE QUESO.pptx

Proceso del queso cristobal y diego
Proceso del queso cristobal y diegoProceso del queso cristobal y diego
Proceso del queso cristobal y diego
Gajardo_99
 
Elaboración de Quesos
Elaboración de QuesosElaboración de Quesos
Elaboración de Quesos
karitoconcha1994
 
Lacteos ensayo etica
Lacteos ensayo eticaLacteos ensayo etica
Lacteos ensayo etica
rudy111
 
Lacteos ensayo etica
Lacteos ensayo eticaLacteos ensayo etica
Lacteos ensayo etica
rudy111
 
dfsdvsdvsdvdsvsdvsd
dfsdvsdvsdvdsvsdvsddfsdvsdvsdvdsvsdvsd
dfsdvsdvsdvdsvsdvsd
Wachiturros
 
Elaboracion de queso
Elaboracion de quesoElaboracion de queso
Elaboracion de queso
Heiler Yair Moreno Gracia
 
Elaboracion del queso
Elaboracion del quesoElaboracion del queso
Elaboracion del queso
Elizabeth Sanchez Hernandez
 
Qqueso
QquesoQqueso
Qqueso
Maxigokku
 
Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.
Rebeca Salomè
 
QUESOS.pptx
QUESOS.pptxQUESOS.pptx
QUESOS.pptx
verototh
 
52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso
Miyoung Solis
 
Cocina Fria
Cocina FriaCocina Fria
Fabricacion del queso
Fabricacion del quesoFabricacion del queso
Fabricacion del queso
Rodrigo Marchant
 
27 t0173
27 t017327 t0173
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
Stiven Rodriguez
 
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
Stiven Rodriguez
 
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
Stiven Rodriguez
 
Queso
QuesoQueso
Como fabricar queso
Como fabricar quesoComo fabricar queso
Como fabricar queso
Stiven Rodriguez
 
Como fabricar queso
Como fabricar quesoComo fabricar queso
Como fabricar queso
Řỉgö VẻGầ
 

Similar a ELABORACION DE QUESO.pptx (20)

Proceso del queso cristobal y diego
Proceso del queso cristobal y diegoProceso del queso cristobal y diego
Proceso del queso cristobal y diego
 
Elaboración de Quesos
Elaboración de QuesosElaboración de Quesos
Elaboración de Quesos
 
Lacteos ensayo etica
Lacteos ensayo eticaLacteos ensayo etica
Lacteos ensayo etica
 
Lacteos ensayo etica
Lacteos ensayo eticaLacteos ensayo etica
Lacteos ensayo etica
 
dfsdvsdvsdvdsvsdvsd
dfsdvsdvsdvdsvsdvsddfsdvsdvsdvdsvsdvsd
dfsdvsdvsdvdsvsdvsd
 
Elaboracion de queso
Elaboracion de quesoElaboracion de queso
Elaboracion de queso
 
Elaboracion del queso
Elaboracion del quesoElaboracion del queso
Elaboracion del queso
 
Qqueso
QquesoQqueso
Qqueso
 
Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.
 
QUESOS.pptx
QUESOS.pptxQUESOS.pptx
QUESOS.pptx
 
52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso52011906 elaboracion-del-queso
52011906 elaboracion-del-queso
 
Cocina Fria
Cocina FriaCocina Fria
Cocina Fria
 
Fabricacion del queso
Fabricacion del quesoFabricacion del queso
Fabricacion del queso
 
27 t0173
27 t017327 t0173
27 t0173
 
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
 
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
 
Proceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del quesoProceso de fabricación del queso
Proceso de fabricación del queso
 
Queso
QuesoQueso
Queso
 
Como fabricar queso
Como fabricar quesoComo fabricar queso
Como fabricar queso
 
Como fabricar queso
Como fabricar quesoComo fabricar queso
Como fabricar queso
 

Más de JhustCRodolfo1

Célula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.pptCélula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
JhustCRodolfo1
 
ppt C.N.pptx
ppt C.N.pptxppt C.N.pptx
ppt C.N.pptx
JhustCRodolfo1
 
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptxEXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
JhustCRodolfo1
 
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptxEXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
JhustCRodolfo1
 
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptxPresentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
JhustCRodolfo1
 
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptxINVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
JhustCRodolfo1
 
Dapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptxDapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptx
JhustCRodolfo1
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
JhustCRodolfo1
 
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
JhustCRodolfo1
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.ppt
JhustCRodolfo1
 
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptxCASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
JhustCRodolfo1
 
SERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptxSERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptx
JhustCRodolfo1
 
1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt
JhustCRodolfo1
 
P 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptxP 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptx
JhustCRodolfo1
 

Más de JhustCRodolfo1 (14)

Célula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.pptCélula estructura, morfología y funciones.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
 
ppt C.N.pptx
ppt C.N.pptxppt C.N.pptx
ppt C.N.pptx
 
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptxEXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
EXPOSICION DE LA CEBADA.pptx
 
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptxEXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
EXPERIMENTACION SOBRE EL BEGONIA.pptx
 
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptxPresentacion de Resultados Chincheros.pptx
Presentacion de Resultados Chincheros.pptx
 
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptxINVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN VEGACAHYUQ MOQO.pptx
 
Dapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptxDapositivas CN.pptx
Dapositivas CN.pptx
 
02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt02. El método científico.ppt
02. El método científico.ppt
 
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
01. La-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.ppt
 
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptxCASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
CASO-SUN-MICROSYSTEMS.pptx
 
SERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptxSERICULTURE.pptx
SERICULTURE.pptx
 
1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt1. CAIDA LIBRE.ppt
1. CAIDA LIBRE.ppt
 
P 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptxP 4 Cartografía y GPS.pptx
P 4 Cartografía y GPS.pptx
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

ELABORACION DE QUESO.pptx

  • 1.
  • 2.  Mediante la producción o la elaboración de queso demostrar un proceso de coagulación.  Conocer y familiarizarse con las técnicas empleadas en la elaboración de queso. 1.-OBJETIVOS:
  • 3.  Es la principal materia prima para elaborar queso y puede provenir de diferentes animales: principalmente vacas, cabras y ovejas, pero también búfalas, burras e incluso camellas, renos o yaks. El tipo de ganado, la raza, la alimentación, los ciclos de ordeño y si la leche se utiliza cruda o pasteurizada influyen en el sabor de ésta y, en última instancia, en el queso elaborado con ella.
  • 4.  3.1) PASO 1:  Después de ordeñar la leche, ésta se cuaja para separar los componentes sólidos (cuajada) de los componentes líquidos (suero de leche). Para ello, añadir cuajo.  Para fabricar quesos más compactos, firmes o semi-firmes como el tipo Raclette, se utiliza una enzima llamada cuajo. Esta enzima, que tradicionalmente viene de la mucosa del estómago de un ternero, hace que la leche se separe en granos más grandes de cuajada y acelera el proceso de coagulación.  Hoy en día, muchos quesos están hechos con cuajo sintético o "vegetariano" producido a partir de hojas de cardo, higuera o alcachofas.
  • 5.
  • 6.  3.2) PASÓ 2:  Consiste en extraer aún más el suero de leche y dejar escurrir la cuajada para obtener el contenido de humedad deseado. Así, los niveles de acidez aumentan, las bacterias se multiplican y el sabor del queso comienza a desarrollarse.  Es en este punto cuando las diferentes recetas para fabricar queso comienzan a divergir en gran medida en la técnica. En una técnica llamada "estiramiento", por ejemplo, la cuajada se estira y se amasa en agua caliente para hacer un tipo de quesos fibrosos como Mozzarella y Provolone.
  • 7.
  • 8.  3.3) PASO 3:  La cuajada se introduce en moldes, adoptando así el queso su forma y tamaño final cuando. Estos moldes están diseñados para expulsar la humedad, por lo que los quesos sometidos a más presión resultan más secos y firmes. Los quesos de textura suave se extraen de los moldes pasadas unas horas, mientras los más duros se mantienen más tiempo.  Durante esta etapa, se produce el salado que contribuye a ralentizar la producción de ácido láctico, realza el aroma y contribuye a la preservación del queso y a su curación. Es común en esta fase añadir otros ingredientes como colorantes, hierbas o especias.
  • 9.
  • 10.  3.4) PASÓ 4:  Una vez que el queso ha sido cuajado, drenado, y prensado, el proceso de maduración puede comenzar, a excepción de los quesos frescos, que están listos para consumir tras el proceso de elaboración y no necesitan madurar.  Durante el proceso de curación, los quesos se guardan en recintos especiales o cuevas, donde los expertos afinadores vigilan y controlan la humedad, temperatura y oxígeno, todos los cuales influyen en los microorganismos y enzimas del queso, determinando su textura, sabor, aroma y consistencia.
  • 11.
  • 12.  Los quesos contienen del 10 al 30 % de proteína, dependiendo del método de manufactura (quesos duros o blandos), dando al queso textura y sabor. La digestibilidad de la proteína del queso es de 95 %, muy parecida a la del huevo o algunos productos cárnicos.  La cantidad de aminoácidos esenciales en el queso, dan a este producto un alto valor biológico, siendo particularmente importante en el desarrollo de los niños.
  • 13. 4.1) CALCIO:  El queso es una fuente excelente de calcio y varía de acuerdo al contenido de agua. Al igual que el calcio de la leche, el del queso también es bien asimilado por el cuerpo humano.
  • 14. 4.2) VITAMINAS:  El contenido de vitaminas A, D, E, depende directamente del contenido de grasa en el producto (de 0 % en los quesos descremados a 70 % en los quesos enriquecidos con crema). El contenido de vitaminas del Complejo B y vitamina C, varían considerablemente de acuerdo al tipo de queso.  Esto resulta de dos factores opuestos: la pérdida durante la elaboración y su enriquecimiento durante el proceso de maduración, en donde las bacterias y hongos sintetizan algunas vitaminas como son: riboflavina, ácido pantoténico, piridoxina, ácido fólico, así como también algo de tiamina y B12.
  • 15. 4.3) GRASAS:  Durante la maduración la grasa juega un papel importante en el aroma del queso. La grasa de la leche está en el queso en forma emulsificada, por lo que son más digestibles.
  • 16. 4.4) ENERGÍA:  El contenido de energía de los diferentes quesos varía de 100 a 350 kcal/100 g., según el queso sea fresco o madurado. La mayoría de la energía está dada por el contenido de grasa. También las proteínas y carbohidratos proveen energía.
  • 18. 5.1) OBSERVACION:  Bueno nosotros primero observamos cual es la vaca que tiene más leche para sacar la leche y observamos si la leche si está limpia y tenga el contenido exacto para la preparación del queso.
  • 19. 5.2) PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:  Y nos preguntamos ¿cómo hacemos? ¿Dónde hacemos? .Comenzamos o damos un paso para la elaboración de lo propuesto, empezamos con el paso 1° lo cual pertenece a la coagulación.
  • 20. 5.3) HIPOTESIS:  Es aquí donde voy descubriendo que la leche de la vaca con el cuajo se cuaja y ya me voy acercando lo que es a la fabricación del queso y voy conociendo como la leche se transforma con un elemento que es el cuajo donde la leche tiene un cambio físico.
  • 21. 5.4) EXPIRIMENTACION:  En la experimentación la leche ya tuvo un cambio físico, donde se convirtió en casi queso. Donde ya estoy a pasos para obtener el resultado que busco descubrir.
  • 22. 5.5) CONTRASTACION DE HIPOTESIS:  En el contraste de hipótesis donde nosotros ya nos hacemos la pregunta. ¿Qué paso durante el experimento? ¿Qué es lo que obtuvimos? Bueno nosotros obtuvimos cuando a la leche se le echa el cuajo, es ahí donde la leche ya deja de ser leche por qué ocurre un cambio físico. Donde nosotros la leche cuajada lo convertimos en Queso.
  • 23. 5.6) ANALISES DE DATOS:  Que el queso se crea de la leche de vaca, cabra, oveja, etc. Donde nosotros logramos con nuestro método de investigación un resultado clara y concreta sin ningún error. 5.7) CONCLUSION:  En la conclusión encontramos que el queso es un alimento nutritivo para el ser humano que contiene vitaminas para el desarrollo humano. El contenido de energía de los diferentes quesos varía de 100 a 350 kcal/100 g., según el queso sea fresco o madurado.