SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva.
Análisis desde una historiografía crítica
Luciana Mariñelarena-Dondena1
Resumen
El presente trabajo se ubica dentro del marco de la historia de la psicología.
En primer lugar, se analiza desde una historiografía crítica el surgimiento
del movimiento de la Psicología Positiva a finales del siglo XX en Estados
Unidos de Norteamérica.
En segundo lugar, se reexamina el objeto de estudio de la Psicología
Positiva, algunas cuestiones epistemológicas posiblemente no resueltas en
las producciones de algunos de los autores más destacados del movimiento,
y la necesidad de la Psicología Positiva de contar con una teoría unificada y
coherente que guíe las investigaciones.
Finalmente, se realiza un balance de los aportes y proyecciones de la Psicología
Positiva considerando que, como lo han planteado algunos de sus teóricos, el éxito
de la misma podría consistir en su desaparición como movimiento, integrándose a
la corriente principal de la psicología.
Palabras Clave: Psicología Positiva. Historia de la psicología. Estados Unidos.
Recibido 29-12-2011 | Aceptado 28-4-2012
Institución. CONICET. Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina
lucianamd.psico@gmail.com
1  Licenciada en Psicología. Becaria Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Universidad
Nacional de San Luis (UNSL). San Luis, Argentina.
10
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
Rise and development of Positive Psychology.
Analysis from a critical historiography
This paper is based on historical research. First, it analyzes from a critical
historiography the emergence of the positive psychology movement at the end of
twentieth century in the United States of America.
Second, it points out the subject of study of positive psychology, a few
possibly unsolved epistemological issues in the works of some distinguished
scientists belonging to the movement. It also analyzes a number of debates
around the need for positive psychology to find a unified and integrated theory
that may guide its research.
Finally, it reviews the contributions and possible future of positive
psychology taking into account that, as some of its theorists have proposed, its
success could be its demise as a movement, which will end up being part of the
mainstream psychology.
Key words: Positive Psychology. History of Psychology. United States of
America.
11
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
Introducción
El presente trabajo se ubica dentro del marco de la historia de la psicología.
La tradición historiográfica norteamericana, al menos desde la década de
1930, ha reconocido la multiplicidad y diversidad de corrientes o escuelas
psicológicas (Heidbreder, 1933; Murchison, 1926, 1930; Woodworth, 1931). La
tradición francesa, por su parte, no sólo reconoció esa multiplicidad sino que
procuró analizarlas en su mismo origen como puede rastrearse en dos textos ya
clásicos (Canguilhem, 1958; Foucault, 1957/1994). Desde entonces, numerosas
investigaciones han señalado los inicios policéntricos de la psicología en el último
cuarto del siglo XIX haciendo hincapié en la pluralidad de problemas, de objetos
(desde la mente y el sujeto hasta el comportamiento; desde el organismo hasta la
personalidad y la persona) y de abordajes que caracterizaron el surgimiento de la
disciplina (Danziger, 2006; Klappenbach, 2006).
Más allá de ese origen complejo y descentrado, en el caso de la psicología
aplicada a la problemática clínica, los autores más reconocidos del movimiento
de la Psicología Positiva han señalado que, particularmente en los Estados Unidos
después de la Segunda Guerra Mundial, la misma estuvo enfocada en el estudio
de la patología y de la enfermedad mental:
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la psicología tenía tres misiones distintas:
curar la enfermedad mental, hacer la vida de las personas más productivas y
plenas, e identificar y fomentar los más altos talentos. (…) Justo después de la
guerra, dos eventos – ambos económicos – cambiaron la cara de la psicología:
en 1946, se fundó la Administración de Veteranos (ahora Asuntos de Veteranos),
y miles de psicólogos descubrieron que podían vivir del tratamiento de las
enfermedades mentales. En 1947, se fundó el Instituto Nacional de Salud Mental
(que, a pesar de sus estatutos, siempre se ha basado en el modelo de la enfermedad
y ahora sería más apropiado renombrarlo el Instituto Nacional de la Enfermedad
Mental), y los académicos descubrieron que podían obtener subvenciones si
investigaban sobre la patología (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p. 6 – la
traducción nos pertenece).
En esa dirección, Robert Watson (1953) sostiene que en los años ’40 del siglo
XX surgió en los Estados Unidos de Norteamérica la psicología como profesión.
Alrededor de mil quinientos psicólogos sirvieron en las fuerzas armadas durante
la Segunda Guerra Mundial, hecho que tuvo dos grandes efectos en la psicología
del período de postguerra. En primer lugar, los psicólogos descubrieron que podían
aplicar sus conocimientos para tratar diferentes problemas respondiendo a las
12
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
necesidades sociales del momento. En segundo lugar, obtuvieron mayor respeto de
sus colegas de otras disciplinas producto de la utilización del enfoque clínico.
De esta manera, la aplicación de la psicología intentando dar respuesta a las
necesidades sociales ocasionadas por la guerra y el surgimiento de la psicología
como profesión, posiblemente favorecieron a que la misma se convirtiera en una
disciplina de la curación basada en el modelo de la enfermedad (illness ideology)
(Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).
Se ha señalado que el interés por los aspectos positivos del psiquismo
humano se remontaría incluso hasta los orígenes de la psicología académica
norteamericana, aquí cobran especial relevancia los escritos de William
James sobre la “mente sana”. Asimismo, diferentes autores han enfatizado
la existencia de intereses comunes entre la psicología humanística y el
reciente movimiento de la Psicología Positiva (Gancedo, 2006; Linley, Joseph,
Harrington & Wood, 2006). Dentro de los aportes de los grandes teóricos
humanistas deben mencionarse el énfasis de Carl Rogers en el funcionamiento
pleno de las personas, así como también, los estudios de Abraham Maslow
sobre las personas sanas y el concepto de autorrealización.
María Martina Casullo, la principal representante de la Psicología Positiva
en la Argentina, ubicaba en la década de 1980 el surgimiento del concepto de
promoción de la salud, que anticipa el enfoque salugénico en el campo de las
ciencias sociales. Al mismo tiempo, definía a la psicología salugénica o positiva
como un nuevo paradigma de reflexión teórica y metodológica (Casullo, 2000).
En el desarrollo del denominado enfoque salugénico en psicología se destacan
tres grandes hitos. En primer lugar, los aportes de la psicología humanística,
cuyos principales representantes homologan el concepto de salud psíquica
al de desarrollo de potencialidades del psiquismo. En segundo término, las
denominadas investigaciones independientes sobre aspectos funcionales del
psiquismo tales como: el bienestar psíquico, la resiliencia, la creatividad, las
inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la teoría del apego entre otros.
Finalmente, la orientación salugénica propuesta por Aaron Antonovsky desde el
ámbito de la sociología de la medicina (Gancedo, 2008a; Mariñelarena-Dondena
& Gancedo, 2011). Dicho autor entiende a la salud / enfermedad como extremos
de un continuo y se interesa en estudiar aquellos factores que promueven
movimientos hacia el extremo favorable del mismo (Casullo, 2000).
El movimiento de la Psicología Positiva constituye la manifestación más
reciente de dicho enfoque salugénico en psicología (Gancedo, 2008a). Esta
corriente fue impulsada por Martín Seligman en el año 1998 en su discurso
inaugural como presidente de la American Psychological Association (APA). La
Psicología Positiva estudia las cualidades positivas que todos los seres humanos
13
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
poseen y cómo potenciarlas por medio de intervenciones basadas en evidencia
empírica (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En sus últimos trabajos,
Seligman (2011) sostiene que la Psicología Positiva debe centrarse en el estudio del
bienestar, dicho constructo está conformado por cinco elementos: las emociones
positivas, el compromiso, los vínculos positivos, el significado y el logro. Uno de
los principales aportes de la Psicología Positiva hasta la fecha ha sido consolidar
el interés por los aspectos positivos del psiquismo, difundiéndolos tanto dentro
de la comunidad científica como a nivel de la sociedad en general. Otro de sus
logros más significativos ha consistido en nuclear las investigaciones y corrientes
previas vinculadas con el bienestar psíquico (Gancedo, 2008b; Linley, Joseph,
Harrington & Wood, 2006).
El cambio de enfoque desde el centramiento en la enfermedad al desarrollo de las
potencialidades que Seligman percibe claramente en la búsqueda de su «misión»
presidencial, ya se venía gestando desde otras disciplinas y también en la propia
psicología, en forma más o menos explícita. Seligman tuvo la virtud de actuar como
cristalizador de una tendencia en ciencias sociales que emergía progresivamente,
cada vez con más fuerza, desde décadas atrás. Su aporte consistió en identificarla,
nombrarla, adaptarla a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizarla en una
estructura programática e impulsar su investigación y difusión.
A esta tendencia podría denominarla en forma amplia y provisoria enfoque
salugénico. De la mano de Seligman y sus colaboradores el enfoque salugénico se
hace visible y completa al modelo médico, hegemónico en la ciencia psicológica
(Gancedo, 2008a, p. 13).
Objeto de estudio y conceptualización del movimiento
En términos generales podemos afirmar que la Psicología Positiva, tema en el
cual nos interesa centrarnos, estudia los aspectos positivos del psiquismo humano
(Gancedo, 2008b). No obstante ello, cabe señalar que no existiría acuerdo en
cuanto a su objeto de estudio.
La Psicología Positiva ha sido definida como el estudio científico de las
fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & King, 2001), del funcionamiento
psíquico óptimo (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006) o del bienestar
subjetivo (Diener, 2000).
Inicialmente, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) puntualizaron los objetivos
del movimiento en base a tres líneas de acción: el estudio de la experiencia
subjetiva positiva, los rasgos individuales positivos y las instituciones positivas.
En trabajos más recientes, Seligman y su equipo de colaboradores sostienen
14
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
que el estudio de la felicidad constituye el propósito general de la Psicología
Positiva. Sin embargo, consideran necesario distinguir al menos tres rutas o vías
de acceso a la felicidad: a) las emociones positivas y el placer (vida placentera);
b) el compromiso (vida comprometida); y c) el significado (vida con significado)
(Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005).
En sus primeros escritos, los miembros más destacados de esta corriente
psicológica definían a la Psicología Positiva como una “nueva ciencia” o un
“nuevo paradigma” que venía a modificar el eje o centro de atención de la
disciplina (Gancedo, 2008b):
El objetivo de la Psicología Positiva es comenzar a catalizar un cambio en el eje de
la psicología, de la preocupación exclusiva por reparar las peores cosas en la vida,
a la construcción de las cualidades positivas (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000,
p. 5 – la traducción nos pertenece).
Las teorías psicológicas más importantes han cambiado para sustentar una nueva
ciencia de la fortaleza y la resiliencia (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p. 8 –
la traducción nos pertenece).
Con todo, en sus producciones más maduras, dichos autores se refieren a
la Psicología Positiva como una “ciencia emergente” (the emerging science of
positive psychology), y reconocen entre los antecedentes de la misma, el trabajo
pionero de autores como Rogers, Maslow, Jahoda, Erikson, Vaillant, Deci &
Ryan, Ryff & Singer, entre otros (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En
cualquier caso, tal pretensión parece excesiva. Se ha señalado que la Psicología
Positiva constituye una corriente psicológica inscripta dentro del denominado
enfoque salugénico en psicología (Gancedo, 2008b).
Por otra parte, se ha planteado la necesidad de estudiar tanto los elementos
positivos como los negativos de la experiencia, superando así una visión
parcial del psiquismo humano (Gancedo, 2006). En ese sentido, algunos de
los representantes del movimiento, afirman que los hallazgos de la Psicología
Positiva vienen a añadir al modelo médico hegemónico, enfatizando la necesidad
de la complementariedad de enfoques (Castro Solano, 2010):
Los resultados de las investigaciones desde la Psicología Positiva intentan
complementar, de ninguna manera reemplazar, lo que se sabe sobre el sufrimiento
humano, la debilidad y el trastorno. La intención es tener un conocimiento científico
más completo y equilibrado de la experiencia humana (Seligman, Steen, Park &
Peterson, 2005, p. 410- la traducción nos pertenece).
15
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
Presupuestos epistemológicos de la Psicología Positiva
A continuación, se reexaminan algunas cuestiones epistemológicas
posiblemente no resueltas en las producciones de algunos de los autores más
destacados del movimiento.
Mariana Gancedo realiza un análisis crítico de los trabajos más representativos
de la Psicología Positiva, centrándose especialmente en la obra Character
Strengths and Virtues. A handbook and classification de Peterson & Seligman
(2004). Analiza los presupuestos epistemológicos que subyacen a dicha
clasificación de virtudes y fortalezas del carácter; desde su perspectiva la misma
podría definirse como una “epistemología confusa”. Al respecto, identifica cuatro
grandes indicadores que constituyen una debilidad epistemológica: utilización
del método inductivo y la pretensión de objetividad ingenua; coexistencia de
paradigmas yuxtapuestos; ausencia de una teoría unificada y coherente de
partida; y desinterés por el contexto socio-histórico (Gancedo, 2006, 2008a).
En primer lugar, señala en los autores más representativos del movimiento
una explícita actitud ateórica (pretendida objetividad): el propósito de las
investigaciones consiste en recabar datos en forma objetiva que proveerán las
bases de una futura teoría (postura fuertemente inductivista).
Como se sabe, Karl Popper (1939/1985) criticó fuertemente al inductivismo
afirmando que no pueden inferirse teorías partiendo de enunciados singulares
verificados por la experiencia, dicho razonamiento sería lógicamente inadmisible.
En su lugar, propone un racionalismo crítico caracterizado por la doctrina de la
falibilidad del conocimiento humano.
En segundo lugar, sostiene que tácitamente pueden observarse epistemologías
superpuestas que nunca llegan a integrarse:
El paradigma científico más evidente responde al del positivismo clásico, pero se
encuentran también posturas existenciales.
La adscripción al positivismo clásico es evidente en el énfasis empírico, inductivo
y elementarista de lo que la PP [Psicología Positiva] llama buena ciencia (Gancedo,
2006, p. 72).
Asimismo, puede observarse que los representantes del campo hacen
hincapié en el rigor científico de la investigación y promueven el desarrollo de
intervenciones positivas empíricamente validadas, ideadas con el objetivo de
incrementar la felicidad individual (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005).
En estrecha relación con lo planteado anteriormente, pone de manifiesto la
ausencia de una teoría unificada y coherente que guíe las investigaciones.
16
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
En cuarto lugar, puntualiza el desinterés por el contexto socio-histórico-
cultural en el cual surge dicha corriente psicológica. Al respecto, destaca la
impronta del optimismo y del pragmatismo norteamericano que imponen su sello
en las producciones de los principales representantes de la Psicología Positiva
(Gancedo, 2006, 2008a).
Finalmente, alerta sobre uno de los mayores peligros que acechan al
movimiento: la adopción de una actitud prescriptiva propia de los códigos
morales pero no de una disciplina científica:
Toda actividad humana involucra un hecho moral, y es propio de las normas
morales la prescripción del buen obrar. A la psicología le compete, sobre la base
de un modelo psicológico coherente y unificado, identificar, describir, medir
e interrelacionar los factores que demostrarían una correlación positiva con el
bienestar psíquico. Cuando la ciencia psicológica invade el campo de la ética, y
establece qué debe ser un individuo o una sociedad, suele caer en la tentación de
la normativa y el control. No es del dominio de esta ciencia [la psicología] imponer
o prescribir valores morales (Gancedo, 2008a, p. 32-33).
Muchas de las observaciones de Gancedo serían coincidentes con las críticas que
realizan Christopher, Richardson & Slife (2008). Ellos sostienen que la Psicología
Positiva ha venido a corregir algunas de las deficiencias de la corriente dominante
en psicología (mainstream psychology). No obstante, plantean que la misma no ha
resuelto adecuadamente su desafío de explicar el florecimiento humano.
Enfatizan que puede apreciarse la impronta del individualismo, característico
de la sociedad norteamericana, en los valores éticos y los ideales de salud mental
que promueven. Si bien Peterson & Seligman (2004) plantean que su objetivo
consistía en desarrollar una clasificación de virtudes y fortalezas del carácter
universalmente válidas; Christopher, Richardson & Slife (2008) afirman que
tienden a universalizar los ideales y preferencias de su propio contexto socio-
histórico-cultural como buenos o aplicables a todas las comunidades humanas.
En ese sentido, coinciden con Aspinwell & Staudinger quienes advierten que “[...]
lo que en un contexto es una fortaleza, puede ser una debilidad en otro. Desde
esta perspectiva las pretensiones de universalidad para esta clasificación resultan
utópicas” (Gancedo, 2006, p. 76).
Otro punto de vista, señala que aún cuando Seligman afirma que la
psicología es una ciencia objetiva y descriptiva que evita las recomendaciones
prescriptivas, puede observarse claramente que apoya y promueve determinados
valores morales representativos de la cultura norteamericana (Christopher,
Richardson & Slife, 2008).
17
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
Linley, Joseph, Harrington & Wood (2006) enfatizan la diferencia existente
entre describir algo como bueno y prescribirlo como bueno; no obstante
sostienen que “hasta inherente al nombre de psicología positiva, está implícito el
supuesto de valor que positivo equivale a bueno” (Linley, Joseph, Harrington &
Wood, 2006, p. 13 – la traducción nos pertenece). Afirman que en la definición
de algo como bueno influyen factores complejos y multidimensionales que a su
vez varían de acuerdo a la persona, las circunstancias, los entornos culturales y
el momento histórico.
Resulta de interés para nuestro tema, retomar el concepto de paradigma
propuesto por Thomas Kuhn (1971/1985). Dicho autor propone, que los cambios
científicos se producen a partir del reconocimiento de las anomalías científicas,
lo que constituiría un período de crisis de la ciencia normal, entendida esta como
un período de investigación sobre la base de un paradigma consensuado por la
comunidad científica. Este período de ciencia normal se ve interrumpido por
violentas revoluciones científicas; tal cambio revolucionario implica el rechazo
del paradigma dominante y el establecimiento de un nuevo paradigma.
La perspectiva kuhniana ha fundamentado el análisis epistemológico en
psicología, no obstante se ha planteado que el concepto de paradigma resulta
inadecuado para plantear el estado de investigación en la misma; si se aplica la
noción clásica kuhniana a la epistemología en psicología, se pone en evidencia
el estado pre-paradigmático y pre-científico de la disciplina (Ardila, 1988/1993).
En tal sentido, Margaret Masterman puntualizó que la descripción kuhniana
del período pre-paradigmático resultaba confusa, ya que Kuhn no era capaz
de distinguir entre tres situaciones diferentes que pueden presentarse en dicho
período: un estado de Ciencia sin paradigmas; una Ciencia con dos paradigmas
y una Ciencia con múltiples paradigmas. Situación esta última que podría
ejemplificarse con la Psicología, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la
Información (Klappenbach, 2003, p. 54).
En esa dirección, Robert Watson (1967) afirma que la psicología no ha tenido
todavía su revolución paradigmática inicial, situándose así en el estado pre-
paradigmático del conocimiento científico. Puesto que carece de un paradigma
unificador funcionaría en el nivel de la orientación por prescripciones. Al mismo
tiempo, hace hincapié en la función directiva de las prescripciones ya que proveen
un marco conceptual, determinan los problemas que serán investigados y los
métodos que se utilizarán en el análisis.
18
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
Posibles perspectivas a futuro
Como se ha afirmado, el campo de la Psicología Positiva parece carecer de
una teoría unificada y coherente que guíe las investigaciones. En esa dirección,
Mariana Gancedo sostiene que dicha corriente psicológica debe integrar las
epistemologías subyacentes que se superponen en sus conceptualizaciones sin
llegar a integrarse; tal logro a su vez contribuiría a que la psicología supere la
etapa pre-paradigmática o pre-convergente del conocimiento científico en la que
todavía se encuentra.
Uno de los mayores méritos de la PP [Psicología Positiva] consiste en haber
actuado como catalizador de corrientes de pensamiento, investigaciones previas
y aportes interdisciplinarios. Cabe pensar que le reste todavía dar un paso más,
realmente revolucionario, en la búsqueda de una integración superadora de
las epistemologías subyacentes que coexisten en sus conceptualizaciones sin
integrarse. Dicha tarea requiere la profundización en temas epistemológicos y
una exhaustiva revisión de las corrientes preexistentes que ejercen su influencia
sobre la PP. Esto redundaría a favor de que la psicología supere la etapa
preparadigmática o preconvergente del conocimiento científico, que según Kuhn
(1962), se caracteriza por la proliferación de teorías rivales (Gancedo, 2006, p. 74).
Sternberg & Grigorenko (2001) definen a la psicología unificada como el
estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos
psicológicos a través de las operaciones convergentes. Tales operaciones
convergentes consisten en estudiar un solo fenómeno psicológico o problema
mediante el uso de múltiples metodologías.
Para dichos autores la psicología unificada implica superar tres malos hábitos
usuales entre algunos psicólogos: a) exclusiva o casi exclusiva dependencia de
una metodología antes que múltiples metodologías convergentes; b) identificación
de expertos en psicología en términos de subdisciplinas psicológicas antes que
en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian; y c) adhesión a
paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos (por
ejemplo: conductismo, cognitivismo, psicoanálisis).
Asimismo, afirman que los nuevos campos de la psicología tienen dos futuros
posibles: convertirse en parte de la organización tradicional de la disciplina o
desaparecer. Ubican a la Psicología Positiva, dentro de los nuevos movimientos que
inevitablemente fracasarán si no son unificados (Sternberg & Grigorenko, 2001).
Puede resultar paradójico, pero desde el propio campo de la Psicología Positiva
numerosos autores afirman que el éxito de la misma consistirá en su desaparición
19
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
como movimiento, quedando integrada en la corriente principal de la psicología
(Vázquez, 2006; Diener, 2003; King, 2003).
¿Qué le espera a este movimiento en el futuro? En estos tiempos, cuando se acerca
el cumplimiento de la primera década de existencia de la Psicología Positiva, la
mayoría de los autores que se ocupan del tema dan una respuesta unánime: la
desaparición (Gancedo, 2008a, p. 34).
Linley, Joseph, Harrington & Wood (2006) hacen hincapié en que la
Psicología Positiva debe prosperar hacia una psicología unificada e integrada.
En esa dirección, la definen como el estudio científico del funcionamiento
humano óptimo, distinguiendo dos niveles de análisis. En primer lugar, el
nivel metapsicológico cuyo objetivo consiste en corregir el desbalance en la
investigación y la práctica psicológica integrando tanto los aspectos positivos
como los negativos del funcionamiento y la experiencia humana. En segundo
lugar, desde el nivel pragmático se busca comprender y explicar las fuentes, los
procesos y los mecanismos que conducen a los resultados deseados.
Por otra parte, Mariana Gancedo postula que la Psicología Positiva podría
dar lugar a la inauguración de la psicoeulogía, entendida ésta como un
subsistema enunciativo de la psicología que estudia los aspectos saludables del
psiquismo humano. Dicha psicoeulogía constituiría el reverso conceptual de la
psicopatología, ambas completarían el universo de estudio de la realidad psíquica:
“el éxito de la PP [Psicología Positiva] se logrará una vez que la misma desaparezca
y deje como residuo, un subsistema enunciativo que enriquezca y complete a la
psicología” (Gancedo, 2008b, p. 18). En tal sentido, puede afirmarse que la teoría
psicoeulógica propuesta constituye un modelo sistémico que integra los aportes
provenientes de otras corrientes, entre ellas, las teorías más representativas del
enfoque salugénico en psicología y del modelo médico.
Desde esta perspectiva, el modelo epistemológico para una psicoeulogía
contiene tres enunciados fundamentales. El primer enunciado estipula que
existe una realidad psíquica que se puede conceptualizar como un sistema en el
que se distinguen en constante interacción: un núcleo óntico de autoconciencia,
autopoiesis y autodirección; los subsistemas de los condicionantes ultrapsíquicos
y las dimensiones endopsíquicas; y las tendencias caosgénicas y cosmogénicas del
psiquismo. El segundo postulado propone que dicho sistema de realidad psíquica
se mueve entre un funcionamiento organizado – funcionamiento psíquico
óptimo – y uno desorganizado – disfuncionalidad psíquica. El funcionamiento
psíquico óptimo se manifiesta objetiva y subjetivamente como bienestar psíquico.
El tercer y último enunciado sostiene que el bienestar psíquico presenta sus
20
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
dimensiones observables en las cogniciones, emociones y conductas. Tales
dimensiones observables constituyen el capital psíquico de un sujeto, en el cual
pueden distinguirse como indicadores empíricamente contrastables las fortalezas
psíquicas (Gancedo, 2008b).
En cualquier caso, la investigación histórica pone de manifiesto que la
Psicología Positiva se ha convertido en un movimiento sumamente amplio y
variado, con enfoques y matices múltiples que puede generar debates de riqueza
para una disciplina como la psicología ya de por sí amplia y policéntrica.
Referencias
American Psychological Association (2010). Publication manual of the American
Psychological Association (6° ed.). Washington, DC: American Psychological
Association.
Ardila, R. (1993). Síntesis experimental del comportamiento (2° ed.). Bogotá:
Planeta. (Trabajo original publicado en 1988).
Canguilhem, G. (1958). Qu’est-ce que la psychologie. Revue de Mètaphysique et
de Moral, 63 (1), 12-25.
Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva.
En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41).
Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M. M. (2000). Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones.
Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Aires, 8, 340-346.
Christopher, J.; Richardson, F. & Slife, B. (2008). Thinking through Positive
Psychology. Theory & Psychology, 18 (5), 555-561.
Danziger, K. (2006). Universalism and Indigenization in the History of Modern
Psychology. In A. Brock (Ed.), Internationalizing the History of Psychology, (pp.
208-225). New York: New York University Press.
Diener, E. (2000). Subjective Well-Being: the science of happiness and a proposal
for a national index. American Psychologist, 55 (1), 34-43.
21
Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica
Diener, E. (2003). What is positive about Positive Psychology: The Curmudgeon
and Pollyana. Psychological Inquiry, 14 (2), 115-120.
Foucault, M. (1994). La psychologie de 1850 à 1950. En M. Foucault, Dits et écrits
(tomo 1, pp. 120-137). Paris: Gallimard.
Gancedo, M. (2006). Virtudes y fortalezas: el revés de la trama. Psicodebate.
Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 67-80. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Gancedo, M. (2008a). Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, aportes y
proyecciones. En M. M. Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva (pp. 11-
38). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gancedo, M. (2008b). Psicología Positiva: Posible futuro y derivaciones clínicas.
Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 9, 15-26. Buenos Aires: Universidad
de Palermo.
Heidbreder, E. (1933). Seven psychologies. New York: Appleton-Century-Crofts.
King, L. A. (2003). Some Truth Behind the Trombones? Psychological Inquiry,
14 (2), 128-131.
Klappenbach, H. (2003). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. En L.
Florez Alarcón (Ed.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la
cultura (pp. 45-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en
psicología y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11 (1), 3-17.
Kuhn, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica. Primera edición en español (FCE, México), 1971.
Linley, A.; Joseph, S.; Harrington, S. & Wood, A. M. (2006). Positive psychology:
Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1 (1), 3-16.
Mariñelarena-Dondena, L. & Gancedo, M. (2011). La Psicología Positiva: su
primera década de desarrollo. Diálogos. Revista Científica de Psicología,
Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, 2 (1), 67-77.
22
Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad
Murchison,C. (Ed.) (1926). Psychologiesof 1925.Worcester, Mass.: Clark University.
Murchison, C. (Ed.) (1930). Psychologies of 1930. Worcester, Mass.: Clark University
Press.
Peterson,C.,&Seligman,M.P.(2004).Characterstrengthsandvirtues:Ahandbook
and classification. Washington DC: American Psychological Association.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An
Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish. A visionary new understanding of happiness
and well-being. New York: Free Press.
Seligman,M.;Steen,T.;Park,N.&Peterson,C.(2005).PositivePsychologyprogress:
Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-421.
Serroni-Copello, R. (1997). Diálogo, racionalidad y salud mental. Buenos Aires:
Ediciones ADIP.
Sheldon, K. & King L. (2001). Why Positive Psychology Is Necessary. American
Psychologist, 56, 216-217.
Sternberg, R. J. & Grigorenko, E. L. (2001). Unified Psychology. American
Psychologist, 56 (12), 1069-1079.
Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo,
27(1), 1-2.
Watson, R. I. (1953). A brief history of clinical psychology. Psychological
Bulletin, 50 (5), 321-346.
Watson, R. I. (1967). Psychology: a prescriptive science. American Psychologist,
22 (6), 435-443.
Woodworth, R. S. (1931). Contemporary schools of psychology. New York: The
Ronald Press Co.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinicaJieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinica
jieniretcoronel
 
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
José Falconi
 
Psicologia para todos
Psicologia para todosPsicologia para todos
Psicologia para todos
DanielSaid
 
Surgimiento y desarrollo de la psicología
Surgimiento y desarrollo de la psicologíaSurgimiento y desarrollo de la psicología
Surgimiento y desarrollo de la psicología
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Psicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blogPsicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blog
JosmarAndragro
 
Figuras importante de la Psicologia
Figuras importante de la PsicologiaFiguras importante de la Psicologia
Figuras importante de la Psicologia
Genesis Calderon
 
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
La ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_pebLa ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_peb
Jair Cf
 
Motivos de la conducta
Motivos de la conductaMotivos de la conducta
Motivos de la conducta
Liss Mauricio
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
Paulo Arieu
 
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
hugomarianomachadope
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
aikijose15
 
Psicología clínica
Psicología   clínicaPsicología   clínica
Psicología clínica
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
adriccr
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
lis2308
 
Hitos psicologia diana lorena paola
Hitos psicologia diana lorena paolaHitos psicologia diana lorena paola
Hitos psicologia diana lorena paola
Lopadi
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
Brayner Sarmiento
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
dannysa1997
 
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
MaviBauza
 
Raices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinicaRaices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinica
MairaCarrilloyJenniferFernandez
 

La actualidad más candente (20)

Jieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinicaJieniret coronel psicologia clinica
Jieniret coronel psicologia clinica
 
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
 
Psicologia para todos
Psicologia para todosPsicologia para todos
Psicologia para todos
 
Surgimiento y desarrollo de la psicología
Surgimiento y desarrollo de la psicologíaSurgimiento y desarrollo de la psicología
Surgimiento y desarrollo de la psicología
 
Psicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blogPsicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blog
 
Figuras importante de la Psicologia
Figuras importante de la PsicologiaFiguras importante de la Psicologia
Figuras importante de la Psicologia
 
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
Análisis del desarrollo de la psicología en méxico hasta 1990
 
La ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_pebLa ciencia de_la_psicologia_peb
La ciencia de_la_psicologia_peb
 
Motivos de la conducta
Motivos de la conductaMotivos de la conducta
Motivos de la conducta
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
 
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
Dialnet modelo psicobiologicodepersonalidaddeeysenck-6161336
 
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-Microsoft word   psicoanalisis   jose miguel gonzalez-
Microsoft word psicoanalisis jose miguel gonzalez-
 
Psicología clínica
Psicología   clínicaPsicología   clínica
Psicología clínica
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Hitos psicologia diana lorena paola
Hitos psicologia diana lorena paolaHitos psicologia diana lorena paola
Hitos psicologia diana lorena paola
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
Psicologia clinica. principales_representantes_y_respectivas_correcciones.
 
Raices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinicaRaices de la psicologia clinica
Raices de la psicologia clinica
 

Destacado

Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich FrommLas 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Yaroslav García
 
Erich fromm (2)
Erich fromm (2)Erich fromm (2)
Erich fromm (2)
Regina Muñoz
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Jaime Aguilar García
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
Angy León
 
El enfoque humanista de eric fromm
El enfoque humanista de eric frommEl enfoque humanista de eric fromm
El enfoque humanista de eric fromm
Miguel Angel Velázquez Ortega
 

Destacado (6)

Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
 
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich FrommLas 5 necesidades humanas de Erich Fromm
Las 5 necesidades humanas de Erich Fromm
 
Erich fromm (2)
Erich fromm (2)Erich fromm (2)
Erich fromm (2)
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
 
El enfoque humanista de eric fromm
El enfoque humanista de eric frommEl enfoque humanista de eric fromm
El enfoque humanista de eric fromm
 

Similar a 02 psicodebate-surgimiento-y-desarrollo-de-la-psicologia

Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
NicoleIdrovo
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
ByronEdison
 
37historia psicologia mexico
37historia psicologia mexico37historia psicologia mexico
37historia psicologia mexico
Kapiro Guanatos
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
Revista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadoRevista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgado
dannydelcam1996
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
dannydelcam1996
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
maria isabel loreto ledezma
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
jairjaimeciertozavaleta
 
Psicología positiva una moda polémica
Psicología positiva  una moda polémicaPsicología positiva  una moda polémica
Psicología positiva una moda polémica
Solercanto
 
Evolucion historica psicologia
Evolucion historica psicologiaEvolucion historica psicologia
Evolucion historica psicologia
Héctor López
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Ronalds Ochoa
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
DANIELAMORALESARRIOL
 
Presentacion psicologia positiva yusneivic y ana
Presentacion psicologia positiva yusneivic y anaPresentacion psicologia positiva yusneivic y ana
Presentacion psicologia positiva yusneivic y ana
Yusneivic Riveros
 
Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]
Ingrid Bolanos
 
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍAENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
AmelAmeliecer
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
Darus Garuz
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
Psicologia Sistemas Psicológicos ContemporaneosPsicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
Psicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
MARYANSS
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
lpsicoloco1
 

Similar a 02 psicodebate-surgimiento-y-desarrollo-de-la-psicologia (20)

Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
37historia psicologia mexico
37historia psicologia mexico37historia psicologia mexico
37historia psicologia mexico
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Revista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgadoRevista historia de la psicologia daniela delgado
Revista historia de la psicologia daniela delgado
 
Revista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologiaRevista historia de la psicologia
Revista historia de la psicologia
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1Presentacion de psicologia1
Presentacion de psicologia1
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
 
Psicología positiva una moda polémica
Psicología positiva  una moda polémicaPsicología positiva  una moda polémica
Psicología positiva una moda polémica
 
Evolucion historica psicologia
Evolucion historica psicologiaEvolucion historica psicologia
Evolucion historica psicologia
 
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
Proyecto de aula: problematica de la psicologia humanista para el buen vivir ...
 
historia de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptxhistoria de la psicologia.pptx
historia de la psicologia.pptx
 
Presentacion psicologia positiva yusneivic y ana
Presentacion psicologia positiva yusneivic y anaPresentacion psicologia positiva yusneivic y ana
Presentacion psicologia positiva yusneivic y ana
 
Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]Psicologia ingrid[1]
Psicologia ingrid[1]
 
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍAENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
ENFOQUES DE LA PSCOLOGÍA
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
Psicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
Psicologia Sistemas Psicológicos ContemporaneosPsicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
Psicologia Sistemas Psicológicos Contemporaneos
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
 

Más de Maricarmen Husson

Armado programa tv
Armado programa tvArmado programa tv
Armado programa tv
Maricarmen Husson
 
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
Maricarmen Husson
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
Maricarmen Husson
 
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
Maricarmen Husson
 
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
Maricarmen Husson
 
01 psicodebate-iniciales
01 psicodebate-iniciales01 psicodebate-iniciales
01 psicodebate-iniciales
Maricarmen Husson
 
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Maricarmen Husson
 
Taller de oratoria
Taller de oratoriaTaller de oratoria
Taller de oratoria
Maricarmen Husson
 

Más de Maricarmen Husson (8)

Armado programa tv
Armado programa tvArmado programa tv
Armado programa tv
 
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
06 psicodebate-aproximaciones-a-la-naturaleza-en-la-india
 
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
05 psicodebate-las-intervenciones-en-habilidades
 
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
04 psicodebate-el-analisis-de-las-virtudes
 
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
03 psicodebate-emociones-y-taller-de-escritura
 
01 psicodebate-iniciales
01 psicodebate-iniciales01 psicodebate-iniciales
01 psicodebate-iniciales
 
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
Puede investigar+comunicar desde la sociología11122
 
Taller de oratoria
Taller de oratoriaTaller de oratoria
Taller de oratoria
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

02 psicodebate-surgimiento-y-desarrollo-de-la-psicologia

  • 1. 9 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica Luciana Mariñelarena-Dondena1 Resumen El presente trabajo se ubica dentro del marco de la historia de la psicología. En primer lugar, se analiza desde una historiografía crítica el surgimiento del movimiento de la Psicología Positiva a finales del siglo XX en Estados Unidos de Norteamérica. En segundo lugar, se reexamina el objeto de estudio de la Psicología Positiva, algunas cuestiones epistemológicas posiblemente no resueltas en las producciones de algunos de los autores más destacados del movimiento, y la necesidad de la Psicología Positiva de contar con una teoría unificada y coherente que guíe las investigaciones. Finalmente, se realiza un balance de los aportes y proyecciones de la Psicología Positiva considerando que, como lo han planteado algunos de sus teóricos, el éxito de la misma podría consistir en su desaparición como movimiento, integrándose a la corriente principal de la psicología. Palabras Clave: Psicología Positiva. Historia de la psicología. Estados Unidos. Recibido 29-12-2011 | Aceptado 28-4-2012 Institución. CONICET. Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina lucianamd.psico@gmail.com 1  Licenciada en Psicología. Becaria Interna de Posgrado Tipo I del CONICET. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). San Luis, Argentina.
  • 2. 10 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad Rise and development of Positive Psychology. Analysis from a critical historiography This paper is based on historical research. First, it analyzes from a critical historiography the emergence of the positive psychology movement at the end of twentieth century in the United States of America. Second, it points out the subject of study of positive psychology, a few possibly unsolved epistemological issues in the works of some distinguished scientists belonging to the movement. It also analyzes a number of debates around the need for positive psychology to find a unified and integrated theory that may guide its research. Finally, it reviews the contributions and possible future of positive psychology taking into account that, as some of its theorists have proposed, its success could be its demise as a movement, which will end up being part of the mainstream psychology. Key words: Positive Psychology. History of Psychology. United States of America.
  • 3. 11 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica Introducción El presente trabajo se ubica dentro del marco de la historia de la psicología. La tradición historiográfica norteamericana, al menos desde la década de 1930, ha reconocido la multiplicidad y diversidad de corrientes o escuelas psicológicas (Heidbreder, 1933; Murchison, 1926, 1930; Woodworth, 1931). La tradición francesa, por su parte, no sólo reconoció esa multiplicidad sino que procuró analizarlas en su mismo origen como puede rastrearse en dos textos ya clásicos (Canguilhem, 1958; Foucault, 1957/1994). Desde entonces, numerosas investigaciones han señalado los inicios policéntricos de la psicología en el último cuarto del siglo XIX haciendo hincapié en la pluralidad de problemas, de objetos (desde la mente y el sujeto hasta el comportamiento; desde el organismo hasta la personalidad y la persona) y de abordajes que caracterizaron el surgimiento de la disciplina (Danziger, 2006; Klappenbach, 2006). Más allá de ese origen complejo y descentrado, en el caso de la psicología aplicada a la problemática clínica, los autores más reconocidos del movimiento de la Psicología Positiva han señalado que, particularmente en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, la misma estuvo enfocada en el estudio de la patología y de la enfermedad mental: Antes de la Segunda Guerra Mundial, la psicología tenía tres misiones distintas: curar la enfermedad mental, hacer la vida de las personas más productivas y plenas, e identificar y fomentar los más altos talentos. (…) Justo después de la guerra, dos eventos – ambos económicos – cambiaron la cara de la psicología: en 1946, se fundó la Administración de Veteranos (ahora Asuntos de Veteranos), y miles de psicólogos descubrieron que podían vivir del tratamiento de las enfermedades mentales. En 1947, se fundó el Instituto Nacional de Salud Mental (que, a pesar de sus estatutos, siempre se ha basado en el modelo de la enfermedad y ahora sería más apropiado renombrarlo el Instituto Nacional de la Enfermedad Mental), y los académicos descubrieron que podían obtener subvenciones si investigaban sobre la patología (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p. 6 – la traducción nos pertenece). En esa dirección, Robert Watson (1953) sostiene que en los años ’40 del siglo XX surgió en los Estados Unidos de Norteamérica la psicología como profesión. Alrededor de mil quinientos psicólogos sirvieron en las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que tuvo dos grandes efectos en la psicología del período de postguerra. En primer lugar, los psicólogos descubrieron que podían aplicar sus conocimientos para tratar diferentes problemas respondiendo a las
  • 4. 12 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad necesidades sociales del momento. En segundo lugar, obtuvieron mayor respeto de sus colegas de otras disciplinas producto de la utilización del enfoque clínico. De esta manera, la aplicación de la psicología intentando dar respuesta a las necesidades sociales ocasionadas por la guerra y el surgimiento de la psicología como profesión, posiblemente favorecieron a que la misma se convirtiera en una disciplina de la curación basada en el modelo de la enfermedad (illness ideology) (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). Se ha señalado que el interés por los aspectos positivos del psiquismo humano se remontaría incluso hasta los orígenes de la psicología académica norteamericana, aquí cobran especial relevancia los escritos de William James sobre la “mente sana”. Asimismo, diferentes autores han enfatizado la existencia de intereses comunes entre la psicología humanística y el reciente movimiento de la Psicología Positiva (Gancedo, 2006; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). Dentro de los aportes de los grandes teóricos humanistas deben mencionarse el énfasis de Carl Rogers en el funcionamiento pleno de las personas, así como también, los estudios de Abraham Maslow sobre las personas sanas y el concepto de autorrealización. María Martina Casullo, la principal representante de la Psicología Positiva en la Argentina, ubicaba en la década de 1980 el surgimiento del concepto de promoción de la salud, que anticipa el enfoque salugénico en el campo de las ciencias sociales. Al mismo tiempo, definía a la psicología salugénica o positiva como un nuevo paradigma de reflexión teórica y metodológica (Casullo, 2000). En el desarrollo del denominado enfoque salugénico en psicología se destacan tres grandes hitos. En primer lugar, los aportes de la psicología humanística, cuyos principales representantes homologan el concepto de salud psíquica al de desarrollo de potencialidades del psiquismo. En segundo término, las denominadas investigaciones independientes sobre aspectos funcionales del psiquismo tales como: el bienestar psíquico, la resiliencia, la creatividad, las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la teoría del apego entre otros. Finalmente, la orientación salugénica propuesta por Aaron Antonovsky desde el ámbito de la sociología de la medicina (Gancedo, 2008a; Mariñelarena-Dondena & Gancedo, 2011). Dicho autor entiende a la salud / enfermedad como extremos de un continuo y se interesa en estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del mismo (Casullo, 2000). El movimiento de la Psicología Positiva constituye la manifestación más reciente de dicho enfoque salugénico en psicología (Gancedo, 2008a). Esta corriente fue impulsada por Martín Seligman en el año 1998 en su discurso inaugural como presidente de la American Psychological Association (APA). La Psicología Positiva estudia las cualidades positivas que todos los seres humanos
  • 5. 13 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica poseen y cómo potenciarlas por medio de intervenciones basadas en evidencia empírica (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En sus últimos trabajos, Seligman (2011) sostiene que la Psicología Positiva debe centrarse en el estudio del bienestar, dicho constructo está conformado por cinco elementos: las emociones positivas, el compromiso, los vínculos positivos, el significado y el logro. Uno de los principales aportes de la Psicología Positiva hasta la fecha ha sido consolidar el interés por los aspectos positivos del psiquismo, difundiéndolos tanto dentro de la comunidad científica como a nivel de la sociedad en general. Otro de sus logros más significativos ha consistido en nuclear las investigaciones y corrientes previas vinculadas con el bienestar psíquico (Gancedo, 2008b; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). El cambio de enfoque desde el centramiento en la enfermedad al desarrollo de las potencialidades que Seligman percibe claramente en la búsqueda de su «misión» presidencial, ya se venía gestando desde otras disciplinas y también en la propia psicología, en forma más o menos explícita. Seligman tuvo la virtud de actuar como cristalizador de una tendencia en ciencias sociales que emergía progresivamente, cada vez con más fuerza, desde décadas atrás. Su aporte consistió en identificarla, nombrarla, adaptarla a los cánones ortodoxos de la ciencia, organizarla en una estructura programática e impulsar su investigación y difusión. A esta tendencia podría denominarla en forma amplia y provisoria enfoque salugénico. De la mano de Seligman y sus colaboradores el enfoque salugénico se hace visible y completa al modelo médico, hegemónico en la ciencia psicológica (Gancedo, 2008a, p. 13). Objeto de estudio y conceptualización del movimiento En términos generales podemos afirmar que la Psicología Positiva, tema en el cual nos interesa centrarnos, estudia los aspectos positivos del psiquismo humano (Gancedo, 2008b). No obstante ello, cabe señalar que no existiría acuerdo en cuanto a su objeto de estudio. La Psicología Positiva ha sido definida como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & King, 2001), del funcionamiento psíquico óptimo (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006) o del bienestar subjetivo (Diener, 2000). Inicialmente, Seligman & Csikszentmihalyi (2000) puntualizaron los objetivos del movimiento en base a tres líneas de acción: el estudio de la experiencia subjetiva positiva, los rasgos individuales positivos y las instituciones positivas. En trabajos más recientes, Seligman y su equipo de colaboradores sostienen
  • 6. 14 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad que el estudio de la felicidad constituye el propósito general de la Psicología Positiva. Sin embargo, consideran necesario distinguir al menos tres rutas o vías de acceso a la felicidad: a) las emociones positivas y el placer (vida placentera); b) el compromiso (vida comprometida); y c) el significado (vida con significado) (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En sus primeros escritos, los miembros más destacados de esta corriente psicológica definían a la Psicología Positiva como una “nueva ciencia” o un “nuevo paradigma” que venía a modificar el eje o centro de atención de la disciplina (Gancedo, 2008b): El objetivo de la Psicología Positiva es comenzar a catalizar un cambio en el eje de la psicología, de la preocupación exclusiva por reparar las peores cosas en la vida, a la construcción de las cualidades positivas (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p. 5 – la traducción nos pertenece). Las teorías psicológicas más importantes han cambiado para sustentar una nueva ciencia de la fortaleza y la resiliencia (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, p. 8 – la traducción nos pertenece). Con todo, en sus producciones más maduras, dichos autores se refieren a la Psicología Positiva como una “ciencia emergente” (the emerging science of positive psychology), y reconocen entre los antecedentes de la misma, el trabajo pionero de autores como Rogers, Maslow, Jahoda, Erikson, Vaillant, Deci & Ryan, Ryff & Singer, entre otros (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En cualquier caso, tal pretensión parece excesiva. Se ha señalado que la Psicología Positiva constituye una corriente psicológica inscripta dentro del denominado enfoque salugénico en psicología (Gancedo, 2008b). Por otra parte, se ha planteado la necesidad de estudiar tanto los elementos positivos como los negativos de la experiencia, superando así una visión parcial del psiquismo humano (Gancedo, 2006). En ese sentido, algunos de los representantes del movimiento, afirman que los hallazgos de la Psicología Positiva vienen a añadir al modelo médico hegemónico, enfatizando la necesidad de la complementariedad de enfoques (Castro Solano, 2010): Los resultados de las investigaciones desde la Psicología Positiva intentan complementar, de ninguna manera reemplazar, lo que se sabe sobre el sufrimiento humano, la debilidad y el trastorno. La intención es tener un conocimiento científico más completo y equilibrado de la experiencia humana (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005, p. 410- la traducción nos pertenece).
  • 7. 15 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica Presupuestos epistemológicos de la Psicología Positiva A continuación, se reexaminan algunas cuestiones epistemológicas posiblemente no resueltas en las producciones de algunos de los autores más destacados del movimiento. Mariana Gancedo realiza un análisis crítico de los trabajos más representativos de la Psicología Positiva, centrándose especialmente en la obra Character Strengths and Virtues. A handbook and classification de Peterson & Seligman (2004). Analiza los presupuestos epistemológicos que subyacen a dicha clasificación de virtudes y fortalezas del carácter; desde su perspectiva la misma podría definirse como una “epistemología confusa”. Al respecto, identifica cuatro grandes indicadores que constituyen una debilidad epistemológica: utilización del método inductivo y la pretensión de objetividad ingenua; coexistencia de paradigmas yuxtapuestos; ausencia de una teoría unificada y coherente de partida; y desinterés por el contexto socio-histórico (Gancedo, 2006, 2008a). En primer lugar, señala en los autores más representativos del movimiento una explícita actitud ateórica (pretendida objetividad): el propósito de las investigaciones consiste en recabar datos en forma objetiva que proveerán las bases de una futura teoría (postura fuertemente inductivista). Como se sabe, Karl Popper (1939/1985) criticó fuertemente al inductivismo afirmando que no pueden inferirse teorías partiendo de enunciados singulares verificados por la experiencia, dicho razonamiento sería lógicamente inadmisible. En su lugar, propone un racionalismo crítico caracterizado por la doctrina de la falibilidad del conocimiento humano. En segundo lugar, sostiene que tácitamente pueden observarse epistemologías superpuestas que nunca llegan a integrarse: El paradigma científico más evidente responde al del positivismo clásico, pero se encuentran también posturas existenciales. La adscripción al positivismo clásico es evidente en el énfasis empírico, inductivo y elementarista de lo que la PP [Psicología Positiva] llama buena ciencia (Gancedo, 2006, p. 72). Asimismo, puede observarse que los representantes del campo hacen hincapié en el rigor científico de la investigación y promueven el desarrollo de intervenciones positivas empíricamente validadas, ideadas con el objetivo de incrementar la felicidad individual (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005). En estrecha relación con lo planteado anteriormente, pone de manifiesto la ausencia de una teoría unificada y coherente que guíe las investigaciones.
  • 8. 16 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad En cuarto lugar, puntualiza el desinterés por el contexto socio-histórico- cultural en el cual surge dicha corriente psicológica. Al respecto, destaca la impronta del optimismo y del pragmatismo norteamericano que imponen su sello en las producciones de los principales representantes de la Psicología Positiva (Gancedo, 2006, 2008a). Finalmente, alerta sobre uno de los mayores peligros que acechan al movimiento: la adopción de una actitud prescriptiva propia de los códigos morales pero no de una disciplina científica: Toda actividad humana involucra un hecho moral, y es propio de las normas morales la prescripción del buen obrar. A la psicología le compete, sobre la base de un modelo psicológico coherente y unificado, identificar, describir, medir e interrelacionar los factores que demostrarían una correlación positiva con el bienestar psíquico. Cuando la ciencia psicológica invade el campo de la ética, y establece qué debe ser un individuo o una sociedad, suele caer en la tentación de la normativa y el control. No es del dominio de esta ciencia [la psicología] imponer o prescribir valores morales (Gancedo, 2008a, p. 32-33). Muchas de las observaciones de Gancedo serían coincidentes con las críticas que realizan Christopher, Richardson & Slife (2008). Ellos sostienen que la Psicología Positiva ha venido a corregir algunas de las deficiencias de la corriente dominante en psicología (mainstream psychology). No obstante, plantean que la misma no ha resuelto adecuadamente su desafío de explicar el florecimiento humano. Enfatizan que puede apreciarse la impronta del individualismo, característico de la sociedad norteamericana, en los valores éticos y los ideales de salud mental que promueven. Si bien Peterson & Seligman (2004) plantean que su objetivo consistía en desarrollar una clasificación de virtudes y fortalezas del carácter universalmente válidas; Christopher, Richardson & Slife (2008) afirman que tienden a universalizar los ideales y preferencias de su propio contexto socio- histórico-cultural como buenos o aplicables a todas las comunidades humanas. En ese sentido, coinciden con Aspinwell & Staudinger quienes advierten que “[...] lo que en un contexto es una fortaleza, puede ser una debilidad en otro. Desde esta perspectiva las pretensiones de universalidad para esta clasificación resultan utópicas” (Gancedo, 2006, p. 76). Otro punto de vista, señala que aún cuando Seligman afirma que la psicología es una ciencia objetiva y descriptiva que evita las recomendaciones prescriptivas, puede observarse claramente que apoya y promueve determinados valores morales representativos de la cultura norteamericana (Christopher, Richardson & Slife, 2008).
  • 9. 17 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica Linley, Joseph, Harrington & Wood (2006) enfatizan la diferencia existente entre describir algo como bueno y prescribirlo como bueno; no obstante sostienen que “hasta inherente al nombre de psicología positiva, está implícito el supuesto de valor que positivo equivale a bueno” (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006, p. 13 – la traducción nos pertenece). Afirman que en la definición de algo como bueno influyen factores complejos y multidimensionales que a su vez varían de acuerdo a la persona, las circunstancias, los entornos culturales y el momento histórico. Resulta de interés para nuestro tema, retomar el concepto de paradigma propuesto por Thomas Kuhn (1971/1985). Dicho autor propone, que los cambios científicos se producen a partir del reconocimiento de las anomalías científicas, lo que constituiría un período de crisis de la ciencia normal, entendida esta como un período de investigación sobre la base de un paradigma consensuado por la comunidad científica. Este período de ciencia normal se ve interrumpido por violentas revoluciones científicas; tal cambio revolucionario implica el rechazo del paradigma dominante y el establecimiento de un nuevo paradigma. La perspectiva kuhniana ha fundamentado el análisis epistemológico en psicología, no obstante se ha planteado que el concepto de paradigma resulta inadecuado para plantear el estado de investigación en la misma; si se aplica la noción clásica kuhniana a la epistemología en psicología, se pone en evidencia el estado pre-paradigmático y pre-científico de la disciplina (Ardila, 1988/1993). En tal sentido, Margaret Masterman puntualizó que la descripción kuhniana del período pre-paradigmático resultaba confusa, ya que Kuhn no era capaz de distinguir entre tres situaciones diferentes que pueden presentarse en dicho período: un estado de Ciencia sin paradigmas; una Ciencia con dos paradigmas y una Ciencia con múltiples paradigmas. Situación esta última que podría ejemplificarse con la Psicología, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Información (Klappenbach, 2003, p. 54). En esa dirección, Robert Watson (1967) afirma que la psicología no ha tenido todavía su revolución paradigmática inicial, situándose así en el estado pre- paradigmático del conocimiento científico. Puesto que carece de un paradigma unificador funcionaría en el nivel de la orientación por prescripciones. Al mismo tiempo, hace hincapié en la función directiva de las prescripciones ya que proveen un marco conceptual, determinan los problemas que serán investigados y los métodos que se utilizarán en el análisis.
  • 10. 18 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad Posibles perspectivas a futuro Como se ha afirmado, el campo de la Psicología Positiva parece carecer de una teoría unificada y coherente que guíe las investigaciones. En esa dirección, Mariana Gancedo sostiene que dicha corriente psicológica debe integrar las epistemologías subyacentes que se superponen en sus conceptualizaciones sin llegar a integrarse; tal logro a su vez contribuiría a que la psicología supere la etapa pre-paradigmática o pre-convergente del conocimiento científico en la que todavía se encuentra. Uno de los mayores méritos de la PP [Psicología Positiva] consiste en haber actuado como catalizador de corrientes de pensamiento, investigaciones previas y aportes interdisciplinarios. Cabe pensar que le reste todavía dar un paso más, realmente revolucionario, en la búsqueda de una integración superadora de las epistemologías subyacentes que coexisten en sus conceptualizaciones sin integrarse. Dicha tarea requiere la profundización en temas epistemológicos y una exhaustiva revisión de las corrientes preexistentes que ejercen su influencia sobre la PP. Esto redundaría a favor de que la psicología supere la etapa preparadigmática o preconvergente del conocimiento científico, que según Kuhn (1962), se caracteriza por la proliferación de teorías rivales (Gancedo, 2006, p. 74). Sternberg & Grigorenko (2001) definen a la psicología unificada como el estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes. Tales operaciones convergentes consisten en estudiar un solo fenómeno psicológico o problema mediante el uso de múltiples metodologías. Para dichos autores la psicología unificada implica superar tres malos hábitos usuales entre algunos psicólogos: a) exclusiva o casi exclusiva dependencia de una metodología antes que múltiples metodologías convergentes; b) identificación de expertos en psicología en términos de subdisciplinas psicológicas antes que en términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian; y c) adhesión a paradigmas específicos para la investigación de fenómenos psicológicos (por ejemplo: conductismo, cognitivismo, psicoanálisis). Asimismo, afirman que los nuevos campos de la psicología tienen dos futuros posibles: convertirse en parte de la organización tradicional de la disciplina o desaparecer. Ubican a la Psicología Positiva, dentro de los nuevos movimientos que inevitablemente fracasarán si no son unificados (Sternberg & Grigorenko, 2001). Puede resultar paradójico, pero desde el propio campo de la Psicología Positiva numerosos autores afirman que el éxito de la misma consistirá en su desaparición
  • 11. 19 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica como movimiento, quedando integrada en la corriente principal de la psicología (Vázquez, 2006; Diener, 2003; King, 2003). ¿Qué le espera a este movimiento en el futuro? En estos tiempos, cuando se acerca el cumplimiento de la primera década de existencia de la Psicología Positiva, la mayoría de los autores que se ocupan del tema dan una respuesta unánime: la desaparición (Gancedo, 2008a, p. 34). Linley, Joseph, Harrington & Wood (2006) hacen hincapié en que la Psicología Positiva debe prosperar hacia una psicología unificada e integrada. En esa dirección, la definen como el estudio científico del funcionamiento humano óptimo, distinguiendo dos niveles de análisis. En primer lugar, el nivel metapsicológico cuyo objetivo consiste en corregir el desbalance en la investigación y la práctica psicológica integrando tanto los aspectos positivos como los negativos del funcionamiento y la experiencia humana. En segundo lugar, desde el nivel pragmático se busca comprender y explicar las fuentes, los procesos y los mecanismos que conducen a los resultados deseados. Por otra parte, Mariana Gancedo postula que la Psicología Positiva podría dar lugar a la inauguración de la psicoeulogía, entendida ésta como un subsistema enunciativo de la psicología que estudia los aspectos saludables del psiquismo humano. Dicha psicoeulogía constituiría el reverso conceptual de la psicopatología, ambas completarían el universo de estudio de la realidad psíquica: “el éxito de la PP [Psicología Positiva] se logrará una vez que la misma desaparezca y deje como residuo, un subsistema enunciativo que enriquezca y complete a la psicología” (Gancedo, 2008b, p. 18). En tal sentido, puede afirmarse que la teoría psicoeulógica propuesta constituye un modelo sistémico que integra los aportes provenientes de otras corrientes, entre ellas, las teorías más representativas del enfoque salugénico en psicología y del modelo médico. Desde esta perspectiva, el modelo epistemológico para una psicoeulogía contiene tres enunciados fundamentales. El primer enunciado estipula que existe una realidad psíquica que se puede conceptualizar como un sistema en el que se distinguen en constante interacción: un núcleo óntico de autoconciencia, autopoiesis y autodirección; los subsistemas de los condicionantes ultrapsíquicos y las dimensiones endopsíquicas; y las tendencias caosgénicas y cosmogénicas del psiquismo. El segundo postulado propone que dicho sistema de realidad psíquica se mueve entre un funcionamiento organizado – funcionamiento psíquico óptimo – y uno desorganizado – disfuncionalidad psíquica. El funcionamiento psíquico óptimo se manifiesta objetiva y subjetivamente como bienestar psíquico. El tercer y último enunciado sostiene que el bienestar psíquico presenta sus
  • 12. 20 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad dimensiones observables en las cogniciones, emociones y conductas. Tales dimensiones observables constituyen el capital psíquico de un sujeto, en el cual pueden distinguirse como indicadores empíricamente contrastables las fortalezas psíquicas (Gancedo, 2008b). En cualquier caso, la investigación histórica pone de manifiesto que la Psicología Positiva se ha convertido en un movimiento sumamente amplio y variado, con enfoques y matices múltiples que puede generar debates de riqueza para una disciplina como la psicología ya de por sí amplia y policéntrica. Referencias American Psychological Association (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6° ed.). Washington, DC: American Psychological Association. Ardila, R. (1993). Síntesis experimental del comportamiento (2° ed.). Bogotá: Planeta. (Trabajo original publicado en 1988). Canguilhem, G. (1958). Qu’est-ce que la psychologie. Revue de Mètaphysique et de Moral, 63 (1), 12-25. Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). Buenos Aires: Paidós. Casullo, M. M. (2000). Psicología salugénica o positiva. Algunas reflexiones. Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, 8, 340-346. Christopher, J.; Richardson, F. & Slife, B. (2008). Thinking through Positive Psychology. Theory & Psychology, 18 (5), 555-561. Danziger, K. (2006). Universalism and Indigenization in the History of Modern Psychology. In A. Brock (Ed.), Internationalizing the History of Psychology, (pp. 208-225). New York: New York University Press. Diener, E. (2000). Subjective Well-Being: the science of happiness and a proposal for a national index. American Psychologist, 55 (1), 34-43.
  • 13. 21 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica Diener, E. (2003). What is positive about Positive Psychology: The Curmudgeon and Pollyana. Psychological Inquiry, 14 (2), 115-120. Foucault, M. (1994). La psychologie de 1850 à 1950. En M. Foucault, Dits et écrits (tomo 1, pp. 120-137). Paris: Gallimard. Gancedo, M. (2006). Virtudes y fortalezas: el revés de la trama. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 67-80. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Gancedo, M. (2008a). Historia de la Psicología Positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. En M. M. Casullo (Ed.), Prácticas en Psicología Positiva (pp. 11- 38). Buenos Aires: Lugar Editorial. Gancedo, M. (2008b). Psicología Positiva: Posible futuro y derivaciones clínicas. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 9, 15-26. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Heidbreder, E. (1933). Seven psychologies. New York: Appleton-Century-Crofts. King, L. A. (2003). Some Truth Behind the Trombones? Psychological Inquiry, 14 (2), 128-131. Klappenbach, H. (2003). Rubén Ardila y la epistemología de la psicología. En L. Florez Alarcón (Ed.), El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura (pp. 45-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11 (1), 3-17. Kuhn, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español (FCE, México), 1971. Linley, A.; Joseph, S.; Harrington, S. & Wood, A. M. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1 (1), 3-16. Mariñelarena-Dondena, L. & Gancedo, M. (2011). La Psicología Positiva: su primera década de desarrollo. Diálogos. Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, 2 (1), 67-77.
  • 14. 22 Psicodebate 12. Psicología, Cultura y Sociedad Murchison,C. (Ed.) (1926). Psychologiesof 1925.Worcester, Mass.: Clark University. Murchison, C. (Ed.) (1930). Psychologies of 1930. Worcester, Mass.: Clark University Press. Peterson,C.,&Seligman,M.P.(2004).Characterstrengthsandvirtues:Ahandbook and classification. Washington DC: American Psychological Association. Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14. Seligman, M. E. P. (2011). Flourish. A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press. Seligman,M.;Steen,T.;Park,N.&Peterson,C.(2005).PositivePsychologyprogress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60 (5), 410-421. Serroni-Copello, R. (1997). Diálogo, racionalidad y salud mental. Buenos Aires: Ediciones ADIP. Sheldon, K. & King L. (2001). Why Positive Psychology Is Necessary. American Psychologist, 56, 216-217. Sternberg, R. J. & Grigorenko, E. L. (2001). Unified Psychology. American Psychologist, 56 (12), 1069-1079. Vázquez, C. (2006). La Psicología Positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27(1), 1-2. Watson, R. I. (1953). A brief history of clinical psychology. Psychological Bulletin, 50 (5), 321-346. Watson, R. I. (1967). Psychology: a prescriptive science. American Psychologist, 22 (6), 435-443. Woodworth, R. S. (1931). Contemporary schools of psychology. New York: The Ronald Press Co.