SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

                         SIMULACIÓN DE SISTEMAS
                                 SÍLABO


I. DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL               :   INGENIERÍA DE SISTEMAS E
                                      INFORMÁTICA
CÓDIGO DE LA CARRERA              :   02
NOMBRE DE LA ASIGNATURA           :   SIMULACIÓN DE SISTEMAS
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA           :   02-312-2006
CÓDIGO DEL SÍLABO                 :   312230399
NRO DE HORAS TOTALES              :   5 HORAS SEMANALES
HORAS DE TEORÍA                   :   3 HORAS SEMANALES
HORAS DE PRÁCTICA                 :   2 HORAS SEMANALES
CICLO                             :   VI CICLO
NRO DE CRÉDITOS                   :   4 CRÉDITOS POR CICLO
PRE-REQUISITO                         INFERENCIA ESTADÍSTICA
                                  :
                                      TEORÍA DE REDES
TIPO DE CURSO                     :   OBLIGATORIO
DURACIÓN DEL CURSO                :   18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR                     :   17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO               :   1 SEMANA


II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


  El curso que se va a desarrollar se inicia con una introducción a la
  Simulación y su importancia en el área de sistemas. Durante su desarrollo se
  tocaran los tópicos correspondientes al modelamiento para simulación en las
  formas discretas por procesos, discreta por eventos, continuas y
  combinadas. Asimismo se revisan los problemas estadísticos involucrados
  para profundizar en el análisis de los resultados. Se usará para estas
  intenciones el lenguaje para simulación: SLAM y las herramientas
  estadísticas requeridas.




III. OBJETIVO


     1. Proveer al alumno en general de técnicas de simulación digital para el
        modelamiento de sistemas.


SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                                 Pág. 1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                  FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

     2. Construir modelos de aplicaciones reales, mediante el uso de
        programas especializados de simulación que permitan evaluar el
        comportamiento de un sistema bajo efecto de un conjunto de
        condiciones o escenarios diferentes.

     3. Diseñar correctamente un experimento de simulación, para extraer
        conclusiones estadísticas válidas de la manera más eficiente.



IV. METODOLOGÍA
  El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo
  propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la
  investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen
  y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.

  En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su
  participación espontánea en el curso que no sólo deben conocer sino,
  investigar los diferentes temas tratados.

  En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos
  metodológicos:

     •   El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico
         de los diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el
         programa analítico.

     •   Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en la
         clase. Dejará temas prácticos para que los alumnos hagan
         investigación sobre los mismos, con diferentes niveles de
         complejidad.

     •   La Universidad tiene a disposición de los estudiantes separatas, guías
         de práctica y otros materiales (para ser copiados) los que deberán ser
         resueltos por el alumno para que de esta manera investigue los
         alcances y profundidad de los conocimientos adquiridos.

     •   En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier
         problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la
         respectiva consulta al profesor responsable. Las prácticas serán
         dirigidas.




SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                                  Pág. 2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                  FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA




V. EVALUACIÓN


  Modalidad de Evaluación:

     •   Práctica calificada (PC), que consiste en ejercicios dados por el
         profesor para que el alumno las resuelva en forma escrita. La
         duración de la prueba es normalmente de 2 horas y son un total de 2
         prácticas.

     •   Trabajo Monográfico (TM), que consiste en la investigación del
         alumno sobre un tema o caso de la vida real el cual lo presentará y
         luego dará sus alternativas de solución en base a los conceptos
         teóricos recibidos. En total son 2 trabajos Monográficos (cada una
         equivale a una práctica).



     •   Primer Examen Parcial (EPI), que consiste de una evaluación teórico -
         práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por
         escrito.

     •   Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de
         conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas
         por escrito.

  La nota final será obtenida de la siguiente manera:

  N.F. = (EP + EF + PP)/3

     •   Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico -
         práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus
         respuestas por escrito.

  La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota mas
  baja que el alumno haya obtenido en su Primer Examen Parcial o en el
  Examen Final y de proceder el reemplazo, el profesor recalculará la nueva
  nota final.

  En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja
  del Primer Examen Parcial o del Examen Final, no se reemplazará ninguna


SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                                  Pág. 3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

  de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen
  Sustitutorio.



VI. CONTENIDO DEL CURSO


     Semana 01
     1.- Introducción al Modelamiento y la Simulación.
     1.1. Construcción de un modelo de simulación.
     1.2. Procedimiento para un experimento de simulación.
     1.3. Pasos de un proyecto de simulación.
     1.4. Desarrollo de una aplicación

     Semana 02
     2.- Simulación Discreta por Procesos (Redes)
     2.1. Elementos de una red.
     2.2. Pasos en el desarrollo de un modelo de red.
     2.3. Elementos básicos para la generación y control de tráfico.
     2.4. Sistema de soporte para la simulación: SLAMSYSTEM: estructura,
     componentes y funcionamiento.

     Semana 03
     3.- Control de un modelo.
     3.1. Enunciados de control.
     3.2. Ilustraciones y casos.

     Semana 04
     4.- Tópicos avanzados en la simulación discreta por procesos.
     4.1. Otros elementos básicos para la generación y control de tráfico.
     4.2. Ilustraciones y casos.

     Semana 05
     5.- Operaciones lógicas y reglas de decisión.
     5.1. Elementos necesarios.
     5.2. Sentencias adicionales de control.
     5.3. Ilustraciones y casos.

     Semana 06
     6.- Introducción a los aspectos estadísticos de la simulación.
     6.1. Extracción de resultados válidos de un experimento de simulación.

SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                                  Pág. 4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

     6.2. Análisis por replicación.
     6.3. Muestreo por sub intervalos.
     6.4. Análisis regenerativo.
     6.5. Intervalos de confianza.
     6.6. Condiciones iniciales y truncadas de datos.
     6.7. Técnicas de reducción de varianza.

     Semana 07
     Revisión del curso.

     Semana 08
     Examen Parcial.

     Semana 09
     7.- Modelamiento por procesos con inserciones de usuarios.
     7.1. Introducción de eventos.
     7.2. Manejo de archivos.
     7.3. Funciones de usuario.
     7.4. Ilustraciones y casos.

     Semana 10
     7.5. Inicialización y reportes de salida.

     7.6. Asignaciones complejas de recursos.
     7.7. Selección de colas y actividades.
     7.8. Ilustraciones y casos.

     Semana 11
     8.- Simulación Discreta por Eventos.
     8.1. Elementos del modelo.
     8.2. Lógica del procesamiento.
     Semana 12
     8.3. Ejemplo de un modelo básico por eventos.
     8.4. Ilustraciones y casos.

     Semana 13
     9.- Modelamiento con Variables Continuas.
     9.1. Variables de estado.
     9.2. Eventos de estado.
     9.3. Elementos para el modelamiento por procesos con variables
     continuas.


SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                            Pág. 5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
                   FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

     9.4. Casos.

     Semana 14
     10.- Elementos para el modelamiento por eventos con variables
     continuas.
     10.1. Modelos continuos combinados.
     10.2. Casos.

     Semana 15
     11.- Consideraciones Finales.
     11.1. Diseño de experimentos de simulación
     11.2. Características de los proyectos de simulación en la práctica
     actual.
     11.3. Lenguajes de simulación y simuladores mal usados.

     Semana 16
     Revisión general del curso y de Problemas y ejercicios prácticos con el
     desarrollo del software apropiado y muestras de casos reales.

     Semana 17
     EXAMEN FINAL


     SEMANA 18:
     EXAMEN SUSTITUTORIO


VII. BIBLIOGRAFÍA



     •   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

     •   COSS, BU. RAUL Simulación: un enfoque práctico

     •   CREUS, S. A. Simulación de procesos con Pc

     •   GARCIA S. D. I. Simulación e Información graficas

     •   HARTNELL, T. Simulación




SIMULACIÓN DE SISTEMAS                                                Pág. 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 iiSílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 ii
Fidel Andía Guzmán
 
020102 e16
020102 e16020102 e16
020102 e16
Alexander Ramos
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Silabomat1sistema
Silabomat1sistemaSilabomat1sistema
Silabomat1sistema
dalila69
 
Plan de clase Computacion programa
Plan de clase Computacion programaPlan de clase Computacion programa
Plan de clase Computacion programa
AIDAALVARADO7
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Paul Paucar
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
Brayan Elías Domo Solórzano
 
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
davinia.hl
 
Ingles 5°
Ingles 5°Ingles 5°
Ingles 5°
Josue Lopez
 
Desarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticosDesarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticos
Marcos Alexander Ordinola Lozada
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
Jhon Aguilar Castillo
 
Folder de claculo velez mendoza
Folder de claculo velez mendozaFolder de claculo velez mendoza
Folder de claculo velez mendoza
Roque Macias E.
 
Programa analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmico
Errol Vargas
 
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borradorMicroplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Consultor Ingeniería Electromecánica - Jurídico
 
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
Rc gustavo zuluaga
Rc gustavo zuluagaRc gustavo zuluaga
Rc gustavo zuluaga
gustavo.zuluaga
 

La actualidad más candente (17)

Sílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 iiSílabo control iii 2014 ii
Sílabo control iii 2014 ii
 
020102 e16
020102 e16020102 e16
020102 e16
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Silabomat1sistema
Silabomat1sistemaSilabomat1sistema
Silabomat1sistema
 
Plan de clase Computacion programa
Plan de clase Computacion programaPlan de clase Computacion programa
Plan de clase Computacion programa
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Portafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan DomoPortafolio Bryan Domo
Portafolio Bryan Domo
 
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
Dos casos del uso de rúbricas para la evaluación de Trabajos Fin de Grado, JI...
 
Ingles 5°
Ingles 5°Ingles 5°
Ingles 5°
 
Desarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticosDesarrollo de sitemas informaticos
Desarrollo de sitemas informaticos
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
 
Folder de claculo velez mendoza
Folder de claculo velez mendozaFolder de claculo velez mendoza
Folder de claculo velez mendoza
 
Programa analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmico
 
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borradorMicroplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
 
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
100000I06N_MatematicaParaIngenierosI.pdf
 
Rc gustavo zuluaga
Rc gustavo zuluagaRc gustavo zuluaga
Rc gustavo zuluaga
 

Destacado

Heutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin seinHeutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin sein
Verena Niederkofler
 
Semestrario
SemestrarioSemestrario
Semestrario
David Castillo
 
f/21 Quarterly Q3|2015
f/21 Quarterly Q3|2015f/21 Quarterly Q3|2015
f/21 Quarterly Q3|2015
f/21 Büro für Zukunftsfragen
 
Te invto a recorrer mi país
Te invto a recorrer mi paísTe invto a recorrer mi país
Te invto a recorrer mi país
pablo_martinez22
 
Einladung 7.7.2012
Einladung 7.7.2012Einladung 7.7.2012
Einladung 7.7.2012
RabeaDH
 
Mapas conceptuales exposición
Mapas conceptuales exposiciónMapas conceptuales exposición
Mapas conceptuales exposición
Eryca Perez
 
Nombre
NombreNombre
Paz
PazPaz
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Melinaparratoledo
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
deicimontoya
 
Diccionario informático
Diccionario informáticoDiccionario informático
Diccionario informático
Pao Alvarado
 
Presentacion el lugar del gatito (4)
Presentacion el lugar del gatito (4)Presentacion el lugar del gatito (4)
Presentacion el lugar del gatito (4)161729
 
Turismo Accesible
Turismo AccesibleTurismo Accesible
Turismo Accesible
jevb88
 
Virus 3ªb
Virus 3ªbVirus 3ªb
Virus 3ªb
Eduardo Moreno
 
Bebes
BebesBebes
Hipertexto vero
Hipertexto veroHipertexto vero
Hipertexto vero
nrod2371
 
Mapa mental, simon marcano
Mapa mental, simon marcanoMapa mental, simon marcano
Mapa mental, simon marcano
Simon Marcano
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
JC96
 
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalezAplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
Yolis Hoyos Gonzalez
 
Cap 01 introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
Cap 01   introducción a la histología y técnicas histológicas básicasCap 01   introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
Cap 01 introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
Hillary Arres
 

Destacado (20)

Heutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin seinHeutzutage Bäuerin sein
Heutzutage Bäuerin sein
 
Semestrario
SemestrarioSemestrario
Semestrario
 
f/21 Quarterly Q3|2015
f/21 Quarterly Q3|2015f/21 Quarterly Q3|2015
f/21 Quarterly Q3|2015
 
Te invto a recorrer mi país
Te invto a recorrer mi paísTe invto a recorrer mi país
Te invto a recorrer mi país
 
Einladung 7.7.2012
Einladung 7.7.2012Einladung 7.7.2012
Einladung 7.7.2012
 
Mapas conceptuales exposición
Mapas conceptuales exposiciónMapas conceptuales exposición
Mapas conceptuales exposición
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Paz
PazPaz
Paz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
Diccionario informático
Diccionario informáticoDiccionario informático
Diccionario informático
 
Presentacion el lugar del gatito (4)
Presentacion el lugar del gatito (4)Presentacion el lugar del gatito (4)
Presentacion el lugar del gatito (4)
 
Turismo Accesible
Turismo AccesibleTurismo Accesible
Turismo Accesible
 
Virus 3ªb
Virus 3ªbVirus 3ªb
Virus 3ªb
 
Bebes
BebesBebes
Bebes
 
Hipertexto vero
Hipertexto veroHipertexto vero
Hipertexto vero
 
Mapa mental, simon marcano
Mapa mental, simon marcanoMapa mental, simon marcano
Mapa mental, simon marcano
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
 
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalezAplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
Aplicaciones clave yolanda hoyos gonzalez
 
Cap 01 introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
Cap 01   introducción a la histología y técnicas histológicas básicasCap 01   introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
Cap 01 introducción a la histología y técnicas histológicas básicas
 

Similar a 020102312

Octavo ciclo
Octavo cicloOctavo ciclo
Octavo ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Fundamento de sistema operativo
Fundamento de sistema operativoFundamento de sistema operativo
Fundamento de sistema operativo
delio2021
 
Sistemas operativos 5°
Sistemas operativos 5°Sistemas operativos 5°
Sistemas operativos 5°
Josue Lopez
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
EZEQUIEL PEZO
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
EZEQUIEL PEZO
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
MiltonValarezo
 
Plataforma web de servicios multiples 5°
Plataforma web de servicios multiples 5°Plataforma web de servicios multiples 5°
Plataforma web de servicios multiples 5°
Josue Lopez
 
Noveno ciclo
Noveno cicloNoveno ciclo
Noveno ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec indDiseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Enoc Erasmo Arguello Campos
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 
Sílabo control ii 2014 ii
Sílabo control ii 2014 iiSílabo control ii 2014 ii
Sílabo control ii 2014 ii
Fidel Andía Guzmán
 
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Silabos arquitectura de computadores
Silabos arquitectura de computadoresSilabos arquitectura de computadores
Silabos arquitectura de computadores
mnolivos
 
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficialWww.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
clau tellez perez
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
Neriiva Pollypooqeth
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
Nalleliita Moxa
 
Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
Luis Silva
 
Plan de Curso 327
Plan de Curso 327Plan de Curso 327
Plan de Curso 327
rbrosabelen
 
Carta mecanismos
Carta mecanismosCarta mecanismos
Carta mecanismos
ivan montoya patiño
 

Similar a 020102312 (20)

Octavo ciclo
Octavo cicloOctavo ciclo
Octavo ciclo
 
Fundamento de sistema operativo
Fundamento de sistema operativoFundamento de sistema operativo
Fundamento de sistema operativo
 
Sistemas operativos 5°
Sistemas operativos 5°Sistemas operativos 5°
Sistemas operativos 5°
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
 
Plataforma web de servicios multiples 5°
Plataforma web de servicios multiples 5°Plataforma web de servicios multiples 5°
Plataforma web de servicios multiples 5°
 
Noveno ciclo
Noveno cicloNoveno ciclo
Noveno ciclo
 
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec indDiseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
Sílabo control ii 2014 ii
Sílabo control ii 2014 iiSílabo control ii 2014 ii
Sílabo control ii 2014 ii
 
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
Electrónica: Curso de laboratorio circuitos y sistemas lineales por Eduardo B...
 
Silabos arquitectura de computadores
Silabos arquitectura de computadoresSilabos arquitectura de computadores
Silabos arquitectura de computadores
 
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficialWww.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
 
Plan de Curso 327
Plan de Curso 327Plan de Curso 327
Plan de Curso 327
 
Carta mecanismos
Carta mecanismosCarta mecanismos
Carta mecanismos
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

020102312

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SIMULACIÓN DE SISTEMAS SÍLABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO DE LA CARRERA : 02 NOMBRE DE LA ASIGNATURA : SIMULACIÓN DE SISTEMAS CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 02-312-2006 CÓDIGO DEL SÍLABO : 312230399 NRO DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES HORAS DE TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES HORAS DE PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES CICLO : VI CICLO NRO DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLO PRE-REQUISITO INFERENCIA ESTADÍSTICA : TEORÍA DE REDES TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso que se va a desarrollar se inicia con una introducción a la Simulación y su importancia en el área de sistemas. Durante su desarrollo se tocaran los tópicos correspondientes al modelamiento para simulación en las formas discretas por procesos, discreta por eventos, continuas y combinadas. Asimismo se revisan los problemas estadísticos involucrados para profundizar en el análisis de los resultados. Se usará para estas intenciones el lenguaje para simulación: SLAM y las herramientas estadísticas requeridas. III. OBJETIVO 1. Proveer al alumno en general de técnicas de simulación digital para el modelamiento de sistemas. SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 1
  • 2. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 2. Construir modelos de aplicaciones reales, mediante el uso de programas especializados de simulación que permitan evaluar el comportamiento de un sistema bajo efecto de un conjunto de condiciones o escenarios diferentes. 3. Diseñar correctamente un experimento de simulación, para extraer conclusiones estadísticas válidas de la manera más eficiente. IV. METODOLOGÍA El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo propiamente dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo. En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación espontánea en el curso que no sólo deben conocer sino, investigar los diferentes temas tratados. En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos metodológicos: • El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el programa analítico. • Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en la clase. Dejará temas prácticos para que los alumnos hagan investigación sobre los mismos, con diferentes niveles de complejidad. • La Universidad tiene a disposición de los estudiantes separatas, guías de práctica y otros materiales (para ser copiados) los que deberán ser resueltos por el alumno para que de esta manera investigue los alcances y profundidad de los conocimientos adquiridos. • En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la respectiva consulta al profesor responsable. Las prácticas serán dirigidas. SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 2
  • 3. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA V. EVALUACIÓN Modalidad de Evaluación: • Práctica calificada (PC), que consiste en ejercicios dados por el profesor para que el alumno las resuelva en forma escrita. La duración de la prueba es normalmente de 2 horas y son un total de 2 prácticas. • Trabajo Monográfico (TM), que consiste en la investigación del alumno sobre un tema o caso de la vida real el cual lo presentará y luego dará sus alternativas de solución en base a los conceptos teóricos recibidos. En total son 2 trabajos Monográficos (cada una equivale a una práctica). • Primer Examen Parcial (EPI), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. • Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota final será obtenida de la siguiente manera: N.F. = (EP + EF + PP)/3 • Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota mas baja que el alumno haya obtenido en su Primer Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, el profesor recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del Primer Examen Parcial o del Examen Final, no se reemplazará ninguna SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 3
  • 4. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. VI. CONTENIDO DEL CURSO Semana 01 1.- Introducción al Modelamiento y la Simulación. 1.1. Construcción de un modelo de simulación. 1.2. Procedimiento para un experimento de simulación. 1.3. Pasos de un proyecto de simulación. 1.4. Desarrollo de una aplicación Semana 02 2.- Simulación Discreta por Procesos (Redes) 2.1. Elementos de una red. 2.2. Pasos en el desarrollo de un modelo de red. 2.3. Elementos básicos para la generación y control de tráfico. 2.4. Sistema de soporte para la simulación: SLAMSYSTEM: estructura, componentes y funcionamiento. Semana 03 3.- Control de un modelo. 3.1. Enunciados de control. 3.2. Ilustraciones y casos. Semana 04 4.- Tópicos avanzados en la simulación discreta por procesos. 4.1. Otros elementos básicos para la generación y control de tráfico. 4.2. Ilustraciones y casos. Semana 05 5.- Operaciones lógicas y reglas de decisión. 5.1. Elementos necesarios. 5.2. Sentencias adicionales de control. 5.3. Ilustraciones y casos. Semana 06 6.- Introducción a los aspectos estadísticos de la simulación. 6.1. Extracción de resultados válidos de un experimento de simulación. SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 4
  • 5. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 6.2. Análisis por replicación. 6.3. Muestreo por sub intervalos. 6.4. Análisis regenerativo. 6.5. Intervalos de confianza. 6.6. Condiciones iniciales y truncadas de datos. 6.7. Técnicas de reducción de varianza. Semana 07 Revisión del curso. Semana 08 Examen Parcial. Semana 09 7.- Modelamiento por procesos con inserciones de usuarios. 7.1. Introducción de eventos. 7.2. Manejo de archivos. 7.3. Funciones de usuario. 7.4. Ilustraciones y casos. Semana 10 7.5. Inicialización y reportes de salida. 7.6. Asignaciones complejas de recursos. 7.7. Selección de colas y actividades. 7.8. Ilustraciones y casos. Semana 11 8.- Simulación Discreta por Eventos. 8.1. Elementos del modelo. 8.2. Lógica del procesamiento. Semana 12 8.3. Ejemplo de un modelo básico por eventos. 8.4. Ilustraciones y casos. Semana 13 9.- Modelamiento con Variables Continuas. 9.1. Variables de estado. 9.2. Eventos de estado. 9.3. Elementos para el modelamiento por procesos con variables continuas. SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 5
  • 6. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 9.4. Casos. Semana 14 10.- Elementos para el modelamiento por eventos con variables continuas. 10.1. Modelos continuos combinados. 10.2. Casos. Semana 15 11.- Consideraciones Finales. 11.1. Diseño de experimentos de simulación 11.2. Características de los proyectos de simulación en la práctica actual. 11.3. Lenguajes de simulación y simuladores mal usados. Semana 16 Revisión general del curso y de Problemas y ejercicios prácticos con el desarrollo del software apropiado y muestras de casos reales. Semana 17 EXAMEN FINAL SEMANA 18: EXAMEN SUSTITUTORIO VII. BIBLIOGRAFÍA • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • COSS, BU. RAUL Simulación: un enfoque práctico • CREUS, S. A. Simulación de procesos con Pc • GARCIA S. D. I. Simulación e Información graficas • HARTNELL, T. Simulación SIMULACIÓN DE SISTEMAS Pág. 6