SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
Descargar para leer sin conexión
NÚMERO 226
historiang.es
9
7
7
1
6
9
6
7
7
5
0
0
8
0
0
2
2
6
Nº
226
•
6,00
E
/
PVP
CANARIAS
6,15
E
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
EL PUEBLO MARCHA
SOBRE VERSALLES
LOS CELTAS
SAQUEAN
ROMA
EL ASALTO DE LOS
GALOS A LA CIUDAD
EL MÁS ALLÁ
EN EGIPTO
EL TEMPLO
DE SALOMÓN
EL EDIFICIO MÁS
MÍTICO DE JERUSALÉN
LAS MARAVILLAS
DELGOTICO
LA ERA DE LAS CATEDRALES
E D I T O R I A L
Si te gusta la historia, seguro que te gustará nuestra
newsletter semanal. Escanea el código y la
recibirás cada semana en tu buzón
JOSEP MARIA CASALS
Director de Historia National Geographic
Edificios fascinantes. Unos existen, otros no. Siete siglos después de su
construcción, las catedrales góticas dominan todavía el paisaje urbano de
numerosas ciudades europeas y siguen exigiéndonos levantar la vista al cielo
–hacia Dios– para admirar estos prodigios hechos de piedra y de luz que
honraban al Creador. Del Templo que Salomón tal vez edificó en Jerusalén hace
tres mil años no queda ningún vestigio, pero este sugerente relato bíblico recuperó
su fuerza en la Edad Media: si artistas como Jean Fouquet pintaban a Salomón
construyendo un templo igual en todo a una catedral gótica, los templarios deben
su nombre al mítico edificio de Jerusalén donde estuvo la sede de su orden.
No menos fascinante resultaba la antigua Roma para los galos senones, guerreros
celtas del siglo IV a.C.: la ciudad ofrecía el atractivo de un enorme botín, y
–capitaneados por Breno– lograron apoderarse de él; sin embargo, los romanos
atrincherados en el monte Capitolio resistieron, de modo que Roma fue saqueada,
pero no conquistada. Dos milenios más tarde, en 1922, Roma constituía un
botín no menos apetitoso para Benito Mussolini, que sólo tres años antes había
fundado el fascismo, un movimiento político de nuevo cuño. Ese botín era el
gobierno de Italia, y, para hacerse con él, el duce dejó de lado la vía de las urnas
y eligió la de la fuerza: en octubre de aquel año desencadenó la llamada Marcha
sobre Roma, un movimiento insurreccional que sólo alcanzó su objetivo porque el
rey Víctor Manuel III no se decidió a fimar el decreto que hubiera concedido a las
fuerzas armadas el poder necesario para hacer frente al desafío. Hoy se cumplen
cien años del triunfo de Mussolini, que cambió la faz de Europa. De igual modo
que la cambió la Revolución francesa, presente en nuestras páginas con otra
marcha decisiva: la del pueblo de París sobre el palacio de Versalles.
8ACTUALIDAD
14 PERSONAJE SINGULAR
El primer detective
Allan Pinkentorn fundó en Chicago la
agencia de investigación privada más
importante y longeva de la historia.
20HECHO HISTÓRICO
Nace la esclavitud en EE. UU.
La historia de la esclavitud en Estados
Unidos comenzó en 1619, con la venta
de un grupo de africanos en Virginia.
26VIDA COTIDIANA
La plata líquida de Almadén
La explotación de las minas de
mercurio fue un recurso vital para
la monarquía española y convirtió
esta población en una próspera villa.
122GRANDES DESCUBRIMIENTOS
La casa del Cirujano
Una excavación en Rímini sacó
a la luz la vivienda y consulta
de un médico de la antigua Roma.
126LIBROS
14 20
122
26
60 Roma, saqueada por los guerreros celtas
A inicios del siglo IV a.C., los galos senones lanzaron un ataque
fulminante contra Roma. La ciudad fue conquistada y saqueada,
a excepción de un pequeño reducto en el monte Capitolio. Los
romanos nunca olvidaron aquella humillación. POR JAVIER NEGRETE
72 Las maravillas del arte gótico
Desde el siglo XII, el horizonte urbano de las ciudades europeas
quedó marcado por la silueta de las catedrales góticas, edificios
majestuosos que destacaban por su luminosidad, su talla colosal
y la amplitud de sus naves. POR JAIME NUÑO GONZÁLEZ
92 La Revolución francesa
En octubre de 1789, miles de mujeres se dirigieron a Versalles
desde París para protestar por la carestía del pan. A la mañana
siguiente, una multitud invadió el palacio y estuvo a punto
de asesinar a la reina María Antonieta. POR JESÚS VILLANUEVA
106 La Marcha sobre Roma
Hace cien años, en octubre de 1922, Benito Mussolini hizo que
decenas de miles de miembros del partido fascista se dirigieran
a Roma desde todos los rincones de Italia con el fin de que el rey
Víctor Manuel III le entregara el poder. POR MATTEO DALENA
44 EL TEMPLO
DE SALOMÓN,
SÍMBOLO DEL
PUEBLO JUDÍO
Aunque no hay ninguna evidencia
arqueológica que lo certifique, la
tradición atribuye la construcción
del primer Templo de Jerusalén
al rey Salomón, en el siglo X a.C.
Destruido por los babilonios,
se erigió de nuevo y funcionó
como lugar de culto a Yahvé
hasta que en el siglo I d.C. fue
arrasado por los romanos. Desde
entonces, el recuerdo del templo
de Salomón se mantuvo entre
los judíos como un vínculo
simbólico a través del tiempo
y del espacio. POR JAVIER DEL BARCO
30 El más allá
en Egipto
Los antiguos egipcios
creían que, tras la
muerte, hombres
y mujeres renacían en
un lugar paradisíaco,
el Campo de los
Juncos. Allí,
en un paraje
semejante al valle
del Nilo, vivían
eternamente
gozando del
mismo tipo de
placeres a los que
aspiraban en su
existencia terrena.
PORMAITE MASCORT
El Muro de las Lamentaciones es el único
vestigio conservado del Segundo Templo.
Estatua de
madera hallada
en la tumba del
faraón Hor, de la
dinastía XIII.
Director JOSEP MARIA CASALS
LA SAINTE-CHAPELLE,
EN PARÍS. ESTE EDIFICIO
GÓTICO, ERIGIDO COMO UN
GIGANTESCO RELICARIO,
ES FAMOSO POR SUS
EXCEPCIONALES VIDRIERAS
DE COLORES.
FOTO: JON ARNOLD / AWL IMAGES
NÚMERO 226
historiang.es
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
EL PUEBLO MARCHA
SOBRE VERSALLES
LOS CELTAS
SAQUEAN
ROMA
EL ASALTO DE LOS
GALOS A LA CIUDAD
EL MÁS ALLÁ
EN EGIPTO
EL TEMPLO
DE SALOMÓN
EL EDIFICIO MÁS
MÍTICO DE JERUSALÉN
LAS MARAVILLAS
DELGOTICO
LA ERA DE LAS CATEDRALES
Hazte fan en Facebook:
facebook.com/
HistoriaNationalGeographic
Síguenos en Twitter en
@HistoriaNG
Envíanos tus cartas
o comentarios a
historiang@rba.es
Más información en la web:
historia.nationalgeographic.
com.es
Síguenos en Instagram en
@historiang
Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX
Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ
Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE
Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS
MADRID
Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS
Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE
Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL
Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS
c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España)
Tel. 915 10 66 00
BARCELONA Y LEVANTE
Directora Comercial ANA GEA
Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS
Directora de Publicidad MÓNICA MONGE
Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España)
Tel. 934 15 73 74
ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR:
Teléfono: 910 92 01 29
suscripciones@rba.es
Distribución: BOYACÁ
Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A.
Depósito legal: B6241-2012
ISSN: 1696-7755
ISSN Revista digital: 2604-6172
Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A.
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 01/2023
Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V.
Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.
NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales
de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia.
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE
Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA
Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET,
FRANCESC CERVERA
Maquetista MARTA CANTOS, TONI CABRÉ
Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, DAVID ROIG
Secretaria de redacción MARTA CUADRAS
Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS
Director web JAVIER FLORES
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO)
ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA)
MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA)
RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS)
MIREIA COMPANYS (TRADUCTORA)
VICTOR LLORET (COORDINADOR)
Colaboran en este número: JAVIER DEL BARCO, MATTEO DALENA,
KELLEY FANTO DEETZ, RAFAEL GIL BAUTISTA, JOSÉ LUIS
IBÁÑEZ, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT, RUBÉN MONTOYA
GONZÁLEZ, JAVIER NEGRETE, JAIME NUÑO GONZÁLEZ, JESÚS
VILLANUEVA
Asesores de diseño: FERICHE BLACK
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
“Despertando el interés por explorar
y proteger el planeta’
National Geographic Society
es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
con la exploración y preservación del planeta
Licenciataria de NATIONAL
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
EDITORA
ANA RODRIGO
DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
JOAN BORRELL
DIRECTORA GENERAL
AUREA DIAZ
DIRECTORA DE MARKETING
BERTA CASTELLET
DIRECTORA CREATIVA
JORDINA SALVANY
DIRECTOR EDITORIAL
SUSANA GÓMEZ MARCULETA
DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
JOSEP OYA
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
RAMON FORTUNY
Difusión controlada por
CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER
SENIOR MANAGEMENT
Presidentand Chief Operating Officer: MICHAEL L.ULICA
Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT
Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN
Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH
Chief Human Resources Officer: MARA DELL
Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER
Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN
Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS
Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS
Chief Legal Officer: SUMEET SEAM
Chief of Staff: KIM WALDRON
Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL
Chief Financial Officer: ROB YOUNG
BOARD OF TRUSTEES
Chairman: JEAN M. CASE
Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY
BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS,
ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK,
JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE,
ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE
LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE
MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ,
NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P.
ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH,
ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY
A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT
EXPLORERS-IN-RESIDENCE
ENRIC SALA
EXPLORERS-AT-LARGE
ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES
CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY,
BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE
LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY,
RODRIGO MEDELLIN
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
SENIOR MANAGEMENT
Editorial Director: SUSAN GOLDBERG
General Manager NG Media: DAVID E. MILLER
Global Networks CEO: COURTENEY MONROE
Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER
Head of Travel and Tour Operations: NANCY
SCHUMACHER
Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN
BOARD OF DIRECTORS
JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH
D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J.
MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL
TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA
INTERNATIONAL PUBLISHING
Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE
ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY
HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA
LAKERAM, ROSSANA STELLA
EL CAMÍN DE
LOS SANTUARIOS
Un itinerario cultural en plena naturaleza
PUBLIRREPORTAJE
santuariu
capital de conceyu
E
l Camín de los Santuarios es
una ruta que se inspira en el
histórico recorrido que
enlaza tres santuarios
fundamentales para la historia de
España: la catedral de Oviedo/
Uviéu, Cuadonga/Covadonga y
Santo Toribio de Liébana.
Este itinerario, que se extiende por
tierras de Asturias y de Cantabria,
se enmarca dentro de las conme-
moraciones de los 1.300 años de la
batalla de Cuadonga/Covadonga.
La recuperación de esta senda
permite disfrutar de un legado
cultural y natural incomparable a lo
largo de sus 200 kilómetros de
recorrido: vestigios prehistóricos,
monasterios que van desde el
prerrománico al barroco, elementos
etnográficos y espacios naturales
integrados en la Red Natural 2000.
Esta ruta, llamada a convertirse en
una referencia dentro de los
itinerarios culturales europeos,
cuenta con señalética y aplicacio-
nes informáticas propias que
permiten enriquecer la experiencia
para todas las personas que se
propongan descubrir el “Camín de
los Santuarios”.
www.turismoasturias.es
www.camindelossantuarios.com
A C T U A L I D A D
LA INSCRIPCIÓN que identifica al difunto reza así:
«Marcus Venerius Secundio, liberto de la colonia,
guardián del templo de Venus, augustal y ministro
de éstos [los augustales]. Él solo patrocinó juegos /
espectáculos griegos y latinos».
INVESTIGANDO
LA
ARQUEOLOGÍA
DE
LA
MUERTE
EN
POMPEYA
INVESTIGANDO
LA
ARQUEOLOGÍA
DE
LA
MUERTE
EN
POMPEYA
E
njuliode2021tuvolu-
garundescubrimiento
sensacional en Pom-
peya.Cuandolosmiembros
del proyecto científico «In-
vestigandolaarqueologíade
la muerte en Pompeya», di-
rigidoporelarqueólogoLlo-
rençAlapont,excavabanen
lanecrópolisdePortaSarno,
en las afueras de la ciudad,
hallaronlatumbadelliberto
MarcusVeneriusSecundio,
un esclavo público que fue
liberado en el siglo I d.C.,
bajo el gobierno de Nerón.
ElmausoleodeSecundioes
especialyúnicoenlaciudad,
ya que incluye una cámara
funeraria (que estaba se-
llada) ubicada dentro de un
recinto rectangular, donde
se descubrió el cuerpo in-
humado y embalsamado
del difunto (que conserva
restos de cabello y una ore-
ja); cuando falleció, Secun-
dio tenía unos 60 años. La
fachada del mausoleo está
decorada con un fresco que
representaunjardínconár-
bolesyunainscripciónque
identificaaldifunto.Enuna
época en la que lo habitual
era incinerar los cadáveres,
ésta es la única tumba de
inhumacióndedichoperío-
dodescubiertaenPompeya.
La razón tal vez deba bus-
carse, según los investiga-
dores,enelhechodequeen
época de Nerón esta prácti-
ca funeraria era un símbolo
de elevado estatus social.
Arqueólogos españoles han
descubierto una tumba de inhumación
en una necrópolis de Pompeya
Latumba
deSecundio
ANTIGUA ROMA Un arqueólogo estudia los
restos de Marcus Venerius
Secundio. El cuerpo presenta
lesiones traumáticas en el
lado derecho, quizá fruto
de una caída. El estudio de
los restos revela que recibió
atención médica y pudo
recuperarse.
DENTRODELATUMBA sehallóuna
estela de mármol con el nombre
de Nova Amabiles, la esposa de
Secundio. Junto a ella había un
ánforacontapaderayunacajade
metal que contenía una urna
de cristal protegida por dos gran-
des tejas. La urna contenía seis
litros de un líquido color burdeos,
restos de flores y los huesos que-
mados de hasta cuatro personas.
UNA URNA
Y UN ÁNFORA
INVESTIGANDO
LA
ARQUEOLOGÍA
DE
LA
MUERTE
EN
POMPEYA
A la izquierda, recreación del entierro de Secundio, y, sobre estas líneas,
la disposición del cuerpo, cubierto por un elemento orgánico a modo de
sudario, formado por elementos vegetales impregnados de resina o miel.
A C T U A L I D A D
Un nuevo estudio de una excavación de hace 60 años ubica las
momificaciones más antiguas del mundo en la Europa mesolítica
L
osanálisisdelosrestos
decazadores-recolec-
tores que vivieron en
Portugal hace 8.000 años
han revelado los indicios
más antiguos de momifi-
cación jamás encontrados.
Estos hallazgos preceden
a las conocidas como mo-
mias Chinchorro, halladas
en Chile en 1914 y consi-
deradaslosprimerosejem-
plos de esta práctica por su
antigüedad,que alcanza los
7.000 años. Estas nuevas
pruebas proceden de unos
rollos fotográficos recién
descubiertos, que datan de
principios de la década de
1960 y fueron tomados en
dos yacimientos arqueoló-
gicos del valle del Sado en
Portugal:PoçasdeSaoBen-
toyArapouco.Lasimágenes
muestran trece sepulturas.
Loscuerposseconservanen
el Museo Nacional de Ar-
CAMBRIDGE
UNIVERSITY
PRESS
/
R.
PEYROTEO-STJERNA;
L.
NILSSON
STUTZ;
H.L.
MICKLEBURGH;
J.L.
CARDOSO
Descubrenlamomia
másantiguadelmundo
MOMIFICACIÓN
EL VALLE DEL SADO,
situado a unos 40
kilómetros al sur de
Lisboa, es muy rico en
restos del Mesolítico
tardío. Desde 1958
hasta 1964, el
Museo Nacional
de Arqueología
de Portugal halló
en la zona más de
cien esqueletos
prehistóricos.
RITA PEYROTEO-STJERNA (en la imagen) cree que uno
de los cuerpos del valle del Sado fue momificado en
posiciónmuyflexionadaparatransportarlomejorhasta
sulugardesepultura.Elprocesorequeríamuchotiempo
y cuidados, lo que sugiere que mantener la integridad
del cuerpo tenía gran importancia cultural y simbólica.
JOSÉ
PAULO
RUAS
queología de Portugal, pero
hasta ahora carecían de in-
formación que mostrase la
posiciónenquesehallaron.
La calidad de las imágenes
hapermitidoalosarqueólo-
gosestudiarlasprácticasfu-
nerariasdelMesolíticotar-
díoeuropeo,períodoprevio
al nacimiento de la agricul-
tura.Porejemplo,dosdelos
cuerposmostrabanindicios
deuntratamientocomplejo
previo a su entierro. Otros
casos de momificación ar-
tificial, como las mencio-
nadas momias de Chile o
las del antiguo Egipto, han
conservadotejidosblandos,
pero el clima más húmedo
de Europa ha impedido que
loscuerposdelvalledelSa-
do los conservasen.
Al calor del fuego
Los investigadores se cen-
traron en intentar determi-
nar si los cuerpos habían
sido momificados antes del
enterramiento, aunque los
tejidos blandos no se hu-
bieran preservado, según ha
declarado Rita Pey-roteo-
Stjerna, arqueóloga de la
Universidad de Uppsala,
líder del estudio publicado
en European Journal of Ar-
chaeology y que ha contado
con la colaboración de las
universidades de Linneo y
de Lisboa. Por una parte,
uno de los cuerpos des-
tacaba por la hiperflexión
(la extrema flexión) de las
extremidades. Por otra,
los huesos se desarticulan
durante la descomposición,
pero aquí las articulaciones
se mantuvieron. Los inves-
tigadores proponen que es-
te patrón de hiperflexión y
falta de desarticulación po-
dría explicarse si el cuerpo
no fue inhumado como un
cadáver fresco, sino de-
secado, como un cadáver
momificado. Para demos-
trar su teoría, colaboraron
con la Forensic Anthropo-
logy Research Facility de
la Universidad de Texas,
especializada en arqueo-
tanatología, ciencia que
estudia la relación entre
la disposición de los hue-
sos de un cuerpo y el pro-
ceso de descomposicion.
El estudio concluyó que el
esqueleto hiperflexionado
había sido momificado. Se
piensa que el proceso se
realizó drenando los flui-
dos corporales y secando
el cuerpo cerca del fuego.
Peyroteo-Stjerna cree que
el empleo de la arqueotana-
tología puede ofrecer nue-
vos indicios de prácticas de
preservación de los muer-
tos en la Prehistoria.
Muchacha momificada de la comunidad de cazadores-recolectores
Chinchorro, en Chile, que prosperó entre 5500 y 3000 a.C.
SE CREE QUE LOS CHINCHORRO, oriundos de las
montañas de Arica, en Chile, se desplazaron hasta
la costa del Pacífico en 7020 a.C. Los complejos
procesos de tratamiento de los cadáveres que
llevaron a cabo demuestran que desarrollaron
cultos específicos relacionados con la muerte.
LAS MOMIAS
CHINCHORRO
EYE
UBIQUITOUS
/
ALBUM
UPPSALA
UNIVERSITY
AND
LINNAEUS
UNIVERSITY
IN
SWEDEN
AND
UNIVERSITY
OF
LISBON
IN
PORTUGAL
SANDRA
MONTÓN
SUBÍAS
CASAS INDÍGENAS
Restos de una vivienda
construida según la
tradición Latte en la
localidad de Inapsan, en
Guam (islas Marianas).
miento de las misiones je-
suitasespañolasenlaregión
desde 1668. El objetivo del
equipo,que desde 2017 ex-
cavalaiglesiayelcemente-
rio de San Dionisio en la
pequeña población de Hu-
matak, es comprender có-
mo eran las sociedades
CHamoru antes de la colo-
nización y las transforma-
ciones que ésta comportó,
y que incluyeron un giro
patriarcal que condujo a un
aumento de la desigualdad
entre hombres y mujeres.
U
nequipoarqueológi-
co de la Universidad
Pompeu Fabra de
Barcelona en colaboración
con diversos grupos de in-
vestigacióndelasuniversi-
dades de Barcelona, Autó-
noma de Madrid, Hawai’i
Mânoa y de Guam, junto
con el Guam Preservation
Trust,hapuestoenmarcha
el proyecto Aberigua en la
isladeGuam,lamásgrande
del archipiélago de las Ma-
rianas,paraestudiaralpue-
bloCHamoruochamorroy
lo que supuso su coloniza-
ción a partir del asenta-
Losindígenas
CHamoru
Arqueólogos españoles y de la isla de
Guam estudian la evolución de esta cultura
PACÍFICO ANTIGUO
WEB
www.fundacionpalarq.com
ENRIQUE
MORAL
DE
EUSEBIO
ABERIGUA ha emprendido tres excavaciones
arqueológicas en Humatak (2017, 2018 y 2019)
y una campaña de estudio de los materiales
hallados (2021). Los trabajos se han llevado a
cabo en la iglesia de San Dionisio,
que empezó a construirse en
1680 y fue abandonada en
1902. Delante de la fachada
principal del edificio, las
excavaciones han sacado a
la luz un cementerio en el
que se ha localizado un alto
porcentaje de recién nacidos.
2.
1. Botón de hueso, testimonio de nuevos hábitos de vestir.
2. Fosas de recién nacidos frente a la iglesia de San Dionisio.
A C T U A L I D A D
LAURA
TRELLISÓ
CARREÑO
1.
BLACKIE
BOOKS
CLÁSICOS
LIBERADOS
LA EDICIÓN MÁS MODERNA Y DESACOMPLEJADA
Ilustrada por Calpurnio • 850 dibujos • 10.000 personajes
«Entre la líneas de un monumento a la guerra,
la memoria de un obstinado amor a la paz.»
ALESSANDRO BARICCO
«Un cofre del tesoro, coral, modernísima.»
IRENE VALLEJO
ESCANEA EL QR
PARA SABER MÁS
DEL LIBRO
MÁS DE
30.000
EJEMPLARES
VENDIDOS
www.blackiebooks.org
ILÍADA
LIBERADA
De Escocia
a Estados
Unidos
1874
Para recuperarse de un
derrame cerebral empieza
a escribir una serie de
libros en los que narra
casos de la agencia.
1850
Funda una agencia de
investigación que dos
años después se llamará
Agencia Nacional de
Detectives de Pinkerton.
1849
El alcalde de Chicago
lo contrata como
primer y único detective
del departamento de
Policía de la ciudad.
1848
Empieza a trabajar
como ayudante de sheriff
tras colaborar en la
captura de unos forajidos
y de un falsificador.
1842
Allan Pinkerton y su
esposa se establecen
en Estados Unidos
tras huir de Escocia
por causas políticas.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
Allan Pinkerton, el
primer «ojo privado»
En 1850, el escocés Allan Pinkerton fundó en Chicago una agencia de detectives que se
haría célebre por atrapar a salteadores de trenes, criminales políticos... y huelguistas
Pinkertonanimaba
aestarsiemprealerta,
deahíelemblemadela
agencia:unojoabierto
E
ntrelosmilesdeinmigrantes
que a mediados del siglo XIX
partieron de Gran Bretaña a
Estados Unidos en busca de
fortunasehallabaunescocésllamado
AllanPinkerton.Nacidoenunsubur-
bio de Glasgow famoso por sus bur-
deles,alosochoañosdejóelcolegioy
aprendióeloficiodetonelero.Pronto
se implicó en el cartismo, el primer
movimiento obrero organizado del
sigloXIX.Cuandolapolicíabritánica
pusoprecioasucabezadecidióemi-
grarconsuesposaaEstadosUnidos.
PinkertonseestablecióenDundee,
cerca de Chicago,donde abrió un ta-
ller de tonelería para abastecer a las
granjas de la zona. Pero en 1847 un
incidentecambióelcursodesuvida.
MientrasrecogíamaderaenelríoFox
descubrióaunosbandolerosalosque
ayudó a detener. Poco después, sus
paisanosacudieronaélparaqueatra-
paraaunestafadorquepasababilletes
falsos. Pinkerton montó una trampa
y lo pilló con las manos en la masa.
A la vista de sus aptitudes, en
1848 el sheriff del condado contrató
a Pinkerton. Tras un año en que si-
guió trabajando a la vez de tonelero,
Pinkerton se incorporó a la policía
deChicagocomosuúnicodetective.
Notardóenadquirirbuenafamapor
su inteligencia y porsusbuenospu-
ños.Tambiénporsuhonradez,loque
lo llevó a enfrentarse a las autorida-
des locales en un período marcado
porlacorrupción.Hartodepresiones
políticas,Pinkertonacabódimitien-
do de su puesto en la policía.
Aventura en solitario
EladministradordeCorreosdeChi-
cago lo contrató entonces para que
investigara un caso en sus oficinas:
ladesaparicióndecartasconcheques
bancariosporvalordemilesdedóla-
res.Ocultandosuidentidad,Pinker-
ton empezó a trabajar como auxiliar
en la oficina principal, y no tardó en
descubrir que quien robaba los che-
ques era uno de sus compañeros.
Elasuntoseenvenenóporqueelcul-
pable era sobrino del administrador
que lo había contratado, y éste hi-
zo todo lo posible por tapar el caso.
ElíntegroPinkertonlodenuncióante
la dirección de la compañía.
Con la nueva fama que le deparó
estecaso,Pinkertondecidióestable-
Emblema de la agencia de detectives Pinkerton.
AKG / ALBUM
cerse por su cuenta como detective
privado.Esteoficio,creadoenFrancia
a principios de siglo,estaba en plena
expansión en Estados Unidos. En la
décadade1840sefundaronalmenos
tres agencias en Nueva York y San
Luis.Losdetectivestrabajabanparala
burguesía,resolviendodiscretamen-
te problemas familiares, así como
para compañías aseguradoras, ban-
cosyempresascomercialesencasos
defraude,deempleadosinfielesyde
competencia desleal.
Para iniciar su aventura, Pinker-
tonnecesitabacapitalycontactosen
empresas y bufetes, que serían sus
principales clientes. Por eso se aso-
cióconunabogadobienrelacionado,
Edward Ruckel,para fundar la agen-
cia North-Western Police Agency,
aunque para aprovechar la fama del
detectiveseanunciabacomoPinker-
ton & Co. La sociedad duró un año.
Hacia 1852, Allan se unió a su her-
mano Robert para crear la Agencia
NacionaldeDetectivesdePinkerton.
La agencia suscribió un contrato
conlasseiscompañíasdeferrocarril
más importantes del Medio Oeste
para vigilar sus vagones y estacio-
nes. Además, Correos mantuvo el
contrato con Allan y lo amplió para
que investigara robos y sustraccio-
nesenvehículospostalesyestafetas.
Pinkerton se señaló por introducir
técnicas científicas tanto en los es-
cenariosdelcrimencomoenellabo-
ratorio.Ycreó,además,elprimerar-
chivodeidentificacióndedelincuen-
tes–la«galeríadepícaros»–consus
fotografías y su descripción física.
Parallevaracabosusmúltiplesin-
vestigaciones,loshermanosPinker-
ton formaron un equipo de agentes.
En contra de lo que era habitual en
otras agencias, no contrataron a
antiguosdelincuentesparaeltrabajo
decalle,sinoaagenteshonrados,con
TRAS HUIR DE ESCOCIA, Allan
Pinkerton y su esposa llega-
ron a Montreal, en Canadá,
donde compraron pasajes
para viajar en barco a Chicago
a través del lago Michigan. Sin
embargo, Joan había encarga-
do un sombrero muy caro que
iban a entregarle después de
la fecha de embarque, por lo
que tuvieron que aplazar el
viaje. Ese capricho les salvó la
vida, pues el vapor en el que
iban a embarcar se hundió y
murieron casi todos los pasa-
jeros. Al final se establecieron
en Dundee, a unos 40 kilóme-
tros de Chicago, una localidad
agrícolacuyoshabitanteseran
en su mayoría escoceses.
EL SOMBRERO
QUE LE SALVÓ
LA VIDA
ALBUM
Retrato de Allan Pinkerton.
Grabado de la década de 1860.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
capacidad analítica y dotes para in-
terpretarcualquierpapelendistintos
ambientes. Uno de sus agentes más
destacadosfueunamujer,KateWar-
ne, una joven viuda de Nueva York
que en 1856 se presentó en el des-
pacho de Pinkerton respondiendo a
un anuncio de empleo. «Le dije que
nosecontratabaamujeresparaaquel
trabajo–escribióeldetective–,pero
fue muy convincente. Me dijo que
las mujeres son excelentes observa-
doras, pueden ganarse la confianza
de las esposas de los delincuentes y
los hombres sueltan la lengua cuan-
do una muchacha los anima». Kate
Warne se convirtió así en la pri-
mera mujer detective de la historia.
En poco tiempo se la consideró la
mejor especialista del país en deli-
tosdecuelloblancoypasóadirigirla
nuevaunidadfemeninadelaagencia,
conocida como «las Pinks».
El salvador de Lincoln
El caso que cimentó la fama de la
agencia Pinkerton fue el complot
para asesinar a Abraham Lincoln en
Baltimore, en febrero de 1861, justo
antes de que tomara posesión como
presidente electo y de que estallara
la guerra de Secesión. Todo partió
deunainvestigaciónsobresabotajes
en la línea ferroviaria Filadelfia-
Baltimore. Allan Pinkerton viajó a
esta última ciudad para infiltrarse
entre los partidarios de la secesión
del Sur. Entre los agentes que lo
acompañaron estaba Kate Warne,
que sedujo a varios políticos usan-
do dos identidades: la coqueta
Mrs. Cherry y la modosa Mrs. Barley.
CAPTURADO
MEDIANTE ARTIMAÑAS más que por la
violencia, James Dunlap robó a los ban-
cos estadounidenses más de tres millo-
nes de dólares, una fortuna para la época.
Tras un atraco, la agencia Pinkerton
lo detuvo en 1875.
Foto de la ficha de James Dunlap
en los archivos de la Agencia Pinkerton.
ALAMY
/
ACI
WILLIAM PINKERTON en
un despacho de la agencia
Pinkerton, con un retrato
de su padre colgado en la
pared, a la derecha. 1904.
ALAMY
/
ACI
Julián Llorente
C/ Espoz y Mina, 15
28012 - Madrid
Tel: 659 806 460
Lamas Bolaño
C/ Gran Vía, 610
08007 - Barcelona
Tel: 93 270 10 44
www.lamasbolano.com
Edifil
C/ de Carvajales, 3
28005 - Madrid
Tel: 91 366 70 30
También en:
Estancos, Comercios
Numismáticos y Filatélicos
Visite el Museo la
Real Casa de la Moneda
C/ Dr. Esquerdo, 36
La Tienda del Museo
C/ Dr. Esquerdo, 36
28009 - Madrid
Tel: 91 566 65 42
91 566 67 92
tienda.fnmt.es
P.V. P: 66,55 €
Metal:plata 925
Diámetro:40 mm
Peso:27 g
Valor facial:10 €
V Centenario de la
Vuelta al Mundo: La Llegada
XX Aniversario
del Euro
V Centenario de
Antonio de Nebrija
8M. Día Internacional
de la Mujer
EMISIONES 2022
´
MONEDAS DE COLECCION
EL TRABAJO
SUCIO
EN LA DÉCADA de 1890, la
agencia de detectives Pinker-
ton llegó a contar con más de
2.000 agentes uniformados y
30.000 reservistas, número
que superaba el de miembros
del mismísimo ejército de Es-
tados Unidos. La agencia fue
acusada de participar en la
guerra sucia contra los sindi-
catos en varias huelgas mine-
ras, en especial bajo la direc-
ción de los hermanos Robert y
William Pinkerton. En 1893, el
Congreso de Estados Unidos
intentó frenar su creciente po-
der aprobando la llamada Ley
Anti-Pinkerton, por la que se
prohibió al Gobierno contra-
tar a empleados de la agencia
Pinkerton u otras similares.
ALAMY
/
ACI
Al final averiguaron que un grupo
pretendía asesinar al presidente
en el tren. Pinkerton consiguió que
Lincoln se disfrazase y se ocultase
entre el pasaje, sin sufrir mayores
contratiempos.
Comentando aquel incidente, los
agentesdestacaronlaimportanciade
estar siempre alerta; de ahí surgió el
logo de la compañía, un ojo abierto
con el lema We never sleep («Nunca
dormimos»),delqueprovieneelso-
brenombredelaprofesiónenEstados
Unidos: private eye, ojo privado.
Allan Pinkerton fue un abolicio-
nista militante. Su casa en Chicago
eraunadelasparadasdel«ferrocarril
subterráneo»porelquemilesdees-
clavoshuyerondelSurhacialaliber-
tad.Cuandoestallólaguerracivil,en
abrilde1861,Pinkertonsealistóenel
ejércitodelaUnióncomojefedeuna
divisióndeinteligencia,responsable
delacapturadeespíasconfederados
ydelainfiltracióndeagentespropios
tras las líneas enemigas; se le asignó
el nombre en clave de «comandante
E. J. Allen». De forma exagerada se
atribuyeaPinkertonlafundacióndel
ServicioSecretodeEstadosUnidos,
quefuecreadocuandoélyanoseha-
llaba en activo.En todo caso,es pro-
bable que Lincoln no hubiera muer-
to asesinado el 15 de abril de 1865 si
Pinkerton se hubiera ocupado de la
seguridad presidencial.
La leyenda negra
En la posguerra se multiplicaron las
bandasdeforajidos,muchosdeellos
veteranosdelderrotadoejércitocon-
federado,que asaltaban bancos,tre-
nesyfurgonesblindados.Parahacer-
les frente,las asociaciones de banca,
ferrocarriles y transporte de valores
contrataron a la agencia Pinkerton,
que respondió con éxitos notables.
Sus agentes eran tan implacables
en la persecución de los delincuen-
tes que la opinión pública empezó a
cuestionar sus métodos. Surgió así
la leyenda negra de la agencia.
La tensión acumulada durante la
guerra,laintensaactividaddelapos-
guerra,lasmuertesdesuhijaIsabella
ydecolaboradoresyamigosíntimos
pasaron factura a la salud de Allan
Pinkerton.En1869sufrióunderrame
cerebral y empezó a ceder el control
de la compañía a sus hijos William
y Robert, mientras él se dedicaba a
escribir libros sobre su vida como
detective. Cuando murió, en 1884,
sehabíaconvertidoenunaleyenda.
ENSAYO
Todo lo oye, todo lo ve
y todo lo sabe
José Luis Ibáñez.
Espasa, Madrid, 2020.
Para
saber
más
Grupo de mineros que vuelven de su trabajo
escoltados por agentes de Pinkerton. Grabado.
P E R S O N A J E S I N G U L A R
JOSÉLUISIBÁÑEZ
PERIODISTA
historiadores consideran que su lle-
gadasupusoeliniciode400añosde
historianegraenEstadosUnidos,con
unaherenciatancargadaderesilien-
cia como de desigualdad y opresión.
El origen de estos cautivos está al
otro lado del Atlántico, donde Por-
tugallibrabaunaguerraconNdongo,
unpoderosoreinodelacostadeÁfri-
ca occidental situado entre los ríos
Cuanza y su afluente Lukala, en la
actual Angola. En 1618, las fuerzas
portuguesassealiaronconlosadver-
sariosdeNdongo,susvecinosimban-
A
finales de agosto de 1619,
«veintitantos» cautivos
africanos tomaron tierra
enPointComfort,partede
la nueva colonia británica en Virgi-
nia.Estoshombresymujereshabían
sido raptados de sus casas en Áfri-
ca y obligados a subir a un barco que
lostransportódurantemeseshacialo
desconocido.Fueronlosprimeroses-
clavosafricanosenunacoloniaingle-
sadeAméricadelNorte(losespaño-
les, por su parte, los introdujeron en
Florida desde el siglo XVI). Muchos
gala, para invadir el reino. Entre 1618
y 1619, la alianza entre portugueses
e imbangalas llevó a la captura y es-
clavización de millares de ndongos.
Como consecuencia de ello, se en-
viaron al menos 36 barcos cargados
de cautivos a las colonias españolas
y portuguesas de América. Uno de
elloseraelSanJuanBautista,queenla
primaverade1619partiódelacapital
delaAngolaportuguesa,Luanda,ha-
ciaVeracruz,enelactualMéxico,con
unos 350 africanos, muchos de los
cualesdebíandesercautivosndongo.
1619, el primer barco de
esclavos llega a Virginia
Una veintena de africanos capturados en Angola y vendidos en Virginia en 1619 dieron
inicio a más de dos siglos de esclavitud racial, primero en las colonias y luego en EE. UU.
ESCLAVOS bailando
en una plantación
de Carolina del Sur.
Acuarela. Finales
del siglo XVIII.
LatravesíaoceánicaentreÁfricay
lascoloniaseuropeasdeAmérica,co-
nocidacomoMiddlepassage(«Pasaje
del medio»), duraba tres meses y se
realizabaencondicionesespantosas:
lafaltadeaguaycomida,losabusosy
el hacinamiento causaban la muerte
de alrededor de un tercio de cauti-
vosporbarco.SobreviviralPasajedel
medioeraunaproezaensí,porquese
hundíancentenaresdenaves,sepro-
ducíanmotinesdeesclavosapeque-
ñaogranescala,ylasenfermedadesy
el hambre eran generalizadas.
ElSan Juan Bautistanofueunaex-
cepción.Laenfermedadsepropagóa
bordo,ydelos350hombres,mujeres
y niños africanos capturados, unos
150 murieron en el viaje. Además de
las abundantes muertes en el barco,
la tripulación también estaba preo-
cupadaporloscorsariosingleses,que
esperabanapoderarsedelcargamento
de barcos españoles y portugueses.
Una amenaza que se hizo realidad.
Interceptados por los piratas
A finales de julio o principios de
agosto de 1619, unas semanas antes
delallegadaprevistaalpuertodeVe-
racruz,la nave esclavista fue atacada
por dos barcos corsarios: el White
Lion, comandado por John Jope, y
el Treasurer, con el capitán Daniel
Elfrithalmando.Elataqueseprodujo
en la bahía de Campeche, al sur del
golfodeMéxico.Lospirataslograron
hacerse con unos sesenta africanos
como parte de su botín, con los que
sedirigieronhaciaelCaribeoriental.
MientraselSanJuanBautistacon-
tinuaba hacia Veracruz, donde ven-
dería a los 147 esclavos que conser-
vaba, los piratas ingleses zarparon
hacialacoloniabritánicadeVirginia
–fundadaen1607–conloscautivos
Durante la travesía oceánica escaseaban
el agua y la comida, al tiempo que se
sucedían los abusos y las enfermedades
H E C H O H I S T Ó R I C O
ESCLAVOS ESPECIALIZADOS
LOS ESCLAVOS capturados en África eran seleccionados por sus ca-
pacidades,yafuesecomoagricultores,comoconstructoresocomo
artesanos especializados. Los congo, por ejemplo, eran famosos
herreros dotados de una pericia única. Estas habilidades eran de
gran valor para el desarrollo de las colonias norteamericanas.
Marineros portugueses saludan al rey del Congo. Grabado de 1598.
Collar de cauríes que perteneció a un esclavo norteamericano de origen africano.
ALBUM
BRDGEMAN / ACI
DEA
/
GETTY
IMAGES
H E C H O H I S T Ó R I C O
CRUZ AFRICANA
africanos divididos en dos grupos,
uno en cada barco. El White Lion lle-
gó primero, tomando tierra en Point
Comfort.ElcolonoinglésJohnRolfe
dejó constancia del momento: «Un
buque de guerra con carga de 160
toneladas llegó a Point Comfort, al
mando del capitán Jope. No traía un
cargamento cualquiera, sino veinti-
tantosnegros,queelgobernadoryel
jefe comercial compraron a cambio
de provisiones». Por su parte, la se-
gunda nave, el Treasurer, llegó unos
días después y realizó una transac-
ción rápida en la cercana Kicotan,de
donde zarpó rápidamente hacia las
islas Bermudas. Allí, los corsarios
canjearon los bienes que les queda-
banyvendieronalosesclavosafrica-
nos que aún llevaban consigo.
Las colonias inglesas en América
del Norte estaban en expansión,y la
llegada de esclavos les suministra-
ríaunamanodeobramuynecesaria.
Segúnsehadocumentado,enmarzo
de 1620 vivían en Virginia 32 africa-
nos, de los cuales 15 eran hombres
y 17 mujeres. En 1624, esta pequeña
comunidad había quedado reducida
a 21 personas, probablemente debi-
do a muertes por enfermedades,a la
rebelióndelosindiospowhatande
1622oasureventaenelcomer-
cio atlántico. Probablemen-
te,elprimerafroamericano
natural de Norteamérica
nació en la plantación de
Flowerdew Hundred o en el
asentamiento de Kicotan,
ambosaorillasdelríoJames.
No existe ningún regis-
tro del estatus legal oficial
de esos primeros africanos de
Virginia.Enlascoloniasespañolas
ALGUNOS OBJETOS cotidianos de yaci-
mientos coloniales evidencian la fusión
de rituales tradicionales africanos y ca-
tólicos. Para rezar a sus ancestros, los
esclavos empleaban el cosmograma
Congo, con forma de cruz.
LA PLANTACIÓN SHIRLEY,
fundada en 1613 a orillas
del río James, recibió sus
primeros esclavos en 1622.
Fragmentos de pipas de arcilla del siglo XVII cuya decoración
refleja influencias africanas. Plantación Stratford, Virginia.
ALAMY
/
ACI
AMY CONNOLLY / STRATFORD HALL PLANTATION
PACK EXCLUSIVO 25 ANIVERSARIO
CON LOS MEJORES REPORTAJES Y FOTOS DE
LA REVISTA MÁS FAMOSA DEL MUNDO
Con la colaboración de
YA EN TU QUIOSCO
KELLEYFANTODEETZ
HISTORIADORA
ENSAYO
Cuatro siglos de
esclavitud trasatlántica
K. Morgan. Crítica, Barcelona, 2017.
Para
saber
más
y portuguesas existía una jerarquía
racial establecida y resulta lógico
pensarquelosinglesessiguieronese
mismomodelo.Posiblementeconsi-
deraban a los africanos distintos de
los trabajadores forzosos tempora-
les (indentured servants), un estatus
frecuente entre los blancos pobres.
Un legado sombrío
Los primeros censos de Virginia de-
muestran que muchos africanos ja-
más fueron registrados por su nom-
bre, sino sólo por su «raza». Esta
distinción supuso el inicio de una
casta racial que quedaría formaliza-
daenlasleyesdeVirginiaaprincipios
deladécadade1660,cuandohombres
y mujeres africanos se convirtieron
en una propiedad sujeta a tributo. La
legislaciónestablecióigualmenteque
el estatus de esclavas de las mujeres
africanas era heredado automática-
menteporsushijosalnacer,indepen-
dientementedequiénfueseelpadre.
Estacondiciónhereditariadiolugara
una esclavitud permanente.
Los historiadores conocen pocos
detalles sobre aquellos primeros
africanosdeVirginia.Sesuponeque
hablaban algún tipo de idioma ban-
tú, ya fuera el kikongo del reino del
CongooelkimbundudeNdongo.Los
nombres documentados son de ori-
gen español, probablemente los que
lesfueronasignadosdurantesupaso
por el San Juan Bautista.
Algunos de los primeros esclavos
llegadoshastaprincipiosdeladécada
de 1620 dejaron la huella de su exis-
tencia en la documentación judicial
deVirginia.En1624,losregistrosju-
dicialesmencionaneltestimoniode
JohnPhillips(aunquequizásetrataba
de un negro libre),y en el censo apa-
recen «Anthony» e «Isabella» como
habitantes de Elizabeth City,y «An-
gelo», de Jamestown.
La llegada de «veintitantos» afri-
canossupondríaeliniciodelaexpan-
sión de la esclavitud por las colonias
británicasdeNorteamérica.Aaque-
llos primeros africanos de Virginia
lessiguieronmásde400.000cauti-
vos, capturados y traídos directa-
mentedesdeÁfricaoccidentalycen-
tral hasta los puertos de esclavos
de Estados Unidos,desde Nueva In-
glaterra hasta Nueva Orleans. La es-
clavitud hereditaria,sancionada por
una serie de leyes conocidas como
«Códigosdeesclavos»,seconvertiría
en un pilar de la sociedad colonial
norteamericana e implantó profun-
damente el racismo en el ADN esta-
dounidense.
el viaje de
los primeros
esclavos
O C É
A
N
O
A
T
L
Á
N
T
I C
O
Veracruz
Point Comfort
Bahía de
Campeche
San Juan Bautista
W
h
i
t
e
L
i
o
n
y
T
r
e
a
s
u
r
e
r
Luanda
NG
MAPS
CONGO
Río Congo
Lukasa
C
u
a
n
z
a
NDONGO
A
N
G
O
L
A
P
O
R
T
U
G
U
E
S
A
Luanda
H E C H O H I S T Ó R I C O
CLÁSICOS ESENCIALES DE GRECIA Y ROMA
WWW.BIBLIOTECAGREDOS.COM
Obras maestras que desafían el paso del tiempo. Autores inmortales que
continúan explicando nuestro presente. Leer a los Clásicos es releer nuestro
mundo desde una perspectiva tan sólida como crítica.
Los padres de la épica, el teatro, la historia
y la filosofía, reunidos en una edición de lujo.
Traducciones, introducciones y notas a cargo
de los mejores especialistas.
PRIMER LIBRO
POR SOLO
5
Hoy más que nunca,
sus obras y sus ideas son imprescindibles
para comprender nuestro presente.
V I D A C O T I D I A N A
Los contratistas más importantes
en los siglos XVI y XVII fueron los
Fugger, una dinastía de banqueros
alemanes.Elprimercontrato,en1525,
fueunacompensaciónporlosfondos
quehabíanproporcionadoaCarlosV
paraalzarseconeltítulodeemperador
unos años antes. Hasta 1645, con al-
gúnbreveparéntesis,fueestaestirpe
financieralaquefirmóloscontratos.
ApartirdelosFúcares,comoselos
conocíaenEspaña,Almadénsecon-
virtióenunavillacasiindustrial,una
auténticararezaenaquellaépoca.Allí
residía la importante mano de obra
empleada en las distintas fases del
medicinales. Desde épocas remotas
se sabía que al mezclar el mercurio
coneloroylaplatasepodíanseparar
yextraerestosmetalespreciososme-
dianteelprocesollamadoamalgama-
ción. Pero la importancia económica
del mercurio se disparó tras el des-
cubrimiento en México y Perú, en el
sigloXVI,dericasminasdeoroyplata
paracuyaamalgamaciónserequerían
grandescantidadesdemercurio.Ade-
más, a mediados del siglo XVI, Bar-
toloméMedina,hombredenegocios
ymetalúrgicosevillano,introdujoen
elvirreinatodeNuevaEspañaunno-
vedoso método de amalgamación de
la plata que incrementó aún más la
demanda americana de mercurio.
El negocio de los Fugger
A lo largo de la Edad Moderna, la
Corona, propietaria de Almadén,
arrendó su explotación a empresa-
rios privados mediante contratos o
asientos de varios años de duración.
E
n el suroeste de la actual re-
gión de Castilla-La Mancha,
cerca de Andalucía y Extre-
madura, se halla la que fue
durante siglos la principal mina de
mercurio del mundo. El subsuelo
de Almadén fue explotado por los
romanosyluegoporlosmusulmanes
de al-Andalus,que llamaron al lugar
hisn al-madin,«la fortaleza de la mi-
na», de donde procede el actual to-
pónimo.TraslaReconquista,lamina
pasó a manos de la orden militar de
Calatrava, que la arrendó a diversos
empresarios catalanes, genoveses o
castellanos,hasta que bajo los Reyes
CatólicospasóamanosdelaCorona.
Elmercurio,tambiénllamadoazo-
gue (en latín hydrargyrum, plata lí-
quida),tuvohistóricamentediversas
aplicaciones.Losromanosusabanlos
polvosdelcinabrio–larocadelaque
se obtiene el mercurio líquido– pa-
ra el maquillaje femenino, como co-
lorante de pinturas y en ungüentos
Almadén, la
plata líquida del
Imperio español
Durante la Edad Moderna, el mercurio de la mina de
Almadén fue un recurso vital para la monarquía española
DESAGUAR LOS POZOS
EN LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL, la dura tarea del
desagüe de los pozos se hacía por tornos mo-
vidos por mano de obra esclava o forzada.
El agua que se filtraba en las galerías se recogía
en cubos de madera y se subía al piso inmedia-
tamente superior para ser evacuada al exterior.
BIBLIOTECA
NACIONAL
DE
ESPAÑA
Pozo para el desagüe de la mina de Almadén. 1674.
ORONOZ / ALBUM
proceso: la extracción del cinabrio,
latransformacióndelarocaparaob-
tenerelmercuriopuroy,finalmente,
su transporte hasta Sevilla para su
envío a América.
Laextracciónserealizabamedian-
teunsistemadepozosygalerías.Pa-
ra hacer este trabajo, la mina conta-
ba con personal experto y a la vez se
contrataba a destajeros que se obli-
gaban bajo contrato a ir abriendo las
cañasogalerías.Paralaslaboresmás
duras, como el desagüe de los pozos
mediantetornos,serecurrióamano
de obra forzosa, ya fuesen esclavos,
quesecomprabanenelmercadopara
EMPACADO del mercurio en
una instalación de Almadén.
Dibujo. 1783. Biblioteca
Nacional, Madrid.
Última etapa: el pesaje
y empacado del mercurio
LA ILUSTRACIÓN sobre estas líneas muestra el proceso fi-
nal de empacado del mercurio en Almadén. Bajo la atenta
mirada de un supervisor (en el centro, con un bastón), un
operario(alaizquierda)tomaelmercuriodeunpilónyllena
una medida que luego se co-
locará en la BALANZA. El mer-
curio ya pesado se colocaba
a continuación dentro de un
BALDÉS, una piel curtida con la
que se formaba un paquete en
forma de bolsa. Un atador se
encargaba de ligar con fuerza
elpaquete.Paraprevenirderra-
mes se superponían hasta tres
baldeses. Otro operario se en-
cargaba de barrer el mercurio
que se pudiera derramar en el
proceso llevándolo a una ma-
ceta en el centro de la estan-
cia. Los paquetes se colocaban
luego en las CARRETAS que los
llevarían hasta Sevilla.
V I D A C O T I D I A N A
tal fin, o bien hombres condenados
aremarenlasgaleras–losgaleotes–
o a trabajos forzados.
Estosúltimoseranenviadosporla
Corona,quelesofrecíalaposibilidad
dereducirlaspenasqueleshabíaim-
puestolajusticia.Cuandonotrabaja-
banpermanecíancustodiadosenuna
cárcel o crujía. A mediados del siglo
XVIII se construyó un nuevo presi-
dioquepermitíaquelostrabajadores
forzosos acudieran directamente a
través de galerías
subterráneas
a sus labores.
El doctor Parés
Franqués, médico durante décadas
en Almadén, escribió: «No le baña
a este mundo subterráneo ni la luz,
ni el calor del sol,de la luna,ni de las
estrellas.Esteesmundosinsol».Las
condiciones de trabajo de aquellos
pobres desgraciados eran extremas,
puesademásdelasfatigaspropiasdel
esfuerzo en aquellas profundidades
y de no contar casi con ventilación,
alrespiraraquellospolvosnocivosse
intoxicabangravementeporhidrargi-
rismo,loquedañabasusistemaner-
vioso,provocabahemorragiasyulce-
raba sus bocas y encías, reduciendo
drásticamente su esperanza de vida.
Respecto a la metalurgia para ob-
tener azogue, el método tradicional
consistíaencocerelcinabrioenunas
recias ollas cónicas, llamadas jabe-
cas,en las que se introducían trozos
de mineral del tamaño de una nuez,
que se encastraban en la bóveda del
horno. Esto requería quemar made-
ra gruesa, principalmente de enci-
nas,alcornoques y robles,para que a
través del calor intenso que daba en
dichas ollas tapadas se produjera un
proceso de destilación y posterior
condensacióndelosvaporesmercu-
riales, formándose gotas de azogue
que se recogían con unas cucharas.
Los hornos de mercurio
A mediados del siglo XVII se intro-
dujo un nuevo método, ideado por
JuanAlonsodeBustamante,director
de una importante mina de mercu-
rioenPerú.Ahoraseutilizabanunos
hornosenlosquesecalcinabaelmi-
DAVID
BLÁZQUEZ
/
AGE
FOTOSTOCK
EnelsigloXVII,Almadénadoptó
unnuevométododeamalgamación
desarrolladoenelPerúvirreinal
Producción de mercurio en Perú. Códice Trujillo del Perú. Siglo XVIII.
ORONOZ
/
ALBUM
RÉPLICA de una galería
del siglo XVIII, con el
entibado de madera
típico de la época. Parque
Minero de Almadén.
neral y los vapores emitidos se con-
densaban en unas cañerías de barro.
Eranmuysimilaresensudiseñoalos
hornos árabes de alfarería, pero uti-
lizaban matorral como combustible
(lentisco,brezo,etc.),loquepermitía
reservarlamaderaparalaentibación
o fortificación de las galerías.
El trabajo en estas instalaciones
entrañaba graves riesgos, pues los
operarios debían entrar cuando los
hornosaúnestabancalientesparale-
vantar las cañerías o aludeles donde
sehabíacondensadoelmercurio.Era
habitual utilizar a niños para estas
tareas,yenladocumentaciónconsta
quealgunosde10o12añosmurieron
por la exposición al mercurio.
El contacto directo y la exposi-
ción a los vapores mercuriales te-
nía graves consecuencias. En 1593,
el escritor Mateo Alemán hizo una
inspección por orden de Felipe II y
atestiguó que «al asistir en los bui-
trones[chimeneas]alcocimientode
los metales de que se saca el azogue,
y el cerner las cenizas, se les entran
por los ojos y bocas y narices y el
desbrasar los hornos […] de ello se
azoganloshombresyquedantontos
y fuera de juicio».
El transporte
Unavezobtenidoelazogueseproce-
día a pesarlo y envasarlo en grandes
talegas de cuero para su transporte.
Casi toda la producción se enviaba
a Sevilla para mandarla desde allí a
tierras americanas, aunque una pe-
queñaparteseenviabaaalgunoshos-
pitales,dondeelmercurioseemplea-
ba como tratamiento para la sífilis.
El transporte se hacía en carretas
tiradas por bueyes o bien por mulas
y burros. Cada carreta llevaba una
cargadeunosdiezquintales,equiva-
lente a unos 460 kilos. El trayecto
hastaSevilla,de250kilómetros,por
la llamada ruta del azogue, se hacía
en unos veinte días. El movimiento
decarretasporesecaminoalcanzaba
dimensiones considerables; baste
mencionar que en la década de 1770
seempleabananualmente,comome-
dia, 2.400 bueyes, y en algún año la
cifraseacercóalos4.000.LaCorona
otorgó a los carreteros el privilegio
de hacer pastar a los animales en las
dehesas de particulares. Ya en
las Reales Atarazanas de Sevilla, el
mercuriovolvíaaserpesado,seme-
tía en barriles y cajones,y se embar-
caba para el viaje transatlántico que
lollevaríaaloscentrosdeproducción
de oro y plata en el Nuevo Mundo.
RAFAELGILBAUTISTA
DOCTORENHISTORIA
ENSAYO
Las minas de Almadén
en la Edad Moderna
Rafael Gil Bautista.
Universidad de Alicante, 2015.
Para
saber
más
EN ESTA VISTA DE ALMADÉN en el siglo XVIII se ve el Cerco de Buitrones 1, donde se ubicaban los
hornos de aludeles y los almacenes del mercurio, así como otras instalaciones mineras: la factoría
2, donde se guardaban pertrechos y mulas, el hospital de mineros 3 y la cárcel nueva 4.
CENTRO
GEOGRÁFICO
DEL
EJÉRCITO
1
4
3
2
ALMADÉN. Plano y vista del siglo XVIII.
Centro Geográfico del Ejército, Madrid.
EL MÁS ALLÁ
LA ETERNIDAD JUNTO A LOS DIOSES
Los antiguos egipcios imaginaron la vida de ultratumba como una
LA BARCA
DEL DIOS SOL
El dios solar Re, con
cabeza de carnero,
navega por el
inframundo con su
barca; a su alrededor
se enrosca la serpiente
Mehenu, que protege
a la barca sagrada
durante su periplo
nocturno. Relieve
policromado de la
tumba de Seti I en el
Valle de los Reyes.
BEBA / PHOTOAISA
PHOTOAISA
EN EGIPTO
MAITE MASCORT
EGIPTÓLOGA. CODIRECTORA DE LA MISIÓN ARQUEOLÓGICA EN OXIRRINCO
prolongación de la felicidad a la que aspiraban en la Tierra
su existencia terrenal. La visión egipcia del
más allá se manifiesta principalmente en
los Textos de las pirámides, inscritos en las
paredes subterráneas y los sarcófagos de
laspirámidesdelReinoAntiguo,asícomoen
elLibro de los muertos,unacoleccióndetex-
tos funerarios elaborada en el Reino Nuevo.
Unacopiadelmundoterrenal
Inicialmente,losegipciosimaginaronelmás
allá como un inframundo al que denomi-
naban Campo de los Juncos, sekhet Iaru, un
lugar que en realidad no difería mucho de
la tierra que conocían. El Nilo subterráneo,
el Urenes, partía el paisaje en dos riberas
tal y como estaban acostumbrados a verlo.
Y,comosucedíaenEgipto,loscamposcam-
biabanconlallegadadelainundaciónanual.
Las aguas del gran río invadían las tierras,
dejando a la vista sólo montículos aislados.
Por ello, en los Textos de las pirámides, el
Campo de los Juncos es al mismo tiempo
«campo»y«lago»:«Sepurificaaquélquese
purifica en el Lago de los Juncos».
E
n la mayoría de las religiones, es-
pecialmenteenlasquesebasanen
un libro sagrado, como el Corán o
la Biblia, existe la creencia de que
los seres humanos, tras su muer-
te, resucitan en un mundo de ultratumba.
Situado generalmente en el cielo, este más
allá suele imaginarse como una proyección
delidealdefelicidadqueteníanloshombres
en su vida terrestre, un Paraíso de eterno
descanso y gozo.
Los antiguos egipcios
creían también en una vi-
da de ultratumba, aunque
laconcebíandemodomuy
distinto al de la tradición
judeocristiana. Median-
te un complejo ritual fu-
nerario, los muertos se
preparaban para su viaje a
un más allá en el que go-
zarían de una vida feliz y
placentera, tal como los
egipcios la soñaban en
Estatua de madera hallada en la tumba del faraón Hor, de la dinastía
XIII, en Dashur. Sobre la cabeza figura el símbolo del ka, componente
de la persona que perduraba tras la muerte. Museo Egipcio, El Cairo.
WERNER
FORMAN
/
AGE
FOTOSTOCK
GETTY
IMAGES
Vista del río Nilo al amanecer.
Los antiguos egipcios creían que
el inframundo estaba recorrido por
un río subterráneo, el Urenes, que
imaginaban como una réplica del Nilo.
SCALA,
FIRENZE
EN LA PIRÁMIDE DE UNAS
Compuestos en su origen para
ayudar al rey a alcanzar el más allá,
los Textos de las pirámides aparecen
por primera vez en la cámara
funeraria de la pirámide del faraón
Unas, de la dinastía V, en Saqqara.
daseramásbienunlugarderesidenciapa-
ra los difuntos, donde éstos recibían los
alimentos necesarios para su vida eterna.
Así,el primer problema que se debe re-
solveres:¿Dóndeseubicabaelmásallá:en
el mundo subterráneo o en el cielo, entre
lasestrellas?Lociertoesquenoexisteuna
respuestaclara.Así, enelLibro delAmduat
(otroconjuntodetextosfunerarios)sedice
que el dios Re, el Sol, tras recorrer el cielo
durante el día emprende su viaje noctur-
no por el inframundo a través del río sub-
terráneo Urenes, y es aquí donde salen a
aclamarle los muertos, que por tanto es-
taban allí enterrados. En cambio, en el te-
cho de la cámara funeraria de la tumba de
RamsésVI,yaenelReinoNuevo,semues-
tra que todo el viaje diario de Re, tanto el
diurno como el nocturno, es una travesía
celeste, ya que ambos se realizan por el
cuerpo de la diosa del cielo, Nut. En esta
complejidad, algo parece claro: el más allá
era una versión completa del cosmos, que
unificaba la tierra y el cielo.
Ese más allá parece terrenal, pero de
prontosevuelvecomplejoporquelosmis-
mos Textos de las pirámides se refieren a
otro mundo de ultratumba, denominado
Campo de las Ofrendas, sekhet hetep, que
estaría situado no en la tierra, sino en el
cielo,entre las estrellas «imperecederas»,
esto es, las que siempre son visibles en el
cielodelNorte.EnlapirámidedePepiI,de
la dinastía VI, se lee: «Tú pondrás a Pepi
como notable, que está entre las impere-
cederas del Norte del cielo, las que rigen
las ofrendas y guardan las provisiones».
¿Cielooinframundo?
En los textos funerarios, esos
dos espacios de ultratumba
sedistinguíanporsufunción.
El Campo de los Juncos, inva-
didoporlasaguasdelainunda-
ción anual, estaba reservado a
lapurificación,yaquetodapu-
rificaciónnecesitaagua,mien-
trasqueelCampodelasOfren-
ORONOZ
/
ALBUM
EL FARAÓN SE
TRANSFORMA EN OSIRIS
C.
LARRIEU
/
RMN-GRAND
PALAIS
El dios Re. Esta figurita de madera representa al dios del Sol con cabeza de
halcón y tocado con el disco solar. Está en cuclillas y sostiene la pluma de Maat,
la diosa de la Justicia y la Verdad. Museo del Louvre, París.
Planta de la tumba
de Tutmosis III en el
Valle de los Reyes.
En la imagen se ha
señalado con una
flecha el pozo que
se abre antes de la
cámara funearia.
LAS TUMBAS DEL VALLE DE LOS REYES, de trazado quebrado o rectilí-
neo, tienen en su parte central la sala del pozo. Su finalidad funcio-
nal fue absorber las aguas de escorrentía, impidiendo que llegaran
a la cámara funeraria. El egiptólogo Friedrich Abitz ob-
servó que en la tumba de Horemheb, desde la
entrada hasta el pozo figuraba el
faraón como «soberano de las
dos tierras», y que a partir de
aquí y hasta la cámara funera-
ria constaba como «el rey Osi-
ris».Tambiénobservóque,desde
MerneptahaRamsésIII,enlasaladel
pozo(decoradayúltimaenconstruirse)
no figuraba el faraón, pero se aludía a él
comosiestuviese.Dedujoqueelreyyacíaen
el fondo del pozo, como Osiris que murió ahogado. Si
se filtraba agua el rito se consumaría. El pozo es, así, el
lugar de transformación de un rey en un dios: Osiris.
DEA
/
SCALA,
FIRENZE
THEBAN
MAPPING
PROJECT
EL VIAJE NOCTURNO DEL SOL
La diosa celeste Nut se traga cada noche al Sol,
que navega a través de su cuerpo, para darlo
a luz cada amanecer. En la imagen, el techo
de la cámara funeraria de la tumba del faraón
Ramsés VI en el Valle de los Reyes.
1
1
2
2
DEA
/
ALBUM
RE EN EL INFRAMUNDO
La cámara funeraria de la tumba del
faraón Tutmosis III está decorada
con una serie de escenas del Libro del
Amduat, que representan el viaje que
hacía el dios solar Re cada noche, an-
tes de renacer al alba. La travesía se
dividía en doce horas, en las que el Sol
atravesaba diversos parajes del infra-
mundo. Aquí se muestran la tercera
y la cuarta horas del viaje.
La tercera hora (a la izquierda) se de-
sarrollasobrelasaguasdelríoUrenes,
el Nilo del inframundo. Vemos diver-
sasdivinidadesinfernales1asícomo
la barca solar 2, conducida por dos
remeros y en la que van divinidades
con cabeza de halcón y momificadas.
La cuarta hora (bajo estas líneas) re-
presenta el paso de Re por el desierto
de Rosetau. Remolcada por cuatro
divinidades, la barca de Re atraviesa
una región seca y oscura poblada por
serpientes 3y seres monstruosos. La
franja que cruza la imagen representa
larutaenzigzagquesigueReensubar-
ca, en la que atraviesa varias puertas
4. El destino final es el reino de Sokar,
dios de la muerte con cabeza de hal-
cón, quien junto con el dios Thot, con
cabeza de ibis, protege el ojo udyat5.
5
4
3
se abria una sola puerta, número que más
tardeaumentaríahastaveintiuna.Elmuerto
debía declarar ante Osiris que conocía los
nombres de las puertas y sus guardianes.
Otradiferenciaesquelallegadadelainun-
dación al Campo de los Juncos,considerada
comoalgocasinefastoenlosTextosdelaspi-
rámides,eravistaahoracomounabendición,
dado que permitía la práctica de la agricul-
tura.DuranteelReinoAntiguo,elCampode
los Juncos se veía como si estuviese inun-
dado permanentemente, de acuerdo con la
idea de la purificación por el agua.No había
quepreocuparsedelcuidadodeloscampos,
ya que el Campo de las Ofrendas se encar-
gaba de alimentar, con sus provisiones, a
los muertos. A partir del Reino Nuevo, en
cambio, los muertos tenían que ocuparse
de la agricultura en los campos del más allá
de Osiris.Así,el capítulo 110 del Libro de los
muertos refiere cómo el difunto, al hallarse
enelCampodelosJuncos,sededicaa«con-
trolar,ararysegarallí,comiendoybebiendo
allí,haciendoelamorallíytodoaquelloque
Durante el Reino Nuevo, la concepción
egipciadelavidadeultratumbaquedófijada
enelLibrodelosmuertos.Secreíaquelosdi-
funtos,al morir,podían alcanzar el más allá
sometiéndose a una serie de pruebas ante
los dioses en las que justificarían sus actos
realizados en vida. El Libro de los muertos
ofrecía precisamente las fórmulas necesa-
rias para garantizar el paso al más allá a los
muertos así justificados.
EncompañíadeOsiris
En esta etapa ocupó un lugar primordial el
dios Osiris, soberano del mundo de ultra-
tumba.Eldifuntoaspirabaapermaneceren
compañíadeOsirisensureinosubterráneo.
Por ello, el Campo de los
Juncos apareció ahora
bajo un nuevo aspecto.
Según el capítulo 150
del Libro de los muertos,
este lugar era un espa-
cio inmenso rodeado
por un muro en el que
BRITISH
MUSEUM
/
SCALA,
FIRENZE
ORONOZ
/
ALBUM
SERVIDORES DE LOS
TOROS SAGRADOS
EN 1851, Auguste Mariette descubrió los subterrá-
neosdelSerapeodeMenfis,dondeeranenterrados
los Apis, los toros sagrados del dios Ptah. Mariette
comprobó que, a partir del reinado de Ramsés II,
algunostorosApismomificadoscontabanconunos
ushebtysmuyespeciales.Conelcuerpoamortajado,
sus manos empuñaban dos azadas para arar los
campos de Osiris y lucían una peluca tripartita y
uncollarusekh;variosvestíandelargo:eranlosca-
patacesencargadosdemantenerelordenentrelos
ushebtysobreros.Hastaaquítodoresultabanormal,
pero los ushebtys presentaban una particularidad:
teníancabezadetoroyunainscripciónensuparte
delanterarezaba:«QueseailuminadoelOsirisApis,
justodevoz».Esdecir,lostorosseasimilabanalos
humanosquehabíansalidoairososanteeltribunal
de Osiris. Hechos como éste indican que aún hay
mucho que aprender sobre el más allá egipcio.
GEORGES
PONCET
/
RMN-GRAND
PALAIS
LA APERTURA
DE LA BOCA
El Papiro
de Hunefer
muestra esta
ceremonia, por
la que la momia
del difunto
recuperaba los
sentidos que
éste tuvo en vida.
SIRVIENTE
BOVINO
Los sagrados
toros Apis
también fueron
enterrados
en su tumba
del Serapeo
acompañados de
ushebtys. Museo
del Louvre.
Maat. Relieve pintado de la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes, en el que
se representa a la diosa de la Verdad y la Justicia tocada con la pluma que se
usará en el tribunal de Osiris para pesar el corazón del difunto.
SPL
/
AGE
FOTOSTOCK
1
5
2
4
3
BRITISH
MUSEUM
/
SCALA,
FIRENZE
6
LA VIDA DE
UN ESCRIBA
EN EL
MÁS ALLÁ
El Papiro de Ani, conservado en
el Museo Británico, es una versión
ilustrada del Libro de los muertos
elaborada hacia 1250 a.C. La imagen
de esta página muestra al dueño del
libro, el escriba Ani, trabajando en el
inframundo y adorando a los dioses.
3 El escriba siega el trigo con una hoz de
madera cuyo filo está hecho de dientes tallados
en sílex. El trigo se segaba y el lino
se arrancaba.
4 Ani conduce tres bueyes que hunden en la
tierra las semillas previamente esparcidas. El
símbolo de esta tierra corresponde a la palabra
akhet (horizonte occidental), refiriéndose a los
campos del más allá.
5 El pájaro Benu es una garza real que en
época clásica simbolizó el ave Fénix, que
se autoincineró en el templo de Heliópolis
para resurgir joven y brillante de sus cenizas.
Anteriormente se relacionó con
la inundación anual del Nilo.
6 Uno de los canales que cruzaban los
terrenos del Iaru. Todos ellos estaban
alimentados con las aguas del Nilo
subterráneo, el Urenes.
1 Sosteniendo en su mano izquierda un
recipiente con incienso, Ani rinde homenaje
a tres dioses de la Enéada Divina.
2 Ani navega por un canal del más allá. En el
esquife de madera transporta una provisión de
ofrendas para su alimentación póstuma.
y esto es lo que hizo necesaria la presencia
de los ushebtys en las tumbas. La misión de
estasfigurillasfunerariasconsistíaenreem-
plazaralfallecidoenlostrabajosagrícolasde
loscamposdeOsiris.Alobjetodequeestos
sustitutosdeldifuntonosecansasen,sees-
tableció que figurarían junto al féretro 365
ushebtys, de manera que cada uno de ellos
trabajaría únicamente un día al año.Incluso
se creó la figura del ushebty capataz. Cada
grupo de diez obreros estaría vigilado por
un capataz para evitar huelgas o disturbios
en los turnos. Así, el número ideal de estos
servidores se elevó finalmente hasta 401.
En el Reino Medio, en muchas tumbas
podía leerse una inscripción que decía a los
visitantes: «¡Oh vosotros que amáis la vida
y odiáis la muerte!». La misma idea se des-
prendedeloscamposdelmásallá,unparaíso
de ultratumba que expresaba el amor de los
egipcios por la vida.
unosolíahacerenlatierra».Losdibujosque
ilustran este capítulo en los papiros –como
los de los escribas Ani y Nebseni– mues-
tran al difunto, acompañado a menudo por
su esposa, remando por los canales de los
camposyocupándosedetrabajosagrícolas:
el arado, la siega, la trilla... No sólo el pue-
blo llano, sino también los reyes tenían que
trabajar los campos, como se muestra en el
templo funerario de Ramsés III en Medinet
Habu y en la tumba menfita de Horemheb.
Servidores de ultratumba
La concepción de que los paisajes de la otra
vidasonunaréplicadelosdelatierraegipcia
llegóalextremodesuponerqueenelmásallá
tambiénsepagabanimpuestos.Estoexplica
la aparición de los ushebtys, unas figurillas
mágicas que encontramos depositadas por
decenasenlastumbasdetodotipodeperso-
najesyquesedocumentandesdefinalesdel
Reino Medio,en tiempos de la dinastía XII.
Losegipcios,ademásdelosimpuestosque
debían pagar a la Tesorería del Estado, es-
taban también obligados a realizar trabajos
sin ninguna remuneración, como un tribu-
to laboral reservado al faraón. La vida en el
másallánoestabaexentadeestaobligación,
ENSAYO
Muerte y enterramiento en el antiguo
Egipto: El camino hacia la eternidad
Salima Ikram. Almuzara, Córdoba, 2022.
TEXTO
El libro egipcio de los muertos
Wallis Budge. Sirio, Málaga, 2017.
Para
saber
más
ALBUM
WHITE
IMAGES
/
SCALA,
FIRENZE
GEORGES
PONCET
/
RMN-GRAND
PALAIS
El faraón Horemheb aparece arando
los Campos de Iaru en este relieve de
su tumba en Saqqara. Museo Cívico
Arqueológico, Bolonia.
BRITISH
MUSEUM
/
SCALA,
FIRENZE
Ushebty de
Tutankhamón,
tocado con
el pañuelo
ceremonial nemes
y portando el
flagelo, símbolos
de la realeza.
Museo Egipcio,
El Cairo.
Caja de madera para
contener ushebtys
perteneciente
a Henutmehit,
sacerdotisa de Amón
en tiempos de la
dinastía XIX. Museo
Británico, Londres.
Esta figurita
funeraria hallada
en la tumba de
Ramsés IV lleva
en sus manos
herramientas para
arar los Campos
de Iaru. Museo del
Louvre, París.
USHEBTYS,
SUSTITUTOS
EN EL MÁS ALLÁ
elnombreushebtyprocededeltérmi-
noshabty,expresiónderivadadeshuab-
ty, el nombre de la persea, uno de los
árbolessagradosdelosantiguosegip-
cios. Ello indica que estas primeras
figurillas funerarias se confecciona-
ron con la madera de este árbol. Más
adelante, ya en la Baja Época, estas
figuritas, que debían responder a la
llamada del difunto para trabajar en
su lugar en los campos del
más allá, fueron llamadas
ushebtyu, «respondien-
tes», de la raíz usheb, «responder»,
y con la «y» final: «el que responde».
Este último término, ushebty, es el uti-
lizado habitualmente en egiptología
para designar estas figurillas, a veces
bellamente decoradas, sea
cual sea la época a la que
pertenecen.
EL LUGAR MÁS SAGRADO
El sumo sacerdote ante el
Arca de la Alianza, en el
sanctasanctórum del Templo
de Salomón. Recreación por
el artista estadounidense
contemporáneo Balage Balogh.
BALAGE BALOGH / SCALA, FIRENZE
EL TEMPLO DE
SÍMBOLO PERENNE DE LO SAGRADO
La tradición bíblica atribuye a Salomón,
rey de Judá, la construcción del primer
templo dedicado a Yahvé en Jerusalén,
que tras la destrucción de la ciudad por
los romanos perduró como alegoría de
la sabiduría y lo sagrado
JAVIER DEL BARCO
PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA HEBREAS.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
SALOMÓN
CRONOLOGÍA
ORIGEN
Y FINAL
DEL TEMPLO
EDIFICACIÓN
DEL TEMPLO
El rey Salomón
examina los planos
del Templo que
le enseña Hiram,
el artesano de la
ciudad fenicia
de Tiro que, según
la Biblia, dirigió
los trabajos.
CONQUISTA Y
DESTRUCCIÓN
Toma de Jerusalén
por las legiones
de Tito en 70 d.C.
Cromolitografía
de Louis Hague
basada en una
pintura del británico
David Roberts
realizada en 1848.
E
nlaBiblia,elreySalomónanunciaa
los embajadores del monarca feni-
ciodeTiroqueseproponeconstruir
un templo dedicado a Yahvé, dios
de Israel.Estas palabras,que recoge
el primer libro de los Reyes, son el cumpli-
miento de la promesa que el propio Yahvé le
había hecho al rey David, cuando le aseguró
que su hijo Salomón construiría un templo.
Efectivamente, existió en la Antigüedad
un Templo a Yahvé en Jerusalén, capital del
pequeño reino de Judá, aunque no sabemos
exactamentecuándoseedificó.LaBibliasitúa
suprimeraconstrucciónenlaépocadeSalo-
món,enelsigloXa.C.,peronoexisteninguna
evidencia arqueológica que lo corrobore, y
atribuir la autoría de su construcción al mí-
ticoreySalomónparecemásbienunaforma
dedarunprestigioimperecederoasuorigen,
muy en línea con las intenciones del relato
bíblicodeevocarlaépocadeDavidySalomón
comoelgloriosopasadodelpueblodeIsrael.
Más certezas tenemos sobre la existen-
cia del Templo algunos siglos más tarde.
En época de Josías, rey de Judá (640-609
a.C.),sereformóelantiguoTemploy,dema-
neramilagrosa,elsumosacerdoteJilquíasen-
contróallíelLibrodelaLey,presumiblemente
laTorá.Esdifícildedecirsitalacontecimien-
to milagroso ocurrió realmente o no,pero lo
ciertoesqueJosíasconvirtióelTemploenel
lugarcentralyúnicodecultoaYahvé,donde,
además,seguardaríanenadelantelascopias
autorizadas del Libro de la Ley, custodiadas
por los sumos sacerdotes.
AquelPrimerTemplofuedestruidoporlos
babiloniosenelsigloVIa.C.,cuandoconquis-
taronJerusalén.Duranteelperíododedomi-
nio persa y en la época helenística, después
de la conquista de Alejandro Magno, el re-
cintosereconstruyólentamente. FueHero-
deselGrande(74-4a.C.),reydeJudeavasallo
BRIDGEMAN
/
ACI
BRIDGEMAN
/
ACI
960 a.C.
Hacia esta fecha se
habría consagrado el
Templo de Salomón,
cuya existencia
no ha atestiguado
la arqueología.
Siglo VII a.C.
El rey Josías (640-
609 a.C.) lleva a
cabo reformas en
el Templo, donde
se descubre
el Libro de la Ley.
586 a.C.
Las tropas del
soberano babilonio
Nabucodonosor II
toman Jerusalén
y destruyen
el Primer Templo.
22 a.C.
Herodes el Grande,
rey de Judea, amplía
el Templo, cuya
reconstrucción
comenzó en época
persa y helenística.
70 d.C.
Tito comanda
las legiones que
arrasan Jerusalén
y destruyen el
Segundo Templo,
jamás reedificado.
1119
La orden cruzada
del Temple se instala
en la mezquita de
Al-Aqsa, ubicada
donde antaño se
levantó el Templo.
El Templo de Salomón, en
una recreación de Balage
Balogh, con el «mar de
bronce», sobre doce toros
también de bronce, así
como una pila portátil
y, a la derecha, el altar
de los sacrificios.
BALAGE BALOGH / SCALA, FIRENZE
EL ASPECTO
DEL MÍTICO
TEMPLO DE
SALOMÓN
Santo de los Santos
(debir)
Piedra sagrada
Santo
(hejal)
Pórtico
(ulam)
Pilas rituales
en carros
(mekonot)
«Mar (yam)
de bronce»,
gran pila ritual
Arca de la Alianza
entre querubines
FERNANDO
G.
BAPTISTA
/
NG
IMAGE
COLLECTION
según la biblia, el rey Salomón, hijo de David
y rey de Judá, mandó construir en su capital,
Jerusalén, un templo para guardar el Arca de la
Alianza y las Tablas de la Ley que Yahvé había
entregado a Moisés. No se conservan restos
arqueológicos de esta construcción, que los ba-
bilonios habrían destruido en 586 a.C., cuando
se apoderaron de Jerusalén. El edificio era una
versión en piedra y en mayor tamaño del Taber-
náculo, un santuario portátil construido por los
israelitas en el Sinaí, antes de llegar a Palestina,
tambiénsegúnlatradiciónbíblica.Comoéste,el
TemplodeSalomónestaríadivididoentressalas:
unpórtico(ulam),elSanto(hejal)yelSantodelos
Santos(debir),dondeseguardabaelArca,sobre
la piedra en la que Abraham iba a sacrificar a su
hijo Isaac. Ante él había un enorme altar para
lossacrificiosyentreésteyelTemplosesituaba
una inmensa pila para abluciones sacerdotales,
el llamado «mar de bronce», y había otras diez
pilasmenores,tambiéndebronce,paralavarlos
sacrificios que se iban a quemar.
CONSAGRACIÓN
DEL TEMPLO
Esta ilustración
del artista escocés
William Hole recrea
la consagración
del Templo de
Salomón ante el
pueblo de Israel
según se describe
en la Biblia, en
2 Crónicas 5, 12-13.
BRIDGEMAN / ACI
THOMAS
COEX
/
GETTY
IMAGES
de Roma, quien realizó una notable
ampliación de este Segundo Tem-
plo, convirtiéndolo en un edificio de
impresionantes dimensiones del cual
quedanrestossignificativos,entreellos
el famoso Muro de las Lamentaciones.
No obstante,tras las revueltas judías que
comenzaron alrededor del año 66 d.C., los
romanos, al mando de Tito, hijo del em-
perador Vespasiano, arrasaron Jerusalén y
destruyeron su Templo, hecho que mar-
có la evolución del judaísmo en los siglos
venideros. Los tesoros del Templo fueron
saqueados y llevados a Roma, entre ellos la
menorá, el candelabro de siete brazos que
pasóaconvertirseensímbolodeljudaísmo.
La desaparición del Templo
Antes de su destrucción, el Templo era el
lugarenqueserendíacultoaYahvé,princi-
palmentecondossacrificiosritualesdiarios
deanimales,enlosquetodoslosjudíospar-
ticipabansimbólicamentemedianteelpago
anual de medio shékel al Templo.
Además,enelTemploserealizabanotros
actos de culto, como la lectura de himnos
y salmos, y se impartía la bendición de los
sacerdotesalacongregación.EnelSantode
los Santos, el lugar más sagrado del Tem-
plo,seguardabaelArcadelaAlianzaconlas
tablas de la Ley, que Yahvé había entregado
aMoisés.Aestelugarso-
lamente podía acceder el
sumosacerdoteunavezal
año,eldíadelafestividad
deYomKippur,odíadela
expiacióndelospecados.
Peroconladestrucción
delTemploporlosroma-
nosyladispersióndelos
saduceos–laclasesacer-
dotal que lo regentaba–,
los judíos quedaron de
la noche a la mañana sin
el principal elemento de
expresión religiosa que
los cohesionaba.Fue en-
tonces cuando los fari-
seos se hicieron cargo de
la situación. Se trataba de un grupo judío
enfocado en el estudio de la Torá (el libro
de la ley de los judíos, que incluye los cinco
libros bíblicos del Pentateuco) y en sus en-
señanzas aplicadas a la vida diaria.
AnteelretodeladesaparicióndelTemplo
ydelacompetenciaquesuponíaelnaciente
cristianismo,losfariseos–queentreellosse
llamabanrab,«gran[maestro]»,origendela
palabra «rabino»– tomaron dos decisiones
de gran calado en una o varias asambleas
que han pasado a la historia con el nombre
de concilio de Yavne (o Yamnia). En primer
lugar, se estableció una liturgia de oracio-
nesquesustituiríaelcultoenelTemplo.En
segundo lugar, la centralidad religiosa del
Templo se traspasó a la Torá, que a partir
S
C
A
L
A
,
FIRENZE
El Segundo Templo, evocado en una moneda
acuñada por Simón bar Kokhba, dirigente de la
gran revuelta judía antirromana de 132-135 d.C.
de entonces sería el elemento más sagrado
para todos los judíos, y se fijaron los libros
queseconsideraríanpartedelTanajoBiblia
hebrea junto a la Torá.
La nueva liturgia de oraciones se celebra-
ría en comunidad y en el ámbito de la sina-
goga, lugar de reunión que ya existía antes
de la destrucción del Templo, dedicado al
estudio.Deesemodo,losjudíosdecualquier
comunidad, allá donde esta se encontrase,
podrían celebrar la nueva liturgia simple-
mentedesignandooconstruyendounlugar
quesirvieradesinagoga.Algunoselementos
delantiguocultoenelTemplosetraspusie-
ronsimbólicamenteenlaorganizacióndela
liturgia.Porejemplo,enlaprincipaloración
obligatoriadeloficiolitúrgico,llamadaamidá
EL ÚNICO VESTIGIO
CONSERVADO
El Segundo Templo,
ampliado por Herodes,
estaba rodeado por un
grandioso muro del que se
ha conservado una parte: el
Muro de las Lamentaciones,
lo único que resta en pie de
aquel imponente conjunto.
EL MURO DE LAS
LAMENTACIONES
LADESTRUCCIÓNDELTEMPLO porlosromanosdejópocosrestos
de la magnífica construcción que Herodes el Grande había
realizado, aumentando notablemente el área y las dimensio-
nes del Segundo Templo. A la vista sólo quedó una parte del
muro occidental de su perímetro, lugar que, con el paso
deltiempo,losjudíosempezaronavisitarparalamentarsepor
la destrucción del Templo. Junto a ese muro se extiende el ba-
rriodondesetrasladaronavivirlosjudíosdeJerusaléndespués
de la conquista musulmana. Este muro occidental, o Muro de
las Lamentaciones, sigue atrayendo en la actualidad a judíos
detodoelmundo,ytambiénanojudíos,yentrelasrendijasde
sus impresionantes sillares de piedra es costumbre introducir
papelitos con las peticiones que escribe cada visitante.
o shemoné esré, se incluyó la bendición sa-
cerdotal que impartían los sacerdotes en el
Templo.Además,los oficios litúrgicos que
se celebran en la sinagoga por la mañana
(shajarit) y por la tarde (arvit), simbolizan
losdossacrificiosdiariosquesecelebraban
en el Templo,uno por la mañana y otro por
la tarde. El recuerdo del Templo también
hizo que muchas sinagogas se construye-
ran orientando hacia Jerusalén el muro del
hejal o aron ha-kodesh,el gabinete donde se
guarda el rollo de la Torá.
Asimismo,enlafestividaddeYomKippur
hay dos elementos litúrgicos directamente
relacionadosconelTemplo:uno,eltoquedel
shofar o cuerno de carnero, que también se
hacesonarenlafiestadeRoshHashaná(año
nuevo) pocos días antes, tal y como ocurría
enelTemplo;yotro,unoficiolitúrgicoadi-
cional al final del día, que se llama ne‘ilat
she‘arim,«cierredepuertas»,yquerecuerda
elmomentosolemnedecierredelaspuertas
del Templo al finalizar el Yom Kippur.
La Torá, el nuevo Templo
FueenlaTorádondelafuerzasimbólicayla
sacralidad del Templo se mantuvieron con
mayorviveza.Losresponsablesdeellofue-
ron los rabinos, que situaron la Torá y su
estudio como elemento unificador y verte-
brador del judaísmo tras la destrucción del
Templo.Alhacerlo,permitieronqueel
centrodeljudaísmoyanodepen-
diera de un lugar geográfico,
sino de un objeto que estaría
presente en cada comuni-
dad judía.De este modo
facilitaronelsentimien-
todepertenenciadeco-
munidades dispersas,
sobre todo entre los
siglos III y V, cuan-
do surgieron nuevas
comunidadesjudías
en lugares tan ale-
jadosentresícomo
Yemenylapenínsulaibérica,yestascomu-
nidades necesitaban nexos que los unieran
consuscorreligionariosdeloscentrosjudíos
más importantes, en Palestina y Babilonia.
La lectura de la Torá tiene un lugar prin-
cipal en la liturgia del shabbat,el sábado,día
festivo de la semana en el judaísmo. Su lec-
tura,y la liturgia que la acompaña,es el mo-
mento más importante del oficio litúrgico
del sábado por la mañana.Después de sacar
el rollo de la Torá del hejal, éste se lleva en
procesión hacia la bimá, o estrado, donde se
realiza la lectura de la porción que corres-
ponda, llamada parashá. Cada sábado se lee
una parashá, además de en festividades se-
ñaladas, de manera que al cabo de un año
se ha completado la lectura de la Torá en su
LA TORÁ,
SÍMBOLO
DEL JUDAÍSMO
Oración en la
sinagoga durante
la celebración
de la festividad de
Yom Kippur. Detalle
de un óleo obra
del pintor judío
polaco Maurycy
Gottlieb. Siglo XIX.
Museo de Arte,
Tel Aviv.
BRIDGEMAN / ACI
S
C
A
L
A
,
FIRENZE
ALAMY
/
ACI
El shofar (un cuerno de carnero, chivo, cabra montés, antílope o
gacela) se usaba en el antiguo Israel en diversas celebraciones
religiosas, así como para llamar al combate.
totalidad. La sacralidad del rollo de la Torá
semanifiestaenelhechodequenosepuede
tocar directamente, por lo que lleva dos so-
portesoagarres,unoacadaextremodelrollo,
yellectorsólopuedeguiarseenlalecturapor
medio de un puntero llamado yad, «mano»,
puestienelaformadeunamanoqueseñala.
La Torá se sigue leyendo en la sinagoga
a partir de un rollo de pergamino, pues ése
era el formato del libro en la Antigüedad, y
en ese formato se conservaba la Torá en el
TemplodeJerusalénantesdesudestrucción.
Sin embargo,a partir del siglo X,la Torá y el
restodelibrosdelaBibliahebreaseempeza-
ronacopiarenformatodecódice(esdecir,en
formadelibrotalcomoloconocemoshoyen
día),puesasíeramásfácilestudiarlostextos
LA LÁMPARA
DE SIETE BRAZOS
Pintura de la sinagoga
de Dura Europos,
del siglo III d.C., con
la menorá dentro
del Tabernáculo, el
santuario portátil
que los hebreos
construyeron en el
Sinaí, representado
aquí como un templo
helenístico.
EL CANDELABRO DEL
TEMPLO: LA MENORÁ
LAMENORÁ,OCANDELABRODESIETEBRAZOS,esunodelosuten-
siliosdelTemplodeJerusaléndescritosenlaBiblia.Eradeoroy,
segúnelhistoriadorFlavioJosefo,elpropioPompeyolacontem-
plócuandoentróalTemplo.Despuésdeladestruccióndeéste
por los romanos en el año 70 d.C., los utensilios, incluyendo la
menorá,fueronsaqueadosporlosromanos,comopuedeverse
en un famoso relieve del arco de Tito, en el Foro de Roma. No
obstante, existe una leyenda según la cual la menorá pudo ser
salvada justo antes de la destrucción del Templo y escondida
paraevitarquelosromanosselallevarancomopartedelbotín.
EnlanovelaElcandelabroenterrado,deStefanZweig,losjudíos
siguensurastrosindescanso.Símboloinequívocodeljudaísmo,
lamenoráformapartedelescudonacionaldelEstadodeIsrael.
1. Ya’im. Palas para
recoger la ceniza del altar
de los sacrificios.
4. Tsintsenet ha-man.
La jarra del maná,
la comida caída del
cielo que los israelitas
consumieron durante su
travesía de cuarenta años
en el desierto después de
su salida de Egipto.
7. Mazlegot. Tenedores
o trinchadores para
manipular la carne de los
sacrificios en el altar.
2. Shofar. Gran cuerno
de carnero u otro animal
que se hacía sonar en
algunos rituales.
5. Mizbeaj ha-’oleh.
Altar de los sacrificios
que se encontraba en el
exterior del Tabernáculo,
en el patio del Templo.
A su derecha, kebesh
ha-mizbeaj, rampa del
altar, usada para subir y
bajar del altar sin utilizar
una escalera, lo cual
estaba prohibido.
8. Mizbeaj ha-qetoret.
Altar del incienso, que
se hallaba dentro del
Tabernáculo del Templo.
A su derecha, kebesh
ha-mizbeaj, rampa del
altar, para acceder a éste.
3. Kiyyur. Jofaina
de bronce que servía
para el lavado de pies y
manos de los sacerdotes
antes de comenzar los
rituales de culto.
6. Jatsotsrot kesef.
Trompetas de plata que
se utilizaban en distintas
ceremonias y rituales.
9. Sirot we-mizraqot.
Jarras para el agua
y fuentes para recoger la
sangre de los sacrificios.
A su izquierda,
representación en
miniatura del Monte de
los Olivos, con un olivo
en su cima que, junto a
los utensilios del Templo,
simboliza la esperanza de
la venida del Mesías y la
restauración del Templo.
Iluminación con la
representación de los
utensilios del Templo.
Biblia Catalana
Harley, hecha en
Cataluña entre 1325 y
1375. Se conserva en
la Biblioteca Británica
de Londres.
entre los judíos de la península
ibérica arraigó con fuerza la idea
de que los códices de la Biblia
simbolizaban lo divino de la misma
manera que lo hacía el Templo en la
Antigüedad. Para ellos, los códices
de la Biblia, como objetos, repre-
sentaban el propio Templo. Por eso,
UN TEMPLO
HECHO DE
PERGAMINO
1. 3.
2.
5.
4.
8.
6.
7.
10.
9.
10. Shuljan lejem ha-panim.
Mesa de los panes de
proposición, donde se
colocaban doce panes
ofrecidos a Yahvé, que se
cambiaban cada semana.
13. Sefale ha-kesef.
Tazones de plata
que se utilizaban para
hacer libaciones de
agua y vino en el altar
de los sacrificios.
11. Aron ha-berit. Arca
de la Alianza, que
contenía dos juegos de
las Tablas de la Ley: las
que supuestamente
Yahvé entregó a Moisés
en el Sinaí y que fueron
hechas pedazos después
del episodio del becerro
de oro, y una copia de las
Tablas antes de romperse.
14. Paj ha-shemen.
Vasija de aceite de oliva
puro que se utilizaba para
encender las luces de la
menorá. A su derecha,
Maté Aharon, la vara
de Aarón (hermano
de Moisés), que aun
siendo una vara seca
de almendro, floreció
milagrosamente para
indicar que Aarón había
sido el elegido para ser
sacerdote de Yahvé.
12. Menorá. Candelabro
de siete brazos; sus
siete luces debían estar
encendidas durante el
día, mientras que por la
noche sólo permanecía
iluminada una luz.
15. Even ha-shtiyá.
Piedra fundacional que se
encontraba en el Santo
de los Santos, sobre la que,
según la tradición bíblica,
Abraham iba a sacrificar
a Isaac. Tras la conquista
islámica, se edificó sobre
ella la Cúpula de la Roca.
de los panes de proposición, el velo
o el altar del incienso. Estas ilumina-
ciones se realizaban por lo general
a toda página, y en los códices pre-
ceden al comienzo de la Torá, para
recordar al lector la identificación
de la Torá con el Templo. Además,
en los colofones (las notas que los
copistas escribían al final de un
códice para dejar constancia de
su labor), muchas de estas Biblias
reciben el nombre de miqdash-yá,
es decir, «Templo de Yahvé», con lo
que verbalizaban la misma idea que
se reflejaba en la representación de
los utensilios del Templo.
durante la Edad Media se copiaron
numerosos códices de la Biblia he-
brea en los que se incluyeron ilumi-
naciones (es decir, pinturas) de los
utensilios del Templo que, según la
tradición, servían para realizar las
actividades de culto, como la me-
norá, el Arca de la Alianza, la mesa
11.
12.
13.
14. 15.
BRIDGEMAN
/
ACI
ENSAYO
El Templo de Salomón. Historia y mito
William J. Hamblin, David Rolph Seely.
Akal, Tres Cantos (Madrid), 2008.
TEXTOS
La guerra de los judíos
Flavio Josefo. Gredos, Madrid, 1997.
NOVELA
El candelabro enterrado
Stefan Zweig. Acantilado, Barcelona, 2020.
INTERNET
Representaciones del Templo
https:/
/bit.ly/3Q9OQWG
Para
saber
más
LUIGI
VACCARELLA
/
FOTOTECA
9X12
sagrados.Comoestoscódi-
ces se dedicaban al estudio
y no se tenían que usar en
la liturgia podían incorporar
elementos que estaban pro-
hibidosenlosrollosdelaTorá,
como iluminaciones (imáge-
nes) o textos adicionales.
El mito se expande
El Templo sigue teniendo en el
judaísmo una significación especial.
Noenvanosiemprehasidoconsiderado
ellugardondemoraladivinidad,lacasa
de Yahvé, y el deseo de reconstruirlo ha
estadopresenteenlasoracionesdelosjudíos
desdeelmismomomentodesudestrucción.
Para las comunidades judías más ortodo-
xas, la reconstrucción del tercer y definiti-
vo Templo vendrá con la futura llegada del
mesías,queanunciaráelfinaldelostiempos
y verá la resurrección de los muertos.
Conviene no olvidar que la significación
delTemplotrasciendeeljudaísmoytieneun
lugar importante en las otras dos religiones
delLibro:elislamyelcristianismo.ElCorán
serefierealmilagrosoviajenocturnodeiday
vueltaqueMahomahizodesde«lamezquita
sagrada»(enLaMeca)ala«mezquitamásle-
jana»,quelatradiciónmusulmanaidentificó
conellugardelTemplode
Salomón en Jerusalén,en
el monte Moria. No hay
que obviar que, en el Co-
rán, Salomón es un pro-
fetayselopresenta,igual
que en la Biblia, como
constructor del Templo
y culmen de la sabiduría.
El Templo ocupa tam-
bién un lugar destacado
enelcristianismogracias
alasescenasdelavidade
JesúsquetantolosEvan-
gelios canónicos como
los Evangelios apócrifos
sitúan en él y que han si-
doinmortalizadasennu-
merosasobrasdearte,desdelapresentación
de Jesús en el Templo al poco tiempo de
nacer, hasta la discusión de Jesús niño con
los doctores del Templo –donde su precoz
sabiduría tiene un claro paralelismo con el
propioSalomón–olaexpulsióndelosmer-
caderes del recinto sagrado.
MuyrelacionadosconelTemploestuvie-
ron los templarios, monjes-guerreros de la
épocadelascruzadas,enlaqueloscristianos
lograronarrebataralosmusulmaneselcon-
trol de Jerusalén y otras zonas de Palestina.
ElreydeJerusalén,BalduinoII,lesconcedió
instalarseenlasmezquitasqueseencontra-
banenelsolardelantiguoTemplo(dedonde
provieneelnombredesuorden,elTemple),
lo que dio pie a la creación de fabulosos mi-
tos que los hacían custodios de los secretos
ymaravillasquesupuestamenteencontraron
entre las ruinas del Templo.
Esemismo halodesecretoylaproverbial
sabiduría de Salomón parecen tener algún
eco en las doctrinas de los masones, que
recogen en la configuración de sus templos
ciertos simbolismos cuyo origen se suele
atribuir al Templo de Salomón y, en rela-
ción con éste, a los templos egipcios. Se-
mejanteidea,ladetemplodesabiduríapara
el buen gobierno y a la vez casa de la divi-
nidad, se recoge también en la concepción
del monasterio de El Escorial por Felipe II.
Noenvano,losreyesdeIsrael–y,entreellos,
Salomón– ocupan un lugar destacado en la
fachada de su iglesia.
Endefinitiva,aunquedestruidohacemás
de dos mil años, el Templo de Jerusalén ha
estado y sigue estando presente en la cul-
tura religiosa y popular como símbolo de lo
sagrado y de la sabiduría.
LA BIBLIA
DE CERVERA
El texto de la
masora de esta
Biblia hebrea es de
Josué ibn Gaón; la
caligrafía del texto
bíblico, de Samuel
bar Abraham
ibn Nathan, y las
ilustraciones, de
Yosef Hatsarfatí.
Inicios del siglo XIV.
PHOTOAISA
RMN-GRAND PALAIS
Rollo de la Torá confeccionado en 1828, con su puntero o yad.
Miniatura en pergamino conservada en la Biblioteca Nacional, París.
DEL SEGUNDO TEMPLO
A LAS MEZQUITAS
Durante la Edad Media,
en el espacio que ocupó
en su día el Templo de
Jerusalén se levantaron
dos espacios de culto
islámico: la Cúpula de
la Roca (en la imagen)
y la mezquita de Al-Aqsa,
donde tuvo su sede
la orden del Temple.
2 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
1230
Salomón da las gracias a Yahvé por la
terminación del Templo, representado
como la Cúpula de la Roca de
Jerusalén, edificada por el califa Omar
sobre la roca desde la cual Mahoma
viajó al cielo, la misma piedra en la
que Abraham se dispuso a sacrificar a
Isaac. Miniatura de la Biblia moralizada
conservada en el Codex Vindobonensis
2554. Biblioteca Nacional, Viena.
1500
La costumbre medieval de representar
el Templo como una iglesia cristiana
coetánea perduró en el Renacimiento.
En el fresco de las Tentaciones de
Cristo, de la capilla Sixtina, Botticelli
representó el Templo como una
catedral del norte de Italia. En primer
plano aparecen el sumo sacerdote y
el altar de los sacrificios, y, al fondo, el
demonio tienta a Cristo sobre el pináculo.
ALBUM
A TRAVÉS DE LOS SIGLOS:
El Templo de Salomón inflamó la
imaginación de los artistas durante
siglos. Si desde la Edad Media se lo
representó con frecuencia de forma
circular, por confusión con la Cúpula
de la Roca, su imagen varió en la Edad
Moderna a raíz del descubrimiento de
los modelos arquitectónicos clásicos
y el desarrollo de la perspectiva.
EL TEMPLO
IMAGINADO
ALBUM
1411
Salomón observa la construcción
del Templo, que en este caso
se ha representado como una
iglesia edificada en el estilo
gótico propio de la época en que
se hizo esta miniatura. La imagen
corresponde a la Bible historiale
(una traducción francesa de la
Biblia) de Guyart des Moulins.
Biblioteca Británica, Londres.
BRIDGEMAN / ACI
BRIDGEMAN / ACI
FONDO:
AURIMAGES
1626
En uno de sus grabados, Matthäus
Merian el Viejo representó el Templo
con elementos de estilo barroco, pero
reflejando una tendencia propia de
los comienzos de la Edad Moderna: el
abandono de la alegoría en beneficio
de reconstrucciones más realistas del
Templo histórico. El grabado aparece
aquí coloreado y reproducido en una
edición de la Biblia de Royaumont de 1811.
SIGLO XVI
Un pintor flamenco
anónimo es el autor
de este espectacular
óleo que recrea
el Templo de
Salomón según los
planteamientos de
Benito Arias Montano.
Este hebraísta, biblista
y humanista español
dedicó al Templo
un tratado que tuvo
gran influencia en
las representaciones
posteriores del
recinto. Museo
Baron Martin, Gray.
EL SENADOR Y EL INVASOR
Durante la invasión de Roma de 387 a.C.,
los galos entraron en la casa del senador
Marco Papirio y lo encontraron sentado en su
silla curul, totalmente inmóvil. Cuando uno
de ellos le tocó la barba para ver si era una
estatua, Papirio le pegó con su bastón.
Óleo por Théobald Chartran. 1877.
Escuela Superior de Bellas Artes, París.
En la página siguiente, casco de los siglos IV-
III a.C. Museo Arqueológico,
Saint-Germain-en-Laye.
THIERRY OLLIVIER / RMN-GRAND PALAIS
JAVIER NEGRETE
ESCRITOR E HISTORIADOR. AUTOR DE ROMA VICTORIOSA (2011)
A principios del siglo IV a.C., una hueste de
guerreros celtas conquistó Roma y saqueó
todas sus riquezas. Los romanos nunca
olvidarían la frase que les dedicó el jefe de
los galos: «¡Ay de los vencidos!»
LOS GALOS
ASALTAN
ROMA
THIERRY LE MAGE / RMN-GRAND PALAIS
algo que no se repetiría hasta ocho siglos
después, cuando fue asaltada por los visi-
godos de Alarico en el año 410 d.C. Según
la cronología más fiable, la de Dionisio de
Halicarnaso, ese primer saqueo se produjo
en 387 a.C., aunque otras fuentes lo sitúan
tres años antes, en 390 a.C. Los invasores
fueron los galos, un pueblo celta con el que
Roma no se había enfrentado hasta enton-
ces,peroconelquelibraríamuchasbatallas
enlossiglossiguientes.Peseaquevencióen
casi todas ellas, el saqueo galo de 387 a.C.
provocóenlosromanosuntraumaqueper-
duraría durante generaciones.
Las primeras incursiones
Hacia el año 600 a.C., la tribu gala de los
insubres ya se había asentado al sur de
los Alpes, donde fundaron Mediolanum
(Milán).Durantelosdossiglosposteriores,
otras tribus galas siguieron su ejemplo. En
tornoa400a.C.,lossenonessehabíanins-
taladoaorillasdelAdriático,enlaregiónque
losromanosllamaríandespuésagergallicus.
Todavía se hallaban lejos de Roma, pues se
interponía la cadena de
los montes Apeninos, que atraviesa Italia
de noroeste a suroeste y separa las tierras
llanas de ambas orillas de la península.
Una década después, los senones atra-
vesaron los Apeninos y atacaron la ciudad
etrusca de Clusio, 150 kilómetros al norte
de Roma. Los motivos que se atribuyen a
esta incursión son variados. En general, las
fuentes subrayan que los galos,más atrasa-
dos que los habitantes de Italia, codiciaban
sus tierras de cultivo y, en particular, uno
de sus productos: el vino. Según Plutarco,
al probarlo por primera vez prácticamente
enloquecieron,lo que hizo que buscaran las
tierrasqueproducían«semejantefruto,con-
siderando el resto estéril y silvestre».Aun-
quelaaficióndelosgalosalvinoesuntópico
literario que solía exagerarse escondía una
realidad,ymásadelanteserviríaparaquelos
mercaderes itálicos y romanos que comer-
ciaban con él se introdujeran en la Galia a
mododevanguardiapacíficadelaslegiones.
Según Livio, los clusinos se aterroriza-
ron al encontrarse por primera vez con los
guerreros galos.Algo parecido les ocurriría
también a los romanos.Por término medio,
Aprincipios del siglo IV a.C., la Roma republi-
cana se encontraba en un período de auge.
Acababa de derrotar a una vieja adversaria, la
ciudad etrusca de Veyes, había cosechado un
inmenso botín y duplicado la extensión de su territorio. Fue
entonces, en ese momento inesperado, cuando sufrió una de
las mayores calamidades de su historia: fue ocupada y saqueada,
CRONOLOGÍA
GALOS
CONTRA
ROMANOS
600 a.C.
Los galos de la tribu
de los insubres cruzan
los Alpes con su caudillo
Beloveso y fundan
Mediolanum (Milán).
Disco de
bronce celta
profusamente
decorado. Tal vez
adornó el carro
de un caudillo.
S. COMPOINT / ONLYFRANCE
509 a.C.
El rey etrusco Tarquinio
el Soberbio, último
soberano de Roma, es
derrocado. Se proclama
la República romana.
400 a.C.
Los galos senones se
han instalado en la ribera
del mar Adriático, en el
territorio que los romanos
llamarán ager gallicus.
390 / 387 a.C.
Tiene lugar la batalla
del río Alia. Los galos
senones, comandados
por Breno, asaltan
y saquean Roma.
284 a.C.
Los romanos vencen
a los senones en
la batalla de Arretium
y logran conquistar
el ager gallicus.
VIÑEDOS EN ANCONA
Según cuentan algunos historiadores
romanos, como Plutarco, cuando los
galos probaron el vino que provenía
de Italia se volvieron adictos a esta
bebida, por lo que codiciaron las
tierras que la producían.
MASSIMO RIPANI / FOTOTECA 9X12
llaresdeoro,platauotrosmetales,abiertos
en su parte anterior y retorcidos a modo de
trenzas. Años después del asalto de Roma,
en 361 a.C., un joven romano llamado Tito
Manlio se enfrentó en duelo singular a un
gigantescoguerrerogalo–enlosrelatosro-
manossiempreseenfatizalaestaturadelos
celtas–y,trasderrotarlo,learrebatósutor-
ques,loquehizoqueganaraelsobrenombre
deTorcuato,queseconvertiríaenel cogno-
men o sobrenombre de sus descendientes.
En cuanto a las armas,muchos guerreros
galos combatían con la única protección de
un escudo largo y ovalado, e iban tocados
con un yelmo semiesférico adornado con
plumas y penachos. El arma ofensiva más
característica de los guerreros galos era una
espadalarga,másadecuadaparalanzartajos
que para la técnica favorita de las romanos,
la estocada.
Tambiéncorríanmuchostópicossobrela
ferocidad con que combatían los galos, su-
perior a la de los demás adversarios con los
quelosromanossehabíanenfrentadohasta
entonces. Estrabón decía de ellos: «El lina-
je que ahora llamamos gálico o galático es
belicoso, se enardece fácilmente y no tarda
en presentar batalla. […] Al ser provocados
se agolpan para el combate sin disimulos ni
cálculosestratégicos,conlocualsevuelven
presafácildelasmaniobrasmilitares.[…]Su
fuerza procede tanto de su elevada estatura
como de su gran número».
Segúnlasfuentesclásicas,losgalosataca-
banenmasaalsondesuscuernosdeguerra,
sinformacionestácticasnitropasdereserva.
Debidoaello,coneltiempoalosromanosles
resultaría más fácil conquistar la Galia que
Hispania,siempresegúnlainterpretaciónde
Estrabón: «Como atacan juntos y en tropel,
caentodosalavezenmanosdelenemigo,no
comolosiberos,quedosificanydistribuyen
loscombatesluchandoalternativamenteen
diversospuntos,comohacenlosbandidos».
La batalla del río Alia
Los etruscos de Clusio solicitaron ayuda
a Roma. El Senado envió tres embajadores
que pidieron al caudillo de los galos seno-
nes, Breno, que se retirara. Cuando éste se
negó,losembajadores,enlugarderegresara
Romasinmás,formaron enordendebatalla
los galos eran más altos que ellos,pero las
crónicas exageran presentándolos como
gigantes de piel pálida, largas trenzas ru-
bias y grandes bigotes que se manchaban
al comer y beber. Algunos de ellos, según
Diodoro de Sicilia,se untaban el pelo de cal
para modelar unas púas tiesas y blancas a
mododecrinesdecaballoquelesconferían
un aspecto todavía más temible y salvaje.
Guerreros avezados
Los galos se distinguían también por sus
prendas teñidas con vivos colores y
porusarpantalones(enlatínbracae,
dedondeprocedeelcastellano«bra-
gas»),unaprendapropiadelosjinetes
nómadas de las estepas euroasiáticas y
que griegos y romanos consideraban a
lavezbárbarayafeminada.Susnotables
se adornaban con torques,gruesos co-
¿Galos o celtas?
C
ON EL GENTILICIO «GALOS», los romanos se referían
a una serie de pueblos con una cultura común y
dialectos emparentados. Según afirma César en La
guerra de las Galias, «en nuestra lengua se llaman
galos; en la suya, celtas». Sin embargo, es posible que «galo»
no provenga del latín, sino del protocéltico gala,
«valor,capacidad».Podríatratarsedeunendo-
etnónimo, un nombre que se otorga un pue-
blo a sí mismo con connotaciones positivas.
En cuanto a «celtas», es una transcripción del
latín celtae y el griego keltoí. Su etimología
se ha relacionado con kel, «esconder», ya
que, también según César, los galos
decían descender de Dis Pater
o Plutón, el dios escondido en
el inframundo. Probablemente
ambostérminos,tanto«galos»
como «celtas», se referían a
tribus concretas y después se
aplicaronporextensiónalres-
to de pueblos que compartían
características comunes.
LLAMADA
A LA LUCHA
Este objeto de
bronce en forma
de cabeza de jabalí
es la parte superior
de un carnyx, un
instrumento de
viento característico
de los pueblos
celtas de la Edad del
Hierro, posiblemente
utilizado para
llamar al combate.
INRAP, París.
RMN-GRAND PALAIS
Jefe de los galos senones, ataviado
con los característicos pantalones
largos y armado con un escudo
ovalado, espada y lanza.
Siglo IV-III a.C. Ilustración
por Peter Connolly.
PETER
CONNOLLY
/
AKG
/
ALBUM
ROMANOS Y GALOS
Este óleo del pintor Évariste Vital
Luminais recrea de modo idealizado
un combate entre romanos y
guerreros galos a caballo. Siglo XIX.
Museo de Bellas Artes, Carcasona.
P. CARTIER / BRIDGEMAN / ACI
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf
10.Historia National Geographic 10.2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 10.Historia National Geographic 10.2022.pdf

02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdfDaniel Odella
 
Maqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libroMaqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libronoralu82
 
Maqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libroMaqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libronorany
 
Tema 8 la ilustración
Tema 8  la ilustraciónTema 8  la ilustración
Tema 8 la ilustraciónjuanabrugil
 
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdfDaniel Odella
 
París pasajes
París pasajesParís pasajes
París pasajesHAV
 
Presentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel MálagaPresentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel MálagaManuel Navarrez
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Amparo
 
Presentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdfPresentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdfManuel Navarrez
 

Similar a 10.Historia National Geographic 10.2022.pdf (20)

02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
02.Historia National Geographic 02.2022.pdf
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
La Gatera de la Villa nº 13
La Gatera de la Villa nº 13La Gatera de la Villa nº 13
La Gatera de la Villa nº 13
 
Maqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libroMaqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libro
 
Maqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libroMaqe¡ueta libro
Maqe¡ueta libro
 
Tema 8 la ilustración
Tema 8  la ilustraciónTema 8  la ilustración
Tema 8 la ilustración
 
María Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez JiménezMaría Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez Jiménez
 
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
 
La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15La Gatera de la Villa nº 15
La Gatera de la Villa nº 15
 
La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34La Gatera de la Villa nº 34
La Gatera de la Villa nº 34
 
Presentacion Malaga 10
Presentacion Malaga 10Presentacion Malaga 10
Presentacion Malaga 10
 
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
06.Historia National Geographic 06.2022.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36La Gatera de la Villa nº 36
La Gatera de la Villa nº 36
 
París pasajes
París pasajesParís pasajes
París pasajes
 
La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41La Gatera de la Villa nº 41
La Gatera de la Villa nº 41
 
Presentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel MálagaPresentacion Raquel Málaga
Presentacion Raquel Málaga
 
Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506Presentacionmalaga10 170522112506
Presentacionmalaga10 170522112506
 
Presentacion Málaga
Presentacion MálagaPresentacion Málaga
Presentacion Málaga
 
Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10Presentacion malaga 10
Presentacion malaga 10
 
Presentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdfPresentacion málaga.pdf
Presentacion málaga.pdf
 

Más de Daniel Odella

09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdfDaniel Odella
 
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdfDaniel Odella
 
01.Historia National Geographic 01.2022.pdf
01.Historia National Geographic 01.2022.pdf01.Historia National Geographic 01.2022.pdf
01.Historia National Geographic 01.2022.pdfDaniel Odella
 
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdfDaniel Odella
 
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdfDaniel Odella
 
Gestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasGestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasDaniel Odella
 
Dermatosis por virus
Dermatosis por virusDermatosis por virus
Dermatosis por virusDaniel Odella
 
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Daniel Odella
 

Más de Daniel Odella (8)

09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
09.Historia National Geographic 09.2022.pdf
 
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
04.Historia National Geographic 04.2022.pdf
 
01.Historia National Geographic 01.2022.pdf
01.Historia National Geographic 01.2022.pdf01.Historia National Geographic 01.2022.pdf
01.Historia National Geographic 01.2022.pdf
 
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
07.Historia National Geographic 07.2022.pdf
 
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
03.Historia National Geographic 03.2022.pdf
 
Gestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapasGestion procesos-negocio-9-etapas
Gestion procesos-negocio-9-etapas
 
Dermatosis por virus
Dermatosis por virusDermatosis por virus
Dermatosis por virus
 
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
Manual manhattan hi speed usb 2.0 analog tv stick model 176668
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

10.Historia National Geographic 10.2022.pdf

  • 1. NÚMERO 226 historiang.es 9 7 7 1 6 9 6 7 7 5 0 0 8 0 0 2 2 6 Nº 226 • 6,00 E / PVP CANARIAS 6,15 E LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL PUEBLO MARCHA SOBRE VERSALLES LOS CELTAS SAQUEAN ROMA EL ASALTO DE LOS GALOS A LA CIUDAD EL MÁS ALLÁ EN EGIPTO EL TEMPLO DE SALOMÓN EL EDIFICIO MÁS MÍTICO DE JERUSALÉN LAS MARAVILLAS DELGOTICO LA ERA DE LAS CATEDRALES
  • 2.
  • 3. E D I T O R I A L Si te gusta la historia, seguro que te gustará nuestra newsletter semanal. Escanea el código y la recibirás cada semana en tu buzón JOSEP MARIA CASALS Director de Historia National Geographic Edificios fascinantes. Unos existen, otros no. Siete siglos después de su construcción, las catedrales góticas dominan todavía el paisaje urbano de numerosas ciudades europeas y siguen exigiéndonos levantar la vista al cielo –hacia Dios– para admirar estos prodigios hechos de piedra y de luz que honraban al Creador. Del Templo que Salomón tal vez edificó en Jerusalén hace tres mil años no queda ningún vestigio, pero este sugerente relato bíblico recuperó su fuerza en la Edad Media: si artistas como Jean Fouquet pintaban a Salomón construyendo un templo igual en todo a una catedral gótica, los templarios deben su nombre al mítico edificio de Jerusalén donde estuvo la sede de su orden. No menos fascinante resultaba la antigua Roma para los galos senones, guerreros celtas del siglo IV a.C.: la ciudad ofrecía el atractivo de un enorme botín, y –capitaneados por Breno– lograron apoderarse de él; sin embargo, los romanos atrincherados en el monte Capitolio resistieron, de modo que Roma fue saqueada, pero no conquistada. Dos milenios más tarde, en 1922, Roma constituía un botín no menos apetitoso para Benito Mussolini, que sólo tres años antes había fundado el fascismo, un movimiento político de nuevo cuño. Ese botín era el gobierno de Italia, y, para hacerse con él, el duce dejó de lado la vía de las urnas y eligió la de la fuerza: en octubre de aquel año desencadenó la llamada Marcha sobre Roma, un movimiento insurreccional que sólo alcanzó su objetivo porque el rey Víctor Manuel III no se decidió a fimar el decreto que hubiera concedido a las fuerzas armadas el poder necesario para hacer frente al desafío. Hoy se cumplen cien años del triunfo de Mussolini, que cambió la faz de Europa. De igual modo que la cambió la Revolución francesa, presente en nuestras páginas con otra marcha decisiva: la del pueblo de París sobre el palacio de Versalles.
  • 4. 8ACTUALIDAD 14 PERSONAJE SINGULAR El primer detective Allan Pinkentorn fundó en Chicago la agencia de investigación privada más importante y longeva de la historia. 20HECHO HISTÓRICO Nace la esclavitud en EE. UU. La historia de la esclavitud en Estados Unidos comenzó en 1619, con la venta de un grupo de africanos en Virginia. 26VIDA COTIDIANA La plata líquida de Almadén La explotación de las minas de mercurio fue un recurso vital para la monarquía española y convirtió esta población en una próspera villa. 122GRANDES DESCUBRIMIENTOS La casa del Cirujano Una excavación en Rímini sacó a la luz la vivienda y consulta de un médico de la antigua Roma. 126LIBROS 14 20 122 26
  • 5. 60 Roma, saqueada por los guerreros celtas A inicios del siglo IV a.C., los galos senones lanzaron un ataque fulminante contra Roma. La ciudad fue conquistada y saqueada, a excepción de un pequeño reducto en el monte Capitolio. Los romanos nunca olvidaron aquella humillación. POR JAVIER NEGRETE 72 Las maravillas del arte gótico Desde el siglo XII, el horizonte urbano de las ciudades europeas quedó marcado por la silueta de las catedrales góticas, edificios majestuosos que destacaban por su luminosidad, su talla colosal y la amplitud de sus naves. POR JAIME NUÑO GONZÁLEZ 92 La Revolución francesa En octubre de 1789, miles de mujeres se dirigieron a Versalles desde París para protestar por la carestía del pan. A la mañana siguiente, una multitud invadió el palacio y estuvo a punto de asesinar a la reina María Antonieta. POR JESÚS VILLANUEVA 106 La Marcha sobre Roma Hace cien años, en octubre de 1922, Benito Mussolini hizo que decenas de miles de miembros del partido fascista se dirigieran a Roma desde todos los rincones de Italia con el fin de que el rey Víctor Manuel III le entregara el poder. POR MATTEO DALENA 44 EL TEMPLO DE SALOMÓN, SÍMBOLO DEL PUEBLO JUDÍO Aunque no hay ninguna evidencia arqueológica que lo certifique, la tradición atribuye la construcción del primer Templo de Jerusalén al rey Salomón, en el siglo X a.C. Destruido por los babilonios, se erigió de nuevo y funcionó como lugar de culto a Yahvé hasta que en el siglo I d.C. fue arrasado por los romanos. Desde entonces, el recuerdo del templo de Salomón se mantuvo entre los judíos como un vínculo simbólico a través del tiempo y del espacio. POR JAVIER DEL BARCO 30 El más allá en Egipto Los antiguos egipcios creían que, tras la muerte, hombres y mujeres renacían en un lugar paradisíaco, el Campo de los Juncos. Allí, en un paraje semejante al valle del Nilo, vivían eternamente gozando del mismo tipo de placeres a los que aspiraban en su existencia terrena. PORMAITE MASCORT El Muro de las Lamentaciones es el único vestigio conservado del Segundo Templo. Estatua de madera hallada en la tumba del faraón Hor, de la dinastía XIII.
  • 6. Director JOSEP MARIA CASALS LA SAINTE-CHAPELLE, EN PARÍS. ESTE EDIFICIO GÓTICO, ERIGIDO COMO UN GIGANTESCO RELICARIO, ES FAMOSO POR SUS EXCEPCIONALES VIDRIERAS DE COLORES. FOTO: JON ARNOLD / AWL IMAGES NÚMERO 226 historiang.es LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL PUEBLO MARCHA SOBRE VERSALLES LOS CELTAS SAQUEAN ROMA EL ASALTO DE LOS GALOS A LA CIUDAD EL MÁS ALLÁ EN EGIPTO EL TEMPLO DE SALOMÓN EL EDIFICIO MÁS MÍTICO DE JERUSALÉN LAS MARAVILLAS DELGOTICO LA ERA DE LAS CATEDRALES Hazte fan en Facebook: facebook.com/ HistoriaNationalGeographic Síguenos en Twitter en @HistoriaNG Envíanos tus cartas o comentarios a historiang@rba.es Más información en la web: historia.nationalgeographic. com.es Síguenos en Instagram en @historiang Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS MADRID Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 BARCELONA Y LEVANTE Directora Comercial ANA GEA Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Publicidad MÓNICA MONGE Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Teléfono: 910 92 01 29 suscripciones@rba.es Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN: 1696-7755 ISSN Revista digital: 2604-6172 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 01/2023 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, FRANCESC CERVERA Maquetista MARTA CANTOS, TONI CABRÉ Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, DAVID ROIG Secretaria de redacción MARTA CUADRAS Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS Director web JAVIER FLORES REDACCIÓN Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO) ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA) MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA) RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS) MIREIA COMPANYS (TRADUCTORA) VICTOR LLORET (COORDINADOR) Colaboran en este número: JAVIER DEL BARCO, MATTEO DALENA, KELLEY FANTO DEETZ, RAFAEL GIL BAUTISTA, JOSÉ LUIS IBÁÑEZ, ALFONSO LÓPEZ, MAITE MASCORT, RUBÉN MONTOYA GONZÁLEZ, JAVIER NEGRETE, JAIME NUÑO GONZÁLEZ, JESÚS VILLANUEVA Asesores de diseño: FERICHE BLACK NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Despertando el interés por explorar y proteger el planeta’ National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida con la exploración y preservación del planeta Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. PRESIDENTE RICARDO RODRIGO EDITORA ANA RODRIGO DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO JOAN BORRELL DIRECTORA GENERAL AUREA DIAZ DIRECTORA DE MARKETING BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA JORDINA SALVANY DIRECTOR EDITORIAL SUSANA GÓMEZ MARCULETA DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JOSEP OYA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN RAMON FORTUNY Difusión controlada por CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER SENIOR MANAGEMENT Presidentand Chief Operating Officer: MICHAEL L.ULICA Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH Chief Human Resources Officer: MARA DELL Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS Chief Legal Officer: SUMEET SEAM Chief of Staff: KIM WALDRON Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL Chief Financial Officer: ROB YOUNG BOARD OF TRUSTEES Chairman: JEAN M. CASE Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK, JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH, ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT EXPLORERS-IN-RESIDENCE ENRIC SALA EXPLORERS-AT-LARGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY, BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY, RODRIGO MEDELLIN NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS SENIOR MANAGEMENT Editorial Director: SUSAN GOLDBERG General Manager NG Media: DAVID E. MILLER Global Networks CEO: COURTENEY MONROE Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER Head of Travel and Tour Operations: NANCY SCHUMACHER Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN BOARD OF DIRECTORS JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA INTERNATIONAL PUBLISHING Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA LAKERAM, ROSSANA STELLA
  • 7. EL CAMÍN DE LOS SANTUARIOS Un itinerario cultural en plena naturaleza PUBLIRREPORTAJE santuariu capital de conceyu E l Camín de los Santuarios es una ruta que se inspira en el histórico recorrido que enlaza tres santuarios fundamentales para la historia de España: la catedral de Oviedo/ Uviéu, Cuadonga/Covadonga y Santo Toribio de Liébana. Este itinerario, que se extiende por tierras de Asturias y de Cantabria, se enmarca dentro de las conme- moraciones de los 1.300 años de la batalla de Cuadonga/Covadonga. La recuperación de esta senda permite disfrutar de un legado cultural y natural incomparable a lo largo de sus 200 kilómetros de recorrido: vestigios prehistóricos, monasterios que van desde el prerrománico al barroco, elementos etnográficos y espacios naturales integrados en la Red Natural 2000. Esta ruta, llamada a convertirse en una referencia dentro de los itinerarios culturales europeos, cuenta con señalética y aplicacio- nes informáticas propias que permiten enriquecer la experiencia para todas las personas que se propongan descubrir el “Camín de los Santuarios”. www.turismoasturias.es www.camindelossantuarios.com
  • 8. A C T U A L I D A D LA INSCRIPCIÓN que identifica al difunto reza así: «Marcus Venerius Secundio, liberto de la colonia, guardián del templo de Venus, augustal y ministro de éstos [los augustales]. Él solo patrocinó juegos / espectáculos griegos y latinos». INVESTIGANDO LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN POMPEYA INVESTIGANDO LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN POMPEYA E njuliode2021tuvolu- garundescubrimiento sensacional en Pom- peya.Cuandolosmiembros del proyecto científico «In- vestigandolaarqueologíade la muerte en Pompeya», di- rigidoporelarqueólogoLlo- rençAlapont,excavabanen lanecrópolisdePortaSarno, en las afueras de la ciudad, hallaronlatumbadelliberto MarcusVeneriusSecundio, un esclavo público que fue liberado en el siglo I d.C., bajo el gobierno de Nerón. ElmausoleodeSecundioes especialyúnicoenlaciudad, ya que incluye una cámara funeraria (que estaba se- llada) ubicada dentro de un recinto rectangular, donde se descubrió el cuerpo in- humado y embalsamado del difunto (que conserva restos de cabello y una ore- ja); cuando falleció, Secun- dio tenía unos 60 años. La fachada del mausoleo está decorada con un fresco que representaunjardínconár- bolesyunainscripciónque identificaaldifunto.Enuna época en la que lo habitual era incinerar los cadáveres, ésta es la única tumba de inhumacióndedichoperío- dodescubiertaenPompeya. La razón tal vez deba bus- carse, según los investiga- dores,enelhechodequeen época de Nerón esta prácti- ca funeraria era un símbolo de elevado estatus social. Arqueólogos españoles han descubierto una tumba de inhumación en una necrópolis de Pompeya Latumba deSecundio ANTIGUA ROMA Un arqueólogo estudia los restos de Marcus Venerius Secundio. El cuerpo presenta lesiones traumáticas en el lado derecho, quizá fruto de una caída. El estudio de los restos revela que recibió atención médica y pudo recuperarse.
  • 9. DENTRODELATUMBA sehallóuna estela de mármol con el nombre de Nova Amabiles, la esposa de Secundio. Junto a ella había un ánforacontapaderayunacajade metal que contenía una urna de cristal protegida por dos gran- des tejas. La urna contenía seis litros de un líquido color burdeos, restos de flores y los huesos que- mados de hasta cuatro personas. UNA URNA Y UN ÁNFORA INVESTIGANDO LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN POMPEYA A la izquierda, recreación del entierro de Secundio, y, sobre estas líneas, la disposición del cuerpo, cubierto por un elemento orgánico a modo de sudario, formado por elementos vegetales impregnados de resina o miel.
  • 10. A C T U A L I D A D Un nuevo estudio de una excavación de hace 60 años ubica las momificaciones más antiguas del mundo en la Europa mesolítica L osanálisisdelosrestos decazadores-recolec- tores que vivieron en Portugal hace 8.000 años han revelado los indicios más antiguos de momifi- cación jamás encontrados. Estos hallazgos preceden a las conocidas como mo- mias Chinchorro, halladas en Chile en 1914 y consi- deradaslosprimerosejem- plos de esta práctica por su antigüedad,que alcanza los 7.000 años. Estas nuevas pruebas proceden de unos rollos fotográficos recién descubiertos, que datan de principios de la década de 1960 y fueron tomados en dos yacimientos arqueoló- gicos del valle del Sado en Portugal:PoçasdeSaoBen- toyArapouco.Lasimágenes muestran trece sepulturas. Loscuerposseconservanen el Museo Nacional de Ar- CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS / R. PEYROTEO-STJERNA; L. NILSSON STUTZ; H.L. MICKLEBURGH; J.L. CARDOSO Descubrenlamomia másantiguadelmundo MOMIFICACIÓN EL VALLE DEL SADO, situado a unos 40 kilómetros al sur de Lisboa, es muy rico en restos del Mesolítico tardío. Desde 1958 hasta 1964, el Museo Nacional de Arqueología de Portugal halló en la zona más de cien esqueletos prehistóricos. RITA PEYROTEO-STJERNA (en la imagen) cree que uno de los cuerpos del valle del Sado fue momificado en posiciónmuyflexionadaparatransportarlomejorhasta sulugardesepultura.Elprocesorequeríamuchotiempo y cuidados, lo que sugiere que mantener la integridad del cuerpo tenía gran importancia cultural y simbólica. JOSÉ PAULO RUAS
  • 11. queología de Portugal, pero hasta ahora carecían de in- formación que mostrase la posiciónenquesehallaron. La calidad de las imágenes hapermitidoalosarqueólo- gosestudiarlasprácticasfu- nerariasdelMesolíticotar- díoeuropeo,períodoprevio al nacimiento de la agricul- tura.Porejemplo,dosdelos cuerposmostrabanindicios deuntratamientocomplejo previo a su entierro. Otros casos de momificación ar- tificial, como las mencio- nadas momias de Chile o las del antiguo Egipto, han conservadotejidosblandos, pero el clima más húmedo de Europa ha impedido que loscuerposdelvalledelSa- do los conservasen. Al calor del fuego Los investigadores se cen- traron en intentar determi- nar si los cuerpos habían sido momificados antes del enterramiento, aunque los tejidos blandos no se hu- bieran preservado, según ha declarado Rita Pey-roteo- Stjerna, arqueóloga de la Universidad de Uppsala, líder del estudio publicado en European Journal of Ar- chaeology y que ha contado con la colaboración de las universidades de Linneo y de Lisboa. Por una parte, uno de los cuerpos des- tacaba por la hiperflexión (la extrema flexión) de las extremidades. Por otra, los huesos se desarticulan durante la descomposición, pero aquí las articulaciones se mantuvieron. Los inves- tigadores proponen que es- te patrón de hiperflexión y falta de desarticulación po- dría explicarse si el cuerpo no fue inhumado como un cadáver fresco, sino de- secado, como un cadáver momificado. Para demos- trar su teoría, colaboraron con la Forensic Anthropo- logy Research Facility de la Universidad de Texas, especializada en arqueo- tanatología, ciencia que estudia la relación entre la disposición de los hue- sos de un cuerpo y el pro- ceso de descomposicion. El estudio concluyó que el esqueleto hiperflexionado había sido momificado. Se piensa que el proceso se realizó drenando los flui- dos corporales y secando el cuerpo cerca del fuego. Peyroteo-Stjerna cree que el empleo de la arqueotana- tología puede ofrecer nue- vos indicios de prácticas de preservación de los muer- tos en la Prehistoria. Muchacha momificada de la comunidad de cazadores-recolectores Chinchorro, en Chile, que prosperó entre 5500 y 3000 a.C. SE CREE QUE LOS CHINCHORRO, oriundos de las montañas de Arica, en Chile, se desplazaron hasta la costa del Pacífico en 7020 a.C. Los complejos procesos de tratamiento de los cadáveres que llevaron a cabo demuestran que desarrollaron cultos específicos relacionados con la muerte. LAS MOMIAS CHINCHORRO EYE UBIQUITOUS / ALBUM UPPSALA UNIVERSITY AND LINNAEUS UNIVERSITY IN SWEDEN AND UNIVERSITY OF LISBON IN PORTUGAL
  • 12. SANDRA MONTÓN SUBÍAS CASAS INDÍGENAS Restos de una vivienda construida según la tradición Latte en la localidad de Inapsan, en Guam (islas Marianas). miento de las misiones je- suitasespañolasenlaregión desde 1668. El objetivo del equipo,que desde 2017 ex- cavalaiglesiayelcemente- rio de San Dionisio en la pequeña población de Hu- matak, es comprender có- mo eran las sociedades CHamoru antes de la colo- nización y las transforma- ciones que ésta comportó, y que incluyeron un giro patriarcal que condujo a un aumento de la desigualdad entre hombres y mujeres. U nequipoarqueológi- co de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en colaboración con diversos grupos de in- vestigacióndelasuniversi- dades de Barcelona, Autó- noma de Madrid, Hawai’i Mânoa y de Guam, junto con el Guam Preservation Trust,hapuestoenmarcha el proyecto Aberigua en la isladeGuam,lamásgrande del archipiélago de las Ma- rianas,paraestudiaralpue- bloCHamoruochamorroy lo que supuso su coloniza- ción a partir del asenta- Losindígenas CHamoru Arqueólogos españoles y de la isla de Guam estudian la evolución de esta cultura PACÍFICO ANTIGUO WEB www.fundacionpalarq.com ENRIQUE MORAL DE EUSEBIO ABERIGUA ha emprendido tres excavaciones arqueológicas en Humatak (2017, 2018 y 2019) y una campaña de estudio de los materiales hallados (2021). Los trabajos se han llevado a cabo en la iglesia de San Dionisio, que empezó a construirse en 1680 y fue abandonada en 1902. Delante de la fachada principal del edificio, las excavaciones han sacado a la luz un cementerio en el que se ha localizado un alto porcentaje de recién nacidos. 2. 1. Botón de hueso, testimonio de nuevos hábitos de vestir. 2. Fosas de recién nacidos frente a la iglesia de San Dionisio. A C T U A L I D A D LAURA TRELLISÓ CARREÑO 1.
  • 13. BLACKIE BOOKS CLÁSICOS LIBERADOS LA EDICIÓN MÁS MODERNA Y DESACOMPLEJADA Ilustrada por Calpurnio • 850 dibujos • 10.000 personajes «Entre la líneas de un monumento a la guerra, la memoria de un obstinado amor a la paz.» ALESSANDRO BARICCO «Un cofre del tesoro, coral, modernísima.» IRENE VALLEJO ESCANEA EL QR PARA SABER MÁS DEL LIBRO MÁS DE 30.000 EJEMPLARES VENDIDOS www.blackiebooks.org ILÍADA LIBERADA
  • 14. De Escocia a Estados Unidos 1874 Para recuperarse de un derrame cerebral empieza a escribir una serie de libros en los que narra casos de la agencia. 1850 Funda una agencia de investigación que dos años después se llamará Agencia Nacional de Detectives de Pinkerton. 1849 El alcalde de Chicago lo contrata como primer y único detective del departamento de Policía de la ciudad. 1848 Empieza a trabajar como ayudante de sheriff tras colaborar en la captura de unos forajidos y de un falsificador. 1842 Allan Pinkerton y su esposa se establecen en Estados Unidos tras huir de Escocia por causas políticas. P E R S O N A J E S I N G U L A R Allan Pinkerton, el primer «ojo privado» En 1850, el escocés Allan Pinkerton fundó en Chicago una agencia de detectives que se haría célebre por atrapar a salteadores de trenes, criminales políticos... y huelguistas Pinkertonanimaba aestarsiemprealerta, deahíelemblemadela agencia:unojoabierto E ntrelosmilesdeinmigrantes que a mediados del siglo XIX partieron de Gran Bretaña a Estados Unidos en busca de fortunasehallabaunescocésllamado AllanPinkerton.Nacidoenunsubur- bio de Glasgow famoso por sus bur- deles,alosochoañosdejóelcolegioy aprendióeloficiodetonelero.Pronto se implicó en el cartismo, el primer movimiento obrero organizado del sigloXIX.Cuandolapolicíabritánica pusoprecioasucabezadecidióemi- grarconsuesposaaEstadosUnidos. PinkertonseestablecióenDundee, cerca de Chicago,donde abrió un ta- ller de tonelería para abastecer a las granjas de la zona. Pero en 1847 un incidentecambióelcursodesuvida. MientrasrecogíamaderaenelríoFox descubrióaunosbandolerosalosque ayudó a detener. Poco después, sus paisanosacudieronaélparaqueatra- paraaunestafadorquepasababilletes falsos. Pinkerton montó una trampa y lo pilló con las manos en la masa. A la vista de sus aptitudes, en 1848 el sheriff del condado contrató a Pinkerton. Tras un año en que si- guió trabajando a la vez de tonelero, Pinkerton se incorporó a la policía deChicagocomosuúnicodetective. Notardóenadquirirbuenafamapor su inteligencia y porsusbuenospu- ños.Tambiénporsuhonradez,loque lo llevó a enfrentarse a las autorida- des locales en un período marcado porlacorrupción.Hartodepresiones políticas,Pinkertonacabódimitien- do de su puesto en la policía. Aventura en solitario EladministradordeCorreosdeChi- cago lo contrató entonces para que investigara un caso en sus oficinas: ladesaparicióndecartasconcheques bancariosporvalordemilesdedóla- res.Ocultandosuidentidad,Pinker- ton empezó a trabajar como auxiliar en la oficina principal, y no tardó en descubrir que quien robaba los che- ques era uno de sus compañeros. Elasuntoseenvenenóporqueelcul- pable era sobrino del administrador que lo había contratado, y éste hi- zo todo lo posible por tapar el caso. ElíntegroPinkertonlodenuncióante la dirección de la compañía. Con la nueva fama que le deparó estecaso,Pinkertondecidióestable- Emblema de la agencia de detectives Pinkerton. AKG / ALBUM
  • 15. cerse por su cuenta como detective privado.Esteoficio,creadoenFrancia a principios de siglo,estaba en plena expansión en Estados Unidos. En la décadade1840sefundaronalmenos tres agencias en Nueva York y San Luis.Losdetectivestrabajabanparala burguesía,resolviendodiscretamen- te problemas familiares, así como para compañías aseguradoras, ban- cosyempresascomercialesencasos defraude,deempleadosinfielesyde competencia desleal. Para iniciar su aventura, Pinker- tonnecesitabacapitalycontactosen empresas y bufetes, que serían sus principales clientes. Por eso se aso- cióconunabogadobienrelacionado, Edward Ruckel,para fundar la agen- cia North-Western Police Agency, aunque para aprovechar la fama del detectiveseanunciabacomoPinker- ton & Co. La sociedad duró un año. Hacia 1852, Allan se unió a su her- mano Robert para crear la Agencia NacionaldeDetectivesdePinkerton. La agencia suscribió un contrato conlasseiscompañíasdeferrocarril más importantes del Medio Oeste para vigilar sus vagones y estacio- nes. Además, Correos mantuvo el contrato con Allan y lo amplió para que investigara robos y sustraccio- nesenvehículospostalesyestafetas. Pinkerton se señaló por introducir técnicas científicas tanto en los es- cenariosdelcrimencomoenellabo- ratorio.Ycreó,además,elprimerar- chivodeidentificacióndedelincuen- tes–la«galeríadepícaros»–consus fotografías y su descripción física. Parallevaracabosusmúltiplesin- vestigaciones,loshermanosPinker- ton formaron un equipo de agentes. En contra de lo que era habitual en otras agencias, no contrataron a antiguosdelincuentesparaeltrabajo decalle,sinoaagenteshonrados,con TRAS HUIR DE ESCOCIA, Allan Pinkerton y su esposa llega- ron a Montreal, en Canadá, donde compraron pasajes para viajar en barco a Chicago a través del lago Michigan. Sin embargo, Joan había encarga- do un sombrero muy caro que iban a entregarle después de la fecha de embarque, por lo que tuvieron que aplazar el viaje. Ese capricho les salvó la vida, pues el vapor en el que iban a embarcar se hundió y murieron casi todos los pasa- jeros. Al final se establecieron en Dundee, a unos 40 kilóme- tros de Chicago, una localidad agrícolacuyoshabitanteseran en su mayoría escoceses. EL SOMBRERO QUE LE SALVÓ LA VIDA ALBUM Retrato de Allan Pinkerton. Grabado de la década de 1860.
  • 16. P E R S O N A J E S I N G U L A R capacidad analítica y dotes para in- terpretarcualquierpapelendistintos ambientes. Uno de sus agentes más destacadosfueunamujer,KateWar- ne, una joven viuda de Nueva York que en 1856 se presentó en el des- pacho de Pinkerton respondiendo a un anuncio de empleo. «Le dije que nosecontratabaamujeresparaaquel trabajo–escribióeldetective–,pero fue muy convincente. Me dijo que las mujeres son excelentes observa- doras, pueden ganarse la confianza de las esposas de los delincuentes y los hombres sueltan la lengua cuan- do una muchacha los anima». Kate Warne se convirtió así en la pri- mera mujer detective de la historia. En poco tiempo se la consideró la mejor especialista del país en deli- tosdecuelloblancoypasóadirigirla nuevaunidadfemeninadelaagencia, conocida como «las Pinks». El salvador de Lincoln El caso que cimentó la fama de la agencia Pinkerton fue el complot para asesinar a Abraham Lincoln en Baltimore, en febrero de 1861, justo antes de que tomara posesión como presidente electo y de que estallara la guerra de Secesión. Todo partió deunainvestigaciónsobresabotajes en la línea ferroviaria Filadelfia- Baltimore. Allan Pinkerton viajó a esta última ciudad para infiltrarse entre los partidarios de la secesión del Sur. Entre los agentes que lo acompañaron estaba Kate Warne, que sedujo a varios políticos usan- do dos identidades: la coqueta Mrs. Cherry y la modosa Mrs. Barley. CAPTURADO MEDIANTE ARTIMAÑAS más que por la violencia, James Dunlap robó a los ban- cos estadounidenses más de tres millo- nes de dólares, una fortuna para la época. Tras un atraco, la agencia Pinkerton lo detuvo en 1875. Foto de la ficha de James Dunlap en los archivos de la Agencia Pinkerton. ALAMY / ACI WILLIAM PINKERTON en un despacho de la agencia Pinkerton, con un retrato de su padre colgado en la pared, a la derecha. 1904. ALAMY / ACI
  • 17. Julián Llorente C/ Espoz y Mina, 15 28012 - Madrid Tel: 659 806 460 Lamas Bolaño C/ Gran Vía, 610 08007 - Barcelona Tel: 93 270 10 44 www.lamasbolano.com Edifil C/ de Carvajales, 3 28005 - Madrid Tel: 91 366 70 30 También en: Estancos, Comercios Numismáticos y Filatélicos Visite el Museo la Real Casa de la Moneda C/ Dr. Esquerdo, 36 La Tienda del Museo C/ Dr. Esquerdo, 36 28009 - Madrid Tel: 91 566 65 42 91 566 67 92 tienda.fnmt.es P.V. P: 66,55 € Metal:plata 925 Diámetro:40 mm Peso:27 g Valor facial:10 € V Centenario de la Vuelta al Mundo: La Llegada XX Aniversario del Euro V Centenario de Antonio de Nebrija 8M. Día Internacional de la Mujer EMISIONES 2022 ´ MONEDAS DE COLECCION
  • 18. EL TRABAJO SUCIO EN LA DÉCADA de 1890, la agencia de detectives Pinker- ton llegó a contar con más de 2.000 agentes uniformados y 30.000 reservistas, número que superaba el de miembros del mismísimo ejército de Es- tados Unidos. La agencia fue acusada de participar en la guerra sucia contra los sindi- catos en varias huelgas mine- ras, en especial bajo la direc- ción de los hermanos Robert y William Pinkerton. En 1893, el Congreso de Estados Unidos intentó frenar su creciente po- der aprobando la llamada Ley Anti-Pinkerton, por la que se prohibió al Gobierno contra- tar a empleados de la agencia Pinkerton u otras similares. ALAMY / ACI Al final averiguaron que un grupo pretendía asesinar al presidente en el tren. Pinkerton consiguió que Lincoln se disfrazase y se ocultase entre el pasaje, sin sufrir mayores contratiempos. Comentando aquel incidente, los agentesdestacaronlaimportanciade estar siempre alerta; de ahí surgió el logo de la compañía, un ojo abierto con el lema We never sleep («Nunca dormimos»),delqueprovieneelso- brenombredelaprofesiónenEstados Unidos: private eye, ojo privado. Allan Pinkerton fue un abolicio- nista militante. Su casa en Chicago eraunadelasparadasdel«ferrocarril subterráneo»porelquemilesdees- clavoshuyerondelSurhacialaliber- tad.Cuandoestallólaguerracivil,en abrilde1861,Pinkertonsealistóenel ejércitodelaUnióncomojefedeuna divisióndeinteligencia,responsable delacapturadeespíasconfederados ydelainfiltracióndeagentespropios tras las líneas enemigas; se le asignó el nombre en clave de «comandante E. J. Allen». De forma exagerada se atribuyeaPinkertonlafundacióndel ServicioSecretodeEstadosUnidos, quefuecreadocuandoélyanoseha- llaba en activo.En todo caso,es pro- bable que Lincoln no hubiera muer- to asesinado el 15 de abril de 1865 si Pinkerton se hubiera ocupado de la seguridad presidencial. La leyenda negra En la posguerra se multiplicaron las bandasdeforajidos,muchosdeellos veteranosdelderrotadoejércitocon- federado,que asaltaban bancos,tre- nesyfurgonesblindados.Parahacer- les frente,las asociaciones de banca, ferrocarriles y transporte de valores contrataron a la agencia Pinkerton, que respondió con éxitos notables. Sus agentes eran tan implacables en la persecución de los delincuen- tes que la opinión pública empezó a cuestionar sus métodos. Surgió así la leyenda negra de la agencia. La tensión acumulada durante la guerra,laintensaactividaddelapos- guerra,lasmuertesdesuhijaIsabella ydecolaboradoresyamigosíntimos pasaron factura a la salud de Allan Pinkerton.En1869sufrióunderrame cerebral y empezó a ceder el control de la compañía a sus hijos William y Robert, mientras él se dedicaba a escribir libros sobre su vida como detective. Cuando murió, en 1884, sehabíaconvertidoenunaleyenda. ENSAYO Todo lo oye, todo lo ve y todo lo sabe José Luis Ibáñez. Espasa, Madrid, 2020. Para saber más Grupo de mineros que vuelven de su trabajo escoltados por agentes de Pinkerton. Grabado. P E R S O N A J E S I N G U L A R JOSÉLUISIBÁÑEZ PERIODISTA
  • 19.
  • 20. historiadores consideran que su lle- gadasupusoeliniciode400añosde historianegraenEstadosUnidos,con unaherenciatancargadaderesilien- cia como de desigualdad y opresión. El origen de estos cautivos está al otro lado del Atlántico, donde Por- tugallibrabaunaguerraconNdongo, unpoderosoreinodelacostadeÁfri- ca occidental situado entre los ríos Cuanza y su afluente Lukala, en la actual Angola. En 1618, las fuerzas portuguesassealiaronconlosadver- sariosdeNdongo,susvecinosimban- A finales de agosto de 1619, «veintitantos» cautivos africanos tomaron tierra enPointComfort,partede la nueva colonia británica en Virgi- nia.Estoshombresymujereshabían sido raptados de sus casas en Áfri- ca y obligados a subir a un barco que lostransportódurantemeseshacialo desconocido.Fueronlosprimeroses- clavosafricanosenunacoloniaingle- sadeAméricadelNorte(losespaño- les, por su parte, los introdujeron en Florida desde el siglo XVI). Muchos gala, para invadir el reino. Entre 1618 y 1619, la alianza entre portugueses e imbangalas llevó a la captura y es- clavización de millares de ndongos. Como consecuencia de ello, se en- viaron al menos 36 barcos cargados de cautivos a las colonias españolas y portuguesas de América. Uno de elloseraelSanJuanBautista,queenla primaverade1619partiódelacapital delaAngolaportuguesa,Luanda,ha- ciaVeracruz,enelactualMéxico,con unos 350 africanos, muchos de los cualesdebíandesercautivosndongo. 1619, el primer barco de esclavos llega a Virginia Una veintena de africanos capturados en Angola y vendidos en Virginia en 1619 dieron inicio a más de dos siglos de esclavitud racial, primero en las colonias y luego en EE. UU. ESCLAVOS bailando en una plantación de Carolina del Sur. Acuarela. Finales del siglo XVIII.
  • 21. LatravesíaoceánicaentreÁfricay lascoloniaseuropeasdeAmérica,co- nocidacomoMiddlepassage(«Pasaje del medio»), duraba tres meses y se realizabaencondicionesespantosas: lafaltadeaguaycomida,losabusosy el hacinamiento causaban la muerte de alrededor de un tercio de cauti- vosporbarco.SobreviviralPasajedel medioeraunaproezaensí,porquese hundíancentenaresdenaves,sepro- ducíanmotinesdeesclavosapeque- ñaogranescala,ylasenfermedadesy el hambre eran generalizadas. ElSan Juan Bautistanofueunaex- cepción.Laenfermedadsepropagóa bordo,ydelos350hombres,mujeres y niños africanos capturados, unos 150 murieron en el viaje. Además de las abundantes muertes en el barco, la tripulación también estaba preo- cupadaporloscorsariosingleses,que esperabanapoderarsedelcargamento de barcos españoles y portugueses. Una amenaza que se hizo realidad. Interceptados por los piratas A finales de julio o principios de agosto de 1619, unas semanas antes delallegadaprevistaalpuertodeVe- racruz,la nave esclavista fue atacada por dos barcos corsarios: el White Lion, comandado por John Jope, y el Treasurer, con el capitán Daniel Elfrithalmando.Elataqueseprodujo en la bahía de Campeche, al sur del golfodeMéxico.Lospirataslograron hacerse con unos sesenta africanos como parte de su botín, con los que sedirigieronhaciaelCaribeoriental. MientraselSanJuanBautistacon- tinuaba hacia Veracruz, donde ven- dería a los 147 esclavos que conser- vaba, los piratas ingleses zarparon hacialacoloniabritánicadeVirginia –fundadaen1607–conloscautivos Durante la travesía oceánica escaseaban el agua y la comida, al tiempo que se sucedían los abusos y las enfermedades H E C H O H I S T Ó R I C O ESCLAVOS ESPECIALIZADOS LOS ESCLAVOS capturados en África eran seleccionados por sus ca- pacidades,yafuesecomoagricultores,comoconstructoresocomo artesanos especializados. Los congo, por ejemplo, eran famosos herreros dotados de una pericia única. Estas habilidades eran de gran valor para el desarrollo de las colonias norteamericanas. Marineros portugueses saludan al rey del Congo. Grabado de 1598. Collar de cauríes que perteneció a un esclavo norteamericano de origen africano. ALBUM BRDGEMAN / ACI DEA / GETTY IMAGES
  • 22. H E C H O H I S T Ó R I C O CRUZ AFRICANA africanos divididos en dos grupos, uno en cada barco. El White Lion lle- gó primero, tomando tierra en Point Comfort.ElcolonoinglésJohnRolfe dejó constancia del momento: «Un buque de guerra con carga de 160 toneladas llegó a Point Comfort, al mando del capitán Jope. No traía un cargamento cualquiera, sino veinti- tantosnegros,queelgobernadoryel jefe comercial compraron a cambio de provisiones». Por su parte, la se- gunda nave, el Treasurer, llegó unos días después y realizó una transac- ción rápida en la cercana Kicotan,de donde zarpó rápidamente hacia las islas Bermudas. Allí, los corsarios canjearon los bienes que les queda- banyvendieronalosesclavosafrica- nos que aún llevaban consigo. Las colonias inglesas en América del Norte estaban en expansión,y la llegada de esclavos les suministra- ríaunamanodeobramuynecesaria. Segúnsehadocumentado,enmarzo de 1620 vivían en Virginia 32 africa- nos, de los cuales 15 eran hombres y 17 mujeres. En 1624, esta pequeña comunidad había quedado reducida a 21 personas, probablemente debi- do a muertes por enfermedades,a la rebelióndelosindiospowhatande 1622oasureventaenelcomer- cio atlántico. Probablemen- te,elprimerafroamericano natural de Norteamérica nació en la plantación de Flowerdew Hundred o en el asentamiento de Kicotan, ambosaorillasdelríoJames. No existe ningún regis- tro del estatus legal oficial de esos primeros africanos de Virginia.Enlascoloniasespañolas ALGUNOS OBJETOS cotidianos de yaci- mientos coloniales evidencian la fusión de rituales tradicionales africanos y ca- tólicos. Para rezar a sus ancestros, los esclavos empleaban el cosmograma Congo, con forma de cruz. LA PLANTACIÓN SHIRLEY, fundada en 1613 a orillas del río James, recibió sus primeros esclavos en 1622. Fragmentos de pipas de arcilla del siglo XVII cuya decoración refleja influencias africanas. Plantación Stratford, Virginia. ALAMY / ACI AMY CONNOLLY / STRATFORD HALL PLANTATION
  • 23. PACK EXCLUSIVO 25 ANIVERSARIO CON LOS MEJORES REPORTAJES Y FOTOS DE LA REVISTA MÁS FAMOSA DEL MUNDO Con la colaboración de YA EN TU QUIOSCO
  • 24. KELLEYFANTODEETZ HISTORIADORA ENSAYO Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica K. Morgan. Crítica, Barcelona, 2017. Para saber más y portuguesas existía una jerarquía racial establecida y resulta lógico pensarquelosinglesessiguieronese mismomodelo.Posiblementeconsi- deraban a los africanos distintos de los trabajadores forzosos tempora- les (indentured servants), un estatus frecuente entre los blancos pobres. Un legado sombrío Los primeros censos de Virginia de- muestran que muchos africanos ja- más fueron registrados por su nom- bre, sino sólo por su «raza». Esta distinción supuso el inicio de una casta racial que quedaría formaliza- daenlasleyesdeVirginiaaprincipios deladécadade1660,cuandohombres y mujeres africanos se convirtieron en una propiedad sujeta a tributo. La legislaciónestablecióigualmenteque el estatus de esclavas de las mujeres africanas era heredado automática- menteporsushijosalnacer,indepen- dientementedequiénfueseelpadre. Estacondiciónhereditariadiolugara una esclavitud permanente. Los historiadores conocen pocos detalles sobre aquellos primeros africanosdeVirginia.Sesuponeque hablaban algún tipo de idioma ban- tú, ya fuera el kikongo del reino del CongooelkimbundudeNdongo.Los nombres documentados son de ori- gen español, probablemente los que lesfueronasignadosdurantesupaso por el San Juan Bautista. Algunos de los primeros esclavos llegadoshastaprincipiosdeladécada de 1620 dejaron la huella de su exis- tencia en la documentación judicial deVirginia.En1624,losregistrosju- dicialesmencionaneltestimoniode JohnPhillips(aunquequizásetrataba de un negro libre),y en el censo apa- recen «Anthony» e «Isabella» como habitantes de Elizabeth City,y «An- gelo», de Jamestown. La llegada de «veintitantos» afri- canossupondríaeliniciodelaexpan- sión de la esclavitud por las colonias británicasdeNorteamérica.Aaque- llos primeros africanos de Virginia lessiguieronmásde400.000cauti- vos, capturados y traídos directa- mentedesdeÁfricaoccidentalycen- tral hasta los puertos de esclavos de Estados Unidos,desde Nueva In- glaterra hasta Nueva Orleans. La es- clavitud hereditaria,sancionada por una serie de leyes conocidas como «Códigosdeesclavos»,seconvertiría en un pilar de la sociedad colonial norteamericana e implantó profun- damente el racismo en el ADN esta- dounidense. el viaje de los primeros esclavos O C É A N O A T L Á N T I C O Veracruz Point Comfort Bahía de Campeche San Juan Bautista W h i t e L i o n y T r e a s u r e r Luanda NG MAPS CONGO Río Congo Lukasa C u a n z a NDONGO A N G O L A P O R T U G U E S A Luanda H E C H O H I S T Ó R I C O
  • 25. CLÁSICOS ESENCIALES DE GRECIA Y ROMA WWW.BIBLIOTECAGREDOS.COM Obras maestras que desafían el paso del tiempo. Autores inmortales que continúan explicando nuestro presente. Leer a los Clásicos es releer nuestro mundo desde una perspectiva tan sólida como crítica. Los padres de la épica, el teatro, la historia y la filosofía, reunidos en una edición de lujo. Traducciones, introducciones y notas a cargo de los mejores especialistas. PRIMER LIBRO POR SOLO 5 Hoy más que nunca, sus obras y sus ideas son imprescindibles para comprender nuestro presente.
  • 26. V I D A C O T I D I A N A Los contratistas más importantes en los siglos XVI y XVII fueron los Fugger, una dinastía de banqueros alemanes.Elprimercontrato,en1525, fueunacompensaciónporlosfondos quehabíanproporcionadoaCarlosV paraalzarseconeltítulodeemperador unos años antes. Hasta 1645, con al- gúnbreveparéntesis,fueestaestirpe financieralaquefirmóloscontratos. ApartirdelosFúcares,comoselos conocíaenEspaña,Almadénsecon- virtióenunavillacasiindustrial,una auténticararezaenaquellaépoca.Allí residía la importante mano de obra empleada en las distintas fases del medicinales. Desde épocas remotas se sabía que al mezclar el mercurio coneloroylaplatasepodíanseparar yextraerestosmetalespreciososme- dianteelprocesollamadoamalgama- ción. Pero la importancia económica del mercurio se disparó tras el des- cubrimiento en México y Perú, en el sigloXVI,dericasminasdeoroyplata paracuyaamalgamaciónserequerían grandescantidadesdemercurio.Ade- más, a mediados del siglo XVI, Bar- toloméMedina,hombredenegocios ymetalúrgicosevillano,introdujoen elvirreinatodeNuevaEspañaunno- vedoso método de amalgamación de la plata que incrementó aún más la demanda americana de mercurio. El negocio de los Fugger A lo largo de la Edad Moderna, la Corona, propietaria de Almadén, arrendó su explotación a empresa- rios privados mediante contratos o asientos de varios años de duración. E n el suroeste de la actual re- gión de Castilla-La Mancha, cerca de Andalucía y Extre- madura, se halla la que fue durante siglos la principal mina de mercurio del mundo. El subsuelo de Almadén fue explotado por los romanosyluegoporlosmusulmanes de al-Andalus,que llamaron al lugar hisn al-madin,«la fortaleza de la mi- na», de donde procede el actual to- pónimo.TraslaReconquista,lamina pasó a manos de la orden militar de Calatrava, que la arrendó a diversos empresarios catalanes, genoveses o castellanos,hasta que bajo los Reyes CatólicospasóamanosdelaCorona. Elmercurio,tambiénllamadoazo- gue (en latín hydrargyrum, plata lí- quida),tuvohistóricamentediversas aplicaciones.Losromanosusabanlos polvosdelcinabrio–larocadelaque se obtiene el mercurio líquido– pa- ra el maquillaje femenino, como co- lorante de pinturas y en ungüentos Almadén, la plata líquida del Imperio español Durante la Edad Moderna, el mercurio de la mina de Almadén fue un recurso vital para la monarquía española DESAGUAR LOS POZOS EN LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL, la dura tarea del desagüe de los pozos se hacía por tornos mo- vidos por mano de obra esclava o forzada. El agua que se filtraba en las galerías se recogía en cubos de madera y se subía al piso inmedia- tamente superior para ser evacuada al exterior. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA Pozo para el desagüe de la mina de Almadén. 1674. ORONOZ / ALBUM
  • 27. proceso: la extracción del cinabrio, latransformacióndelarocaparaob- tenerelmercuriopuroy,finalmente, su transporte hasta Sevilla para su envío a América. Laextracciónserealizabamedian- teunsistemadepozosygalerías.Pa- ra hacer este trabajo, la mina conta- ba con personal experto y a la vez se contrataba a destajeros que se obli- gaban bajo contrato a ir abriendo las cañasogalerías.Paralaslaboresmás duras, como el desagüe de los pozos mediantetornos,serecurrióamano de obra forzosa, ya fuesen esclavos, quesecomprabanenelmercadopara EMPACADO del mercurio en una instalación de Almadén. Dibujo. 1783. Biblioteca Nacional, Madrid. Última etapa: el pesaje y empacado del mercurio LA ILUSTRACIÓN sobre estas líneas muestra el proceso fi- nal de empacado del mercurio en Almadén. Bajo la atenta mirada de un supervisor (en el centro, con un bastón), un operario(alaizquierda)tomaelmercuriodeunpilónyllena una medida que luego se co- locará en la BALANZA. El mer- curio ya pesado se colocaba a continuación dentro de un BALDÉS, una piel curtida con la que se formaba un paquete en forma de bolsa. Un atador se encargaba de ligar con fuerza elpaquete.Paraprevenirderra- mes se superponían hasta tres baldeses. Otro operario se en- cargaba de barrer el mercurio que se pudiera derramar en el proceso llevándolo a una ma- ceta en el centro de la estan- cia. Los paquetes se colocaban luego en las CARRETAS que los llevarían hasta Sevilla.
  • 28. V I D A C O T I D I A N A tal fin, o bien hombres condenados aremarenlasgaleras–losgaleotes– o a trabajos forzados. Estosúltimoseranenviadosporla Corona,quelesofrecíalaposibilidad dereducirlaspenasqueleshabíaim- puestolajusticia.Cuandonotrabaja- banpermanecíancustodiadosenuna cárcel o crujía. A mediados del siglo XVIII se construyó un nuevo presi- dioquepermitíaquelostrabajadores forzosos acudieran directamente a través de galerías subterráneas a sus labores. El doctor Parés Franqués, médico durante décadas en Almadén, escribió: «No le baña a este mundo subterráneo ni la luz, ni el calor del sol,de la luna,ni de las estrellas.Esteesmundosinsol».Las condiciones de trabajo de aquellos pobres desgraciados eran extremas, puesademásdelasfatigaspropiasdel esfuerzo en aquellas profundidades y de no contar casi con ventilación, alrespiraraquellospolvosnocivosse intoxicabangravementeporhidrargi- rismo,loquedañabasusistemaner- vioso,provocabahemorragiasyulce- raba sus bocas y encías, reduciendo drásticamente su esperanza de vida. Respecto a la metalurgia para ob- tener azogue, el método tradicional consistíaencocerelcinabrioenunas recias ollas cónicas, llamadas jabe- cas,en las que se introducían trozos de mineral del tamaño de una nuez, que se encastraban en la bóveda del horno. Esto requería quemar made- ra gruesa, principalmente de enci- nas,alcornoques y robles,para que a través del calor intenso que daba en dichas ollas tapadas se produjera un proceso de destilación y posterior condensacióndelosvaporesmercu- riales, formándose gotas de azogue que se recogían con unas cucharas. Los hornos de mercurio A mediados del siglo XVII se intro- dujo un nuevo método, ideado por JuanAlonsodeBustamante,director de una importante mina de mercu- rioenPerú.Ahoraseutilizabanunos hornosenlosquesecalcinabaelmi- DAVID BLÁZQUEZ / AGE FOTOSTOCK EnelsigloXVII,Almadénadoptó unnuevométododeamalgamación desarrolladoenelPerúvirreinal Producción de mercurio en Perú. Códice Trujillo del Perú. Siglo XVIII. ORONOZ / ALBUM RÉPLICA de una galería del siglo XVIII, con el entibado de madera típico de la época. Parque Minero de Almadén.
  • 29. neral y los vapores emitidos se con- densaban en unas cañerías de barro. Eranmuysimilaresensudiseñoalos hornos árabes de alfarería, pero uti- lizaban matorral como combustible (lentisco,brezo,etc.),loquepermitía reservarlamaderaparalaentibación o fortificación de las galerías. El trabajo en estas instalaciones entrañaba graves riesgos, pues los operarios debían entrar cuando los hornosaúnestabancalientesparale- vantar las cañerías o aludeles donde sehabíacondensadoelmercurio.Era habitual utilizar a niños para estas tareas,yenladocumentaciónconsta quealgunosde10o12añosmurieron por la exposición al mercurio. El contacto directo y la exposi- ción a los vapores mercuriales te- nía graves consecuencias. En 1593, el escritor Mateo Alemán hizo una inspección por orden de Felipe II y atestiguó que «al asistir en los bui- trones[chimeneas]alcocimientode los metales de que se saca el azogue, y el cerner las cenizas, se les entran por los ojos y bocas y narices y el desbrasar los hornos […] de ello se azoganloshombresyquedantontos y fuera de juicio». El transporte Unavezobtenidoelazogueseproce- día a pesarlo y envasarlo en grandes talegas de cuero para su transporte. Casi toda la producción se enviaba a Sevilla para mandarla desde allí a tierras americanas, aunque una pe- queñaparteseenviabaaalgunoshos- pitales,dondeelmercurioseemplea- ba como tratamiento para la sífilis. El transporte se hacía en carretas tiradas por bueyes o bien por mulas y burros. Cada carreta llevaba una cargadeunosdiezquintales,equiva- lente a unos 460 kilos. El trayecto hastaSevilla,de250kilómetros,por la llamada ruta del azogue, se hacía en unos veinte días. El movimiento decarretasporesecaminoalcanzaba dimensiones considerables; baste mencionar que en la década de 1770 seempleabananualmente,comome- dia, 2.400 bueyes, y en algún año la cifraseacercóalos4.000.LaCorona otorgó a los carreteros el privilegio de hacer pastar a los animales en las dehesas de particulares. Ya en las Reales Atarazanas de Sevilla, el mercuriovolvíaaserpesado,seme- tía en barriles y cajones,y se embar- caba para el viaje transatlántico que lollevaríaaloscentrosdeproducción de oro y plata en el Nuevo Mundo. RAFAELGILBAUTISTA DOCTORENHISTORIA ENSAYO Las minas de Almadén en la Edad Moderna Rafael Gil Bautista. Universidad de Alicante, 2015. Para saber más EN ESTA VISTA DE ALMADÉN en el siglo XVIII se ve el Cerco de Buitrones 1, donde se ubicaban los hornos de aludeles y los almacenes del mercurio, así como otras instalaciones mineras: la factoría 2, donde se guardaban pertrechos y mulas, el hospital de mineros 3 y la cárcel nueva 4. CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO 1 4 3 2 ALMADÉN. Plano y vista del siglo XVIII. Centro Geográfico del Ejército, Madrid.
  • 30. EL MÁS ALLÁ LA ETERNIDAD JUNTO A LOS DIOSES Los antiguos egipcios imaginaron la vida de ultratumba como una LA BARCA DEL DIOS SOL El dios solar Re, con cabeza de carnero, navega por el inframundo con su barca; a su alrededor se enrosca la serpiente Mehenu, que protege a la barca sagrada durante su periplo nocturno. Relieve policromado de la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes. BEBA / PHOTOAISA
  • 31. PHOTOAISA EN EGIPTO MAITE MASCORT EGIPTÓLOGA. CODIRECTORA DE LA MISIÓN ARQUEOLÓGICA EN OXIRRINCO prolongación de la felicidad a la que aspiraban en la Tierra
  • 32. su existencia terrenal. La visión egipcia del más allá se manifiesta principalmente en los Textos de las pirámides, inscritos en las paredes subterráneas y los sarcófagos de laspirámidesdelReinoAntiguo,asícomoen elLibro de los muertos,unacoleccióndetex- tos funerarios elaborada en el Reino Nuevo. Unacopiadelmundoterrenal Inicialmente,losegipciosimaginaronelmás allá como un inframundo al que denomi- naban Campo de los Juncos, sekhet Iaru, un lugar que en realidad no difería mucho de la tierra que conocían. El Nilo subterráneo, el Urenes, partía el paisaje en dos riberas tal y como estaban acostumbrados a verlo. Y,comosucedíaenEgipto,loscamposcam- biabanconlallegadadelainundaciónanual. Las aguas del gran río invadían las tierras, dejando a la vista sólo montículos aislados. Por ello, en los Textos de las pirámides, el Campo de los Juncos es al mismo tiempo «campo»y«lago»:«Sepurificaaquélquese purifica en el Lago de los Juncos». E n la mayoría de las religiones, es- pecialmenteenlasquesebasanen un libro sagrado, como el Corán o la Biblia, existe la creencia de que los seres humanos, tras su muer- te, resucitan en un mundo de ultratumba. Situado generalmente en el cielo, este más allá suele imaginarse como una proyección delidealdefelicidadqueteníanloshombres en su vida terrestre, un Paraíso de eterno descanso y gozo. Los antiguos egipcios creían también en una vi- da de ultratumba, aunque laconcebíandemodomuy distinto al de la tradición judeocristiana. Median- te un complejo ritual fu- nerario, los muertos se preparaban para su viaje a un más allá en el que go- zarían de una vida feliz y placentera, tal como los egipcios la soñaban en Estatua de madera hallada en la tumba del faraón Hor, de la dinastía XIII, en Dashur. Sobre la cabeza figura el símbolo del ka, componente de la persona que perduraba tras la muerte. Museo Egipcio, El Cairo. WERNER FORMAN / AGE FOTOSTOCK GETTY IMAGES Vista del río Nilo al amanecer. Los antiguos egipcios creían que el inframundo estaba recorrido por un río subterráneo, el Urenes, que imaginaban como una réplica del Nilo. SCALA, FIRENZE
  • 33. EN LA PIRÁMIDE DE UNAS Compuestos en su origen para ayudar al rey a alcanzar el más allá, los Textos de las pirámides aparecen por primera vez en la cámara funeraria de la pirámide del faraón Unas, de la dinastía V, en Saqqara.
  • 34. daseramásbienunlugarderesidenciapa- ra los difuntos, donde éstos recibían los alimentos necesarios para su vida eterna. Así,el primer problema que se debe re- solveres:¿Dóndeseubicabaelmásallá:en el mundo subterráneo o en el cielo, entre lasestrellas?Lociertoesquenoexisteuna respuestaclara.Así, enelLibro delAmduat (otroconjuntodetextosfunerarios)sedice que el dios Re, el Sol, tras recorrer el cielo durante el día emprende su viaje noctur- no por el inframundo a través del río sub- terráneo Urenes, y es aquí donde salen a aclamarle los muertos, que por tanto es- taban allí enterrados. En cambio, en el te- cho de la cámara funeraria de la tumba de RamsésVI,yaenelReinoNuevo,semues- tra que todo el viaje diario de Re, tanto el diurno como el nocturno, es una travesía celeste, ya que ambos se realizan por el cuerpo de la diosa del cielo, Nut. En esta complejidad, algo parece claro: el más allá era una versión completa del cosmos, que unificaba la tierra y el cielo. Ese más allá parece terrenal, pero de prontosevuelvecomplejoporquelosmis- mos Textos de las pirámides se refieren a otro mundo de ultratumba, denominado Campo de las Ofrendas, sekhet hetep, que estaría situado no en la tierra, sino en el cielo,entre las estrellas «imperecederas», esto es, las que siempre son visibles en el cielodelNorte.EnlapirámidedePepiI,de la dinastía VI, se lee: «Tú pondrás a Pepi como notable, que está entre las impere- cederas del Norte del cielo, las que rigen las ofrendas y guardan las provisiones». ¿Cielooinframundo? En los textos funerarios, esos dos espacios de ultratumba sedistinguíanporsufunción. El Campo de los Juncos, inva- didoporlasaguasdelainunda- ción anual, estaba reservado a lapurificación,yaquetodapu- rificaciónnecesitaagua,mien- trasqueelCampodelasOfren- ORONOZ / ALBUM EL FARAÓN SE TRANSFORMA EN OSIRIS C. LARRIEU / RMN-GRAND PALAIS El dios Re. Esta figurita de madera representa al dios del Sol con cabeza de halcón y tocado con el disco solar. Está en cuclillas y sostiene la pluma de Maat, la diosa de la Justicia y la Verdad. Museo del Louvre, París. Planta de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. En la imagen se ha señalado con una flecha el pozo que se abre antes de la cámara funearia. LAS TUMBAS DEL VALLE DE LOS REYES, de trazado quebrado o rectilí- neo, tienen en su parte central la sala del pozo. Su finalidad funcio- nal fue absorber las aguas de escorrentía, impidiendo que llegaran a la cámara funeraria. El egiptólogo Friedrich Abitz ob- servó que en la tumba de Horemheb, desde la entrada hasta el pozo figuraba el faraón como «soberano de las dos tierras», y que a partir de aquí y hasta la cámara funera- ria constaba como «el rey Osi- ris».Tambiénobservóque,desde MerneptahaRamsésIII,enlasaladel pozo(decoradayúltimaenconstruirse) no figuraba el faraón, pero se aludía a él comosiestuviese.Dedujoqueelreyyacíaen el fondo del pozo, como Osiris que murió ahogado. Si se filtraba agua el rito se consumaría. El pozo es, así, el lugar de transformación de un rey en un dios: Osiris. DEA / SCALA, FIRENZE THEBAN MAPPING PROJECT
  • 35. EL VIAJE NOCTURNO DEL SOL La diosa celeste Nut se traga cada noche al Sol, que navega a través de su cuerpo, para darlo a luz cada amanecer. En la imagen, el techo de la cámara funeraria de la tumba del faraón Ramsés VI en el Valle de los Reyes.
  • 37. DEA / ALBUM RE EN EL INFRAMUNDO La cámara funeraria de la tumba del faraón Tutmosis III está decorada con una serie de escenas del Libro del Amduat, que representan el viaje que hacía el dios solar Re cada noche, an- tes de renacer al alba. La travesía se dividía en doce horas, en las que el Sol atravesaba diversos parajes del infra- mundo. Aquí se muestran la tercera y la cuarta horas del viaje. La tercera hora (a la izquierda) se de- sarrollasobrelasaguasdelríoUrenes, el Nilo del inframundo. Vemos diver- sasdivinidadesinfernales1asícomo la barca solar 2, conducida por dos remeros y en la que van divinidades con cabeza de halcón y momificadas. La cuarta hora (bajo estas líneas) re- presenta el paso de Re por el desierto de Rosetau. Remolcada por cuatro divinidades, la barca de Re atraviesa una región seca y oscura poblada por serpientes 3y seres monstruosos. La franja que cruza la imagen representa larutaenzigzagquesigueReensubar- ca, en la que atraviesa varias puertas 4. El destino final es el reino de Sokar, dios de la muerte con cabeza de hal- cón, quien junto con el dios Thot, con cabeza de ibis, protege el ojo udyat5. 5 4 3
  • 38. se abria una sola puerta, número que más tardeaumentaríahastaveintiuna.Elmuerto debía declarar ante Osiris que conocía los nombres de las puertas y sus guardianes. Otradiferenciaesquelallegadadelainun- dación al Campo de los Juncos,considerada comoalgocasinefastoenlosTextosdelaspi- rámides,eravistaahoracomounabendición, dado que permitía la práctica de la agricul- tura.DuranteelReinoAntiguo,elCampode los Juncos se veía como si estuviese inun- dado permanentemente, de acuerdo con la idea de la purificación por el agua.No había quepreocuparsedelcuidadodeloscampos, ya que el Campo de las Ofrendas se encar- gaba de alimentar, con sus provisiones, a los muertos. A partir del Reino Nuevo, en cambio, los muertos tenían que ocuparse de la agricultura en los campos del más allá de Osiris.Así,el capítulo 110 del Libro de los muertos refiere cómo el difunto, al hallarse enelCampodelosJuncos,sededicaa«con- trolar,ararysegarallí,comiendoybebiendo allí,haciendoelamorallíytodoaquelloque Durante el Reino Nuevo, la concepción egipciadelavidadeultratumbaquedófijada enelLibrodelosmuertos.Secreíaquelosdi- funtos,al morir,podían alcanzar el más allá sometiéndose a una serie de pruebas ante los dioses en las que justificarían sus actos realizados en vida. El Libro de los muertos ofrecía precisamente las fórmulas necesa- rias para garantizar el paso al más allá a los muertos así justificados. EncompañíadeOsiris En esta etapa ocupó un lugar primordial el dios Osiris, soberano del mundo de ultra- tumba.Eldifuntoaspirabaapermaneceren compañíadeOsirisensureinosubterráneo. Por ello, el Campo de los Juncos apareció ahora bajo un nuevo aspecto. Según el capítulo 150 del Libro de los muertos, este lugar era un espa- cio inmenso rodeado por un muro en el que BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE ORONOZ / ALBUM SERVIDORES DE LOS TOROS SAGRADOS EN 1851, Auguste Mariette descubrió los subterrá- neosdelSerapeodeMenfis,dondeeranenterrados los Apis, los toros sagrados del dios Ptah. Mariette comprobó que, a partir del reinado de Ramsés II, algunostorosApismomificadoscontabanconunos ushebtysmuyespeciales.Conelcuerpoamortajado, sus manos empuñaban dos azadas para arar los campos de Osiris y lucían una peluca tripartita y uncollarusekh;variosvestíandelargo:eranlosca- patacesencargadosdemantenerelordenentrelos ushebtysobreros.Hastaaquítodoresultabanormal, pero los ushebtys presentaban una particularidad: teníancabezadetoroyunainscripciónensuparte delanterarezaba:«QueseailuminadoelOsirisApis, justodevoz».Esdecir,lostorosseasimilabanalos humanosquehabíansalidoairososanteeltribunal de Osiris. Hechos como éste indican que aún hay mucho que aprender sobre el más allá egipcio. GEORGES PONCET / RMN-GRAND PALAIS LA APERTURA DE LA BOCA El Papiro de Hunefer muestra esta ceremonia, por la que la momia del difunto recuperaba los sentidos que éste tuvo en vida. SIRVIENTE BOVINO Los sagrados toros Apis también fueron enterrados en su tumba del Serapeo acompañados de ushebtys. Museo del Louvre. Maat. Relieve pintado de la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes, en el que se representa a la diosa de la Verdad y la Justicia tocada con la pluma que se usará en el tribunal de Osiris para pesar el corazón del difunto. SPL / AGE FOTOSTOCK
  • 39.
  • 41. 6 LA VIDA DE UN ESCRIBA EN EL MÁS ALLÁ El Papiro de Ani, conservado en el Museo Británico, es una versión ilustrada del Libro de los muertos elaborada hacia 1250 a.C. La imagen de esta página muestra al dueño del libro, el escriba Ani, trabajando en el inframundo y adorando a los dioses. 3 El escriba siega el trigo con una hoz de madera cuyo filo está hecho de dientes tallados en sílex. El trigo se segaba y el lino se arrancaba. 4 Ani conduce tres bueyes que hunden en la tierra las semillas previamente esparcidas. El símbolo de esta tierra corresponde a la palabra akhet (horizonte occidental), refiriéndose a los campos del más allá. 5 El pájaro Benu es una garza real que en época clásica simbolizó el ave Fénix, que se autoincineró en el templo de Heliópolis para resurgir joven y brillante de sus cenizas. Anteriormente se relacionó con la inundación anual del Nilo. 6 Uno de los canales que cruzaban los terrenos del Iaru. Todos ellos estaban alimentados con las aguas del Nilo subterráneo, el Urenes. 1 Sosteniendo en su mano izquierda un recipiente con incienso, Ani rinde homenaje a tres dioses de la Enéada Divina. 2 Ani navega por un canal del más allá. En el esquife de madera transporta una provisión de ofrendas para su alimentación póstuma.
  • 42. y esto es lo que hizo necesaria la presencia de los ushebtys en las tumbas. La misión de estasfigurillasfunerariasconsistíaenreem- plazaralfallecidoenlostrabajosagrícolasde loscamposdeOsiris.Alobjetodequeestos sustitutosdeldifuntonosecansasen,sees- tableció que figurarían junto al féretro 365 ushebtys, de manera que cada uno de ellos trabajaría únicamente un día al año.Incluso se creó la figura del ushebty capataz. Cada grupo de diez obreros estaría vigilado por un capataz para evitar huelgas o disturbios en los turnos. Así, el número ideal de estos servidores se elevó finalmente hasta 401. En el Reino Medio, en muchas tumbas podía leerse una inscripción que decía a los visitantes: «¡Oh vosotros que amáis la vida y odiáis la muerte!». La misma idea se des- prendedeloscamposdelmásallá,unparaíso de ultratumba que expresaba el amor de los egipcios por la vida. unosolíahacerenlatierra».Losdibujosque ilustran este capítulo en los papiros –como los de los escribas Ani y Nebseni– mues- tran al difunto, acompañado a menudo por su esposa, remando por los canales de los camposyocupándosedetrabajosagrícolas: el arado, la siega, la trilla... No sólo el pue- blo llano, sino también los reyes tenían que trabajar los campos, como se muestra en el templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu y en la tumba menfita de Horemheb. Servidores de ultratumba La concepción de que los paisajes de la otra vidasonunaréplicadelosdelatierraegipcia llegóalextremodesuponerqueenelmásallá tambiénsepagabanimpuestos.Estoexplica la aparición de los ushebtys, unas figurillas mágicas que encontramos depositadas por decenasenlastumbasdetodotipodeperso- najesyquesedocumentandesdefinalesdel Reino Medio,en tiempos de la dinastía XII. Losegipcios,ademásdelosimpuestosque debían pagar a la Tesorería del Estado, es- taban también obligados a realizar trabajos sin ninguna remuneración, como un tribu- to laboral reservado al faraón. La vida en el másallánoestabaexentadeestaobligación, ENSAYO Muerte y enterramiento en el antiguo Egipto: El camino hacia la eternidad Salima Ikram. Almuzara, Córdoba, 2022. TEXTO El libro egipcio de los muertos Wallis Budge. Sirio, Málaga, 2017. Para saber más ALBUM WHITE IMAGES / SCALA, FIRENZE GEORGES PONCET / RMN-GRAND PALAIS El faraón Horemheb aparece arando los Campos de Iaru en este relieve de su tumba en Saqqara. Museo Cívico Arqueológico, Bolonia.
  • 43. BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE Ushebty de Tutankhamón, tocado con el pañuelo ceremonial nemes y portando el flagelo, símbolos de la realeza. Museo Egipcio, El Cairo. Caja de madera para contener ushebtys perteneciente a Henutmehit, sacerdotisa de Amón en tiempos de la dinastía XIX. Museo Británico, Londres. Esta figurita funeraria hallada en la tumba de Ramsés IV lleva en sus manos herramientas para arar los Campos de Iaru. Museo del Louvre, París. USHEBTYS, SUSTITUTOS EN EL MÁS ALLÁ elnombreushebtyprocededeltérmi- noshabty,expresiónderivadadeshuab- ty, el nombre de la persea, uno de los árbolessagradosdelosantiguosegip- cios. Ello indica que estas primeras figurillas funerarias se confecciona- ron con la madera de este árbol. Más adelante, ya en la Baja Época, estas figuritas, que debían responder a la llamada del difunto para trabajar en su lugar en los campos del más allá, fueron llamadas ushebtyu, «respondien- tes», de la raíz usheb, «responder», y con la «y» final: «el que responde». Este último término, ushebty, es el uti- lizado habitualmente en egiptología para designar estas figurillas, a veces bellamente decoradas, sea cual sea la época a la que pertenecen.
  • 44. EL LUGAR MÁS SAGRADO El sumo sacerdote ante el Arca de la Alianza, en el sanctasanctórum del Templo de Salomón. Recreación por el artista estadounidense contemporáneo Balage Balogh. BALAGE BALOGH / SCALA, FIRENZE EL TEMPLO DE SÍMBOLO PERENNE DE LO SAGRADO
  • 45. La tradición bíblica atribuye a Salomón, rey de Judá, la construcción del primer templo dedicado a Yahvé en Jerusalén, que tras la destrucción de la ciudad por los romanos perduró como alegoría de la sabiduría y lo sagrado JAVIER DEL BARCO PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA HEBREAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID SALOMÓN
  • 46. CRONOLOGÍA ORIGEN Y FINAL DEL TEMPLO EDIFICACIÓN DEL TEMPLO El rey Salomón examina los planos del Templo que le enseña Hiram, el artesano de la ciudad fenicia de Tiro que, según la Biblia, dirigió los trabajos. CONQUISTA Y DESTRUCCIÓN Toma de Jerusalén por las legiones de Tito en 70 d.C. Cromolitografía de Louis Hague basada en una pintura del británico David Roberts realizada en 1848. E nlaBiblia,elreySalomónanunciaa los embajadores del monarca feni- ciodeTiroqueseproponeconstruir un templo dedicado a Yahvé, dios de Israel.Estas palabras,que recoge el primer libro de los Reyes, son el cumpli- miento de la promesa que el propio Yahvé le había hecho al rey David, cuando le aseguró que su hijo Salomón construiría un templo. Efectivamente, existió en la Antigüedad un Templo a Yahvé en Jerusalén, capital del pequeño reino de Judá, aunque no sabemos exactamentecuándoseedificó.LaBibliasitúa suprimeraconstrucciónenlaépocadeSalo- món,enelsigloXa.C.,peronoexisteninguna evidencia arqueológica que lo corrobore, y atribuir la autoría de su construcción al mí- ticoreySalomónparecemásbienunaforma dedarunprestigioimperecederoasuorigen, muy en línea con las intenciones del relato bíblicodeevocarlaépocadeDavidySalomón comoelgloriosopasadodelpueblodeIsrael. Más certezas tenemos sobre la existen- cia del Templo algunos siglos más tarde. En época de Josías, rey de Judá (640-609 a.C.),sereformóelantiguoTemploy,dema- neramilagrosa,elsumosacerdoteJilquíasen- contróallíelLibrodelaLey,presumiblemente laTorá.Esdifícildedecirsitalacontecimien- to milagroso ocurrió realmente o no,pero lo ciertoesqueJosíasconvirtióelTemploenel lugarcentralyúnicodecultoaYahvé,donde, además,seguardaríanenadelantelascopias autorizadas del Libro de la Ley, custodiadas por los sumos sacerdotes. AquelPrimerTemplofuedestruidoporlos babiloniosenelsigloVIa.C.,cuandoconquis- taronJerusalén.Duranteelperíododedomi- nio persa y en la época helenística, después de la conquista de Alejandro Magno, el re- cintosereconstruyólentamente. FueHero- deselGrande(74-4a.C.),reydeJudeavasallo BRIDGEMAN / ACI BRIDGEMAN / ACI 960 a.C. Hacia esta fecha se habría consagrado el Templo de Salomón, cuya existencia no ha atestiguado la arqueología.
  • 47. Siglo VII a.C. El rey Josías (640- 609 a.C.) lleva a cabo reformas en el Templo, donde se descubre el Libro de la Ley. 586 a.C. Las tropas del soberano babilonio Nabucodonosor II toman Jerusalén y destruyen el Primer Templo. 22 a.C. Herodes el Grande, rey de Judea, amplía el Templo, cuya reconstrucción comenzó en época persa y helenística. 70 d.C. Tito comanda las legiones que arrasan Jerusalén y destruyen el Segundo Templo, jamás reedificado. 1119 La orden cruzada del Temple se instala en la mezquita de Al-Aqsa, ubicada donde antaño se levantó el Templo.
  • 48. El Templo de Salomón, en una recreación de Balage Balogh, con el «mar de bronce», sobre doce toros también de bronce, así como una pila portátil y, a la derecha, el altar de los sacrificios. BALAGE BALOGH / SCALA, FIRENZE
  • 49. EL ASPECTO DEL MÍTICO TEMPLO DE SALOMÓN Santo de los Santos (debir) Piedra sagrada Santo (hejal) Pórtico (ulam) Pilas rituales en carros (mekonot) «Mar (yam) de bronce», gran pila ritual Arca de la Alianza entre querubines FERNANDO G. BAPTISTA / NG IMAGE COLLECTION según la biblia, el rey Salomón, hijo de David y rey de Judá, mandó construir en su capital, Jerusalén, un templo para guardar el Arca de la Alianza y las Tablas de la Ley que Yahvé había entregado a Moisés. No se conservan restos arqueológicos de esta construcción, que los ba- bilonios habrían destruido en 586 a.C., cuando se apoderaron de Jerusalén. El edificio era una versión en piedra y en mayor tamaño del Taber- náculo, un santuario portátil construido por los israelitas en el Sinaí, antes de llegar a Palestina, tambiénsegúnlatradiciónbíblica.Comoéste,el TemplodeSalomónestaríadivididoentressalas: unpórtico(ulam),elSanto(hejal)yelSantodelos Santos(debir),dondeseguardabaelArca,sobre la piedra en la que Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac. Ante él había un enorme altar para lossacrificiosyentreésteyelTemplosesituaba una inmensa pila para abluciones sacerdotales, el llamado «mar de bronce», y había otras diez pilasmenores,tambiéndebronce,paralavarlos sacrificios que se iban a quemar.
  • 50. CONSAGRACIÓN DEL TEMPLO Esta ilustración del artista escocés William Hole recrea la consagración del Templo de Salomón ante el pueblo de Israel según se describe en la Biblia, en 2 Crónicas 5, 12-13. BRIDGEMAN / ACI THOMAS COEX / GETTY IMAGES de Roma, quien realizó una notable ampliación de este Segundo Tem- plo, convirtiéndolo en un edificio de impresionantes dimensiones del cual quedanrestossignificativos,entreellos el famoso Muro de las Lamentaciones. No obstante,tras las revueltas judías que comenzaron alrededor del año 66 d.C., los romanos, al mando de Tito, hijo del em- perador Vespasiano, arrasaron Jerusalén y destruyeron su Templo, hecho que mar- có la evolución del judaísmo en los siglos venideros. Los tesoros del Templo fueron saqueados y llevados a Roma, entre ellos la menorá, el candelabro de siete brazos que pasóaconvertirseensímbolodeljudaísmo. La desaparición del Templo Antes de su destrucción, el Templo era el lugarenqueserendíacultoaYahvé,princi- palmentecondossacrificiosritualesdiarios deanimales,enlosquetodoslosjudíospar- ticipabansimbólicamentemedianteelpago anual de medio shékel al Templo. Además,enelTemploserealizabanotros actos de culto, como la lectura de himnos y salmos, y se impartía la bendición de los sacerdotesalacongregación.EnelSantode los Santos, el lugar más sagrado del Tem- plo,seguardabaelArcadelaAlianzaconlas tablas de la Ley, que Yahvé había entregado aMoisés.Aestelugarso- lamente podía acceder el sumosacerdoteunavezal año,eldíadelafestividad deYomKippur,odíadela expiacióndelospecados. Peroconladestrucción delTemploporlosroma- nosyladispersióndelos saduceos–laclasesacer- dotal que lo regentaba–, los judíos quedaron de la noche a la mañana sin el principal elemento de expresión religiosa que los cohesionaba.Fue en- tonces cuando los fari- seos se hicieron cargo de la situación. Se trataba de un grupo judío enfocado en el estudio de la Torá (el libro de la ley de los judíos, que incluye los cinco libros bíblicos del Pentateuco) y en sus en- señanzas aplicadas a la vida diaria. AnteelretodeladesaparicióndelTemplo ydelacompetenciaquesuponíaelnaciente cristianismo,losfariseos–queentreellosse llamabanrab,«gran[maestro]»,origendela palabra «rabino»– tomaron dos decisiones de gran calado en una o varias asambleas que han pasado a la historia con el nombre de concilio de Yavne (o Yamnia). En primer lugar, se estableció una liturgia de oracio- nesquesustituiríaelcultoenelTemplo.En segundo lugar, la centralidad religiosa del Templo se traspasó a la Torá, que a partir S C A L A , FIRENZE El Segundo Templo, evocado en una moneda acuñada por Simón bar Kokhba, dirigente de la gran revuelta judía antirromana de 132-135 d.C.
  • 51. de entonces sería el elemento más sagrado para todos los judíos, y se fijaron los libros queseconsideraríanpartedelTanajoBiblia hebrea junto a la Torá. La nueva liturgia de oraciones se celebra- ría en comunidad y en el ámbito de la sina- goga, lugar de reunión que ya existía antes de la destrucción del Templo, dedicado al estudio.Deesemodo,losjudíosdecualquier comunidad, allá donde esta se encontrase, podrían celebrar la nueva liturgia simple- mentedesignandooconstruyendounlugar quesirvieradesinagoga.Algunoselementos delantiguocultoenelTemplosetraspusie- ronsimbólicamenteenlaorganizacióndela liturgia.Porejemplo,enlaprincipaloración obligatoriadeloficiolitúrgico,llamadaamidá EL ÚNICO VESTIGIO CONSERVADO El Segundo Templo, ampliado por Herodes, estaba rodeado por un grandioso muro del que se ha conservado una parte: el Muro de las Lamentaciones, lo único que resta en pie de aquel imponente conjunto. EL MURO DE LAS LAMENTACIONES LADESTRUCCIÓNDELTEMPLO porlosromanosdejópocosrestos de la magnífica construcción que Herodes el Grande había realizado, aumentando notablemente el área y las dimensio- nes del Segundo Templo. A la vista sólo quedó una parte del muro occidental de su perímetro, lugar que, con el paso deltiempo,losjudíosempezaronavisitarparalamentarsepor la destrucción del Templo. Junto a ese muro se extiende el ba- rriodondesetrasladaronavivirlosjudíosdeJerusaléndespués de la conquista musulmana. Este muro occidental, o Muro de las Lamentaciones, sigue atrayendo en la actualidad a judíos detodoelmundo,ytambiénanojudíos,yentrelasrendijasde sus impresionantes sillares de piedra es costumbre introducir papelitos con las peticiones que escribe cada visitante.
  • 52. o shemoné esré, se incluyó la bendición sa- cerdotal que impartían los sacerdotes en el Templo.Además,los oficios litúrgicos que se celebran en la sinagoga por la mañana (shajarit) y por la tarde (arvit), simbolizan losdossacrificiosdiariosquesecelebraban en el Templo,uno por la mañana y otro por la tarde. El recuerdo del Templo también hizo que muchas sinagogas se construye- ran orientando hacia Jerusalén el muro del hejal o aron ha-kodesh,el gabinete donde se guarda el rollo de la Torá. Asimismo,enlafestividaddeYomKippur hay dos elementos litúrgicos directamente relacionadosconelTemplo:uno,eltoquedel shofar o cuerno de carnero, que también se hacesonarenlafiestadeRoshHashaná(año nuevo) pocos días antes, tal y como ocurría enelTemplo;yotro,unoficiolitúrgicoadi- cional al final del día, que se llama ne‘ilat she‘arim,«cierredepuertas»,yquerecuerda elmomentosolemnedecierredelaspuertas del Templo al finalizar el Yom Kippur. La Torá, el nuevo Templo FueenlaTorádondelafuerzasimbólicayla sacralidad del Templo se mantuvieron con mayorviveza.Losresponsablesdeellofue- ron los rabinos, que situaron la Torá y su estudio como elemento unificador y verte- brador del judaísmo tras la destrucción del Templo.Alhacerlo,permitieronqueel centrodeljudaísmoyanodepen- diera de un lugar geográfico, sino de un objeto que estaría presente en cada comuni- dad judía.De este modo facilitaronelsentimien- todepertenenciadeco- munidades dispersas, sobre todo entre los siglos III y V, cuan- do surgieron nuevas comunidadesjudías en lugares tan ale- jadosentresícomo Yemenylapenínsulaibérica,yestascomu- nidades necesitaban nexos que los unieran consuscorreligionariosdeloscentrosjudíos más importantes, en Palestina y Babilonia. La lectura de la Torá tiene un lugar prin- cipal en la liturgia del shabbat,el sábado,día festivo de la semana en el judaísmo. Su lec- tura,y la liturgia que la acompaña,es el mo- mento más importante del oficio litúrgico del sábado por la mañana.Después de sacar el rollo de la Torá del hejal, éste se lleva en procesión hacia la bimá, o estrado, donde se realiza la lectura de la porción que corres- ponda, llamada parashá. Cada sábado se lee una parashá, además de en festividades se- ñaladas, de manera que al cabo de un año se ha completado la lectura de la Torá en su LA TORÁ, SÍMBOLO DEL JUDAÍSMO Oración en la sinagoga durante la celebración de la festividad de Yom Kippur. Detalle de un óleo obra del pintor judío polaco Maurycy Gottlieb. Siglo XIX. Museo de Arte, Tel Aviv. BRIDGEMAN / ACI S C A L A , FIRENZE ALAMY / ACI El shofar (un cuerno de carnero, chivo, cabra montés, antílope o gacela) se usaba en el antiguo Israel en diversas celebraciones religiosas, así como para llamar al combate.
  • 53. totalidad. La sacralidad del rollo de la Torá semanifiestaenelhechodequenosepuede tocar directamente, por lo que lleva dos so- portesoagarres,unoacadaextremodelrollo, yellectorsólopuedeguiarseenlalecturapor medio de un puntero llamado yad, «mano», puestienelaformadeunamanoqueseñala. La Torá se sigue leyendo en la sinagoga a partir de un rollo de pergamino, pues ése era el formato del libro en la Antigüedad, y en ese formato se conservaba la Torá en el TemplodeJerusalénantesdesudestrucción. Sin embargo,a partir del siglo X,la Torá y el restodelibrosdelaBibliahebreaseempeza- ronacopiarenformatodecódice(esdecir,en formadelibrotalcomoloconocemoshoyen día),puesasíeramásfácilestudiarlostextos LA LÁMPARA DE SIETE BRAZOS Pintura de la sinagoga de Dura Europos, del siglo III d.C., con la menorá dentro del Tabernáculo, el santuario portátil que los hebreos construyeron en el Sinaí, representado aquí como un templo helenístico. EL CANDELABRO DEL TEMPLO: LA MENORÁ LAMENORÁ,OCANDELABRODESIETEBRAZOS,esunodelosuten- siliosdelTemplodeJerusaléndescritosenlaBiblia.Eradeoroy, segúnelhistoriadorFlavioJosefo,elpropioPompeyolacontem- plócuandoentróalTemplo.Despuésdeladestruccióndeéste por los romanos en el año 70 d.C., los utensilios, incluyendo la menorá,fueronsaqueadosporlosromanos,comopuedeverse en un famoso relieve del arco de Tito, en el Foro de Roma. No obstante, existe una leyenda según la cual la menorá pudo ser salvada justo antes de la destrucción del Templo y escondida paraevitarquelosromanosselallevarancomopartedelbotín. EnlanovelaElcandelabroenterrado,deStefanZweig,losjudíos siguensurastrosindescanso.Símboloinequívocodeljudaísmo, lamenoráformapartedelescudonacionaldelEstadodeIsrael.
  • 54. 1. Ya’im. Palas para recoger la ceniza del altar de los sacrificios. 4. Tsintsenet ha-man. La jarra del maná, la comida caída del cielo que los israelitas consumieron durante su travesía de cuarenta años en el desierto después de su salida de Egipto. 7. Mazlegot. Tenedores o trinchadores para manipular la carne de los sacrificios en el altar. 2. Shofar. Gran cuerno de carnero u otro animal que se hacía sonar en algunos rituales. 5. Mizbeaj ha-’oleh. Altar de los sacrificios que se encontraba en el exterior del Tabernáculo, en el patio del Templo. A su derecha, kebesh ha-mizbeaj, rampa del altar, usada para subir y bajar del altar sin utilizar una escalera, lo cual estaba prohibido. 8. Mizbeaj ha-qetoret. Altar del incienso, que se hallaba dentro del Tabernáculo del Templo. A su derecha, kebesh ha-mizbeaj, rampa del altar, para acceder a éste. 3. Kiyyur. Jofaina de bronce que servía para el lavado de pies y manos de los sacerdotes antes de comenzar los rituales de culto. 6. Jatsotsrot kesef. Trompetas de plata que se utilizaban en distintas ceremonias y rituales. 9. Sirot we-mizraqot. Jarras para el agua y fuentes para recoger la sangre de los sacrificios. A su izquierda, representación en miniatura del Monte de los Olivos, con un olivo en su cima que, junto a los utensilios del Templo, simboliza la esperanza de la venida del Mesías y la restauración del Templo. Iluminación con la representación de los utensilios del Templo. Biblia Catalana Harley, hecha en Cataluña entre 1325 y 1375. Se conserva en la Biblioteca Británica de Londres. entre los judíos de la península ibérica arraigó con fuerza la idea de que los códices de la Biblia simbolizaban lo divino de la misma manera que lo hacía el Templo en la Antigüedad. Para ellos, los códices de la Biblia, como objetos, repre- sentaban el propio Templo. Por eso, UN TEMPLO HECHO DE PERGAMINO 1. 3. 2. 5. 4. 8. 6. 7. 10. 9.
  • 55. 10. Shuljan lejem ha-panim. Mesa de los panes de proposición, donde se colocaban doce panes ofrecidos a Yahvé, que se cambiaban cada semana. 13. Sefale ha-kesef. Tazones de plata que se utilizaban para hacer libaciones de agua y vino en el altar de los sacrificios. 11. Aron ha-berit. Arca de la Alianza, que contenía dos juegos de las Tablas de la Ley: las que supuestamente Yahvé entregó a Moisés en el Sinaí y que fueron hechas pedazos después del episodio del becerro de oro, y una copia de las Tablas antes de romperse. 14. Paj ha-shemen. Vasija de aceite de oliva puro que se utilizaba para encender las luces de la menorá. A su derecha, Maté Aharon, la vara de Aarón (hermano de Moisés), que aun siendo una vara seca de almendro, floreció milagrosamente para indicar que Aarón había sido el elegido para ser sacerdote de Yahvé. 12. Menorá. Candelabro de siete brazos; sus siete luces debían estar encendidas durante el día, mientras que por la noche sólo permanecía iluminada una luz. 15. Even ha-shtiyá. Piedra fundacional que se encontraba en el Santo de los Santos, sobre la que, según la tradición bíblica, Abraham iba a sacrificar a Isaac. Tras la conquista islámica, se edificó sobre ella la Cúpula de la Roca. de los panes de proposición, el velo o el altar del incienso. Estas ilumina- ciones se realizaban por lo general a toda página, y en los códices pre- ceden al comienzo de la Torá, para recordar al lector la identificación de la Torá con el Templo. Además, en los colofones (las notas que los copistas escribían al final de un códice para dejar constancia de su labor), muchas de estas Biblias reciben el nombre de miqdash-yá, es decir, «Templo de Yahvé», con lo que verbalizaban la misma idea que se reflejaba en la representación de los utensilios del Templo. durante la Edad Media se copiaron numerosos códices de la Biblia he- brea en los que se incluyeron ilumi- naciones (es decir, pinturas) de los utensilios del Templo que, según la tradición, servían para realizar las actividades de culto, como la me- norá, el Arca de la Alianza, la mesa 11. 12. 13. 14. 15. BRIDGEMAN / ACI
  • 56. ENSAYO El Templo de Salomón. Historia y mito William J. Hamblin, David Rolph Seely. Akal, Tres Cantos (Madrid), 2008. TEXTOS La guerra de los judíos Flavio Josefo. Gredos, Madrid, 1997. NOVELA El candelabro enterrado Stefan Zweig. Acantilado, Barcelona, 2020. INTERNET Representaciones del Templo https:/ /bit.ly/3Q9OQWG Para saber más LUIGI VACCARELLA / FOTOTECA 9X12 sagrados.Comoestoscódi- ces se dedicaban al estudio y no se tenían que usar en la liturgia podían incorporar elementos que estaban pro- hibidosenlosrollosdelaTorá, como iluminaciones (imáge- nes) o textos adicionales. El mito se expande El Templo sigue teniendo en el judaísmo una significación especial. Noenvanosiemprehasidoconsiderado ellugardondemoraladivinidad,lacasa de Yahvé, y el deseo de reconstruirlo ha estadopresenteenlasoracionesdelosjudíos desdeelmismomomentodesudestrucción. Para las comunidades judías más ortodo- xas, la reconstrucción del tercer y definiti- vo Templo vendrá con la futura llegada del mesías,queanunciaráelfinaldelostiempos y verá la resurrección de los muertos. Conviene no olvidar que la significación delTemplotrasciendeeljudaísmoytieneun lugar importante en las otras dos religiones delLibro:elislamyelcristianismo.ElCorán serefierealmilagrosoviajenocturnodeiday vueltaqueMahomahizodesde«lamezquita sagrada»(enLaMeca)ala«mezquitamásle- jana»,quelatradiciónmusulmanaidentificó conellugardelTemplode Salomón en Jerusalén,en el monte Moria. No hay que obviar que, en el Co- rán, Salomón es un pro- fetayselopresenta,igual que en la Biblia, como constructor del Templo y culmen de la sabiduría. El Templo ocupa tam- bién un lugar destacado enelcristianismogracias alasescenasdelavidade JesúsquetantolosEvan- gelios canónicos como los Evangelios apócrifos sitúan en él y que han si- doinmortalizadasennu- merosasobrasdearte,desdelapresentación de Jesús en el Templo al poco tiempo de nacer, hasta la discusión de Jesús niño con los doctores del Templo –donde su precoz sabiduría tiene un claro paralelismo con el propioSalomón–olaexpulsióndelosmer- caderes del recinto sagrado. MuyrelacionadosconelTemploestuvie- ron los templarios, monjes-guerreros de la épocadelascruzadas,enlaqueloscristianos lograronarrebataralosmusulmaneselcon- trol de Jerusalén y otras zonas de Palestina. ElreydeJerusalén,BalduinoII,lesconcedió instalarseenlasmezquitasqueseencontra- banenelsolardelantiguoTemplo(dedonde provieneelnombredesuorden,elTemple), lo que dio pie a la creación de fabulosos mi- tos que los hacían custodios de los secretos ymaravillasquesupuestamenteencontraron entre las ruinas del Templo. Esemismo halodesecretoylaproverbial sabiduría de Salomón parecen tener algún eco en las doctrinas de los masones, que recogen en la configuración de sus templos ciertos simbolismos cuyo origen se suele atribuir al Templo de Salomón y, en rela- ción con éste, a los templos egipcios. Se- mejanteidea,ladetemplodesabiduríapara el buen gobierno y a la vez casa de la divi- nidad, se recoge también en la concepción del monasterio de El Escorial por Felipe II. Noenvano,losreyesdeIsrael–y,entreellos, Salomón– ocupan un lugar destacado en la fachada de su iglesia. Endefinitiva,aunquedestruidohacemás de dos mil años, el Templo de Jerusalén ha estado y sigue estando presente en la cul- tura religiosa y popular como símbolo de lo sagrado y de la sabiduría. LA BIBLIA DE CERVERA El texto de la masora de esta Biblia hebrea es de Josué ibn Gaón; la caligrafía del texto bíblico, de Samuel bar Abraham ibn Nathan, y las ilustraciones, de Yosef Hatsarfatí. Inicios del siglo XIV. PHOTOAISA RMN-GRAND PALAIS Rollo de la Torá confeccionado en 1828, con su puntero o yad. Miniatura en pergamino conservada en la Biblioteca Nacional, París.
  • 57. DEL SEGUNDO TEMPLO A LAS MEZQUITAS Durante la Edad Media, en el espacio que ocupó en su día el Templo de Jerusalén se levantaron dos espacios de culto islámico: la Cúpula de la Roca (en la imagen) y la mezquita de Al-Aqsa, donde tuvo su sede la orden del Temple.
  • 58. 2 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 1230 Salomón da las gracias a Yahvé por la terminación del Templo, representado como la Cúpula de la Roca de Jerusalén, edificada por el califa Omar sobre la roca desde la cual Mahoma viajó al cielo, la misma piedra en la que Abraham se dispuso a sacrificar a Isaac. Miniatura de la Biblia moralizada conservada en el Codex Vindobonensis 2554. Biblioteca Nacional, Viena. 1500 La costumbre medieval de representar el Templo como una iglesia cristiana coetánea perduró en el Renacimiento. En el fresco de las Tentaciones de Cristo, de la capilla Sixtina, Botticelli representó el Templo como una catedral del norte de Italia. En primer plano aparecen el sumo sacerdote y el altar de los sacrificios, y, al fondo, el demonio tienta a Cristo sobre el pináculo. ALBUM A TRAVÉS DE LOS SIGLOS: El Templo de Salomón inflamó la imaginación de los artistas durante siglos. Si desde la Edad Media se lo representó con frecuencia de forma circular, por confusión con la Cúpula de la Roca, su imagen varió en la Edad Moderna a raíz del descubrimiento de los modelos arquitectónicos clásicos y el desarrollo de la perspectiva. EL TEMPLO IMAGINADO ALBUM
  • 59. 1411 Salomón observa la construcción del Templo, que en este caso se ha representado como una iglesia edificada en el estilo gótico propio de la época en que se hizo esta miniatura. La imagen corresponde a la Bible historiale (una traducción francesa de la Biblia) de Guyart des Moulins. Biblioteca Británica, Londres. BRIDGEMAN / ACI BRIDGEMAN / ACI FONDO: AURIMAGES 1626 En uno de sus grabados, Matthäus Merian el Viejo representó el Templo con elementos de estilo barroco, pero reflejando una tendencia propia de los comienzos de la Edad Moderna: el abandono de la alegoría en beneficio de reconstrucciones más realistas del Templo histórico. El grabado aparece aquí coloreado y reproducido en una edición de la Biblia de Royaumont de 1811. SIGLO XVI Un pintor flamenco anónimo es el autor de este espectacular óleo que recrea el Templo de Salomón según los planteamientos de Benito Arias Montano. Este hebraísta, biblista y humanista español dedicó al Templo un tratado que tuvo gran influencia en las representaciones posteriores del recinto. Museo Baron Martin, Gray.
  • 60. EL SENADOR Y EL INVASOR Durante la invasión de Roma de 387 a.C., los galos entraron en la casa del senador Marco Papirio y lo encontraron sentado en su silla curul, totalmente inmóvil. Cuando uno de ellos le tocó la barba para ver si era una estatua, Papirio le pegó con su bastón. Óleo por Théobald Chartran. 1877. Escuela Superior de Bellas Artes, París. En la página siguiente, casco de los siglos IV- III a.C. Museo Arqueológico, Saint-Germain-en-Laye. THIERRY OLLIVIER / RMN-GRAND PALAIS
  • 61. JAVIER NEGRETE ESCRITOR E HISTORIADOR. AUTOR DE ROMA VICTORIOSA (2011) A principios del siglo IV a.C., una hueste de guerreros celtas conquistó Roma y saqueó todas sus riquezas. Los romanos nunca olvidarían la frase que les dedicó el jefe de los galos: «¡Ay de los vencidos!» LOS GALOS ASALTAN ROMA THIERRY LE MAGE / RMN-GRAND PALAIS
  • 62. algo que no se repetiría hasta ocho siglos después, cuando fue asaltada por los visi- godos de Alarico en el año 410 d.C. Según la cronología más fiable, la de Dionisio de Halicarnaso, ese primer saqueo se produjo en 387 a.C., aunque otras fuentes lo sitúan tres años antes, en 390 a.C. Los invasores fueron los galos, un pueblo celta con el que Roma no se había enfrentado hasta enton- ces,peroconelquelibraríamuchasbatallas enlossiglossiguientes.Peseaquevencióen casi todas ellas, el saqueo galo de 387 a.C. provocóenlosromanosuntraumaqueper- duraría durante generaciones. Las primeras incursiones Hacia el año 600 a.C., la tribu gala de los insubres ya se había asentado al sur de los Alpes, donde fundaron Mediolanum (Milán).Durantelosdossiglosposteriores, otras tribus galas siguieron su ejemplo. En tornoa400a.C.,lossenonessehabíanins- taladoaorillasdelAdriático,enlaregiónque losromanosllamaríandespuésagergallicus. Todavía se hallaban lejos de Roma, pues se interponía la cadena de los montes Apeninos, que atraviesa Italia de noroeste a suroeste y separa las tierras llanas de ambas orillas de la península. Una década después, los senones atra- vesaron los Apeninos y atacaron la ciudad etrusca de Clusio, 150 kilómetros al norte de Roma. Los motivos que se atribuyen a esta incursión son variados. En general, las fuentes subrayan que los galos,más atrasa- dos que los habitantes de Italia, codiciaban sus tierras de cultivo y, en particular, uno de sus productos: el vino. Según Plutarco, al probarlo por primera vez prácticamente enloquecieron,lo que hizo que buscaran las tierrasqueproducían«semejantefruto,con- siderando el resto estéril y silvestre».Aun- quelaaficióndelosgalosalvinoesuntópico literario que solía exagerarse escondía una realidad,ymásadelanteserviríaparaquelos mercaderes itálicos y romanos que comer- ciaban con él se introdujeran en la Galia a mododevanguardiapacíficadelaslegiones. Según Livio, los clusinos se aterroriza- ron al encontrarse por primera vez con los guerreros galos.Algo parecido les ocurriría también a los romanos.Por término medio, Aprincipios del siglo IV a.C., la Roma republi- cana se encontraba en un período de auge. Acababa de derrotar a una vieja adversaria, la ciudad etrusca de Veyes, había cosechado un inmenso botín y duplicado la extensión de su territorio. Fue entonces, en ese momento inesperado, cuando sufrió una de las mayores calamidades de su historia: fue ocupada y saqueada, CRONOLOGÍA GALOS CONTRA ROMANOS 600 a.C. Los galos de la tribu de los insubres cruzan los Alpes con su caudillo Beloveso y fundan Mediolanum (Milán). Disco de bronce celta profusamente decorado. Tal vez adornó el carro de un caudillo. S. COMPOINT / ONLYFRANCE
  • 63. 509 a.C. El rey etrusco Tarquinio el Soberbio, último soberano de Roma, es derrocado. Se proclama la República romana. 400 a.C. Los galos senones se han instalado en la ribera del mar Adriático, en el territorio que los romanos llamarán ager gallicus. 390 / 387 a.C. Tiene lugar la batalla del río Alia. Los galos senones, comandados por Breno, asaltan y saquean Roma. 284 a.C. Los romanos vencen a los senones en la batalla de Arretium y logran conquistar el ager gallicus. VIÑEDOS EN ANCONA Según cuentan algunos historiadores romanos, como Plutarco, cuando los galos probaron el vino que provenía de Italia se volvieron adictos a esta bebida, por lo que codiciaron las tierras que la producían. MASSIMO RIPANI / FOTOTECA 9X12
  • 64. llaresdeoro,platauotrosmetales,abiertos en su parte anterior y retorcidos a modo de trenzas. Años después del asalto de Roma, en 361 a.C., un joven romano llamado Tito Manlio se enfrentó en duelo singular a un gigantescoguerrerogalo–enlosrelatosro- manossiempreseenfatizalaestaturadelos celtas–y,trasderrotarlo,learrebatósutor- ques,loquehizoqueganaraelsobrenombre deTorcuato,queseconvertiríaenel cogno- men o sobrenombre de sus descendientes. En cuanto a las armas,muchos guerreros galos combatían con la única protección de un escudo largo y ovalado, e iban tocados con un yelmo semiesférico adornado con plumas y penachos. El arma ofensiva más característica de los guerreros galos era una espadalarga,másadecuadaparalanzartajos que para la técnica favorita de las romanos, la estocada. Tambiéncorríanmuchostópicossobrela ferocidad con que combatían los galos, su- perior a la de los demás adversarios con los quelosromanossehabíanenfrentadohasta entonces. Estrabón decía de ellos: «El lina- je que ahora llamamos gálico o galático es belicoso, se enardece fácilmente y no tarda en presentar batalla. […] Al ser provocados se agolpan para el combate sin disimulos ni cálculosestratégicos,conlocualsevuelven presafácildelasmaniobrasmilitares.[…]Su fuerza procede tanto de su elevada estatura como de su gran número». Segúnlasfuentesclásicas,losgalosataca- banenmasaalsondesuscuernosdeguerra, sinformacionestácticasnitropasdereserva. Debidoaello,coneltiempoalosromanosles resultaría más fácil conquistar la Galia que Hispania,siempresegúnlainterpretaciónde Estrabón: «Como atacan juntos y en tropel, caentodosalavezenmanosdelenemigo,no comolosiberos,quedosificanydistribuyen loscombatesluchandoalternativamenteen diversospuntos,comohacenlosbandidos». La batalla del río Alia Los etruscos de Clusio solicitaron ayuda a Roma. El Senado envió tres embajadores que pidieron al caudillo de los galos seno- nes, Breno, que se retirara. Cuando éste se negó,losembajadores,enlugarderegresara Romasinmás,formaron enordendebatalla los galos eran más altos que ellos,pero las crónicas exageran presentándolos como gigantes de piel pálida, largas trenzas ru- bias y grandes bigotes que se manchaban al comer y beber. Algunos de ellos, según Diodoro de Sicilia,se untaban el pelo de cal para modelar unas púas tiesas y blancas a mododecrinesdecaballoquelesconferían un aspecto todavía más temible y salvaje. Guerreros avezados Los galos se distinguían también por sus prendas teñidas con vivos colores y porusarpantalones(enlatínbracae, dedondeprocedeelcastellano«bra- gas»),unaprendapropiadelosjinetes nómadas de las estepas euroasiáticas y que griegos y romanos consideraban a lavezbárbarayafeminada.Susnotables se adornaban con torques,gruesos co- ¿Galos o celtas? C ON EL GENTILICIO «GALOS», los romanos se referían a una serie de pueblos con una cultura común y dialectos emparentados. Según afirma César en La guerra de las Galias, «en nuestra lengua se llaman galos; en la suya, celtas». Sin embargo, es posible que «galo» no provenga del latín, sino del protocéltico gala, «valor,capacidad».Podríatratarsedeunendo- etnónimo, un nombre que se otorga un pue- blo a sí mismo con connotaciones positivas. En cuanto a «celtas», es una transcripción del latín celtae y el griego keltoí. Su etimología se ha relacionado con kel, «esconder», ya que, también según César, los galos decían descender de Dis Pater o Plutón, el dios escondido en el inframundo. Probablemente ambostérminos,tanto«galos» como «celtas», se referían a tribus concretas y después se aplicaronporextensiónalres- to de pueblos que compartían características comunes. LLAMADA A LA LUCHA Este objeto de bronce en forma de cabeza de jabalí es la parte superior de un carnyx, un instrumento de viento característico de los pueblos celtas de la Edad del Hierro, posiblemente utilizado para llamar al combate. INRAP, París. RMN-GRAND PALAIS Jefe de los galos senones, ataviado con los característicos pantalones largos y armado con un escudo ovalado, espada y lanza. Siglo IV-III a.C. Ilustración por Peter Connolly. PETER CONNOLLY / AKG / ALBUM
  • 65. ROMANOS Y GALOS Este óleo del pintor Évariste Vital Luminais recrea de modo idealizado un combate entre romanos y guerreros galos a caballo. Siglo XIX. Museo de Bellas Artes, Carcasona. P. CARTIER / BRIDGEMAN / ACI