SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES
Maria Ines Buelvas Jaller
Yurley Tatiana Cañas Pabon
Laudy Geraldine Ochoa Pinzon
Osney Alexander Wilches Manchego
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS
11° SISTEMAS
LOS PATIOS
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS
LOS PATIOS, 29/03/2017
REDES
Maria Ines Buelvas Jaller
Yurley Tatiana Cañas Pabon
Laudy Geraldine Ochoa Pinzon
Osney Alexander Wilches Manchego
ESPECIALIDAD TECNICO SISTEMAS
2016-2017
LIC. HENRY JAIMES ORTEGA
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS
11° SISTEMAS
LOS PATIOS
INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS
LOS PATIOS, 29/03/2017
DEDICATORIA
En el presente trabajoquierohacerunreconocimientoa aquellas personas que se dedican a este
intenso trabajo como lo son las redes, ya que son importantes para nuestro diario vivir ya que
facilitan un buen servicio de internet inalámbrico, para una mejor educación, cabe decir
sabiéndolo usar.
Dedico este trabajo a Dios por permitirnos estar aquí, y poder presentar este trabajo.
Dedicoeste trabajo a todos los estudiantes que desean aprender o tener ciertos conocimientos
de redes y realizar un buen uso de este, y así poder realizar unas excelentes prácticas.
Dedico este trabajo al profesor y al ingeniero por enseñarnos y formarnos en este importante
proceso para nuestra educación.
AGRADECIMIENTOS
Quieroagradecerle primeroque todoaDios porpermitirnosrealizarypor ende presentaryasí
ayudar a otrosque lo necesitenyami formaciónpersonal sobre este.
A miscompañerosagradezcoporestar comprometidosconeste granproyecto
A el profesoryal ingenieroque sacrificansuvaliosotiempoparaenseñarnosde suvalioso
conocimientoque nosserviránparapoderpresentarunagranpráctica.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................................. 7
JUSTIFICACION.................................................................................................................. 8
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9
1 REDES.........................................................................................................................10
1.1 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 10
1.2 COBERTURA............................................................................................................ 10
2 TRANSMISIÓN DE DATOS.....................................................................................12
3 TOPOLOGÍAS ............................................................................................................14
 MODELO DE REFERENCIAS......................................................................................... 15
4 CAPA DE PRESENTACIÓN....................................................................................17
5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN ...................................................................................21
6 MEDIOS DE REFERENCIA.....................................................................................23
7 UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN ...............................................27
8 LAS UNIDADES DE MEDIDA.................................................................................29
9 SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES .............................................................31
10 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.......................................................................35
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
PARA RED .........................................................................................................................35
11 PROTOCOLOS TCP/IP.........................................................................................38
o QUE ES TCP/IP Y CÓMO FUNCIONA? ................................................................38
o ARQUITECTURA DE NIVELES DE TCP / IP .......................................................38
RESUMEN EXTENDIDO
REDES
BUELVAS JALLER MARIA INES
CAÑAS PABON YURLEY TATIANA
PINZON OCHOA LAUDYGERALDINE
WILCHES MANCHEGO ADDYD OSNEY
INTRODUCCION
Las redescomotal estánespecializadasparalacomunicacióndebidoaestose a realizadoeste
trabajotanto de investigación,teoríayun pocode practica a la hora de conocermás
exhaustivamente, aquíencontraremoscomotal todotipode redesespecificaciónde lasmismasy
sobre todocomo estará sufuncionamientoalahora de colocarloenplande trabajo,de esta
maneraampliarasusconocimientossobre Redesysuclasificación
JUSTIFICACION
Se escogióeste trabajocon el finde conocerlas diferentesestructuras,formasymanejosde las
redesque conformanunárea enespecífico,haciendoénfasisensuclasificación,Modode usode
cada una de ellas.
OBJETIVOS
El objetivode este trabajoesdara conocer que esuna red,lasclasesde redesy suimportancia
para la implementaciónde unáreadeterminada yde estamaneraampliarnuestrosconocimientos
con respectoa este tema.
1 REDES
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de
comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos
informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que
envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro
medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información,
recursos y ofrecer servicios.
1.1 CLASIFICACIÓN
1.2 COBERTURA
o LAN
A local area network (LAN) is a computer network that interconnects computers in
a limited area such as a home, school, computer laboratory, or office building using
network media.The defining characteristics of LANs, in contrast to wide area
networks (WANs), include their usually higher data-transfer rates, smaller
geographic area, and lack of a need for leased telecommunication lines
o WAN
A Wide Area Network (WAN) is a telecommunication network that covers a broad
area (i.e., any network that links across metropolitan, regional, or national
boundaries). Business and government entities utilize WANs to relay data among
employees, clients, buyers, and suppliers from various geographical locations. In
essence this mode of telecommunication allows a business to effectively carry out
its daily function regardless of location.
o MAN
Una red de área metropolitana (Metropolitana Area Network o MAN, en inglés) es
una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica
extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la
transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra
óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona
como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de
redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la
carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen
velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y
100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica.
o PAN
Es aquella que se utiliza para la comunicación entre los dispositivos de una
computadora cerca de una persona.
o CAN
Es aquella que surge al conectar dos o más redes LAN en un área geográfica
específica, como un campus de universidad, un complejo industrial o una base
militar.
o SPL
Red de área simple Es aquella que tiene una velocidad de 10 a 100Mbps.Posee
una baja latencia y una baja tasa de errores. Un ejemplo de ella es la Intranet.
o SAN
Red de área de almacenamiento Es la que se utiliza para conectar servidores,
matrices, librerías y bibliotecas de soporte.
2 TRANSMISIÓN DE DATOS
o Simplex
Es en la que un Equipo terminal de datos transmite y otro recibe.
o Half-Duplex
Es aquella en la que un sólo equipo transmite a la vez. También se llama Semi-
Duplex.
o Full-Duplex
Es aquella en donde ambos pueden transmitir y recibir a la vez una misma
información. Ej: Las Videoconferencias.
 TRANSFERENCIA DE DATOS
Transmisión de datos, transmisión digital o comunicaciones digitales es la
transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación
punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales son cables de par
trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación inalámbrica y medios de
almacenamiento. Los datos se representan como una señal electromagnética, una
señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o infrarrojos.
 FORMAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS
o Transmisión analógica
Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. En
ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 y 20 mA, y es transmitida
en forma puramente analógica. En una señal analógica el contenido de
información es muy restringido; tan solo el valor de la corriente y la presencia o no
de esta puede ser determinado.
o Transmisión digital
Estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes
discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada, sino que debe ser primero
decodificada por el receptor. El método de transmisión también es otro: como
pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de voltaje. En lo que
respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en cuanto al contenido
de la señal y cualquier información adicional.
 MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Lo que se busca en la comunicación, es mayor información transmitida a mayor
velocidad de transmisión. Por lo que la demanda de mejores características para
los medios de transmisión es mayor. Esto es particularmente cierto para las redes
industriales de comunicación, en donde las condiciones distan mucho de ser
ideales debido a las posibles interferencias de máquinas eléctricas y otros. Por
esta razón el mejor medio de transmisión depende mucho de la aplicación.
Algunos de los más habituales medios de transmisión son:
o Cables trenzados
El cable de par trenzado usado en telecomunicaciones en el que dos conductores
eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes
externas y diafonía de los cables opuestos.
o Cables coaxiales
El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para
transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores
concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno
exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia
de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante
llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad
del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante.
o Fibra óptica
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de
datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por
el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz
queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un
ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la
ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
3 TOPOLOGÍAS
La topología de red se define como una familia de comunicación usada por los
computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras palabras,
la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto
de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el
punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es
concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos.
Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su
apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de
internet desde el proveedor, pasando por 58 Topologias
El router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o
sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red
con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la
distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes
tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una
topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento.
En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado
para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo
considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que
tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en
estrella.
 MODELO DE REFERENCIAS
o Capa de aplicación
Es el nivel último de la capa, el que aloja el programa de red que interactúa con el
usuario.
Trabaja con los protocolos:
o SMTP
El Simple Mail Transfer Protocol (SMTP) (Protocolo para la transferencia simple de
correo electrónico), es un protocolo de la capa de aplicación. Protocolo de red
basado en texto, utilizado para el intercambio de mensajes de correo electrónico
entre computadoras u otros dispositivos (PDA, teléfonos móviles, etc.). Está
definido en el RFC 2821 y es un estándar oficial de Internet.
El funcionamiento de este protocolo se da en línea de tener en mente una mente
muy montosa, de manera que opera en los servicios de correo electrónico. Sin
embargo, este protocolo posee algunas limitaciones en cuanto a la recepción de
mensajes en el servidor de destino (cola de mensajes recibidos).
o HTTP
Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de
hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web.
HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet
Engineering Task Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de
una serie de RFC, el más importante de ellos es el RFC 2616 que especifica la
versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de
software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse.
Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta
entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador web
o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información
transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un localizador uniforme
de recursos (URL).
o POP3
El POP3 se basa en la comunicación del protocolo TCP en el puerto 110. El
mecanismo de utilización es el siguiente: cuando el POP3 necesita entrar al
buzón, se conecta mediante el servidor de POP3, recupera la información que le
interesa y después cierra la conexión y para entrar nuevamente al buzón, se
establece una conexión nueva. Los comandos de POP3 constituyen cadenas de
caracteres ASCII imprimibles acabados con <CRLF>. Cada comando incluye un
código alfanumérico de cuatro caracteres que identifica el comando, seguido por
uno cero o más parámetros.
o FTP
FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de
Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos
entre sistemas conectados a una red TCP (Transmisión Control Protocol), basado
en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un
servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos,
independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red
TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un
problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad
en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de
información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la
transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de
cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al
servidor y/o apropiarse de los archivos transferidos.
4 CAPA DE PRESENTACIÓN
Maneja los datos de la aplicación y los acomoda en un formato que pueda ser
transmitido en una red.
o Capa de sesión
Establece conexiones lógicas entre puntos de la red.
Trabaja con dos pdu que son:
o PDU DATES
Envió de datos
o PDU CONTROL
Control de datos
Capa de transporte
Maneja la entrega entre un punto y otro de la red de los mensajes de una sesión.
Su protocolo es TCP Y SU pdu ES SEGMENTO.
TCP
(Que significa Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los principales
protocolos de la capa de transporte del modelo TCP/IP. En el nivel de aplicación,
posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o
van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al
protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6
(para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo
orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están
comunicadas controlen el estado de la transmisión.
Las principales características del protocolo TCP son las siguientes:
 TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen
del protocolo IP.
 TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evitar la saturación
de la red.
 TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada
para "entregarlos" al protocolo IP.
 TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de
diferentes fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda
circular simultáneamente.
 Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación
amablemente.
 El objetivo de TCP
Con el uso del protocolo TCP, las aplicaciones pueden comunicarse en forma
segura (gracias al sistema de acuse de recibo del protocolo TCP)
independientemente de las capas inferiores. Esto significa que los routers (que
funcionan en la capa de Internet) sólo tienen que enviar los datos en forma de
datagramas, sin preocuparse con el monitoreo de datos porque esta función la
cumple la capa de transporte (o más específicamente el protocolo TCP).
o Capa de red
Maneja destinos, rutas, congestión en rutas, alternativas de enrutamiento, etc.
Su protocolo es IP y la PDU es paquete
Internet Protocol IP
(En español Protocolo de Internet) o IP es un protocolo de comunicación de datos
digitales clasificado funcionalmente en la Capa de Red según el modelo
internacional OSI.
Su función principal es el uso bidireccional en origen o destino de comunicación
para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a conexión que transfiere
paquetes conmutados a través de distintas redes físicas previamente enlazadas
según la norma OSI de enlace de datos.
o Capa de enlace de datos
Entrega los datos entre un nodo y otro en un enlace de red
Se divide en dos subcapas que son:
 MAC: Dirección física
 LLC: Dirección lógica
 S u PDU es tramas
o Capa Física
Define la conexión física de la red
En este modelo, solo las capas que tengan otra capa equivalente en el nodo
remoto
o MODELO TCP/IP
A comparación del modelo o si este está compuesto por tan solo 4 capas
Capa de Aplicación: Maneja aspectos de representación, codificación y control de
dialogo. Sus protocolos son:
 FTP
 TFTP
 NFS
 SMTP
o Capa de Transportes
Proporciona servicios de transporte desde el host origen hasta el host destino, Sus
protocolos son:
TCP
Transmisión Control Protocol (en español Protocolo de Control de Transmisión) o
TCP, es uno de los protocolos fundamentales en Internet.
UDP
Protocolo de datagrama de usuarios.
Capa de Internet
Envió paquetes por la red.
Sus protocolos son:
 IP
 ICMP
o Capa de Acceso a la Red
Maneja loa aspectos que requiere un paquete ip para efectuar un enlace físico real
con los medios de la red. Sus protocolos son:
o ARP
Conseguir dirección física a partir de una dirección ip
o RARP
Asignar una dirección ip a partir de una dirección física
5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de
transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión
guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión
podemos encontrarnos con tres tipos diferentes: simplex, half-duplex y full-duplex.
También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de
frecuencia de trabajo diferentes.
o Medios de transmisión guiados
Los de transmisiones guiadas están constituidos por un cable que se encarga de
la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales
características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la
velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre
repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de
instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace.
o El par trenzado
Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el
objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de
longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de
par trenzado:
 Protegido
Shielded Twisted Pair (STP)
 No protegido
Unshielded Twisted Pair (UTP): es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento
metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante
guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado
no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de
transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones
principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son:
Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un
abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP
Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de
banda ancha, debido a que es una infraestructura que está implantada en el 100%
de las ciudades.
Redes LAN: en este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos,
consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso
lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.
o El cable coaxial
Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo
separados por un dieléctrico o aislante.
La fibra óptica
6 MEDIOS DE REFERENCIA
o Cobre
Cabelte comenzó a fabricar cables de cobre para telecomunicaciones en la
década de los setenta. Los primeros cables de cobre estaban formados por
conductores aislados con PVC y trenzados por pares.
La nueva generación de cables, con mejores características de transmisión,
apareció en la década de los ochenta, cuando empezó a utilizarse el polietileno,
tanto sólido como celular, para los aislamientos.
Características generales
En general, la unidad esencial de un cable de telecomunicaciones de cobre está
formada por dos conductores aislados trenzados y con un paso uniforme para
crear un circuito equilibrado. También es posible agrupar cuatro conductores
trenzados entre sí, formando de ese modo un cuarteto que, a su vez, puede
contener dos o tres circuitos de transmisión.
Con el aumento de las frecuencias y la utilización de la transmisión multicanal fue
necesario optimizar y mejorar las características de los cables para minimizar las
interferencias entre los pares. Estas interferencias, que normalmente se
denominan diafonías, se manifiestan en una comunicación en forma de ruido o
pueden implicar incluso que, durante una conexión telefónica pueda oírse una
conversación de otra línea o, en el caso de una transmisión de datos, aumente la
tasa de errores.
Durante estos años, Cabelte ha invertido y optimizado sus procesos productivos
para poder fabricar cables cumpliendo unos requisitos cada vez más exigentes
impuestos por el avance de las comunicaciones y de la normalización aplicable.
o FIBRA ÓPTICA
Las redes de fibra óptica se emplean cada vez más en telecomunicación, debido a
que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para
transportar información aumenta con la frecuencia.
En las redes de comunicaciones por fibra óptica se emplean sistemas de emisión
láser. Aunque en los primeros tiempos de la fibra óptica se utilizaron también
emisores LED, en el 2007 están prácticamente en desuso
o Características
La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y
germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material
similar con un índice de refracción ligeramente menor.
En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en
ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De
este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas
distancias.
o Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son:
Cobertura más resistente
La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales.
Uso dual (interior y exterior)
La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el
funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor
confiabilidad durante el tiempo de vida de la fibra.
Mayor protección en lugares húmedos
Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con múltiples
capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una mayor
vida útil y confiabilidad en lugares húmedos.
o EMPAQUETADO DE ALTA DENSIDAD
Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una
más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos
y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de
construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables
convencionales.
o INALÁMBRICOS
La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que extremos de la
comunicación (emisor/receptor) no se encuentran unidos por un medio de
propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a
través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en
los emisores y receptores de la señal, entre los cuales encontramos: antenas,
computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.
 CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES INALÁMBRICAS.
Las redes inalámbricas poseen ciertas características según el rango de
frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser ondas de
radio, las microondas terrestres o satélite, y los infrarrojos. Dependiendo de estos
medios, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:
o ONDAS DE RADIO
Las ondas electromagnéticas (Combinación de campos eléctricos y magnéticos
oscilantes, que se propagan a través del espacio trnasportand energía de un lugar
a otro) son omnidireccionales, así que no son necesarias antenas parabólicas. La
transmisión no es sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia, ya que se
opera a frecuencias no demasiado elevadas. En rango se encuentran las bandas
desde la ELF (Extremely Low Frequency) comprendida entre los 3 y los 30 Hz,
hasta la UHF (Ultra High Frequency) que va de los 300 a los 3000 Hz, esto quiere
decir que comprende el espectro radioeléctrico de 30 - 3000000000 Hz.
o MICROONDAS TERRESTRES
Estas se utilizan en antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres
metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el
emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso se les
denomina enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación
producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más
elevada. Las microondas comprenden frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
o MICROONDAS POR SATÉLITE
Se hacen enlaces de dos o más estaciones terrestres que se les denominan
estaciones base. El satélite recibe la señal (Denominada señal ascendente) en
una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (Señal
descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras
frecuencia les de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los
infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que
puede haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias.
 Infrarrojos:
Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente.
Deben estar alineados directamente con una reflexión en una superficie. No
pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.
Infrarrojos
 Equipos de Conectividad
Son equipos que permiten transformar y conducir la información en el
funcionamiento de una red de computadores .Estos se dividen en elementos
pasivos y activos
 Pasivos
Podemos definir los componentes electrónicos pasivos como aquellos que no
producen amplificación y que sirven para controlarla electricidad colaborando al
mejor funcionamiento de los elementos activos.
 Activos
Son aquellos dispositivos que se caracterizan principalmente por ser electrónicos,
y estos permiten distribuir y transformar la información en una red de
computadores.
7 UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN
La unidad de medida de la información es el bit. Un bit tiene dos posibles valores
que se pueden representar de diferentes maneras: 0 o 1, encendido o apagado,
etc...
Múltiplos del bit:
 1 nibble = 4 bits
 1 octecto o byte = 8 bits
Puesto que un bit es la mínima cantidad de información y un byte tampoco es una
cantidad elevada, al referirse a cantidades de información habitualmente se
utilizan los múltiplos binarios, derivados a apartar de los múltiplos definidos en el
sistema internacional de unidades.
Hay que observar que en el SI los múltiplos son potencias de 10 pero cuando
hablamos de cantidades de información los múltiplos son potencias de 2. De esta
manera mientras 1Kg son 1000 gramos, al referirnos a la información tendremos
que 1KByte son 1024 Bytes.
o UNIDADES DE INFORMACION
Nombr
e
Abre
v.
Factor Tamaño en el SI
kilo K 210 = 1024 10³ = 1000
mega M 220 = 1 048 576 106 = 1 000 000
giga G 230 = 1 073 741 824 109 = 1 000 000 000
tera T 240 = 1 099 511 627 776 1012 = 1 000 000 000 000
peta P 250 = 1 125 899 906 842 624 1015 = 1 000 000 000 000 000
exa E 260 =
1 152 921 504 606 846 976
1018 =
1 000 000 000 000 000 000
zetta Z 270 =
1 180 591 620 717 411 303 42
4
1021 =
1 000 000 000 000 000 000 00
0
yotta Y 280 =
1 208 925 819 614 629 174 70
6 176
1024 =
1 000 000 000 000 000 000 00
0 000
Bronto B 290 = 1024 Yottabytes 1027 =
1 000 000 000 000 000 000 00
0 000 000
En 1998 fue creado un nuevo sistema de prefijos para denotar múltiplos binarios
por la IEC. Oficialmente, el padrón IEC especifica que los prefijos del SI son
usados solamente para múltiplos en base 10 y nunca base 2.
8 LAS UNIDADES DE MEDIDA
Para que no existan diferentes interpretaciones sobre las medidas de los
diferentes objetos o fenómenos que existen, en 1960 el Congreso Internacional de
Pesas y Medidas decidió unificar el criterio de ellas y lo hizo creando el Sistema
Internacional de Unidades de Medida (SI). En la tabla se muestran algunas
magnitudes en unidades fundamentales y su respectivo símbolo.
Magnitudes con unidad de medida y símbolo.
 UNIDADES DE MEDIDA
Magnitud Nombre de la unidad Símbolo
Longitud Metro M
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo S
 UNIDADES DE MEDIDA
Nombre Abbr Factor
Kibi Ki 210 = 1024
Mebi Mi 220 = 1 048 576
Gibi Gi 230 = 1 073 741 824
Tebi Ti 240 = 1 099 511 627 776
Pebi Pi 250 = 1 125 899 906 842 624
Exbi Ei 260 = 1 152 921 504 606 846 976
Bits y Bytes como unidad de medida
Las unidades de medida se definen por convenciones internacionales. Por
deducción lógica la unidad fundamental de la masa debería ser el gramo, pero es
una cantidad muy pequeña, así que se escogió el kilogramo debido a que es más
común y práctico utilizarlo. En el caso de la información, sucede algo similar, la
unidad de medida de la información es el bit, pero por cuestiones de utilidad se
utiliza el "Byte" que significa octeto. Puede abreviarse como b o B, pero aún no se
ha estandarizado su forma de representarlo, por lo que en este sitio utilizamos la B
para referirnos al Byte, siendo correcto también abreviarlo con b (byte).
La computadora trabaja con en el sistema binario, que se basa solo en 2 dígitos:
El cero (0) y el uno (1). Un bit es simplemente un cero o un uno, pero la
computadora trabaja con conjuntos de ocho combinaciones de ceros y unos, a
esto se le denomina Byte (octeto). Para interpretar el Byte se utiliza una
codificación binaria llamada ASCII que significa ("American Standar Code for
Information Exchange"), es decir código estándar americano para intercambio de
información. Este es el estándar que define los caracteres (letras) en mayúscula,
minúscula, símbolos, etc., que representa cada Byte.
Carácter bit 1 bit 2 bit 3 bit 4 bit 5 bit 6 bit 7 bit 8 Byte
A 0 1 0 0 0 0 0 1 01000001
B 0 1 0 0 0 0 1 0 01000010
1 0 0 1 1 0 0 0 1 00110001
2 0 0 1 1 0 0 1 0 00110010
Códigos Binarios ASCII
9 SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES
Una de las necesidades básicas del ser humano es la Comunicación: ser capaz de
intercambiar información y conocimiento con aquellos que nos rodean. Las redes
de telecomunicaciones son las que posibilitan la comunicación a distancia
La representación eléctrica u óptica de la información que se desea transmitir se
denomina señal. Las señales que viajan por los medios de transmisión y los
equipos que las generan pueden ser de dos tipos:
Señal analógica: Son ondas continuas en el tiempo en las que los valores varían
de una forma continua.
Ejemplo: La voz (ondas de presión)
Señal digital: Son señales analógicas que solo pueden tomar valores descritos.
Ejemplo: señal binaria donde solo existen dos variantes "0" y "1".
o SEÑALES ANALÓGICAS
Surgen cuando una forma de orden física, tal como la onda acústica o lumínica, se
convierte en una señal eléctrica. Muchos dispositivos de comunicaciones, tales
como teléfonos, cámaras de video y micrófonos, son dispositivos análogos que
crean señales analógicas. Por ejemplo el micrófono, ésta señal, una
representación eléctrica de la voz de una persona, se dice que es continua en
amplitud y tiempo. La señal es un análogo, esto es representativo de las ondas de
sonido originales. Es preciso indicar que la señal analógica es un sistema de
comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho el carácter y
deberá ser reflejo de la generada por el usuario. La utilización de señales
analógicas en las comunicaciones todavía se mantiene en la transición de radio y
televisión. Los parámetros que definen a un canal de comunicaciones analógicas
son el ancho de la banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a
transmitir) y su potencia media y de cresta.
 Ventajas de la señal Analógica
La principal ventaja es la correcta y ajustada definición de la **señal analógica**
que tiene el potencial para una cantidad infinita de resolución de la señal. En
comparación con las señales digitales, las señales analógicas son de mayor
densidad. Otra de las ventajas con las señales analógicas es que su tratamiento
se puede lograr más sencillo que con el equivalente digital. Una señal analógica
puede ser procesada directamente por los componentes analógicos, aunque
algunos procesos no están disponibles, excepto en forma digital.
 Inconvenientes De la señal Analógica
La principal desventaja de la señalización analógica es que cualquier sistema de
ruido, es decir, al azar hace una variación no deseada. Como la señal se copia y
se vuelve a copiar, o es transmitida a través de largas distancias, estas
variaciones al azar, aparentemente a son dominantes. Eléctricamente, estas
pérdidas pueden verse disminuidas por la protección, bien comunicado, y el cable
de varios tipos, tales como coaxial o par trenzado. Los efectos del ruido crean la
pérdida de señal y la distorsión.
Esto es imposible de recuperar, ya
que amplifica la señal para
recuperar partes atenuadas de la
señal amplificada del ruido
(distorsión / interferencia). Incluso si
la resolución de una señal
analógica es superior a una señal
digital comparables, la diferencia
puede ser eclipsada por el ruido en
la señal.
La mayoría de los sistemas
analógicos también sufren de
pérdida de generación.
o SEÑAL DIGITAL
La tan mencionada señal digital, genera signos que pueden ser analizados en
término de algunas magnitudes que representan valores discretos (forma
particular de codificación que toma un símbolo o paquete de información). Por
ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o
cerrado. Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de
dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro
bajo, L (High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados
se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la
aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de
lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa. Es conveniente aclarar que,
a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado
siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos
intercambiables. Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es
digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante
números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o
cualquier otro indicador, en una escala. En éste, la imagen y el sonido vienen
convertidos a formato binario, donde la unidad fundamental es el bit (acrónimo de
Binary digit o dígito binario)0 –0 y 1–. Toda la información, se traduce en bits y el
audiovisual que llega hasta los televisores se representa como una composición
de puntos: los píxeles. Es importante destacar que la señal digital es un formato
de señal, no un método de transmisión. Esto viene al caso porque con la
penetración en la sociedad de las plataformas de satélite, la televisión digital se ha
asociado desde siempre a la captación de la programación a través de la antena
parabólica. Sin embargo, cabe incidir en el hecho de que "digital" se refiere única y
exclusivamente a un formato de señal, que puede ser transmitida vía satelital o
terrenal, cuya captación se realiza con la antena tradicional.
 Ventajas De las señales Digitales:
Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias
a los sistemas de regeneración de señales.
Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción.
Facilidad para el procesamiento de la señal.
Permite la generación infinita sin pérdidas de calidad.
Inconvenientes De las señales Digitales:
Necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificaciónposterior, en
el momento de la recepción.
Requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con
respecto a los del receptor
Óptica (la luz).
La comunicación por fibra óptica es un método de transmisión de información de
un lugar a otro mandando señales de luz a través de fibra óptica. La luz en forma
de ondas electromagnéticas viajeras, es modulada para transmitir información.
Desarrollado en la década de 1970. Los sistemas de comunicación de fibra óptica,
han revolucionado la industria de las telecomunicaciones y han desempeñado un
papel importante en el advenimiento de la era de la información. Debido a sus
ventajas sobre la transmisión eléctrica, las fibras ópticas han sustituido en gran
medida las comunicaciones mediante cables de cobre en las redes del mundo
desarrollado.
El proceso de comunicación mediante fibra óptica
Implica los siguientes pasos:
creación de la señal óptica mediante el uso de un transmisor
transmisión de la señal a lo largo de la fibra, garantizando que la señal no sea
demasiado débil o distorsionada
recepción de la señal, lo que consiste en la conversión de ésta a una señal
eléctrica.
10 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Instrumentos de medida para red utilizados en la práctica profesional, laboratorios
y salas informáticas. Como ejemplo el modelo CableTracker sirve para identificar
la red y el puerto (reconocimiento de cables). Por Visión general de los
instrumentos de medida para red, por medio del tono de reconocimiento estos
comprobadores de cables detectan conexiones LAN activas. Medio del tono de
recococimiento estos instrumentos de medida para red detectan conexiones LAN
activas. Además cuenta con una función de puerto ID y reconoce switches y hubs
en redes activas. Existe también el modelo comprobador IP Pinger que se utiliza
para instalar y mantener Local Área Netzworks (LAN). Con la función Ping se
puede comprobar la conexión, realizar una prueba de integridad para los datos
enviados y recibidos, así como realizar una medición de la capacidad de la red o
de la carga y un preciso reconocimiento de la doble dirección IP.
Aquí encontrará instrumentos de medida para red muy diversos, para determinar
los protocolos IP y roturas de conducciones de luz (las especificaciones técnicas
incluyen los precios y las posibilidades de pedido). Nuestros ingenieros están a su
disposición para asesorarle sobre los instrumentos de medida para red y sobre el
resto de nuestra oferta de instrumentos de medida. Llámenos al número de
teléfono 902 044 604 en España o al +56 2 562 0400 para Latinoamérica.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
PARA RED
o Instrumentos de medida para red LAN
(Instrumentos para identificación de puertos, cables y redes)
Detalles
El comprobador LAN PCE-LT1 es el medidor ideal para una comprobación rápida
de las conexiones de red. Con el comprobador LAN puede verificar en conectores
de datos de 8 polos con clavijas RJ-45 y cables coaxiales con clavijas BNC (a
través de un adaptador de cable que adjuntamos) la continuidad, la conexión y los
corto circuitos.
o Instrumentos de medida para red Tracker
Los más destacados dentro del sector de los instrumentos de medida para red.
(Instrumentos para identificación de puertos y redes en cables de datos y de
suministro)
Detalles
El analizador de cable CableTracker PCE-180 CB se compone de un emisor de
señal y un receptor altamente sensible. El emisor de señal se conecta a un
enchufe o al alma del cable y envía una señal codificada en el cable.
o Instrumentos de medida para red Pinger
(Instrumentos para instalación y comprobación de redes)
Detalles
El analizador de LAN Pinger IP se emplea para la instalación y la inspección de
redes de área local (LAN). La función Ping posibilita una comprobación de la
conexión, un chequeo de la integridad para datos enviados y recibidos, una
medición de la capacidad y la carga de la red y una identificación exacta de las
direcciones IP.
o Instrumentos de medida para red de fibra óptica
(Instrumentos con formato de bolsillo para control de conducciones de
ondas lumínicas)
Detalles
El analizador de LAN de fibra óptica envía para detectar roturas en los cables de
fibra óptica un rayo láser de alta visibilidad. El láser del analizador de LAN de fibra
óptica trabaja con una longitud de onda de 650 nm, por lo que se puede usar en
cables de fibra óptica individuales o múltiples con una longitud máxima de 3 km.
o Instrumentos de medida para red PCE-IT 181
(Instrumentos de medición de aislamiento para control de la red en
telecomunicaciones)
Detalles
Este medidor de aislamiento PCE-IT181 ha sido especialmente concebido para el
uso en telecomunicaciones. El mecanismo de medición de tensión de fleje del
medidor de aislamiento tiene una escala lineal de varios colores de hasta 600 V
AC. El medidor de 74 PCT-IT 181 aislamiento cumple con todas las exigencias de
seguridad según IEC-1010-1, CAT III.
11 PROTOCOLOS TCP/IP
Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo
largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente se ha
dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los
exploradores Web, el correo electrónico y los chat romos son utilizados por
millones de personas diariamente.
o TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento.
El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia
de protocolos Internet, el Transmisión Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol
(IP).
o QUE ES TCP/IP YCÓMO FUNCIONA?
TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un protocolo es un
conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas las compañías y productos
de software con él fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos.
Estas reglas aseguran que una máquina que ejecuta la versión TCP/IP de Digital
Equipment pueda hablar con un PC Compaq que ejecuta TCP/IP.
Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloque de datos en
paquetes. Cada paquete comienza con una cabecera que contiene información de
control, tal como la dirección del destino, seguida de los datos. Cuando se envía
un archivo a través de una red TCP/IP, su contenido se envía utilizando una serie
de paquetes diferentes.
o ARQUITECTURADE NIVELES DE TCP / IP
Cuando se diseñaron TCP/IP los comités establecidos para crear la familia de
protocolos consideraron todos los servicios que se tenían que proporcionar.
La distribución por niveles se utiliza en muchos sistemas de software; una
referencia común es la arquitectura ideal del protocolo de conexión de redes
desarrollada por la International Organization for Standardization, denominada
ISO, aunque en realidad debería decir IOS, ISO desarrollo el modelo de referencia
Open Systems Interconnection (OSI), o Interconexión de Sistemas abiertos que
consta de siete niveles.
 Aplicación
 Presentación
 Sesión
 Transporte
 Red
 Enlace de datos
 CONCLUSIONES
Con este trabajoconcluimosque conocer sobre redesnosayudaala compresiónde las
estructurasde las redes,sufunciónparacada área determinadaylaimportanciade estaspara el
funcionamientode unsistemade redesaplicadosparaunproyecto.
.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.redusers.com/noticias/que-es-una-red-informatica/
http://definicion.de/red-
informatica/
http://www.osandnet.com
/redes-informaticas-
definicion-tipos/
https://es.wikipedia.org/wi
ki/Red_de_computadoras
http://www.monografias.c
om/trabajos40/redes-
informaticas/redes-
informaticas.shtml
03 04 23 36 buelvas maria cañas yurley-ochoa geraldine-wilches osney

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a comunicacion de datos
Introduccion a comunicacion de datosIntroduccion a comunicacion de datos
Introduccion a comunicacion de datos
Fabian Orozco
 
Especilizacion de redes convergentes
Especilizacion de redes convergentes Especilizacion de redes convergentes
Especilizacion de redes convergentes
Rodolfo Jose Cañas Cervantes
 
Trabajo final red convergente
Trabajo final red convergenteTrabajo final red convergente
Trabajo final red convergente
Carlos Mondragon Quintero
 
Canales de comunicación y dispositivos de red de información tics
Canales de comunicación y dispositivos de red de información ticsCanales de comunicación y dispositivos de red de información tics
Canales de comunicación y dispositivos de red de información tics
Evelyn Soria
 
Trabajo De Redes Norma
Trabajo De Redes NormaTrabajo De Redes Norma
Trabajo De Redes Norma
mariaaa_3
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Micaela Vignati
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Sol Gullo
 
Lisseth garrido
Lisseth garridoLisseth garrido
Lisseth garrido
lizet garrido maldnado
 
Clase once 2011
Clase once   2011Clase once   2011
Clase once 2011
tecnodelainfo
 
Fundamentos de redes informáticas
Fundamentos de redes informáticasFundamentos de redes informáticas
Fundamentos de redes informáticas
Brian_ramirez
 
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datosFundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
JosueJRodriguez
 
Informatización de redes
Informatización de redesInformatización de redes
Informatización de redes
eugeferraresso
 
Pauli veri
Pauli veriPauli veri
Pauli veri
azulcelada
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
Berni Galati
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
2013bmcllf
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
Mili Larrauri
 

La actualidad más candente (16)

Introduccion a comunicacion de datos
Introduccion a comunicacion de datosIntroduccion a comunicacion de datos
Introduccion a comunicacion de datos
 
Especilizacion de redes convergentes
Especilizacion de redes convergentes Especilizacion de redes convergentes
Especilizacion de redes convergentes
 
Trabajo final red convergente
Trabajo final red convergenteTrabajo final red convergente
Trabajo final red convergente
 
Canales de comunicación y dispositivos de red de información tics
Canales de comunicación y dispositivos de red de información ticsCanales de comunicación y dispositivos de red de información tics
Canales de comunicación y dispositivos de red de información tics
 
Trabajo De Redes Norma
Trabajo De Redes NormaTrabajo De Redes Norma
Trabajo De Redes Norma
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Lisseth garrido
Lisseth garridoLisseth garrido
Lisseth garrido
 
Clase once 2011
Clase once   2011Clase once   2011
Clase once 2011
 
Fundamentos de redes informáticas
Fundamentos de redes informáticasFundamentos de redes informáticas
Fundamentos de redes informáticas
 
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datosFundamentos básicos en la comunicación de datos
Fundamentos básicos en la comunicación de datos
 
Informatización de redes
Informatización de redesInformatización de redes
Informatización de redes
 
Pauli veri
Pauli veriPauli veri
Pauli veri
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 

Similar a 03 04 23 36 buelvas maria cañas yurley-ochoa geraldine-wilches osney

Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datosInvestigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Yessenia Gusqui
 
Informatica redes de datos
Informatica redes de datosInformatica redes de datos
Informatica redes de datos
Informatica redes de datosInformatica redes de datos
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Vivian Lainez
 
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
M'elver Melende'z
 
Redes
RedesRedes
Documentacion de icas
Documentacion de icasDocumentacion de icas
Documentacion de icas
Meiil Hernandez
 
El poder de thor
El poder de thorEl poder de thor
El poder de thor
AdolfoyRocio
 
El poder de thor
El poder de thorEl poder de thor
El poder de thor
Mili Larrauri
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
Miguel Angel
 
Martin martinez 4o6
Martin martinez 4o6Martin martinez 4o6
Martin martinez 4o6
Martinezmartin15
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Kevin1Cuenca
 
Fundamentos de las redes de datos
Fundamentos de las redes de datosFundamentos de las redes de datos
Fundamentos de las redes de datos
angy44
 
Redes local basicos 301121_30
Redes local basicos 301121_30Redes local basicos 301121_30
Redes local basicos 301121_30
owvalencia
 
Expo 2011 seminario garcia parra
Expo 2011 seminario   garcia parraExpo 2011 seminario   garcia parra
Expo 2011 seminario garcia parra
Adrian Garcia
 
Tecnologias inalambricas
Tecnologias inalambricasTecnologias inalambricas
Tecnologias inalambricas
isa2194
 
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docxVisión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
Miguel Figuera
 
Práctica Redes WAN
Práctica Redes WAN Práctica Redes WAN
Práctica Redes WAN
RafaelBlanco92
 
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docxIIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
KyokoSInay
 
07 septiembre 2013 networking
07 septiembre 2013  networking07 septiembre 2013  networking
07 septiembre 2013 networking
VeronicaQuinteroHurtado
 

Similar a 03 04 23 36 buelvas maria cañas yurley-ochoa geraldine-wilches osney (20)

Investigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datosInvestigación: Sistema de Comunicación de datos
Investigación: Sistema de Comunicación de datos
 
Informatica redes de datos
Informatica redes de datosInformatica redes de datos
Informatica redes de datos
 
Informatica redes de datos
Informatica redes de datosInformatica redes de datos
Informatica redes de datos
 
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbricaTelecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
Telecomunicaciones, internet y tecnología inalámbrica
 
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
Teleproceso saia 2014 2 regular Melendez Melver actividad 1 er corte.
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Documentacion de icas
Documentacion de icasDocumentacion de icas
Documentacion de icas
 
El poder de thor
El poder de thorEl poder de thor
El poder de thor
 
El poder de thor
El poder de thorEl poder de thor
El poder de thor
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
 
Martin martinez 4o6
Martin martinez 4o6Martin martinez 4o6
Martin martinez 4o6
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Fundamentos de las redes de datos
Fundamentos de las redes de datosFundamentos de las redes de datos
Fundamentos de las redes de datos
 
Redes local basicos 301121_30
Redes local basicos 301121_30Redes local basicos 301121_30
Redes local basicos 301121_30
 
Expo 2011 seminario garcia parra
Expo 2011 seminario   garcia parraExpo 2011 seminario   garcia parra
Expo 2011 seminario garcia parra
 
Tecnologias inalambricas
Tecnologias inalambricasTecnologias inalambricas
Tecnologias inalambricas
 
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docxVisión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
Visión de la infraestructura de telecomunicaciones.docx
 
Práctica Redes WAN
Práctica Redes WAN Práctica Redes WAN
Práctica Redes WAN
 
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docxIIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
IIA_AA_3_2_GeJoAl.docx
 
07 septiembre 2013 networking
07 septiembre 2013  networking07 septiembre 2013  networking
07 septiembre 2013 networking
 

Más de Osney Suarez

36 wilches osney proyecto productivo 2017
36 wilches osney proyecto productivo 201736 wilches osney proyecto productivo 2017
36 wilches osney proyecto productivo 2017
Osney Suarez
 
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
Osney Suarez
 
40 wilches osney evaluacion power point
40 wilches osney evaluacion power point40 wilches osney evaluacion power point
40 wilches osney evaluacion power point
Osney Suarez
 
Word
WordWord
40 wilches osney estructura curricular.
40 wilches osney estructura curricular.40 wilches osney estructura curricular.
40 wilches osney estructura curricular.
Osney Suarez
 
Características avanzadas
Características avanzadasCaracterísticas avanzadas
Características avanzadas
Osney Suarez
 

Más de Osney Suarez (6)

36 wilches osney proyecto productivo 2017
36 wilches osney proyecto productivo 201736 wilches osney proyecto productivo 2017
36 wilches osney proyecto productivo 2017
 
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
03 04 23 36 Buelvas Maria-Cañas Yurley-Ochoa Geraldine-Wilches Osney
 
40 wilches osney evaluacion power point
40 wilches osney evaluacion power point40 wilches osney evaluacion power point
40 wilches osney evaluacion power point
 
Word
WordWord
Word
 
40 wilches osney estructura curricular.
40 wilches osney estructura curricular.40 wilches osney estructura curricular.
40 wilches osney estructura curricular.
 
Características avanzadas
Características avanzadasCaracterísticas avanzadas
Características avanzadas
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

03 04 23 36 buelvas maria cañas yurley-ochoa geraldine-wilches osney

  • 1. REDES Maria Ines Buelvas Jaller Yurley Tatiana Cañas Pabon Laudy Geraldine Ochoa Pinzon Osney Alexander Wilches Manchego INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS 11° SISTEMAS LOS PATIOS INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS LOS PATIOS, 29/03/2017
  • 2. REDES Maria Ines Buelvas Jaller Yurley Tatiana Cañas Pabon Laudy Geraldine Ochoa Pinzon Osney Alexander Wilches Manchego ESPECIALIDAD TECNICO SISTEMAS 2016-2017 LIC. HENRY JAIMES ORTEGA INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS 11° SISTEMAS LOS PATIOS INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOS LOS PATIOS, 29/03/2017
  • 3. DEDICATORIA En el presente trabajoquierohacerunreconocimientoa aquellas personas que se dedican a este intenso trabajo como lo son las redes, ya que son importantes para nuestro diario vivir ya que facilitan un buen servicio de internet inalámbrico, para una mejor educación, cabe decir sabiéndolo usar. Dedico este trabajo a Dios por permitirnos estar aquí, y poder presentar este trabajo. Dedicoeste trabajo a todos los estudiantes que desean aprender o tener ciertos conocimientos de redes y realizar un buen uso de este, y así poder realizar unas excelentes prácticas. Dedico este trabajo al profesor y al ingeniero por enseñarnos y formarnos en este importante proceso para nuestra educación.
  • 4. AGRADECIMIENTOS Quieroagradecerle primeroque todoaDios porpermitirnosrealizarypor ende presentaryasí ayudar a otrosque lo necesitenyami formaciónpersonal sobre este. A miscompañerosagradezcoporestar comprometidosconeste granproyecto A el profesoryal ingenieroque sacrificansuvaliosotiempoparaenseñarnosde suvalioso conocimientoque nosserviránparapoderpresentarunagranpráctica.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION................................................................................................................. 7 JUSTIFICACION.................................................................................................................. 8 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9 1 REDES.........................................................................................................................10 1.1 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 10 1.2 COBERTURA............................................................................................................ 10 2 TRANSMISIÓN DE DATOS.....................................................................................12 3 TOPOLOGÍAS ............................................................................................................14  MODELO DE REFERENCIAS......................................................................................... 15 4 CAPA DE PRESENTACIÓN....................................................................................17 5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN ...................................................................................21 6 MEDIOS DE REFERENCIA.....................................................................................23 7 UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN ...............................................27 8 LAS UNIDADES DE MEDIDA.................................................................................29 9 SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES .............................................................31 10 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.......................................................................35  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA RED .........................................................................................................................35 11 PROTOCOLOS TCP/IP.........................................................................................38 o QUE ES TCP/IP Y CÓMO FUNCIONA? ................................................................38 o ARQUITECTURA DE NIVELES DE TCP / IP .......................................................38
  • 6. RESUMEN EXTENDIDO REDES BUELVAS JALLER MARIA INES CAÑAS PABON YURLEY TATIANA PINZON OCHOA LAUDYGERALDINE WILCHES MANCHEGO ADDYD OSNEY
  • 7. INTRODUCCION Las redescomotal estánespecializadasparalacomunicacióndebidoaestose a realizadoeste trabajotanto de investigación,teoríayun pocode practica a la hora de conocermás exhaustivamente, aquíencontraremoscomotal todotipode redesespecificaciónde lasmismasy sobre todocomo estará sufuncionamientoalahora de colocarloenplande trabajo,de esta maneraampliarasusconocimientossobre Redesysuclasificación
  • 8. JUSTIFICACION Se escogióeste trabajocon el finde conocerlas diferentesestructuras,formasymanejosde las redesque conformanunárea enespecífico,haciendoénfasisensuclasificación,Modode usode cada una de ellas.
  • 9. OBJETIVOS El objetivode este trabajoesdara conocer que esuna red,lasclasesde redesy suimportancia para la implementaciónde unáreadeterminada yde estamaneraampliarnuestrosconocimientos con respectoa este tema.
  • 10. 1 REDES Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. 1.1 CLASIFICACIÓN 1.2 COBERTURA o LAN A local area network (LAN) is a computer network that interconnects computers in a limited area such as a home, school, computer laboratory, or office building using network media.The defining characteristics of LANs, in contrast to wide area networks (WANs), include their usually higher data-transfer rates, smaller geographic area, and lack of a need for leased telecommunication lines o WAN A Wide Area Network (WAN) is a telecommunication network that covers a broad area (i.e., any network that links across metropolitan, regional, or national boundaries). Business and government entities utilize WANs to relay data among employees, clients, buyers, and suppliers from various geographical locations. In essence this mode of telecommunication allows a business to effectively carry out its daily function regardless of location. o MAN Una red de área metropolitana (Metropolitana Area Network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales como fibra
  • 11. óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica. o PAN Es aquella que se utiliza para la comunicación entre los dispositivos de una computadora cerca de una persona. o CAN Es aquella que surge al conectar dos o más redes LAN en un área geográfica específica, como un campus de universidad, un complejo industrial o una base militar. o SPL Red de área simple Es aquella que tiene una velocidad de 10 a 100Mbps.Posee una baja latencia y una baja tasa de errores. Un ejemplo de ella es la Intranet. o SAN Red de área de almacenamiento Es la que se utiliza para conectar servidores, matrices, librerías y bibliotecas de soporte.
  • 12. 2 TRANSMISIÓN DE DATOS o Simplex Es en la que un Equipo terminal de datos transmite y otro recibe. o Half-Duplex Es aquella en la que un sólo equipo transmite a la vez. También se llama Semi- Duplex. o Full-Duplex Es aquella en donde ambos pueden transmitir y recibir a la vez una misma información. Ej: Las Videoconferencias.  TRANSFERENCIA DE DATOS Transmisión de datos, transmisión digital o comunicaciones digitales es la transferencia física de datos (un flujo digital de bits) por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto. Ejemplos de estos canales son cables de par trenzado, fibra óptica, los canales de comunicación inalámbrica y medios de almacenamiento. Los datos se representan como una señal electromagnética, una señal de tensión eléctrica, ondas radioeléctricas, microondas o infrarrojos.  FORMAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS o Transmisión analógica Estas señales se caracterizan por el continuo cambio de amplitud de la señal. En ingeniería de control de procesos la señal oscila entre 4 y 20 mA, y es transmitida en forma puramente analógica. En una señal analógica el contenido de información es muy restringido; tan solo el valor de la corriente y la presencia o no de esta puede ser determinado.
  • 13. o Transmisión digital Estas señales no cambian continuamente, sino que es transmitida en paquetes discretos. No es tampoco inmediatamente interpretada, sino que debe ser primero decodificada por el receptor. El método de transmisión también es otro: como pulsos eléctricos que varían entre dos niveles distintos de voltaje. En lo que respecta a la ingeniería de procesos, no existe limitación en cuanto al contenido de la señal y cualquier información adicional.  MEDIOS DE TRANSMISIÓN Lo que se busca en la comunicación, es mayor información transmitida a mayor velocidad de transmisión. Por lo que la demanda de mejores características para los medios de transmisión es mayor. Esto es particularmente cierto para las redes industriales de comunicación, en donde las condiciones distan mucho de ser ideales debido a las posibles interferencias de máquinas eléctricas y otros. Por esta razón el mejor medio de transmisión depende mucho de la aplicación. Algunos de los más habituales medios de transmisión son: o Cables trenzados El cable de par trenzado usado en telecomunicaciones en el que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables opuestos. o Cables coaxiales El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante. o Fibra óptica
  • 14. La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED. 3 TOPOLOGÍAS La topología de red se define como una familia de comunicación usada por los computadores que conforman una red para intercambiar datos. En otras palabras, la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos interconectados". Un nodo es el punto en el que una curva se intercepta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a que nos refiramos. Un ejemplo claro de esto es la topología de árbol, la cual es llamada así por su apariencia estética, por la cual puede comenzar con la inserción del servicio de internet desde el proveedor, pasando por 58 Topologias El router, luego por un switch y este deriva a otro switch u otro router o sencillamente a los hosts (estaciones de trabajo), el resultado de esto es una red con apariencia de árbol porque desde el primer router que se tiene se ramifica la distribución de internet dando lugar a la creación de nuevas redes o subredes tanto internas como externas. Además de la topología estética, se puede dar una topología lógica a la red y eso dependerá de lo que se necesite en el momento. En algunos casos se puede usar la palabra arquitectura en un sentido relajado para hablar a la vez de la disposición física del cableado y de cómo el protocolo considera dicho cableado. Así, en un anillo con una MAU podemos decir que tenemos una topología en anillo, o de que se trata de un anillo con topología en estrella.
  • 15.  MODELO DE REFERENCIAS o Capa de aplicación Es el nivel último de la capa, el que aloja el programa de red que interactúa con el usuario. Trabaja con los protocolos: o SMTP El Simple Mail Transfer Protocol (SMTP) (Protocolo para la transferencia simple de correo electrónico), es un protocolo de la capa de aplicación. Protocolo de red basado en texto, utilizado para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u otros dispositivos (PDA, teléfonos móviles, etc.). Está definido en el RFC 2821 y es un estándar oficial de Internet. El funcionamiento de este protocolo se da en línea de tener en mente una mente muy montosa, de manera que opera en los servicios de correo electrónico. Sin embargo, este protocolo posee algunas limitaciones en cuanto a la recepción de mensajes en el servidor de destino (cola de mensajes recibidos). o HTTP Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, el más importante de ellos es el RFC 2616 que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador web o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un localizador uniforme de recursos (URL). o POP3 El POP3 se basa en la comunicación del protocolo TCP en el puerto 110. El mecanismo de utilización es el siguiente: cuando el POP3 necesita entrar al buzón, se conecta mediante el servidor de POP3, recupera la información que le
  • 16. interesa y después cierra la conexión y para entrar nuevamente al buzón, se establece una conexión nueva. Los comandos de POP3 constituyen cadenas de caracteres ASCII imprimibles acabados con <CRLF>. Cada comando incluye un código alfanumérico de cuatro caracteres que identifica el comando, seguido por uno cero o más parámetros. o FTP FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmisión Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor y/o apropiarse de los archivos transferidos.
  • 17. 4 CAPA DE PRESENTACIÓN Maneja los datos de la aplicación y los acomoda en un formato que pueda ser transmitido en una red. o Capa de sesión Establece conexiones lógicas entre puntos de la red. Trabaja con dos pdu que son: o PDU DATES Envió de datos o PDU CONTROL Control de datos Capa de transporte Maneja la entrega entre un punto y otro de la red de los mensajes de una sesión. Su protocolo es TCP Y SU pdu ES SEGMENTO. TCP (Que significa Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los principales protocolos de la capa de transporte del modelo TCP/IP. En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión. Las principales características del protocolo TCP son las siguientes:  TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP.  TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evitar la saturación de la red.  TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" al protocolo IP.
  • 18.  TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente.  Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente.  El objetivo de TCP Con el uso del protocolo TCP, las aplicaciones pueden comunicarse en forma segura (gracias al sistema de acuse de recibo del protocolo TCP) independientemente de las capas inferiores. Esto significa que los routers (que funcionan en la capa de Internet) sólo tienen que enviar los datos en forma de datagramas, sin preocuparse con el monitoreo de datos porque esta función la cumple la capa de transporte (o más específicamente el protocolo TCP). o Capa de red Maneja destinos, rutas, congestión en rutas, alternativas de enrutamiento, etc. Su protocolo es IP y la PDU es paquete Internet Protocol IP (En español Protocolo de Internet) o IP es un protocolo de comunicación de datos digitales clasificado funcionalmente en la Capa de Red según el modelo internacional OSI. Su función principal es el uso bidireccional en origen o destino de comunicación para transmitir datos mediante un protocolo no orientado a conexión que transfiere paquetes conmutados a través de distintas redes físicas previamente enlazadas según la norma OSI de enlace de datos. o Capa de enlace de datos Entrega los datos entre un nodo y otro en un enlace de red Se divide en dos subcapas que son:  MAC: Dirección física  LLC: Dirección lógica  S u PDU es tramas
  • 19. o Capa Física Define la conexión física de la red En este modelo, solo las capas que tengan otra capa equivalente en el nodo remoto o MODELO TCP/IP A comparación del modelo o si este está compuesto por tan solo 4 capas Capa de Aplicación: Maneja aspectos de representación, codificación y control de dialogo. Sus protocolos son:  FTP  TFTP  NFS  SMTP o Capa de Transportes Proporciona servicios de transporte desde el host origen hasta el host destino, Sus protocolos son: TCP Transmisión Control Protocol (en español Protocolo de Control de Transmisión) o TCP, es uno de los protocolos fundamentales en Internet. UDP Protocolo de datagrama de usuarios. Capa de Internet Envió paquetes por la red. Sus protocolos son:  IP  ICMP o Capa de Acceso a la Red
  • 20. Maneja loa aspectos que requiere un paquete ip para efectuar un enlace físico real con los medios de la red. Sus protocolos son: o ARP Conseguir dirección física a partir de una dirección ip o RARP Asignar una dirección ip a partir de una dirección física
  • 21. 5 MEDIOS DE TRANSMISIÓN Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con tres tipos diferentes: simplex, half-duplex y full-duplex. También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes. o Medios de transmisión guiados Los de transmisiones guiadas están constituidos por un cable que se encarga de la conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. o El par trenzado Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado:  Protegido Shielded Twisted Pair (STP)  No protegido Unshielded Twisted Pair (UTP): es un cable de pares trenzado y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son: Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que está implantada en el 100% de las ciudades.
  • 22. Redes LAN: en este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T. o El cable coaxial Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallazo externo separados por un dieléctrico o aislante. La fibra óptica
  • 23. 6 MEDIOS DE REFERENCIA o Cobre Cabelte comenzó a fabricar cables de cobre para telecomunicaciones en la década de los setenta. Los primeros cables de cobre estaban formados por conductores aislados con PVC y trenzados por pares. La nueva generación de cables, con mejores características de transmisión, apareció en la década de los ochenta, cuando empezó a utilizarse el polietileno, tanto sólido como celular, para los aislamientos. Características generales En general, la unidad esencial de un cable de telecomunicaciones de cobre está formada por dos conductores aislados trenzados y con un paso uniforme para crear un circuito equilibrado. También es posible agrupar cuatro conductores trenzados entre sí, formando de ese modo un cuarteto que, a su vez, puede contener dos o tres circuitos de transmisión. Con el aumento de las frecuencias y la utilización de la transmisión multicanal fue necesario optimizar y mejorar las características de los cables para minimizar las interferencias entre los pares. Estas interferencias, que normalmente se denominan diafonías, se manifiestan en una comunicación en forma de ruido o pueden implicar incluso que, durante una conexión telefónica pueda oírse una conversación de otra línea o, en el caso de una transmisión de datos, aumente la tasa de errores. Durante estos años, Cabelte ha invertido y optimizado sus procesos productivos para poder fabricar cables cumpliendo unos requisitos cada vez más exigentes impuestos por el avance de las comunicaciones y de la normalización aplicable. o FIBRA ÓPTICA Las redes de fibra óptica se emplean cada vez más en telecomunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para transportar información aumenta con la frecuencia. En las redes de comunicaciones por fibra óptica se emplean sistemas de emisión láser. Aunque en los primeros tiempos de la fibra óptica se utilizaron también emisores LED, en el 2007 están prácticamente en desuso
  • 24. o Características La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas. Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal (óxido de silicio y germanio) con un alto índice de refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente menor. En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy abiertos, de tal forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin pérdidas por largas distancias. o Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son: Cobertura más resistente La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales. Uso dual (interior y exterior) La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor confiabilidad durante el tiempo de vida de la fibra. Mayor protección en lugares húmedos Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una mayor vida útil y confiabilidad en lugares húmedos. o EMPAQUETADO DE ALTA DENSIDAD Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables convencionales.
  • 25. o INALÁMBRICOS La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que extremos de la comunicación (emisor/receptor) no se encuentran unidos por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal, entre los cuales encontramos: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.  CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES INALÁMBRICAS. Las redes inalámbricas poseen ciertas características según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser ondas de radio, las microondas terrestres o satélite, y los infrarrojos. Dependiendo de estos medios, la red inalámbrica tendrá unas características u otras: o ONDAS DE RADIO Las ondas electromagnéticas (Combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio trnasportand energía de un lugar a otro) son omnidireccionales, así que no son necesarias antenas parabólicas. La transmisión no es sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia, ya que se opera a frecuencias no demasiado elevadas. En rango se encuentran las bandas desde la ELF (Extremely Low Frequency) comprendida entre los 3 y los 30 Hz, hasta la UHF (Ultra High Frequency) que va de los 300 a los 3000 Hz, esto quiere decir que comprende el espectro radioeléctrico de 30 - 3000000000 Hz. o MICROONDAS TERRESTRES Estas se utilizan en antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso se les denomina enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
  • 26. o MICROONDAS POR SATÉLITE Se hacen enlaces de dos o más estaciones terrestres que se les denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (Denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (Señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuencia les de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que puede haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias.  Infrarrojos: Se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz. Infrarrojos  Equipos de Conectividad Son equipos que permiten transformar y conducir la información en el funcionamiento de una red de computadores .Estos se dividen en elementos pasivos y activos  Pasivos Podemos definir los componentes electrónicos pasivos como aquellos que no producen amplificación y que sirven para controlarla electricidad colaborando al mejor funcionamiento de los elementos activos.  Activos Son aquellos dispositivos que se caracterizan principalmente por ser electrónicos, y estos permiten distribuir y transformar la información en una red de computadores.
  • 27. 7 UNIDADES DE MEDIDA DE LA INFORMACIÓN La unidad de medida de la información es el bit. Un bit tiene dos posibles valores que se pueden representar de diferentes maneras: 0 o 1, encendido o apagado, etc... Múltiplos del bit:  1 nibble = 4 bits  1 octecto o byte = 8 bits Puesto que un bit es la mínima cantidad de información y un byte tampoco es una cantidad elevada, al referirse a cantidades de información habitualmente se utilizan los múltiplos binarios, derivados a apartar de los múltiplos definidos en el sistema internacional de unidades. Hay que observar que en el SI los múltiplos son potencias de 10 pero cuando hablamos de cantidades de información los múltiplos son potencias de 2. De esta manera mientras 1Kg son 1000 gramos, al referirnos a la información tendremos que 1KByte son 1024 Bytes. o UNIDADES DE INFORMACION Nombr e Abre v. Factor Tamaño en el SI kilo K 210 = 1024 10³ = 1000 mega M 220 = 1 048 576 106 = 1 000 000 giga G 230 = 1 073 741 824 109 = 1 000 000 000
  • 28. tera T 240 = 1 099 511 627 776 1012 = 1 000 000 000 000 peta P 250 = 1 125 899 906 842 624 1015 = 1 000 000 000 000 000 exa E 260 = 1 152 921 504 606 846 976 1018 = 1 000 000 000 000 000 000 zetta Z 270 = 1 180 591 620 717 411 303 42 4 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 00 0 yotta Y 280 = 1 208 925 819 614 629 174 70 6 176 1024 = 1 000 000 000 000 000 000 00 0 000 Bronto B 290 = 1024 Yottabytes 1027 = 1 000 000 000 000 000 000 00 0 000 000 En 1998 fue creado un nuevo sistema de prefijos para denotar múltiplos binarios por la IEC. Oficialmente, el padrón IEC especifica que los prefijos del SI son usados solamente para múltiplos en base 10 y nunca base 2.
  • 29. 8 LAS UNIDADES DE MEDIDA Para que no existan diferentes interpretaciones sobre las medidas de los diferentes objetos o fenómenos que existen, en 1960 el Congreso Internacional de Pesas y Medidas decidió unificar el criterio de ellas y lo hizo creando el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI). En la tabla se muestran algunas magnitudes en unidades fundamentales y su respectivo símbolo. Magnitudes con unidad de medida y símbolo.  UNIDADES DE MEDIDA Magnitud Nombre de la unidad Símbolo Longitud Metro M Masa Kilogramo Kg Tiempo Segundo S  UNIDADES DE MEDIDA Nombre Abbr Factor Kibi Ki 210 = 1024 Mebi Mi 220 = 1 048 576 Gibi Gi 230 = 1 073 741 824 Tebi Ti 240 = 1 099 511 627 776 Pebi Pi 250 = 1 125 899 906 842 624 Exbi Ei 260 = 1 152 921 504 606 846 976
  • 30. Bits y Bytes como unidad de medida Las unidades de medida se definen por convenciones internacionales. Por deducción lógica la unidad fundamental de la masa debería ser el gramo, pero es una cantidad muy pequeña, así que se escogió el kilogramo debido a que es más común y práctico utilizarlo. En el caso de la información, sucede algo similar, la unidad de medida de la información es el bit, pero por cuestiones de utilidad se utiliza el "Byte" que significa octeto. Puede abreviarse como b o B, pero aún no se ha estandarizado su forma de representarlo, por lo que en este sitio utilizamos la B para referirnos al Byte, siendo correcto también abreviarlo con b (byte). La computadora trabaja con en el sistema binario, que se basa solo en 2 dígitos: El cero (0) y el uno (1). Un bit es simplemente un cero o un uno, pero la computadora trabaja con conjuntos de ocho combinaciones de ceros y unos, a esto se le denomina Byte (octeto). Para interpretar el Byte se utiliza una codificación binaria llamada ASCII que significa ("American Standar Code for Information Exchange"), es decir código estándar americano para intercambio de información. Este es el estándar que define los caracteres (letras) en mayúscula, minúscula, símbolos, etc., que representa cada Byte. Carácter bit 1 bit 2 bit 3 bit 4 bit 5 bit 6 bit 7 bit 8 Byte A 0 1 0 0 0 0 0 1 01000001 B 0 1 0 0 0 0 1 0 01000010 1 0 0 1 1 0 0 0 1 00110001 2 0 0 1 1 0 0 1 0 00110010 Códigos Binarios ASCII
  • 31. 9 SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES Una de las necesidades básicas del ser humano es la Comunicación: ser capaz de intercambiar información y conocimiento con aquellos que nos rodean. Las redes de telecomunicaciones son las que posibilitan la comunicación a distancia La representación eléctrica u óptica de la información que se desea transmitir se denomina señal. Las señales que viajan por los medios de transmisión y los equipos que las generan pueden ser de dos tipos: Señal analógica: Son ondas continuas en el tiempo en las que los valores varían de una forma continua. Ejemplo: La voz (ondas de presión) Señal digital: Son señales analógicas que solo pueden tomar valores descritos. Ejemplo: señal binaria donde solo existen dos variantes "0" y "1". o SEÑALES ANALÓGICAS Surgen cuando una forma de orden física, tal como la onda acústica o lumínica, se convierte en una señal eléctrica. Muchos dispositivos de comunicaciones, tales como teléfonos, cámaras de video y micrófonos, son dispositivos análogos que crean señales analógicas. Por ejemplo el micrófono, ésta señal, una representación eléctrica de la voz de una persona, se dice que es continua en amplitud y tiempo. La señal es un análogo, esto es representativo de las ondas de sonido originales. Es preciso indicar que la señal analógica es un sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho el carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. La utilización de señales analógicas en las comunicaciones todavía se mantiene en la transición de radio y televisión. Los parámetros que definen a un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de la banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.  Ventajas de la señal Analógica La principal ventaja es la correcta y ajustada definición de la **señal analógica** que tiene el potencial para una cantidad infinita de resolución de la señal. En comparación con las señales digitales, las señales analógicas son de mayor densidad. Otra de las ventajas con las señales analógicas es que su tratamiento
  • 32. se puede lograr más sencillo que con el equivalente digital. Una señal analógica puede ser procesada directamente por los componentes analógicos, aunque algunos procesos no están disponibles, excepto en forma digital.  Inconvenientes De la señal Analógica La principal desventaja de la señalización analógica es que cualquier sistema de ruido, es decir, al azar hace una variación no deseada. Como la señal se copia y se vuelve a copiar, o es transmitida a través de largas distancias, estas variaciones al azar, aparentemente a son dominantes. Eléctricamente, estas pérdidas pueden verse disminuidas por la protección, bien comunicado, y el cable de varios tipos, tales como coaxial o par trenzado. Los efectos del ruido crean la pérdida de señal y la distorsión. Esto es imposible de recuperar, ya que amplifica la señal para recuperar partes atenuadas de la señal amplificada del ruido (distorsión / interferencia). Incluso si la resolución de una señal analógica es superior a una señal digital comparables, la diferencia puede ser eclipsada por el ruido en la señal. La mayoría de los sistemas analógicos también sufren de pérdida de generación. o SEÑAL DIGITAL La tan mencionada señal digital, genera signos que pueden ser analizados en término de algunas magnitudes que representan valores discretos (forma particular de codificación que toma un símbolo o paquete de información). Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado. Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de
  • 33. lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa. Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala. En éste, la imagen y el sonido vienen convertidos a formato binario, donde la unidad fundamental es el bit (acrónimo de Binary digit o dígito binario)0 –0 y 1–. Toda la información, se traduce en bits y el audiovisual que llega hasta los televisores se representa como una composición de puntos: los píxeles. Es importante destacar que la señal digital es un formato de señal, no un método de transmisión. Esto viene al caso porque con la penetración en la sociedad de las plataformas de satélite, la televisión digital se ha asociado desde siempre a la captación de la programación a través de la antena parabólica. Sin embargo, cabe incidir en el hecho de que "digital" se refiere única y exclusivamente a un formato de señal, que puede ser transmitida vía satelital o terrenal, cuya captación se realiza con la antena tradicional.  Ventajas De las señales Digitales: Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de señales. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción. Facilidad para el procesamiento de la señal. Permite la generación infinita sin pérdidas de calidad. Inconvenientes De las señales Digitales: Necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificaciónposterior, en el momento de la recepción. Requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con respecto a los del receptor Óptica (la luz). La comunicación por fibra óptica es un método de transmisión de información de un lugar a otro mandando señales de luz a través de fibra óptica. La luz en forma
  • 34. de ondas electromagnéticas viajeras, es modulada para transmitir información. Desarrollado en la década de 1970. Los sistemas de comunicación de fibra óptica, han revolucionado la industria de las telecomunicaciones y han desempeñado un papel importante en el advenimiento de la era de la información. Debido a sus ventajas sobre la transmisión eléctrica, las fibras ópticas han sustituido en gran medida las comunicaciones mediante cables de cobre en las redes del mundo desarrollado. El proceso de comunicación mediante fibra óptica Implica los siguientes pasos: creación de la señal óptica mediante el uso de un transmisor transmisión de la señal a lo largo de la fibra, garantizando que la señal no sea demasiado débil o distorsionada recepción de la señal, lo que consiste en la conversión de ésta a una señal eléctrica.
  • 35. 10 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Instrumentos de medida para red utilizados en la práctica profesional, laboratorios y salas informáticas. Como ejemplo el modelo CableTracker sirve para identificar la red y el puerto (reconocimiento de cables). Por Visión general de los instrumentos de medida para red, por medio del tono de reconocimiento estos comprobadores de cables detectan conexiones LAN activas. Medio del tono de recococimiento estos instrumentos de medida para red detectan conexiones LAN activas. Además cuenta con una función de puerto ID y reconoce switches y hubs en redes activas. Existe también el modelo comprobador IP Pinger que se utiliza para instalar y mantener Local Área Netzworks (LAN). Con la función Ping se puede comprobar la conexión, realizar una prueba de integridad para los datos enviados y recibidos, así como realizar una medición de la capacidad de la red o de la carga y un preciso reconocimiento de la doble dirección IP. Aquí encontrará instrumentos de medida para red muy diversos, para determinar los protocolos IP y roturas de conducciones de luz (las especificaciones técnicas incluyen los precios y las posibilidades de pedido). Nuestros ingenieros están a su disposición para asesorarle sobre los instrumentos de medida para red y sobre el resto de nuestra oferta de instrumentos de medida. Llámenos al número de teléfono 902 044 604 en España o al +56 2 562 0400 para Latinoamérica.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA RED o Instrumentos de medida para red LAN (Instrumentos para identificación de puertos, cables y redes) Detalles El comprobador LAN PCE-LT1 es el medidor ideal para una comprobación rápida de las conexiones de red. Con el comprobador LAN puede verificar en conectores de datos de 8 polos con clavijas RJ-45 y cables coaxiales con clavijas BNC (a través de un adaptador de cable que adjuntamos) la continuidad, la conexión y los corto circuitos.
  • 36. o Instrumentos de medida para red Tracker Los más destacados dentro del sector de los instrumentos de medida para red. (Instrumentos para identificación de puertos y redes en cables de datos y de suministro) Detalles El analizador de cable CableTracker PCE-180 CB se compone de un emisor de señal y un receptor altamente sensible. El emisor de señal se conecta a un enchufe o al alma del cable y envía una señal codificada en el cable. o Instrumentos de medida para red Pinger (Instrumentos para instalación y comprobación de redes) Detalles El analizador de LAN Pinger IP se emplea para la instalación y la inspección de redes de área local (LAN). La función Ping posibilita una comprobación de la conexión, un chequeo de la integridad para datos enviados y recibidos, una medición de la capacidad y la carga de la red y una identificación exacta de las direcciones IP. o Instrumentos de medida para red de fibra óptica (Instrumentos con formato de bolsillo para control de conducciones de ondas lumínicas) Detalles El analizador de LAN de fibra óptica envía para detectar roturas en los cables de fibra óptica un rayo láser de alta visibilidad. El láser del analizador de LAN de fibra óptica trabaja con una longitud de onda de 650 nm, por lo que se puede usar en cables de fibra óptica individuales o múltiples con una longitud máxima de 3 km.
  • 37. o Instrumentos de medida para red PCE-IT 181 (Instrumentos de medición de aislamiento para control de la red en telecomunicaciones) Detalles Este medidor de aislamiento PCE-IT181 ha sido especialmente concebido para el uso en telecomunicaciones. El mecanismo de medición de tensión de fleje del medidor de aislamiento tiene una escala lineal de varios colores de hasta 600 V AC. El medidor de 74 PCT-IT 181 aislamiento cumple con todas las exigencias de seguridad según IEC-1010-1, CAT III.
  • 38. 11 PROTOCOLOS TCP/IP Las redes TCP/IP son un tema al que se ha prestado más y más atención a lo largo de los últimos años. A medida que ha ido creciendo Internet, la gente se ha dado cuenta de la importancia de TCP/IP, incluso sin darse cuenta. Los exploradores Web, el correo electrónico y los chat romos son utilizados por millones de personas diariamente. o TCP/IP mantiene silenciosamente a todos ellos en funcionamiento. El nombre TCP/IP proviene de dos de los protocolos más importantes de la familia de protocolos Internet, el Transmisión Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). o QUE ES TCP/IP YCÓMO FUNCIONA? TCP/IP es el nombre de un protocolo de conexión de redes. Un protocolo es un conjunto de reglas a las que se tiene que atener todas las compañías y productos de software con él fin de que todos sus productos sean compatibles entre ellos. Estas reglas aseguran que una máquina que ejecuta la versión TCP/IP de Digital Equipment pueda hablar con un PC Compaq que ejecuta TCP/IP. Una red TCP/IP transfiere datos mediante el ensamblaje de bloque de datos en paquetes. Cada paquete comienza con una cabecera que contiene información de control, tal como la dirección del destino, seguida de los datos. Cuando se envía un archivo a través de una red TCP/IP, su contenido se envía utilizando una serie de paquetes diferentes. o ARQUITECTURADE NIVELES DE TCP / IP Cuando se diseñaron TCP/IP los comités establecidos para crear la familia de protocolos consideraron todos los servicios que se tenían que proporcionar. La distribución por niveles se utiliza en muchos sistemas de software; una referencia común es la arquitectura ideal del protocolo de conexión de redes desarrollada por la International Organization for Standardization, denominada ISO, aunque en realidad debería decir IOS, ISO desarrollo el modelo de referencia Open Systems Interconnection (OSI), o Interconexión de Sistemas abiertos que consta de siete niveles.  Aplicación  Presentación  Sesión  Transporte  Red  Enlace de datos
  • 39.  CONCLUSIONES Con este trabajoconcluimosque conocer sobre redesnosayudaala compresiónde las estructurasde las redes,sufunciónparacada área determinadaylaimportanciade estaspara el funcionamientode unsistemade redesaplicadosparaunproyecto. .