SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
Carrillo Luna Roberto Carlos
CLÍNICA MÉDICA IV - NEUROLOGÍA
Tabla de Contenidos:
Definición Epidemiología
Clasificación de
Crisis Epilépticas
Patología y
Clasificación (E)
Formas más
frecuentes
01 02 03
04 05
Las epilepsias son una de las
principales enfermedades neurológicas
crónicas y también una de las más
frecuentes.
INTRODUCCIÓN
Los pacientes epilépticos sufren un
estigma social injustificado que deriva de
conceptos históricos erróneos.
DEFINICIONES
01.
DEFINICIONES
Crisis epiléptica
Epilepsia
Síndrome
epiléptico
Expresión clínica de una descarga
neuronal excesiva y/o
hipersincrónica cuya
manifestación dependerá de la
región cerebral afectada.
Según la OMS y la ILAE exige la
repetición crónica de crisis
epilépticas y, el dx se hace
cuando el px ha tenido ≥2 crisis
espontáneas.
Aquellas crisis aisladas o
secundarios de una agresión cerebral
aguda, no constituyen epilepsia.
Crisis
discociativas
- También llamadas pseudocrisis o
crisis psicógenas no epilépticas.
- Consiste en episodios no
epilépticos que suelen aparecer
en personas con epilepsia
verdadera.
- No hay rpta a los antiepilépticos,
por lo que se pueden confundir
con epilepsia farmacorresistente
Grupo de signos y síntomas que definen
una entidad epiléptica e incluye varias
causas reconocidas.
1. MINSA. Guía de Práctica Clínica de Epilepsia. Dirección de Salud Mental. 2015. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf
2. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
EPIDEMIOLOGÍA
02.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Después de las cefaleas, la epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente y afecta aproximadamente
al 0.5 – 1.5% de la población.
0
50
100
150
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Curva de Incidencia de las Epilepsias
Los países desarrollados la incidencia anual es
aproximadamente de 500 casos nuevos por año, mientras que
la prevalencia es de 5000 casos por año.
En los países en vías de desarrollo se notifican cifras mucho
más altas a causa del gran número de lesiones cerebrales
perinatales, traumas craneales e infecciones bacterianas y
parasitarias.
La mortalidad se debe mayormente a la causa de epilepsia y
no a las crisis en sí mismas. La que se relaciona con las crisis
se debe al riesgo de sufrir estados de mal convulsivo y
accidentes graves o asfixia durante los ataques.
1. MINSA. Guía de Práctica Clínica de Epilepsia. Dirección de Salud Mental. 2015. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf
CLASIFICACIÓN
DE CRISIS
EPILÉPTICAS
03.
CRISIS PARCIALES
O FOCALES
CRISIS
PRIMARIAMENTE
GENERALIZADAS
CRISIS NO
CLASIFICABLES
• Crisis parciales
simples
• Crisis parciales
complejas
• Con generalización
secundaria
• De ausencia (pequeño
mal)
• Tonicoclónicas (gran
mal)
• Tónica
• Atónica
• Mioclónica
Convulsiones neonatales
Espasmos infantiles
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
CRISIS PARCIALES O FOCALES
Crisis parciales
simples
Los movimientos involuntarios
ocurren en el lado contralateral
al córtex frontal afectado.
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
No hay alteración del nivel de conciencia.
Propagación Jacksoniana
Parálisis de Todd
Aquellas originadas en el córtex
frontal o temporal pueden dar
lugar a sintomatología psíquica.
Los límites clínicos entre una
crisis parcial y una generalizada no
son siempre estrictos.
La presencia de clínica focal ANTES
de la generalización tónico-clónica
debe hacernos pensar en inicio parcial
de la crisis
CRISIS PARCIALES O FOCALES
Crisis parciales
complejas
1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30.
Cursan con alteración del nivel de
conciencia
Alteración aislada o inicial del nivel de
conciencia .
Comenzar como crisis parcial simple que luego
muestra disminución del nivel de alerta.
presentación:
En este tipo de crisis son frecuentes los
automatismos o actos estereotipados
involuntarios:
Chupeteo
Mov. masticación o
deglución
Frotamiento
de manos
Actos más
elaborados
De forma práctica, debido a la alteración del
nivel de alerta, el paciente no responde a
órdenes verbales o visuales durante la crisis, y
tampoco se da cuenta de ella o no la recuerda
bien.
La mayoría se origina en el lóbulo temporal.
CRISIS PARCIALES O FOCALES
Crisis parciales
secundariamente generalizadas
Son crisis generalizadas que se originan a partir de una
crisis parcial simple o compleja, al propagarse hasta que
afecta a ambos hemisferios.
Por lo general son de tipo tónico-clónicas y
ocurren más frecuentemente en aquellas crisis
con foco en lóbulo frontal. En ocasiones es complicado diferenciarlas de una
crisis generalizada tónico-clónica primaria.
¿Por qué?
Porque los testigos del episodio se suelen fijar más en la fase
generalizada e ignorar o pasar inadvertidos los síntomas
focales, más sutiles, que aparecen al inicio de la crisis.
1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30.
CRISIS GENERALIZADAS
Crisis tonicoclónicas
(gran mal)
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Fase
tónica:
clínicamente:
La pérdida de la conciencia ocurre
desde el principio del ataque
Son el tipo de crisis más frecuente
secundarias a trastorno metabólico
Pródromos:
Algunos pacientes refieren síntomas poco
definidos en las horas previas (intranquilidad,
cefalea), los que no se deben confundir con las
auras causadas por las crisis parciales
secundariamente generalizadas
Consiste en una contracción
tónica generalizada con caída al
suelo.
Se acompaña de cianosis,
aumento de la FC y PA, y
midriasis.
A veces aparece un grito por
espiración forzada.
Fase
clónica:
Contracciones rítmicas
de los miembros de gran
intensidad, respiración
estertorosa, mordedura
de lengua e
hipersalivación
Estado poscrítico
Ausencia de respuesta a estímulos
externos y flacidez muscular seguida de
una fase de recuperación lenta del nivel
de conciencia (minutos-horas)
acompañada de confusión.
Refiere cefalea y mialgias durante
varias horas tras la crisis.
CRISIS GENERALIZADAS
Crisis de ausencia
(pequeño mal)
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Surge una desconexión rápida del medio,
de segundos de duración,.
X
X
Convulsiones
Pérdida del tono postural
La conciencia se recupera rápidamente sin
confusión post-ictal y amnesia del
episodio.
Crisis
atónicas
Crisis
mioclónicas
Ocurre una pérdida repentina y
breve del tono postural (1 – 2
segundo)
~ Alteración breve de
la conciencia
x Confusión
Se caracterizan por
sacudidas bruscas de las
extremidades o contracción
brusca del tronco o cuello.
Son típicas al despertar
en la epilepsia mioclónica
juvenil.
AUSENCIAS TÍPICAS VS ATÍPICAS
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
AUSENCIAS TÍPICAS AUSENCIAS ATÍPICAS
CLÍNICA
Comienza a los 4-8 años
Retraso escolar sin retraso psicomotor
El 60-70% remiten espontáneamente en
la adolescencia
Descencadenante: hiperventilación
Comienzo y fin menos brusco
Se suelen asociar a anomalías
estructurales difusas o focales
Suelen asociar signos motores más
evidentes
EEG
Patognomónico: descargas generalizadas
y simétricas de punta-onda a 3 Hz
Patrón lento y generalizado de punta-
onda a ≤2.5 Hz.
PRONÓSTICO Bueno
Peor
Se asocia a Sd de Lennox-Gastaut
CRISIS NO CLASIFICADAS
Convulsiones
febriles
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Son las más frecuentes en edad infantil (6 meses – 5 años)
Normalmente son secundarias a infecciones virales
Predisposición genética
EEG poscrítico
Puede mostrar alteraciones
por edema cerebral.
Pero, posteriormente es
negativo o normal
CISIS FEBRILES TÍPICAS CRISIS FEBRILES ATÍPICAS
FIEBRE Alta Baja (<38 °C)
EDAD 6 meses – 5 años <6 meses o >5 años
CLÍNICA
• Crisis tónico-clónicas
• Duración breve (<15 min)
• Sin parálisis ni sueño
profundo
• Crisis parciales o asimétricas
• Mayor duración (>15 min)
• Con parálisis y sueño profundo
PRONÓSTICO
Riesgo epilepsia ≈ población
general
Riesgo epilepsia 10 – 15%
PATOGENIA Y
CLASIFICACIÓN
(E)
04.
PATOGENIA
Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre:
Excitación
neuronal
Inhibición
neuronal
Considerando el gran número de factores que controlan la excitabilidad neuronal, no resulta sorprendente
que exista más de una forma de alterar este equilibrio y, por tanto, que hayan muchas causas diferentes de
convulsiones y de epilepsia.
El cerebro normal es capaz
de sufrir una crisis bajo
determinadas
circunstancias y las
diferencias de
susceptibilidad o umbral
Algunos procesos tienen
muchas probabilidades de
resultar en un trastorno
convulsivo crónico
Las crisis son episódicas
Esto refuerza el
concepto de la
interrelación dinámica
entre factores
endógenos,
epileptógenos y
desencadenantes.
1. Kasper D., et al. HARRISON Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19ª Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores. 2016.
CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS
1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30.
FORMAS MÁS
FRECUENTES
05.
EPILEPSIAS GENERALIZADAS IDIPÁTICAS
Epilepsia mioclónica
juvenil
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Aparece en la adolescencia. En un 50% existen antecedentes familiares.
Se tratan de crisis mioclónicas
frecuentes al despertarse.
EEG
Sacudidas musculares en
miembros superiores
Se pueden generalizar y cursar con pérdida brusca de conciencia.
Se observan crisis generalizadas
y síncronas de punta-onda
TRATAMIENTO
Aunque es el tto más eficaz es el ácido valproico, en mujeres
en edad fértil se plantearán alternativas como levetiracetam o
lamotrigina
EPILEPSIAS GENERALIZADAS CRIPTOGÉNICAS
Síndrome de West
(espasmos infantiles)
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Aparece en el primer año de vida (típico en el 2° trimestre)
En un 60% de los casos se
encuentra una causa estructural
Se caracteriza por la tríada de:
● Espasmos infantiles
● Alteración del neurodesarrollo
●Hipsarritmia
Esencial para
confirmar Dx. Consiste
en un patrón de EEG
desorganizado
Si no se trata a tiempo, en una
alta proporción de casos se
asocia una discapacidad
intelectual
EPILEPSIAS GENERALIZADAS CRIPTOGÉNICAS
Síndrome de Lennox-
Gastaut
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Afecta a niños de 1 – 8 años.
Etiología superponible al
síndrome de West.
Se caracteriza por la tríada:
● Discapacidad intelectual
● Múltiples tipos de crisis
●Alteraciones
del EEG
Punta-onda lenta (1.5-2
Hz) + actividad rápida
paroxística en sueño.
Crisis tónicas nocturnas, atónicas
y ausencias atípicas,
principalmente
EPILEPSIAS FOCALES O LOCALIZADAS
Esclerosis mesial del
lóbulo temporal
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Se debe a una cicatrización anómala del hipocampo, que inicia en
la infancia o adolescencia y suele tener el antecedente de crisis
febriles
La crisis puede cursar con:
●Sensación epigástrica
ascendente
●Miedo intenso y brusco
● Déjà vu
●Desconexión del medio
Es una epilepsia,
frecuentemente,
refractaria al tto
farmacológico, pero
responde muy bien al tto
qx.
EPILEPSIAS FOCALES O LOCALIZADAS
Malformaciones del
desarrollo cortical
1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
Las malformaciones del desarrollo cortical, sobre todo las
displasias corticales, son lesiones en la disposición de la corteza
cerebral que producen epilepsia refractaria.
La mayoría de epilepsias consideradas como “criptogénicas” o “no
lesionales” tienen por debajo realmente una displasia cortical.
Son curables mediante cirugía de epilepsia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 03. Epilepsia I.pptx

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
KatherineHurtado20
 
Epi
EpiEpi
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
Silvana Star
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
FRANCISCOHERRERARICA
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
mishael_cucs
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
wilber balderrama
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Marco Rojas Zamora
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Rodrigo Inokt
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Andrea Alberto
 

Similar a 03. Epilepsia I.pptx (20)

(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73Emergencias 2005 17-5_s68-73
Emergencias 2005 17-5_s68-73
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

03. Epilepsia I.pptx

  • 1. EPILEPSIA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Carrillo Luna Roberto Carlos CLÍNICA MÉDICA IV - NEUROLOGÍA
  • 2. Tabla de Contenidos: Definición Epidemiología Clasificación de Crisis Epilépticas Patología y Clasificación (E) Formas más frecuentes 01 02 03 04 05
  • 3. Las epilepsias son una de las principales enfermedades neurológicas crónicas y también una de las más frecuentes. INTRODUCCIÓN Los pacientes epilépticos sufren un estigma social injustificado que deriva de conceptos históricos erróneos.
  • 5. DEFINICIONES Crisis epiléptica Epilepsia Síndrome epiléptico Expresión clínica de una descarga neuronal excesiva y/o hipersincrónica cuya manifestación dependerá de la región cerebral afectada. Según la OMS y la ILAE exige la repetición crónica de crisis epilépticas y, el dx se hace cuando el px ha tenido ≥2 crisis espontáneas. Aquellas crisis aisladas o secundarios de una agresión cerebral aguda, no constituyen epilepsia. Crisis discociativas - También llamadas pseudocrisis o crisis psicógenas no epilépticas. - Consiste en episodios no epilépticos que suelen aparecer en personas con epilepsia verdadera. - No hay rpta a los antiepilépticos, por lo que se pueden confundir con epilepsia farmacorresistente Grupo de signos y síntomas que definen una entidad epiléptica e incluye varias causas reconocidas. 1. MINSA. Guía de Práctica Clínica de Epilepsia. Dirección de Salud Mental. 2015. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf 2. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
  • 7. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Después de las cefaleas, la epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente y afecta aproximadamente al 0.5 – 1.5% de la población. 0 50 100 150 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Curva de Incidencia de las Epilepsias Los países desarrollados la incidencia anual es aproximadamente de 500 casos nuevos por año, mientras que la prevalencia es de 5000 casos por año. En los países en vías de desarrollo se notifican cifras mucho más altas a causa del gran número de lesiones cerebrales perinatales, traumas craneales e infecciones bacterianas y parasitarias. La mortalidad se debe mayormente a la causa de epilepsia y no a las crisis en sí mismas. La que se relaciona con las crisis se debe al riesgo de sufrir estados de mal convulsivo y accidentes graves o asfixia durante los ataques. 1. MINSA. Guía de Práctica Clínica de Epilepsia. Dirección de Salud Mental. 2015. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf
  • 9. CRISIS PARCIALES O FOCALES CRISIS PRIMARIAMENTE GENERALIZADAS CRISIS NO CLASIFICABLES • Crisis parciales simples • Crisis parciales complejas • Con generalización secundaria • De ausencia (pequeño mal) • Tonicoclónicas (gran mal) • Tónica • Atónica • Mioclónica Convulsiones neonatales Espasmos infantiles 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7.
  • 10. CRISIS PARCIALES O FOCALES Crisis parciales simples Los movimientos involuntarios ocurren en el lado contralateral al córtex frontal afectado. 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. No hay alteración del nivel de conciencia. Propagación Jacksoniana Parálisis de Todd Aquellas originadas en el córtex frontal o temporal pueden dar lugar a sintomatología psíquica. Los límites clínicos entre una crisis parcial y una generalizada no son siempre estrictos. La presencia de clínica focal ANTES de la generalización tónico-clónica debe hacernos pensar en inicio parcial de la crisis
  • 11. CRISIS PARCIALES O FOCALES Crisis parciales complejas 1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30. Cursan con alteración del nivel de conciencia Alteración aislada o inicial del nivel de conciencia . Comenzar como crisis parcial simple que luego muestra disminución del nivel de alerta. presentación: En este tipo de crisis son frecuentes los automatismos o actos estereotipados involuntarios: Chupeteo Mov. masticación o deglución Frotamiento de manos Actos más elaborados De forma práctica, debido a la alteración del nivel de alerta, el paciente no responde a órdenes verbales o visuales durante la crisis, y tampoco se da cuenta de ella o no la recuerda bien. La mayoría se origina en el lóbulo temporal.
  • 12. CRISIS PARCIALES O FOCALES Crisis parciales secundariamente generalizadas Son crisis generalizadas que se originan a partir de una crisis parcial simple o compleja, al propagarse hasta que afecta a ambos hemisferios. Por lo general son de tipo tónico-clónicas y ocurren más frecuentemente en aquellas crisis con foco en lóbulo frontal. En ocasiones es complicado diferenciarlas de una crisis generalizada tónico-clónica primaria. ¿Por qué? Porque los testigos del episodio se suelen fijar más en la fase generalizada e ignorar o pasar inadvertidos los síntomas focales, más sutiles, que aparecen al inicio de la crisis. 1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30.
  • 13. CRISIS GENERALIZADAS Crisis tonicoclónicas (gran mal) 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Fase tónica: clínicamente: La pérdida de la conciencia ocurre desde el principio del ataque Son el tipo de crisis más frecuente secundarias a trastorno metabólico Pródromos: Algunos pacientes refieren síntomas poco definidos en las horas previas (intranquilidad, cefalea), los que no se deben confundir con las auras causadas por las crisis parciales secundariamente generalizadas Consiste en una contracción tónica generalizada con caída al suelo. Se acompaña de cianosis, aumento de la FC y PA, y midriasis. A veces aparece un grito por espiración forzada. Fase clónica: Contracciones rítmicas de los miembros de gran intensidad, respiración estertorosa, mordedura de lengua e hipersalivación Estado poscrítico Ausencia de respuesta a estímulos externos y flacidez muscular seguida de una fase de recuperación lenta del nivel de conciencia (minutos-horas) acompañada de confusión. Refiere cefalea y mialgias durante varias horas tras la crisis.
  • 14. CRISIS GENERALIZADAS Crisis de ausencia (pequeño mal) 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Surge una desconexión rápida del medio, de segundos de duración,. X X Convulsiones Pérdida del tono postural La conciencia se recupera rápidamente sin confusión post-ictal y amnesia del episodio. Crisis atónicas Crisis mioclónicas Ocurre una pérdida repentina y breve del tono postural (1 – 2 segundo) ~ Alteración breve de la conciencia x Confusión Se caracterizan por sacudidas bruscas de las extremidades o contracción brusca del tronco o cuello. Son típicas al despertar en la epilepsia mioclónica juvenil.
  • 15. AUSENCIAS TÍPICAS VS ATÍPICAS 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. AUSENCIAS TÍPICAS AUSENCIAS ATÍPICAS CLÍNICA Comienza a los 4-8 años Retraso escolar sin retraso psicomotor El 60-70% remiten espontáneamente en la adolescencia Descencadenante: hiperventilación Comienzo y fin menos brusco Se suelen asociar a anomalías estructurales difusas o focales Suelen asociar signos motores más evidentes EEG Patognomónico: descargas generalizadas y simétricas de punta-onda a 3 Hz Patrón lento y generalizado de punta- onda a ≤2.5 Hz. PRONÓSTICO Bueno Peor Se asocia a Sd de Lennox-Gastaut
  • 16. CRISIS NO CLASIFICADAS Convulsiones febriles 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Son las más frecuentes en edad infantil (6 meses – 5 años) Normalmente son secundarias a infecciones virales Predisposición genética EEG poscrítico Puede mostrar alteraciones por edema cerebral. Pero, posteriormente es negativo o normal CISIS FEBRILES TÍPICAS CRISIS FEBRILES ATÍPICAS FIEBRE Alta Baja (<38 °C) EDAD 6 meses – 5 años <6 meses o >5 años CLÍNICA • Crisis tónico-clónicas • Duración breve (<15 min) • Sin parálisis ni sueño profundo • Crisis parciales o asimétricas • Mayor duración (>15 min) • Con parálisis y sueño profundo PRONÓSTICO Riesgo epilepsia ≈ población general Riesgo epilepsia 10 – 15%
  • 18. PATOGENIA Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre: Excitación neuronal Inhibición neuronal Considerando el gran número de factores que controlan la excitabilidad neuronal, no resulta sorprendente que exista más de una forma de alterar este equilibrio y, por tanto, que hayan muchas causas diferentes de convulsiones y de epilepsia. El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y las diferencias de susceptibilidad o umbral Algunos procesos tienen muchas probabilidades de resultar en un trastorno convulsivo crónico Las crisis son episódicas Esto refuerza el concepto de la interrelación dinámica entre factores endógenos, epileptógenos y desencadenantes. 1. Kasper D., et al. HARRISON Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19ª Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores. 2016.
  • 19. CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS 1. Fuertes B., López R., Gil P. Epilepsia. Tratado de Geriatría para residentes. Cap. 50; pag 519-30.
  • 21. EPILEPSIAS GENERALIZADAS IDIPÁTICAS Epilepsia mioclónica juvenil 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Aparece en la adolescencia. En un 50% existen antecedentes familiares. Se tratan de crisis mioclónicas frecuentes al despertarse. EEG Sacudidas musculares en miembros superiores Se pueden generalizar y cursar con pérdida brusca de conciencia. Se observan crisis generalizadas y síncronas de punta-onda TRATAMIENTO Aunque es el tto más eficaz es el ácido valproico, en mujeres en edad fértil se plantearán alternativas como levetiracetam o lamotrigina
  • 22. EPILEPSIAS GENERALIZADAS CRIPTOGÉNICAS Síndrome de West (espasmos infantiles) 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Aparece en el primer año de vida (típico en el 2° trimestre) En un 60% de los casos se encuentra una causa estructural Se caracteriza por la tríada de: ● Espasmos infantiles ● Alteración del neurodesarrollo ●Hipsarritmia Esencial para confirmar Dx. Consiste en un patrón de EEG desorganizado Si no se trata a tiempo, en una alta proporción de casos se asocia una discapacidad intelectual
  • 23. EPILEPSIAS GENERALIZADAS CRIPTOGÉNICAS Síndrome de Lennox- Gastaut 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Afecta a niños de 1 – 8 años. Etiología superponible al síndrome de West. Se caracteriza por la tríada: ● Discapacidad intelectual ● Múltiples tipos de crisis ●Alteraciones del EEG Punta-onda lenta (1.5-2 Hz) + actividad rápida paroxística en sueño. Crisis tónicas nocturnas, atónicas y ausencias atípicas, principalmente
  • 24. EPILEPSIAS FOCALES O LOCALIZADAS Esclerosis mesial del lóbulo temporal 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Se debe a una cicatrización anómala del hipocampo, que inicia en la infancia o adolescencia y suele tener el antecedente de crisis febriles La crisis puede cursar con: ●Sensación epigástrica ascendente ●Miedo intenso y brusco ● Déjà vu ●Desconexión del medio Es una epilepsia, frecuentemente, refractaria al tto farmacológico, pero responde muy bien al tto qx.
  • 25. EPILEPSIAS FOCALES O LOCALIZADAS Malformaciones del desarrollo cortical 1. Manual de Neurología y Neurocirugía. AMIR. 12ª Ed. Tema 9. pág 91-7. Las malformaciones del desarrollo cortical, sobre todo las displasias corticales, son lesiones en la disposición de la corteza cerebral que producen epilepsia refractaria. La mayoría de epilepsias consideradas como “criptogénicas” o “no lesionales” tienen por debajo realmente una displasia cortical. Son curables mediante cirugía de epilepsia.