SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
SINDROME CONVULSIVO
HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA
ROTACIÓN : PEDIATRIA
PRESENTADO POR :
COORDINADORA :
MOQUEGUA – PERÚ
2018
SINDROME CONVULSIVO
I. INTRODUCCION
Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría.
Aunque la mayoría de las veces los niños llegan a la consulta en la fase
poscrítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una
urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status
convulsivo.
II. DEFINICION
El "Sindrome Convulsivo" es considerado sinónimo de "Epilepsia"; se acoge la
definición presentada por OMS es una crisis a su vez es entendida como un
evento paroxístico que interrumpe en forma brusca la cotidianeidad. Es
producida por una descarga anormal de las neuronas cerebrales y puede
expresarse de múltiples formas, dependiendo del sitio de origen y formas de
propagación de la descarga bioeléctrica anómala.
Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir,
desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral
(hipoglucemia, traumatismos,fiebre, infección del sistemanervioso central), o de
carácter idiopático (sin relación temporal con un estímulo conocido).
III. FACTORES DE RIESGO
 Genéticos. Algunos síndromes epilépticos tienen un claro patrón
genético, si bien de variable expresión fenotípica. Ejemplo de ello son la
Epilepsia Mioclónica Juvenil, la Epilepsia Idiopática con puntas
Centrotemporales, etc.
 Inapropiada vigilancia del embarazo y el parto. Buena parte de las
causas de Epilepsia son pre y perinatales. Muchas de ellas son
prevenibles o controlables en etapas tempranas, cuando aún no han
desencadenado sus devastadores efectos cerebrales, si la vigilancia del
embarazo y el parto son apropiadas.
 Lesiones cerebrales definidas. Los sufrimientos cerebrales definidos,
cualquiera sea su causa (infección, trauma, vascular, neoplasia) tienen
el potencial de desencadenar la cascada fisiopatológica a la que se hizo
referencia en el capítulo respectivo. Por la misma razón, son factor de
riesgo para Epilepsia los factores de riesgo de esas condiciones
(violencia para trauma por ejemplo).
 Condiciones sociales diversas, incluyendo las concepciones erroneas
en torno a Epilepsia a las que se hizo anteriormente referencia, son
factores de riesgo, no para Epilepsia en sí misma, pero sí para las
consecuencias invalidantes secundarias que constituyen probablemente
el principal peso de la morbilidad.
IV. ETIOLOGIA
Una crisis convulsiva es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva
y desordenada en una corteza cerebral estrictamente normal o patológica.
Se origina por una inestabilidad de la membrana neural causada, a su vez, por
una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores
normales.
V. CLASIFICACION
1. Clasificaciones Parciales o focales: Se originan en un conjunto de neuronas
localizadas en una parte del hemisferio cerebral. Simples: No hay alteración
del nivel de conciencia. Se presenta con síntomas motores, sensitivos,
sensoriales, anatómicos y/o psíquicos. Complejas: Alteraciones del nivel de
conciencia. Se acompañan a menudo de automatismo. Parciales
secundariamente generalizadas. Generalizadas:La alteración del nivel de
conciencia es el síntoma inicial y se presenta con una afectación bilateral.
2. Crisis convulsivas: Ausencias:
I. Típicas: Se producen en la infancia. Son breves pérdidas de
conciencia entre 5-30 segundos.
II. Atípicas: Clínicamente indistinguibles.
Mioclonías: Sacudidas únicas o repetidas, bilaterales y sincronas de
miembros no acompañadas de pérdida de conciencia. Son masivas
y persistentes.
Tónicas, clónicas y tonicoclónicas (gran mal): Las tónicas se
manifiestan por un aumento del tono muscular, las clónicas por
sacudidas del masetero ylas tónico-clónicas por una conjugación de
ambos.
La fase postcrítica se caracteriza por somnolencia y relajación
muscular.
Atónicas: Pérdida brusca de conciencia con caída al suelo por
pérdida del tono muscular.
VI. CAUSAS
La causa más frecuente de crisis convulsiva y de status convulsivo es la
suspensión del medicamento antiepileptico en un paciente con epilepsia
reconocida.
Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad
podemos mencionar:
 Neonatos:
 Encefalopatía hipóxico-isquémica
 Infección sistémica o del sistema nervioso central
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Déficit de piridoxina
 Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en
función de la edad podemos mencionar:
 Errores congénitos del metabolismo
 Hemorragia cerebral
 Malformaciones del sistema nervioso central
 Lactantes y niños
 Convulsión febril
 Infección sistémica y del sistema nervioso central
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Intoxicaciones
 Epilepsia
 Adolescentes
 Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en
niños epilépticos
 Traumatismo craneal
 Epilepsia
 Tumor craneal
 Intoxicaciones (alcohol y drogas)
VII. FISIOPATOLOGIA
La convulsión es el resultado de una descarga sincrónica (despolarización) de
un grupo de neuronas del sistema nervioso central.
La despolarizacion se presenta cuando hay entrada de sodio (Na+) añ espacio
intracelular y la repolarizacion cuando el potasio (K+) sale de la neuronal.
VIII. DIAGNOSTICO
La descripción coherente del episodio que permita identificarlo con alguno de los
diferentes tipos de crisis antes descritos permiteen la mayoría de los casos llegar
a un diagnóstico cierto con relativa facilidad. Existen otras condiciones sin
embargo que también se presentan de forma súbita y que por ello plantean
algunas confusiones para el diagnóstico.
Incluso en ocasiones, por fortuna raras, esta distinción puede ser muy difícil. Las
principales son:
 Condiciones cardiovasculares: La más frecuente es el espasmo del
sollozo, tanto de la variedad pálida como cianótica. Son también
frecuentes los síncopes, de los cuales los vasovagales son tal vez los
más frecuentes.
 Desórdenes del Movimiento: Son varias las alteraciones del
movimiento, particularmente en la infancia, que pueden conducir a
confusiones con epilepsia. Las más frecuentes son las mioclonías no
epilépticas, la hiperplexia, las distonias paroxísticas y los tics.
 Psicógenos: En algunas condiciones psicológicas, la manifestación
clínica puede presentarse como un fenómeno súbito, con frecuencia muy
dramático.
 Migraña: Particularmente en adolescentes la migraña basilar puede
presentarse con episodios de "desmayo".
 Alteraciones del sueño: Las mioclonias fisiológicas del sueño, el
sonambulismo, los terrores nocturnos y otras condiciones que "alteran"
el sueño se prestan en ocasiones a confusión.
La comprensión de las causas del síndrome convulsivo debe contemplar el hecho de
que las crisis caen en una de tres categorías:
 Desorden (manifestación de una enfermedad evolutiva),
 Secuela fija de un antiguo padecimiento o,
 Síndrome neurológico concreto.
En el primer caso, procede el estudio exhaustivo para desentrañar una causa evolutiva
concreta y tratarla. En el segundo y tercer casos, la consideración terapeútica se
restringe al fenómeno epiléptico, si bien las medicaciones a elegir suelen ser diferentes.
La distinción entre estas tres situaciones se logra a partir de los elementos clásicos de
la Historia Clínica: motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, revisión por
sistemas.
1. Historia Clínica
En Epilepsia los eventos a los que ella hace referencia han ocurrido en el pasado
pero no están presentes al momento de la consulta
La anamnesis debe desentrañar:
 Los datos generales del paciente.
 Las características exactas de la crisis. En particular, es de crucial
importancia registrar con toda precisión los eventos con que se inicia la
crisis; son esos primeros dos o tres segundos los que definirán todo para
el paciente (diagnóstico, clasificación, estrategia terapèutica, necesidad
de exámenes paraclínicos, pronóstico, etc.). Se registrarán la fecha de la
primera y la última crisis y la frecuencia aproximada de ellas; este último
dato es importante, pues será la base para evaluar los resultados de la
estrategia terapeútica y ajustarla convenientemente. Si hay más de una
crisis, cada una será registrada de igual manera.
 La presenciade otras condiciones asociadas (alteraciones cognoscitivas,
motoras, etc).
2. Examen Físico.
A diferencia de lo expuesto para anamnesis, el examen físico (incluyendo el
examen neurológico) es notoriamente pobre en Epilepsia.
Exploración neurológica. Debe ser minuciosa con especial atención a los signos
de infección intracraneal (meningismo, alteración del sensorio) o de focalidad
neurológica. Es importante realizar repetidamente el examen neurológico, sobre
todo cuando la recuperación del sensorio es lenta o existen déficits neurológicos
residuales. Hay que tener en cuenta que la medicación anticonvulsiva puede
alterar la valoración de los signos meníngeos o del nivel de conciencia.
3. Hallazgos de Laboratorio
En general Epilepsia es un diagnóstico clínico. Diversas pruebas de laboratorio
se utilizan en ocasiones para apoyar las decisiones clínico-terapeúticas, sin
embargo los paraclínicos más frecuentemente empleados son:
• Electroencefalografía (EEG): comparar sucesivos registros entre sí para
vigilar la evolución de la enfermedad, estudiar la distribución y morfología de los
paroxismos para ayudar a distinguir los generalizados de los focales y, en este
último caso, ayudar a precisar su localización, etc.
• Imágenes: es la Resonancia magnética, la Rx simple de craneo para efectos
prácticos no tiene indicación en Epilepsia.
• Niveles plasmáticos de medicación: La medición de las concentraciones
plasmáticas de los medicamentos es una ayuda importante para tomar
decisiones relacionadas con la estrategia terapeútica.
• Otros laboratorios: Su indicación no proviene del cuadro Epiléptico pero sí en
ocasiones como vigilancia de efectos colaterales de los anticonvulsivantes. Los
más frecuentemente indicados son: CH, creatinina, fosfatasa alkalina,
transaminasas.
La historia clínica debe permitir arribar a la conclusión diagnóstica de si se trata
o no de una Epilepsia, a la correcta clasificación de la(s) crisis, al diagnóstico
sindromático preciso, al establecimiento y tipificación de condiciones asociadas
y (a veces) al diagnóstico etiológico
IX. TRATAMIENTO
En las crisis aisladas, que no configuran un status el tratamiento debe ser
conservador:
OBJETIVOS
a) Apoyar las funciones vitales
b) Identificar y tratar las causas precipitantes
c) Evitar y/o tratar las complicaciones.
d) Administrar anticonvulsivantes en forma inmediata e instaurar un
tratamiento a largo plazo.
MEDIDAS GENERALES
a) Administrar oxigeno por cánula nasal a 2 litros / min
b) Canalizar vena periférica.
c) Tomar muestra sanguínea para el laboratorio.
ESTRATEGIA TERAPÉUTICA
 Las epilepsias generalizadas se tratan casi siempre con Ácido Valproico.
 Las Epilepsias parciales se tratan básicamente con Carbamazepina o
Fenitoína.
 Las Benzodiacepinas se utilizan como coadyuvantes cuando coexiste un
fenómeno mioclónico intenso, tanto en las epilepsias generalizadas como
en las parciales.
 En las crisis neonatales y del lactante menor la droga de primera elección
es el Fenobarbital.
 Las crisis febriles se tratan con Ácido Valproico o con benzodiacepinas
sublinguales durante los episodios febriles (es esta la única indicación de
anticonvulsivantes intermitentes).
 Para las Epilepsias de difícil control (refractarias) se dispone de nuevos
fármacos que han mejorado las posibilidades de éxito. Entre éstos se
destacan el Topiramato, la Oxcarbazepina, la Lamotrigina, el Gabapentin
y el Vigabatrín.
 El uso de estos nuevos medicamentos exige sólidos conocimientos. La
siguiente tabla resume las dosis, fraccionamiento y niveles plasmáticos
usuales de los anticonvulsivantes; se presenta en dos secciones, una de
anticonvulsivantes clásicos y otra de nuevos medicamentos.
X. BIBLIOGRAFÍA
 Browne T., Holmes G. "Handbook of Epilepsy ". Lippincot, Philadelphia, 1997.
 Commission on clasification and terminology of the internacional league against
Epilepsy. "Proposal for classification of epileptic seizures·". Epilepsia
1981;22:489-501
 Commission on clasification and terminolcgy of the international league against
Epilepsy. "Proposal for revised classification of Epilepsies and epileptic
syndromes". Epilepsia 1989;30 (4): 389-399
 Eslava J. "Epilepsia". En Memorias, XI Simposio Anual de la Asociación
Colombiana de Sociedades Científicas. Bogotá, 1992.
 Espinoza E. y col. Medicina Basada en la Experiencia - Sindrome Convulsivo.
ISS, 1997.
 Gram L., Dam M. "Epilepsia". Panamericana; Buenos Aires, 1995

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
eslens
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaLeonela Ruiz
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
Sergio Butman
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
miguel molinuevo
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Paralisis de todd
Paralisis de toddParalisis de todd
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
Encefalitis de rasmussen
Encefalitis de rasmussen Encefalitis de rasmussen
Encefalitis de rasmussen
Nelson Betancourt
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
MaríaJosé Camacho
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
Juanjo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Avances
AvancesAvances
Avances
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Paralisis de todd
Paralisis de toddParalisis de todd
Paralisis de todd
 
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Encefalitis de rasmussen
Encefalitis de rasmussen Encefalitis de rasmussen
Encefalitis de rasmussen
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 

Similar a Sindome Covulsivo

Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Convulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptxConvulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptx
IbrahimJoseRuizBasti
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
Myriam Ruiz Torres
 
Sindrome Convulsivo
Sindrome ConvulsivoSindrome Convulsivo
Sindrome Convulsivo
Silvana Star
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
angel9316
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
lilianarada3
 
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
KatherineHurtado20
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
soporteasembli
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
JosCalle8
 
Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.
BryanJoshuaCastanAgu
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sindome Covulsivo (20)

Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Convulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptxConvulsiones y Epilepsias .pptx
Convulsiones y Epilepsias .pptx
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
 
Sindrome Convulsivo
Sindrome ConvulsivoSindrome Convulsivo
Sindrome Convulsivo
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
convulciones pediatria
convulciones pediatriaconvulciones pediatria
convulciones pediatria
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
Sindrome convulsivo en pediatria grupo 3
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx03. Epilepsia I.pptx
03. Epilepsia I.pptx
 
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptxConvulsiones y sindrome febril(1).pptx
Convulsiones y sindrome febril(1).pptx
 
Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 

Más de Silvana Star

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
Silvana Star
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
Silvana Star
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
Silvana Star
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
Silvana Star
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
Silvana Star
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
Silvana Star
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
Silvana Star
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Silvana Star
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
Silvana Star
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
Silvana Star
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
Silvana Star
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
Silvana Star
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
Silvana Star
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Silvana Star
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Sindome Covulsivo

  • 1. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SINDROME CONVULSIVO HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA ROTACIÓN : PEDIATRIA PRESENTADO POR : COORDINADORA : MOQUEGUA – PERÚ 2018 SINDROME CONVULSIVO
  • 2. I. INTRODUCCION Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan a la consulta en la fase poscrítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital, especialmente en las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo. II. DEFINICION El "Sindrome Convulsivo" es considerado sinónimo de "Epilepsia"; se acoge la definición presentada por OMS es una crisis a su vez es entendida como un evento paroxístico que interrumpe en forma brusca la cotidianeidad. Es producida por una descarga anormal de las neuronas cerebrales y puede expresarse de múltiples formas, dependiendo del sitio de origen y formas de propagación de la descarga bioeléctrica anómala. Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia, traumatismos,fiebre, infección del sistemanervioso central), o de carácter idiopático (sin relación temporal con un estímulo conocido). III. FACTORES DE RIESGO  Genéticos. Algunos síndromes epilépticos tienen un claro patrón genético, si bien de variable expresión fenotípica. Ejemplo de ello son la Epilepsia Mioclónica Juvenil, la Epilepsia Idiopática con puntas Centrotemporales, etc.  Inapropiada vigilancia del embarazo y el parto. Buena parte de las causas de Epilepsia son pre y perinatales. Muchas de ellas son prevenibles o controlables en etapas tempranas, cuando aún no han desencadenado sus devastadores efectos cerebrales, si la vigilancia del embarazo y el parto son apropiadas.  Lesiones cerebrales definidas. Los sufrimientos cerebrales definidos, cualquiera sea su causa (infección, trauma, vascular, neoplasia) tienen el potencial de desencadenar la cascada fisiopatológica a la que se hizo referencia en el capítulo respectivo. Por la misma razón, son factor de riesgo para Epilepsia los factores de riesgo de esas condiciones (violencia para trauma por ejemplo).  Condiciones sociales diversas, incluyendo las concepciones erroneas en torno a Epilepsia a las que se hizo anteriormente referencia, son factores de riesgo, no para Epilepsia en sí misma, pero sí para las consecuencias invalidantes secundarias que constituyen probablemente el principal peso de la morbilidad. IV. ETIOLOGIA Una crisis convulsiva es el resultado de una descarga neuronal súbita, excesiva y desordenada en una corteza cerebral estrictamente normal o patológica. Se origina por una inestabilidad de la membrana neural causada, a su vez, por una hiperexcitación de la misma o por un déficit de los mecanismos inhibidores normales. V. CLASIFICACION 1. Clasificaciones Parciales o focales: Se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral. Simples: No hay alteración del nivel de conciencia. Se presenta con síntomas motores, sensitivos, sensoriales, anatómicos y/o psíquicos. Complejas: Alteraciones del nivel de conciencia. Se acompañan a menudo de automatismo. Parciales
  • 3. secundariamente generalizadas. Generalizadas:La alteración del nivel de conciencia es el síntoma inicial y se presenta con una afectación bilateral. 2. Crisis convulsivas: Ausencias: I. Típicas: Se producen en la infancia. Son breves pérdidas de conciencia entre 5-30 segundos. II. Atípicas: Clínicamente indistinguibles. Mioclonías: Sacudidas únicas o repetidas, bilaterales y sincronas de miembros no acompañadas de pérdida de conciencia. Son masivas y persistentes. Tónicas, clónicas y tonicoclónicas (gran mal): Las tónicas se manifiestan por un aumento del tono muscular, las clónicas por sacudidas del masetero ylas tónico-clónicas por una conjugación de ambos. La fase postcrítica se caracteriza por somnolencia y relajación muscular. Atónicas: Pérdida brusca de conciencia con caída al suelo por pérdida del tono muscular. VI. CAUSAS La causa más frecuente de crisis convulsiva y de status convulsivo es la suspensión del medicamento antiepileptico en un paciente con epilepsia reconocida. Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad podemos mencionar:  Neonatos:  Encefalopatía hipóxico-isquémica  Infección sistémica o del sistema nervioso central  Alteraciones hidroelectrolíticas  Déficit de piridoxina  Considerando las causas más frecuentes de convulsiones en función de la edad podemos mencionar:  Errores congénitos del metabolismo  Hemorragia cerebral  Malformaciones del sistema nervioso central  Lactantes y niños  Convulsión febril  Infección sistémica y del sistema nervioso central  Alteraciones hidroelectrolíticas  Intoxicaciones  Epilepsia  Adolescentes  Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes en niños epilépticos  Traumatismo craneal  Epilepsia  Tumor craneal  Intoxicaciones (alcohol y drogas) VII. FISIOPATOLOGIA
  • 4. La convulsión es el resultado de una descarga sincrónica (despolarización) de un grupo de neuronas del sistema nervioso central. La despolarizacion se presenta cuando hay entrada de sodio (Na+) añ espacio intracelular y la repolarizacion cuando el potasio (K+) sale de la neuronal. VIII. DIAGNOSTICO La descripción coherente del episodio que permita identificarlo con alguno de los diferentes tipos de crisis antes descritos permiteen la mayoría de los casos llegar a un diagnóstico cierto con relativa facilidad. Existen otras condiciones sin embargo que también se presentan de forma súbita y que por ello plantean algunas confusiones para el diagnóstico. Incluso en ocasiones, por fortuna raras, esta distinción puede ser muy difícil. Las principales son:  Condiciones cardiovasculares: La más frecuente es el espasmo del sollozo, tanto de la variedad pálida como cianótica. Son también frecuentes los síncopes, de los cuales los vasovagales son tal vez los más frecuentes.  Desórdenes del Movimiento: Son varias las alteraciones del movimiento, particularmente en la infancia, que pueden conducir a confusiones con epilepsia. Las más frecuentes son las mioclonías no epilépticas, la hiperplexia, las distonias paroxísticas y los tics.  Psicógenos: En algunas condiciones psicológicas, la manifestación clínica puede presentarse como un fenómeno súbito, con frecuencia muy dramático.  Migraña: Particularmente en adolescentes la migraña basilar puede presentarse con episodios de "desmayo".  Alteraciones del sueño: Las mioclonias fisiológicas del sueño, el sonambulismo, los terrores nocturnos y otras condiciones que "alteran" el sueño se prestan en ocasiones a confusión. La comprensión de las causas del síndrome convulsivo debe contemplar el hecho de que las crisis caen en una de tres categorías:  Desorden (manifestación de una enfermedad evolutiva),  Secuela fija de un antiguo padecimiento o,  Síndrome neurológico concreto. En el primer caso, procede el estudio exhaustivo para desentrañar una causa evolutiva concreta y tratarla. En el segundo y tercer casos, la consideración terapeútica se restringe al fenómeno epiléptico, si bien las medicaciones a elegir suelen ser diferentes. La distinción entre estas tres situaciones se logra a partir de los elementos clásicos de la Historia Clínica: motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes, revisión por sistemas. 1. Historia Clínica En Epilepsia los eventos a los que ella hace referencia han ocurrido en el pasado pero no están presentes al momento de la consulta La anamnesis debe desentrañar:  Los datos generales del paciente.  Las características exactas de la crisis. En particular, es de crucial importancia registrar con toda precisión los eventos con que se inicia la crisis; son esos primeros dos o tres segundos los que definirán todo para el paciente (diagnóstico, clasificación, estrategia terapèutica, necesidad
  • 5. de exámenes paraclínicos, pronóstico, etc.). Se registrarán la fecha de la primera y la última crisis y la frecuencia aproximada de ellas; este último dato es importante, pues será la base para evaluar los resultados de la estrategia terapeútica y ajustarla convenientemente. Si hay más de una crisis, cada una será registrada de igual manera.  La presenciade otras condiciones asociadas (alteraciones cognoscitivas, motoras, etc). 2. Examen Físico. A diferencia de lo expuesto para anamnesis, el examen físico (incluyendo el examen neurológico) es notoriamente pobre en Epilepsia. Exploración neurológica. Debe ser minuciosa con especial atención a los signos de infección intracraneal (meningismo, alteración del sensorio) o de focalidad neurológica. Es importante realizar repetidamente el examen neurológico, sobre todo cuando la recuperación del sensorio es lenta o existen déficits neurológicos residuales. Hay que tener en cuenta que la medicación anticonvulsiva puede alterar la valoración de los signos meníngeos o del nivel de conciencia. 3. Hallazgos de Laboratorio En general Epilepsia es un diagnóstico clínico. Diversas pruebas de laboratorio se utilizan en ocasiones para apoyar las decisiones clínico-terapeúticas, sin embargo los paraclínicos más frecuentemente empleados son: • Electroencefalografía (EEG): comparar sucesivos registros entre sí para vigilar la evolución de la enfermedad, estudiar la distribución y morfología de los paroxismos para ayudar a distinguir los generalizados de los focales y, en este último caso, ayudar a precisar su localización, etc. • Imágenes: es la Resonancia magnética, la Rx simple de craneo para efectos prácticos no tiene indicación en Epilepsia. • Niveles plasmáticos de medicación: La medición de las concentraciones plasmáticas de los medicamentos es una ayuda importante para tomar decisiones relacionadas con la estrategia terapeútica. • Otros laboratorios: Su indicación no proviene del cuadro Epiléptico pero sí en ocasiones como vigilancia de efectos colaterales de los anticonvulsivantes. Los más frecuentemente indicados son: CH, creatinina, fosfatasa alkalina, transaminasas. La historia clínica debe permitir arribar a la conclusión diagnóstica de si se trata o no de una Epilepsia, a la correcta clasificación de la(s) crisis, al diagnóstico sindromático preciso, al establecimiento y tipificación de condiciones asociadas y (a veces) al diagnóstico etiológico IX. TRATAMIENTO En las crisis aisladas, que no configuran un status el tratamiento debe ser conservador: OBJETIVOS a) Apoyar las funciones vitales b) Identificar y tratar las causas precipitantes c) Evitar y/o tratar las complicaciones. d) Administrar anticonvulsivantes en forma inmediata e instaurar un tratamiento a largo plazo. MEDIDAS GENERALES a) Administrar oxigeno por cánula nasal a 2 litros / min b) Canalizar vena periférica. c) Tomar muestra sanguínea para el laboratorio.
  • 6. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA  Las epilepsias generalizadas se tratan casi siempre con Ácido Valproico.  Las Epilepsias parciales se tratan básicamente con Carbamazepina o Fenitoína.  Las Benzodiacepinas se utilizan como coadyuvantes cuando coexiste un fenómeno mioclónico intenso, tanto en las epilepsias generalizadas como en las parciales.  En las crisis neonatales y del lactante menor la droga de primera elección es el Fenobarbital.  Las crisis febriles se tratan con Ácido Valproico o con benzodiacepinas sublinguales durante los episodios febriles (es esta la única indicación de anticonvulsivantes intermitentes).  Para las Epilepsias de difícil control (refractarias) se dispone de nuevos fármacos que han mejorado las posibilidades de éxito. Entre éstos se destacan el Topiramato, la Oxcarbazepina, la Lamotrigina, el Gabapentin y el Vigabatrín.  El uso de estos nuevos medicamentos exige sólidos conocimientos. La siguiente tabla resume las dosis, fraccionamiento y niveles plasmáticos usuales de los anticonvulsivantes; se presenta en dos secciones, una de anticonvulsivantes clásicos y otra de nuevos medicamentos.
  • 7. X. BIBLIOGRAFÍA  Browne T., Holmes G. "Handbook of Epilepsy ". Lippincot, Philadelphia, 1997.  Commission on clasification and terminology of the internacional league against Epilepsy. "Proposal for classification of epileptic seizures·". Epilepsia 1981;22:489-501  Commission on clasification and terminolcgy of the international league against Epilepsy. "Proposal for revised classification of Epilepsies and epileptic syndromes". Epilepsia 1989;30 (4): 389-399  Eslava J. "Epilepsia". En Memorias, XI Simposio Anual de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Bogotá, 1992.  Espinoza E. y col. Medicina Basada en la Experiencia - Sindrome Convulsivo. ISS, 1997.  Gram L., Dam M. "Epilepsia". Panamericana; Buenos Aires, 1995