SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE DISCUSIÓN:
Concepto de crisis convulsiva y epilepsia
● Crisis convulsiva: Las crisis convulsivas son descargas eléctricas
neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen
multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades
electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada.
peligrosa ni extenuante.(1)
● Epilepsia: La epilepsia es un trastorno cerebral que se caracteriza por una
predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas y por las
consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta
enfermedad. La definición de epilepsia requiere la presencia de al menos una
crisis epiléptica. (2)
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de
todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas
convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden
afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad
(convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la
consciencia y del control de los esfínteres. (3)
Fuente: (1) Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de México
(2) Liga Internacional contra la Epilepsia (ILEA)
(3) OMS
1. Explique la clasificación de las convulsiones
Tipo de convulsión Caraterísticas
Convulsiones focales. Se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones
también se conocen como convulsiones parciales.
Focal consciente.
Diversas manifestaciones determinadas por la región de la
corteza activada por la convulsión (p. ej., si es la corteza
motora que controla el pulgar izquierdo, se producirá una
sacudida de dicho pulgar, si es la corteza somatotensora que
controla el pulgar izquierdo, se producirá una parestesia de
este dedo, con una duración aproximada de 20-60 segundos)
Un rasgo clave es la conservación de la conciencia.
Focal con pérdida de la
conciencia.
Pérdida de la conciencia con una duración entre 30 segundos
a 2 minutos, asociada a veces con movimientos involuntarios
como opresión de los labios o torcimiento de las manos.
Focal a bilateral
tónico-clónica.
Convulsión focal simple o compleja que evoluviona a
convulsión tónico-clónica con perdida de la conciencia y
contracciones sostenidas (tónicas) de los musculos en todo
el cuerpo, seguida por periodos de contracciones musculares
alternadas con periodos de relajación (clónicos) con una
duración típica de 1-2 minutos.
Convulsiones
generalizadas.
Afectan a ambos lados del cerebro.
Ausencia generalizada.
Perdida abrupta de la conciencia asociada con mirada fija en
el inicio y el fin de las actividades continuas; típicamente
duran menos de 30 segundos.
Mioclónica
generalizada.
Una breve contracción muscular (posiblemente de un
segundo) tipo choque, que puede restringir parte de una
extremidad o toda la extremidad o generalizarse a todo el
cuerpo.
Generalizada
tónico-clónica.
Son el tipo de convulsión principal de aproximadamente 10%
de todas las personas que sufren epilepsias. La fase inicial
suele ser una contracción tónica de los músculos de la
espiración y de la laringe produce un gruñido o grito ictal.
Transcurridos 10 a 20% la fase tónica de la convulsión
continua de forma característica con una fase clónica.
2. Mencione la etiología más frecuente de las convulsiones por grupo de
Edad.
3. ¿Cuándo debe iniciar tratamiento con anticonvulsivantes?
Pasos en el diagnóstico de epilepsia: (SEGÚN MINSAL)
1. Confirmar mediante la historia clínica que los episodios son verdaderas crisis
epilépticas.
2. Identificar tipo de crisis.
3. Definir tipo de epilepsia.
4. Identificar la etiología.
La decisión de iniciar tratamiento anti epiléptico deber ser por neurólogo en el tercer nivel de
atención y en segundo y primer nivel por personal capacitado (internistas, pediatras y
médicos generales y de familia). Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10%
de la población mundial sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define
por dos o más convulsiones no provocadas.
El requisito para el diagnóstico de epilepsia es la presencia de dos o más crisis. Como
norma general se acepta que ante la presencia de una única crisis aislada el paciente no
debe recibir tratamiento inmediatamente. Esta práctica se basa en la tasa de recurrencias
tras una primera crisis no provocada que es próxima al 50% tras 2 años de seguimiento y en
el hecho de que el tratamiento inmediato reduce el riesgo de recurrencias pero el pronóstico
a largo plazo no cambia.
En ciertas situaciones en las que el riesgo de recurrencia tras una única crisis es mayor,
puede ser aceptable el inicio precoz de un tratamiento. En este sentido, la nueva definición
de epilepsia ya considera que en ciertas circunstancias una única crisis puede ser suficiente
para el diagnóstico. Para la elección del fármaco antiepiléptico se siguen los mismos
criterios que en el caso de epilepsias establecidas, dependiendo fundamentalmente del tipo
de crisis. Los factores que aumentan el riesgo de recurrencia son la presencia de una causa
remota (historia previa de ictus, trauma craneal, infección del SNC, tumores cerebrales,
etc.), la presencia de anormalidades en el EEG y la historia familiar de crisis. En niños
aumenta el riesgo de recurrencia cuando las crisis ocurren durante el sueño, se siguen de
parálisis postcrítica (parálisis de Todd) o existe historia previa de crisis febriles. También se
ha asociado la presencia de crisis parciales a un aumento del riesgo de recurrencias, pero
este dato no está del todo aclarado.
Fuentes: Urrestarazu E., Murie M., Viteri C.. Manejo de la primera crisis epiléptica y del status en
urgencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 2021 Mar 18] ; 31( Suppl 1 ): 61-73.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000200006&lng=es.
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/derogados/lineamientos_tecnicos_atencion_personas_con_epil
epsia.pdf
4. Menciona el mecanismo de acción de los anticonvulsivantes.
Fármaco
anticonvulsivante
Mecanismo
de acción
Uso clínico Efectos adversos
carbamazepina Bloqueo de
los canales
de sodio
dependientes
del voltaje
-crisis parciales
con o sin
generalización
secundaria.
-neuralgia del
trigémino y del
glosofaríngeo
Aparecen sobre
todo al inicio del
tratamiento y
dependen de la
velocidad de
escalada de dosis:
mareo, fatiga,
vértigo, diplopia,
visión borrosa,
sedación, cefalea,
insomnio, temblor,
alteraciones del
comportamiento
oxcarbazepina Bloqueo de
los canales
de sodio
dependientes
del voltaje
Crisis parciales
con o sin
generalización
secundaria.
El efecto más
característico es la
hiponatremia, por
liberación de ADH
fenitoína Boqueo de
los canales
de sodio
dependientes
del voltaj
Es altamente
efectiva en crisis
parciales y
generalizadas.
También es de
utilidad en estatus
epilépticos
Los más frecuentes
son los
neurológicos:
ataxia, vértigo,
nistagmus,
letargia, sedación,
cefalea, neuropatía
periférica, insomnio,
nerviosismo,
diplopia, temblor,
depresión y
disturbios psicóticos
ÁCIDO VALPROICO Potenciación
de la acción
inhibidora del
GABA y
bloqueo de
los canales
de sodio
Convulsiones
tónico-clónicas
generalizadas,
parciales,
mioclónicas
menores y
acinéticas. Es
especialmente útil
en las crisis de
ausencia.
Náuseas y vómitos,
temblor,somnolenci
a, debilidad,
alteraciones
cognitivas,
confusión
CLONAZEPAM Potenciación
de la acción
inhibidora del
GABA
Crisis
generalizadas,
sobre todo
ausencias, y
crisis mioclónicas
El principal efecto
adverso es la
sedación, incluso a
bajas dosis.
También puede
producir ataxia,
hiperactividad,
irritabilidad,
somnolencia,
exacerbación de las
crisis y leucopenia
VIGABATRINA Potenciación
de la acción
inhibidora del
GABA.
Crisis parciales
refractarias a
otros FACs.
Los más habituales
son somnolencia,
astenia, mareos y
cefaleas
TOPIRAMATO Bloqueo de
los canales
de sodio y
potenciación
de la acción
inhibidora del
GABA.
Crisis parciales y
generalizadas.
Los más frecuentes
son mareos,
somnolencia,
confusión, astenia,
cefaleas,
disminución de la
concentración y
dificultad para
encontrar palabras.
GABAPENTINA Unión a los
canales de
calcio en el
hipocampo y
el neocórtex.
Crisis parciales y
generalizadas
-Dolor
neuropático.
Crisis parciales y
generalizadas.
-Dolor neuropático.
PREGABALINA Es un
análogo
estructural
del GABA
que actúa
facilitando su
acción
inhibidora
Crisis parciales
con o sin
generalización
secundaria, en
politerapia.
Los más frecuentes
son mareos y
somnolencia.
BACLOFENO Análogo del
GABA, actúa
como
agonista de
los
receptores
GABA
presinápticos
de la médula
espinal.
Tiene un
efecto
relajante
muscular o
antiespástico
Estados de
espasticidad
muscular:
esclerosis
múltiple, distrofia
muscular,
paraplejia o
tetraplejia
traumática, etc.
Son frecuentes los
mareos y las
náuseas.
5. ¿Cómo seleccionar el fármaco antiepiléptico?
Los factores para seleccionar el fármaco, además de la eficacia, son la comodidad
de la posología (p. ej., una vez al día en comparación con tres o cuatro veces) y los
posibles efectos adversos. En este sentido, los nuevos fármacos tienen la ventaja
de que no ocasionan (relativamente) interacciones medicamentosas y su
dosificación es más fácil. Casi todos los antiepilépticos de uso habitual producen
efectos secundarios similares, que dependen de la dosis, como sedación, ataxia y
diplopía. La administración prolongada de alguno de estos fármacos en los adultos,
principalmente en los ancianos, provoca osteoporosis. Es importante vigilarlos para
evitar o corregir estos efectos secundarios. La mayoría de los fármacos antiguos y
algunos de los nuevos también pueden causar toxicidad idiosincrásica, como
exantema, supresión de la médula ósea o hepatotoxicidad. Las reacciones
adversas, si bien son raras, deben ser consideradas durante la selección del
fármaco y se orientará a la persona sobre los síntomas o signos que deba reportar a
su médico. En el caso de algunos fármacos se recomienda realizar estudios de
laboratorio (como un hemograma y estudios de función hepática) antes de
comenzar el tratamiento (para obtener cifras iniciales) y durante la fase inicial de la
dosificación y el ajuste de las dosis.
Fármacos, como difenilhidantoinato, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y
etosuximida son frecuentemente utilizados como tratamiento de primera elección,
porque son tan eficaces y significativamente más baratos que los medicamentos de
introducción reciente. La mayor parte de estos fármacos nuevos, aparecidos en los
últimos 10 años, se utilizan como terapia adicional o alternativa, si bien muchos hoy
están siendo utilizados como monoterapia de primera línea.
Según Harrison en el capítulo 418 página 3061 o PDF en el segundo tomo página
1416.
6. Concepto de Estatus convulsivo o estatus epiléptico
➢ Estatus convulsivo:se entiende la crisis convulsiva, de cualquier etiología, que
tiene una duración superior a 30 minutos, o la sucesión de crisis convulsivas
más breves pero sin recuperación de la conciencia entre las mismas y todo
ello con duración superior a 30 minutos. La edad media en que los niños
padecen EC es de 5 años, 21% de ellos durante el primer año y 64% en los
primeros 5 años de edad. Si se distribuyen los factores etiológicos en cinco
grupos –idiopáticos o criptogénicos, sintomáticos remotos, febriles,
sintomáticos agudos y encefalopatías progresivas- es evidente el predominio
en los niños menores de 3 años de los EC febriles y los de origen sintomático
agudo, mientras que de 4 a 15 años predominan los EC criptogénicos o
sintomáticos crónicos.
Fuente: Epilepsy Foundation of America (EFA) y la Liga Internacional contra
la Epilepsia (ILEA)
7. Manejo de estatus convulsivo (ver algoritmo de manejo)
El estado epiléptico (actividad convulsiva secuencial continua o rápida durante 30
minutos o más) es una emergencia médica con una alta tasa de mortalidad tanto en
niños como en adultos. El tratamiento oportuno y eficaz es clave; por lo tanto, la
Sociedad Estadounidense de Epilepsia (AES) ha publicado una nueva guía para
ayudar a los médicos, hospitales y sistemas de salud a tratar a los pacientes de
manera eficaz. La guía se publica en la edición de enero / febrero de Epilepsy
Currents, la revista AES.
Esta guía se centra en el estado epiléptico convulsivo en particular porque es el tipo
más común de estado epiléptico y está asociado con una mortalidad sustancial.
La directriz, que revisó todas las pruebas adultas y pediátricas disponibles,
proporciona un algoritmo de tratamiento que comprende tres fases del tratamiento.
También ofrece respuestas basadas en la evidencia a las cuestiones de eficacia,
seguridad y tolerabilidad con respecto al tratamiento del estado convulsivo
epiléptico.
· Fase de estabilización (0-5 minutos de actividad convulsiva), incluye primeros
auxilios iniciales estándar para convulsiones y evaluaciones iniciales y
monitoreo.
· Fase inicial del tratamiento (5-20 minutos de actividad convulsiva) cuando está
claro que la convulsión requiere intervención médica, se recomienda una
benzodiazepina (específicamente midazolam IM, lorazepam IV o diazepam IV)
como la terapia inicial de elección, dada su eficacia, seguridad y tolerabilidad
demostradas.
· Segunda fase de terapia (20-40 minutos de actividad convulsiva) cuando la
respuesta (o falta de respuesta) al tratamiento inicial debe ser evidente. Las
opciones razonables incluyen fosfenitoína, ácido valproico y levetiracetam. No
hay evidencia clara de que una de estas opciones sea mejor que las demás.
Debido a eventos adversos, el fenobarbital iv es una alternativa razonable de
segunda terapia si ninguna de las tres terapias recomendadas está disponible.
· Tercera fase de terapia (40 - 60 minutos de actividad convulsiva). No hay
evidencia clara para guiar la terapia en esta fase. La directriz encontró pruebas
sólidas de que la segunda terapia inicial a menudo es menos eficaz que la
terapia inicial, y la tercera terapia es sustancialmente menos eficaz que la terapia
inicial. Por lo tanto, si la segunda terapia no detiene las convulsiones, las
consideraciones de tratamiento deben incluir la repetición de terapia de segunda
línea o dosis anestésicas de tiopental, midazolam, pentobarbital o propofol (todo
con monitoreo continuo de EEG).
Bibliografía:
New guideline for treatment of prolonged seizures in children and adults. [Internet].
2016 [cited 1 April 2021];. Available from:
https://www.eurekalert.org/pub_releases/2016-02/aes-ngf020916.php
CASO CLINICO 1
Paciente femenina de 19 años traída por personal paramédico de su domicilio, con
historia de movimientos tónico clónicos generalizados en número de dos, con
defecación y micción espontánea y que la madre refiere tuvieron una duración
aproximada de 5 min. Por lo que solicitó apoyo de ambulancia. El personal de
atención pre hospitalaria que le atendió refiere que venía somnolienta, desorientada,
pero con signos vitales estables. Cuando ud. la evalúa la encuentra normal. Tiene
antecedentes de convulsión desde la niñez, toma valproato. Al parecer lo dejó de
tomar hace 3 días.
1. Por los hallazgos en la historia ¿qué tipo de convulsión presentó la
paciente? ¿Cuál cree que fue la causa de la convulsión?
2. Mencione DOS fármacos de primer escoge y efectos adversos de ellos.
CASO CLINICO 2
Paciente femenina de 56 años de edad con antecedente de DM-2 desde hace 5
años en tratamiento con Glibenclamida 5 mg v.o antes de desayuno y cena, es
llevada a unidad de emergencia con historia de movimientos tónico clónico
generalizado de 5 min de duración, con desviación de la mirada al cenit más
sudoración, salivación y pérdida de esfínter vesical. En la emergencia se encuentra
en periodo post ictal. Signos vitales estables. HGT 40 mg/dl
1. Cuál es la primera conducta a seguir, que es lo primero que debería indagar.
2. Cómo clasifica la convulsión de esta paciente
3. iniciaría antiepilépticos, si no y por qué?
4. Cuál sería el manejo apropiado para este caso.
Discu 7 - Convulsiones.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Discu 7 - Convulsiones.pdf

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
RamsesYaveliSandelpl
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
Jennifer Torres Reyes
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Herrera Paulina
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
miguel molinuevo
 
Estatus epileptico puesta al dia en medicina intensiva
Estatus  epileptico puesta al dia  en medicina intensivaEstatus  epileptico puesta al dia  en medicina intensiva
Estatus epileptico puesta al dia en medicina intensiva
Milagros L
 
Epilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdfEpilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdf
Ernesto Gomes Neto
 
Epi
EpiEpi
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
Sofía Pogo Jácome
 
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
CarlosGFuentes1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
KatherineHurtado20
 

Similar a Discu 7 - Convulsiones.pdf (20)

epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicasEPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
EPILEPSIA en urgencias y emergencias médicas
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epileptico puesta al dia en medicina intensiva
Estatus  epileptico puesta al dia  en medicina intensivaEstatus  epileptico puesta al dia  en medicina intensiva
Estatus epileptico puesta al dia en medicina intensiva
 
Epilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdfEpilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdf
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
 
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
‎sindrome convulsivo y estatus convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.docEpilepsia .docx.doc
Epilepsia .docx.doc
 

Más de Andrea Alberto

37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx
Andrea Alberto
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
Andrea Alberto
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
Andrea Alberto
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
Andrea Alberto
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
Andrea Alberto
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
Andrea Alberto
 

Más de Andrea Alberto (6)

37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Discu 7 - Convulsiones.pdf

  • 1. GUÍA DE DISCUSIÓN: Concepto de crisis convulsiva y epilepsia ● Crisis convulsiva: Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada. peligrosa ni extenuante.(1) ● Epilepsia: La epilepsia es un trastorno cerebral que se caracteriza por una predisposición continuada a la aparición de crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta enfermedad. La definición de epilepsia requiere la presencia de al menos una crisis epiléptica. (2) La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. (3) Fuente: (1) Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de México (2) Liga Internacional contra la Epilepsia (ILEA) (3) OMS
  • 2. 1. Explique la clasificación de las convulsiones Tipo de convulsión Caraterísticas Convulsiones focales. Se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones también se conocen como convulsiones parciales. Focal consciente. Diversas manifestaciones determinadas por la región de la corteza activada por la convulsión (p. ej., si es la corteza motora que controla el pulgar izquierdo, se producirá una sacudida de dicho pulgar, si es la corteza somatotensora que controla el pulgar izquierdo, se producirá una parestesia de este dedo, con una duración aproximada de 20-60 segundos) Un rasgo clave es la conservación de la conciencia. Focal con pérdida de la conciencia. Pérdida de la conciencia con una duración entre 30 segundos a 2 minutos, asociada a veces con movimientos involuntarios como opresión de los labios o torcimiento de las manos. Focal a bilateral tónico-clónica. Convulsión focal simple o compleja que evoluviona a convulsión tónico-clónica con perdida de la conciencia y contracciones sostenidas (tónicas) de los musculos en todo el cuerpo, seguida por periodos de contracciones musculares alternadas con periodos de relajación (clónicos) con una duración típica de 1-2 minutos. Convulsiones generalizadas. Afectan a ambos lados del cerebro. Ausencia generalizada. Perdida abrupta de la conciencia asociada con mirada fija en el inicio y el fin de las actividades continuas; típicamente duran menos de 30 segundos. Mioclónica generalizada. Una breve contracción muscular (posiblemente de un segundo) tipo choque, que puede restringir parte de una extremidad o toda la extremidad o generalizarse a todo el cuerpo.
  • 3. Generalizada tónico-clónica. Son el tipo de convulsión principal de aproximadamente 10% de todas las personas que sufren epilepsias. La fase inicial suele ser una contracción tónica de los músculos de la espiración y de la laringe produce un gruñido o grito ictal. Transcurridos 10 a 20% la fase tónica de la convulsión continua de forma característica con una fase clónica. 2. Mencione la etiología más frecuente de las convulsiones por grupo de Edad.
  • 4. 3. ¿Cuándo debe iniciar tratamiento con anticonvulsivantes? Pasos en el diagnóstico de epilepsia: (SEGÚN MINSAL) 1. Confirmar mediante la historia clínica que los episodios son verdaderas crisis epilépticas. 2. Identificar tipo de crisis. 3. Definir tipo de epilepsia. 4. Identificar la etiología. La decisión de iniciar tratamiento anti epiléptico deber ser por neurólogo en el tercer nivel de atención y en segundo y primer nivel por personal capacitado (internistas, pediatras y médicos generales y de familia). Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas. El requisito para el diagnóstico de epilepsia es la presencia de dos o más crisis. Como norma general se acepta que ante la presencia de una única crisis aislada el paciente no debe recibir tratamiento inmediatamente. Esta práctica se basa en la tasa de recurrencias tras una primera crisis no provocada que es próxima al 50% tras 2 años de seguimiento y en el hecho de que el tratamiento inmediato reduce el riesgo de recurrencias pero el pronóstico a largo plazo no cambia. En ciertas situaciones en las que el riesgo de recurrencia tras una única crisis es mayor, puede ser aceptable el inicio precoz de un tratamiento. En este sentido, la nueva definición de epilepsia ya considera que en ciertas circunstancias una única crisis puede ser suficiente para el diagnóstico. Para la elección del fármaco antiepiléptico se siguen los mismos criterios que en el caso de epilepsias establecidas, dependiendo fundamentalmente del tipo de crisis. Los factores que aumentan el riesgo de recurrencia son la presencia de una causa remota (historia previa de ictus, trauma craneal, infección del SNC, tumores cerebrales, etc.), la presencia de anormalidades en el EEG y la historia familiar de crisis. En niños aumenta el riesgo de recurrencia cuando las crisis ocurren durante el sueño, se siguen de parálisis postcrítica (parálisis de Todd) o existe historia previa de crisis febriles. También se ha asociado la presencia de crisis parciales a un aumento del riesgo de recurrencias, pero este dato no está del todo aclarado.
  • 5. Fuentes: Urrestarazu E., Murie M., Viteri C.. Manejo de la primera crisis epiléptica y del status en urgencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 2021 Mar 18] ; 31( Suppl 1 ): 61-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000200006&lng=es. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/derogados/lineamientos_tecnicos_atencion_personas_con_epil epsia.pdf 4. Menciona el mecanismo de acción de los anticonvulsivantes. Fármaco anticonvulsivante Mecanismo de acción Uso clínico Efectos adversos carbamazepina Bloqueo de los canales de sodio dependientes del voltaje -crisis parciales con o sin generalización secundaria. -neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo Aparecen sobre todo al inicio del tratamiento y dependen de la velocidad de escalada de dosis: mareo, fatiga, vértigo, diplopia, visión borrosa, sedación, cefalea, insomnio, temblor, alteraciones del comportamiento
  • 6. oxcarbazepina Bloqueo de los canales de sodio dependientes del voltaje Crisis parciales con o sin generalización secundaria. El efecto más característico es la hiponatremia, por liberación de ADH fenitoína Boqueo de los canales de sodio dependientes del voltaj Es altamente efectiva en crisis parciales y generalizadas. También es de utilidad en estatus epilépticos Los más frecuentes son los neurológicos: ataxia, vértigo, nistagmus, letargia, sedación, cefalea, neuropatía periférica, insomnio, nerviosismo, diplopia, temblor, depresión y disturbios psicóticos ÁCIDO VALPROICO Potenciación de la acción inhibidora del GABA y bloqueo de los canales de sodio Convulsiones tónico-clónicas generalizadas, parciales, mioclónicas menores y acinéticas. Es especialmente útil en las crisis de ausencia. Náuseas y vómitos, temblor,somnolenci a, debilidad, alteraciones cognitivas, confusión CLONAZEPAM Potenciación de la acción inhibidora del GABA Crisis generalizadas, sobre todo ausencias, y crisis mioclónicas El principal efecto adverso es la sedación, incluso a bajas dosis. También puede producir ataxia, hiperactividad, irritabilidad, somnolencia,
  • 7. exacerbación de las crisis y leucopenia VIGABATRINA Potenciación de la acción inhibidora del GABA. Crisis parciales refractarias a otros FACs. Los más habituales son somnolencia, astenia, mareos y cefaleas TOPIRAMATO Bloqueo de los canales de sodio y potenciación de la acción inhibidora del GABA. Crisis parciales y generalizadas. Los más frecuentes son mareos, somnolencia, confusión, astenia, cefaleas, disminución de la concentración y dificultad para encontrar palabras. GABAPENTINA Unión a los canales de calcio en el hipocampo y el neocórtex. Crisis parciales y generalizadas -Dolor neuropático. Crisis parciales y generalizadas. -Dolor neuropático. PREGABALINA Es un análogo estructural del GABA que actúa facilitando su acción inhibidora Crisis parciales con o sin generalización secundaria, en politerapia. Los más frecuentes son mareos y somnolencia.
  • 8. BACLOFENO Análogo del GABA, actúa como agonista de los receptores GABA presinápticos de la médula espinal. Tiene un efecto relajante muscular o antiespástico Estados de espasticidad muscular: esclerosis múltiple, distrofia muscular, paraplejia o tetraplejia traumática, etc. Son frecuentes los mareos y las náuseas. 5. ¿Cómo seleccionar el fármaco antiepiléptico? Los factores para seleccionar el fármaco, además de la eficacia, son la comodidad de la posología (p. ej., una vez al día en comparación con tres o cuatro veces) y los posibles efectos adversos. En este sentido, los nuevos fármacos tienen la ventaja de que no ocasionan (relativamente) interacciones medicamentosas y su dosificación es más fácil. Casi todos los antiepilépticos de uso habitual producen efectos secundarios similares, que dependen de la dosis, como sedación, ataxia y diplopía. La administración prolongada de alguno de estos fármacos en los adultos, principalmente en los ancianos, provoca osteoporosis. Es importante vigilarlos para evitar o corregir estos efectos secundarios. La mayoría de los fármacos antiguos y algunos de los nuevos también pueden causar toxicidad idiosincrásica, como exantema, supresión de la médula ósea o hepatotoxicidad. Las reacciones adversas, si bien son raras, deben ser consideradas durante la selección del fármaco y se orientará a la persona sobre los síntomas o signos que deba reportar a su médico. En el caso de algunos fármacos se recomienda realizar estudios de laboratorio (como un hemograma y estudios de función hepática) antes de comenzar el tratamiento (para obtener cifras iniciales) y durante la fase inicial de la dosificación y el ajuste de las dosis.
  • 9. Fármacos, como difenilhidantoinato, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital y etosuximida son frecuentemente utilizados como tratamiento de primera elección, porque son tan eficaces y significativamente más baratos que los medicamentos de introducción reciente. La mayor parte de estos fármacos nuevos, aparecidos en los últimos 10 años, se utilizan como terapia adicional o alternativa, si bien muchos hoy están siendo utilizados como monoterapia de primera línea. Según Harrison en el capítulo 418 página 3061 o PDF en el segundo tomo página 1416. 6. Concepto de Estatus convulsivo o estatus epiléptico ➢ Estatus convulsivo:se entiende la crisis convulsiva, de cualquier etiología, que tiene una duración superior a 30 minutos, o la sucesión de crisis convulsivas más breves pero sin recuperación de la conciencia entre las mismas y todo ello con duración superior a 30 minutos. La edad media en que los niños padecen EC es de 5 años, 21% de ellos durante el primer año y 64% en los primeros 5 años de edad. Si se distribuyen los factores etiológicos en cinco grupos –idiopáticos o criptogénicos, sintomáticos remotos, febriles, sintomáticos agudos y encefalopatías progresivas- es evidente el predominio
  • 10. en los niños menores de 3 años de los EC febriles y los de origen sintomático agudo, mientras que de 4 a 15 años predominan los EC criptogénicos o sintomáticos crónicos. Fuente: Epilepsy Foundation of America (EFA) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILEA) 7. Manejo de estatus convulsivo (ver algoritmo de manejo) El estado epiléptico (actividad convulsiva secuencial continua o rápida durante 30 minutos o más) es una emergencia médica con una alta tasa de mortalidad tanto en niños como en adultos. El tratamiento oportuno y eficaz es clave; por lo tanto, la Sociedad Estadounidense de Epilepsia (AES) ha publicado una nueva guía para ayudar a los médicos, hospitales y sistemas de salud a tratar a los pacientes de manera eficaz. La guía se publica en la edición de enero / febrero de Epilepsy Currents, la revista AES. Esta guía se centra en el estado epiléptico convulsivo en particular porque es el tipo más común de estado epiléptico y está asociado con una mortalidad sustancial. La directriz, que revisó todas las pruebas adultas y pediátricas disponibles, proporciona un algoritmo de tratamiento que comprende tres fases del tratamiento. También ofrece respuestas basadas en la evidencia a las cuestiones de eficacia, seguridad y tolerabilidad con respecto al tratamiento del estado convulsivo epiléptico. · Fase de estabilización (0-5 minutos de actividad convulsiva), incluye primeros auxilios iniciales estándar para convulsiones y evaluaciones iniciales y monitoreo. · Fase inicial del tratamiento (5-20 minutos de actividad convulsiva) cuando está claro que la convulsión requiere intervención médica, se recomienda una benzodiazepina (específicamente midazolam IM, lorazepam IV o diazepam IV) como la terapia inicial de elección, dada su eficacia, seguridad y tolerabilidad demostradas. · Segunda fase de terapia (20-40 minutos de actividad convulsiva) cuando la respuesta (o falta de respuesta) al tratamiento inicial debe ser evidente. Las opciones razonables incluyen fosfenitoína, ácido valproico y levetiracetam. No hay evidencia clara de que una de estas opciones sea mejor que las demás. Debido a eventos adversos, el fenobarbital iv es una alternativa razonable de segunda terapia si ninguna de las tres terapias recomendadas está disponible.
  • 11. · Tercera fase de terapia (40 - 60 minutos de actividad convulsiva). No hay evidencia clara para guiar la terapia en esta fase. La directriz encontró pruebas sólidas de que la segunda terapia inicial a menudo es menos eficaz que la terapia inicial, y la tercera terapia es sustancialmente menos eficaz que la terapia inicial. Por lo tanto, si la segunda terapia no detiene las convulsiones, las consideraciones de tratamiento deben incluir la repetición de terapia de segunda línea o dosis anestésicas de tiopental, midazolam, pentobarbital o propofol (todo con monitoreo continuo de EEG).
  • 12. Bibliografía: New guideline for treatment of prolonged seizures in children and adults. [Internet]. 2016 [cited 1 April 2021];. Available from: https://www.eurekalert.org/pub_releases/2016-02/aes-ngf020916.php
  • 13. CASO CLINICO 1 Paciente femenina de 19 años traída por personal paramédico de su domicilio, con historia de movimientos tónico clónicos generalizados en número de dos, con defecación y micción espontánea y que la madre refiere tuvieron una duración aproximada de 5 min. Por lo que solicitó apoyo de ambulancia. El personal de atención pre hospitalaria que le atendió refiere que venía somnolienta, desorientada, pero con signos vitales estables. Cuando ud. la evalúa la encuentra normal. Tiene antecedentes de convulsión desde la niñez, toma valproato. Al parecer lo dejó de tomar hace 3 días. 1. Por los hallazgos en la historia ¿qué tipo de convulsión presentó la paciente? ¿Cuál cree que fue la causa de la convulsión? 2. Mencione DOS fármacos de primer escoge y efectos adversos de ellos. CASO CLINICO 2 Paciente femenina de 56 años de edad con antecedente de DM-2 desde hace 5 años en tratamiento con Glibenclamida 5 mg v.o antes de desayuno y cena, es llevada a unidad de emergencia con historia de movimientos tónico clónico generalizado de 5 min de duración, con desviación de la mirada al cenit más sudoración, salivación y pérdida de esfínter vesical. En la emergencia se encuentra en periodo post ictal. Signos vitales estables. HGT 40 mg/dl 1. Cuál es la primera conducta a seguir, que es lo primero que debería indagar. 2. Cómo clasifica la convulsión de esta paciente 3. iniciaría antiepilépticos, si no y por qué? 4. Cuál sería el manejo apropiado para este caso.