SlideShare una empresa de Scribd logo
OCTAVO AÑO
Diagonal de un polígono
Una diagonal de un polígono es un segmento que une dos vértices no consecutivos
Número de diagonales de un polígono
Diagonal del cuadrado
Calcular la diagonal de un cuadrado de 5 cm de lado.
Diagonal del rectángulo
NOVENO AÑO
Resta de un monomio con otro monomio:
Bien, esto es muy sencillo, pues es lo mismo que el caso b) pero abreviado a solo dos
monomios:
En este segundo ejemplo, no podemos operar de modo ninguno, pues las partes de las
variables que acompañan a los coeficientes de los monomios son distintas, en este caso
dejaríamos la expresión planteada de la misma forma que se nos ha presentado,
formando un polinomio.
Como todas las operaciones, la resta de monomios tiene unas propiedades que ha de
cumplir para poder obtener un resultado:
a) No es una operación interna: Ya que su resultado no tiene por qué ser un monomio,
como vimos en el ejemplo, a veces se da el caso de que obtenemos un polinomio al
restar dos monomios entre si.
b) No es conmutativa: Ya que, el signo puede variarlo todo. Veámoslo en el siguiente
ejemplo:
Al cambiar el elemento de posición se produce un cambio en el signo del coeficiente, lo
que provoca un resultado distinto. En resumen, hay que fijarse bien a la hora de poner el
minuendo y el sustraendo.
**Pista**: Minuendo es la parte que va a ser restada y sustraendo la que se resta, o se
“sustrae” , en nuestro ejemplo de arriba sería 4x el minuendo y 3x el sustraendo.
DECIMO AÑO
OPERACIONES CON POLINOMIOS: RESTA / EJERCICIOS RESUELTOS
EJEMPLO 1: (Resta de polinomios de igual grado)
A = - 3x2
+ 9x4
- 8 - 4x3
+ 1/2 x
B = 5x4
- 10 + 3x + 7x3
9x4
- 4x3
- 3x2
+ 1/2 x - 8 (el polinomio A
ordenado y completo)
-
5x4
+ 7x3
+ 0x2
+ 3x - 10 (el polinomio B
ordenado y completo)
______________________________
La resta se puede tranformar en suma, cambiando todos los
signos del segundo polinomio:
9x4
- 4x3
- 3x2
+ 1/2 x - 8
+
-5x4
- 7x3
+ 0x2
- 3x + 10 (el polinomio B con los
signos cambiados)
______________________________
4x4
- 11x3
- 3x2
- 5/2 x + 2
A - B = 4x4
- 11x3
- 3x2
- 5/2 x + 2
Para restar polinomios se suelen cambiar los signos de todos
los términos del polinomio que se resta ("el de abajo"), y
transformar la resta en suma, ya que restar es lo mismo que
sumar el "opuesto". Pero también se puede hacer restando
los coeficientes del mismo grado.
Y también se los puede restar "en el mismo renglón", tal
como mostré que se puede hacer en la suma. En la
EXPLICACIÓN de cada ejemplo lo mostraré resuelto de las
tres maneras.
PRIMERO BGU
Utilizaremos la descomposición en factores por ser un método común, pero cuando se
dispone de una calculadora es preferible usar la Fórmula Cuadrática. En ambos casos es
necesario tener la ecuación igualada a cero.
EJEMPLO A: Resolver x2
– 7x – 30 = 0
Solución: Al descomponer en factores resulta (x – 10)(x + 3) = 0.
Ahora bien, sabemos que si a .
b = 0, entonces a = 0 ó b = 0.
Por lo tanto, x – 10 = 0 ó x + 3 = 0 ⇒ x = 10, x = –3.
Luego, el conjunto solución es {–3, 10}.
Solución: Al multiplicar por el MCD (que es 6x) obtenemos: x2
– 3x = 18(x – 5).
Al igualar acero, obtenemos x2
– 21x + 90 = 0.
Descomponemos en factores: (x – 15)(x – 6) = 0 ⇒ x = 15, x = 6.
Luego, el conjunto solución es {6, 15}.
SEGUNDO BGU
Suma y resta de matrices
Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo número
de filas y de columnas. Es decir, si una matriz es de orden 3 × 2 y otra de
3 × 3, no se pueden sumar ni restar. Esto es así ya que, tanto para la
suma como para la resta, se suman o se restan los términos que ocupan
el mismo lugar en las matrices.
Ejemplo:
Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual. No
necesariamente para poder sumar o restar matrices, éstas tienen que ser
cuadradas.
Ejemplo:
TERCERO BGU
Interés compuesto
A lo mejor quieres leer primero la Introducción al interés
Para el interés compuesto, calculamos el interés del primer periodo, lo sumamos al total,
y después calculamos el interés del siguiente periodo, y sigue... así:
Aquí tienes los cálculos para un préstamo de 5 años al 10%:
Año
Préstamo
inicial
Interés Préstamo final
0 (Ahora) $1,000.00 ($1,000.00 × 10% = ) $100.00 $1,100.00
1 $1,100.00 ($1,100.00 × 10% = ) $110.00 $1,210.00
2 $1,210.00 ($1,210.00 × 10% = ) $121.00 $1,331.00
3 $1,331.00 ($1,331.00 × 10% = ) $133.10 $1,464.10
4 $1,464.10 ($1,464.10 × 10% = ) $146.41 $1,610.51
5 $1,610.51
Como ves, es fácil calcular si vas paso a paso.
1. Calcula el interés (= "préstamo inicial" × tasa de interés)
2. Suma el interés al "préstamo inicial" para calcular el "préstamo final" del año
3. El "préstamo final" del año es el "préstamo inicial" del año siguiente
Una tarea simple, con muchos cálculos. Pero hay maneras más rápidas, siendo listos
con las matemáticas.
Hagamos una fórmula
Vamos a hacer una fórmula para lo de arriba... empezamos mirando el primer año:
$1,000.00 + ($1,000.00 × 10%) = $1,100.00
Lo podemos reescribir así:
Así que sumar el 10% de interés es como multiplicar por 1.10
Nota: la tasa de interés la hemos escrito en decimal dividiendo entre 100: 10% =
10/100 = 0.10, lee Porcentajes para saber más.
Así que ahora es todo en un paso:
1. Multiplica el "préstamo inicial" por (1 + tasa de interés) para calcular el "préstamo
final"
(¡Pero recuerda que primero hay que poner la tasa de interés en decimal! 0.10, no
10%)
Con un simple cálculo vemos que el resultado es el mismo:
$1,000 + ($1,000 x 10%) = $1,000 + $100 = $1,100
es lo mismo que: $1,000 × 1.10 = $1,100
Ahora viene la magia...
... ¡la misma fórmula vale todos los años!
· Podemos calcular el año siguiente así: $1,100 × 1.10 = $1,210
· Y seguimos otro año más: $1,210 × 1.10 = $1,331
· etc...
Así es como funciona:
De hecho podemos ir directamente desde el principio hasta el año 5, multiplicando
5 veces:
$1,000 × 1.10 × 1.10 × 1.10 × 1.10 × 1.10 = $1,610.51
Pero es más fácil escribir las multiplicaciones usando exponentes (o potencias) así:
La fórmula
Hemos usado un ejemplo real, pero podemos hacerlo en general con letras en vez de
números, así:
(¿Ves que es lo mismo? Antes teníamos PV = $1,000, r = 0.10, n = 5, y FV =
$1,610.51)
Esta es la fórmula básica para el interés compuesto.
Apréndetela, es muy útil.
Ejemplos
¿Qué tal unos ejemplos...?
¿Y si el préstamo fuera de 15 años? ... sólo tienes que cambiar el valor de "n":
... ¿y si el préstamo fuera de 5 años, pero la tasa de interés fuera sólo del 6%? Queda
así:
¿Has visto cómo hemos puesto el
6% en su sitio?
... ¿ y si fuera de 20 años al 8%? ... ¡esa la calculas tú!
Calcular "al revés" para encontrar el valor presente
Digamos que tu objetivo es tener $2,000 dentro de 5 años. Te dan un 10% en el banco,
así que ¿cuánto tienes que poner al principio?
Es decir, conoces el valor futuro, y quieres conocer el valor presente.
Sabemos que si multiplicamos un valor presente (PV) por (1+r)n
nos da el valor futuro
(FV), así que podemos volver atrás dividiendo:
Así que la fórmula es:
PV = FV / (1+r)n
Y podemos calcular la respuesta del problema:
PV = $2,000 / (1+0.10)5
= $2,000 / 1.61051 = $1,241.84
O sea, $1,241.84 crecerán hasta $2,000 si los invertimos al 10% durante 5 años.
Otro ejemplo: ¿Cuánto tienes que invertir ahora para tener $10,000 dentro de 10 años
al 8% de interés?
PV = $10,000 / (1+0.08)10
= $10,000 / 2.1589 = $4,631.93
Así que $4,631.93 invertidos al 8% durante 10 años dan $10,000
Periodos de interés compuesto
El interés compuesto no se calcula siempre por año, puede ser al mes, al día, etc. ¡Pero
si no es anual deberían decirlo!
Ejemplo: tomas prestados $1,000 durante 12 meses y dicen "1% al mes", ¿cuánto tienes
que devolver?
Sólo tienes que usar la fórmula del valor futuro con "n" el número de meses:
FV = PV × (1+r)n
= $1,000 × (1.01)12
= $1,000 × 1.12683 = $1,126.83 a devolver
También se puede tener interés anual pero varias veces en el mismo año, lo que se
llama Composición periódica.
Por ejemplo, 6% de interés "compuesto mensualmente" no quiere decir 6% cada mes,
sino 0.5% al mes (6% entre 12 meses), y se calcularía así:
FV = PV × (1+r/n)n
= $1,000 × (1 + 6%/12)12
= $1,000 × (1.005)12
= $1,000 × 1.06168...
= $1,061.68 a devolver
Esto es lo mismo que un 6.168% durante un año ($1,000 se han convertido en
$1,061.68).
¡Así que ten cuidado con los significados!
TAE
Como es fácil confundirse cuando lees un anuncio (¡a veces lo hacen
a propósito!), se suele usar el "TAE".
TAE quiere decir "Tasa Anual Equivalente" ... te dice lo que vas a
sacar en realidad cada año (incluyendo el compuesto, costes, etc.)
En este anuncio parece que es 6.25%, pero en realidad es 6.335%
Aquí hay más ejemplos:
Ejemplo 1: "1% al mes" en realidad es TAE 12.683% (si no hay costes).
Y:
Ejemplo 2: "6% de interés compuesto mensualmente" en realidad es TAE 6.168% (si
no hay costes).
Si estás buscando hacer negocios, pregunta por el TAE.
¡Un respiro!
Hasta ahora hemos usado (1+r)n
para ir de un valor presente (PV) a un valor futuro (FV)
y al revés, además hemos visto algunos de los trucos que te puedes encontrar en un
préstamo.
Ahora tómate un descanso antes de seguir con los dos temas siguientes:
• Cómo calcular la tasa de interés si conoces el PV, el FV y el número de periodos
• Cómo calcular el número de periodos si conocemos el PV, el FV y la tasa de interés
Calcular la tasa de interés
Puedes calcular la tasa de interés si sabes el valor presente, el valor futuro y cuántos
periodos son.
Ejemplo: tienes $1,000, y quieres tener $2,000 en 5 años, ¿qué tasa de interés te hace
falta?
La fórmula es:
r = ( FV / PV )1/n
- 1
Nota: el pequeño "1/n" es un exponente fraccionario, primero
calcula 1/n y luego úsalo como exponente en la calculadora.
Por ejemplo 20.2
lo calcularíamos así: 2, "x^y", 0, ., 2, =
Ahora "metemos" los valores para tener el resultado:
r = ( $2,000 / $1,000 )1/5
- 1 = ( 2 )0.2
- 1 = 1.1487 - 1 = 0.1487
Y 0.1487 en porcentaje es 14.87%,
Así que te haría falta una tasa de interés del 14.87% para que $1,000 se convirtieran en
$2,000 en 5 años.
Otro ejemplo: ¿Qué tasa de interés te hace falta para que tus $1,000 se conviertan en
$5,000 en 20 años?
r = ( $5,000 / $1,000 )1/20
- 1 = ( 5 )0.05
- 1 = 1.0838 - 1 = 0.0838
Y 0.0838 en porcentaje es 8.38%. Así que un 8.38% convertirá tus $1,000 en $5,000 en
20 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pressentación proyecto aula
Pressentación proyecto aulaPressentación proyecto aula
Pressentación proyecto aula
pris96
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientificaalex210000
 
Ejercicio sobre formulas y funciones excel
Ejercicio sobre formulas y funciones excelEjercicio sobre formulas y funciones excel
Ejercicio sobre formulas y funciones excel
Juan Antonio Godoy Ramirez
 
multiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomiosmultiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomios
guesteb91f8
 
Interés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuestoInterés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuesto
Melissa Torrealba
 
Domingues ferreyraiacuzzimarconi
Domingues ferreyraiacuzzimarconiDomingues ferreyraiacuzzimarconi
Domingues ferreyraiacuzzimarconi
Juliana Isola
 
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuestoU tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
Jorge Luis Galvis Daza
 
U.10.1
U.10.1U.10.1
Expresiones agebraicas
Expresiones agebraicasExpresiones agebraicas
Expresiones agebraicas
Genesis Suarez
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Angel Sánchez
 
Capitalizacionsimpleycompuesta
CapitalizacionsimpleycompuestaCapitalizacionsimpleycompuesta
Capitalizacionsimpleycompuesta
Sandro Dovaez
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientificacoreas123
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
sandrasalcedo12345
 
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero SecundariaBimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundariamaria07es
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientificainsucoppt
 
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoySuma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
mariaalunav
 

La actualidad más candente (18)

Pressentación proyecto aula
Pressentación proyecto aulaPressentación proyecto aula
Pressentación proyecto aula
 
Notación cientifica
Notación cientificaNotación cientifica
Notación cientifica
 
Ejercicio sobre formulas y funciones excel
Ejercicio sobre formulas y funciones excelEjercicio sobre formulas y funciones excel
Ejercicio sobre formulas y funciones excel
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
multiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomiosmultiplicacion y division de monomios y polinomios
multiplicacion y division de monomios y polinomios
 
Interés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuestoInterés simple e interés compuesto
Interés simple e interés compuesto
 
Domingues ferreyraiacuzzimarconi
Domingues ferreyraiacuzzimarconiDomingues ferreyraiacuzzimarconi
Domingues ferreyraiacuzzimarconi
 
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuestoU tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
 
U.10.1
U.10.1U.10.1
U.10.1
 
Expresiones agebraicas
Expresiones agebraicasExpresiones agebraicas
Expresiones agebraicas
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Bloque II
Bloque IIBloque II
Bloque II
 
Capitalizacionsimpleycompuesta
CapitalizacionsimpleycompuestaCapitalizacionsimpleycompuesta
Capitalizacionsimpleycompuesta
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero SecundariaBimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoySuma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
Suma de fracciones con diferente denominador.pptxoy
 

Similar a 04 03-2015 apoyotuto

C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsxC2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
KeeL4
 
matematica.docx
matematica.docxmatematica.docx
matematica.docx
AndrsMatosDiaz
 
matematica.docx
matematica.docxmatematica.docx
matematica.docx
AndrsMatosDiaz
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Jesus0308
 
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdf
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdfBàsico de ingeniería económica parte III.pdf
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdf
Politecnico Santiago Mariño
 
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptxCALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
RonaldLuis3
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptxINTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
IsaiasReyesR
 
1.6 modelado con ecuaciones
1.6 modelado con ecuaciones1.6 modelado con ecuaciones
1.6 modelado con ecuaciones
alvaro carrascal
 
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto retUTPL UTPL
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)angusoo
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Jesus0308
 
Matematica aplicada a la administracion
Matematica aplicada a la administracionMatematica aplicada a la administracion
Matematica aplicada a la administracion
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Aritmetica ii bim
Aritmetica  ii bimAritmetica  ii bim
Aritmetica ii bim
jorge_kiar
 
INTERÉS COMPUESTO CONTINUO
INTERÉS COMPUESTO CONTINUOINTERÉS COMPUESTO CONTINUO
INTERÉS COMPUESTO CONTINUO
Tulio A. Mateo Duval
 
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptxFACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
BrahyanMesias
 

Similar a 04 03-2015 apoyotuto (20)

C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsxC2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
C2-T2_GUIA RESUMEN_Finanzas y Búsqueda.ppsx
 
matematica.docx
matematica.docxmatematica.docx
matematica.docx
 
matematica.docx
matematica.docxmatematica.docx
matematica.docx
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
 
Capitulo 04
Capitulo 04Capitulo 04
Capitulo 04
 
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdf
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdfBàsico de ingeniería económica parte III.pdf
Bàsico de ingeniería económica parte III.pdf
 
Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°
 
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptxCALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
CALCULO FINANCIEROo2.pCCCCptx
 
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptxINTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO.pptx
 
1.6 modelado con ecuaciones
1.6 modelado con ecuaciones1.6 modelado con ecuaciones
1.6 modelado con ecuaciones
 
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret
3 ingeniería estratégica financiera interes compuesto ret
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)
 
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientosTasas de intereses y tasas de rendimientos
Tasas de intereses y tasas de rendimientos
 
Matematica aplicada a la administracion
Matematica aplicada a la administracionMatematica aplicada a la administracion
Matematica aplicada a la administracion
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Interés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentaciónInterés compuesto - presentación
Interés compuesto - presentación
 
Aritmetica ii bim
Aritmetica  ii bimAritmetica  ii bim
Aritmetica ii bim
 
Curso nivelación parte i
Curso nivelación parte iCurso nivelación parte i
Curso nivelación parte i
 
INTERÉS COMPUESTO CONTINUO
INTERÉS COMPUESTO CONTINUOINTERÉS COMPUESTO CONTINUO
INTERÉS COMPUESTO CONTINUO
 
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptxFACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
FACTORES DE PAGO UNICO-.pptx
 

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo

Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Cuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestreCuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestre
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 04-01Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 04-01
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jmEva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Refuerzo. 20 12-2014
Refuerzo.  20 12-2014Refuerzo.  20 12-2014
Refuerzo. 20 12-2014
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Como acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docenteComo acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docente
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo (20)

Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
 
Cuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestreCuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestre
 
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
 
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
 
Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 04-01Ayudamate2015 04-01
Ayudamate2015 04-01
 
Ayudamate2015 03-25
Ayudamate2015 03-25Ayudamate2015 03-25
Ayudamate2015 03-25
 
18 03-2015 ayudamate
18 03-2015 ayudamate18 03-2015 ayudamate
18 03-2015 ayudamate
 
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
 
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jmEva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
 
Refuerzo. 20 12-2014
Refuerzo.  20 12-2014Refuerzo.  20 12-2014
Refuerzo. 20 12-2014
 
Refuerz.10 12-2014
Refuerz.10 12-2014Refuerz.10 12-2014
Refuerz.10 12-2014
 
Dibujo octavo
Dibujo octavoDibujo octavo
Dibujo octavo
 
Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015
 
Octavo año
Octavo  añoOctavo  año
Octavo año
 
Como acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docenteComo acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docente
 
Edgar ref.15 16-09
Edgar ref.15 16-09Edgar ref.15 16-09
Edgar ref.15 16-09
 
Adiosleagradezco
AdiosleagradezcoAdiosleagradezco
Adiosleagradezco
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

04 03-2015 apoyotuto

  • 1. OCTAVO AÑO Diagonal de un polígono Una diagonal de un polígono es un segmento que une dos vértices no consecutivos Número de diagonales de un polígono Diagonal del cuadrado Calcular la diagonal de un cuadrado de 5 cm de lado.
  • 3. NOVENO AÑO Resta de un monomio con otro monomio: Bien, esto es muy sencillo, pues es lo mismo que el caso b) pero abreviado a solo dos monomios: En este segundo ejemplo, no podemos operar de modo ninguno, pues las partes de las variables que acompañan a los coeficientes de los monomios son distintas, en este caso dejaríamos la expresión planteada de la misma forma que se nos ha presentado, formando un polinomio. Como todas las operaciones, la resta de monomios tiene unas propiedades que ha de cumplir para poder obtener un resultado: a) No es una operación interna: Ya que su resultado no tiene por qué ser un monomio, como vimos en el ejemplo, a veces se da el caso de que obtenemos un polinomio al restar dos monomios entre si. b) No es conmutativa: Ya que, el signo puede variarlo todo. Veámoslo en el siguiente ejemplo: Al cambiar el elemento de posición se produce un cambio en el signo del coeficiente, lo que provoca un resultado distinto. En resumen, hay que fijarse bien a la hora de poner el minuendo y el sustraendo. **Pista**: Minuendo es la parte que va a ser restada y sustraendo la que se resta, o se “sustrae” , en nuestro ejemplo de arriba sería 4x el minuendo y 3x el sustraendo.
  • 4. DECIMO AÑO OPERACIONES CON POLINOMIOS: RESTA / EJERCICIOS RESUELTOS EJEMPLO 1: (Resta de polinomios de igual grado) A = - 3x2 + 9x4 - 8 - 4x3 + 1/2 x B = 5x4 - 10 + 3x + 7x3 9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 (el polinomio A ordenado y completo) - 5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10 (el polinomio B ordenado y completo) ______________________________ La resta se puede tranformar en suma, cambiando todos los signos del segundo polinomio: 9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 + -5x4 - 7x3 + 0x2 - 3x + 10 (el polinomio B con los signos cambiados) ______________________________ 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2 A - B = 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2 Para restar polinomios se suelen cambiar los signos de todos los términos del polinomio que se resta ("el de abajo"), y transformar la resta en suma, ya que restar es lo mismo que sumar el "opuesto". Pero también se puede hacer restando los coeficientes del mismo grado. Y también se los puede restar "en el mismo renglón", tal como mostré que se puede hacer en la suma. En la EXPLICACIÓN de cada ejemplo lo mostraré resuelto de las tres maneras.
  • 5. PRIMERO BGU Utilizaremos la descomposición en factores por ser un método común, pero cuando se dispone de una calculadora es preferible usar la Fórmula Cuadrática. En ambos casos es necesario tener la ecuación igualada a cero. EJEMPLO A: Resolver x2 – 7x – 30 = 0 Solución: Al descomponer en factores resulta (x – 10)(x + 3) = 0. Ahora bien, sabemos que si a . b = 0, entonces a = 0 ó b = 0. Por lo tanto, x – 10 = 0 ó x + 3 = 0 ⇒ x = 10, x = –3. Luego, el conjunto solución es {–3, 10}. Solución: Al multiplicar por el MCD (que es 6x) obtenemos: x2 – 3x = 18(x – 5). Al igualar acero, obtenemos x2 – 21x + 90 = 0. Descomponemos en factores: (x – 15)(x – 6) = 0 ⇒ x = 15, x = 6. Luego, el conjunto solución es {6, 15}. SEGUNDO BGU
  • 6. Suma y resta de matrices Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo número de filas y de columnas. Es decir, si una matriz es de orden 3 × 2 y otra de 3 × 3, no se pueden sumar ni restar. Esto es así ya que, tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan los términos que ocupan el mismo lugar en las matrices. Ejemplo: Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual. No necesariamente para poder sumar o restar matrices, éstas tienen que ser cuadradas. Ejemplo: TERCERO BGU
  • 7. Interés compuesto A lo mejor quieres leer primero la Introducción al interés Para el interés compuesto, calculamos el interés del primer periodo, lo sumamos al total, y después calculamos el interés del siguiente periodo, y sigue... así: Aquí tienes los cálculos para un préstamo de 5 años al 10%: Año Préstamo inicial Interés Préstamo final 0 (Ahora) $1,000.00 ($1,000.00 × 10% = ) $100.00 $1,100.00 1 $1,100.00 ($1,100.00 × 10% = ) $110.00 $1,210.00 2 $1,210.00 ($1,210.00 × 10% = ) $121.00 $1,331.00 3 $1,331.00 ($1,331.00 × 10% = ) $133.10 $1,464.10 4 $1,464.10 ($1,464.10 × 10% = ) $146.41 $1,610.51 5 $1,610.51 Como ves, es fácil calcular si vas paso a paso. 1. Calcula el interés (= "préstamo inicial" × tasa de interés) 2. Suma el interés al "préstamo inicial" para calcular el "préstamo final" del año 3. El "préstamo final" del año es el "préstamo inicial" del año siguiente Una tarea simple, con muchos cálculos. Pero hay maneras más rápidas, siendo listos con las matemáticas. Hagamos una fórmula Vamos a hacer una fórmula para lo de arriba... empezamos mirando el primer año: $1,000.00 + ($1,000.00 × 10%) = $1,100.00
  • 8. Lo podemos reescribir así: Así que sumar el 10% de interés es como multiplicar por 1.10 Nota: la tasa de interés la hemos escrito en decimal dividiendo entre 100: 10% = 10/100 = 0.10, lee Porcentajes para saber más. Así que ahora es todo en un paso: 1. Multiplica el "préstamo inicial" por (1 + tasa de interés) para calcular el "préstamo final" (¡Pero recuerda que primero hay que poner la tasa de interés en decimal! 0.10, no 10%) Con un simple cálculo vemos que el resultado es el mismo: $1,000 + ($1,000 x 10%) = $1,000 + $100 = $1,100 es lo mismo que: $1,000 × 1.10 = $1,100 Ahora viene la magia... ... ¡la misma fórmula vale todos los años! · Podemos calcular el año siguiente así: $1,100 × 1.10 = $1,210 · Y seguimos otro año más: $1,210 × 1.10 = $1,331 · etc... Así es como funciona: De hecho podemos ir directamente desde el principio hasta el año 5, multiplicando 5 veces: $1,000 × 1.10 × 1.10 × 1.10 × 1.10 × 1.10 = $1,610.51
  • 9. Pero es más fácil escribir las multiplicaciones usando exponentes (o potencias) así: La fórmula Hemos usado un ejemplo real, pero podemos hacerlo en general con letras en vez de números, así: (¿Ves que es lo mismo? Antes teníamos PV = $1,000, r = 0.10, n = 5, y FV = $1,610.51) Esta es la fórmula básica para el interés compuesto. Apréndetela, es muy útil. Ejemplos ¿Qué tal unos ejemplos...? ¿Y si el préstamo fuera de 15 años? ... sólo tienes que cambiar el valor de "n": ... ¿y si el préstamo fuera de 5 años, pero la tasa de interés fuera sólo del 6%? Queda así: ¿Has visto cómo hemos puesto el 6% en su sitio? ... ¿ y si fuera de 20 años al 8%? ... ¡esa la calculas tú!
  • 10. Calcular "al revés" para encontrar el valor presente Digamos que tu objetivo es tener $2,000 dentro de 5 años. Te dan un 10% en el banco, así que ¿cuánto tienes que poner al principio? Es decir, conoces el valor futuro, y quieres conocer el valor presente. Sabemos que si multiplicamos un valor presente (PV) por (1+r)n nos da el valor futuro (FV), así que podemos volver atrás dividiendo: Así que la fórmula es: PV = FV / (1+r)n Y podemos calcular la respuesta del problema: PV = $2,000 / (1+0.10)5 = $2,000 / 1.61051 = $1,241.84 O sea, $1,241.84 crecerán hasta $2,000 si los invertimos al 10% durante 5 años. Otro ejemplo: ¿Cuánto tienes que invertir ahora para tener $10,000 dentro de 10 años al 8% de interés? PV = $10,000 / (1+0.08)10 = $10,000 / 2.1589 = $4,631.93 Así que $4,631.93 invertidos al 8% durante 10 años dan $10,000 Periodos de interés compuesto El interés compuesto no se calcula siempre por año, puede ser al mes, al día, etc. ¡Pero si no es anual deberían decirlo! Ejemplo: tomas prestados $1,000 durante 12 meses y dicen "1% al mes", ¿cuánto tienes que devolver? Sólo tienes que usar la fórmula del valor futuro con "n" el número de meses: FV = PV × (1+r)n = $1,000 × (1.01)12 = $1,000 × 1.12683 = $1,126.83 a devolver También se puede tener interés anual pero varias veces en el mismo año, lo que se llama Composición periódica. Por ejemplo, 6% de interés "compuesto mensualmente" no quiere decir 6% cada mes, sino 0.5% al mes (6% entre 12 meses), y se calcularía así:
  • 11. FV = PV × (1+r/n)n = $1,000 × (1 + 6%/12)12 = $1,000 × (1.005)12 = $1,000 × 1.06168... = $1,061.68 a devolver Esto es lo mismo que un 6.168% durante un año ($1,000 se han convertido en $1,061.68). ¡Así que ten cuidado con los significados! TAE Como es fácil confundirse cuando lees un anuncio (¡a veces lo hacen a propósito!), se suele usar el "TAE". TAE quiere decir "Tasa Anual Equivalente" ... te dice lo que vas a sacar en realidad cada año (incluyendo el compuesto, costes, etc.) En este anuncio parece que es 6.25%, pero en realidad es 6.335% Aquí hay más ejemplos: Ejemplo 1: "1% al mes" en realidad es TAE 12.683% (si no hay costes). Y: Ejemplo 2: "6% de interés compuesto mensualmente" en realidad es TAE 6.168% (si no hay costes). Si estás buscando hacer negocios, pregunta por el TAE. ¡Un respiro! Hasta ahora hemos usado (1+r)n para ir de un valor presente (PV) a un valor futuro (FV) y al revés, además hemos visto algunos de los trucos que te puedes encontrar en un préstamo. Ahora tómate un descanso antes de seguir con los dos temas siguientes: • Cómo calcular la tasa de interés si conoces el PV, el FV y el número de periodos • Cómo calcular el número de periodos si conocemos el PV, el FV y la tasa de interés Calcular la tasa de interés Puedes calcular la tasa de interés si sabes el valor presente, el valor futuro y cuántos periodos son.
  • 12. Ejemplo: tienes $1,000, y quieres tener $2,000 en 5 años, ¿qué tasa de interés te hace falta? La fórmula es: r = ( FV / PV )1/n - 1 Nota: el pequeño "1/n" es un exponente fraccionario, primero calcula 1/n y luego úsalo como exponente en la calculadora. Por ejemplo 20.2 lo calcularíamos así: 2, "x^y", 0, ., 2, = Ahora "metemos" los valores para tener el resultado: r = ( $2,000 / $1,000 )1/5 - 1 = ( 2 )0.2 - 1 = 1.1487 - 1 = 0.1487 Y 0.1487 en porcentaje es 14.87%, Así que te haría falta una tasa de interés del 14.87% para que $1,000 se convirtieran en $2,000 en 5 años. Otro ejemplo: ¿Qué tasa de interés te hace falta para que tus $1,000 se conviertan en $5,000 en 20 años? r = ( $5,000 / $1,000 )1/20 - 1 = ( 5 )0.05 - 1 = 1.0838 - 1 = 0.0838 Y 0.0838 en porcentaje es 8.38%. Así que un 8.38% convertirá tus $1,000 en $5,000 en 20 años.