SlideShare una empresa de Scribd logo
OCTAVO AÑO:
Denominación de los ángulos
• Ángulos adyacentes: Si un lado es común y sus otros dos lados son semirrectas
opuestas.
Son ángulos adyacentes los siguientes pares de ángulos: a,b; c,d; a,c; b,d; e,f; g,h; e,g;
f,h.
Los ángulos adyacentes son suplementarios.
• Ángulos opuestos por el vértice: Si los lados de uno son semirrectas opuestas a
los lados del otro.
Son ángulos opuestos por el vértice los siguientes pares de ángulos: a,d; b,c; e,h; f,g.
Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes.
• Ángulos alternos internos: Son los que se encuentran a distinto lado de la
secante y en la zona interior de las rectas paralelas.
Son ángulos alternos internos los siguientes pares de ángulos: c,f; d,e.
Los ángulos alternos internos son congruentes.
• Ángulos alternos externos: Son los que se encuentran a distinto lado de la
secante y en la zona externa de las rectas paralelas.
Son ángulos alternos externos los siguientes pares de ángulos: a,h; b,g.
Los ángulos alternos externos son congruentes.
• Ángulos colaterales internos: que se encuentran del mismo lado de la secante y
dentro de las rectas.
Son ángulos colaterales internos los siguientes pares de ángulos: c,e; d,f.
Los ángulos colaterales internos son suplementarios.
• Ángulos colaterales externos: que se encuentran en uno y otro lado de la secante.
Son ángulos colaterales externos los siguientes pares de ángulos: a,g; b,h.
Los ángulos colaterales externos son suplementarios.
• Ángulos correspondientes u homólogos: Son los que se encuentran en el mismo
lado de la secante, un ángulo en la parte interior y otro en el exterior de las
paralelas.
Son ángulos correspondientes los siguientes pares de ángulos: a,e; b,f; c,g; d,h.
Los ángulos correspondientes son congruentes.
ngulos colaterales externos: son aquellos que se encuentran del mismo lado de la
secante y fuera de las rectas.
Los �ngulos colaterales externos, son:
3. �ngulos correspondientes: son los �ngulos que se encuentran en un mismo
lado de la secante, formando parejas, un interno con un externo.
Los �ngulos correspondientes son:
NOVENO AÑO:
DIVISION DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO
Recuerda que Ia ley de exponentes para division de potencias de Ia misma base se expresa por Ia
siguiente ecuación:
xm
= x~, siempre que x sea distinto de cero.
x
Aprovechamos esta propiedad de los exponentes para dividir un polinomio por
un monomio.
Ejemplo: Dividir
(4x3~12x2+8 )±2x
En este caso, usamos Ia siguiente regla: para dividir un polinomio por un
monomio, se divide cada término del polinomio por el monomio. En nuestro caso,
resulta lo siguiente:
4x3
—12x2
+8 _ 4x3
12x2
8
2x 2x 2x 2x
Ahora dividimos los coeficientes numéricos y usamos Ia regla mencionada pam simplificar Ia variable.
Resulta lo siguiente:
4x3
—12x2
+8 _ 2x2
6x422 4
2x 1 1 x x
4
El resultado de La división es 2x2
— 6x + —
x
Ahora vas a practicar con los ejercicios siguientes:
1) Efectuar las siguientes divisiones:
a) (5x4
+75x3
—30x2
+125x):(5x2
)
b) (1—x2
—x3
—x4
):(x)
DECIMO AÑO:
División polinomial
En álgebra, la división polinomial es un algoritmo que permite dividir un polinomio
por otro polinomio que no sea nulo.
El algoritmo es una versión generalizada de la técnica aritmética de división larga. Es
fácilmente realizable a mano, porque separa un problema de división complejo, en otros
más pequeños.
Sean los polinomios f(x) y g(x), donde g(x) no es el polinomio nulo, entonces existe un
único par de polinomios q(x) y r(x) tal que:
con el grado de r(x) menor que el grado de g(x).
La división sintética permite obtener el cociente q(x) y el resto r(x) dado un dividendo
f(x) y un divisor g(x). El problema es expresado como un problema de división no
algebraico:[cita requerida]
;
Todos los términos con exponentes menores que el mayor deben ser escritos
explícitamente, aún si sus coeficientes son cero.
Condiciones de divisibilidad
Si A es un anillo, la división polinomial en A[X] no es siempre posible. Por ejemplo, en
Z[X], los polinomios con coeficientes enteros, no es posible dividir X² por 2X + 3,
porque el cociente (trabajando en R[X]) es: X/2, y no pertenece a Z[X].
La única condición para que sea posible es que coeficiente dominante (el del monomio
de mayor grado) sea inversible. En el ejemplo de abajo, la división por X - 1 (1X - 1) no
causa problemas porque el coeficiente dominante es 1, que inversible en Z.
División por un binomio
Artículo principal: Regla de Ruffini
El cociente y el resto de una división de un polinomio con coeficiones enteros en x entre
x+a se pueden hallar usando la división larga, o utilizando la regla de Ruffini. Tiene la
propiedad de que el cociente de esta división será un polinomio en x cuyo grado es una
unidad menor que el grado del dividendo y cuyo coeficiente del término general del
cociente es igual al coeficiente del término general del dividendo.
Ejemplo
Encontrar:
Se escribe el problema de la siguiente forma (notar que tal como se explicó
previamente, se incluye explícitamente el término x, aunque su coeficiente sea cero):
1. Dividir el primer término del dividendo por el término de mayor grado del divisor.
Poner el resultado arriba de la línea horizontal (x3
÷ x = x2
).
2. Multiplicar el divisor por el resultado obtenido en el paso previo (el primer término
del eventual cociente). Escribir el resultado debajo de los primeros dos términos del
dividendo (x2
* (x-3) = x3
- 3x2
).
3. Restar el producto obtenido en el paso previo de los términos correspondientes del
dividendo original, y escribir el resultado debajo. Tener cuidado al realizar esta
operación de colocar el signo que corresponda. ((x3
-12x2
) - (x3
-3x2
) = -12x2
+ 3x2
= -9x2
)
Luego, "desplazar hacia abajo" el próximo término del dividendo.
4. Repetir los tres pasos previos, excepto que esta vez utilizar los dos términos que se
acaban de escribir en el dividendo.
5. Repetir el paso 4. Esta vez, no hay nada para "desplazar hacia abajo".
El polinomio arriba de la línea horizontal es el cociente, y el número que queda (-123)
es el resto.
Este método es una reminiscencia de los métodos de división utilizados en clases
elementales de aritmética.
División según las potencias crecientes
En algunos casos es interesante considerar que X es pequeño frente a 1 y hacer las
divisiones al revés, empezando por las constantes (que son los términos mayores) y
terminando por los Xn
, con n grande. Formalmente, se modifica la definición del grado:
d o
(Xn
) = - n. La diferencia es que ya no hay unicidad, y es necesario fijarse por
antelación una precisión, es decir un grado máximo al resto.
Por ejemplo, dividamos por al orden 3: el resto deber haber como término más
fuerte (aquí el monomio de menor exponente) a lo mejor X4
. La igualdad obtenida (en
azul) equivale a:
lo que, además de ser cierta, es un caso especial de la suma de términos de una sucesión
geométrica:
y cada valor de n corresponde a una división euclidiana con una precisión distinta.
Otro punto de vista es considerar a como el inicio del
desarrollo de en serie de Taylor.
Más generalmente, la serie de Taylor de una función racional se obtiene mediante la
división euclidiana de la serie de Taylor del numerador por la del denominador. Por
ejemplo, consideremos la función trigonométrica tangente: , y busquemos
su desarrollo alrededor de 0 al orden 5. Hay que conocer las series al orden 5 (por lo
menos) del seno y del coseno, y dividirlas descartando sistemáticamente los términos de
orden mayor que aparecen en el cálculo. Como la función tangente es par, sólo hay tres
monomios (en X, X³ y X5
) que buscar. El resultado es
La división euclidiana también existe en los anillos de polinomios de múltiples variable
K[X,Y,Z...], donde hay varias maneras de definir el grado (parcial, total...) y otras tantas
de proceder a la división.
PRIMERO BGU:
La Media Aritmética ():
La medida de tendencia central más ampliamente usada es la media aritmética,
usualmente abreviada como la media y denotada por  (léase como "X barra").
• La media aritmética para datos no agrupados
Si se dispone de un conjunto de n números, tales como X1, X2, X3,…,Xn, la media
aritmética de este conjunto de datos se define como "la suma de los valores de los ni
números , divididos entre n", lo que usando los símbolos explicados anteriormente ,
puede escribirse como:
Ejemplo:
Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de Ier año, a saber: 18,23, 27,34
y 25., para calcular la media aritmética (promedio de las edades, se tiene que:
•
La Mediana (X0.5):
Cuando una serie de datos contiene uno o dos valores muy grandes o muy pequeños, la
media aritmética no es representativa. El valor central en tales problemas puede ser
mejor descrito usando una medida de tendencia central llamada mediana., y denotada
por X0.5
La mediana es una medida de posición y se define como la posición central en el arreglo
ordenado de la siguiente manera:
Dado un conjunto de números agrupados en orden creciente de magnitud, la mediana es
el número colocado en el centro del arreglo, de tal forma que una mitad de las
observaciones está por encima y la otra por debajo de dicho valor. Si el número de
observaciones es par, la mediana es la media de los dos valores que se hallan en el
medio del arreglo, de donde se concluye en la siguiente definición:
Mediana. Es el punto medio de los valores de una serie de datos después de haber sido
ordenados de acuerdo a su magnitud. Hay tantos valores antes que la mediana como
posteriores en el arreglo de datos
• La Mediana para datos no agrupados.
Sea X1, X2; X3; … ; Xn; una sucesión de datos, la mediana denotada por X0.5 se
calcula de la siguiente manera:
X0.5 = X (n+1)/2 si n es par
Xn/2 + X(n/2)+1
X0.5= ---------------------- si n es impar
2
Nota: El resultado obtenido en la formula corresponde al número de la observación
en el arreglo, por tanto debe reemplazarse por el valor de dicha variable en el arreglo.
Ejemplo: (n es impar)
Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de I año, a saber: 18,23,25.27 y
35. Obsérvese que los datos deben estar ordenados en un arreglo ascendente o
descendente.
Por cuanto que el número de datos es cinco (n=5) y es impar, entonces
X0.5 = Xn+1/2 = X(5+1)/2 = X6/2 = X3 = 25 años
Nota: obsérvese que se obtuvo el número de la variable mediana (X3) que en el
arreglo de edades ordenado en forma ascendente corresponde a 25 años (X3=25)
Continuación del ejemplo…(n es par)
Si el número de estudiantes hubiere sido par, suponga que se adiciona un estudiante
con 31 años, entonces el arreglo ascendente consecuente sería 18, 23, 25, 27, 31 y 35,
entonces la mediana se calcula asi:
•
La Moda (Mo.):
A veces es importante conocer cuál es el valor que más prevalece en el conjunto de
datos. El valor que ocurre con más frecuencia se le conoce como moda. La moda es la
medida de tendencia central especialmente útil para describir mediciones de tipo
ordinal, de intervalos y nominal.
En un conjunto de números la moda se define como el valor ó número que ocurre
con más frecuencia
Ejemplo:
En el siguiente conjunto de números 1, 5, 5, 9, 12, 12, 12, 14. La moda es igual a 12,
por cuanto que es el número que más se repite (tres veces)
SEGUNDO BGU:
Ejercicios de identidades trigonométricas
Comprobar las identidades trigonométricas:
1
2
3
4
5
6
7
Simplificar las fracciones:
1
2
3
TERCERO BGU:
Listado de ejercicios propuestos:
•
¿Cuál es el seno de ?
•
¿Cuál es el coseno de ?
•
¿Cuál es el seno de ?
•
¿Cuál es el coseno de ?
•
¿Cuál es la tangente de ?
•
Indicar el resultado para la siguiente operación
•
Indicar el resultado para la siguiente operación
•
Indicar el resultado para la siguiente operación
•
¿Cuál es el resultado para la siguiente operación ?
•
¿Cuál es el resultado para la siguiente operación ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo u2-simulacion
Expo u2-simulacionExpo u2-simulacion
Expo u2-simulacion
Karen Zuniga
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
jcremiro
 
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
Modulo 4  de Estadistica General  de Forma Virtual.Modulo 4  de Estadistica General  de Forma Virtual.
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
hamlet mata mata
 
Contenidos de 2do de cbs
Contenidos de 2do de cbsContenidos de 2do de cbs
Contenidos de 2do de cbs
Juliana Isola
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
jcremiro
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
jcremiro
 
Series aritmeticas
Series aritmeticasSeries aritmeticas
Series aritmeticas
Ana Urbina
 
Método de cramer
Método de cramerMétodo de cramer
Método de cramer
carlis
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
Unidad Educativa "Isabel de Godín"
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Juliana Isola
 
Métodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussianaMétodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussiana
wilmerleon67
 
Modulo 3 de Estadistica General de Forma Virtual
Modulo 3 de Estadistica General  de Forma VirtualModulo 3 de Estadistica General  de Forma Virtual
Modulo 3 de Estadistica General de Forma Virtualhamlet mata mata
 
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosRevision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosDiego Perdomo
 
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Lourdes Rafael Dávila
 
Progresiones, sucesiones, series y limites
Progresiones, sucesiones, series y limitesProgresiones, sucesiones, series y limites
Progresiones, sucesiones, series y limites
AniiTa BoTero
 
Sucesiones y progresiones aritmeticas
Sucesiones y progresiones aritmeticasSucesiones y progresiones aritmeticas
Sucesiones y progresiones aritmeticas
MariaRodriguez992
 
Sistemas de Ecuaciones Lineales.
Sistemas de Ecuaciones Lineales.Sistemas de Ecuaciones Lineales.
Sistemas de Ecuaciones Lineales.
christopheradan50
 

La actualidad más candente (20)

Expo u2-simulacion
Expo u2-simulacionExpo u2-simulacion
Expo u2-simulacion
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
Modulo 4  de Estadistica General  de Forma Virtual.Modulo 4  de Estadistica General  de Forma Virtual.
Modulo 4 de Estadistica General de Forma Virtual.
 
Contenidos de 2do de cbs
Contenidos de 2do de cbsContenidos de 2do de cbs
Contenidos de 2do de cbs
 
Semana3algebraenpdf
Semana3algebraenpdfSemana3algebraenpdf
Semana3algebraenpdf
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
1. matrices y operaciones
1. matrices y operaciones1. matrices y operaciones
1. matrices y operaciones
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Series aritmeticas
Series aritmeticasSeries aritmeticas
Series aritmeticas
 
Método de cramer
Método de cramerMétodo de cramer
Método de cramer
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Metodo de cramer
Metodo de cramerMetodo de cramer
Metodo de cramer
 
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
Inecuaciones lineales en una y dos variables. sistema de inecuaciones en dos ...
 
Métodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussianaMétodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussiana
 
Modulo 3 de Estadistica General de Forma Virtual
Modulo 3 de Estadistica General  de Forma VirtualModulo 3 de Estadistica General  de Forma Virtual
Modulo 3 de Estadistica General de Forma Virtual
 
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosRevision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos Numericos
 
Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)Ecuaciones de matrices (INFORME)
Ecuaciones de matrices (INFORME)
 
Progresiones, sucesiones, series y limites
Progresiones, sucesiones, series y limitesProgresiones, sucesiones, series y limites
Progresiones, sucesiones, series y limites
 
Sucesiones y progresiones aritmeticas
Sucesiones y progresiones aritmeticasSucesiones y progresiones aritmeticas
Sucesiones y progresiones aritmeticas
 
Sistemas de Ecuaciones Lineales.
Sistemas de Ecuaciones Lineales.Sistemas de Ecuaciones Lineales.
Sistemas de Ecuaciones Lineales.
 

Similar a Ayudamate2015 04-01

Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
Araceli Alvarez
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Resumen fórmulas matemática prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
Resumen fórmulas   matemática   prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filaddResumen fórmulas   matemática   prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
Resumen fórmulas matemática prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
cris253225
 
Evaluar expresiones
Evaluar expresiones Evaluar expresiones
Evaluar expresiones
Rosa E Padilla
 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
MaicolEmmanuelCastil
 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
MaicolEmmanuelCastil
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
Juliana Isola
 
Resumen fórmulas psu
Resumen fórmulas psuResumen fórmulas psu
Resumen fórmulas psu
Chacalote43
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
Kale Martinez
 
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptxAlgebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
tatianamonterrosa1
 
Trabajo matematica
Trabajo matematicaTrabajo matematica
Trabajo matematica
HoswaldJYanezCh
 
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMASTEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
ValentinBaten
 
Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación  Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación
jesuslander2
 
Proyecto alegebra andres pastaz 2
Proyecto alegebra andres pastaz 2Proyecto alegebra andres pastaz 2
Proyecto alegebra andres pastaz 2
Andres Pastaz Chicaiza
 
Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación  Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación
jesuslander2
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
YngwieSanchez
 
Mat 2012
Mat 2012Mat 2012
Mat 2012
Juliana Isola
 
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
EstTomasvaleta
 

Similar a Ayudamate2015 04-01 (20)

Ayudamate2015 03-25
Ayudamate2015 03-25Ayudamate2015 03-25
Ayudamate2015 03-25
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Resumen fórmulas matemática prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
Resumen fórmulas   matemática   prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filaddResumen fórmulas   matemática   prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
Resumen fórmulas matemática prueba de transición (ex-psu) - chile _ _ filadd
 
Evaluar expresiones
Evaluar expresiones Evaluar expresiones
Evaluar expresiones
 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
 
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION  Y RADICACION.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS, FACTORIZACION Y RADICACION.pptx
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Resumen fórmulas psu
Resumen fórmulas psuResumen fórmulas psu
Resumen fórmulas psu
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptxAlgebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
Algebra, Trigonometría y Geometría analítica.pptx
 
Trabajo matematica
Trabajo matematicaTrabajo matematica
Trabajo matematica
 
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMASTEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
TEMAS DE MATEMATICAS, RESUMENES DE VARIOS TEMAS
 
Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación  Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Proyecto alegebra andres pastaz 2
Proyecto alegebra andres pastaz 2Proyecto alegebra andres pastaz 2
Proyecto alegebra andres pastaz 2
 
Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación  Expresiones algebraicas asignación
Expresiones algebraicas asignación
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Mat 2012
Mat 2012Mat 2012
Mat 2012
 
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
Ecuaciones(Ecuaciones de 1° grado)
 

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo

Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Cuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestreCuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestre
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jmEva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Como acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docenteComo acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docente
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Vencedores vencidos
Vencedores vencidosVencedores vencidos
Vencedores vencidos
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 

Más de Cat Ayora Y Juan Montalvo (20)

Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019Juramento a la bander documento 2019
Juramento a la bander documento 2019
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
 
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvoAgendas correctas  formacion humana ayora y juan montalvo
Agendas correctas formacion humana ayora y juan montalvo
 
Cuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestreCuestionario del segundo quimestre
Cuestionario del segundo quimestre
 
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
 
2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica2015 29-04 matematica
2015 29-04 matematica
 
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas15 de abril 2005  apoyo tutorial matematicas
15 de abril 2005 apoyo tutorial matematicas
 
18 03-2015 ayudamate
18 03-2015 ayudamate18 03-2015 ayudamate
18 03-2015 ayudamate
 
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
 
04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto04 03-2015 apoyotuto
04 03-2015 apoyotuto
 
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jmEva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
Eva luacion _parcial_computacion_2014-2015[1]2 jm
 
Refuerz.10 12-2014
Refuerz.10 12-2014Refuerz.10 12-2014
Refuerz.10 12-2014
 
Dibujo octavo
Dibujo octavoDibujo octavo
Dibujo octavo
 
Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015Evaluacion2014 2015
Evaluacion2014 2015
 
Octavo año
Octavo  añoOctavo  año
Octavo año
 
Como acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docenteComo acceder al blog del docente
Como acceder al blog del docente
 
Edgar ref.15 16-09
Edgar ref.15 16-09Edgar ref.15 16-09
Edgar ref.15 16-09
 
Adiosleagradezco
AdiosleagradezcoAdiosleagradezco
Adiosleagradezco
 
Vencedores vencidos
Vencedores vencidosVencedores vencidos
Vencedores vencidos
 
Bellomensaje
BellomensajeBellomensaje
Bellomensaje
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ayudamate2015 04-01

  • 1. OCTAVO AÑO: Denominación de los ángulos • Ángulos adyacentes: Si un lado es común y sus otros dos lados son semirrectas opuestas. Son ángulos adyacentes los siguientes pares de ángulos: a,b; c,d; a,c; b,d; e,f; g,h; e,g; f,h. Los ángulos adyacentes son suplementarios. • Ángulos opuestos por el vértice: Si los lados de uno son semirrectas opuestas a los lados del otro. Son ángulos opuestos por el vértice los siguientes pares de ángulos: a,d; b,c; e,h; f,g. Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes. • Ángulos alternos internos: Son los que se encuentran a distinto lado de la secante y en la zona interior de las rectas paralelas. Son ángulos alternos internos los siguientes pares de ángulos: c,f; d,e. Los ángulos alternos internos son congruentes. • Ángulos alternos externos: Son los que se encuentran a distinto lado de la secante y en la zona externa de las rectas paralelas. Son ángulos alternos externos los siguientes pares de ángulos: a,h; b,g. Los ángulos alternos externos son congruentes. • Ángulos colaterales internos: que se encuentran del mismo lado de la secante y dentro de las rectas. Son ángulos colaterales internos los siguientes pares de ángulos: c,e; d,f. Los ángulos colaterales internos son suplementarios. • Ángulos colaterales externos: que se encuentran en uno y otro lado de la secante. Son ángulos colaterales externos los siguientes pares de ángulos: a,g; b,h. Los ángulos colaterales externos son suplementarios. • Ángulos correspondientes u homólogos: Son los que se encuentran en el mismo lado de la secante, un ángulo en la parte interior y otro en el exterior de las paralelas.
  • 2. Son ángulos correspondientes los siguientes pares de ángulos: a,e; b,f; c,g; d,h. Los ángulos correspondientes son congruentes. ngulos colaterales externos: son aquellos que se encuentran del mismo lado de la secante y fuera de las rectas. Los �ngulos colaterales externos, son: 3. �ngulos correspondientes: son los �ngulos que se encuentran en un mismo lado de la secante, formando parejas, un interno con un externo. Los �ngulos correspondientes son:
  • 3. NOVENO AÑO: DIVISION DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO Recuerda que Ia ley de exponentes para division de potencias de Ia misma base se expresa por Ia siguiente ecuación: xm = x~, siempre que x sea distinto de cero. x Aprovechamos esta propiedad de los exponentes para dividir un polinomio por un monomio. Ejemplo: Dividir (4x3~12x2+8 )±2x En este caso, usamos Ia siguiente regla: para dividir un polinomio por un monomio, se divide cada término del polinomio por el monomio. En nuestro caso, resulta lo siguiente: 4x3 —12x2 +8 _ 4x3 12x2 8 2x 2x 2x 2x Ahora dividimos los coeficientes numéricos y usamos Ia regla mencionada pam simplificar Ia variable.
  • 4. Resulta lo siguiente: 4x3 —12x2 +8 _ 2x2 6x422 4 2x 1 1 x x 4 El resultado de La división es 2x2 — 6x + — x Ahora vas a practicar con los ejercicios siguientes: 1) Efectuar las siguientes divisiones: a) (5x4 +75x3 —30x2 +125x):(5x2 ) b) (1—x2 —x3 —x4 ):(x)
  • 5. DECIMO AÑO: División polinomial En álgebra, la división polinomial es un algoritmo que permite dividir un polinomio por otro polinomio que no sea nulo. El algoritmo es una versión generalizada de la técnica aritmética de división larga. Es fácilmente realizable a mano, porque separa un problema de división complejo, en otros más pequeños. Sean los polinomios f(x) y g(x), donde g(x) no es el polinomio nulo, entonces existe un único par de polinomios q(x) y r(x) tal que: con el grado de r(x) menor que el grado de g(x). La división sintética permite obtener el cociente q(x) y el resto r(x) dado un dividendo f(x) y un divisor g(x). El problema es expresado como un problema de división no algebraico:[cita requerida] ; Todos los términos con exponentes menores que el mayor deben ser escritos explícitamente, aún si sus coeficientes son cero. Condiciones de divisibilidad Si A es un anillo, la división polinomial en A[X] no es siempre posible. Por ejemplo, en Z[X], los polinomios con coeficientes enteros, no es posible dividir X² por 2X + 3, porque el cociente (trabajando en R[X]) es: X/2, y no pertenece a Z[X]. La única condición para que sea posible es que coeficiente dominante (el del monomio de mayor grado) sea inversible. En el ejemplo de abajo, la división por X - 1 (1X - 1) no causa problemas porque el coeficiente dominante es 1, que inversible en Z. División por un binomio Artículo principal: Regla de Ruffini El cociente y el resto de una división de un polinomio con coeficiones enteros en x entre x+a se pueden hallar usando la división larga, o utilizando la regla de Ruffini. Tiene la propiedad de que el cociente de esta división será un polinomio en x cuyo grado es una unidad menor que el grado del dividendo y cuyo coeficiente del término general del cociente es igual al coeficiente del término general del dividendo.
  • 6. Ejemplo Encontrar: Se escribe el problema de la siguiente forma (notar que tal como se explicó previamente, se incluye explícitamente el término x, aunque su coeficiente sea cero): 1. Dividir el primer término del dividendo por el término de mayor grado del divisor. Poner el resultado arriba de la línea horizontal (x3 ÷ x = x2 ). 2. Multiplicar el divisor por el resultado obtenido en el paso previo (el primer término del eventual cociente). Escribir el resultado debajo de los primeros dos términos del dividendo (x2 * (x-3) = x3 - 3x2 ). 3. Restar el producto obtenido en el paso previo de los términos correspondientes del dividendo original, y escribir el resultado debajo. Tener cuidado al realizar esta operación de colocar el signo que corresponda. ((x3 -12x2 ) - (x3 -3x2 ) = -12x2 + 3x2 = -9x2 ) Luego, "desplazar hacia abajo" el próximo término del dividendo. 4. Repetir los tres pasos previos, excepto que esta vez utilizar los dos términos que se acaban de escribir en el dividendo.
  • 7. 5. Repetir el paso 4. Esta vez, no hay nada para "desplazar hacia abajo". El polinomio arriba de la línea horizontal es el cociente, y el número que queda (-123) es el resto. Este método es una reminiscencia de los métodos de división utilizados en clases elementales de aritmética. División según las potencias crecientes En algunos casos es interesante considerar que X es pequeño frente a 1 y hacer las divisiones al revés, empezando por las constantes (que son los términos mayores) y terminando por los Xn , con n grande. Formalmente, se modifica la definición del grado: d o (Xn ) = - n. La diferencia es que ya no hay unicidad, y es necesario fijarse por antelación una precisión, es decir un grado máximo al resto.
  • 8. Por ejemplo, dividamos por al orden 3: el resto deber haber como término más fuerte (aquí el monomio de menor exponente) a lo mejor X4 . La igualdad obtenida (en azul) equivale a: lo que, además de ser cierta, es un caso especial de la suma de términos de una sucesión geométrica: y cada valor de n corresponde a una división euclidiana con una precisión distinta. Otro punto de vista es considerar a como el inicio del desarrollo de en serie de Taylor.
  • 9. Más generalmente, la serie de Taylor de una función racional se obtiene mediante la división euclidiana de la serie de Taylor del numerador por la del denominador. Por ejemplo, consideremos la función trigonométrica tangente: , y busquemos su desarrollo alrededor de 0 al orden 5. Hay que conocer las series al orden 5 (por lo menos) del seno y del coseno, y dividirlas descartando sistemáticamente los términos de orden mayor que aparecen en el cálculo. Como la función tangente es par, sólo hay tres monomios (en X, X³ y X5 ) que buscar. El resultado es La división euclidiana también existe en los anillos de polinomios de múltiples variable K[X,Y,Z...], donde hay varias maneras de definir el grado (parcial, total...) y otras tantas de proceder a la división.
  • 10. PRIMERO BGU: La Media Aritmética (): La medida de tendencia central más ampliamente usada es la media aritmética, usualmente abreviada como la media y denotada por  (léase como "X barra"). • La media aritmética para datos no agrupados Si se dispone de un conjunto de n números, tales como X1, X2, X3,…,Xn, la media aritmética de este conjunto de datos se define como "la suma de los valores de los ni números , divididos entre n", lo que usando los símbolos explicados anteriormente , puede escribirse como: Ejemplo: Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de Ier año, a saber: 18,23, 27,34 y 25., para calcular la media aritmética (promedio de las edades, se tiene que: • La Mediana (X0.5): Cuando una serie de datos contiene uno o dos valores muy grandes o muy pequeños, la media aritmética no es representativa. El valor central en tales problemas puede ser mejor descrito usando una medida de tendencia central llamada mediana., y denotada por X0.5 La mediana es una medida de posición y se define como la posición central en el arreglo ordenado de la siguiente manera: Dado un conjunto de números agrupados en orden creciente de magnitud, la mediana es el número colocado en el centro del arreglo, de tal forma que una mitad de las observaciones está por encima y la otra por debajo de dicho valor. Si el número de observaciones es par, la mediana es la media de los dos valores que se hallan en el medio del arreglo, de donde se concluye en la siguiente definición: Mediana. Es el punto medio de los valores de una serie de datos después de haber sido ordenados de acuerdo a su magnitud. Hay tantos valores antes que la mediana como posteriores en el arreglo de datos
  • 11. • La Mediana para datos no agrupados. Sea X1, X2; X3; … ; Xn; una sucesión de datos, la mediana denotada por X0.5 se calcula de la siguiente manera: X0.5 = X (n+1)/2 si n es par Xn/2 + X(n/2)+1 X0.5= ---------------------- si n es impar 2 Nota: El resultado obtenido en la formula corresponde al número de la observación en el arreglo, por tanto debe reemplazarse por el valor de dicha variable en el arreglo. Ejemplo: (n es impar) Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de I año, a saber: 18,23,25.27 y 35. Obsérvese que los datos deben estar ordenados en un arreglo ascendente o descendente. Por cuanto que el número de datos es cinco (n=5) y es impar, entonces X0.5 = Xn+1/2 = X(5+1)/2 = X6/2 = X3 = 25 años Nota: obsérvese que se obtuvo el número de la variable mediana (X3) que en el arreglo de edades ordenado en forma ascendente corresponde a 25 años (X3=25) Continuación del ejemplo…(n es par) Si el número de estudiantes hubiere sido par, suponga que se adiciona un estudiante con 31 años, entonces el arreglo ascendente consecuente sería 18, 23, 25, 27, 31 y 35, entonces la mediana se calcula asi: • La Moda (Mo.): A veces es importante conocer cuál es el valor que más prevalece en el conjunto de datos. El valor que ocurre con más frecuencia se le conoce como moda. La moda es la medida de tendencia central especialmente útil para describir mediciones de tipo ordinal, de intervalos y nominal.
  • 12. En un conjunto de números la moda se define como el valor ó número que ocurre con más frecuencia Ejemplo: En el siguiente conjunto de números 1, 5, 5, 9, 12, 12, 12, 14. La moda es igual a 12, por cuanto que es el número que más se repite (tres veces)
  • 13. SEGUNDO BGU: Ejercicios de identidades trigonométricas Comprobar las identidades trigonométricas: 1 2 3 4
  • 15. 3
  • 16. TERCERO BGU: Listado de ejercicios propuestos: • ¿Cuál es el seno de ? • ¿Cuál es el coseno de ? • ¿Cuál es el seno de ? • ¿Cuál es el coseno de ? • ¿Cuál es la tangente de ? • Indicar el resultado para la siguiente operación
  • 17. • Indicar el resultado para la siguiente operación • Indicar el resultado para la siguiente operación • ¿Cuál es el resultado para la siguiente operación ? • ¿Cuál es el resultado para la siguiente operación ?