SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
CRITERIOS TEOLOGICOS PARA UNA CORRECTA 
ORGANIZACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD 
Desde al amor originario de Dios Padre (criterio teocéntrico), con la acción del 
Espíritu Santo (criterio pneumatológico) en la centralidad del misterio y de la única 
mediación salvífica de Jesucristo – encarnación y hechos pascuales – (criterio 
cristocentrico), que la Iglesia (criterio eclesial) puede encontrar las líneas 
inspiradas, unitarias y fundantes de la propia acción pastoral sanitaria. Es Cristo, 
en efecto, que revela y comunica a los hombres el amor trinitario. En El se 
manifiesta la Iglesia, su cuerpo místico y pueblo de Dios, signo e instrumento de 
salvación (criterio histórico salvifico), al ser humano en su aquí y ahora donde 
adquiere sentido su vida y su historia (criterio antropológico), historia que se habre 
a una experiencia salvifica y llena de esperanza en la pleni tud (criterio 
escatológico). 
CRITERIO TRINITARIO 
Es Cristo quien ha permitido a la teología ser completamente verdadera: Antes 
que Él, Dios Padre había comenzado a revelarse a los hombres, como se ve en el 
desarrollo del Antiguo Testamento, en este modo la verdad sobre Dios llegaba a la 
inteligencia humana, y el amor divino tocaba el corazón humano, más se trataba 
sólo de una revelación incompleta, la revelación completa se da solo con Cristo, el 
cual ha manifestado a la humanidad las profundidades divinas de verdad y de 
amor, es sólo por medio de él que se ha elaborado la “verdadera” teología, aquel la 
que está destinada a satisfacer y colmar las aspiraciones del espíritu y del corazón 
del hombre,1 En Cristo se realiza así la verdadera teología, por lo que si se quiere 
conocer a Cristo, se necesita entrar en el misterio de Dios. 
+ TEOCENTRICO 
Es fundamental para cada acción pastoral, la referencia primaria a Dios. En el 
ejercicio eclesial de la diaconía de la salud, no se debe olvidar que la mediación 
pastoral tiene siempre origen en la libre y gratuita decisión de Dios y en su 
designio de salvación2. 
Un auténtico encuentro con Jesús debe ser establecido sobre todo en el sólido 
fundamento de la Trinidad–Amor. La experiencia de un Dios Uno y Trino nos 
permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al otro 
(cfr. DA 240). 
El Padre ha querido revelar su amor paterno, principalmente en dos momentos de 
la historia de la salvación: 
1º Cuando crea al hombre y mujer a su imagen y semejanza (cfr. Gn.1,26-27). 
1 Cfr. GALOT J., Al centro dell’amore. Il mistero del cuore di Gesú, AdP, Roma 2003, p. 23. 
2 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico. Manuale di teología pastorale sanitaria, EDB, 
Bologna 20082ª, p. 70 – 71.
2º Cuando en la profundidad de se amor pertime que el Hijo asuma nuestra 
condición humana. 
Es necesario retornar al Padre para descubrir toda la intención reveladora de la 
vida terrena de Cristo, y es por medio del Espíritu Santo que es invitado a penetrar 
en el corazón del Salvador y a examinar la prolongación de su acción saludable y 
salvífica en la vida de la Iglesia,3 descubrir a Jesús en esa máxima expresión de 
amor, descubre el gran amor que nos tiene el Padre y al mismo tiempo nos hace 
capaces de descubrirlo en ese amor trinitario. 
Cristo, emerge del ambiente humano e impone sus palabras y sus acciones con 
una autoridad idéntica a aquella de Dios. Por lo que para conocer a Cristo no 
basta conocer al hombre, sino que es necesario aprender a conocer a Dios. 4 De 
donde surge un proyecto originario de salud integral el ser humano se desprende 
el proyecto saludable de salud de cada ser humano. 
Si del punto de vista de “estar bien” quiere decir que el cuerpo en cuanto tal 
funciona, del punto de vista personal ser sano, significa que la persona “funciona” 
(se realiza, proyecta, crea, decide) en todo aquello que la constituye como tal, vale 
a decir: la voluntad / libertad, la capacidad de amar, la apertura al trascendente, la 
capacidad / búsqueda de sentido, la dimensión espiritual , la subsistencia y la auto 
trascendencia5. 
Somos en efecto, constituidos en la y de la tensión entre el nada y el infinito. No es 
fácil formar en la unidad el hecho de “ser cuerpo”, de “tener cuerpo”, de ser 
“cuerpo espiritual” y “espíritu encarnado”, salud física y salud espiritual, 
enfermedad y salud. Lo que explica, al menos en parte, los excesos de la 
medicina biológicista, de la espiritualidad que mete el cuerpo bajo sospecha, del 
salutismo que busca la salud por sí misma y no como parte integrante de un 
proyecto, del dolorismo que canoniza el sufrimiento y penaliza el placer, etc. 
La iniciativa es de Dios, por otro lado, estamos llamados a portar una imagen de 
Dios evangelio, a ser un rostro auténtico de Dios en la pastoral. 
La salud es parte de un proceso de interiorización y de socialización, de 
apropiación y autodonación, de intimidad y de comunión, de realización y 
trascendencia, que reclama libertad y sentido como respuesta al llamado de Dios 
Padre a vivir esta vida saludable y abierta a la salvación6. 
La pastoral de la salud desde este principio está llamada a ser un signo de un 
amor incondicionado a la vida y a la dignidad de cada uno, de la misericordia y de 
la ternura, de la compasión y de la solidaridad, de la esperanza y de la liberación 
integral, de la gratuidad y del amor. En una palabra, a la luz de este criterio 
teocéntrico, la pastoral sanitaria deberá cualificarse como una pastoral 
fundamentalmente “mistérica”. 
3 Cfr. GALOT J., Al centro dell’amore..., ob. cit., pp. 36 - 37. 
4 Cfr. Ibidem, p. 22. 
5 Cfr. SANNA I., Persona. Approccio storico-teologico, in: CINÀ G. – LOCCI E. – ROCHETTA C. – 
SANDRIN L. (a cura di), Dizionario di Teologia Pastorale Sanitaria, ob. cit., pp. 889 – 890. 
6 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 70 – 71 
2
+ CRITERIO CRISTOCENTRICO 
Cristo es el único mediador de salvación. Cristo, en efecto, es el prototipo de cada 
medicación cristiana. “Su humanidad, en la unidad de la persona del Verbo, fue 
instrumento de nuestra salvación” 7. 
La ley fundamental de cada acción pastoral es la ley de la encarnación. Nunca se 
debe olvidar que “Jesucristo es la vía pri ncipal de la Iglesia. El mismo, es nuestra 
vía a la casa del Padre y es también la vía del hombre”. El hacer salvífico de 
Jesús, su praxis evangelizadora, deben convertirse constantemente en, referencia 
– discernimiento, para la pastoral sanitaria. 
En Cristo, la condición humana, herida y siempre amenazada, no es solo cubierta 
por un simple bálsamo, sino, que en el momento culminante de la autodonación de 
Dios en Cristo, la creación es recreada y el hombre es renovado en la 
profundidad.8 
No por un curador atípico sino como Salvador único (cfr. Hb. 4, 12), salvador único 
que instaura un proceso de transformación total, que llega a lo último de las plagas 
del alma y del corazón, nada queda excluido, todo es ordenado a la salvación. 
Ahora el nuevo escenario se abre en el fondo de la resurrección,9 significada y de 
algún modo adelantada por Cristo en la actividad terapéutica y saludable. Así, se 
trata de acoger y profundizar una visión del misterio de Cristo y su prolongación en 
la Iglesia en la que ellos aparecen como causa / naciente de salud. 
Así, desde Cristo se da un nuevo diagnóstico. 
El hombre es un ser que tiene necesidad de ser diagnosticado, necesita de un 
diagnóstico que escruta y profundiza y al mismo tiempo dignifica, siendo la 
finalidad de ésta la salvación, porque el horizonte es siempre la salvación. 
Una hermenéutica cristiana de la salud no debe prescindir del evento Cristo, en 
todos sus momentos, constituye el punto culminante de la antropología de Dios. A 
la luz de este evento, el hombre y sus realidades se descubre en sus verdaderas 
dimensiones. La mirada de Dios en Cristo realiza un profundo diagnóstico de la 
condición humana y también de cada hombre. Es una mirada que penetra, 
diagnostica, restituye la dignidad, cura10 abriendo a la salvación. Quien se deja 
diagnosticar descubre al mismo tiempo su radical indigencia junto a sus 
enfermedades y su vocación de plenitud. 
Diagnóstico que se convierte en nuevo y diferente: 
7 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 71 – 72. 
8 Cfr. ALVAREZ F., Dispense ad uso degli studenti di Teología della Salute del Camillianum, Roma 2008, p. 
86. 
9 Cfr. GESTEIRA M., “Christus Medicus”. Jesús ante el problema del mal, en “Revista Española de 
Teología”, 51, p. 253 – 300. 
10Cfr. ALVAREZ F., El Evangelio de la salud, San Pablo, Madrid 1999, pp. 108 – 140. 
3
Lo nuevo: Consiste fundamentalmente en el “bien ser” y esta novedad funda sus 
raices en la Encarnación11. 
El diagnóstico, como ha enseñado Jesús, no tiene como finalidad prioritaria / 
fundamental la curación / salud sino la salvación. 
Lo diferente: El ministerio terapéutico y saludable de la Iglesia pide, más que un 
buen conocimiento de las patologías (y de las posibles causas), un proyecto de 
salud - salvación. El diagnóstico tiene presente el dato fundamental del Evangelio 
saludable de Cristo: el cual no ha venido a canonizar la condición humana del 
sufrimiento sino a transformarlo, hacerlo nuevo y llevarlo a la plenitud. Por lo que, 
el diagnóstico hecho a la luz de la fe debe ser especialmente sensible a aquel 
“novum” radical del cual, al menos cuando la enfermedad, atraviesa y condiciona o 
dinamiza el interior del hombre. 
El diagnóstico del cual hace objeto la teología de la salud no se limita, ni a la 
enfermedad ni a los lugares donde ésta se institucionaliza o es tratada, sino que, 
se debe convertir en una pastoral renovada, inspirada en el Evangelio de la salud 
y de la vida, debe superar, de una parte, el corte “asistencial” (otros dirían 
“sacramentalista”) y de otro lado, debería alargar la lectura saludable del 
Evangelio a toda la actividad de la Iglesia. 
+ CRITERIO PNEUMATOLOGICO 
Otro punto de referencia de la pastoral sanitaria es el Espíritu Santo como 
protagonista de toda la obra salvífica. “La evangeli zación, en efecto, no será 
posible sin la acción del Espíritu Santo”. Es el Espíritu Santo, en efecto, quien 
comunica la acción pascual del Señor para la salvación de todos los hombres. Una 
comunidad cristiana está llamada a manifestar la presencia del Espíritu Santo12. 
La pastoral de la salud debe manifestar, en sus elecciones, al Espíritu Santo como 
“Espíritu de vida”, como “dador de vida” en la historia concreta de las personas; 
Expresar y testimoniar la acción del Espíritu Santo como “Persona – amor”, 
“Persona – don”; Manifestar el Espíritu como fuerza vivificante, como esperanza 
en el sufrimiento y como victoria en la experiencia del límite humano que es la 
muerte. 
Una diaconía de la salud debe de estar atenta al corazón del hombre “porque es 
ese el lugar recóndito del encuentro salvífico con el Espíritu Santo”. 
4 
Acoger la vida 
En Cristo, por el Espíritu, se ha revelado el itinerario de la salud humana, 
contemplada desde la perspectiva del sujeto. A partir de la Encarnación, Cristo se 
convierte en el gran símbolo del recorrido saludable de nuestro ser en este mundo, 
motivado por la acción del Espíritu Santo. A la luz de este misterio se puede 
afirmar que el primer acto de la salud consiste en la acogida de la vida, que viene 
11 Cfr. ALVAREZ F., Dispense ad uso degli studenti di Teología della Salute del Camillianum, Roma 2008, p. 
152. 
12 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 72 – 73.
de otro, recibida como don y como misión. Acoger la vida significa hacer activo el 
verbo “nacer”, inicialmente solo pasivo: una tarea larga como la existencia13. 
Este itinerario tiene su referencia vital y constante en la Encarnación. Solo lo que 
es asumido por el Espíritu viene sanado y salvado: la voluntad de ser la fuerza de 
ser hombre, la posibilidad de actuar las propias potencialidades de la condición 
humana, el camino hacia la plenitud, todo inicia el camino de aquel primer acto, la 
Encarnación de Jesucristo. 
5 
Del ser al saber ser: el ejercicio de la lucidez 
La propuesta saludable y salvífica brota de un hombre que, en su obediencia filial 
asumida en libertad, guiado por el Espiritu Santo sabe ser el sujeto activo y pasivo 
de los verbos fundamentales de su vida, acogida, vivida en primera persona y 
donada en plena lucidez. 
La lucidez es necesaria para tomar posesión de sí, para apropiarse de aquello que 
verdaderamente se es. Es necesaria la lucidez para la “interiorización”, lo que se 
podrá vivir solo desde el Espíritu mismo. 
De la tensión a la unificación 
Vivir sanamente significa normalmente la capacidad de integrar. Integrar significa 
reunir / agregar, mantenerse integro / no dividido o fragmentado, construye en la 
unidad aquello que es suelto y diferente, encontrar el sujeto de los tiempos de la 
vida, aceptar lo inevitable, hacerse uno consigo mismo. 
A este punto, se puede decir que Cristo, humanidad del Padre en el Espíritu 
Santo, es el verdadero símbolo de esta tensión. Ninguno como él ha vivido, en tan 
alta tensión la condición humana, porque ninguno como él se ha abierto a Dios por 
el Espíritu hasta el punto de poder decir que en El “habita corporalmente la 
plenitud de la divinidad” (Col. 2,9). 
CRITERIO ECLESIOLÓGICO 
La Iglesia, – pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo –, es 
fundamentalmente “don de comunicación salvífica” de Dios con todos los 
hombres. Es “uni versal sacramento de salvación” porque es “signo e instrumento 
de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” 14. 
En la Iglesia se hace históricamente visible y real la salvación de la humanidad 
querida de Dios, su cura amorosa hacia cada hombre. Cada comunidad cristiana 
está llamada a edificarse y actuar como “sacramento de Cristo”, Verbo que asume 
nuestra carne y hace propio nuestro sufrimiento. 
En cuanto a la pastoral de la salud, la Iglesia está llamada a manifestarse 
inseparablemente “sierva de Dios” y “sierva de la humanidad”. Participa con una 
13 Cfr. ALVAREZ F., Vita e vita in abbondanza nel Vangelo di Giovanni, in “ Camillianu m n.s.” n.14 (2005), 
pp. 219 – 248. 
14 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 73 – 75.
medicación “mi nisterial” a la mediación ontológica de Cristo: Está toda relacionada 
a Cristo y a su obra de salvación. 
La Iglesia está llamada a responder al deseo de salud, en la variedad de sus 
expresiones y en la diversidad de los problemas que plantea, como comunidad 
sanadora, signo eficaz (sacramento) de una salvación integral. 
La pastoral de la salud pertenece de manera inseparable a la misión salvífica de la 
Iglesia y los sacramentos manifiestan en concreto esta misión.15 
“El corazón enfermo de la humanidad es alcanzado por el poder sanador del 
Resucitado y de este modo puede comenzar la curación de la criatura humana, 
sometida por el pecado y traicionada por su presunción. El médico divino derrama 
el vino y el aceite del Espíritu Santo en las heridas visibles e invisibles del hombre 
y lo que se verifica es mucho más que una cicatrización superficial, porque es la 
generación de la nueva humanidad en Cristo, una verdadera transformación o 
recreación de la forma viviente del hombre para que sea realmente hijo del Hijo. El 
Señor Jesús realiza todo esto en la Iglesia mediante el poder de su Espíritu de 
curación. Porque en la Iglesia todo está orientado a la sanación del hombre: la 
palabra, los sacramentos y los ministerios. El Espíritu suscita a la Iglesia como 
lugar de restauración; es como la túnica de Cristo que la hemorroisa puede tocar, 
como el barro que hace Jesús con su saliva y pone en los ojos del ciego de 
nacimiento. Es la mano que levanta al caído, el alimento que restaura las fuerzas 
para el camino. La Iglesia es la gran medicina del hombre por medio de la cual 
Cristo el Señor sigue curando a los leprosos, sanando a los enfermos, haciendo 
oír a los sordos y ver a los ciegos. La curación de Jesús mediante los sacramentos 
sigue fluyendo abundantemente y restaura al hombre. Desde el bautismo hasta la 
eucaristía y los sacramentos específicos de la curación y la realización última en la 
Pascua eterna. De ahí que el corazón mismo de la Iglesia se encuentre en el 
corazón de Jesús, el pastor y médico del hombre, el que se compadece del 
hombre y se inclina sobre él para sostenerlo, animarlo, levantarle y enjugar sus 
lágrimas”16. 
Evangelizar el mundo de la salud por parte de la comunidad eclesial no es algo 
que se añade a la acción terapéutica de sus miembros, sino que debe integrarse 
en los gestos de atención y curación, hasta el punto de que estos mismos gestos 
deban y sean evangelio, anuncio gozoso de que Dios es un Dios presente, que 
ama, cura, consuela e invita a acoger la salvación. 
En cuanto a la atención a los enfermos la actitud de cuidar debe convertirse en un 
signo “palpable” de esperanza y los agentes de pastoral de la salud deben ser 
considerados como “puentes” hacia Dios. 
Los agentes de pastoral de la salud estamos llamados a ser la imagen viva de 
Cristo y de su Iglesia con el amor a los enfermos y los que sufren, son ellos los 
que de algún modo actualizan, revelan y comunican al enfermo no sólo “el amor 
15 Cfr. CASTELLANO J., I sacramenti di guarigione: la dimensione sanante della penitenza e dell’unzione 
degli infermi alla luce del Catechismo della Chiesa Cattolica, in Camillianum 12 (1995), pp. 209 – 229. 
16 PETRA B., La Chiesa del Padri. Breve introduzione all’Ortodossia, Dehoniane, Bolonia, pp. 69 – 70. 
6
de curación y de consuelo de Jesucristo” (Christifideles laici 53), sino que 
expresan, de forma continua y con frecuencia silenciosa, los mi lagros de curación 
que la Iglesia tiene el poder de realizar, recibido de Cristo. 
Los cristianos que trabajamos en el mundo de la salud, lo hacemos en el nombre 
de la Iglesia. De tal manera que, estamos llamados a escribir día a día la parábola 
del buen samaritano que se acerca a quien sufre y actualizar continuamente en su 
relación la “caridad terapéutica de Cristo”, en favor del mismo Cristo presente en el 
enfermo. 
La pastoral de la salud, no es sólo un lugar donde Dios nos hace invitaciones 
apremiantes a leer su presencia, sino también el lugar donde los cristianos 
debemos crear nuevos signos a través de una praxis que hable de Dios. 
En la comunión con Cristo muerto y resucitado, que vivió significativamente el 
dolor y la muerte, la Iglesia se convierte en posada hospitalaria, seno acogedor, 
donde la vida en su totalidad es respetada, defendida, amada y servida, lugar de 
esperanza, donde todo peregrino cansado o enfermo, que busca sentido a todo lo 
que está viviendo, puede vivir de manera saludable y salvífica su sufrimiento y su 
muerte y escribir un capítulo significativo de la historia de la alianza con los demás 
y con Dios. Es la comunidad parroquial el sujeto eclesial más concreto. 
Una serie de actitudes son importantes para quien hace pastoral junto a los que 
sufren en el amplio mundo de la salud. 
1ª Una mirada contemplativa sobre la vida y una tarea profética. El agente de 
pastoral de la salud está llamado a hacer suya esta actitud de contemplación y 
respeto a la vida y la salud, pero como miembro de la comunidad de los que creen 
que la experiencia – salud se encuentra dentro del proyecto de salvación del 
hombre y de la humanidad. 
2ª Ser signo de la cercanía del Padre y de su corazón “materno”. En su 
acompañamiento del enfermo, el agente de pastoral puede ser “huella” y “signo” 
de la cercanía del Padre. Es sanadora la pastoral que es teo – logia porque sabe 
hablar de Dios “a partir del sufrimiento del i nocente” si n “ofender su sufrimiento”, 
haciéndole incluso sentir que su grito no cae en el vacío y que Dios recoge sus 
lágrimas en su odre como el bien más hermoso (Cfr. Sal. 56,9). 
3ª Que sepa ayudar. Ayudar quiere decir, no detener el crecimiento del otro, 
reconocer la iniciativa que tiene sobre su vida y saberse retirar en el momento 
oportuno. Significa para quien hace pastoral en el campo de la salud promover un 
estilo de relación basada en el servicio y no en el poder. 
4ª Que de compasión. Se debe desplegar una com-pasión que dé al otro 
gradualmente dignidad, iniciativa y palabra.. 
5ª Ser “liturgos” dentro de la experiencia – salud. Toda teología sacramental es 
teología de la caridad y remite a la caridad (y por tanto al servicio y al cuidador) 
como a su forma propia de manifestación y realización. 
La vida eclesial, es la historia de amor que cotidianamente vivimos y debemos 
manifestar con opciones de justicia y de servicio como respuesta a la llamada de 
7
Dios. Y es la eucaristía la que nos prepara para esta misión, en ella, se pasa del 
encuentro con Cristo en el signo del pan, al encuentro con Cristo en el signo de 
cada hombre que sufre. 
CRITERIO ANTROPOLOGICO 
Cristo, revela plenamente el hombre al hombre, por lo que la pastoral de la salud 
debe estar siempre “atenta” al hombre; debe poner al centro la persona humana 
en su plena identidad, en su inviolable dignidad, en su unidad; debe de ser atenta 
a la persona humana en sus relaciones concretas y múltiples; se debe de tener en 
cuenta que el hombre es lo que es, no lo que se quiera que sea. Para conocer a 
Dios, se necesita conocer al hombre17. 
Y lo primero que debemos de tener en cuenta es que el hombre es un animal 
vulnerable18. 
La salud humana, de cualquier ángulo que sea considerada, deberá afirmarse 
siempre en el espacio y en el tiempo de donde le viene su fragilidad. La fragilidad 
es un ámbito que no se puede suprimir. 
La fragilidad: 
8 
+ Ontológica: 
Lo que significa que el ser humano es contingente, de consecuencia metafísica, 
por lo que también es finito y mortal. Esta radical vulnerabilidad (que evoca la 
imagen del rostro / voltus herido), remite a sus múltiples epifanías o expresiones, 
sobre todo a aquella somática19. 
La salud, debe ser acogida como “voluntad de vi vir a partir del límite”, un dato 
antropológico que asume en el tiempo tantos nombres. 
+ Espiritual: Se da sobre todo en el así dicho “vacío existencial”, deri vación 
inmediata de la crisis / falta de sentido. Corriendo el riesgo de llenar sus vacíos del 
yo con la fuga del yo hacia las cosas (de poseer y consumir), o hacia la 
satisfacción de las necesidades mas inmediatas. 
+ Moral: La experiencia de la salud debe afirmarse en una sociedad en la 
cual el cuadro de los valores (éticos y cristianos) se han transformado. La salud es 
especialmente vinculada a la carátula moral de su sujeto y de la sociedad. Un 
diagnóstico afirma que parte de la sociedad está enferma de una especie de 
disociación moral20. El criterio de utilidad y del “buen funcionamiento” se emplea 
como hermenéutica de la bondad y de la cualidad de la salud, se es sano en la 
17 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 75 – 76. 
18 Cfr. CLAVEL J.M., El animal vulnerable. Invitación a una filosofía de lo humano, Universidad Pontificia 
de Comillas, Madrid 1997, pp. 256s. 
19 Cfr. TORRALBA F., La cura di sé. Prospettiva etica, in: SANDRIN L. – CALDUCH-BENAGE N. – 
TORRALBA F., Aver cura di sé, EDB, Bologna 2009, pp. 67 – 76. 
20 Cfr. MARCHESI G., Il dramma dell’occidente: la libertà contro la vita, in “Civiltà Cattolica”, 3325, gen. 
1989, p. 56.
medida en la cual se “funciona bien” y se es competente y eficaz; capaz de tener 
el tiempo y el ritmo de una sociedad siempre más agitada. 
Otra expresión consiste en la “patología de la abundancia”, en realidad: una 
relación insana y patógena con las cosas, con el mundo y sus bienes y en úl timo 
consigo mismo, ésta expresión hace depender de la capacidad de tener / poseer y 
de consumir. 
+ Psico-emotiva: “La guerra contra los microbios ha sido vencida, pero, 
estamos perdiendo, la batalla de la serenidad”21. La lucha por la salud debe partir 
desde dentro. Los jóvenes de hoy no son más maduros, tienen solo más noticias; 
las posibilidades de ir al encuentro de patologías son siempre mayores 
(alcoholismo, toxicodependencias, dependencias de sexo, de trabajo, a la comida, 
etc.) a vivir en estrés. 
+ Relacional: Síntomas evidentes de la fragilidad se reencuentran en la 
experiencia de la “soledad impuesta”, en la tendencia a vivir “relacionados al 
mundo” (a las cosas) es más, a los otros, y en las variadas formas de violencia y 
destrucción. 
Más la fragilidad no es una condena, por eso la reflexión teológica debe distinguir 
entre aquellas que necesita asumir / integrar y aquellas de evitar / superar. 
El realismo y la fragilidad hunden sus raíces en la revelación, “antropología de 
Dios”. La condición humana compadece a veces en sus miserias o es elevada en 
su grandeza. 
Algunas de las luces que la Teología de la salud trae de la pedagogía del 
realismo. ¿Cómo puede ser saludable la experiencia de la fragilidad? 
+ Hay que poner la atención en el misterio de la Encarnación, misterio 
fundamental de pedagogía y epifanía de aquella doble condición humana, 
asumida del Verbo. El Dios que se hace encontrar22, bajando al hombre. 
+ Apropiándose la fragilidad Jesús ha elegido un modo muy especial de ser 
hombre. Ser frágil no se debe vivir ni como condena ni como valor del pecado. La 
fragilidad desde el punto de vista teológico, es inevitable y, al mismo tiempo, 
necesaria. Los inevitables necesarios se convierten en ocasión de crecimiento, 
espacio de libertad, cuestión abierta. 
+ Asumiendo la condición humana hasta las últimas consecuencias, Cristo 
confirma que la fragilidad debe de ser vivida como sed que se debe colmar, como 
hambre que hay que saciar, pregunta que responder, como vacío de ser lleno. 
El realismo lleva al hombre a buscar dentro de sí el potencial sanante y en la 
adversidad, a no dejar de ser hombre; a afirmar la voluntad de vivir aún en los 
límites y a partir de los límites, a liberarse de la resignación pasiva, del sentido de 
la inutilidad, de la resistencia al cambio. Así la salud en Cristo es posibilidad, 
proyecto, futuro. 
21 COUSINS N., La volontà di Guatire, Armando Ed., Roma 1982, p. 45. 
22 Cfr. BALTHASAR H.U., Esperienza di Dio nella Bibbia dei Padri , in “Communio” 30 (1977), pp. 4 – 15. 
9
CRITERIO HISTORICO SALVÍFICO 
En la historia humana nada es a la deriva, porque cada acontecimiento entra en el 
diseño divino y sirve a la realización del significado último de la misma historia: 
hace posible y actual para todos los hombres el encuentro de salvación con Dios 
en Cristo. Así, la historia de la salvación se inserta en la historia humana23. 
Es en Cristo, centro y fin de la historia humana, y en el plan de la salvación de El 
ofrecida, que los hombres realizan la propia vocación y la propia historia humana. 
Dos elementos que nos hablan de este criterio histórico salvífico son la salvación 
salvífica y la salud saludable. 
10 
La salvación saludable 
Tiene siempre su origen en Dios y se realiza aquí y ahora. La salvación en la 
medida en que desciende y penetra en el tejido social, en los acontecimientos de 
los hombres, en la ambigüedad de los eventos, es más verdadera y eficaz. 
Con esta pedagogía centrada en el hombre, esta conciencia adquiere quizá su 
nivel máximo en la conexión entre salud y Alianza: solamente aquel que elige vivir 
según los deseos de Dios estará sano y será salvo, por su apertura a la Gracia de 
Dios en el aquí y ahora que es donde se vive la salvación de Dios. 
Así el hombre sano esta abierto a la Gracia de Dios y hace de su vida y de su 
salud una experiencia salvífica y la salvación la hace viva en su realidad humana. 
A partir de esta conciencia incluso, el hombre, cuando sufre, puede entender que 
es absurdo exigirle a Dios las razones últimas del mal que le aflige; puede superar 
la tentación de abandonar a Dios y da la decisión de abandonarse en Él. La 
salvación toma cuerpo en el cuerpo del sano y del enfermo que se adhiere al plan 
de amor redentor y salvífico. 
La salud aún en sus dimensiones más biográficas, no está garantizada nunca, ni 
por la adhesión existencial a Dios. Su valor, tal y como se revela en el ministerio 
de salud de Cristo, está relacionado siempre con su apertura a la salvación, es 
salud para la misión, para la adhesión incondicional al Reino, por lo que su 
momento culminante tiene lugar en el sacrificio de la cruz, cuando el hombre, 
liberado y sanado en profundidad, es capaz de disponer de sí mismo y de 
abandonarse a Dios y de darse a sus hermanos (cfr. Jn, 3,14). 
La salud salvífica 
Es cuando el ser humano sano o enfermo viviendo su realidad en primer lugar la 
acepta, la asume y se abre a la experiencia de Dios. De tal manera que la 
experiencia humana es saludable y salvífica en la medida en que se sacia de su 
manantial que es la Gracia. 
23 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 76 – 78.
Se toca aquí con mano un punto culminante de la reflexión: Porque Dios ha 
asumido y transformado radicalmente las realidades y eventos humanos 
fundamentales (la vida y la muerte; la salud y la enfermedad; el sufrimiento y los 
límites radicales en la naturaleza humana) haciendo también posible que estas 
realidades puedan ser vividas y experimentadas como radicalmente nuevas y 
renovadas por la adhesión a la Gracia. 
Así, el hombre que sufre con amor y con dócil abandono a la voluntad divina, 
unido misteriosamente a Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo se transforma en 
ofrenda viva para la salvación del mundo (cfr. SS Benedicto XVI, Mensaje, (4) 
08.01.08) en la Iglesia de tal manera que su sufrimiento, se convierte en una 
fuente inagotable de amor. 
CRITERIO ESCATOLÓGICO 
La esperanza cristiana promueve la fiesta, para contemplar y celebrar el 
significado supremo de la vida. Confiere valor a la acción, más también al 
sufrimiento, en el cual la persona no solo mantiene su dignidad, sino que puede 
crecer humanamente y hace don de sí mismo a Dios y a los hermanos24. 
De esta meta final derivan a la pastoral sanitaria luz y renovadas energías para el 
empeño en la cotidianidad de la vida. Tal meta debe de ser siempre orientada a 
Jesucristo, luz y vida definitiva del mundo. 
El valor de la salud no está solo en la felicidad, el bienestar y armonía, que son 
siempre relativas, sino que está sobretodo, en el hecho de lograr en la aventura, 
ser hombre (persona humana), es decir, de ser quien se es. 
En el ser aquello que se es va siempre incluida la posibilidad del devenir, la 
libertad creadora, la vocación a ser lo que todavía no se es 25 . Para que la 
fragilidad pueda ser vivida en modo saludable se necesita, hacer uso de la 
necesidad de los “dobles pensamientos” que ayudan a superar la tentación 
recalcitrante de la dualidad: límite y plenitud. La plenitud (salvación, salud, etc.) se 
afirma en el límite (indigencia, sufrimiento, adversidad). Se abre en este modo la 
vía del realismo saludable / salvífico. 
En el itinerario cristológico el horizonte último de la salud no es ciertamente la 
muerte. El ideal ofrecido por Cristo, vale decir la armonía (siempre en tensión) 
entre lo biológico y lo biográfico significa, entre otro, que el cuerpo asumido y 
vivido, educado y potencializado, ofrecido y sacrificado, es siempre el aliado 
indispensable del sujeto, por lo que también el cuerpo participa de la vocación del 
sujeto a la plenitud, es decir, la resurrección. 
La perfección no es posible sin la entrega del propio cuerpo, sin la donación de la 
propia vida, sin el sacrificio de la propia salud física en el servicio cotidiano. La 
perfección no se alcanza jamás sin la integración de lo inevitable. 
24 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 78 – 80. 
25 Cfr. GEVAERT J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Sígueme, 
Salamanca 1976, pp. 92s. 
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
tulioandres
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
tulioandres
 
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en PsicologíaTraducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en PsicologíaAide Ortega
 
Jesucristoylapsicologia
JesucristoylapsicologiaJesucristoylapsicologia
JesucristoylapsicologiaPakea
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
Pablo Morales
 
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
carmenboo
 
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William CharryUn acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Edgar Devia Góngora
 
Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1
Adriana Delgadillo
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoLucero Magico
 
Medicina cristiana
Medicina cristianaMedicina cristiana
Medicina cristiana
John Montenegro
 
Fe y religion
Fe y religionFe y religion
Fe y religion
gbecerril5
 
Doctrinas de salvacion
Doctrinas de salvacionDoctrinas de salvacion
Doctrinas de salvacion
Aleta Salcedo
 
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...Aide Ortega
 
Teoría del metodo teológico
Teoría del metodo teológicoTeoría del metodo teológico
Teoría del metodo teológico
jhombo30
 
Moral en la biblia49
Moral en la biblia49Moral en la biblia49
Moral en la biblia49
Rebeca Reynaud
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
Centro Cultural Católico "Fe y Razón"
 
Introduccion a la Teologia 3
Introduccion a la Teologia 3Introduccion a la Teologia 3
Introduccion a la Teologia 3
Adriana Delgadillo
 

La actualidad más candente (20)

Identidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moralIdentidad y naturaleza de la moral
Identidad y naturaleza de la moral
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en PsicologíaTraducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología
Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología
 
Jesucristoylapsicologia
JesucristoylapsicologiaJesucristoylapsicologia
Jesucristoylapsicologia
 
Pensamiento teológico
Pensamiento teológicoPensamiento teológico
Pensamiento teológico
 
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
La espiritualidad, medicina del alma. La espiritualidad desde la Psicología t...
 
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William CharryUn acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
Un acercamiento al concepto de psicología pastoral por William Charry
 
Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1Introduccion a la teologia 1
Introduccion a la teologia 1
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
 
Teologia fundamental
Teologia fundamentalTeologia fundamental
Teologia fundamental
 
Medicina cristiana
Medicina cristianaMedicina cristiana
Medicina cristiana
 
Fe y religion
Fe y religionFe y religion
Fe y religion
 
Doctrinas de salvacion
Doctrinas de salvacionDoctrinas de salvacion
Doctrinas de salvacion
 
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...
Debate de “Psicología y Religión: Dos miradas particulares de un fenómeno: el...
 
Teoría del metodo teológico
Teoría del metodo teológicoTeoría del metodo teológico
Teoría del metodo teológico
 
Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2Introduccion a la teologia 2
Introduccion a la teologia 2
 
Moral en la biblia49
Moral en la biblia49Moral en la biblia49
Moral en la biblia49
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
 
Introduccion a la Teologia 3
Introduccion a la Teologia 3Introduccion a la Teologia 3
Introduccion a la Teologia 3
 
Moral Cristiana
Moral CristianaMoral Cristiana
Moral Cristiana
 

Destacado

Nuevas funciones de_picasa_3[1]
Nuevas funciones de_picasa_3[1]Nuevas funciones de_picasa_3[1]
Nuevas funciones de_picasa_3[1]hernan1772
 
Dispensario dispensario
Dispensario dispensarioDispensario dispensario
Dispensario dispensariomarco
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
Pastoral Salud
 
Folleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
Folleto Los Agentes de Pastoral de la SaludFolleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
Folleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
Pastoral Salud
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Pastoral Salud
 
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristoAnimación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Pastoral Salud
 
EL PRINCIPITO
EL PRINCIPITOEL PRINCIPITO
EL PRINCIPITO
brandontzoc
 
Guía Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud
Guía Discípulos y Misioneros  en el Mundo de la SaludGuía Discípulos y Misioneros  en el Mundo de la Salud
Guía Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud
Pastoral Salud
 
4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida
Pastoral Salud
 
Perfil del agente de pastoral de la salud
Perfil del agente de pastoral de la saludPerfil del agente de pastoral de la salud
Perfil del agente de pastoral de la salud
Pastoral Salud
 
Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017
ehaza
 
El principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezEl principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezMaria Alejandra Muñoz
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literarioGIKAVEPA
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exuperyvillasalamanca
 
Viacrusis del enfermo 2
Viacrusis del enfermo 2Viacrusis del enfermo 2
Viacrusis del enfermo 2Pastoral Salud
 
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo IIResumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
pilar sánchez alvarez
 
Directrices de la pastoral de la salud
Directrices de la pastoral de la saludDirectrices de la pastoral de la salud
Directrices de la pastoral de la salud
Pastoral Salud
 

Destacado (20)

4
44
4
 
Nuevas funciones de_picasa_3[1]
Nuevas funciones de_picasa_3[1]Nuevas funciones de_picasa_3[1]
Nuevas funciones de_picasa_3[1]
 
Dispensario dispensario
Dispensario dispensarioDispensario dispensario
Dispensario dispensario
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
 
Folleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
Folleto Los Agentes de Pastoral de la SaludFolleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
Folleto Los Agentes de Pastoral de la Salud
 
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015Jornada de oracion por los enfermos 2015
Jornada de oracion por los enfermos 2015
 
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristoAnimación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
Animación de grupo de pastoral de la salud desde mi encuentro con jesucristo
 
EL PRINCIPITO
EL PRINCIPITOEL PRINCIPITO
EL PRINCIPITO
 
Guía Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud
Guía Discípulos y Misioneros  en el Mundo de la SaludGuía Discípulos y Misioneros  en el Mundo de la Salud
Guía Discípulos y Misioneros en el Mundo de la Salud
 
4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida4 hora santa por la vida
4 hora santa por la vida
 
Perfil del agente de pastoral de la salud
Perfil del agente de pastoral de la saludPerfil del agente de pastoral de la salud
Perfil del agente de pastoral de la salud
 
Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017Pastoral 2016 / 2017
Pastoral 2016 / 2017
 
El principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perezEl principito, resumen de mariano perez
El principito, resumen de mariano perez
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Biografia de antoine de saint exupery
Biografia de antoine de saint   exuperyBiografia de antoine de saint   exupery
Biografia de antoine de saint exupery
 
Viacrusis del enfermo 2
Viacrusis del enfermo 2Viacrusis del enfermo 2
Viacrusis del enfermo 2
 
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo IIResumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
Resumen sobre el sentido cristiano del sufrimiento. Carta de Juan Pablo II
 
Directrices de la pastoral de la salud
Directrices de la pastoral de la saludDirectrices de la pastoral de la salud
Directrices de la pastoral de la salud
 
Nivel de lenguaje
Nivel de lenguajeNivel de lenguaje
Nivel de lenguaje
 
Pastoral de la salud
Pastoral de la saludPastoral de la salud
Pastoral de la salud
 

Similar a 04. criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud

7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
Pastoral Salud
 
Criterios para la pastoral
Criterios para la pastoralCriterios para la pastoral
Criterios para la pastoralPastoral Salud
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
Pastoral Salud
 
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la saludEspiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la saludPastoral Salud
 
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
Pastoral Salud
 
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
jimmypolackcalderon1
 
Enseñanza carisma de sanación
Enseñanza carisma de sanaciónEnseñanza carisma de sanación
Enseñanza carisma de sanación
Juan Sánchez
 
El valor salvifico de las religiones
El valor salvifico de las religionesEl valor salvifico de las religiones
El valor salvifico de las religiones
rafachechu
 
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer, Tlaxcala, 2006
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer,   Tlaxcala, 2006La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer,   Tlaxcala, 2006
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer, Tlaxcala, 2006
Pastoral Salud
 
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Pastoral Salud
 
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Pastoral Salud
 
1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación
Pastoral Salud
 
Relación salud – salvación
Relación salud – salvaciónRelación salud – salvación
Relación salud – salvaciónPastoral Salud
 
7. relacion salud y salvacion
7. relacion salud y salvacion7. relacion salud y salvacion
7. relacion salud y salvacion
Pastoral Salud
 
La sanidad como parte de la salvacion
La sanidad como parte de la salvacionLa sanidad como parte de la salvacion
La sanidad como parte de la salvacionJudith Hernández
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandialepoo
 
Primera comunión 8
Primera comunión 8Primera comunión 8
Primera comunión 8
Puri Murua
 
A compañamiento de grupo de ps mazatlán 2008
A compañamiento de grupo de ps  mazatlán 2008A compañamiento de grupo de ps  mazatlán 2008
A compañamiento de grupo de ps mazatlán 2008
Pastoral Salud
 

Similar a 04. criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud (20)

7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
 
Criterios para la pastoral
Criterios para la pastoralCriterios para la pastoral
Criterios para la pastoral
 
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
3. teología de la salud   silvio marinelli - def.3. teología de la salud   silvio marinelli - def.
3. teología de la salud silvio marinelli - def.
 
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la saludEspiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
Espiritualidad en el servicio de la pastoral de la salud
 
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
Animación de grupo de pastoral de la salud mazatlán 2008
 
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
Actividad de aprendizaje nº 19 ciclo vii (3)
 
Enseñanza carisma de sanación
Enseñanza carisma de sanaciónEnseñanza carisma de sanación
Enseñanza carisma de sanación
 
El valor salvifico de las religiones
El valor salvifico de las religionesEl valor salvifico de las religiones
El valor salvifico de las religiones
 
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer, Tlaxcala, 2006
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer,   Tlaxcala, 2006La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer,   Tlaxcala, 2006
La Pastoral de la Salud, Ser y Quehacer, Tlaxcala, 2006
 
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
 
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de Dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
 
1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación1. relación salud – salvación
1. relación salud – salvación
 
Relación salud – salvación
Relación salud – salvaciónRelación salud – salvación
Relación salud – salvación
 
7. relacion salud y salvacion
7. relacion salud y salvacion7. relacion salud y salvacion
7. relacion salud y salvacion
 
La sanidad como parte de la salvacion
La sanidad como parte de la salvacionLa sanidad como parte de la salvacion
La sanidad como parte de la salvacion
 
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandiEvangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandi
 
Curación y sanacion carismatica
Curación y sanacion carismaticaCuración y sanacion carismatica
Curación y sanacion carismatica
 
Curación y sanacion carismatica
Curación y sanacion carismaticaCuración y sanacion carismatica
Curación y sanacion carismatica
 
Primera comunión 8
Primera comunión 8Primera comunión 8
Primera comunión 8
 
A compañamiento de grupo de ps mazatlán 2008
A compañamiento de grupo de ps  mazatlán 2008A compañamiento de grupo de ps  mazatlán 2008
A compañamiento de grupo de ps mazatlán 2008
 

Más de Pastoral Salud

Fortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazonesFortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazones
Pastoral Salud
 
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]Pastoral Salud
 
5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vidaPastoral Salud
 
3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de diosPastoral Salud
 
2 san juan de Dios
2 san juan de Dios2 san juan de Dios
2 san juan de Dios
Pastoral Salud
 
1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud1 efemérides de la salud
1 efemérides de la saludPastoral Salud
 
Mensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre franciscoMensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre francisco
Pastoral Salud
 
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaDiscuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaPastoral Salud
 
La enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaLa enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaPastoral Salud
 
El esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosEl esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosPastoral Salud
 
Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Pastoral Salud
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Pastoral Salud
 
Congreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaCongreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaPastoral Salud
 
04. diapositivas madre soledad, carisma.
04. diapositivas madre soledad,  carisma.04. diapositivas madre soledad,  carisma.
04. diapositivas madre soledad, carisma.
Pastoral Salud
 
03. san juan de dios tras - imag
03. san juan de dios   tras - imag03. san juan de dios   tras - imag
03. san juan de dios tras - imagPastoral Salud
 
02. red salud cirm encuentro 2014
02. red salud cirm encuentro 201402. red salud cirm encuentro 2014
02. red salud cirm encuentro 2014Pastoral Salud
 
01. equipo dioc. de ps silvio marinelli
01. equipo dioc. de ps   silvio marinelli01. equipo dioc. de ps   silvio marinelli
01. equipo dioc. de ps silvio marinelliPastoral Salud
 

Más de Pastoral Salud (20)

Fortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazonesFortalezcans sus corazones
Fortalezcans sus corazones
 
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
 
5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida
 
3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios3 soy a imagen de dios
3 soy a imagen de dios
 
2 san juan de Dios
2 san juan de Dios2 san juan de Dios
2 san juan de Dios
 
1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud1 efemérides de la salud
1 efemérides de la salud
 
Mensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre franciscoMensaje del santo padre francisco
Mensaje del santo padre francisco
 
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlandaDiscuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
 
La enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familiaLa enfermera como promotor de la familia
La enfermera como promotor de la familia
 
El esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin DiosEl esfuerzo es inútil sin Dios
El esfuerzo es inútil sin Dios
 
Jornada enfermo 2013
Jornada enfermo 2013Jornada enfermo 2013
Jornada enfermo 2013
 
Adviento 2014
Adviento 2014Adviento 2014
Adviento 2014
 
Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)Decreto sobre dispensarios (1)
Decreto sobre dispensarios (1)
 
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
 
Congreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copiaCongreso latinoamericano copia
Congreso latinoamericano copia
 
Merida
MeridaMerida
Merida
 
04. diapositivas madre soledad, carisma.
04. diapositivas madre soledad,  carisma.04. diapositivas madre soledad,  carisma.
04. diapositivas madre soledad, carisma.
 
03. san juan de dios tras - imag
03. san juan de dios   tras - imag03. san juan de dios   tras - imag
03. san juan de dios tras - imag
 
02. red salud cirm encuentro 2014
02. red salud cirm encuentro 201402. red salud cirm encuentro 2014
02. red salud cirm encuentro 2014
 
01. equipo dioc. de ps silvio marinelli
01. equipo dioc. de ps   silvio marinelli01. equipo dioc. de ps   silvio marinelli
01. equipo dioc. de ps silvio marinelli
 

Último

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 

Último (10)

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 

04. criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud

  • 1. 1 CRITERIOS TEOLOGICOS PARA UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD Desde al amor originario de Dios Padre (criterio teocéntrico), con la acción del Espíritu Santo (criterio pneumatológico) en la centralidad del misterio y de la única mediación salvífica de Jesucristo – encarnación y hechos pascuales – (criterio cristocentrico), que la Iglesia (criterio eclesial) puede encontrar las líneas inspiradas, unitarias y fundantes de la propia acción pastoral sanitaria. Es Cristo, en efecto, que revela y comunica a los hombres el amor trinitario. En El se manifiesta la Iglesia, su cuerpo místico y pueblo de Dios, signo e instrumento de salvación (criterio histórico salvifico), al ser humano en su aquí y ahora donde adquiere sentido su vida y su historia (criterio antropológico), historia que se habre a una experiencia salvifica y llena de esperanza en la pleni tud (criterio escatológico). CRITERIO TRINITARIO Es Cristo quien ha permitido a la teología ser completamente verdadera: Antes que Él, Dios Padre había comenzado a revelarse a los hombres, como se ve en el desarrollo del Antiguo Testamento, en este modo la verdad sobre Dios llegaba a la inteligencia humana, y el amor divino tocaba el corazón humano, más se trataba sólo de una revelación incompleta, la revelación completa se da solo con Cristo, el cual ha manifestado a la humanidad las profundidades divinas de verdad y de amor, es sólo por medio de él que se ha elaborado la “verdadera” teología, aquel la que está destinada a satisfacer y colmar las aspiraciones del espíritu y del corazón del hombre,1 En Cristo se realiza así la verdadera teología, por lo que si se quiere conocer a Cristo, se necesita entrar en el misterio de Dios. + TEOCENTRICO Es fundamental para cada acción pastoral, la referencia primaria a Dios. En el ejercicio eclesial de la diaconía de la salud, no se debe olvidar que la mediación pastoral tiene siempre origen en la libre y gratuita decisión de Dios y en su designio de salvación2. Un auténtico encuentro con Jesús debe ser establecido sobre todo en el sólido fundamento de la Trinidad–Amor. La experiencia de un Dios Uno y Trino nos permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al otro (cfr. DA 240). El Padre ha querido revelar su amor paterno, principalmente en dos momentos de la historia de la salvación: 1º Cuando crea al hombre y mujer a su imagen y semejanza (cfr. Gn.1,26-27). 1 Cfr. GALOT J., Al centro dell’amore. Il mistero del cuore di Gesú, AdP, Roma 2003, p. 23. 2 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico. Manuale di teología pastorale sanitaria, EDB, Bologna 20082ª, p. 70 – 71.
  • 2. 2º Cuando en la profundidad de se amor pertime que el Hijo asuma nuestra condición humana. Es necesario retornar al Padre para descubrir toda la intención reveladora de la vida terrena de Cristo, y es por medio del Espíritu Santo que es invitado a penetrar en el corazón del Salvador y a examinar la prolongación de su acción saludable y salvífica en la vida de la Iglesia,3 descubrir a Jesús en esa máxima expresión de amor, descubre el gran amor que nos tiene el Padre y al mismo tiempo nos hace capaces de descubrirlo en ese amor trinitario. Cristo, emerge del ambiente humano e impone sus palabras y sus acciones con una autoridad idéntica a aquella de Dios. Por lo que para conocer a Cristo no basta conocer al hombre, sino que es necesario aprender a conocer a Dios. 4 De donde surge un proyecto originario de salud integral el ser humano se desprende el proyecto saludable de salud de cada ser humano. Si del punto de vista de “estar bien” quiere decir que el cuerpo en cuanto tal funciona, del punto de vista personal ser sano, significa que la persona “funciona” (se realiza, proyecta, crea, decide) en todo aquello que la constituye como tal, vale a decir: la voluntad / libertad, la capacidad de amar, la apertura al trascendente, la capacidad / búsqueda de sentido, la dimensión espiritual , la subsistencia y la auto trascendencia5. Somos en efecto, constituidos en la y de la tensión entre el nada y el infinito. No es fácil formar en la unidad el hecho de “ser cuerpo”, de “tener cuerpo”, de ser “cuerpo espiritual” y “espíritu encarnado”, salud física y salud espiritual, enfermedad y salud. Lo que explica, al menos en parte, los excesos de la medicina biológicista, de la espiritualidad que mete el cuerpo bajo sospecha, del salutismo que busca la salud por sí misma y no como parte integrante de un proyecto, del dolorismo que canoniza el sufrimiento y penaliza el placer, etc. La iniciativa es de Dios, por otro lado, estamos llamados a portar una imagen de Dios evangelio, a ser un rostro auténtico de Dios en la pastoral. La salud es parte de un proceso de interiorización y de socialización, de apropiación y autodonación, de intimidad y de comunión, de realización y trascendencia, que reclama libertad y sentido como respuesta al llamado de Dios Padre a vivir esta vida saludable y abierta a la salvación6. La pastoral de la salud desde este principio está llamada a ser un signo de un amor incondicionado a la vida y a la dignidad de cada uno, de la misericordia y de la ternura, de la compasión y de la solidaridad, de la esperanza y de la liberación integral, de la gratuidad y del amor. En una palabra, a la luz de este criterio teocéntrico, la pastoral sanitaria deberá cualificarse como una pastoral fundamentalmente “mistérica”. 3 Cfr. GALOT J., Al centro dell’amore..., ob. cit., pp. 36 - 37. 4 Cfr. Ibidem, p. 22. 5 Cfr. SANNA I., Persona. Approccio storico-teologico, in: CINÀ G. – LOCCI E. – ROCHETTA C. – SANDRIN L. (a cura di), Dizionario di Teologia Pastorale Sanitaria, ob. cit., pp. 889 – 890. 6 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 70 – 71 2
  • 3. + CRITERIO CRISTOCENTRICO Cristo es el único mediador de salvación. Cristo, en efecto, es el prototipo de cada medicación cristiana. “Su humanidad, en la unidad de la persona del Verbo, fue instrumento de nuestra salvación” 7. La ley fundamental de cada acción pastoral es la ley de la encarnación. Nunca se debe olvidar que “Jesucristo es la vía pri ncipal de la Iglesia. El mismo, es nuestra vía a la casa del Padre y es también la vía del hombre”. El hacer salvífico de Jesús, su praxis evangelizadora, deben convertirse constantemente en, referencia – discernimiento, para la pastoral sanitaria. En Cristo, la condición humana, herida y siempre amenazada, no es solo cubierta por un simple bálsamo, sino, que en el momento culminante de la autodonación de Dios en Cristo, la creación es recreada y el hombre es renovado en la profundidad.8 No por un curador atípico sino como Salvador único (cfr. Hb. 4, 12), salvador único que instaura un proceso de transformación total, que llega a lo último de las plagas del alma y del corazón, nada queda excluido, todo es ordenado a la salvación. Ahora el nuevo escenario se abre en el fondo de la resurrección,9 significada y de algún modo adelantada por Cristo en la actividad terapéutica y saludable. Así, se trata de acoger y profundizar una visión del misterio de Cristo y su prolongación en la Iglesia en la que ellos aparecen como causa / naciente de salud. Así, desde Cristo se da un nuevo diagnóstico. El hombre es un ser que tiene necesidad de ser diagnosticado, necesita de un diagnóstico que escruta y profundiza y al mismo tiempo dignifica, siendo la finalidad de ésta la salvación, porque el horizonte es siempre la salvación. Una hermenéutica cristiana de la salud no debe prescindir del evento Cristo, en todos sus momentos, constituye el punto culminante de la antropología de Dios. A la luz de este evento, el hombre y sus realidades se descubre en sus verdaderas dimensiones. La mirada de Dios en Cristo realiza un profundo diagnóstico de la condición humana y también de cada hombre. Es una mirada que penetra, diagnostica, restituye la dignidad, cura10 abriendo a la salvación. Quien se deja diagnosticar descubre al mismo tiempo su radical indigencia junto a sus enfermedades y su vocación de plenitud. Diagnóstico que se convierte en nuevo y diferente: 7 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 71 – 72. 8 Cfr. ALVAREZ F., Dispense ad uso degli studenti di Teología della Salute del Camillianum, Roma 2008, p. 86. 9 Cfr. GESTEIRA M., “Christus Medicus”. Jesús ante el problema del mal, en “Revista Española de Teología”, 51, p. 253 – 300. 10Cfr. ALVAREZ F., El Evangelio de la salud, San Pablo, Madrid 1999, pp. 108 – 140. 3
  • 4. Lo nuevo: Consiste fundamentalmente en el “bien ser” y esta novedad funda sus raices en la Encarnación11. El diagnóstico, como ha enseñado Jesús, no tiene como finalidad prioritaria / fundamental la curación / salud sino la salvación. Lo diferente: El ministerio terapéutico y saludable de la Iglesia pide, más que un buen conocimiento de las patologías (y de las posibles causas), un proyecto de salud - salvación. El diagnóstico tiene presente el dato fundamental del Evangelio saludable de Cristo: el cual no ha venido a canonizar la condición humana del sufrimiento sino a transformarlo, hacerlo nuevo y llevarlo a la plenitud. Por lo que, el diagnóstico hecho a la luz de la fe debe ser especialmente sensible a aquel “novum” radical del cual, al menos cuando la enfermedad, atraviesa y condiciona o dinamiza el interior del hombre. El diagnóstico del cual hace objeto la teología de la salud no se limita, ni a la enfermedad ni a los lugares donde ésta se institucionaliza o es tratada, sino que, se debe convertir en una pastoral renovada, inspirada en el Evangelio de la salud y de la vida, debe superar, de una parte, el corte “asistencial” (otros dirían “sacramentalista”) y de otro lado, debería alargar la lectura saludable del Evangelio a toda la actividad de la Iglesia. + CRITERIO PNEUMATOLOGICO Otro punto de referencia de la pastoral sanitaria es el Espíritu Santo como protagonista de toda la obra salvífica. “La evangeli zación, en efecto, no será posible sin la acción del Espíritu Santo”. Es el Espíritu Santo, en efecto, quien comunica la acción pascual del Señor para la salvación de todos los hombres. Una comunidad cristiana está llamada a manifestar la presencia del Espíritu Santo12. La pastoral de la salud debe manifestar, en sus elecciones, al Espíritu Santo como “Espíritu de vida”, como “dador de vida” en la historia concreta de las personas; Expresar y testimoniar la acción del Espíritu Santo como “Persona – amor”, “Persona – don”; Manifestar el Espíritu como fuerza vivificante, como esperanza en el sufrimiento y como victoria en la experiencia del límite humano que es la muerte. Una diaconía de la salud debe de estar atenta al corazón del hombre “porque es ese el lugar recóndito del encuentro salvífico con el Espíritu Santo”. 4 Acoger la vida En Cristo, por el Espíritu, se ha revelado el itinerario de la salud humana, contemplada desde la perspectiva del sujeto. A partir de la Encarnación, Cristo se convierte en el gran símbolo del recorrido saludable de nuestro ser en este mundo, motivado por la acción del Espíritu Santo. A la luz de este misterio se puede afirmar que el primer acto de la salud consiste en la acogida de la vida, que viene 11 Cfr. ALVAREZ F., Dispense ad uso degli studenti di Teología della Salute del Camillianum, Roma 2008, p. 152. 12 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 72 – 73.
  • 5. de otro, recibida como don y como misión. Acoger la vida significa hacer activo el verbo “nacer”, inicialmente solo pasivo: una tarea larga como la existencia13. Este itinerario tiene su referencia vital y constante en la Encarnación. Solo lo que es asumido por el Espíritu viene sanado y salvado: la voluntad de ser la fuerza de ser hombre, la posibilidad de actuar las propias potencialidades de la condición humana, el camino hacia la plenitud, todo inicia el camino de aquel primer acto, la Encarnación de Jesucristo. 5 Del ser al saber ser: el ejercicio de la lucidez La propuesta saludable y salvífica brota de un hombre que, en su obediencia filial asumida en libertad, guiado por el Espiritu Santo sabe ser el sujeto activo y pasivo de los verbos fundamentales de su vida, acogida, vivida en primera persona y donada en plena lucidez. La lucidez es necesaria para tomar posesión de sí, para apropiarse de aquello que verdaderamente se es. Es necesaria la lucidez para la “interiorización”, lo que se podrá vivir solo desde el Espíritu mismo. De la tensión a la unificación Vivir sanamente significa normalmente la capacidad de integrar. Integrar significa reunir / agregar, mantenerse integro / no dividido o fragmentado, construye en la unidad aquello que es suelto y diferente, encontrar el sujeto de los tiempos de la vida, aceptar lo inevitable, hacerse uno consigo mismo. A este punto, se puede decir que Cristo, humanidad del Padre en el Espíritu Santo, es el verdadero símbolo de esta tensión. Ninguno como él ha vivido, en tan alta tensión la condición humana, porque ninguno como él se ha abierto a Dios por el Espíritu hasta el punto de poder decir que en El “habita corporalmente la plenitud de la divinidad” (Col. 2,9). CRITERIO ECLESIOLÓGICO La Iglesia, – pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y templo del Espíritu Santo –, es fundamentalmente “don de comunicación salvífica” de Dios con todos los hombres. Es “uni versal sacramento de salvación” porque es “signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” 14. En la Iglesia se hace históricamente visible y real la salvación de la humanidad querida de Dios, su cura amorosa hacia cada hombre. Cada comunidad cristiana está llamada a edificarse y actuar como “sacramento de Cristo”, Verbo que asume nuestra carne y hace propio nuestro sufrimiento. En cuanto a la pastoral de la salud, la Iglesia está llamada a manifestarse inseparablemente “sierva de Dios” y “sierva de la humanidad”. Participa con una 13 Cfr. ALVAREZ F., Vita e vita in abbondanza nel Vangelo di Giovanni, in “ Camillianu m n.s.” n.14 (2005), pp. 219 – 248. 14 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 73 – 75.
  • 6. medicación “mi nisterial” a la mediación ontológica de Cristo: Está toda relacionada a Cristo y a su obra de salvación. La Iglesia está llamada a responder al deseo de salud, en la variedad de sus expresiones y en la diversidad de los problemas que plantea, como comunidad sanadora, signo eficaz (sacramento) de una salvación integral. La pastoral de la salud pertenece de manera inseparable a la misión salvífica de la Iglesia y los sacramentos manifiestan en concreto esta misión.15 “El corazón enfermo de la humanidad es alcanzado por el poder sanador del Resucitado y de este modo puede comenzar la curación de la criatura humana, sometida por el pecado y traicionada por su presunción. El médico divino derrama el vino y el aceite del Espíritu Santo en las heridas visibles e invisibles del hombre y lo que se verifica es mucho más que una cicatrización superficial, porque es la generación de la nueva humanidad en Cristo, una verdadera transformación o recreación de la forma viviente del hombre para que sea realmente hijo del Hijo. El Señor Jesús realiza todo esto en la Iglesia mediante el poder de su Espíritu de curación. Porque en la Iglesia todo está orientado a la sanación del hombre: la palabra, los sacramentos y los ministerios. El Espíritu suscita a la Iglesia como lugar de restauración; es como la túnica de Cristo que la hemorroisa puede tocar, como el barro que hace Jesús con su saliva y pone en los ojos del ciego de nacimiento. Es la mano que levanta al caído, el alimento que restaura las fuerzas para el camino. La Iglesia es la gran medicina del hombre por medio de la cual Cristo el Señor sigue curando a los leprosos, sanando a los enfermos, haciendo oír a los sordos y ver a los ciegos. La curación de Jesús mediante los sacramentos sigue fluyendo abundantemente y restaura al hombre. Desde el bautismo hasta la eucaristía y los sacramentos específicos de la curación y la realización última en la Pascua eterna. De ahí que el corazón mismo de la Iglesia se encuentre en el corazón de Jesús, el pastor y médico del hombre, el que se compadece del hombre y se inclina sobre él para sostenerlo, animarlo, levantarle y enjugar sus lágrimas”16. Evangelizar el mundo de la salud por parte de la comunidad eclesial no es algo que se añade a la acción terapéutica de sus miembros, sino que debe integrarse en los gestos de atención y curación, hasta el punto de que estos mismos gestos deban y sean evangelio, anuncio gozoso de que Dios es un Dios presente, que ama, cura, consuela e invita a acoger la salvación. En cuanto a la atención a los enfermos la actitud de cuidar debe convertirse en un signo “palpable” de esperanza y los agentes de pastoral de la salud deben ser considerados como “puentes” hacia Dios. Los agentes de pastoral de la salud estamos llamados a ser la imagen viva de Cristo y de su Iglesia con el amor a los enfermos y los que sufren, son ellos los que de algún modo actualizan, revelan y comunican al enfermo no sólo “el amor 15 Cfr. CASTELLANO J., I sacramenti di guarigione: la dimensione sanante della penitenza e dell’unzione degli infermi alla luce del Catechismo della Chiesa Cattolica, in Camillianum 12 (1995), pp. 209 – 229. 16 PETRA B., La Chiesa del Padri. Breve introduzione all’Ortodossia, Dehoniane, Bolonia, pp. 69 – 70. 6
  • 7. de curación y de consuelo de Jesucristo” (Christifideles laici 53), sino que expresan, de forma continua y con frecuencia silenciosa, los mi lagros de curación que la Iglesia tiene el poder de realizar, recibido de Cristo. Los cristianos que trabajamos en el mundo de la salud, lo hacemos en el nombre de la Iglesia. De tal manera que, estamos llamados a escribir día a día la parábola del buen samaritano que se acerca a quien sufre y actualizar continuamente en su relación la “caridad terapéutica de Cristo”, en favor del mismo Cristo presente en el enfermo. La pastoral de la salud, no es sólo un lugar donde Dios nos hace invitaciones apremiantes a leer su presencia, sino también el lugar donde los cristianos debemos crear nuevos signos a través de una praxis que hable de Dios. En la comunión con Cristo muerto y resucitado, que vivió significativamente el dolor y la muerte, la Iglesia se convierte en posada hospitalaria, seno acogedor, donde la vida en su totalidad es respetada, defendida, amada y servida, lugar de esperanza, donde todo peregrino cansado o enfermo, que busca sentido a todo lo que está viviendo, puede vivir de manera saludable y salvífica su sufrimiento y su muerte y escribir un capítulo significativo de la historia de la alianza con los demás y con Dios. Es la comunidad parroquial el sujeto eclesial más concreto. Una serie de actitudes son importantes para quien hace pastoral junto a los que sufren en el amplio mundo de la salud. 1ª Una mirada contemplativa sobre la vida y una tarea profética. El agente de pastoral de la salud está llamado a hacer suya esta actitud de contemplación y respeto a la vida y la salud, pero como miembro de la comunidad de los que creen que la experiencia – salud se encuentra dentro del proyecto de salvación del hombre y de la humanidad. 2ª Ser signo de la cercanía del Padre y de su corazón “materno”. En su acompañamiento del enfermo, el agente de pastoral puede ser “huella” y “signo” de la cercanía del Padre. Es sanadora la pastoral que es teo – logia porque sabe hablar de Dios “a partir del sufrimiento del i nocente” si n “ofender su sufrimiento”, haciéndole incluso sentir que su grito no cae en el vacío y que Dios recoge sus lágrimas en su odre como el bien más hermoso (Cfr. Sal. 56,9). 3ª Que sepa ayudar. Ayudar quiere decir, no detener el crecimiento del otro, reconocer la iniciativa que tiene sobre su vida y saberse retirar en el momento oportuno. Significa para quien hace pastoral en el campo de la salud promover un estilo de relación basada en el servicio y no en el poder. 4ª Que de compasión. Se debe desplegar una com-pasión que dé al otro gradualmente dignidad, iniciativa y palabra.. 5ª Ser “liturgos” dentro de la experiencia – salud. Toda teología sacramental es teología de la caridad y remite a la caridad (y por tanto al servicio y al cuidador) como a su forma propia de manifestación y realización. La vida eclesial, es la historia de amor que cotidianamente vivimos y debemos manifestar con opciones de justicia y de servicio como respuesta a la llamada de 7
  • 8. Dios. Y es la eucaristía la que nos prepara para esta misión, en ella, se pasa del encuentro con Cristo en el signo del pan, al encuentro con Cristo en el signo de cada hombre que sufre. CRITERIO ANTROPOLOGICO Cristo, revela plenamente el hombre al hombre, por lo que la pastoral de la salud debe estar siempre “atenta” al hombre; debe poner al centro la persona humana en su plena identidad, en su inviolable dignidad, en su unidad; debe de ser atenta a la persona humana en sus relaciones concretas y múltiples; se debe de tener en cuenta que el hombre es lo que es, no lo que se quiera que sea. Para conocer a Dios, se necesita conocer al hombre17. Y lo primero que debemos de tener en cuenta es que el hombre es un animal vulnerable18. La salud humana, de cualquier ángulo que sea considerada, deberá afirmarse siempre en el espacio y en el tiempo de donde le viene su fragilidad. La fragilidad es un ámbito que no se puede suprimir. La fragilidad: 8 + Ontológica: Lo que significa que el ser humano es contingente, de consecuencia metafísica, por lo que también es finito y mortal. Esta radical vulnerabilidad (que evoca la imagen del rostro / voltus herido), remite a sus múltiples epifanías o expresiones, sobre todo a aquella somática19. La salud, debe ser acogida como “voluntad de vi vir a partir del límite”, un dato antropológico que asume en el tiempo tantos nombres. + Espiritual: Se da sobre todo en el así dicho “vacío existencial”, deri vación inmediata de la crisis / falta de sentido. Corriendo el riesgo de llenar sus vacíos del yo con la fuga del yo hacia las cosas (de poseer y consumir), o hacia la satisfacción de las necesidades mas inmediatas. + Moral: La experiencia de la salud debe afirmarse en una sociedad en la cual el cuadro de los valores (éticos y cristianos) se han transformado. La salud es especialmente vinculada a la carátula moral de su sujeto y de la sociedad. Un diagnóstico afirma que parte de la sociedad está enferma de una especie de disociación moral20. El criterio de utilidad y del “buen funcionamiento” se emplea como hermenéutica de la bondad y de la cualidad de la salud, se es sano en la 17 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 75 – 76. 18 Cfr. CLAVEL J.M., El animal vulnerable. Invitación a una filosofía de lo humano, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 1997, pp. 256s. 19 Cfr. TORRALBA F., La cura di sé. Prospettiva etica, in: SANDRIN L. – CALDUCH-BENAGE N. – TORRALBA F., Aver cura di sé, EDB, Bologna 2009, pp. 67 – 76. 20 Cfr. MARCHESI G., Il dramma dell’occidente: la libertà contro la vita, in “Civiltà Cattolica”, 3325, gen. 1989, p. 56.
  • 9. medida en la cual se “funciona bien” y se es competente y eficaz; capaz de tener el tiempo y el ritmo de una sociedad siempre más agitada. Otra expresión consiste en la “patología de la abundancia”, en realidad: una relación insana y patógena con las cosas, con el mundo y sus bienes y en úl timo consigo mismo, ésta expresión hace depender de la capacidad de tener / poseer y de consumir. + Psico-emotiva: “La guerra contra los microbios ha sido vencida, pero, estamos perdiendo, la batalla de la serenidad”21. La lucha por la salud debe partir desde dentro. Los jóvenes de hoy no son más maduros, tienen solo más noticias; las posibilidades de ir al encuentro de patologías son siempre mayores (alcoholismo, toxicodependencias, dependencias de sexo, de trabajo, a la comida, etc.) a vivir en estrés. + Relacional: Síntomas evidentes de la fragilidad se reencuentran en la experiencia de la “soledad impuesta”, en la tendencia a vivir “relacionados al mundo” (a las cosas) es más, a los otros, y en las variadas formas de violencia y destrucción. Más la fragilidad no es una condena, por eso la reflexión teológica debe distinguir entre aquellas que necesita asumir / integrar y aquellas de evitar / superar. El realismo y la fragilidad hunden sus raíces en la revelación, “antropología de Dios”. La condición humana compadece a veces en sus miserias o es elevada en su grandeza. Algunas de las luces que la Teología de la salud trae de la pedagogía del realismo. ¿Cómo puede ser saludable la experiencia de la fragilidad? + Hay que poner la atención en el misterio de la Encarnación, misterio fundamental de pedagogía y epifanía de aquella doble condición humana, asumida del Verbo. El Dios que se hace encontrar22, bajando al hombre. + Apropiándose la fragilidad Jesús ha elegido un modo muy especial de ser hombre. Ser frágil no se debe vivir ni como condena ni como valor del pecado. La fragilidad desde el punto de vista teológico, es inevitable y, al mismo tiempo, necesaria. Los inevitables necesarios se convierten en ocasión de crecimiento, espacio de libertad, cuestión abierta. + Asumiendo la condición humana hasta las últimas consecuencias, Cristo confirma que la fragilidad debe de ser vivida como sed que se debe colmar, como hambre que hay que saciar, pregunta que responder, como vacío de ser lleno. El realismo lleva al hombre a buscar dentro de sí el potencial sanante y en la adversidad, a no dejar de ser hombre; a afirmar la voluntad de vivir aún en los límites y a partir de los límites, a liberarse de la resignación pasiva, del sentido de la inutilidad, de la resistencia al cambio. Así la salud en Cristo es posibilidad, proyecto, futuro. 21 COUSINS N., La volontà di Guatire, Armando Ed., Roma 1982, p. 45. 22 Cfr. BALTHASAR H.U., Esperienza di Dio nella Bibbia dei Padri , in “Communio” 30 (1977), pp. 4 – 15. 9
  • 10. CRITERIO HISTORICO SALVÍFICO En la historia humana nada es a la deriva, porque cada acontecimiento entra en el diseño divino y sirve a la realización del significado último de la misma historia: hace posible y actual para todos los hombres el encuentro de salvación con Dios en Cristo. Así, la historia de la salvación se inserta en la historia humana23. Es en Cristo, centro y fin de la historia humana, y en el plan de la salvación de El ofrecida, que los hombres realizan la propia vocación y la propia historia humana. Dos elementos que nos hablan de este criterio histórico salvífico son la salvación salvífica y la salud saludable. 10 La salvación saludable Tiene siempre su origen en Dios y se realiza aquí y ahora. La salvación en la medida en que desciende y penetra en el tejido social, en los acontecimientos de los hombres, en la ambigüedad de los eventos, es más verdadera y eficaz. Con esta pedagogía centrada en el hombre, esta conciencia adquiere quizá su nivel máximo en la conexión entre salud y Alianza: solamente aquel que elige vivir según los deseos de Dios estará sano y será salvo, por su apertura a la Gracia de Dios en el aquí y ahora que es donde se vive la salvación de Dios. Así el hombre sano esta abierto a la Gracia de Dios y hace de su vida y de su salud una experiencia salvífica y la salvación la hace viva en su realidad humana. A partir de esta conciencia incluso, el hombre, cuando sufre, puede entender que es absurdo exigirle a Dios las razones últimas del mal que le aflige; puede superar la tentación de abandonar a Dios y da la decisión de abandonarse en Él. La salvación toma cuerpo en el cuerpo del sano y del enfermo que se adhiere al plan de amor redentor y salvífico. La salud aún en sus dimensiones más biográficas, no está garantizada nunca, ni por la adhesión existencial a Dios. Su valor, tal y como se revela en el ministerio de salud de Cristo, está relacionado siempre con su apertura a la salvación, es salud para la misión, para la adhesión incondicional al Reino, por lo que su momento culminante tiene lugar en el sacrificio de la cruz, cuando el hombre, liberado y sanado en profundidad, es capaz de disponer de sí mismo y de abandonarse a Dios y de darse a sus hermanos (cfr. Jn, 3,14). La salud salvífica Es cuando el ser humano sano o enfermo viviendo su realidad en primer lugar la acepta, la asume y se abre a la experiencia de Dios. De tal manera que la experiencia humana es saludable y salvífica en la medida en que se sacia de su manantial que es la Gracia. 23 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 76 – 78.
  • 11. Se toca aquí con mano un punto culminante de la reflexión: Porque Dios ha asumido y transformado radicalmente las realidades y eventos humanos fundamentales (la vida y la muerte; la salud y la enfermedad; el sufrimiento y los límites radicales en la naturaleza humana) haciendo también posible que estas realidades puedan ser vividas y experimentadas como radicalmente nuevas y renovadas por la adhesión a la Gracia. Así, el hombre que sufre con amor y con dócil abandono a la voluntad divina, unido misteriosamente a Cristo, con la fuerza del Espíritu Santo se transforma en ofrenda viva para la salvación del mundo (cfr. SS Benedicto XVI, Mensaje, (4) 08.01.08) en la Iglesia de tal manera que su sufrimiento, se convierte en una fuente inagotable de amor. CRITERIO ESCATOLÓGICO La esperanza cristiana promueve la fiesta, para contemplar y celebrar el significado supremo de la vida. Confiere valor a la acción, más también al sufrimiento, en el cual la persona no solo mantiene su dignidad, sino que puede crecer humanamente y hace don de sí mismo a Dios y a los hermanos24. De esta meta final derivan a la pastoral sanitaria luz y renovadas energías para el empeño en la cotidianidad de la vida. Tal meta debe de ser siempre orientada a Jesucristo, luz y vida definitiva del mundo. El valor de la salud no está solo en la felicidad, el bienestar y armonía, que son siempre relativas, sino que está sobretodo, en el hecho de lograr en la aventura, ser hombre (persona humana), es decir, de ser quien se es. En el ser aquello que se es va siempre incluida la posibilidad del devenir, la libertad creadora, la vocación a ser lo que todavía no se es 25 . Para que la fragilidad pueda ser vivida en modo saludable se necesita, hacer uso de la necesidad de los “dobles pensamientos” que ayudan a superar la tentación recalcitrante de la dualidad: límite y plenitud. La plenitud (salvación, salud, etc.) se afirma en el límite (indigencia, sufrimiento, adversidad). Se abre en este modo la vía del realismo saludable / salvífico. En el itinerario cristológico el horizonte último de la salud no es ciertamente la muerte. El ideal ofrecido por Cristo, vale decir la armonía (siempre en tensión) entre lo biológico y lo biográfico significa, entre otro, que el cuerpo asumido y vivido, educado y potencializado, ofrecido y sacrificado, es siempre el aliado indispensable del sujeto, por lo que también el cuerpo participa de la vocación del sujeto a la plenitud, es decir, la resurrección. La perfección no es posible sin la entrega del propio cuerpo, sin la donación de la propia vida, sin el sacrificio de la propia salud física en el servicio cotidiano. La perfección no se alcanza jamás sin la integración de lo inevitable. 24 Cfr. BRUSCO A. y PINTOR S. Sulle orme di Cristo médico…, p. 78 – 80. 25 Cfr. GEVAERT J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Sígueme, Salamanca 1976, pp. 92s. 11