SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción
Mediante la reproducción los
organismos dan lugar a
descendientes semejantes a
ellos mismos.
Esto garantiza la
supervivencia de las distintas
especies.
El papel del ADN en la
reproducción
La información genética de
los seres vivos se encuentra
almacenada en forma de
moléculas de ADN.
Estas moléculas contienen,
codificada, toda la
información necesaria para el
funcionamiento y desarrollo
de un ser vivo.
Cuando un ser vivo se
reproduce, pasa la
información genética a sus
descendientes.
Cada molécula de ADN está
formada por dos cadenas
complementarias antiparalelas y
enrolladas en forma de hélice.
El ADN tiene la capacidad de
replicarse, es decir, de realizar
copias idénticas de sí mismo, lo
que permite que las células hijas,
tras la división, reciban la
información genética de la célula
madre.
Tipos de reproducción
Reproducción asexual
1. La realiza un solo
progenitor.
2. No intervienen
órganos
reproductores ni
células
especializadas.
3. Los descendientes
son idénticos entre
sí y al progenitor.
Reproducción sexual
1. Más de un progenitor.
2. Intervienen órganos
reproductores y
células sexuales o
gametos.
3. Los nuevos individuos
son diferentes a sus
progenitores y entre
sí.
La reproducción
asexual ocurre en
algunos animales muy
sencillos como bacterias,
algas, protozoos,
estrellas de mar y
también en muchas
plantas.
La reproducción asexual
puede ser de 6 formas:
1. Fisión
2. Gemación
3. Esporulación
4. Fragmentación
5. Regeneración
6. Partenogénesis
Cuando la célula madre se divide en dos células hijas
exactamente iguales a la célula madre.
Por ejemplo las bacterias y algunos protistas.
El nuevo organismo se origina a partir de una yema o
brote que se forma en el cuerpo del progenitor, el brote
se puede separar, puede permanecer adherido, son de
diferente tamaño, la más pequeña es la hija y tiene que
crecer.
Por ejemplo la hidra y las esponjas marinas.
El núcleo del organismo progenitor se divide varias veces
dando origen a numerosos núcleos. Cada núcleo es
rodeado de citoplasma, originando así varios individuos
nuevos.
Por ejemplo el parásito que produce la malaria se
reproduce así en los glóbulos rojos.
Cuando un individuo se divide espontáneamente en 2 o
mas partes, cada una de las partes puede generar un
nuevo individuo completo.
Por ejemplo las planarias.
Formación de las partes perdidas como consecuencia de
una lesión.
En ocasiones un pequeño fragmento permite regenerar
el organismo completo.
Por ejemplo, la estrella de mar.
La abeja reina es la única hembra fértil que pone huevos
fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y
pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos
fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.
Llamamos partenogénesis al
mecanismo por el cual el huevo se
desarrolla hasta originar un
organismo adulto perfecto sin
participación alguna de elementos
germinales masculinos.
EL VUELO NUPCIAL
Las reinas copulan con hasta 15 zánganos, asegurándose
de esta manera una variabilidad genética debido a la
poliandria (varios padres) que tendrá la prole.
La reina guarda en el interior de su abdomen el esperma de
los diferentes machos con que copuló.
Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en
realidad un ovipositor modificado.
Los huevos producidos por la reina son depositados
entre sí en forma y en tamaño: unas son celdas de reina,
otras de obreras y otras de zánganos.
Los huevos depositados en los dos primeros tipos de
celdillas son fecundados con los espermatozoides que la
reina conserva en su receptáculo seminal, mientras que los
depositados en las celdillas de zángano no son fecundados
(serán por tanto haploides) y se desarrollan por
partenogénesis.
Sea como sea, la partenogénesis no permite la
recombinación del patrimonio genético, cosa que sí sucede
con la fecundación.
La mayor parte de los animales tiene una forma de
reproducción mucho más compleja que la reproducción
asexual.
Esta forma se conoce como reproducción sexual y se
produce a partir de dos células especializadas llamadas
gametos.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino consta de:
• Ovarios: Son los órganos que producen los óvulos o gametos
femeninos. También son conocidas con el nombre de gónadas
femeninas.
Los óvulos son los gametos femeninos, que se producen en los
ovarios. Son células grandes, inmóviles y provistas de reservas
nutritivas.
• Vías genitales: Conducto por el que los óvulos van desde el
ovario al exterior.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
El aparato reproductor masculino consta de:
• Testículos: Son los órganos que producen los espermatozoides
o gametos masculinos. También son conocidos con el nombre de
gónadas masculinas.
Los espermatozoides son los gametos masculinos, que se
producen en los testículos. Son células pequeñas y con
capacidad de movimiento.
• Vías genitales: Es el conducto por el que los espermatozoides
van desde los testículos al exterior.
Según si los individuos poseen o no ambos tipos de
gónadas, las especies pueden ser unisexuales o
hermafroditas.
Son unisexuales si cada
individuo es de un único
sexo (hembra o macho), ya
que lleva un solo tipo de
gónada (ovarios o
testículos).
Todos los vertebrados y
muchos invertebrados son
unisexuales.
Es hermafrodita si un mismo
individuo posee, a la vez,
gónadas femeninas y
masculinas.
Esto sucede en muchos
invertebrados, como las
esponjas, los cnidarios, los
anélidos y algunos moluscos
como los caracoles.
La fecundación es la unión de dos células sexuales
masculina y femenina, para formar un zigoto, que ocurre
tanto en animales como en plantas.
Según el medio donde tiene lugar el encuentro de los
gametos, la fecundación puede ser interna o externa.
Es interna si la fecundación se realiza en el interior de
las vías genitales de la hembra.
Este tipo de fecundación se produce en animales
terrestres.
Es externa si la fecundación se produce en el medio
externo, donde ambos sexos liberan los gametos, óvulo y
espermatozoides.
Este tipo de fecundación se produce en animales de
medio acuático.
Según el modo y el lugar donde se desarrolla el embrión,
la reproducción se denomina ovíparo, ovovivíparo o
vivíparo.
Es ovíparo cuando el
desarrollo del embrión tiene
lugar dentro del huevo, pero
en el medio exterior.
Se produce en todos los
casos de fecundación
externa y en algunos de
fecundación interna (aves y
reptiles).
Es ovovivíparo cuando el
desarrollo del embrión tiene
lugar dentro del huevo en el
cuerpo de la madre hasta
que este se desarrolla por
completo y eclosiona
saliendo al exterior.
Se presenta en muchos
tiburones, en peces y en
algunos reptiles.
Es vivíparo el desarrollo del embrión se produce en el
interior del cuerpo de la madre, que alberga y nutre al
embrión.
Se produce en los mamíferos.
Una vez que ha nacido la cría, su desarrollo puede ser
directo o indirecto.
Es directo cuando la cría nace con las mismas
estructuras que el adulto. Su aspecto es similar, pero es
más pequeña. El desarrollo se completa aumentando de
tamaño y madurando sus órganos.
Es el caso de los mamíferos o de las aves.
Es indirecto cuando la cría es diferente al adulto y se
denomina larva. Durante su desarrollo se convierte en
adulto mediante una serie de transformaciones o
metamorfosis.
Así ocurre en las ranas o en los insectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy VacaAparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
Mayi Duque
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
Estefy López
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos lulus2923
 
Neutrófilos
NeutrófilosNeutrófilos
Neutrófilos
FR GB
 
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Edgar Reyes
 
Fecundacion 2013
Fecundacion  2013Fecundacion  2013
Fecundacion 2013
LIZBETH ROMERO
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Meiosis
 Meiosis Meiosis
Meiosis
ceciliachandia
 
Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico kRyss
 
Amelia ovino.
Amelia ovino.Amelia ovino.
Amelia ovino.
Willam Irigoin
 
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Genetica para segundos
Genetica para segundosGenetica para segundos
Genetica para segundos
 
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy VacaAparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
Aparato reproductor de los vertebrados By Wendy Vaca
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 
Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos Sistema tegumentario y anexos
Sistema tegumentario y anexos
 
Neutrófilos
NeutrófilosNeutrófilos
Neutrófilos
 
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
 
Crecimiento celular
Crecimiento celularCrecimiento celular
Crecimiento celular
 
Fecundacion 2013
Fecundacion  2013Fecundacion  2013
Fecundacion 2013
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Meiosis
 Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Melanocitos
MelanocitosMelanocitos
Melanocitos
 
Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ud.15. mutaciones
Ud.15. mutacionesUd.15. mutaciones
Ud.15. mutaciones
 
Amelia ovino.
Amelia ovino.Amelia ovino.
Amelia ovino.
 
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
 

Similar a 04 reproduccion en organismos

Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
Ramona Morillo
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
Edgar Lara Jimenez
 
Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola
PedroHonoratoChambaO1
 
Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42
José A. Mari Mutt
 
Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1sirkoky
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
MayumiSindy
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
MiNeyi1
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalPabloPereira
 
3ª evaluacion, la reproducción
3ª evaluacion, la reproducción3ª evaluacion, la reproducción
3ª evaluacion, la reproducciónracalviz
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Beatriz Delgado
 
La reproducción animal
La reproducción animalLa reproducción animal
La reproducción animal
Pepe Tarugo
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
talonsocaso
 
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_iiUnidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_iiLaura Iglesias Donaire
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
Olga Aguirre
 
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesfranches351
 

Similar a 04 reproduccion en organismos (20)

Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
 
6. tipos de reproducción 1
6.  tipos de reproducción 16.  tipos de reproducción 1
6. tipos de reproducción 1
 
Tiposdereproduccion
TiposdereproduccionTiposdereproduccion
Tiposdereproduccion
 
Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola Pedro Honorato Chamba Ordinola
Pedro Honorato Chamba Ordinola
 
Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42Presentación del capítulo 42
Presentación del capítulo 42
 
Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo final
 
3ª evaluacion, la reproducción
3ª evaluacion, la reproducción3ª evaluacion, la reproducción
3ª evaluacion, la reproducción
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
La reproducción animal
La reproducción animalLa reproducción animal
La reproducción animal
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
Reproduccionanimal
ReproduccionanimalReproduccionanimal
Reproduccionanimal
 
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_iiUnidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
Unidad 9 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos_ii
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
 
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°17 [4° Medio] (2012)
 
Sistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animalesSistema reproductores de animales
Sistema reproductores de animales
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

04 reproduccion en organismos

  • 1.
  • 2. Reproducción Mediante la reproducción los organismos dan lugar a descendientes semejantes a ellos mismos. Esto garantiza la supervivencia de las distintas especies.
  • 3. El papel del ADN en la reproducción La información genética de los seres vivos se encuentra almacenada en forma de moléculas de ADN. Estas moléculas contienen, codificada, toda la información necesaria para el funcionamiento y desarrollo de un ser vivo. Cuando un ser vivo se reproduce, pasa la información genética a sus descendientes.
  • 4. Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas complementarias antiparalelas y enrolladas en forma de hélice. El ADN tiene la capacidad de replicarse, es decir, de realizar copias idénticas de sí mismo, lo que permite que las células hijas, tras la división, reciban la información genética de la célula madre.
  • 5. Tipos de reproducción Reproducción asexual 1. La realiza un solo progenitor. 2. No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. 3. Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor.
  • 6. Reproducción sexual 1. Más de un progenitor. 2. Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. 3. Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí.
  • 7. La reproducción asexual ocurre en algunos animales muy sencillos como bacterias, algas, protozoos, estrellas de mar y también en muchas plantas. La reproducción asexual puede ser de 6 formas: 1. Fisión 2. Gemación 3. Esporulación 4. Fragmentación 5. Regeneración 6. Partenogénesis
  • 8. Cuando la célula madre se divide en dos células hijas exactamente iguales a la célula madre. Por ejemplo las bacterias y algunos protistas.
  • 9. El nuevo organismo se origina a partir de una yema o brote que se forma en el cuerpo del progenitor, el brote se puede separar, puede permanecer adherido, son de diferente tamaño, la más pequeña es la hija y tiene que crecer. Por ejemplo la hidra y las esponjas marinas.
  • 10. El núcleo del organismo progenitor se divide varias veces dando origen a numerosos núcleos. Cada núcleo es rodeado de citoplasma, originando así varios individuos nuevos. Por ejemplo el parásito que produce la malaria se reproduce así en los glóbulos rojos.
  • 11. Cuando un individuo se divide espontáneamente en 2 o mas partes, cada una de las partes puede generar un nuevo individuo completo. Por ejemplo las planarias.
  • 12. Formación de las partes perdidas como consecuencia de una lesión. En ocasiones un pequeño fragmento permite regenerar el organismo completo. Por ejemplo, la estrella de mar.
  • 13. La abeja reina es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis. Llamamos partenogénesis al mecanismo por el cual el huevo se desarrolla hasta originar un organismo adulto perfecto sin participación alguna de elementos germinales masculinos.
  • 14. EL VUELO NUPCIAL Las reinas copulan con hasta 15 zánganos, asegurándose de esta manera una variabilidad genética debido a la poliandria (varios padres) que tendrá la prole. La reina guarda en el interior de su abdomen el esperma de los diferentes machos con que copuló. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovipositor modificado.
  • 15. Los huevos producidos por la reina son depositados entre sí en forma y en tamaño: unas son celdas de reina, otras de obreras y otras de zánganos. Los huevos depositados en los dos primeros tipos de celdillas son fecundados con los espermatozoides que la reina conserva en su receptáculo seminal, mientras que los depositados en las celdillas de zángano no son fecundados (serán por tanto haploides) y se desarrollan por partenogénesis.
  • 16. Sea como sea, la partenogénesis no permite la recombinación del patrimonio genético, cosa que sí sucede con la fecundación.
  • 17. La mayor parte de los animales tiene una forma de reproducción mucho más compleja que la reproducción asexual. Esta forma se conoce como reproducción sexual y se produce a partir de dos células especializadas llamadas gametos.
  • 18. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino consta de: • Ovarios: Son los órganos que producen los óvulos o gametos femeninos. También son conocidas con el nombre de gónadas femeninas. Los óvulos son los gametos femeninos, que se producen en los ovarios. Son células grandes, inmóviles y provistas de reservas nutritivas. • Vías genitales: Conducto por el que los óvulos van desde el ovario al exterior.
  • 19. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino consta de: • Testículos: Son los órganos que producen los espermatozoides o gametos masculinos. También son conocidos con el nombre de gónadas masculinas. Los espermatozoides son los gametos masculinos, que se producen en los testículos. Son células pequeñas y con capacidad de movimiento. • Vías genitales: Es el conducto por el que los espermatozoides van desde los testículos al exterior.
  • 20. Según si los individuos poseen o no ambos tipos de gónadas, las especies pueden ser unisexuales o hermafroditas. Son unisexuales si cada individuo es de un único sexo (hembra o macho), ya que lleva un solo tipo de gónada (ovarios o testículos). Todos los vertebrados y muchos invertebrados son unisexuales. Es hermafrodita si un mismo individuo posee, a la vez, gónadas femeninas y masculinas. Esto sucede en muchos invertebrados, como las esponjas, los cnidarios, los anélidos y algunos moluscos como los caracoles.
  • 21. La fecundación es la unión de dos células sexuales masculina y femenina, para formar un zigoto, que ocurre tanto en animales como en plantas. Según el medio donde tiene lugar el encuentro de los gametos, la fecundación puede ser interna o externa.
  • 22. Es interna si la fecundación se realiza en el interior de las vías genitales de la hembra. Este tipo de fecundación se produce en animales terrestres.
  • 23. Es externa si la fecundación se produce en el medio externo, donde ambos sexos liberan los gametos, óvulo y espermatozoides. Este tipo de fecundación se produce en animales de medio acuático.
  • 24. Según el modo y el lugar donde se desarrolla el embrión, la reproducción se denomina ovíparo, ovovivíparo o vivíparo. Es ovíparo cuando el desarrollo del embrión tiene lugar dentro del huevo, pero en el medio exterior. Se produce en todos los casos de fecundación externa y en algunos de fecundación interna (aves y reptiles).
  • 25. Es ovovivíparo cuando el desarrollo del embrión tiene lugar dentro del huevo en el cuerpo de la madre hasta que este se desarrolla por completo y eclosiona saliendo al exterior. Se presenta en muchos tiburones, en peces y en algunos reptiles.
  • 26. Es vivíparo el desarrollo del embrión se produce en el interior del cuerpo de la madre, que alberga y nutre al embrión. Se produce en los mamíferos.
  • 27. Una vez que ha nacido la cría, su desarrollo puede ser directo o indirecto. Es directo cuando la cría nace con las mismas estructuras que el adulto. Su aspecto es similar, pero es más pequeña. El desarrollo se completa aumentando de tamaño y madurando sus órganos. Es el caso de los mamíferos o de las aves.
  • 28. Es indirecto cuando la cría es diferente al adulto y se denomina larva. Durante su desarrollo se convierte en adulto mediante una serie de transformaciones o metamorfosis. Así ocurre en las ranas o en los insectos.