SlideShare una empresa de Scribd logo
Sitio Argentino de Producción Animal
Página 1 de 3
MANGAS Y CORRALES PARA VACUNOS
Birkner, J. 1987. Presencia. INTA Bariloche, Centro Regional Patagonia. 2(11):15-19.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Instalaciones
INTRODUCCIÓN
Entre los aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de los establecimientos ganaderos, encontramos
que las instalaciones básicas para el manipuleo de la hacienda constituyen un factor esencial. Sin instalaciones es
prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo. Con instalaciones
mínimas y bien diseñadas, se hace una mejor utilización de la mano de obra disponible.
Existen corrales y mangas de diferentes dimensiones, diseño y materiales, los que se modifican según la can-
tidad de animales y el tipo de raza, es decir, según sean los animales dóciles o temperamentales. La facilidad y
rapidez para realizar los trabajos dependerá del diseño, ubicación y construcción.
Cuando el establecimiento tiene secciones, para ciertos trabajos, por ejemplo marcación, es conveniente dis-
poner en los cuadros de las vacas paridas de un corral doble con un estrangulamiento en la mitad y uno o dos pa-
lenques como en el esquema siguiente:
En una parte del corral se colocan las vacas con los terneros, los que son enlazados y arrimados junto al pa-
lenque donde son tomados por dos personas de a pie. Una vez finalizadas las operaciones se los larga a la parte
del corral contiguo. Cuando no quedan más terneros para realizar los trabajos se los junta con las madres en el
corral, manteniéndolos en un rincón del cuadro hasta que se han juntado cada uno con la suya. Este tipo de corral
se puede construir rápida aunque precariamente en cualquier línea del alambrado.
UBICACIÓN
Como cada establecimiento debe adecuar las instalaciones a su realidad, no se establece una regla fija, pero
hay generalidades que pueden orientarnos mejor para tomar la decisión. El suelo del lugar elegido deberá tener
buen drenaje para evitar acumulaciones de agua que dificulten el uso y la durabilidad de la instalación. Habría
que tener en cuenta de proveer un reparo natural y la necesidad de que el eje longitudinal de la construcción sea
transversal al sentido de los vientos predominantes. Además convendrá que los corrales de aparte estén en el sec-
tor norte y el de encierre en el sur para que se trabaje con los vientos predominantes a la espalda. En cuanto a la
altitud del lugar, debería ser lo más bajo posible pues en la región a más de 1000 metros de altura la nieve dura
mucho tiempo y durante el mismo se imposibilitan las labores.
Para llegar a los corrales con la hacienda, el arreo no deberá ser de muchas horas porque en caso de necesitar-
se hacer encierres periódicos, en épocas críticas, puede provocarse pérdida de estado. Las instalaciones deben
tener fácil acceso en cualquier época del año, disponiéndose contiguos a los corrales algunos piquetes como para
mantenerla hacienda encerrada durante algunos días, facilitando la regulación de los trabajos. En los corrales no
debería haber árboles, pero en las zonas periféricas es conveniente tener reparo de los vientos predominantes.
Si se construyera un depósito de elementos de trabajo o un techado en la balanza, se puede instalar una cana-
leta que junte agua del techo y la derive a un deposito que abastezca los bebederos (por cada ml de lluvia se junta
un litro de agua por metro cuadrado).
Sitio Argentino de Producción Animal
Página 2 de 3
DISEÑO Y TAMAÑO
Con respecto al diseño, es conveniente tener en cuenta que hacer cercos en lugar de alambradas, es mejor pa-
ra darle forma y solidez, disminuyéndose las posibilidades de accidentes con los animales. En la zona perimetral
de los corrales o en el corral de encierre se deben disminuir los ángulos, dándole forma redondeada, de esa mane-
ra se economizan materiales y se facilita el desplazamiento de la hacienda.
Si los corrales tuvieran que ser muy grandes, se pueden construir con alambrado las partes rectas perimetrales
colocando un tablón de una y media por seis pulgadas a sesenta centímetros de altura para que cuando la hacien-
da se desplace no pegue contra los postes.
En los lugares de menor circulación se pueden colocar postes cada cuatro metros, en el embudo y corral re-
dondo cada metro y en la manga cada metro y medio.
Cuando se proyectan las instalaciones se deberían tener en cuenta las necesidades futuras, incremento de ha-
cienda bovina, planes de selección, etc. En ese caso se presentarían movimientos extras y circulación de la ha-
cienda de los corrales de aparte hacia el corral de encierre para lo cual se puede agregar un callejón que comuni-
que los corrales de aparte con el de encierre. En el croquis siguiente se puede observar un diseño que está siendo
utilizado desde 1980 en el campo que el INTA posee en Pilcaniyeu Viejo. Toda la hacienda bovina del campo
(150 animales) circula una vez al mes por la manga y corrales. La circulación desde el corral de encierre hasta la
manga es excelente, del embudo al corral redondo hay una pendiente del 4,58 % y la pendiente total promedio en
el largo es de 4,92 %, a lo ancho en la parte alta y 0,86 % en la parte baja.
En esa área llueven 300 mm anuales y el lugar posee buen drenaje. El corral redondo, manga, casilla de ope-
raciones y la balanza están próximos al nivel 0.
DIMENSIONES
Deben mantener relación con la cantidad de animales, dentro de ciertos límites, es preferible hacer piquetes
chicos que puedan servir como depósito de hacienda y que los corrales no sean demasiado grandes. La eficiencia
del trabajo depende fundamentalmente del embudo y la longitud de la manga. Cuando esta es muy corta hay que
embretar muchas veces y la hacienda se hace arisca. En aquellos establecimientos donde la cantidad de hacienda
justifica la construcción de mangas y corrales por lo menos una manga debe tener más de 8 m de largo. Cuando
se construyeron los corrales en el Campo Experimental del INTA se cotejaron los costos utilizando durmientes y
orilla canteada de ciprés sujetos con alambre blando Nº 9 versus postes de ciprés y alambrado convencional para
corrales. La utilización de durmientes fue un veinticinco por ciento más cara pero a los 5 años sus costo se equi-
paraba y en adelante era más conveniente porque la vida útil de los postes de ciprés se calculó en diez años y los
de quebracho cincuenta años, aunque e realidad duran más. Además como los durmientes se enterraron un metro
de profundidad la estructura básica de los corrales se mantiene y como los postes no tienen movimiento, las ori-
llas canteadas que son relativamente baratas tienen larga duración. En cinco años de los 180 m lineales coloca-
dos hubo que reemplazar sólo un metro.
CORRAL DE ENCIERRE
Se calcula que un animal adulto necesita aproximadamente 2,5 m2
y que el embudo y corral redondo pueden
ser de un tercio de la superficie del corral de encierre.
CORRAL REDONDO
Reemplaza al embudo, facilita la entrada y el movimiento de la hacienda con menos personal.
CORRALES DE APARTE
Cuando se realiza el destete hay que hacer varios apartes, vacas preñadas, vacas que el próximo año no recibi-
rán servicio, terneras y terneros que se destinan a la recría, novillitos, terneros y vacas que se destinan a venta.
Consecuentemente se debería disponer como mínimo de cuatro corrales de aparte.
PROPORCIÓN ENTRE CORRALES DE ENCIERRE Y APARTE
En los corrales de "Pilcaniyeu Viejo" de la superficie total aproximadamente el 43 % corresponde al corral de
encierre, embudo y corral redondo y el 56 % a corrales de aparte.
Sitio Argentino de Producción Animal
Página 3 de 3
ALTURA DEL CERCO DE LOS CORRALES Y DIMENSIONES DE LA MANGA
Dependerá de la docilidad y el tamaño de la hacienda, 1,60 m sería suficiente. La manga debería tener 1,50 m
de altura y 0,45 m de ancho abajo y 0,85 m en la parte superior. La separación entre tablas no debe ser superior a
4,5 cm y la tabla superior del lado del andarivel debería ser rebatible para poder trabajar con terneros. El andari-
vel debe estar ubicado a 0,60 m de altura con respecto a la manga. Los costos se reducen considerablemente
cuando se hace la manga con madera de la zona, pueden ser tablones de coihue y postes de quebracho o durmien-
tes de ferrocarril. En cuanto al sector de aparte y salida de la manga, es conveniente que tenga un piso de cemen-
to y ripio.
Volver a: Instalaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Presentacion Camoletto
Presentacion CamolettoPresentacion Camoletto
Presentacion Camolettoguesta48a18
 
Disenooptimogranja
DisenooptimogranjaDisenooptimogranja
DisenooptimogranjaJose Ramos
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionessandrakriz
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoYapur Cecilia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionmlastra22
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Instalaciones bovinos
Instalaciones bovinosInstalaciones bovinos
Instalaciones bovinos
LuisDavidSilverio
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Raymundo Zumaya
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesluchoger
 
Bienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesBienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesceciliayapur
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
oscarleonardogalindo
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderajorriveraunah
 

La actualidad más candente (20)

Corrale de manejo
Corrale de manejoCorrale de manejo
Corrale de manejo
 
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
 
Presentacion Camoletto
Presentacion CamolettoPresentacion Camoletto
Presentacion Camoletto
 
Disenooptimogranja
DisenooptimogranjaDisenooptimogranja
Disenooptimogranja
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
Equipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalacionesEquipo 3 instalaciones
Equipo 3 instalaciones
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Instalaciones bovinos
Instalaciones bovinosInstalaciones bovinos
Instalaciones bovinos
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
 
Bienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesBienestar e instalaciones
Bienestar e instalaciones
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
 

Destacado

Presentacion basica cucarachas 2016
Presentacion   basica cucarachas 2016Presentacion   basica cucarachas 2016
Presentacion basica cucarachas 2016
jomiqui1
 
Discriminación Social
Discriminación SocialDiscriminación Social
Discriminación Social
Letglez
 
HIV/AIDS info
HIV/AIDS infoHIV/AIDS info
HIV/AIDS info
Zachary Mullis
 
Ehlers-Danlos syndrome
Ehlers-Danlos syndromeEhlers-Danlos syndrome
Ehlers-Danlos syndromeZachary Mullis
 
Brian P. Smith Resume
Brian P. Smith ResumeBrian P. Smith Resume
Brian P. Smith ResumeBrian Smith
 

Destacado (7)

Presentacion basica cucarachas 2016
Presentacion   basica cucarachas 2016Presentacion   basica cucarachas 2016
Presentacion basica cucarachas 2016
 
Discriminación Social
Discriminación SocialDiscriminación Social
Discriminación Social
 
Josephson_Creative Exec_2016
Josephson_Creative Exec_2016Josephson_Creative Exec_2016
Josephson_Creative Exec_2016
 
The raven final
The raven finalThe raven final
The raven final
 
HIV/AIDS info
HIV/AIDS infoHIV/AIDS info
HIV/AIDS info
 
Ehlers-Danlos syndrome
Ehlers-Danlos syndromeEhlers-Danlos syndrome
Ehlers-Danlos syndrome
 
Brian P. Smith Resume
Brian P. Smith ResumeBrian P. Smith Resume
Brian P. Smith Resume
 

Similar a 07 mangas y-corrales_para_vacunos

Instalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animalesInstalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animales
CESAR ALIRIO RODRIGUEZ GARCIA
 
Capitulo 3-6 Pastizales.pdf
Capitulo 3-6 Pastizales.pdfCapitulo 3-6 Pastizales.pdf
Capitulo 3-6 Pastizales.pdf
DarwinAmasifuen
 
Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docx
RhoteramVikku
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
COLPOS
 
OVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptxOVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptx
ReynaldoAbasolo
 
3 construccion de estanques
3 construccion de estanques3 construccion de estanques
3 construccion de estanques
Thiehelle25
 
construccion de estanques
construccion de estanquesconstruccion de estanques
construccion de estanques
Nathalie Aguilar
 
3 construccion de estanques
3 construccion de estanques3 construccion de estanques
3 construccion de estanques
JUANMANUELLOPEZZUMAE
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierra
RockyAB
 
manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
celanena
 
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Jorge Marulanda
 
Represa
RepresaRepresa
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
dhanalex
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
ALVAROFLOREZ19
 
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptxCOMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
DanielaBustos57
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
COLPOS
 

Similar a 07 mangas y-corrales_para_vacunos (20)

Instalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animalesInstalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animales
 
Capitulo 3-6 Pastizales.pdf
Capitulo 3-6 Pastizales.pdfCapitulo 3-6 Pastizales.pdf
Capitulo 3-6 Pastizales.pdf
 
Como construir canales de riego
Como construir canales de riegoComo construir canales de riego
Como construir canales de riego
 
Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docx
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
OVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptxOVINA_083554.pptx
OVINA_083554.pptx
 
3 construccion de estanques
3 construccion de estanques3 construccion de estanques
3 construccion de estanques
 
construccion de estanques
construccion de estanquesconstruccion de estanques
construccion de estanques
 
3 construccion de estanques
3 construccion de estanques3 construccion de estanques
3 construccion de estanques
 
Presas de tierra
Presas de tierraPresas de tierra
Presas de tierra
 
manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.manejo y conservación de suelos.
manejo y conservación de suelos.
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
 
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal
 
Represa
RepresaRepresa
Represa
 
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
9. instalaciones apropiadas por etapa de desarrollo y
 
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdfINSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
INSTALACIONES de las producciones PECUARIAS.pdf
 
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptxCOMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riegoPresas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

07 mangas y-corrales_para_vacunos

  • 1. Sitio Argentino de Producción Animal Página 1 de 3 MANGAS Y CORRALES PARA VACUNOS Birkner, J. 1987. Presencia. INTA Bariloche, Centro Regional Patagonia. 2(11):15-19. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Instalaciones INTRODUCCIÓN Entre los aspectos fundamentales que limitan el desarrollo de los establecimientos ganaderos, encontramos que las instalaciones básicas para el manipuleo de la hacienda constituyen un factor esencial. Sin instalaciones es prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo. Con instalaciones mínimas y bien diseñadas, se hace una mejor utilización de la mano de obra disponible. Existen corrales y mangas de diferentes dimensiones, diseño y materiales, los que se modifican según la can- tidad de animales y el tipo de raza, es decir, según sean los animales dóciles o temperamentales. La facilidad y rapidez para realizar los trabajos dependerá del diseño, ubicación y construcción. Cuando el establecimiento tiene secciones, para ciertos trabajos, por ejemplo marcación, es conveniente dis- poner en los cuadros de las vacas paridas de un corral doble con un estrangulamiento en la mitad y uno o dos pa- lenques como en el esquema siguiente: En una parte del corral se colocan las vacas con los terneros, los que son enlazados y arrimados junto al pa- lenque donde son tomados por dos personas de a pie. Una vez finalizadas las operaciones se los larga a la parte del corral contiguo. Cuando no quedan más terneros para realizar los trabajos se los junta con las madres en el corral, manteniéndolos en un rincón del cuadro hasta que se han juntado cada uno con la suya. Este tipo de corral se puede construir rápida aunque precariamente en cualquier línea del alambrado. UBICACIÓN Como cada establecimiento debe adecuar las instalaciones a su realidad, no se establece una regla fija, pero hay generalidades que pueden orientarnos mejor para tomar la decisión. El suelo del lugar elegido deberá tener buen drenaje para evitar acumulaciones de agua que dificulten el uso y la durabilidad de la instalación. Habría que tener en cuenta de proveer un reparo natural y la necesidad de que el eje longitudinal de la construcción sea transversal al sentido de los vientos predominantes. Además convendrá que los corrales de aparte estén en el sec- tor norte y el de encierre en el sur para que se trabaje con los vientos predominantes a la espalda. En cuanto a la altitud del lugar, debería ser lo más bajo posible pues en la región a más de 1000 metros de altura la nieve dura mucho tiempo y durante el mismo se imposibilitan las labores. Para llegar a los corrales con la hacienda, el arreo no deberá ser de muchas horas porque en caso de necesitar- se hacer encierres periódicos, en épocas críticas, puede provocarse pérdida de estado. Las instalaciones deben tener fácil acceso en cualquier época del año, disponiéndose contiguos a los corrales algunos piquetes como para mantenerla hacienda encerrada durante algunos días, facilitando la regulación de los trabajos. En los corrales no debería haber árboles, pero en las zonas periféricas es conveniente tener reparo de los vientos predominantes. Si se construyera un depósito de elementos de trabajo o un techado en la balanza, se puede instalar una cana- leta que junte agua del techo y la derive a un deposito que abastezca los bebederos (por cada ml de lluvia se junta un litro de agua por metro cuadrado).
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal Página 2 de 3 DISEÑO Y TAMAÑO Con respecto al diseño, es conveniente tener en cuenta que hacer cercos en lugar de alambradas, es mejor pa- ra darle forma y solidez, disminuyéndose las posibilidades de accidentes con los animales. En la zona perimetral de los corrales o en el corral de encierre se deben disminuir los ángulos, dándole forma redondeada, de esa mane- ra se economizan materiales y se facilita el desplazamiento de la hacienda. Si los corrales tuvieran que ser muy grandes, se pueden construir con alambrado las partes rectas perimetrales colocando un tablón de una y media por seis pulgadas a sesenta centímetros de altura para que cuando la hacien- da se desplace no pegue contra los postes. En los lugares de menor circulación se pueden colocar postes cada cuatro metros, en el embudo y corral re- dondo cada metro y en la manga cada metro y medio. Cuando se proyectan las instalaciones se deberían tener en cuenta las necesidades futuras, incremento de ha- cienda bovina, planes de selección, etc. En ese caso se presentarían movimientos extras y circulación de la ha- cienda de los corrales de aparte hacia el corral de encierre para lo cual se puede agregar un callejón que comuni- que los corrales de aparte con el de encierre. En el croquis siguiente se puede observar un diseño que está siendo utilizado desde 1980 en el campo que el INTA posee en Pilcaniyeu Viejo. Toda la hacienda bovina del campo (150 animales) circula una vez al mes por la manga y corrales. La circulación desde el corral de encierre hasta la manga es excelente, del embudo al corral redondo hay una pendiente del 4,58 % y la pendiente total promedio en el largo es de 4,92 %, a lo ancho en la parte alta y 0,86 % en la parte baja. En esa área llueven 300 mm anuales y el lugar posee buen drenaje. El corral redondo, manga, casilla de ope- raciones y la balanza están próximos al nivel 0. DIMENSIONES Deben mantener relación con la cantidad de animales, dentro de ciertos límites, es preferible hacer piquetes chicos que puedan servir como depósito de hacienda y que los corrales no sean demasiado grandes. La eficiencia del trabajo depende fundamentalmente del embudo y la longitud de la manga. Cuando esta es muy corta hay que embretar muchas veces y la hacienda se hace arisca. En aquellos establecimientos donde la cantidad de hacienda justifica la construcción de mangas y corrales por lo menos una manga debe tener más de 8 m de largo. Cuando se construyeron los corrales en el Campo Experimental del INTA se cotejaron los costos utilizando durmientes y orilla canteada de ciprés sujetos con alambre blando Nº 9 versus postes de ciprés y alambrado convencional para corrales. La utilización de durmientes fue un veinticinco por ciento más cara pero a los 5 años sus costo se equi- paraba y en adelante era más conveniente porque la vida útil de los postes de ciprés se calculó en diez años y los de quebracho cincuenta años, aunque e realidad duran más. Además como los durmientes se enterraron un metro de profundidad la estructura básica de los corrales se mantiene y como los postes no tienen movimiento, las ori- llas canteadas que son relativamente baratas tienen larga duración. En cinco años de los 180 m lineales coloca- dos hubo que reemplazar sólo un metro. CORRAL DE ENCIERRE Se calcula que un animal adulto necesita aproximadamente 2,5 m2 y que el embudo y corral redondo pueden ser de un tercio de la superficie del corral de encierre. CORRAL REDONDO Reemplaza al embudo, facilita la entrada y el movimiento de la hacienda con menos personal. CORRALES DE APARTE Cuando se realiza el destete hay que hacer varios apartes, vacas preñadas, vacas que el próximo año no recibi- rán servicio, terneras y terneros que se destinan a la recría, novillitos, terneros y vacas que se destinan a venta. Consecuentemente se debería disponer como mínimo de cuatro corrales de aparte. PROPORCIÓN ENTRE CORRALES DE ENCIERRE Y APARTE En los corrales de "Pilcaniyeu Viejo" de la superficie total aproximadamente el 43 % corresponde al corral de encierre, embudo y corral redondo y el 56 % a corrales de aparte.
  • 3. Sitio Argentino de Producción Animal Página 3 de 3 ALTURA DEL CERCO DE LOS CORRALES Y DIMENSIONES DE LA MANGA Dependerá de la docilidad y el tamaño de la hacienda, 1,60 m sería suficiente. La manga debería tener 1,50 m de altura y 0,45 m de ancho abajo y 0,85 m en la parte superior. La separación entre tablas no debe ser superior a 4,5 cm y la tabla superior del lado del andarivel debería ser rebatible para poder trabajar con terneros. El andari- vel debe estar ubicado a 0,60 m de altura con respecto a la manga. Los costos se reducen considerablemente cuando se hace la manga con madera de la zona, pueden ser tablones de coihue y postes de quebracho o durmien- tes de ferrocarril. En cuanto al sector de aparte y salida de la manga, es conveniente que tenga un piso de cemen- to y ripio. Volver a: Instalaciones