SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
127
3.6 Establecimiento y control de cercos ganaderos
Cuando el hombre empezó a domesticar animales y cultivar gramíneas (hace 8 000 a 15 000
años), tuvo la necesidad de inventar una barrera para defender su cosecha y sus animales,
fue así como nació el cerco. Desde entonces se ha utilizado para controlar ganado y
proteger las áreas de cultivo. Los primeros cercos se hacían con empalizadas, en tanto que
los cercos “vivos” fueron hechos con arbustos o ramas de espinas. Otra variante fue la
construcción de cercos de piedra y posteriormente comenzaron a utilizarse, y hasta la fecha,
los cercos de alambre de púas, los cuales resolvieron, en gran medida, los problemas del
control del ganado.
El ingenio del hombre para construir cercos ha sido fecundo, reflejándose en ello, tanto la
disponibilidad de materiales, como la situación socioeconómica de la población. En la época
colonial se construyeron cercos de piedra, algunos de ellos todavía en uso. Este tipo de
cercos nos muestran la disponibilidad que había en aquel entonces de mano de obra para
acarreo y acomodo de los piedras, lo que en la actualidad resulta poco redituable, por su alto
costo.
Se utilizaron también en aquella época postes de granito, troncos de árbol, etc. La utilización
de hierro marcó un cambio radical en los materiales para la construcción de cercos,
iniciándose así el “siglo del alambre de púas”, aproximadamente en 1973. Las púas no son
realmente capaces de detener a un animal habilidoso en librar cercos; en cambio, dañan al
animal que pasa por ellos accidentalmente. Por esta razón, en Australia y Nueva Zelandia se
desarrollo el uso de alambre liso de menor calibre, pero de mayor capacidad de tensión.
Se comprende la importancia de los cercos en la ganadería mexicana, si se considera, por
ejemplo, que en la región de la Huasteca se conceden créditos por el concepto de cercos,
que representan el 5% de los créditos refaccionarios concedidos.
Funciones y tipos de cercos
Existen varios tipos de cercos y combinaciones de ellos, así, los hay de piedra, alambre de
púas, elásticos de alambre liso, malla o cuadros de alambre y eléctricos.
En general, puede decirse que los cercos tienen dos funciones que pueden reducir
considerablemente la mano de obra en el manejo de un rancho:
 Las relacionadas con la administración del ganado
 Las relacionadas con la administración de praderas
Respecto a las funciones en administración del ganado, debe considerarse lo siguiente:
Aislamiento de animales enfermos o en cuarentena, adquisiciones recientes, vacas recién
paridas o próximas a parir, empadre dirigido, la alimentación diferencial del ganado de
acuerdo con sus requerimientos nutricionales, o de acuerdo a la conveniencia económica de
la explotación.
Por lo que se refiere al manejo de las praderas o agostaderos, cumple las siguientes
funciones:
 Protección y exclusión de animales en siembras nuevas
 Formar y dejar praderas de reserva, para facilitar manejo diferencial de ganado
 Utilización más completa de áreas poco frecuentadas por el ganado
128
 Exclusión del ganado de áreas con plantas venenosas o atascaderos y pantanos
Para poder realizar una adecuada planeación de cercos, se debe iniciar con un plano de la
propiedad, de preferencia topográfico, incluyendo la posición de aguajes, bosques, ríos, filos
de montañas, etc.
De acuerdo con lo anterior, los tipos de cercos pueden ser:
Cercos limítrofes. En estos cercos los puntos se establecen de acuerdo con planos y
escrituras legales y, por lo tanto, no involucran decisiones técnicas, pero hay que tener en
cuenta un posible ahorro de cercos  áreas inaccesibles para el ganado o existencia de
límites naturales.
Cercos interiores. Al indicar la localización de estos cercos en el mapa, se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos:
 Diferencias manifiestas en fertilidad del suelo y topografía
 Localización de aguajes naturales y artificiales ya existentes y los que se planean a
futuro
 Arroyos y parte aguas, posibles barreras naturales que puedan dividir potreros sin
requerir cerco
 Localización del casco del rancho, corrales, embarcaderos, etc
 Sobre el mismo plano marcar los cercos propuestos con líneas punteadas, de manera
que:
 Todas las divisiones tengan acceso a aguajes, sin recurrir a pasadizos muy artificiales
y/o angostos que permitan el libre acceso a los corrales de manejo
 Las líneas del cerco dividan las áreas, de acuerdo con su potencial de fertilidad o con
las características topográficas
 Los cercos, si es posible, se deben diseñar evitando atravesar arroyos o corrientes que
arrastren basura y que representen un peligro para el ganado
 Las instalación de cercos para toros sea como complemento de barreras naturales, ya
que estos animales son los más destructivos de cercos.
 Los bebederos de estanques naturales queden cercados para evitar que las vacas
beban y los ensucien, sobre todo si hay atascaderos
 Los callejones para manejar ganado faciliten el movimiento hacia los potreros que se
encuentren a más de 1 km del corral
 El ancho de los callejones no sea menor de 10 m, para movimientos de 20 a 50
cabezas; y de 20 m para un mayor número de ganado en un solo sentido
 Se incluya la localización tentativa de las puertas, las cuales deberán ser siempre no
menores de 3 m de ancho; y si se espera mover más de 300 reses en un lote, se tenga
un falsete más amplio contiguo
Divisiones. El número y tamaño ideal de los potreros variará para cada rancho y muchas
veces se harán de acuerdo con el criterio. Por ejemplo, puede decirse que el mínimo de
divisiones para 500 cabezas en explotaciones de ganado de carne es de siete: dos potreros
129
para vacas de cría, un potrero para vaquillas en crecimiento, una trampa (potrero chico) para
recién paridas, un potrero de reserva para destete, una trampa para la remuda y una trampa
para toros.
Herramientas y materiales
La selección de métodos y herramientas para la construcción de cercos es muy variada. Las
personas encargadas de la construcción deberán tener algún entrenamiento ya que, de otro
modo, los cercos quedarían con defectos que a la larga repercutirían en la economía de ese
rancho.
Herramientas para preparar la brecha del cerco. Estas herramientas tendrán más
importancia mientras mayor altura y cantidad de vegetación haya donde se planee hacer la
brecha.
Para poder construir un buen cerco es indispensable contar con una brecha de ambos lados.
La herramienta será más complicada y costosa en el trópico que en terrenos desérticos y
debe escogerse entre lo siguiente:
Hacha, talache, machete, pala, cinta o cadena de agrimesor, tractor con pala, o “bulldozer”
y/o cuchilla KG, estacas con filo en las dos puntas, estacas altas para ver sobre el bosque,
trapo blanco para banderas.
La brecha permite transitar libremente por todo el terreno que va a seguir el cerco. Si por la
brecha van a transitar vehículos, el ancho recomendable deberá ser de 10 metros. Si sólo
van a transitar bestias, 5 m serán suficientes.
Cuando se trata de una selva o un bosque se puede usar un tractor con la cuchilla KG en
vez de un “bulldozer”, la cuchilla corta los troncos a ras del suelo y deja una superficie
limpia, fácil de transitar y lista para la línea del cerco. El “bulldozer” mueve tierra y deja
montones de troncos y raíces sobre la línea del cerco.
Herramienta para la construcción del cerco
Ésta es muy variable y se le puede dividir en:
 herramienta útil para colocación de postes y retenidas
 herramienta útil para el tendido y acabado del cerco
Entre las primeras, tenemos las siguientes:
Cinta o cadenas de
agrimesor
Cuerdas Estacas afiladas Hacha
“Sombrero” para
clavar postes
Pocera de broca
mecánica.
Plomada Pinzas de mecánico
Pinzas cerqueras Llave californiana Lagarto Barreta
Serrucho Berbiquí o taladro Pocera Macana
Formón
Brocas pasa madera
de 3/8, 1/2 y 3/4 de
pulgada
Torcedor de alambre
(llave ½ californiana)
130
Esta herramienta se utiliza para cavar los pozos, alinearlos, espaciarlos, colocar postes,
recortarlos y construir las retenidas. La pocera es indispensable para hacer pozos en la tierra
suave y para sacar la tierra del pozo.
En tierras pedregosas se usa la barra. El espacio de los pozos se determina con estacas
muy cortas (20 cm) que indican el lugar del pozo. Clavar postes por percusión y tractor es
muy rápido, pero se requiere terreno sin exceso de piedras y postes con punta. El
“sombrero”, o “burro” es muy útil para clavar postes a mano en terrenos fangosos o arcillas
suaves. El “sombrero” es un tubo de acero de 8 a 10 pulgadas de diámetro, de 25 a 30 kg,
35 cm de largo y cerrado en un extremo, con 4 manubrios que permiten a dos hombres
levantarlo y dejarlo caer sobre el poste que se quiere clavar.
Una pequeña herramienta indispensable para trabajar el cerco de alambre liso es la llamada
llave “California”. Es una llave que permite dar vuelta a los torniquetes y golondrinas para
estirar alambre y tiene, además, un lado filoso para cortar alambre y una punta doblada para
retorcer alambres o hacer nudos o empalmes, existe una versión más sencilla que es la llave
“media california”.
Para estirar el alambre se puede utilizar desde un perno de tubería de ½ pasador o mejor
usar “golondrinas” o “atilantadores”, también se puede utilizar el “lagarto” el cual consta de
una polea dentada y articulada para realizar tensón bajo el principio de poliplasto permite
estirar el alambre prescindiendo de los pernos y/o “golondrinas”.
Materiales para construcción de cercos:
Alambre
El alambre para cercos se mide y describe igual que todo alambre.
El grosor está dado por un número basado en la longitud del alambre por unidad de peso, de
tal manera que mientras más elevado es el número mas delgado es el almabre, o sea que
rinde más metros por kg de peso.
Rendimiento del alambre. En el alambre de púas que se utiliza en México, intervienen dos
hebras tanto en el del número 12 ½ como en el del 14. El rendimiento es menor que la mitad
del rendimiento del alambre sencillo por las curvaturas del torcido y por el peso de las púas
que lo predisponen más fácilmente a que se reviente.
Existen alambres de púas de un solo hilo y pueden variar en la distancia entre púas, y éstas
pueden llegar a ser de dos o de cuatro púas en cada punto.
La durabilidad del alambre. Ésta se relaciona con su medio ambiente puesto que mientras
más delgado es, se expone mayor superficie. El galvanizado, es decir, alambre con baño de
cinc prolonga la vida del alambre evitando la herrumbre, la cual reduce la resistencia del
alambre; también el recubrimiento de aluminio ofrece estas ventajas, pero es más costoso y
no se encuentra fácilmente.
Elasticidad del alambre. La fuerza que tolera un alambre en el momento antes de reventarse
se llama “resistencia” pero ésta no es una medida muy útil para juzgar alambres de cercos.
Antes de que se reviente, a tensiones menores, el alambre pasa por el “punto de fluencia”,
este punto es el momento en el que el alambre pierde su capacidad de volver a la misma
longitud que tenía antes de atirantarse y empieza a perder su estructura lineal. En alambres
comunes esto ocurre al 65% de la “resistencia” y en los alambres acerados ocurre hasta el
85 ó 90%.
131
En el alambre de hierro galvanizado, una vez que sobrepasa el “punto de fluencia” el
alambre se adelgaza y pierde su “brío” o elasticidad.
El alambre acerado no se adelgaza visiblemente antes de reventar, pero también pierde su
“brío”, si se excede la fuerza de trabajo que se aplica.
Se debe considerar que el alambre debe “trabajar”, es decir, ofrecer ventajas de trabajo con
su elasticidad, si se mantiene tensión abajo de la mitad de su resistencia a la ruptura. En el
alambre acerado 12 liso, sencillo, que revienta a 570 kg debe trabajar en un cerco de 285 kg
esa es la fuerza que es capaz de resistir y volver fácilmente a su longitud original. Esta
fuerza de trabajo es la que debe aguantar comúnmente el alambre cuando hace frío o recibe
golpes de animales o maquinaria. La tensión que se debe de dar al restirar el alambre debe
ser, a lo sumo, un cuarto de la resistencia a la ruptura.
El alambre acerado, comparado con el de púas, es más resistente y menos denso, por lo
que rinde más metros por kg de peso. En México, el alambre del número 12 es el más
utilizado en climas tropicales o del 12 ½ para climas menos severos, y el del número 13 es
para climas desérticos.
El alambre cambia de propiedades y de rendimiento por kg, con la temperatura. Este factor
no es muy importante en climas tropicales, pero en climas templados y extremosos la tensión
que se da al alambre debe ser menor en un día caliente, pues al sobrevenir temperaturas
bajo 0º C la tensión aumenta.
Para determinar la tensión del alambre al construir cercos es muy útil un tensiómetro o
ballesta, que es una barra en “T” con 2 puntos de apoyo distantes a un metro; la fuerza
ejercida por un dinamómetro de resortes necesaria para desviar el alambre 2.5 cm de su
línea recta, multiplicada por 10, da casi exactamente la tensión del alambre bajo prueba.
Postes
En México los postes que se encuentran son:
 Concreto armado, los cuales tienen el defecto de que se quiebran.
 Fierro, cuyo uso todavía no se generaliza, si se quiere economizar en la compra se
deben adquirir de desecho industrial.
 Madera, que son los más comunes aunque su costo cada día se incrementa más.
La resistencia comparativa de los postes varía con el material y el grosor. Los postes de
madera deben ser derechos, no tener rajaduras y dar línea, por lo menos, en una cara, éstos
tienen resistencia y durabilidad muy variable, de acuerdo con la especie de árbol del que
provengan.
Se reconocen en la meseta central y climas fríos, como árboles de madera dura, los de las
especies Juniperus y Cupresus (tascata y ciprés) y como de madera blanda, los de pino .
Los postes del género Quercus (encinos) son resistentes a los golpes pero muy pobres en
durabilidad al estar enterrados.
En el trópico, el número de especies arbóreas que dan postes de larga duración son muy
numerosos. En el norte del Golfo de México, los postes de barreta (Helietta parvifolia), ébano
(Phyllostylon brasiliense), chichón y chijol (Piscidia comunnis) y cerón (Phyllostylon
brasileinse), son los más apreciados.
132
Postes vivos se denominan aquellos en que el tronco o una rama se planta en la tierra con
intenciones de que produzca raíces y se convierta en árbol. Su costo no es bajo debido a
que muchos mueren y hay que replantar. También es necesario podarlos y evitar que nazcan
ramas entre los alambres. La especie más útil en México es el cocuite (Gliricidia sepium).
Tratamiento de madera para postes. El pino, el encino y otras maderas blandas y
semiblandas pueden ser de gran utilidad para los cercos, si son tratadas con preservativos
que prolongan su duración.
Existen diferentes maneras de tratar madera:
Por inmersión en baño caliente y frío. Se hace con postes secos o a medio secar que se
sumergen en agua caliente por dos horas, inmediatamente después se someten a otro baño,
con preservativo, durante dos horas.
A presión (como se hace con los durmientes de ferrocarril), no es posible llevarlo a cabo en
un rancho, sólo es práctico en grandes empresas.
Inmersión total en frío. Se requieren dos o tres días para que la absorción sea satisfactoria.
Se utilizan postes secos, pelados por completo, y se utiliza pentaclorofenol en diesel en
proporciones de 15:85.
Por difusión sencilla y por difusión doble. Dan buenos resultados únicamente en madera
recién cortada, ya que se trata de que el preservativo ascienda por los vasos vivos de la
madera. Para la difusión doble se utilizan dos sustancias químicas en sucesión. Éstas,
dentro de la madera reaccionan entre sí y forman un compuesto insoluble en agua, y de gran
valor como conservador de madera. Para la difusión sencilla, los postes verdes se sumergen
en una solución de cloruro de cinc cromado en agua, a razón de 300 a 500 g por poste.
Separadores.
En un cerco con postes, cada 10 y hasta 40 m, es necesario colocar suspendidos en los
alambres los separadores, también llamados “cuartones”, cuya función es evitar que el
animal pueda pasar un miembro o empujar el resto del cuerpo a través de un cerco.
Los separadores pueden ser de alambre galvanizado retorcido del número 10. Se colocan
sobre los hilos del cerco después de tensado éste.
Su desventaja es que se doblan al golpe y requieren ser enderezados y, en ocasiones, se
retuercen en la base.
Los separadores de tira de madera de 2.5 x 5 cm por unos 10 m de largo, mantienen
uniforme la separación de los alambres entre postes y permite que los 4 ó 5 hilos de un
cerco compartan la fuerza de los golpes, puesto que son rígidos.
Estos separadores presentan la dificultad de que deben ser perforados para pasar el
alambre liso por los huecos antes de tensar el alambre; todos los huecos deben ser hechos
exactamente sobre la misma plantilla, de lo contrario sería difícil pasar el alambre a través de
los huecos cuando quedan disparejos.
Grapas
El cerco tradicional con alambre rígido o de púas se sostiene en los postes por medio de
grapas, también se utilizan en cercos de suspensción con cerco de púas y —muy
raramente— en el cerco elástico con alambre liso.
Es de primordial importancia que la grapa no se remache contra el poste ni se apriete
133
exageradamente el alambre, de lo contrario se crea la posibilidad de debilitar y, como
consecuencia, oxidar el alambre. Por esto debe descartarse el uso de grapas de una
pulgada; y tratar de usar de 1 ½ ó 2 pulgadas que provoca menos estos problemas. Se debe
preferir la grapa galvanizada sobre la negra, en todos los climas, excepto en los
extremadamente secos, como en el de Chihuahua o Sonora.
Cualquier tipo de grapa que se use debe ser clavada con las patas sesgadas, para no rajar
la madera, y un poco inclinada para que entre de arriba abajo, para resistir mejor el empuje
del alambre, al lado contrario del poste.
Cercos de piedra
Se denominan cercos sencillos, los que se estructuran a partir de una sola hilera de piedras
grandes; y dobles los que llevan doble línea de piedras entrelazadas, para dar origen a
paredes planas. Hablando específicamente del cerco doble, generalmente miden 1.10 m de
alto por 90 cm de ancho en su base y 50 cm en su base superior.
En la actualidad este tipo de cerco es obsoleto por su costo tan elevado, por la mano de
obra, aunque se conocen cercos de 15 años en buen estado, que no han recibido
mantenimiento.
Cerco común de alambre de púas
Este cerco al igual que el de piedra, trata de ser una barrera física, que contenga al animal.
Se supone que es más rígido mientras más postes y alambres tiene. El alambre se tensa a
su máximo de resistencia, y se sujeta al poste con grapas.
Desventajas:
 Exceso de postes y alto costo de mantenimiento
 Se revienta fácilmente con cargas adicionales o golpes de animales
 No sirve para animales con el vicio de no respetar cercos.
 Pueden dañar al animal al pasar, intencionada o accidentalmente.
 El mantenimiento tan elevado en el cerco rígido común, es debido principalmente al uso
de grapas remachadas, lo que provoca un punto débil en el alambre que, unido a la
rigidez, propicia ruptura.
Cerco de Suspensión con separadores de alambre
Éste es un cerco desarrollado en el oeste de los E. U. A. que incluye en su construcción:
 Gran distancia entre postes (no menos de 20 m)
 Separadores de alambre retorcido cada 3 ó 4 m
 Grapas largas de 1 ½ ó 2 pulgadas, nunca remachadas contra el poste
Ventajas
 Utilización de la elasticidad del alambre, para dar movilidad y posibilidad de retorno a su
tensión original, al recibir golpes o empujones del ganado
 Se requiere de mano de obra poco especializada y, por último,
 La colocación es más rápida.
134
Desventajas
 Con respecto al cerco elástico con alambre liso, es que los separadores de alambre se
doblan y, por lo tanto, no comparten los golpes todos los hilos de alambre del cerco, y al
depender de las grapas, éstas pueden desclavarse igual que en el cerco común, aunque
puede reducirse esta desventaja utilizando grapas más largas.
Cerco elástico con alambre liso
Este cerco fue desarrollado en Nueva Zelandia y Australia. Se vale de alambre cerrado del
No.12 ó 12 ½, también se emplean pocos postes, ya que la distancia entre ellos es de 15 a
30 m. Se utilizan separadores de madera de 1 ½ por 2” que llevan las mismas perforaciones
que los postes y trabajan suspendidos a 10 cm del suelo. Los tirones del alambre son cada
300 a 400 m, lo que permite la utilización total de la elasticidad del alambre.
Ventajas:
 Reducción de costos de mantenimiento
 Resistencia a la herrumbre, ya que no guarda humedad en la superficie
 El uso de perforaciones en los postes y los “cuartones” evita que el alambre se suelte o
se desgrape.
 Este tipo de cerco no produce heridas a los animales, de ahí la renuencia del ganadero
mexicano a adaptarlo, argumentando que el ganado (sobre todo el cebuino), no
respetará un alambre sin púas.
El cerco liso elástico detiene al animal, porque presenta mayor resistencia al empuje, a
medida que se ejerce fuerza sobre él. El animal deja de intentar pasar. En cambio, el empuje
sobre un tramo rígido de alambre de púas no produce más que reventamientos del alambre,
lo que no ocurre con el cerco elástico.
Es importante mencionar que un animal bravío que brinca los cercos o se avienta con toda
su fuerza contra éstos, seguirá salvando cualquier tipo de cerco.
Cerco de malla o alambre de cuadros
Este tipo de cerco —prefabricado— es demasiado costoso en México, para ser popular. Es
de mayor interés para manejar ovinos y caprinos.
Se describe básicamente por las medidas de los alambres superior e inferior (9,10 u 11) y
por la de los intermedios 11, 12 ½ ó 14½ , para bovinos debe quedar a 5 cm del suelo. Si
hay coyotes en la zona, debe enterrarse 20 cm como mínimo para pastorear ovinos y
caprinos. También debe enterrarse para cerdos.
Cerco eléctrico
A partir de 1982, este tipo de cercos empezó a tener auge en México. No obstante, su uso es
aún muy restringido, aunque se ha visto que tiene mucho futuro en las explotaciones
pecuarias, principalmente en las tecnificadas.
Principios del alambrado eléctrico.
El alambrado eléctrico es aquel que tiene uno o más alambres cargados intermitentemente
con varios miles de voltios de electricidad de muy bajo amperaje. La frecuencia usual es de
alrededor de 60 ciclos por minuto. Los alambres son cargados desde una batería, o desde la
135
red eléctrica, por medio de un electrificador. Aunque el voltaje es alto, el amperaje corriente
es suficientemente bajo para asegurar que no exista peligro para el hombre o los animales,
siempre que las instalaciones sean hechas y utilizadas correctamente.
Un cerco eléctrico desconectado no debe ser una barrera a prueba de ganado, como lo es
un alambrado de púas, es decir, no debe tener tantos alambres, postes o piques, como para
representar una barrera física. Por lo contrario, dicho cerco depende de su conexión a una
fuente de electricidad, para ser respetado por el ganado.
Los electrificadores conectados a la red eléctrica vuelcan una cantidad suficiente de corriente
hasta el extremo de un alambrado de unos 10 km, esto depende de la conductividad de los
elementos positivos que son los alambres electrificados, y de los elementos negativos que
son los alambres de retorno o de puesta a tierra.
En general, se recomienda que para alambrados permanentes, una unidad no controle más
de 6.5 a 8 km de cerco.
Los electrificadores deben ser seguros y efectivos, los hay de cuatro tipos:
 El electrificador de batería, que emplea una batería de 6 voltios de energía.
 El sistema de descarga por inducción, en el que la corriente es llevada hasta un
dispositivo interruptor llamado contracircuito o interruptor, el cual da energía a un
transformador que limita la corriente.
 El sistema de descarga por el capacitador o condensador fijo, en el que la línea de alto
voltaje es rectificada en corriente directa y la corriente se acumula en el condensador.
 El de corriente continua, en el que un transformador regula la cantidad de corriente
desde la línea de alto voltaje hasta el cerco.
Un alambrado eléctrico simple consiste solamente de alambres electrificados y depende del
retorno por el suelo a la terminal de tierra, cuando un animal toca el alambrado, es decir, el
animal sirve como vía de paso de la corriente a la terminal de tierra. Este contacto con el
alambre da al animal un choque desagradable y lo desanima a tocarlo nuevamente.
Por lo anterior, se puede suponer que los arranques pesados no son necesarios, en el caso
de cercos eléctricos, una tensión de 70 kg por alambre es suficiente, ya que el alambrado se
basa en formar una barrera psicológica y visual para el ganado.
Cuando el animal se pone en contacto con el alambre electrificado y recibe un choque, la
corriente sigue el siguiente camino:
Electrificador-alambre electrificado-animal-suelo-toma de tierra-electrificador
En el diseño del cerco eléctrico se emplean de 4 a 6 alambres, en postes de unos 90 cm de
alto.
La corriente fluye por el animal, de ahí al suelo y hasta la terminal de tierra; para el
momento en que la corriente llega a la terminal, el animal ya recibió un choque violento.
La terminal negativa del electrificador está conectada en un lugar húmedo tan cerca del
electrificador como sea posible. Sin embargo, la toma de tierra debe estar por lo menos a
136
1.80 m de un poste de entrada de energía o de un punto del contacto de retorno terrestre. En
tiempo seco se reduce la eficiencia del retorno por tierra, debido a que el suelo seco es mal
conductor. Esto pierde importancia cuando el ganado está acostumbrado al cerco eléctrico y
el sólo verlo le indica que no debe acercarse, siempre y cuando el animal ya haya tenido
contacto con él.
La ventaja del alambrado únicamente con alambres cargados, es que es de fácil
mantenimiento, y un palo o incluso un pedazo de metal puesto entre dos alambres no
provocará un cortocircuito.
La desventaja, como se mencionó antes, es que el suelo, cuando está seco, no es un buen
conductor de electricidad. Es decir, sobre un suelo seco un animal que toque el cerco puede
no recibir un choque, debido a que la cantidad de corriente a la terminal de la tierra del
electrificado no es suficiente.
Esto se soluciona mediante la instalación de alambres de retorno o alambres a tierra sin
aislante, los cuales generalmente se ubican en forma alternada con los alambres cargados.
La capacidad y la eficiencia de la energía que retorna depende de un buen contacto a tierra.
La esencia de los alambrados eléctricos es lograr buenas conexiones a tierra con suelo
húmedo, preferiblemente arcilla.
Una forma de asegurar la máxima eficiencia del electrificador es colocar estacas adicionales
cada 200 m o en lugares húmedos de las zonas bajas o depresiones. Estas estacas se
conectan al cable de la tierra.
La longitud de la estaca empleada varía con el tipo de suelo, en particular con la profundidad
a que se encuentre la arcilla y la humedad.
Con el fin de asegurar un buen contacto a tierra de los alambres, en climas más secos, lo
mejor es el uso de un cañón galvanizado introducido 1.50 a 1.80 m en el suelo, hasta los
horizontes húmedos. Sin embargo, si el subsuelo o la arcilla no estuvieran húmedos, sería
necesario emplear un método que mantuviera húmedo el suelo en la base del cañón.
El animal recibirá un choque siempre y cuando toque simultáneamente un alambre cargado y
uno de retorno, no importa cuál sea la humedad del suelo.
Aun cuando se utilice un buen sistema de retorno por tierra, un mal aislamiento de los cercos
electrificados dará por resultado pérdidas de corriente eléctrica y una reducción en la
eficiencia.
En general, los cercos superiores de los alambrados que tienen postes y piques de madera
pueden ser electrificados, en forma efectiva, sin aislamiento. Se han presentado algunas
dificultades debido a pérdidas de corriente, cuando los alambres o tensores están en
contacto con la humedad retenida en estado líquido en los postes y piques, por lo que puede
ser necesario recubrir el alambre inferior con materiales tales como nylon o polietileno.
De los tres tipos principales de aislantes, goma, plástico y porcelana, los últimos son los más
económicos a largo plazo, son simples, versátiles y no se deterioran con facilidad, son
resistentes al calor y al fuego, y dan protección contra la lluvia, ya que las estrías de la
porcelana drenan la humedad, son durables, se limpian solos y son fáciles de colocar.
Tanto es importante mantener la conductividad de los alambres electrificados, como la del
retorno de corriente. Cada aislador es una fuente de pérdidas de corriente que, en forma
acumulativa, puede ser suficiente como para anular partes distantes del alambrado.
137
Resulta, por lo tanto, que mientras menor sea el número de postes, piques y aisladores en el
alambrado, más eficiente será en términos de electricidad, siendo de esta última, más que de
los componentes del alambrado, de lo que depende el control del ganado.
Las ventajas generales que tiene el alambrado eléctrico, son:
 Económico. Comparado con el convencional, un cerco eléctrico eficiente representa un
ahorro financiero importante para el productor, debido a su reducido costo de materiales
y al poco tiempo que demanda su construcción .
 Eficaz. El alambrado eléctrico es un medio eficaz para controlar toda clase de ganado,
ya sea ovino, bovino, porcino o equino.
 Liviano y flexible. Estas dos propiedades del alambrado eléctrico reducen el riesgo de
amplios y costosos daños ocasionados por el ganado, cuando se compara con el
alambrado convencional.
 Bajo costo de funcionamiento anual.
 Menor depreciación y gastos de mantenimiento
 El gasto general de mantenimiento y la depreciación son menores que en el alambrado
convencional.
Desventajas:
 Problemas de aislamiento y de puesta a tierra
 Corrosión de alambres y nudos en zonas húmedas
 La corrosión presenta resistencia al paso de la corriente y reduce, así, su eficacia (esto
se puede evitar con pastas anticorrosivas aplicadas en las uniones de los alambres)
 Muchas veces no es visto fácilmente por el ganado
 El ganado vacuno tiene mayor respeto que el ovino hacia los cercos eléctricos, esto se
debe al aislamiento que puede presentar la lana; por lo que los alambrados electrificados
destinados a lanares se ubican donde puedan dar el choque más fuerte, o sea,en la
nariz
 Pueden presentarse algunos problemas en el período de adaptación al nuevo cerco, por
lo que deben tomarse algunas precauciones
 Su colocación está un poco restringida, especialmente en los siguientes casos:
En las proximidades de las casashabitación y establos, donde es posible que
hagan contacto frecuente los niños, perros y caballos.
Diseño del cerco eléctrico
Hasta hace poco tiempo, el cerco eléctrico se utilizaba solamente en forma temporal, con un
solo hilo y confiando en el retorno por el suelo. Actualmente se usan cercos de varios hilos
electrificados y de tierra, alternadamente, para límites y subdivisión. En los últimos años se
han probado con éxito diversos diseños de cercos eléctricos permanentes, los cuales se
diferencian en el grosor de los postes, en la separaciones entre alambres y en el número de
ellos.
138
La separación y el número de alambres depende, en gran medida, del tipo de ganado y de la
presión de pastoreo. De algunos de estos diseños se puede mencionar:
En el cerco de 4 hilos se han empleado separaciones como las siguientes: ovinos. 15, 18, 20
y 23 cm, eficaz también para ganado bovino. En el alambrado de 6 hilos se han empleado
espaciados como los de 12, 15, 18, 20 y 23 centímetros. En las zonas de entrada son
eficaces los espaciados de 12, 12, 15, 18, y 20 cm.
La subdivisión temporal y el pastoreo en franjas se realizan más fácilmente con cercos de un
solo hilo, el cual debe estar a 70-80 cm del suelo.
El alambre se electrifica mediante un electrificador portátil de alambrado accionado por una
batería de 6 voltios.
El cerco debe ser fácil de transportar de un lado a otro, lo cual puede lograrse con el uso de
postes de barra de hierro.
El diseño variará según el clima, topografía y, como se mencionó antes, del tipo de ganado
que se desea controlar.
El clima determina si el suelo está siempre suficientemente húmedo para conducir la
corriente de retorno; la topografía determina la construcción, en lo que se refiere a piques y
postes, y el tipo de ganado, determina el número de alambres y su espaciado.
Para la construcción de un cerco eléctrico debe, también, tomarse en cuenta la vegetación
que pueda crecer hasta el alambre electrificado inferior, ya, que puede provocar una pérdida
de corriente; este problema es, por lo general, temporal, dado que los electrificadores de
bajo amperaje y alto voltaje quemarían la vegetación liviana, por lo que podría ser necesario
cortar todos los años aquellas plantas de tallos más pesados.
Retenidas
De lo bien o mal construidas que estén las retenidas dependerá la duración y efectividad de
todo el cerco.
Función de las retenidas
El objetivo principal de una retenida es llevar la fuerza de tensión del alambre a un punto fijo
e inmóvil en la tierra. Este punto pude ser la base del primer poste o un objeto enterrado bajo
la tierra. Las retenidas pueden ser:
Finales. Ccuando sostienen el principio o fin de una línea recta del cercado,
Intermedias. Si están construidas a la mitad de una recta o sirven de apoyo para estirar el
alambre e interrumpir un tirón muy largo.
Una retenida simple está constituida por cuatro partes fundamentales:
1. Poste ancla
2. Poste retén
3. Rienda
4. Travesaño
El error más común en la construcción de retenidas es no dejar suficiente distancia entre el
poste ancla y el retén, cuando no se usa “muerto”.
139
A mayor distancia será menor la tendencia de la rienda a levantar el poste final o ancla. El
error más grave es colocar dos postes a menos de 2 m de distancia y sujetarlos con un palo
y un alambre horizontal, pero sin rienda diagonal que transmita la fuerza al suelo.
Existen varios tipos, una buena retenida detiene la fuerza de tirón en el poste ancla y la
convierte en fuerza de compresión sobre el travesaño rigido, éste transmite la fuerza a un
poste penúltimo (el poste retén), y la rienda lleva la fuerza a la superficie del suelo o bajo
tierra, sobre un tronco o piedra llamado “muerto”.
Retenidas con travesaño rígido de 2.5 m. El travesaño debe tener por lo menos 2.5 m de
largo y resistir la compresión del total de la fuerza del cerco, sin perder la horizontalidad.
Puede ser de madera, de tubo de 1 ½, y se debe acomodar en los postes con ayuda de una
broca, formón o serrucho.
Una vez colocado el travesaño, se procede a formar la rienda. Se utiliza alambre
galvanizado de fierro, del No.10, se pasan dos vueltas en diagonal de la parte alta del poste
retén y se amarran las dos puntas con la ayuda de la llave media de California, dejando
medianamente tensado el alambre, en seguida se pasa entre los cuatro alambres un palo de
40 cm y se da torniquete hasta que el alambre quede completamente tenso, pero antes de
que se inclinen los postes en forma contraria al tirón del cerco.
Una retenida doble es la que se forma con dos simples y es, obviamente, más fuerte.
Cuando del poste ancla cuelga una puerta parada, o cuando es una retenida intermedia, se
debe poner otra rienda pero en sentido opuesto formando una “X” con la otra rienda.
Retenidas con “muerto”. La ventaja de esta retenida sobre las de travesaño rígido de 2.5 m
es que sólo requiere un travesaño de 1 m. La fuerza, en vez de terminar en la base del poste
ancla, es llevada al poste retén por medio del travesaño, y de éste, mediante la rienda, a un,”
muerto”.
Este muerto puede ser un trozo de madera de algún poste de 12 cm de diámetro y de 80 cm.
de largo. La ”tumba” para el “muerto” es laboriosa y para mayor seguridad de inmovilizar el
cerco, en tierras fangosas, se requiere 1 m de profundidad y 80 cm en tierras secas.
Una vez que se tapa la excavación, se procede a dar torniquete al alambre de la rienda que
va del segundo poste ancla al “muerto”.
Retenida de “armadillo”. Ésta es una retenida con muerto, en la cual se evita el costo de la
excavación, mediante el uso de un muerto más pequeño que se introduce por un hueco
cavado con una pocera a 45 grados de inclinación y a 1 m de distancia del poste ancla. La
excavación tiene 80 cm de profundidad y el diámetro de una pocera.
El hueco que se hace semeja a un armadillo y en él se introduce un trozo de madera de 4x4
cm y de 20 cm de largo.
Esta retenida no es de mucha confianza en terrenos fangosos, ni se puede construir donde
hay mucha piedra y tierra muy arenosa, pero es muy útil en tierras arcillosas y con período
seco prolongado.
Retenidas intermedias. No es conveniente que el cerco sea continuo por más de 400 m, se
recomienda usar retenidas intermedias y terminar tramos de 300 a 400 m, aun cuando se
requieran puertas en varios kilómetros. El alambre en el tramo de la retenida va doble, o sea,
que la fuerza de los alambres compriman al travesaño, por ambos lados.
140
Retenida con “pie de amigo”. Sólo son recomendables con postes de cemento o de fierro,
nunca de madera ni cuando se utiliza concreto para afianzar y rellenar las bases del poste
final o del “pie de amigo”. La razón de requerir cemento es que el “pie de amigo” bajo la
fuerza del cerco, tiene tendencia a enterrarse. Si no se entierra levanta el poste ancla.
Procedimiento de construcción del cerco
1. Preparación de la línea de cercado.
2. Excavación de los pozos para los postes: El centro de los pozos debe alinearse con
cuidado y viendo una bandera lejana o cercana a la próxima esquina o quiebre del cerco, la
profundidad de los pozos dependerá del terreno en tierra muy seca o pedregosa, 65 cm son
suficientes. En terreno movedizo, por arena o arcilla húmeda, 80 cm para los postes en línea
y 1 metro de profundidad para los de las retenidas. El diámetro del pozo debe ser tal, que
sólo exceda en unos 10 cm el diámetro de los postes, de lo contrario habrá problemas a la
hora de apretar postes.
3. Acarreo de los postes a la línea, su colocación y apretado. Se seleccionan los mejores
postes para las retenidas. Se revisa su solidez, se les quita la corteza y se les busca la
mejor cara para “dar línea”. Es también muy importante cortarlos a una sola medida, si el
terreno no es pedregoso; en el caso de serlo, se cortarán en el lugar donde se colocarán.
La vida de un cerco depende —en gran parte— de la forma en que se aprieten los postes. El
secreto mayor de apretar bien los postes radica en que la primera parada de tierra sea bien
apretada antes de agregar más tierra, y así sucesivamente.
Simultáneamente con el trabajo de colocar los postes en la línea, deben construirse las
retenidas finales e intermedias. Es conveniente que se encuentren donde termine un rollo de
330 m; sin embargo, en terreno ondulado, es preferible que las retenidas intermedias
coincidan con los puntos en que cambia la pendiente del terreno que sigue la línea del cerco.
Es importante remarcar que toda retenida debe construirse “dando línea” con el cerco y,
donde cambie de dirección, deberá construirse una retenida esquinera.
4.Construcción de retenidas. Explicada anteriormente.
5.Perforación de postes y cuartones para el cercado de alambre liso (este paso se elimina en
el caso de alambre de púas o en alambre liso fijo con grapas). En la perforación de postes es
muy práctico utilizar un taladro eléctrico potente, de baja velocidad y con reversa, además de
una planta de luz portátil.
Se requieren brocas de alta calidad, las de 3/8 dan buen resultado para alta velocidad en
madera, y el largo deberá ser de 30 cm.
Para cerco elástico con cuartones de madera, es indispensable que las perforaciones
coincidan exactamente para todos ellos, a modo de ver luz por todos los huecos al poner
varios juntos, y además que coincidan con las perforaciones de los postes. Dado que los
cuartones deben estar suspendidos en el alambre y nunca tocar la tierra, la primera
perforación debe hacerse a 25 cm de su base, para el primer hilo, si éste va a 35 cm del
suelo en el poste. Al estirar el alambre los cuartones deben quedar a 10 cm del suelo.
Para determinar el espacio entre alambres, es necesario decidir cuántos hilos va a llevar el
cerco, y cuál será la altura del primer hilo con relación al suelo y cuál la altura del último hilo.
6 Tendido y tensado del alambre. El rollo de alambre de púas se desenrolla introduciendo
una barra delgada dentro del carrete para luego hacerlo rodar. Se requieren dos personas.
141
Se procede a sujetar el alambre al poste ancla inicial, quitando las púas en un trecho
suficiente para abrazar el poste y, desenrollando las dos hebras, se enroscan por separado,
con ayuda de una llave California, al alambre que inició la línea.
El alambre superior se sujeta a la altura prevista con ayuda del escantillón .
Para el alambre liso, el procedimiento es diferente. Los tramos para un solo tirón no deben
exceder 400 m. El rollo de alambre puede ser de 50 a 100 kg, es decir, que un rollo rinde de
1150 a 2300 m.
El alambre se coloca al centro del tramo que se va a tensar, y se jala la punta por los postes
agujerados y sus “cuartones”.
La punta se remata al final con un amarre de pata de vaca. Con la otra punta se hace lo
mismo, sólo que en dirección contraria, al final las dos puntas se centran con el nudo de
“pasador” o de “golondrina”.
Deben respetarse las condiciones del acero, ya que con el calor se alarga y con el frío se
encoge.
En horas de calor, el alambre debe trabajar a alrededor de los 100 kg de tensión, para
resistir golpes. Así, en un tramo de 300 m, puede acortarse 7.5 cm al cambiar la temperatura
de 30 a 5  C.
En climas tropicales, el primer hilo se tensa a 140 kg, y a130 kg los hilos inferiores, esto se
debe a que el primer hilo ejerce mayor fuerza sobre las retenidas, puesto que ejerce su
fuerza más lejos del punto de apoyo de los postes en el suelo.
Construcción de falsetes, pararrayos, pasos de agua y puertas
Los puntos finales de un cerco son muy importantes, deben revisarse todos los lugares bajos
que se hayan dejado sin tapar.
Los pararrayos ayudan a la conservación del cerco y reducen el peligro de que se
electrocuten animales o personas.
Los pararrayos son muy útiles, sobre todo en regiones donde los rayos son muy frecuentes.
Un rayo puede recorrer hasta 3 km sobre los hilos y saltar al ganado y personas que se
encuentren cerca del alambre, ocasionándoles la muerte. Además la corriente eléctrica
despega cinc que protege al alambre .
Un pararrayos sencillo, consiste en un tubo de ½ de diámetro y 2.10 m de largo, que se
entierra un metro y deja sobresalir unos centímetros del alambre superior, se sujetan todos
los alambres al tubo, de preferencia junto a un poste.
Finalmente, donde fueron planeados, hay que construir falsetes o puertas guardaganados
tratando de que sean funcionales y resistentes
Un paso de agua es una construcción independiente del cerco pero que va en la misma línea
que éste al cruzar un arroyo o barranca. En todos los tramos cortos es preferible no
interrumpir el cerco y que éste pase por arriba de la hondonada o arroyo.
Donde hay paso frecuente de personas, pero no de animales, es más barato hacer una
construcción de escaleras, para evitar romper la línea del cerco y construir retenidas. Una
estratagema, para dar paso a un hombre sin construir retenidas, es con dos postes altos
amarrados en su punta superior, a modo de que quepa una persona pero no una vaca o un
142
caballo, lo ideal son 30 cm de ancho.
Los falsetes (son los alambres o cabos de madera de 2 a 3 cm de diámetro que se amarran
a cada metro sobre los hilos del cerco de manera vertical y quedando a unos centímetros del
suelo ) deben construirse con alambre liso de fierro galvanizado del número 9 ó 10, pero no
de alambre acerado. El falsete uruguayo es recomendable.
Un guardaganado es útil pero costoso, y se justifica donde se necesite detener ganado y
haya intenso tráfico de vehículos.
Mantenimiento
El mantenimiento es fundamental para conservar la vida útil de un cerco.
El cerco más eficiente y que da menos problemas es el que recibe servicio de mantenimiento
periódicamente.
En el cerco de púas, comprende: reclavado anual o semianual (según la región) de grapas,
empate de alambres reventados y limpia de ambos lados de la brecha.
En el elástico no hay reclavado de grapas pero hay reposición de cuartones, que casi
siempre debe hacerse a la mitad de la vida del cerco, en 25% de ellos.
Una brecha limpia a los lados del cerco evita que éste se queme y facilita las labores de
mantenimiento.
Cercos para pastoreo de alta densidad, holístico o Método Savory
Células de pastoreo y cercos internos (asumiendo un diseño radial y el uso de cercos
eléctricas).
El centro de la célula puede tener cualquier forma, siempre y cuando se adapte al terreno o
situación. La confusión del ganado se evita construyendo un corredor de cinco a diez metros
de ancho, alrededor del centro, que ayuda a mantener a los animales alejados del centro,
excepto a la hora de beber agua.
Los bebederos o tanques de agua deben estar localizados a lo largo del límite interno del
corredor para no estorbar el paso de los animales y de los vehículos.
La construcción de barrotes a cada 35 cm, a lo largo del bebedero, es esencial para que los
becerros no vayan a caer y ahogarse, si es que el bebedero es de más de 25 cm.
Los centros pueden variar en el tamaño, desde algunos metros cuadrados hasta de varias
hectáreas. Las casas, baños, corrales de manejo, rampa, etc, pueden quedar incluidos en el
centro.
Un centro con las dimensiones de 50 m x 100 m ha demostrado ser práctico, para manejar
un hato de 500 a 1000 animales, aunque requiera baños y/o manejo frecuente. Un centro de
éstas dimensiones, encierra fácilmente a un baño, una rampa, un almacén pequeño y un
corral de manejo.
Al decidir sobre el tamaño del centro, recuérdese que es difícil la adición posterior de
espacio. Una vez cerrada la cerca, con todo y sus puertas, queda muy poco espacio en el
centro.
Lugar. El centro se situará en suelo firme y bien drenado, preferentemente.
Trazo de las cercas. Planeada y trazada la célula, en el centro del papel, se hace un trazo
143
similar en el campo, con postes o con estacas clavadas en el suelo, y se realizan las pruebas
para que el centro sea del tamaño necesario, manejando vehículos a lo largo de los pasillos.
Es preciso considerar que al lado más grande del centro, que da hacia la célula, le llegan
más líneas divisorias.
En el terreno, el marcaje de las líneas radiales, debe hacerse partiendo de las puertas del
centro y no del poste central, para evitar que las líneas que lleven al centro estén muy cerca
una de otra.
La mayoría de las células constarán de 30 a 40 potreros. Así es que, en el perímetro del
centro, debe haber espacio suficiente para las puertas de todos los potreros.
Cercas internas. De una cosa sí se puede estar seguro, el costo de la mano de obra seguirá
aumentando cada vez más. Por esa razón y por la cantidad de cercos que hay que construir
y mantener, es de suma importancia que se haga un trabajo correcto. Las cercas eléctricas
son recomendables por su bajo costo de instalación y por su eficacia para mantener a los
animales en su lugar. También, porque con una o dos líneas y los postes puestos a una
distancia considerable, se les puede mantener en su lugar y el mantenimiento es menor que
con los cercos convencionales.
El tipo de cerco eléctrico que se recomienda, es uno que manda un impulso de corriente en
una fracción de segundo a través del alambre. Se le llama comúnmente energizador
Alambres
Distancia entre alambres. No se ha encontrado la distancia ideal entre los alambres de los
cercos eléctricos. Se han probado diversas medidas, y en su mayoría funcionan.
Una forma de colocar los alambres, que ha probado ser útil para el ganado mayor, es:
usando solamente dos líneas de alambre liso distantes 10 cm entre sí, y a unos 70 u 80 cm
del suelo. La línea de arriba es la que lleva la corriente y la de abajo, es la que hace tierra.
Una gran ventaja del uso de estos cercos, es que interfieren muy poco con las actividades de
la fauna silvestre, y se puede cruzar a pie o en carro en cualquiera de sus puntos, con sólo
pisar el alambre. Ya que éste tiene solamente 200 libras de tensión y está sujeto de los
postes por unas argollas que lo tornan algo corredizo.
Postes
Casi cualquier poste sirve para los cercos eléctricos. Los hay de madera, de fierro, de fibra
de vidrio, etc. Su costo y disponibilidad en la región determinará el tipo que se deberá usar.
Se debe tener cuidado con los postes cortos, anaranjados, de fibra de vidrio, etc, ya que
éstos no resisten la vibración del alambre causada por el movimiento del viento. Hay otros
postes de fibra de vidrio donde las fibras son paralelas, y esto hace que sean un poco
frágiles, otros no resisten el calor del sol y se doblan.
Los redondos y pequeños, tienen la desventaja de que se salen del suelo con cierta facilidad.
Nuevos productos siguen saliendo al mercado, con precio y calidad variables.
Distancia entre los postes. Cualquiera que sea el tipo que se use, la distancia entre postes
deberá ser de 20 a 40 m, aunque, en ocasiones, el contorno exigirá que la distancia sea
mayor.
Con esto en mente, y una vez que se tenga la línea, se colocan los postes correspondientes
144
a las partes más altas y bajas del terreno y, luego, el resto de ellos.
Los alambres y los postes punto de unión
Es más importante que el alambre corredizo no esté amarrado al poste de ninguna manera.
El alambre debe poder moverse a través de la argolla que lo sujeta, a la altura deseada en el
poste.
Frecuentemente surgen ideas relacionadas con el diseño de las argollas y de los postes.
Sería conveniente consultar a los diferentes distribuidores, y ver el sistema de cada uno de
ellos.
Existen varios tipos de argollas en el mercado. Las hay de plástico (blanco y negro) y de
porcelana. Las de plástico blanco se secan y se rompen muy rápido; especialmente en los
climas secos. Las de negro han demostrado ser más resistentes que las blancas. Las de
porcelana quizás sean más resistentes, pero cuestan más.
Otra manera de sostener el alambre en los postes es haciéndole un hoyo en el centro. Si los
postes son de fibra de vidrio, entonces los hoyos de arriba tendrán que estar a unos cien
centímetros de la parte superior del poste, para que éste no se vaya a partir en dos.
Los hoyos en los postes funcionan bien, pero tienen la desventaja de que cuando se rompe
el poste, hay que cortar el alambre para reemplazarlo. Aunque esto no sucede con
frecuencia.
Si los postes son de madera y se desea hacerles un hoyo para que pase el alambre a través
de ellos, es conveniente recubrir el hueco que atraviesa el poste con un trozo de manguera
para aislar el alambre. Así, los alambres quedan aislados y protegidos. Los trozos de
manguera pueden ser colocados en los postes, en el momento de hacer los hoyos, antes de
llevarlos al campo.
Tirantes de las cercas
En cada extremo del cerco tiene que haber unos tirantes fuertes que lo sujeten bien. En
algunos casos, será necesario poner uno o más tirantes a lo largo de los cercos;
dependiendo del terreno y/o de su longitud.
Para los extremos de los cercos, existen dos diseños que se usan frecuentemente: el de
forma de “H” y el que tiene un poste atravesado diagonalmente, ambos son útiles.
Para los tirantes que se encuentran en el interior de los cercos, todo lo que se necesita es un
poste grande bien elevado en el suelo ya que los cercos eléctricos lleva solamente dos
alambres, que no requieren de mucha tensión; y dicha tensión se obtiene jalando el alambre
en los dos extremos.
Puntos de contacto del alambre que hace tierra
Una de las faltas más grandes de los cercos eléctricos es el falso contacto del alambre que
hace tierra. Esto sucede especialmente en los climas secos.
Definitivamente, se necesita un alambre que haga tierra cerca del energizador, y dos o más,
puestos en serie a lo largo de la cerca.
Recuérdese que no es necesario tener conectadas todas los cercos al mismo tiempo.
Solamente se conectan los que se estén usando en el momento.
No es necesario tener cercos muy elaborados en el perímetro de las células. Los cercos que
145
cubren el perímetro de las células deben ser simples, al igual que los cercos internos.
Las cercas del perímetro pueden ser conectadas de tal manera, que completen el circuito del
potrero ocupado por el ganado. Es decir solamente la porción de la cerca perimetral quedará
con corriente. Así , sucesivamente, cada vez que el ganado se traslade a otro potrero, se va
cambiando la corriente para que cubra, tanto las cercas internas como la porción de la cerca
perimetral que cubre dicho potrero.
Es importante colocar los pararrayos, de tal manera que se proteja al energizador.
Puertas
Es importante que las puertas estén localizadas de tal manera que el ganado pueda ser
trasladado a diferentes puntos de la célula, evitando que sea siempre por el mismo lugar.
Cruceros de barrancas y arroyos
En tales condiciones, los cercos eléctricos son más prácticos que los convencionales, ya que
aquellos pueden ser llevados de un extremo a otro, por encima de un arroyo o barranca,
además, colgando una serie de alambres o cadenas, hasta casi llegar al suelo o superficie
del agua, se previene que los animales pasen por debajo y permite que el agua corra sin
dañar el cerco.
Educación del ganado
Es necesario acostumbrar al ganado al cerco, por lo que no hay que meter a los animales de
manera inmediata, sino hasta que el cerco haya sido terminado, conectado y probado
debidamente.
Un método para lograrlo es impregnar con melaza el alambre de corriente para atraer al
ganado, y que éste experimente un toque eléctrico. De esta manera, los animales aprenden
a respetar el cerco y se mantienen alejados de él.
A los hatos nuevos en el sistema, se les agregan animales viejos que ya conozcan el cerco,
para que les enseñen los movimientos en los potreros.
Es importante que se enseñe al ganado a reconocer el sonido de un silbido, una campana o
algo parecido, para atraerlo y poder hacer los movimientos necesarios con él. Tales como el
simple cambio de potrero.
146
AUTOEVALUACIÓN
1. Anote dos funciones del cerco ganadero.
2. Escriba dos ejemplos de herramientas para la construcción, colocación de postes y para
el tendido y acabado del cerco.
3. ¿A qué se denominan postes vivos?
4. Explique, en el tratamiento para la conservación de la madera de los postes, el mé-todo
que emplea cloruro de cinc cromado en agua.
5. Anote dos desventajas que tienen los cercos con alambre de púas.
6. ¿A qué se llama electrificador en el cerco eléctrico?
7. Mencione cuatro ventajas que tiene el cerco eléctrico con respecto a los otros tipos de
cercos.
8. Describa los tres postes que forman parte de la retenida.
9. Indique cuál es la función de la retenida.
10. ¿Qué alambre tiene mayor resistencia, uno del No.10 o uno del 12? y ¿por qué?
11. Describa brevemente la célula de pastoreo propuesta por Savory.
12. Tomando en cuenta tiempo y cantidad de animales, explique en qué consiste el pastoreo
de alta densidad o de Savory.
147
LITERATURA CONSULTADA
Alba J. Tecnología del cerco ganadero. Manual Técnico. México: SAG, 1979.
Bingham S, Savory A. Holistic resourse management. Washington: Island Press,1990.
Brock JL, Hay RJM. An ecological approach to forage management. Forage Management.
Proceeding of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia (Merlbourne)
Australia. 1994.
Calheiro AP, Rocha GL. Efeitos da profundidade de semeadura e de adubaçao e
compactaçao, na emergencia e estabelecimiento de Centrosema. B. Indústr. Anim, 1977;
34(2):263-299.
Centro Internacional de agricultura Tropical. Informe Anual del Programa de Pastos
Tropicales: Informe 1980. Cali (Colombia): CIAT, 1981.
Centro Internacional de agricultura Tropical. Pastos Tropicales. Documento de trabajo no. 17.
Informe anual 1985. Cali, (Colombia): CIAT, 1986.
Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual
1983. Cali (Colombia): CIAT, 1985.
Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual
1984.Cali (Colombia): CIAT, 1985.
Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual
1986. Documento de Trabajo no. 24.Cali (Colombia): CIAT, 1987.
Centro Internacional de agricultura Tropical.. Programa de Pastos Tropicales: Informe anual
1982. Cali (Colombia): CIAT, 1984.
Cook SJ. Establishing pastures especies in existing swards: A review. Trop. Grass 1980; 14
(3): 181-188
Crowder LV, Chheda HR. Establishment of sown pastures and forage crops. Tropical New
York: Longman, 1982.
Danchwerts, JE Tainton NM. Range management optimising forage production and cuality.
Forage Management, Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World.
Australia (Merlbourne) Australia. 1994.
Diatlof A. Pelleting tropical legume seed. J Queensl. Agric.1971; 97: 363-366.
Fitchen J, Beachy RN. Genetically engineered protection against viruses and fungi. Molecular
Biology- forage quality. Proccesings of IX International Congress of Grasslands for our
World. Australia (Merlbourne) Australia. 1994.
Flores J. Bromatología animal.3a.ed. México: Noriega Editores, 1989.
Flores MJ. Bromatología Animal. 2ª ed. Limusa: México, 1980.
González PE, Saldaña AR. Producción de carne de bovino en el trópico mexicano; situación
actual y perspectivas. X Simposium de ganadería tropical bovinos productores de carne.
México: CIFAP, INIFAP,1990.
Guía Técnica para un adecuado manejo y utilización de los pastos. Pastos y Forrajes. Cuba:
La Habana, 1981.
148
Guy B. Farming in New Zealand. New Zealand Farming Foro, Proceedings of IX International
Congress of Grasslands for our World; Australia (Merlbourne). Australia, 1994.
Hodges TK, Rathore KS, Peng J. Advances in genetic transformation of plants. Molecular
Biology- Tools for plants. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our
World. Australia (Merlbourne) Australia 1994.
Hodgson J. Grazing management. New York USA: Longman Scientific & Technical,1990.
Hodgson J. Grazing management. New York: Longman Scientific & Technical, 1990.
Hoening AK. Manual sobre la pradera permanente bien manejada, el pastoreo rotativo
intensivo y el servicio mutuo de la ganadería. Argentina: Hemisferio Sur, 1974.
Holmes CW, Wilson GF. Milk production from pasture. Butterworths, 1987.
Holmes CW, Wilson GF. Milk production from pasture. New Zealand: Butterworths, 1987.
Humphreys LR. A guide to better pastures for the tropics and sub-tropics. Australia: Wright,
Stephenson and Co., 1980.
Keya NC, Olsen FJ, Holliday R. Oversowing improved pasture legumes in natural grassland
of medium altitudes of Western Kenya. J. East Afr Agric 1971; 37: 148-155.
León LA, Toledo JM. El fósforo, elemento clave para pasturas en la Amazonia. Suelos
Ecuatoriales 1982; 12(2):246-269.
Marzocca A. Manual de malezas. Argentina: Hemisferio Sur, 1979.
McIlroy RJ. Introducción al cultivo de los pastos tropicales. México: Limusa, 1987.
Mendoza P, Thomas D, Spain JM, Lascano, C. The establishment and management of
Centrosema pastures. En: Schultze-Kraft, R. Clements, R.J.editores. Centrosema: Biology,
agronomy, and utilizatión. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1990.
Metcalfe D. Producción de cosechas. México: Noriega Editores, 1987.
Mitamura T, Spain, JM, Gualdrón R, Ávila P. The use of seeds fixed onto fertilizer pellets for
pasture establishment in the Llanos Orientales of Colombia. J Arq 1988; 22(1): 71-76.
Moreno ME. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. México: Inst. de Biología,
UNAM, 1984.
Motooba PS, Plucknett DL, Saiki, DE, Younge DR. Pasture establishment in tropical
brushlands by aerial herbicide and seeding treatments of Kavai. Hawaii Farm Sci 1967;
20:10-11.
Norris DO. Leguminous plants in tropical pastures. Trop Grassl 1972; 3:159-170.
Ortega SJA. King grass y Taiwan. México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
1986.
Pottinger RP, Barbetti, MJ Ridsdill-Smith TJ. Invertebrate pests, plant pathogens and
beneficial organisms of improved temperate pastures. Proccedings of IX International
Congress of Grasslands for our World. Australia: (Merlbourne) Australia 1994.
Rodríguez PJ. El cerco eléctrico en la administración de ranchos ganaderos. México
Ganadero 1995; 402:10-12.
Salinas JG, García R. Métodos químicos para el análisis de suelos ácidos y plantas
149
forrajeras. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1985.
Sánchez PA. Properties and management of soils in the tropics. New York: Wiley & Sons,
1976.
Seawright AA Hegarty MP. Recent developments in higher plant toxin research of relevance
to animal production. Plant-Related Toxins. Proceedings of IX International Congress of
Grasslands for our World; Australia (Merlbourne) Australia, 1994.
Spain JM, Couto W. Establecimiento y desarrollo inicial de pasturas de Andropogon gayanus
en sabanas tropicales. En: Toledo JM, Vera R, Lascano C, Lenné JM. editores. Andropogon
gayanus Kunth: Un pasto para los suelos ácidos del tròpico. Colombia: Centro Internacional
de Agricultura Tropical, 1989.
Spain JM, Navajas GE, Lascano C, Franco LH, Hayashi H. The gradual replacement
Seminario sobre pastos y forrajes. Colombia: ICA, 1984.
Spain JM. Establecimiento y manejo de pastos en los Llanos Orientales de Colombia. En:
Tergas LE, Sánchez PA.(editores.). Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos.
Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1982.
Spain JM. Recomendaciones generales para el establecimiento y mantenimiento de pastos
en la zona de Carimagua, Llanos Orientales de Colombia. 3a. ed. Cali, (Colombia): CIAT
1982.
Towers NR Siegel MR. Coping with mycotoxins that constrain animal production. Plant-
Related Toxins. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World;
Australia (Merlbourne) Australia 1994.
Watts JG Burgess LW Huddleston EW. Invertebrate pest, plant pathogens and beneficial
organism in extensive natural grassland. En proceeding of IX International Congress of
Grasslands for our World;Australia (Merlbourne) Australia 1994.
Withe DW et al. Development of plants resistents to ensect using gene manipulation,
Molecular Biology-forage quality. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for
our World;Australia (Merlbourne) Australia 1994.

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo 3-6 Pastizales.pdf

B053
B053B053
B053
luxe9
 
Decálogo del buen gobierno del monte el viejo
Decálogo del buen gobierno del monte el viejoDecálogo del buen gobierno del monte el viejo
Decálogo del buen gobierno del monte el viejo
Julastra
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
jorriveraunah
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
Felipe Torres
 

Similar a Capitulo 3-6 Pastizales.pdf (20)

Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Instalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animalesInstalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animales
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
B053
B053B053
B053
 
Sistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptxSistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptx
 
348.INFRAESTRUCTURA_Ganado_carnico.pdf
348.INFRAESTRUCTURA_Ganado_carnico.pdf348.INFRAESTRUCTURA_Ganado_carnico.pdf
348.INFRAESTRUCTURA_Ganado_carnico.pdf
 
Decálogo del buen gobierno del monte el viejo
Decálogo del buen gobierno del monte el viejoDecálogo del buen gobierno del monte el viejo
Decálogo del buen gobierno del monte el viejo
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal Criterios de Diseño Rastro Municipal
Criterios de Diseño Rastro Municipal
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
Catalogo Pochitroniks 2020_DEF.pdf
Catalogo Pochitroniks 2020_DEF.pdfCatalogo Pochitroniks 2020_DEF.pdf
Catalogo Pochitroniks 2020_DEF.pdf
 
Diseño de Corrales. Ganadería. Asi Ganadero
Diseño de Corrales. Ganadería. Asi Ganadero Diseño de Corrales. Ganadería. Asi Ganadero
Diseño de Corrales. Ganadería. Asi Ganadero
 
Evolucion Dientes de sable (1).pdf
Evolucion Dientes de sable (1).pdfEvolucion Dientes de sable (1).pdf
Evolucion Dientes de sable (1).pdf
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Instalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganaderaInstalaciones en una finca ganadera
Instalaciones en una finca ganadera
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
 

Último

Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 

Último (20)

Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
INFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicioINFORME de actividades para pago de servicio
INFORME de actividades para pago de servicio
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptxPresentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
Presentacion Feria Cientifica Proyecto.pptx
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 

Capitulo 3-6 Pastizales.pdf

  • 1. 127 3.6 Establecimiento y control de cercos ganaderos Cuando el hombre empezó a domesticar animales y cultivar gramíneas (hace 8 000 a 15 000 años), tuvo la necesidad de inventar una barrera para defender su cosecha y sus animales, fue así como nació el cerco. Desde entonces se ha utilizado para controlar ganado y proteger las áreas de cultivo. Los primeros cercos se hacían con empalizadas, en tanto que los cercos “vivos” fueron hechos con arbustos o ramas de espinas. Otra variante fue la construcción de cercos de piedra y posteriormente comenzaron a utilizarse, y hasta la fecha, los cercos de alambre de púas, los cuales resolvieron, en gran medida, los problemas del control del ganado. El ingenio del hombre para construir cercos ha sido fecundo, reflejándose en ello, tanto la disponibilidad de materiales, como la situación socioeconómica de la población. En la época colonial se construyeron cercos de piedra, algunos de ellos todavía en uso. Este tipo de cercos nos muestran la disponibilidad que había en aquel entonces de mano de obra para acarreo y acomodo de los piedras, lo que en la actualidad resulta poco redituable, por su alto costo. Se utilizaron también en aquella época postes de granito, troncos de árbol, etc. La utilización de hierro marcó un cambio radical en los materiales para la construcción de cercos, iniciándose así el “siglo del alambre de púas”, aproximadamente en 1973. Las púas no son realmente capaces de detener a un animal habilidoso en librar cercos; en cambio, dañan al animal que pasa por ellos accidentalmente. Por esta razón, en Australia y Nueva Zelandia se desarrollo el uso de alambre liso de menor calibre, pero de mayor capacidad de tensión. Se comprende la importancia de los cercos en la ganadería mexicana, si se considera, por ejemplo, que en la región de la Huasteca se conceden créditos por el concepto de cercos, que representan el 5% de los créditos refaccionarios concedidos. Funciones y tipos de cercos Existen varios tipos de cercos y combinaciones de ellos, así, los hay de piedra, alambre de púas, elásticos de alambre liso, malla o cuadros de alambre y eléctricos. En general, puede decirse que los cercos tienen dos funciones que pueden reducir considerablemente la mano de obra en el manejo de un rancho:  Las relacionadas con la administración del ganado  Las relacionadas con la administración de praderas Respecto a las funciones en administración del ganado, debe considerarse lo siguiente: Aislamiento de animales enfermos o en cuarentena, adquisiciones recientes, vacas recién paridas o próximas a parir, empadre dirigido, la alimentación diferencial del ganado de acuerdo con sus requerimientos nutricionales, o de acuerdo a la conveniencia económica de la explotación. Por lo que se refiere al manejo de las praderas o agostaderos, cumple las siguientes funciones:  Protección y exclusión de animales en siembras nuevas  Formar y dejar praderas de reserva, para facilitar manejo diferencial de ganado  Utilización más completa de áreas poco frecuentadas por el ganado
  • 2. 128  Exclusión del ganado de áreas con plantas venenosas o atascaderos y pantanos Para poder realizar una adecuada planeación de cercos, se debe iniciar con un plano de la propiedad, de preferencia topográfico, incluyendo la posición de aguajes, bosques, ríos, filos de montañas, etc. De acuerdo con lo anterior, los tipos de cercos pueden ser: Cercos limítrofes. En estos cercos los puntos se establecen de acuerdo con planos y escrituras legales y, por lo tanto, no involucran decisiones técnicas, pero hay que tener en cuenta un posible ahorro de cercos  áreas inaccesibles para el ganado o existencia de límites naturales. Cercos interiores. Al indicar la localización de estos cercos en el mapa, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Diferencias manifiestas en fertilidad del suelo y topografía  Localización de aguajes naturales y artificiales ya existentes y los que se planean a futuro  Arroyos y parte aguas, posibles barreras naturales que puedan dividir potreros sin requerir cerco  Localización del casco del rancho, corrales, embarcaderos, etc  Sobre el mismo plano marcar los cercos propuestos con líneas punteadas, de manera que:  Todas las divisiones tengan acceso a aguajes, sin recurrir a pasadizos muy artificiales y/o angostos que permitan el libre acceso a los corrales de manejo  Las líneas del cerco dividan las áreas, de acuerdo con su potencial de fertilidad o con las características topográficas  Los cercos, si es posible, se deben diseñar evitando atravesar arroyos o corrientes que arrastren basura y que representen un peligro para el ganado  Las instalación de cercos para toros sea como complemento de barreras naturales, ya que estos animales son los más destructivos de cercos.  Los bebederos de estanques naturales queden cercados para evitar que las vacas beban y los ensucien, sobre todo si hay atascaderos  Los callejones para manejar ganado faciliten el movimiento hacia los potreros que se encuentren a más de 1 km del corral  El ancho de los callejones no sea menor de 10 m, para movimientos de 20 a 50 cabezas; y de 20 m para un mayor número de ganado en un solo sentido  Se incluya la localización tentativa de las puertas, las cuales deberán ser siempre no menores de 3 m de ancho; y si se espera mover más de 300 reses en un lote, se tenga un falsete más amplio contiguo Divisiones. El número y tamaño ideal de los potreros variará para cada rancho y muchas veces se harán de acuerdo con el criterio. Por ejemplo, puede decirse que el mínimo de divisiones para 500 cabezas en explotaciones de ganado de carne es de siete: dos potreros
  • 3. 129 para vacas de cría, un potrero para vaquillas en crecimiento, una trampa (potrero chico) para recién paridas, un potrero de reserva para destete, una trampa para la remuda y una trampa para toros. Herramientas y materiales La selección de métodos y herramientas para la construcción de cercos es muy variada. Las personas encargadas de la construcción deberán tener algún entrenamiento ya que, de otro modo, los cercos quedarían con defectos que a la larga repercutirían en la economía de ese rancho. Herramientas para preparar la brecha del cerco. Estas herramientas tendrán más importancia mientras mayor altura y cantidad de vegetación haya donde se planee hacer la brecha. Para poder construir un buen cerco es indispensable contar con una brecha de ambos lados. La herramienta será más complicada y costosa en el trópico que en terrenos desérticos y debe escogerse entre lo siguiente: Hacha, talache, machete, pala, cinta o cadena de agrimesor, tractor con pala, o “bulldozer” y/o cuchilla KG, estacas con filo en las dos puntas, estacas altas para ver sobre el bosque, trapo blanco para banderas. La brecha permite transitar libremente por todo el terreno que va a seguir el cerco. Si por la brecha van a transitar vehículos, el ancho recomendable deberá ser de 10 metros. Si sólo van a transitar bestias, 5 m serán suficientes. Cuando se trata de una selva o un bosque se puede usar un tractor con la cuchilla KG en vez de un “bulldozer”, la cuchilla corta los troncos a ras del suelo y deja una superficie limpia, fácil de transitar y lista para la línea del cerco. El “bulldozer” mueve tierra y deja montones de troncos y raíces sobre la línea del cerco. Herramienta para la construcción del cerco Ésta es muy variable y se le puede dividir en:  herramienta útil para colocación de postes y retenidas  herramienta útil para el tendido y acabado del cerco Entre las primeras, tenemos las siguientes: Cinta o cadenas de agrimesor Cuerdas Estacas afiladas Hacha “Sombrero” para clavar postes Pocera de broca mecánica. Plomada Pinzas de mecánico Pinzas cerqueras Llave californiana Lagarto Barreta Serrucho Berbiquí o taladro Pocera Macana Formón Brocas pasa madera de 3/8, 1/2 y 3/4 de pulgada Torcedor de alambre (llave ½ californiana)
  • 4. 130 Esta herramienta se utiliza para cavar los pozos, alinearlos, espaciarlos, colocar postes, recortarlos y construir las retenidas. La pocera es indispensable para hacer pozos en la tierra suave y para sacar la tierra del pozo. En tierras pedregosas se usa la barra. El espacio de los pozos se determina con estacas muy cortas (20 cm) que indican el lugar del pozo. Clavar postes por percusión y tractor es muy rápido, pero se requiere terreno sin exceso de piedras y postes con punta. El “sombrero”, o “burro” es muy útil para clavar postes a mano en terrenos fangosos o arcillas suaves. El “sombrero” es un tubo de acero de 8 a 10 pulgadas de diámetro, de 25 a 30 kg, 35 cm de largo y cerrado en un extremo, con 4 manubrios que permiten a dos hombres levantarlo y dejarlo caer sobre el poste que se quiere clavar. Una pequeña herramienta indispensable para trabajar el cerco de alambre liso es la llamada llave “California”. Es una llave que permite dar vuelta a los torniquetes y golondrinas para estirar alambre y tiene, además, un lado filoso para cortar alambre y una punta doblada para retorcer alambres o hacer nudos o empalmes, existe una versión más sencilla que es la llave “media california”. Para estirar el alambre se puede utilizar desde un perno de tubería de ½ pasador o mejor usar “golondrinas” o “atilantadores”, también se puede utilizar el “lagarto” el cual consta de una polea dentada y articulada para realizar tensón bajo el principio de poliplasto permite estirar el alambre prescindiendo de los pernos y/o “golondrinas”. Materiales para construcción de cercos: Alambre El alambre para cercos se mide y describe igual que todo alambre. El grosor está dado por un número basado en la longitud del alambre por unidad de peso, de tal manera que mientras más elevado es el número mas delgado es el almabre, o sea que rinde más metros por kg de peso. Rendimiento del alambre. En el alambre de púas que se utiliza en México, intervienen dos hebras tanto en el del número 12 ½ como en el del 14. El rendimiento es menor que la mitad del rendimiento del alambre sencillo por las curvaturas del torcido y por el peso de las púas que lo predisponen más fácilmente a que se reviente. Existen alambres de púas de un solo hilo y pueden variar en la distancia entre púas, y éstas pueden llegar a ser de dos o de cuatro púas en cada punto. La durabilidad del alambre. Ésta se relaciona con su medio ambiente puesto que mientras más delgado es, se expone mayor superficie. El galvanizado, es decir, alambre con baño de cinc prolonga la vida del alambre evitando la herrumbre, la cual reduce la resistencia del alambre; también el recubrimiento de aluminio ofrece estas ventajas, pero es más costoso y no se encuentra fácilmente. Elasticidad del alambre. La fuerza que tolera un alambre en el momento antes de reventarse se llama “resistencia” pero ésta no es una medida muy útil para juzgar alambres de cercos. Antes de que se reviente, a tensiones menores, el alambre pasa por el “punto de fluencia”, este punto es el momento en el que el alambre pierde su capacidad de volver a la misma longitud que tenía antes de atirantarse y empieza a perder su estructura lineal. En alambres comunes esto ocurre al 65% de la “resistencia” y en los alambres acerados ocurre hasta el 85 ó 90%.
  • 5. 131 En el alambre de hierro galvanizado, una vez que sobrepasa el “punto de fluencia” el alambre se adelgaza y pierde su “brío” o elasticidad. El alambre acerado no se adelgaza visiblemente antes de reventar, pero también pierde su “brío”, si se excede la fuerza de trabajo que se aplica. Se debe considerar que el alambre debe “trabajar”, es decir, ofrecer ventajas de trabajo con su elasticidad, si se mantiene tensión abajo de la mitad de su resistencia a la ruptura. En el alambre acerado 12 liso, sencillo, que revienta a 570 kg debe trabajar en un cerco de 285 kg esa es la fuerza que es capaz de resistir y volver fácilmente a su longitud original. Esta fuerza de trabajo es la que debe aguantar comúnmente el alambre cuando hace frío o recibe golpes de animales o maquinaria. La tensión que se debe de dar al restirar el alambre debe ser, a lo sumo, un cuarto de la resistencia a la ruptura. El alambre acerado, comparado con el de púas, es más resistente y menos denso, por lo que rinde más metros por kg de peso. En México, el alambre del número 12 es el más utilizado en climas tropicales o del 12 ½ para climas menos severos, y el del número 13 es para climas desérticos. El alambre cambia de propiedades y de rendimiento por kg, con la temperatura. Este factor no es muy importante en climas tropicales, pero en climas templados y extremosos la tensión que se da al alambre debe ser menor en un día caliente, pues al sobrevenir temperaturas bajo 0º C la tensión aumenta. Para determinar la tensión del alambre al construir cercos es muy útil un tensiómetro o ballesta, que es una barra en “T” con 2 puntos de apoyo distantes a un metro; la fuerza ejercida por un dinamómetro de resortes necesaria para desviar el alambre 2.5 cm de su línea recta, multiplicada por 10, da casi exactamente la tensión del alambre bajo prueba. Postes En México los postes que se encuentran son:  Concreto armado, los cuales tienen el defecto de que se quiebran.  Fierro, cuyo uso todavía no se generaliza, si se quiere economizar en la compra se deben adquirir de desecho industrial.  Madera, que son los más comunes aunque su costo cada día se incrementa más. La resistencia comparativa de los postes varía con el material y el grosor. Los postes de madera deben ser derechos, no tener rajaduras y dar línea, por lo menos, en una cara, éstos tienen resistencia y durabilidad muy variable, de acuerdo con la especie de árbol del que provengan. Se reconocen en la meseta central y climas fríos, como árboles de madera dura, los de las especies Juniperus y Cupresus (tascata y ciprés) y como de madera blanda, los de pino . Los postes del género Quercus (encinos) son resistentes a los golpes pero muy pobres en durabilidad al estar enterrados. En el trópico, el número de especies arbóreas que dan postes de larga duración son muy numerosos. En el norte del Golfo de México, los postes de barreta (Helietta parvifolia), ébano (Phyllostylon brasiliense), chichón y chijol (Piscidia comunnis) y cerón (Phyllostylon brasileinse), son los más apreciados.
  • 6. 132 Postes vivos se denominan aquellos en que el tronco o una rama se planta en la tierra con intenciones de que produzca raíces y se convierta en árbol. Su costo no es bajo debido a que muchos mueren y hay que replantar. También es necesario podarlos y evitar que nazcan ramas entre los alambres. La especie más útil en México es el cocuite (Gliricidia sepium). Tratamiento de madera para postes. El pino, el encino y otras maderas blandas y semiblandas pueden ser de gran utilidad para los cercos, si son tratadas con preservativos que prolongan su duración. Existen diferentes maneras de tratar madera: Por inmersión en baño caliente y frío. Se hace con postes secos o a medio secar que se sumergen en agua caliente por dos horas, inmediatamente después se someten a otro baño, con preservativo, durante dos horas. A presión (como se hace con los durmientes de ferrocarril), no es posible llevarlo a cabo en un rancho, sólo es práctico en grandes empresas. Inmersión total en frío. Se requieren dos o tres días para que la absorción sea satisfactoria. Se utilizan postes secos, pelados por completo, y se utiliza pentaclorofenol en diesel en proporciones de 15:85. Por difusión sencilla y por difusión doble. Dan buenos resultados únicamente en madera recién cortada, ya que se trata de que el preservativo ascienda por los vasos vivos de la madera. Para la difusión doble se utilizan dos sustancias químicas en sucesión. Éstas, dentro de la madera reaccionan entre sí y forman un compuesto insoluble en agua, y de gran valor como conservador de madera. Para la difusión sencilla, los postes verdes se sumergen en una solución de cloruro de cinc cromado en agua, a razón de 300 a 500 g por poste. Separadores. En un cerco con postes, cada 10 y hasta 40 m, es necesario colocar suspendidos en los alambres los separadores, también llamados “cuartones”, cuya función es evitar que el animal pueda pasar un miembro o empujar el resto del cuerpo a través de un cerco. Los separadores pueden ser de alambre galvanizado retorcido del número 10. Se colocan sobre los hilos del cerco después de tensado éste. Su desventaja es que se doblan al golpe y requieren ser enderezados y, en ocasiones, se retuercen en la base. Los separadores de tira de madera de 2.5 x 5 cm por unos 10 m de largo, mantienen uniforme la separación de los alambres entre postes y permite que los 4 ó 5 hilos de un cerco compartan la fuerza de los golpes, puesto que son rígidos. Estos separadores presentan la dificultad de que deben ser perforados para pasar el alambre liso por los huecos antes de tensar el alambre; todos los huecos deben ser hechos exactamente sobre la misma plantilla, de lo contrario sería difícil pasar el alambre a través de los huecos cuando quedan disparejos. Grapas El cerco tradicional con alambre rígido o de púas se sostiene en los postes por medio de grapas, también se utilizan en cercos de suspensción con cerco de púas y —muy raramente— en el cerco elástico con alambre liso. Es de primordial importancia que la grapa no se remache contra el poste ni se apriete
  • 7. 133 exageradamente el alambre, de lo contrario se crea la posibilidad de debilitar y, como consecuencia, oxidar el alambre. Por esto debe descartarse el uso de grapas de una pulgada; y tratar de usar de 1 ½ ó 2 pulgadas que provoca menos estos problemas. Se debe preferir la grapa galvanizada sobre la negra, en todos los climas, excepto en los extremadamente secos, como en el de Chihuahua o Sonora. Cualquier tipo de grapa que se use debe ser clavada con las patas sesgadas, para no rajar la madera, y un poco inclinada para que entre de arriba abajo, para resistir mejor el empuje del alambre, al lado contrario del poste. Cercos de piedra Se denominan cercos sencillos, los que se estructuran a partir de una sola hilera de piedras grandes; y dobles los que llevan doble línea de piedras entrelazadas, para dar origen a paredes planas. Hablando específicamente del cerco doble, generalmente miden 1.10 m de alto por 90 cm de ancho en su base y 50 cm en su base superior. En la actualidad este tipo de cerco es obsoleto por su costo tan elevado, por la mano de obra, aunque se conocen cercos de 15 años en buen estado, que no han recibido mantenimiento. Cerco común de alambre de púas Este cerco al igual que el de piedra, trata de ser una barrera física, que contenga al animal. Se supone que es más rígido mientras más postes y alambres tiene. El alambre se tensa a su máximo de resistencia, y se sujeta al poste con grapas. Desventajas:  Exceso de postes y alto costo de mantenimiento  Se revienta fácilmente con cargas adicionales o golpes de animales  No sirve para animales con el vicio de no respetar cercos.  Pueden dañar al animal al pasar, intencionada o accidentalmente.  El mantenimiento tan elevado en el cerco rígido común, es debido principalmente al uso de grapas remachadas, lo que provoca un punto débil en el alambre que, unido a la rigidez, propicia ruptura. Cerco de Suspensión con separadores de alambre Éste es un cerco desarrollado en el oeste de los E. U. A. que incluye en su construcción:  Gran distancia entre postes (no menos de 20 m)  Separadores de alambre retorcido cada 3 ó 4 m  Grapas largas de 1 ½ ó 2 pulgadas, nunca remachadas contra el poste Ventajas  Utilización de la elasticidad del alambre, para dar movilidad y posibilidad de retorno a su tensión original, al recibir golpes o empujones del ganado  Se requiere de mano de obra poco especializada y, por último,  La colocación es más rápida.
  • 8. 134 Desventajas  Con respecto al cerco elástico con alambre liso, es que los separadores de alambre se doblan y, por lo tanto, no comparten los golpes todos los hilos de alambre del cerco, y al depender de las grapas, éstas pueden desclavarse igual que en el cerco común, aunque puede reducirse esta desventaja utilizando grapas más largas. Cerco elástico con alambre liso Este cerco fue desarrollado en Nueva Zelandia y Australia. Se vale de alambre cerrado del No.12 ó 12 ½, también se emplean pocos postes, ya que la distancia entre ellos es de 15 a 30 m. Se utilizan separadores de madera de 1 ½ por 2” que llevan las mismas perforaciones que los postes y trabajan suspendidos a 10 cm del suelo. Los tirones del alambre son cada 300 a 400 m, lo que permite la utilización total de la elasticidad del alambre. Ventajas:  Reducción de costos de mantenimiento  Resistencia a la herrumbre, ya que no guarda humedad en la superficie  El uso de perforaciones en los postes y los “cuartones” evita que el alambre se suelte o se desgrape.  Este tipo de cerco no produce heridas a los animales, de ahí la renuencia del ganadero mexicano a adaptarlo, argumentando que el ganado (sobre todo el cebuino), no respetará un alambre sin púas. El cerco liso elástico detiene al animal, porque presenta mayor resistencia al empuje, a medida que se ejerce fuerza sobre él. El animal deja de intentar pasar. En cambio, el empuje sobre un tramo rígido de alambre de púas no produce más que reventamientos del alambre, lo que no ocurre con el cerco elástico. Es importante mencionar que un animal bravío que brinca los cercos o se avienta con toda su fuerza contra éstos, seguirá salvando cualquier tipo de cerco. Cerco de malla o alambre de cuadros Este tipo de cerco —prefabricado— es demasiado costoso en México, para ser popular. Es de mayor interés para manejar ovinos y caprinos. Se describe básicamente por las medidas de los alambres superior e inferior (9,10 u 11) y por la de los intermedios 11, 12 ½ ó 14½ , para bovinos debe quedar a 5 cm del suelo. Si hay coyotes en la zona, debe enterrarse 20 cm como mínimo para pastorear ovinos y caprinos. También debe enterrarse para cerdos. Cerco eléctrico A partir de 1982, este tipo de cercos empezó a tener auge en México. No obstante, su uso es aún muy restringido, aunque se ha visto que tiene mucho futuro en las explotaciones pecuarias, principalmente en las tecnificadas. Principios del alambrado eléctrico. El alambrado eléctrico es aquel que tiene uno o más alambres cargados intermitentemente con varios miles de voltios de electricidad de muy bajo amperaje. La frecuencia usual es de alrededor de 60 ciclos por minuto. Los alambres son cargados desde una batería, o desde la
  • 9. 135 red eléctrica, por medio de un electrificador. Aunque el voltaje es alto, el amperaje corriente es suficientemente bajo para asegurar que no exista peligro para el hombre o los animales, siempre que las instalaciones sean hechas y utilizadas correctamente. Un cerco eléctrico desconectado no debe ser una barrera a prueba de ganado, como lo es un alambrado de púas, es decir, no debe tener tantos alambres, postes o piques, como para representar una barrera física. Por lo contrario, dicho cerco depende de su conexión a una fuente de electricidad, para ser respetado por el ganado. Los electrificadores conectados a la red eléctrica vuelcan una cantidad suficiente de corriente hasta el extremo de un alambrado de unos 10 km, esto depende de la conductividad de los elementos positivos que son los alambres electrificados, y de los elementos negativos que son los alambres de retorno o de puesta a tierra. En general, se recomienda que para alambrados permanentes, una unidad no controle más de 6.5 a 8 km de cerco. Los electrificadores deben ser seguros y efectivos, los hay de cuatro tipos:  El electrificador de batería, que emplea una batería de 6 voltios de energía.  El sistema de descarga por inducción, en el que la corriente es llevada hasta un dispositivo interruptor llamado contracircuito o interruptor, el cual da energía a un transformador que limita la corriente.  El sistema de descarga por el capacitador o condensador fijo, en el que la línea de alto voltaje es rectificada en corriente directa y la corriente se acumula en el condensador.  El de corriente continua, en el que un transformador regula la cantidad de corriente desde la línea de alto voltaje hasta el cerco. Un alambrado eléctrico simple consiste solamente de alambres electrificados y depende del retorno por el suelo a la terminal de tierra, cuando un animal toca el alambrado, es decir, el animal sirve como vía de paso de la corriente a la terminal de tierra. Este contacto con el alambre da al animal un choque desagradable y lo desanima a tocarlo nuevamente. Por lo anterior, se puede suponer que los arranques pesados no son necesarios, en el caso de cercos eléctricos, una tensión de 70 kg por alambre es suficiente, ya que el alambrado se basa en formar una barrera psicológica y visual para el ganado. Cuando el animal se pone en contacto con el alambre electrificado y recibe un choque, la corriente sigue el siguiente camino: Electrificador-alambre electrificado-animal-suelo-toma de tierra-electrificador En el diseño del cerco eléctrico se emplean de 4 a 6 alambres, en postes de unos 90 cm de alto. La corriente fluye por el animal, de ahí al suelo y hasta la terminal de tierra; para el momento en que la corriente llega a la terminal, el animal ya recibió un choque violento. La terminal negativa del electrificador está conectada en un lugar húmedo tan cerca del electrificador como sea posible. Sin embargo, la toma de tierra debe estar por lo menos a
  • 10. 136 1.80 m de un poste de entrada de energía o de un punto del contacto de retorno terrestre. En tiempo seco se reduce la eficiencia del retorno por tierra, debido a que el suelo seco es mal conductor. Esto pierde importancia cuando el ganado está acostumbrado al cerco eléctrico y el sólo verlo le indica que no debe acercarse, siempre y cuando el animal ya haya tenido contacto con él. La ventaja del alambrado únicamente con alambres cargados, es que es de fácil mantenimiento, y un palo o incluso un pedazo de metal puesto entre dos alambres no provocará un cortocircuito. La desventaja, como se mencionó antes, es que el suelo, cuando está seco, no es un buen conductor de electricidad. Es decir, sobre un suelo seco un animal que toque el cerco puede no recibir un choque, debido a que la cantidad de corriente a la terminal de la tierra del electrificado no es suficiente. Esto se soluciona mediante la instalación de alambres de retorno o alambres a tierra sin aislante, los cuales generalmente se ubican en forma alternada con los alambres cargados. La capacidad y la eficiencia de la energía que retorna depende de un buen contacto a tierra. La esencia de los alambrados eléctricos es lograr buenas conexiones a tierra con suelo húmedo, preferiblemente arcilla. Una forma de asegurar la máxima eficiencia del electrificador es colocar estacas adicionales cada 200 m o en lugares húmedos de las zonas bajas o depresiones. Estas estacas se conectan al cable de la tierra. La longitud de la estaca empleada varía con el tipo de suelo, en particular con la profundidad a que se encuentre la arcilla y la humedad. Con el fin de asegurar un buen contacto a tierra de los alambres, en climas más secos, lo mejor es el uso de un cañón galvanizado introducido 1.50 a 1.80 m en el suelo, hasta los horizontes húmedos. Sin embargo, si el subsuelo o la arcilla no estuvieran húmedos, sería necesario emplear un método que mantuviera húmedo el suelo en la base del cañón. El animal recibirá un choque siempre y cuando toque simultáneamente un alambre cargado y uno de retorno, no importa cuál sea la humedad del suelo. Aun cuando se utilice un buen sistema de retorno por tierra, un mal aislamiento de los cercos electrificados dará por resultado pérdidas de corriente eléctrica y una reducción en la eficiencia. En general, los cercos superiores de los alambrados que tienen postes y piques de madera pueden ser electrificados, en forma efectiva, sin aislamiento. Se han presentado algunas dificultades debido a pérdidas de corriente, cuando los alambres o tensores están en contacto con la humedad retenida en estado líquido en los postes y piques, por lo que puede ser necesario recubrir el alambre inferior con materiales tales como nylon o polietileno. De los tres tipos principales de aislantes, goma, plástico y porcelana, los últimos son los más económicos a largo plazo, son simples, versátiles y no se deterioran con facilidad, son resistentes al calor y al fuego, y dan protección contra la lluvia, ya que las estrías de la porcelana drenan la humedad, son durables, se limpian solos y son fáciles de colocar. Tanto es importante mantener la conductividad de los alambres electrificados, como la del retorno de corriente. Cada aislador es una fuente de pérdidas de corriente que, en forma acumulativa, puede ser suficiente como para anular partes distantes del alambrado.
  • 11. 137 Resulta, por lo tanto, que mientras menor sea el número de postes, piques y aisladores en el alambrado, más eficiente será en términos de electricidad, siendo de esta última, más que de los componentes del alambrado, de lo que depende el control del ganado. Las ventajas generales que tiene el alambrado eléctrico, son:  Económico. Comparado con el convencional, un cerco eléctrico eficiente representa un ahorro financiero importante para el productor, debido a su reducido costo de materiales y al poco tiempo que demanda su construcción .  Eficaz. El alambrado eléctrico es un medio eficaz para controlar toda clase de ganado, ya sea ovino, bovino, porcino o equino.  Liviano y flexible. Estas dos propiedades del alambrado eléctrico reducen el riesgo de amplios y costosos daños ocasionados por el ganado, cuando se compara con el alambrado convencional.  Bajo costo de funcionamiento anual.  Menor depreciación y gastos de mantenimiento  El gasto general de mantenimiento y la depreciación son menores que en el alambrado convencional. Desventajas:  Problemas de aislamiento y de puesta a tierra  Corrosión de alambres y nudos en zonas húmedas  La corrosión presenta resistencia al paso de la corriente y reduce, así, su eficacia (esto se puede evitar con pastas anticorrosivas aplicadas en las uniones de los alambres)  Muchas veces no es visto fácilmente por el ganado  El ganado vacuno tiene mayor respeto que el ovino hacia los cercos eléctricos, esto se debe al aislamiento que puede presentar la lana; por lo que los alambrados electrificados destinados a lanares se ubican donde puedan dar el choque más fuerte, o sea,en la nariz  Pueden presentarse algunos problemas en el período de adaptación al nuevo cerco, por lo que deben tomarse algunas precauciones  Su colocación está un poco restringida, especialmente en los siguientes casos: En las proximidades de las casashabitación y establos, donde es posible que hagan contacto frecuente los niños, perros y caballos. Diseño del cerco eléctrico Hasta hace poco tiempo, el cerco eléctrico se utilizaba solamente en forma temporal, con un solo hilo y confiando en el retorno por el suelo. Actualmente se usan cercos de varios hilos electrificados y de tierra, alternadamente, para límites y subdivisión. En los últimos años se han probado con éxito diversos diseños de cercos eléctricos permanentes, los cuales se diferencian en el grosor de los postes, en la separaciones entre alambres y en el número de ellos.
  • 12. 138 La separación y el número de alambres depende, en gran medida, del tipo de ganado y de la presión de pastoreo. De algunos de estos diseños se puede mencionar: En el cerco de 4 hilos se han empleado separaciones como las siguientes: ovinos. 15, 18, 20 y 23 cm, eficaz también para ganado bovino. En el alambrado de 6 hilos se han empleado espaciados como los de 12, 15, 18, 20 y 23 centímetros. En las zonas de entrada son eficaces los espaciados de 12, 12, 15, 18, y 20 cm. La subdivisión temporal y el pastoreo en franjas se realizan más fácilmente con cercos de un solo hilo, el cual debe estar a 70-80 cm del suelo. El alambre se electrifica mediante un electrificador portátil de alambrado accionado por una batería de 6 voltios. El cerco debe ser fácil de transportar de un lado a otro, lo cual puede lograrse con el uso de postes de barra de hierro. El diseño variará según el clima, topografía y, como se mencionó antes, del tipo de ganado que se desea controlar. El clima determina si el suelo está siempre suficientemente húmedo para conducir la corriente de retorno; la topografía determina la construcción, en lo que se refiere a piques y postes, y el tipo de ganado, determina el número de alambres y su espaciado. Para la construcción de un cerco eléctrico debe, también, tomarse en cuenta la vegetación que pueda crecer hasta el alambre electrificado inferior, ya, que puede provocar una pérdida de corriente; este problema es, por lo general, temporal, dado que los electrificadores de bajo amperaje y alto voltaje quemarían la vegetación liviana, por lo que podría ser necesario cortar todos los años aquellas plantas de tallos más pesados. Retenidas De lo bien o mal construidas que estén las retenidas dependerá la duración y efectividad de todo el cerco. Función de las retenidas El objetivo principal de una retenida es llevar la fuerza de tensión del alambre a un punto fijo e inmóvil en la tierra. Este punto pude ser la base del primer poste o un objeto enterrado bajo la tierra. Las retenidas pueden ser: Finales. Ccuando sostienen el principio o fin de una línea recta del cercado, Intermedias. Si están construidas a la mitad de una recta o sirven de apoyo para estirar el alambre e interrumpir un tirón muy largo. Una retenida simple está constituida por cuatro partes fundamentales: 1. Poste ancla 2. Poste retén 3. Rienda 4. Travesaño El error más común en la construcción de retenidas es no dejar suficiente distancia entre el poste ancla y el retén, cuando no se usa “muerto”.
  • 13. 139 A mayor distancia será menor la tendencia de la rienda a levantar el poste final o ancla. El error más grave es colocar dos postes a menos de 2 m de distancia y sujetarlos con un palo y un alambre horizontal, pero sin rienda diagonal que transmita la fuerza al suelo. Existen varios tipos, una buena retenida detiene la fuerza de tirón en el poste ancla y la convierte en fuerza de compresión sobre el travesaño rigido, éste transmite la fuerza a un poste penúltimo (el poste retén), y la rienda lleva la fuerza a la superficie del suelo o bajo tierra, sobre un tronco o piedra llamado “muerto”. Retenidas con travesaño rígido de 2.5 m. El travesaño debe tener por lo menos 2.5 m de largo y resistir la compresión del total de la fuerza del cerco, sin perder la horizontalidad. Puede ser de madera, de tubo de 1 ½, y se debe acomodar en los postes con ayuda de una broca, formón o serrucho. Una vez colocado el travesaño, se procede a formar la rienda. Se utiliza alambre galvanizado de fierro, del No.10, se pasan dos vueltas en diagonal de la parte alta del poste retén y se amarran las dos puntas con la ayuda de la llave media de California, dejando medianamente tensado el alambre, en seguida se pasa entre los cuatro alambres un palo de 40 cm y se da torniquete hasta que el alambre quede completamente tenso, pero antes de que se inclinen los postes en forma contraria al tirón del cerco. Una retenida doble es la que se forma con dos simples y es, obviamente, más fuerte. Cuando del poste ancla cuelga una puerta parada, o cuando es una retenida intermedia, se debe poner otra rienda pero en sentido opuesto formando una “X” con la otra rienda. Retenidas con “muerto”. La ventaja de esta retenida sobre las de travesaño rígido de 2.5 m es que sólo requiere un travesaño de 1 m. La fuerza, en vez de terminar en la base del poste ancla, es llevada al poste retén por medio del travesaño, y de éste, mediante la rienda, a un,” muerto”. Este muerto puede ser un trozo de madera de algún poste de 12 cm de diámetro y de 80 cm. de largo. La ”tumba” para el “muerto” es laboriosa y para mayor seguridad de inmovilizar el cerco, en tierras fangosas, se requiere 1 m de profundidad y 80 cm en tierras secas. Una vez que se tapa la excavación, se procede a dar torniquete al alambre de la rienda que va del segundo poste ancla al “muerto”. Retenida de “armadillo”. Ésta es una retenida con muerto, en la cual se evita el costo de la excavación, mediante el uso de un muerto más pequeño que se introduce por un hueco cavado con una pocera a 45 grados de inclinación y a 1 m de distancia del poste ancla. La excavación tiene 80 cm de profundidad y el diámetro de una pocera. El hueco que se hace semeja a un armadillo y en él se introduce un trozo de madera de 4x4 cm y de 20 cm de largo. Esta retenida no es de mucha confianza en terrenos fangosos, ni se puede construir donde hay mucha piedra y tierra muy arenosa, pero es muy útil en tierras arcillosas y con período seco prolongado. Retenidas intermedias. No es conveniente que el cerco sea continuo por más de 400 m, se recomienda usar retenidas intermedias y terminar tramos de 300 a 400 m, aun cuando se requieran puertas en varios kilómetros. El alambre en el tramo de la retenida va doble, o sea, que la fuerza de los alambres compriman al travesaño, por ambos lados.
  • 14. 140 Retenida con “pie de amigo”. Sólo son recomendables con postes de cemento o de fierro, nunca de madera ni cuando se utiliza concreto para afianzar y rellenar las bases del poste final o del “pie de amigo”. La razón de requerir cemento es que el “pie de amigo” bajo la fuerza del cerco, tiene tendencia a enterrarse. Si no se entierra levanta el poste ancla. Procedimiento de construcción del cerco 1. Preparación de la línea de cercado. 2. Excavación de los pozos para los postes: El centro de los pozos debe alinearse con cuidado y viendo una bandera lejana o cercana a la próxima esquina o quiebre del cerco, la profundidad de los pozos dependerá del terreno en tierra muy seca o pedregosa, 65 cm son suficientes. En terreno movedizo, por arena o arcilla húmeda, 80 cm para los postes en línea y 1 metro de profundidad para los de las retenidas. El diámetro del pozo debe ser tal, que sólo exceda en unos 10 cm el diámetro de los postes, de lo contrario habrá problemas a la hora de apretar postes. 3. Acarreo de los postes a la línea, su colocación y apretado. Se seleccionan los mejores postes para las retenidas. Se revisa su solidez, se les quita la corteza y se les busca la mejor cara para “dar línea”. Es también muy importante cortarlos a una sola medida, si el terreno no es pedregoso; en el caso de serlo, se cortarán en el lugar donde se colocarán. La vida de un cerco depende —en gran parte— de la forma en que se aprieten los postes. El secreto mayor de apretar bien los postes radica en que la primera parada de tierra sea bien apretada antes de agregar más tierra, y así sucesivamente. Simultáneamente con el trabajo de colocar los postes en la línea, deben construirse las retenidas finales e intermedias. Es conveniente que se encuentren donde termine un rollo de 330 m; sin embargo, en terreno ondulado, es preferible que las retenidas intermedias coincidan con los puntos en que cambia la pendiente del terreno que sigue la línea del cerco. Es importante remarcar que toda retenida debe construirse “dando línea” con el cerco y, donde cambie de dirección, deberá construirse una retenida esquinera. 4.Construcción de retenidas. Explicada anteriormente. 5.Perforación de postes y cuartones para el cercado de alambre liso (este paso se elimina en el caso de alambre de púas o en alambre liso fijo con grapas). En la perforación de postes es muy práctico utilizar un taladro eléctrico potente, de baja velocidad y con reversa, además de una planta de luz portátil. Se requieren brocas de alta calidad, las de 3/8 dan buen resultado para alta velocidad en madera, y el largo deberá ser de 30 cm. Para cerco elástico con cuartones de madera, es indispensable que las perforaciones coincidan exactamente para todos ellos, a modo de ver luz por todos los huecos al poner varios juntos, y además que coincidan con las perforaciones de los postes. Dado que los cuartones deben estar suspendidos en el alambre y nunca tocar la tierra, la primera perforación debe hacerse a 25 cm de su base, para el primer hilo, si éste va a 35 cm del suelo en el poste. Al estirar el alambre los cuartones deben quedar a 10 cm del suelo. Para determinar el espacio entre alambres, es necesario decidir cuántos hilos va a llevar el cerco, y cuál será la altura del primer hilo con relación al suelo y cuál la altura del último hilo. 6 Tendido y tensado del alambre. El rollo de alambre de púas se desenrolla introduciendo una barra delgada dentro del carrete para luego hacerlo rodar. Se requieren dos personas.
  • 15. 141 Se procede a sujetar el alambre al poste ancla inicial, quitando las púas en un trecho suficiente para abrazar el poste y, desenrollando las dos hebras, se enroscan por separado, con ayuda de una llave California, al alambre que inició la línea. El alambre superior se sujeta a la altura prevista con ayuda del escantillón . Para el alambre liso, el procedimiento es diferente. Los tramos para un solo tirón no deben exceder 400 m. El rollo de alambre puede ser de 50 a 100 kg, es decir, que un rollo rinde de 1150 a 2300 m. El alambre se coloca al centro del tramo que se va a tensar, y se jala la punta por los postes agujerados y sus “cuartones”. La punta se remata al final con un amarre de pata de vaca. Con la otra punta se hace lo mismo, sólo que en dirección contraria, al final las dos puntas se centran con el nudo de “pasador” o de “golondrina”. Deben respetarse las condiciones del acero, ya que con el calor se alarga y con el frío se encoge. En horas de calor, el alambre debe trabajar a alrededor de los 100 kg de tensión, para resistir golpes. Así, en un tramo de 300 m, puede acortarse 7.5 cm al cambiar la temperatura de 30 a 5  C. En climas tropicales, el primer hilo se tensa a 140 kg, y a130 kg los hilos inferiores, esto se debe a que el primer hilo ejerce mayor fuerza sobre las retenidas, puesto que ejerce su fuerza más lejos del punto de apoyo de los postes en el suelo. Construcción de falsetes, pararrayos, pasos de agua y puertas Los puntos finales de un cerco son muy importantes, deben revisarse todos los lugares bajos que se hayan dejado sin tapar. Los pararrayos ayudan a la conservación del cerco y reducen el peligro de que se electrocuten animales o personas. Los pararrayos son muy útiles, sobre todo en regiones donde los rayos son muy frecuentes. Un rayo puede recorrer hasta 3 km sobre los hilos y saltar al ganado y personas que se encuentren cerca del alambre, ocasionándoles la muerte. Además la corriente eléctrica despega cinc que protege al alambre . Un pararrayos sencillo, consiste en un tubo de ½ de diámetro y 2.10 m de largo, que se entierra un metro y deja sobresalir unos centímetros del alambre superior, se sujetan todos los alambres al tubo, de preferencia junto a un poste. Finalmente, donde fueron planeados, hay que construir falsetes o puertas guardaganados tratando de que sean funcionales y resistentes Un paso de agua es una construcción independiente del cerco pero que va en la misma línea que éste al cruzar un arroyo o barranca. En todos los tramos cortos es preferible no interrumpir el cerco y que éste pase por arriba de la hondonada o arroyo. Donde hay paso frecuente de personas, pero no de animales, es más barato hacer una construcción de escaleras, para evitar romper la línea del cerco y construir retenidas. Una estratagema, para dar paso a un hombre sin construir retenidas, es con dos postes altos amarrados en su punta superior, a modo de que quepa una persona pero no una vaca o un
  • 16. 142 caballo, lo ideal son 30 cm de ancho. Los falsetes (son los alambres o cabos de madera de 2 a 3 cm de diámetro que se amarran a cada metro sobre los hilos del cerco de manera vertical y quedando a unos centímetros del suelo ) deben construirse con alambre liso de fierro galvanizado del número 9 ó 10, pero no de alambre acerado. El falsete uruguayo es recomendable. Un guardaganado es útil pero costoso, y se justifica donde se necesite detener ganado y haya intenso tráfico de vehículos. Mantenimiento El mantenimiento es fundamental para conservar la vida útil de un cerco. El cerco más eficiente y que da menos problemas es el que recibe servicio de mantenimiento periódicamente. En el cerco de púas, comprende: reclavado anual o semianual (según la región) de grapas, empate de alambres reventados y limpia de ambos lados de la brecha. En el elástico no hay reclavado de grapas pero hay reposición de cuartones, que casi siempre debe hacerse a la mitad de la vida del cerco, en 25% de ellos. Una brecha limpia a los lados del cerco evita que éste se queme y facilita las labores de mantenimiento. Cercos para pastoreo de alta densidad, holístico o Método Savory Células de pastoreo y cercos internos (asumiendo un diseño radial y el uso de cercos eléctricas). El centro de la célula puede tener cualquier forma, siempre y cuando se adapte al terreno o situación. La confusión del ganado se evita construyendo un corredor de cinco a diez metros de ancho, alrededor del centro, que ayuda a mantener a los animales alejados del centro, excepto a la hora de beber agua. Los bebederos o tanques de agua deben estar localizados a lo largo del límite interno del corredor para no estorbar el paso de los animales y de los vehículos. La construcción de barrotes a cada 35 cm, a lo largo del bebedero, es esencial para que los becerros no vayan a caer y ahogarse, si es que el bebedero es de más de 25 cm. Los centros pueden variar en el tamaño, desde algunos metros cuadrados hasta de varias hectáreas. Las casas, baños, corrales de manejo, rampa, etc, pueden quedar incluidos en el centro. Un centro con las dimensiones de 50 m x 100 m ha demostrado ser práctico, para manejar un hato de 500 a 1000 animales, aunque requiera baños y/o manejo frecuente. Un centro de éstas dimensiones, encierra fácilmente a un baño, una rampa, un almacén pequeño y un corral de manejo. Al decidir sobre el tamaño del centro, recuérdese que es difícil la adición posterior de espacio. Una vez cerrada la cerca, con todo y sus puertas, queda muy poco espacio en el centro. Lugar. El centro se situará en suelo firme y bien drenado, preferentemente. Trazo de las cercas. Planeada y trazada la célula, en el centro del papel, se hace un trazo
  • 17. 143 similar en el campo, con postes o con estacas clavadas en el suelo, y se realizan las pruebas para que el centro sea del tamaño necesario, manejando vehículos a lo largo de los pasillos. Es preciso considerar que al lado más grande del centro, que da hacia la célula, le llegan más líneas divisorias. En el terreno, el marcaje de las líneas radiales, debe hacerse partiendo de las puertas del centro y no del poste central, para evitar que las líneas que lleven al centro estén muy cerca una de otra. La mayoría de las células constarán de 30 a 40 potreros. Así es que, en el perímetro del centro, debe haber espacio suficiente para las puertas de todos los potreros. Cercas internas. De una cosa sí se puede estar seguro, el costo de la mano de obra seguirá aumentando cada vez más. Por esa razón y por la cantidad de cercos que hay que construir y mantener, es de suma importancia que se haga un trabajo correcto. Las cercas eléctricas son recomendables por su bajo costo de instalación y por su eficacia para mantener a los animales en su lugar. También, porque con una o dos líneas y los postes puestos a una distancia considerable, se les puede mantener en su lugar y el mantenimiento es menor que con los cercos convencionales. El tipo de cerco eléctrico que se recomienda, es uno que manda un impulso de corriente en una fracción de segundo a través del alambre. Se le llama comúnmente energizador Alambres Distancia entre alambres. No se ha encontrado la distancia ideal entre los alambres de los cercos eléctricos. Se han probado diversas medidas, y en su mayoría funcionan. Una forma de colocar los alambres, que ha probado ser útil para el ganado mayor, es: usando solamente dos líneas de alambre liso distantes 10 cm entre sí, y a unos 70 u 80 cm del suelo. La línea de arriba es la que lleva la corriente y la de abajo, es la que hace tierra. Una gran ventaja del uso de estos cercos, es que interfieren muy poco con las actividades de la fauna silvestre, y se puede cruzar a pie o en carro en cualquiera de sus puntos, con sólo pisar el alambre. Ya que éste tiene solamente 200 libras de tensión y está sujeto de los postes por unas argollas que lo tornan algo corredizo. Postes Casi cualquier poste sirve para los cercos eléctricos. Los hay de madera, de fierro, de fibra de vidrio, etc. Su costo y disponibilidad en la región determinará el tipo que se deberá usar. Se debe tener cuidado con los postes cortos, anaranjados, de fibra de vidrio, etc, ya que éstos no resisten la vibración del alambre causada por el movimiento del viento. Hay otros postes de fibra de vidrio donde las fibras son paralelas, y esto hace que sean un poco frágiles, otros no resisten el calor del sol y se doblan. Los redondos y pequeños, tienen la desventaja de que se salen del suelo con cierta facilidad. Nuevos productos siguen saliendo al mercado, con precio y calidad variables. Distancia entre los postes. Cualquiera que sea el tipo que se use, la distancia entre postes deberá ser de 20 a 40 m, aunque, en ocasiones, el contorno exigirá que la distancia sea mayor. Con esto en mente, y una vez que se tenga la línea, se colocan los postes correspondientes
  • 18. 144 a las partes más altas y bajas del terreno y, luego, el resto de ellos. Los alambres y los postes punto de unión Es más importante que el alambre corredizo no esté amarrado al poste de ninguna manera. El alambre debe poder moverse a través de la argolla que lo sujeta, a la altura deseada en el poste. Frecuentemente surgen ideas relacionadas con el diseño de las argollas y de los postes. Sería conveniente consultar a los diferentes distribuidores, y ver el sistema de cada uno de ellos. Existen varios tipos de argollas en el mercado. Las hay de plástico (blanco y negro) y de porcelana. Las de plástico blanco se secan y se rompen muy rápido; especialmente en los climas secos. Las de negro han demostrado ser más resistentes que las blancas. Las de porcelana quizás sean más resistentes, pero cuestan más. Otra manera de sostener el alambre en los postes es haciéndole un hoyo en el centro. Si los postes son de fibra de vidrio, entonces los hoyos de arriba tendrán que estar a unos cien centímetros de la parte superior del poste, para que éste no se vaya a partir en dos. Los hoyos en los postes funcionan bien, pero tienen la desventaja de que cuando se rompe el poste, hay que cortar el alambre para reemplazarlo. Aunque esto no sucede con frecuencia. Si los postes son de madera y se desea hacerles un hoyo para que pase el alambre a través de ellos, es conveniente recubrir el hueco que atraviesa el poste con un trozo de manguera para aislar el alambre. Así, los alambres quedan aislados y protegidos. Los trozos de manguera pueden ser colocados en los postes, en el momento de hacer los hoyos, antes de llevarlos al campo. Tirantes de las cercas En cada extremo del cerco tiene que haber unos tirantes fuertes que lo sujeten bien. En algunos casos, será necesario poner uno o más tirantes a lo largo de los cercos; dependiendo del terreno y/o de su longitud. Para los extremos de los cercos, existen dos diseños que se usan frecuentemente: el de forma de “H” y el que tiene un poste atravesado diagonalmente, ambos son útiles. Para los tirantes que se encuentran en el interior de los cercos, todo lo que se necesita es un poste grande bien elevado en el suelo ya que los cercos eléctricos lleva solamente dos alambres, que no requieren de mucha tensión; y dicha tensión se obtiene jalando el alambre en los dos extremos. Puntos de contacto del alambre que hace tierra Una de las faltas más grandes de los cercos eléctricos es el falso contacto del alambre que hace tierra. Esto sucede especialmente en los climas secos. Definitivamente, se necesita un alambre que haga tierra cerca del energizador, y dos o más, puestos en serie a lo largo de la cerca. Recuérdese que no es necesario tener conectadas todas los cercos al mismo tiempo. Solamente se conectan los que se estén usando en el momento. No es necesario tener cercos muy elaborados en el perímetro de las células. Los cercos que
  • 19. 145 cubren el perímetro de las células deben ser simples, al igual que los cercos internos. Las cercas del perímetro pueden ser conectadas de tal manera, que completen el circuito del potrero ocupado por el ganado. Es decir solamente la porción de la cerca perimetral quedará con corriente. Así , sucesivamente, cada vez que el ganado se traslade a otro potrero, se va cambiando la corriente para que cubra, tanto las cercas internas como la porción de la cerca perimetral que cubre dicho potrero. Es importante colocar los pararrayos, de tal manera que se proteja al energizador. Puertas Es importante que las puertas estén localizadas de tal manera que el ganado pueda ser trasladado a diferentes puntos de la célula, evitando que sea siempre por el mismo lugar. Cruceros de barrancas y arroyos En tales condiciones, los cercos eléctricos son más prácticos que los convencionales, ya que aquellos pueden ser llevados de un extremo a otro, por encima de un arroyo o barranca, además, colgando una serie de alambres o cadenas, hasta casi llegar al suelo o superficie del agua, se previene que los animales pasen por debajo y permite que el agua corra sin dañar el cerco. Educación del ganado Es necesario acostumbrar al ganado al cerco, por lo que no hay que meter a los animales de manera inmediata, sino hasta que el cerco haya sido terminado, conectado y probado debidamente. Un método para lograrlo es impregnar con melaza el alambre de corriente para atraer al ganado, y que éste experimente un toque eléctrico. De esta manera, los animales aprenden a respetar el cerco y se mantienen alejados de él. A los hatos nuevos en el sistema, se les agregan animales viejos que ya conozcan el cerco, para que les enseñen los movimientos en los potreros. Es importante que se enseñe al ganado a reconocer el sonido de un silbido, una campana o algo parecido, para atraerlo y poder hacer los movimientos necesarios con él. Tales como el simple cambio de potrero.
  • 20. 146 AUTOEVALUACIÓN 1. Anote dos funciones del cerco ganadero. 2. Escriba dos ejemplos de herramientas para la construcción, colocación de postes y para el tendido y acabado del cerco. 3. ¿A qué se denominan postes vivos? 4. Explique, en el tratamiento para la conservación de la madera de los postes, el mé-todo que emplea cloruro de cinc cromado en agua. 5. Anote dos desventajas que tienen los cercos con alambre de púas. 6. ¿A qué se llama electrificador en el cerco eléctrico? 7. Mencione cuatro ventajas que tiene el cerco eléctrico con respecto a los otros tipos de cercos. 8. Describa los tres postes que forman parte de la retenida. 9. Indique cuál es la función de la retenida. 10. ¿Qué alambre tiene mayor resistencia, uno del No.10 o uno del 12? y ¿por qué? 11. Describa brevemente la célula de pastoreo propuesta por Savory. 12. Tomando en cuenta tiempo y cantidad de animales, explique en qué consiste el pastoreo de alta densidad o de Savory.
  • 21. 147 LITERATURA CONSULTADA Alba J. Tecnología del cerco ganadero. Manual Técnico. México: SAG, 1979. Bingham S, Savory A. Holistic resourse management. Washington: Island Press,1990. Brock JL, Hay RJM. An ecological approach to forage management. Forage Management. Proceeding of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia (Merlbourne) Australia. 1994. Calheiro AP, Rocha GL. Efeitos da profundidade de semeadura e de adubaçao e compactaçao, na emergencia e estabelecimiento de Centrosema. B. Indústr. Anim, 1977; 34(2):263-299. Centro Internacional de agricultura Tropical. Informe Anual del Programa de Pastos Tropicales: Informe 1980. Cali (Colombia): CIAT, 1981. Centro Internacional de agricultura Tropical. Pastos Tropicales. Documento de trabajo no. 17. Informe anual 1985. Cali, (Colombia): CIAT, 1986. Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual 1983. Cali (Colombia): CIAT, 1985. Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual 1984.Cali (Colombia): CIAT, 1985. Centro Internacional de agricultura Tropical. Programa de Pastos Tropicales. Informe anual 1986. Documento de Trabajo no. 24.Cali (Colombia): CIAT, 1987. Centro Internacional de agricultura Tropical.. Programa de Pastos Tropicales: Informe anual 1982. Cali (Colombia): CIAT, 1984. Cook SJ. Establishing pastures especies in existing swards: A review. Trop. Grass 1980; 14 (3): 181-188 Crowder LV, Chheda HR. Establishment of sown pastures and forage crops. Tropical New York: Longman, 1982. Danchwerts, JE Tainton NM. Range management optimising forage production and cuality. Forage Management, Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia (Merlbourne) Australia. 1994. Diatlof A. Pelleting tropical legume seed. J Queensl. Agric.1971; 97: 363-366. Fitchen J, Beachy RN. Genetically engineered protection against viruses and fungi. Molecular Biology- forage quality. Proccesings of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia (Merlbourne) Australia. 1994. Flores J. Bromatología animal.3a.ed. México: Noriega Editores, 1989. Flores MJ. Bromatología Animal. 2ª ed. Limusa: México, 1980. González PE, Saldaña AR. Producción de carne de bovino en el trópico mexicano; situación actual y perspectivas. X Simposium de ganadería tropical bovinos productores de carne. México: CIFAP, INIFAP,1990. Guía Técnica para un adecuado manejo y utilización de los pastos. Pastos y Forrajes. Cuba: La Habana, 1981.
  • 22. 148 Guy B. Farming in New Zealand. New Zealand Farming Foro, Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World; Australia (Merlbourne). Australia, 1994. Hodges TK, Rathore KS, Peng J. Advances in genetic transformation of plants. Molecular Biology- Tools for plants. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia (Merlbourne) Australia 1994. Hodgson J. Grazing management. New York USA: Longman Scientific & Technical,1990. Hodgson J. Grazing management. New York: Longman Scientific & Technical, 1990. Hoening AK. Manual sobre la pradera permanente bien manejada, el pastoreo rotativo intensivo y el servicio mutuo de la ganadería. Argentina: Hemisferio Sur, 1974. Holmes CW, Wilson GF. Milk production from pasture. Butterworths, 1987. Holmes CW, Wilson GF. Milk production from pasture. New Zealand: Butterworths, 1987. Humphreys LR. A guide to better pastures for the tropics and sub-tropics. Australia: Wright, Stephenson and Co., 1980. Keya NC, Olsen FJ, Holliday R. Oversowing improved pasture legumes in natural grassland of medium altitudes of Western Kenya. J. East Afr Agric 1971; 37: 148-155. León LA, Toledo JM. El fósforo, elemento clave para pasturas en la Amazonia. Suelos Ecuatoriales 1982; 12(2):246-269. Marzocca A. Manual de malezas. Argentina: Hemisferio Sur, 1979. McIlroy RJ. Introducción al cultivo de los pastos tropicales. México: Limusa, 1987. Mendoza P, Thomas D, Spain JM, Lascano, C. The establishment and management of Centrosema pastures. En: Schultze-Kraft, R. Clements, R.J.editores. Centrosema: Biology, agronomy, and utilizatión. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1990. Metcalfe D. Producción de cosechas. México: Noriega Editores, 1987. Mitamura T, Spain, JM, Gualdrón R, Ávila P. The use of seeds fixed onto fertilizer pellets for pasture establishment in the Llanos Orientales of Colombia. J Arq 1988; 22(1): 71-76. Moreno ME. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. México: Inst. de Biología, UNAM, 1984. Motooba PS, Plucknett DL, Saiki, DE, Younge DR. Pasture establishment in tropical brushlands by aerial herbicide and seeding treatments of Kavai. Hawaii Farm Sci 1967; 20:10-11. Norris DO. Leguminous plants in tropical pastures. Trop Grassl 1972; 3:159-170. Ortega SJA. King grass y Taiwan. México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1986. Pottinger RP, Barbetti, MJ Ridsdill-Smith TJ. Invertebrate pests, plant pathogens and beneficial organisms of improved temperate pastures. Proccedings of IX International Congress of Grasslands for our World. Australia: (Merlbourne) Australia 1994. Rodríguez PJ. El cerco eléctrico en la administración de ranchos ganaderos. México Ganadero 1995; 402:10-12. Salinas JG, García R. Métodos químicos para el análisis de suelos ácidos y plantas
  • 23. 149 forrajeras. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1985. Sánchez PA. Properties and management of soils in the tropics. New York: Wiley & Sons, 1976. Seawright AA Hegarty MP. Recent developments in higher plant toxin research of relevance to animal production. Plant-Related Toxins. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World; Australia (Merlbourne) Australia, 1994. Spain JM, Couto W. Establecimiento y desarrollo inicial de pasturas de Andropogon gayanus en sabanas tropicales. En: Toledo JM, Vera R, Lascano C, Lenné JM. editores. Andropogon gayanus Kunth: Un pasto para los suelos ácidos del tròpico. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1989. Spain JM, Navajas GE, Lascano C, Franco LH, Hayashi H. The gradual replacement Seminario sobre pastos y forrajes. Colombia: ICA, 1984. Spain JM. Establecimiento y manejo de pastos en los Llanos Orientales de Colombia. En: Tergas LE, Sánchez PA.(editores.). Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 1982. Spain JM. Recomendaciones generales para el establecimiento y mantenimiento de pastos en la zona de Carimagua, Llanos Orientales de Colombia. 3a. ed. Cali, (Colombia): CIAT 1982. Towers NR Siegel MR. Coping with mycotoxins that constrain animal production. Plant- Related Toxins. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World; Australia (Merlbourne) Australia 1994. Watts JG Burgess LW Huddleston EW. Invertebrate pest, plant pathogens and beneficial organism in extensive natural grassland. En proceeding of IX International Congress of Grasslands for our World;Australia (Merlbourne) Australia 1994. Withe DW et al. Development of plants resistents to ensect using gene manipulation, Molecular Biology-forage quality. Proceedings of IX International Congress of Grasslands for our World;Australia (Merlbourne) Australia 1994.