SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HOMBRE
BAJO EL SIGNO
DEL PECADO
Pbro. Dr. Carlos Sandoval Rangel
I. La presentación
tradicional del
pecado en sus
orígenes.
I. La presentación tradicional
del pecado en sus orígenes.
Hasta elVaticano II, encontramos
algunos elementos típicos:
 En los textos litúrgicos el pecado
aparece como esclavitud, muerte,
deuda, enemistad con Dios.
 En la homilética se da un contraste
que permite comprender mejor el
valor de la redención en Cristo.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 En el magisterio:
- Pio XII (Humani Generis): La miseria de la
condición humana no corresponde a los planes de
Dios, es consecuencia del pecado.
- Años 50: pecado pérdida de la gracia santificante
para toda la humanidad. Quedan puntos sin
resolver por ejemplo, la voluntariedad de un
pecado heredado y en consecuencia la culpabilidad
de un niño. Por lo cual el pecado, aparecería como
una actitud injusta, o arbitraria por parte de Dios.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
1. La Crisis de la Presentación tradicional.
El pensamiento moderno ve como algo absurdo ó
mágico la manera en cómo se explica el pecado
original. Además los datos de las ciencias
antropológicas también hacen necesaria una
reinterpretación radical de la doctrina tradicional,
sobre todo en función en conjunto de la teología,
de las nuevas corrientes exegéticas y de las
explicaciones evolucionistas.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
Así se origina una posición de cambio:
 La renovación de la exégesis ha
descubierto el valor y el sentido de los
géneros literarios en la biblia.
 Los principios hermenéuticos bíblicos
permiten una mejor comprensión de lo
definido.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
Así se origina una posición de cambio:
 Se han reubicado las categorías
conceptuales en el dogma.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
Así se origina una posición de cambio:
 El Vaticano II, coloca la doctrina sobre el pecado
original en un contexto más amplio que el de la
presentación clásica; en vez de insistir en la
condición especial del primer pecado, lo considera
como un primer eslabón de una cadena de pecados
que ha dado origen a la situación actual de la
humanidad y que ha hecho necesaria la redención
de Cristo y su gracia santificante.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
2. Hacia una nueva formulación de la
doctrina del pecado original.
 Para Pablo VI, es necesario que esta doctrina,
cierta e inmutable, que pide desde luego el
asentimiento de la fe, sea expuesta y
expresada de la manera que pide nuestro
tiempo. El pecado original, así como su
universalidad, desde luego es una verdad
revelada por Dios.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
2. Hacia una nueva formulación de la
doctrina del pecado original.
 Todos hemos pecado en Adán, eso significa
que la falta cometida por él, hizo que la
naturaleza humana común, padeciera las
consecuencias de la culpa. Es la pérdida de la
justicia y la santidad, y la presencia del mal y
de la muerte. Es lo propio en cada hombre no
redimido.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
2. Hacia una nueva formulación de la
doctrina del pecado original.
 Años después, los obispos franceses
señalarían: “todo hombre nace en una
situación de pecado con una herida interior”
¿Por qué el dominio del pecado sobre el
hombre? es la señal de que el hombre no
puede salvarse solo, la condición en que
nacemos no manifiesta la unidad y comunión
con Dios.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
3. El mensaje bíblico sobre el pecado
original.
 Génesis 3.
El relato Yahvista de los orígenes, contiene
la enseñanza revelada del pecado de
Adán en el paraíso y sus consecuencias =
pecado original originante.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
3. El mensaje bíblico sobre el pecado
original.
Como ha dicho Dubarle, el relato bíblico
del pecado original en Génesis 3, no es un
punto de partida absoluto sino un punto
de llegada, es el culmen de toda una
reflexión hecha por Israel sobre la muerte
y la miseria del hombre, así como de la
universalidad del pecado.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
3. El mensaje bíblico sobre el pecado
original.
En principio los Israelitas piensan que la muerte es
condición natural del hombre, pero en la medida que
se va abriendo paso un sentimiento más penoso de la
vida, se va pulsando la fragilidad de la misma y el sin
sabor que ofrece al hombre. Es de ahí en donde surge
la pregunta: ¿De dónde viene todo esto?, ¿Del Dios
creador y bueno?
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
3. El mensaje bíblico sobre el pecado
original.
Interpretación de Génesis 3.
Hay acuerdo común en que se trata de un relato etiológico: una
historia construida para explicar la actual situación de la
humanidad a partir de su causa. El autor inspirado ha
reconstruido el origen de la trágica condición de la humanidad,
acudiendo a la reflexión pero utilizando elementos sacados de
las mitologías orientales y el esquema de la teología de la
historia que era familiar y en el que todo desastre de Israel era
considerado como juicio de Dios por el pecado del pueblo.
La narración no encuentra paralelos idénticos en la literatura
bíblica.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
3. El mensaje bíblico sobre el pecado
original.
¿Quién es el Adán que comete
el pecado en el paraíso?
En común los exégetas están de acuerdo en que el autor
inspirado quiere explicar el origen de los males que afligen al
hombre. Así Adán, no significa solo un hombre concreto, sino
que expresa toda la humanidad.
La muerte puede ser: consecuencia del pecado, como un
acontecimiento psicológico, en el que la crisis y la angustia
provienen del pecado, diferente a la muerte biológica, como
término natural de la existencia humana corporal.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los
Romanos.
Romanos 5,12-21.
Para la doctrina del pecado original, se
trata del texto más importante.
Actualmente se sitúa a Romanos 5, 12-21
en el contexto de la doctrina paulina, así
como en el de la antropología judía y en
el pensamiento del AntiguoTestamento.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos.
Problema Hermenéutico. Pablo desea trazar un
paralelismo entre Cristo y Adán.
Mas no es fácil determinar con certeza el
pensamiento de Pablo en ese texto:
 Para algunos, el texto afirma un verdadero
pecado cometido por Adán y transmitido a sus
descendientes.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
Problema hermenéutico:
 Para otros, solo es un fundamento para la
doctrina del pecado original.
 Para otros más, el pecado original no tiene
ningún fundamento en ese texto paulino.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los
Romanos.
¿Cuál es el significado del término pecado?
Del pecado personal de Adán, se deriva un estado de
pecado general, que se extiende sin excepción a
todos los hombres, quedando grabado por los
pecados personales. De esa situación de culpa
general, se deriva una situación de condenación, de
muerte eterna, que se extiende sin excepción a todos
los hombres.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los
Romanos.
Podemos señalar algunas líneas doctrinales
claras:
 Todos los hombres son pecadores y tienen
necesidad de Cristo Redentor.
 En esta necesidad de redención universal, el
pecado de Adán tiene una parte decisiva.
 El influjo de Adán, va mucho más allá de un
mal ejemplo.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos.
Sin duda la afirmación clave de Pablo es, que la
redención de muchos es realizada por la obediencia
de uno. De modo secundario insinúa que también la
miseria de una multitud ha sido determinada por un
único pecador.
No se debe olvidar que la inspiración divina de los
Hagiógrafos, no corrige su visión del mundo, sino que
se sirve de ella para anunciar el mensaje de salvación.
El hombre anuncia la verdad divina a través de sus
propias categorías.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los
Romanos.
Así una afirmación debe valorarse desde dos
criterios:
 La analogía de la fe, es decir, el nexo con toda
la revelación, a la luz de la predicación eclesial.
 La analogía con el contexto cultural,
cosmológico y religioso de su tiempo.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
 4. Cristo y Adán en la carta a los
Romanos.
De acuerdo con lo anterior:
 Se refiere directamente a la salvación, la afirmación
de que todos hemos sido salvados del poder del
pecado y de la muerte, por medio de Jesucristo.
 La afirmación de que todos hemos caído bajo la
esclavitud del pecado, con anterioridad a nuestras
opciones personales, no es lo central en el mensaje.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
El dato bíblico del pecado original, es un
dato doble:
 La escritura nos va construyendo progresivamente
una determinada imagen de la condición humana.
 En ella se encuentra un modelo de pensamiento, un
esquema paralelo con los orígenes de la humanidad,
a través del cual, se buscan los aspectos oscuros de la
condición humana.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
Así tenemos los siguientes aspectos
totalmente bíblicos:
a) El reino del pecado.
 La humanidad se presenta como sometida al
pecado, inevitablemente pecadora y objeto de
la ira de Dios. La justicia es algo imposible de
alcanzar sin la intervención especial de Dios.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
 El génesis, expresa esta historia bajo una
fórmula literaria especial, donde la visión
optimista de la creación se contrapone a
la visión del pecado que domina la
humanidad y se expresa de múltiples
fórmulas: idolatría, los justos son cada
vez más raros, la intervención necesaria
de Dios, etc.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
Las miserias morales del hombre se
expresan en la biblia bajo diversos
aspectos:
La circuncisión del corazón se presenta como algo
necesario para poder permanecer fiel a Yahvé (DT. 30,
6; Jer. 4, 1-4)
Los salmos señalan claramente la petición de un
corazón limpio.
5. El argumento bíblico del
pecado original.
 La literatura sapiencial expresa la incapacidad
del hombre para hacer lo que corresponde a
la verdadera sabiduría (Sab. 9, 1-17). El
hombre, por sí mismo, es inevitablemente
pecador.
 Los evangelios señalan claramente que los
hombres son esclavos del mal; es necesario
un nuevo nacimiento.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
San Pablo siempre reafirma la eficacia de la
redención de Cristo, pues antes de la
conversión el hombre está bajo el
dominio del pecado, cuestión expresada
a través de la imagen del hombre carnal
(Gal. 5, 19-21)
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
b) La Etiología del mal.
El mal, no se deriva de un principio malo
primordial, ni es algo querido por Dios, sino
que se debe al pecado humano. El mal que
oprime al hombre no es algo querido por Dios,
pues él se complace en hacer el bien. Dentro
de este contexto, la etiología de Génesis 3, se
presenta como una explicación de una tesis
universal que domina toda la revelación.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
El pecado original y la escritura.
Hay una convicción, de que todos
los hombres pecan debido a una
inclinación universal de la que el
hombre es incapaz de librarse.
¿Por qué, si es inevitable, es al mismo tiempo
culpable esta inclinación?
La escritura no dice que todos los hombres, con
anterioridad a sus decisiones personales estén ya
en pecado, en un sentido formal y personal. La
Biblia más bien que hablar de pecado, habla de
desviación, descarrío, perversión, etc.
La afirmación de que todos sin excepción, incluso
los niños, que no han llegado a la decisión personal,
antes del don de la gracia de Cristo, estén en
estado de pecado propio y verdadero está
totalmente fuera de la perspectiva bíblica.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
De acuerdo a lo anterior, el verdadero
fundamento de la doctrina actual sobre el
pecado original, comprende los siguientes
elementos:
A. Todos los adultos, no incorporados a
Cristo, son reos de pecados actuales, por
los que están destinados a la muerte
universal.
B. La pecaminosidad universal depende
de una inclinación al mal, inherente al
hombre.
C. La forma como la escritura habla del
origen del mal, insinúa, al menos, el
convencimiento de que esa condición
ha sido causada por un pecado
humano.
I. La presentación tradicional del
pecado en sus orígenes.
5. El argumento bíblico del pecado original.
Los siguientes elementos de la doctrina
tradicional no se encuentran en la Biblia:
A. No se puede apelar directamente a la
autoridad de la sagrada escritura para
afirmar que la debilidad inherente al
hombre, en relación con el pecado, es ya
un pecado propio y verdadero.
B.Tampoco puede presentarse como una
doctrina totalmente bíblica, la afirmación de
que el pecado, origen de la corrupción humana,
fue un solo delito, cometido por un solo
pecador.
C. Mucho menos se puede probar, la explicación
del modo como el pecado se transmite a cada
persona.
II. Desarrollo
histórico de la
doctrina del
pecado original
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
a) Patrística Pre-Agustiniana.
Hay quienes dicen que en ésta época no se halla una
afirmación sobre el pecado propiamente dicha.
Otros, aceptan que los padres manifiestan la idea de
una corrupción hereditaria, una esclavitud bajo el
poder del demonio. Algunos otros, creen encontrar
en los padres los elementos fundamentales de la
definición tridentina.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La corrupción arbitraria.
Melitón de Sardes (Hacia el 180) habla de Cristo que nos
ha librado de un Egipto espiritual. De un Adán que
transmite a sus hijos una herencia de corrupción,
infamia, esclavitud y perdición. Según él, la
humanidad se vio fuertemente condicionada por el
pecado de Adán. Cristo no sólo nos hace progresar en
el bien, sino que nos libra de una situación
catastrófica, fuente de nuestros pecados personales.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
El dominio de la concupiscencia.
La concupiscencia como resultado del pecado original,
si es algo común en la patrística y conserva, incluso
hoy, un lugar importante en la reflexión sobre el
pecado original.
¿Qué entienden los padres por concupiscencia?, la
consideran una tendencia afectiva, espontánea, por
la que el hombre se orienta a los bienes terrenales, lo
que estorba o impide la apertura hacia Dios.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
Orígenes, insiste en la fuerza que impide la
auténtica vida cristiana e impulsa al hombre
hacia el pecado. Se distingue entre la
concupiscencia y el pecado.
La teología posterior, mantendrá que la perdida
de la integridad, esto es el equilibrio perfecto
entre razón y pasión, ha sido causado por el
pecado.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
El pecado de Adán.
A través del desarrollo del pensamiento
patrístico, se va creando la convicción de
que todos han pecado en Adán. (Rom. 7,
9-10 y 1ª. Cor. 15,22).
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
San Ireneo, señala a Cristo como el enviado para
reparar en la cruz la desobediencia de Adán. Es uno y
el mismo Dios el ofendido por Adán y reconciliado
por Cristo. Con la desobediencia del paraíso hemos
pecado convirtiéndonos en enemigos de Dios. Ireneo
considera el pecado de Adán como tan nuestro, que,
al pedir en el padre nuestro el perdón de nuestras
culpas, pedimos el perdón del pecado cometido en el
paraíso.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
Tertuliano, a él se deben una serie de términos
técnicos: Vitium Originis, Corruptio Naturae,
Tradux Peccati. Rechazando las ideas de los
Gnósticos lo mismo que Ireneo, trata de
explicar el origen del mal a partir de la culpa de
Adán. Dios no es por tanto el responsable del
mal, sino Adán abusando de su libertad.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La cuestión del bautismo de los niños.
Ya en el Siglo III era una costumbre muy
difundida y tiene como trasfondo la persuasión
de que todos, aún prescindiendo de la
pecaminosidad personal, tienen necesidad del
bautismo.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
b) La doctrina de San Agustín sobre el
pecado original.
El pensamiento Agustiniano ha tenido una
importancia decisiva en el tema del pecado
original; no sólo es creador de una
terminología sino que durante 15 siglos, ha
sido su doctrina la síntesis misma de la Iglesia.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
En el pensamiento Agustiniano hay dos
constantes:
1. La necesidad absoluta de la gracia para
obrar el bien.
2. La situación del género humano a partir
del pecado.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La Predicación de Pelagio. (Comienzos del S.V)
Pelagio, inspirado en un estoicismo cristiano, predica una
moral optimista para oponerse a las ideas fatalistas del
maniqueísmo, pero enfatiza demasiado la capacidad humana
para hacer el bien y evitar el mal. La naturaleza es buena en sí
misma, solo la libertad humana es responsable del bien o del
mal. Adán, en el paraíso, era mortal como nosotros y poseía la
concupiscencia; su falta es simplemente un mal ejemplo que
imitan sus hijos, pero reviste una trascendencia especial por
haber sido el primer pecado cometido.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La Predicación de Pelagio.
 Pelagio no entiende la necesidad de bautizar a los niños, pues
no hay pecado en ellos; sin embargo, para no oponerse a la
costumbre, hace una distinción: en ellos, el bautismo, es para
conseguir el Reino de los Cielos.
 El conflicto, es el choque de dos distintas visiones
antropológicas; pero pelagio privilegiando la libertad humana,
abre la puerta a la desvaloración de la redención de Cristo.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La defensa Agustiniana del pecado
original.
En su obra De Pecatorum Mortis Et
Remissione (412), sitúa el problema en el
núcleo mismo de la fe cristiana: Cristo es
el redentor de todos; todos necesitamos
ser salvados por Él.
 En Pelagia en cambio, la naturaleza
desempeña un papel decisivo, Cristo un
papel secundario. No solo se
desconectan la teología de la creación y
de la redención, sino que ésta, se relega a
un plano inferior respecto a aquella.
 A partir del 411, Agustín empieza a
impugnar la predicación de Pelagio.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
¿A qué llama Agustín pecado original?.
Tres interpretaciones principales sobre la doctrina de San
Agustín:
 La identificación del pecado original con la concupiscencia y
la ignorancia.
 La privación de la gracia santificante, la muerte del alma.
 La solidaridad moral conAdán.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
A partir de 1930, con la renovación de los estudios
patrísticos, se da un cambio de método en la
comprensión del pensamiento agustiniano: del
método doctrinal o sistemático que supone en San
Agustín un pensamiento explícito permanente, se
pasa un método histórico crítico, que busca
interpretar el texto en el trasfondo de las
circunstancias y motivaciones del autor; es decir,
situar el texto en su contexto.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
De este modo: al final de su vida, San
Agustín estaba convencido de que todo
hombre nace sellado por el mal, castigo
del pecado de Adán, que hace pecadores
a todos los hombres, incluso a los niños, y
reos de condenación eterna, aunque no
tengan pecados personales.
 En su discusión con los maniqueos,
afirma claramente que no existe el
mal sin el pecado y que no hay
pecado, sin una decisión libre. Así el
destino de los niños sin bautizar será
sin castigo y sin premio, lo mismo que
su vida ha sido sin pecado y sin
mérito.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
La fase inicial.
El pecado de origen ha provocado la ignorancia y la
dificultad, pero no la imposibilidad de obrar el bien.
Debido a su etapa maniquea, Agustín consideraba
que el mal es un principio contrapuesto al bien.
Luego empieza a comprender que el mal en sí, no
existe. El mal es algo (una privación) que brota del
pecado de Adán.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
El cambio de perspectiva.
 La ordenación sacerdotal en el 391, marca un cambio
en la vida intelectual de Agustín, pues ve con mayor
claridad la primacía de la gracia. A partir de la Carta a
los Romanos entiende la universalidad del pecado; de
igual modo entiende, que la gracia es necesaria para
la reconciliación con Dios.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
Nueva Síntesis. (DeTrinitate)
Sin Cristo no hay salvación, sin la redención de Cristo el
hombre no tiene otro estado que el de la
condenación. Dios, a través de la iglesia infunde a los
hombres la gracia.
El pecado original, para Agustín, implica efectivamente
la concupiscencia, esa orientación del hombre hacia
el bien parcial por la que se ve arrastrado a descuidar
el bien total y principal.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
1. El pecado original en el pensamiento
patrístico.
¿En qué consiste el pecado original?
Es el estado en el que nace el hijo de Adán y en el
que concurren varios elementos:
La muerte del alma privada de la gracia
El dominio de la concupiscencia
La solidaridad moral con Adán.
Sin embargo, para Agustín lo fundamental es la
necesidad universal de Cristo Redentor.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
San Anselmo.
 La culpa de Adán es una injuria al honor
de Dios. El pecado de Adán es un pecado
de la naturaleza no tanto un pecado
personal, es la pérdida de la justicia
original.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
San Abelardo.
 El pecado siempre algo voluntario, por
eso no puede heredarse un pecado
cometido por otro. El pecado original es
solo una deuda contraída por Adán, por lo
tanto los niños nacen sin pecado original,
solo heredan la pena debida al pecado de
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
SantoThomas de Aquino. (Siglo XIII)
 Toma las explicaciones de la escuela anselmiana y
refuta las explicaciones de la escuela de Abelardo: la
concupiscencia, es el elemento material del pecado
original y la pérdida de la justicia es el elemento
formal.
 SantoThomás debe mucho a San Agustín como a San
Anselmo de quien toma la definición de pecado
original como privación de la justicia original.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
SantoThomas de Aquino. (Siglo XIII)
 Pero su reflexión tendrá mucho de original al no partir
como San Agustín, de la naturaleza concreta que
Adán recibió de Dios, para considerar a continuación
el estado de decadencia en que quedó; sino que su
reflexión se basará en relacionar el dato de fe con la
naturaleza, en cuanto conocida por la razón. De ahí
su aportación y su originalidad:
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
La naturaleza humana en el paraíso estaba sobre
elevada por la gracia santificante; por eso se daban la
integridad y la armonía originales.
Al perder la gracia santificante, se pierde esa
elevación sobrenatural. La naturaleza queda
sometida al dolor, a la concupiscencia y a la muerte,
es decir, queda con lo que le pertenece naturalmente.
 Adán recibió la justicia original como un don.
 El pecado de Adán es un estado de orgullo: quiso
asemejarse a Dios en el conocimiento del bien y
del mal.
 La transmisión del pecado original es un dato de
fe. Lo que busca entonces es explicar el modo
como se transmite a toda la humanidad.
 Dada la unidad de la naturaleza humana, todos
los hombres pueden considerarse como un solo
individuo.
II. Desarrollo histórico de la doctrina del
pecado original
2. La reflexión escolástica sobre el pecado
original.
Conclusiones de la Escolástica:
1. Es un hecho indiscutible que todos los
hijos de Adán son pecadores desde el
seno materno.
2. No hay consenso en toda la escolástica
para explicar la esencia del pecado
original.
3. Se invierte la situación de la patrística: La
afirmación de que todos los hombres nacen en
estado de pecado, no es el acuerdo final sino el
punto de partida.
4. La escolástica considera la existencia del
pecado como un dogma de fe pero discute su
esencia.
III. Doctrina de
la iglesia sobre
el pecado
original.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
1. El concilio de Cartago dice (DS 223) y lo repite el
Concilio de Trento (DS 1515) que la doctrina sobre el
pecado original se encuentra en Romanos 5, 12.
2. En las declaraciones del Concilio de Trento, como en
las demás decisiones del magisterio, se presume
siempre que la caída y el pecado original están
situados en el plano religioso-moral; por tanto, ahí
entra en juego la libertad humana.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
3. El Concilio de Trento, en los cánones 2, 3 y 4, al
estado de pecado original lo llama pecado, y en el
canon 5, lo llega a llamar culpa. El concepto de culpa
hace que nos fijemos en que el pecado original no
puede ser reducido simplemente a un castigo por
una acción culpable ni a una consecuencia de esta
acción culpable sino que él mismo pertenece al
orden moral (DS 721).
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
4. El carácter pecaminoso y culpable del pecado
original, se distingue del de los pecados personales.
El Concilio de Trento acepta en esto, la doctrina
expuesta por el Concilio de Cartago y une una carta
del Papa Inocencio III (DS 780). Por tanto según el
Concilio de Trento, no se puede atribuir al estado de
pecado original del niño el carácter de un acto o de un
hábito activo o de una voluntad propia.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
5. Al estado de pecado original, están asociados la muerte y la
concupiscencia del hombre. La existencia de la concupiscencia
no es objeto inmediato de enseñanza del Concilio de Trento,
sino que más bien es un presupuesto, ya que lo que pretende
es distinguirla del pecado original; la concupiscencia
permanece después de que el pecado original ha sido
perdonado. La muerte o el hecho de que el hombre sea
mortal, se presenta como una consecuencia inmediata de la
caída y, por tanto, unida al estado de pecado original.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
6. El pecado original es un pecado propio del
sujeto y existe también, por tanto, en el sujeto
como un estado propio de él.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
7. Ese estado de pecado original es universal. El
Concilio de Orange hablaba ya de la
posteridad de Adán y de todo el género
humano (DS 372) –Nota- ya el Concilio de
Trento dejaba abierto dogma de la
Concepción Inmaculada de María.
III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado
original.
Concilio De Trento y declaraciones
Postridentinas.
8. El hombre contrae el pecado original
generatione; por tanto es propagatione, no
imitatione transfusum.
9. El pecado de Adán es la fuente del pecado
original.
Actividades Extra Clase
1) leer los concilios de Cartago 418 y Orange 529
sobre el tema del pecado
2) El pecado en el catecismo de la iglesia católica
nn 1846-1876
3) leer reconciliación y pentencia y Sollicitudo
Rei Socialis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una fe en crisis
Una fe en crisisUna fe en crisis
Una fe en crisis
Recursos Cristianos. Org
 
La cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott HahnLa cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott Hahn
EdwardCrumpp
 
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El MilenioTratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
ebailon
 
Narraciones de un exorcista p. gabriele amorth
Narraciones de un exorcista   p. gabriele amorthNarraciones de un exorcista   p. gabriele amorth
Narraciones de un exorcista p. gabriele amorth
EduardoSebGut
 
patrologia-tema3b
patrologia-tema3bpatrologia-tema3b
patrologia-tema3b
clasesteologia
 
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
Antonio García Megía
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Eymard Puerto
 
Esta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
Esta es nuestra fe. Luis González-CarvajalEsta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
Esta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
infocatolicos
 
Enseñanazas del papa francisco no 32
Enseñanazas del papa francisco no 32Enseñanazas del papa francisco no 32
Enseñanazas del papa francisco no 32
monica eljuri
 
13 Pp Xtnos
13 Pp Xtnos13 Pp Xtnos
13 Pp Xtnos
historiadelaiglesia
 
Signos dominicos
Signos dominicosSignos dominicos
Jesús: Dios hecho hombre
Jesús: Dios hecho hombreJesús: Dios hecho hombre
Jesús: Dios hecho hombre
Paulo Arieu
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
Vanessa Manrique
 
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizadoRapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
asociacion
 
8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos
David Galarza Fernández
 
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologiaSan ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
Marcos Garnica
 
Comunicación: María compañera maravillosa de camino
Comunicación: María compañera maravillosa de caminoComunicación: María compañera maravillosa de camino
Comunicación: María compañera maravillosa de camino
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)
Eymard Puerto
 
El matrimonio perfecto
El matrimonio perfectoEl matrimonio perfecto
El matrimonio perfecto
karlo1505
 

La actualidad más candente (20)

Una fe en crisis
Una fe en crisisUna fe en crisis
Una fe en crisis
 
La cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott HahnLa cena del cordero - Scott Hahn
La cena del cordero - Scott Hahn
 
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El MilenioTratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
 
Narraciones de un exorcista p. gabriele amorth
Narraciones de un exorcista   p. gabriele amorthNarraciones de un exorcista   p. gabriele amorth
Narraciones de un exorcista p. gabriele amorth
 
patrologia-tema3b
patrologia-tema3bpatrologia-tema3b
patrologia-tema3b
 
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la  Divina Infantita.
El padre Federico Salvador fundador de las Esclavas de la Divina Infantita.
 
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
 
Esta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
Esta es nuestra fe. Luis González-CarvajalEsta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
Esta es nuestra fe. Luis González-Carvajal
 
Enseñanazas del papa francisco no 32
Enseñanazas del papa francisco no 32Enseñanazas del papa francisco no 32
Enseñanazas del papa francisco no 32
 
13 Pp Xtnos
13 Pp Xtnos13 Pp Xtnos
13 Pp Xtnos
 
Signos dominicos
Signos dominicosSignos dominicos
Signos dominicos
 
Jesús: Dios hecho hombre
Jesús: Dios hecho hombreJesús: Dios hecho hombre
Jesús: Dios hecho hombre
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
 
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizadoRapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
Rapto de pdf imprimir escala de gris 12 01 2016 actualizado
 
8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos8.b.evangelio según marcos
8.b.evangelio según marcos
 
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologiaSan ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
San ignacio de antioquia padre apostolico ii parte patrologia
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
Comunicación: María compañera maravillosa de camino
Comunicación: María compañera maravillosa de caminoComunicación: María compañera maravillosa de camino
Comunicación: María compañera maravillosa de camino
 
Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)Retiro espiritual (sacerdotes)
Retiro espiritual (sacerdotes)
 
El matrimonio perfecto
El matrimonio perfectoEl matrimonio perfecto
El matrimonio perfecto
 

Destacado

Pecado original - propuesta para ilustrarlo
Pecado original - propuesta para ilustrarloPecado original - propuesta para ilustrarlo
Pecado original - propuesta para ilustrarlo
masierim
 
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcasLeccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
https://gramadal.wordpress.com/
 
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
silvia shapiro
 
4 génesis la caída
4 génesis   la caída4 génesis   la caída
4 génesis la caída
Andrés Cisterna
 
La historia de la salvación 02
La historia de la salvación   02La historia de la salvación   02
La historia de la salvación 02
Signum Cia Ltda
 
Antiguo Testamento2
Antiguo Testamento2Antiguo Testamento2
Antiguo Testamento2
efrainrb
 
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pvNuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
seminary
 
07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural
catecismoiglesia
 
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
clasesteologia
 
Historiografía Cronista
Historiografía CronistaHistoriografía Cronista
Historiografía Cronista
Walter Albrecht Lorenzini
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israelSM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
Ebiolibros S.A.C.
 
Origenes de Israel
Origenes de IsraelOrigenes de Israel
Origenes de Israel
raizoka
 
Las Grandes Doctrinas 7
Las Grandes Doctrinas 7Las Grandes Doctrinas 7
Las Grandes Doctrinas 7
Martin0320
 
Antiguo Testamento - Contar para unir
Antiguo Testamento - Contar para unirAntiguo Testamento - Contar para unir
Antiguo Testamento - Contar para unir
Montse de Paz
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
juanchito2303
 
Relato del pecado original
Relato del pecado originalRelato del pecado original
Relato del pecado original
IES San Blas - Dpto. Religion Catolica
 
3. el pecado original (apartado 1 y 2)
3. el pecado original (apartado 1 y 2)3. el pecado original (apartado 1 y 2)
3. el pecado original (apartado 1 y 2)
José Antonio Brito Solís
 
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacionEl pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
Flor Mendieta
 
4 génesis los patriarcas 1
4 génesis   los patriarcas 14 génesis   los patriarcas 1
4 génesis los patriarcas 1
Andrés Cisterna
 
El pecado
El pecadoEl pecado

Destacado (20)

Pecado original - propuesta para ilustrarlo
Pecado original - propuesta para ilustrarloPecado original - propuesta para ilustrarlo
Pecado original - propuesta para ilustrarlo
 
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcasLeccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
Leccion adultos: La rebelión global y los patriarcas
 
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
Recorriendo la historia_del_pueblo_de_israel[1]
 
4 génesis la caída
4 génesis   la caída4 génesis   la caída
4 génesis la caída
 
La historia de la salvación 02
La historia de la salvación   02La historia de la salvación   02
La historia de la salvación 02
 
Antiguo Testamento2
Antiguo Testamento2Antiguo Testamento2
Antiguo Testamento2
 
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pvNuevo enfoque del pecado original p´pv
Nuevo enfoque del pecado original p´pv
 
07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural07 Elevacion al orden sobrenatural
07 Elevacion al orden sobrenatural
 
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
04 pecado,+ruptura+de+la+armonía
 
Historiografía Cronista
Historiografía CronistaHistoriografía Cronista
Historiografía Cronista
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israelSM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
SM Civilización 1° - Unidad 04 - La historia de israel
 
Origenes de Israel
Origenes de IsraelOrigenes de Israel
Origenes de Israel
 
Las Grandes Doctrinas 7
Las Grandes Doctrinas 7Las Grandes Doctrinas 7
Las Grandes Doctrinas 7
 
Antiguo Testamento - Contar para unir
Antiguo Testamento - Contar para unirAntiguo Testamento - Contar para unir
Antiguo Testamento - Contar para unir
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Relato del pecado original
Relato del pecado originalRelato del pecado original
Relato del pecado original
 
3. el pecado original (apartado 1 y 2)
3. el pecado original (apartado 1 y 2)3. el pecado original (apartado 1 y 2)
3. el pecado original (apartado 1 y 2)
 
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacionEl pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
El pecado original-el-bautismo-la-confirmacion
 
4 génesis los patriarcas 1
4 génesis   los patriarcas 14 génesis   los patriarcas 1
4 génesis los patriarcas 1
 
El pecado
El pecadoEl pecado
El pecado
 

Similar a 08 el hombre bajo_el_signo_del_pecado

PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Hamartiología.pdf
Hamartiología.pdfHamartiología.pdf
Hamartiología.pdf
LuisDavidguevaramarq
 
Presentación la Biblia.pptx
Presentación la Biblia.pptxPresentación la Biblia.pptx
Presentación la Biblia.pptx
Laercio Fernandes
 
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pabloBenedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
emilioperucha
 
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la TeologíaEl ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Pecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructuralPecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructural
manuelduron
 
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A P C
Leccion 11  Temas Importantes De 1  Juan  A P CLeccion 11  Temas Importantes De 1  Juan  A P C
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A P C
Samy
 
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinajeLos principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Jonatan López
 
Tiniebla de corazones
Tiniebla de corazonesTiniebla de corazones
Tiniebla de corazones
seminary
 
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecadoTrabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Jaime Gonzalez Muñoz
 
Origen, naturaleza y consecuencias del pecado
Origen, naturaleza y consecuencias del pecadoOrigen, naturaleza y consecuencias del pecado
Origen, naturaleza y consecuencias del pecado
SusanaGarcia181
 
Soteriología 01
Soteriología 01 Soteriología 01
Soteriología 01
tiotavio
 
Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10
mykeura
 
Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,
seminary
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
Alejandro Torres
 
La herencia del pecado
La herencia del pecadoLa herencia del pecado
La herencia del pecado
Paulo Arieu
 
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
ROBERTOCARLOSAMASIFU1
 
LA VIDA CRISTIANA NORMAL
LA VIDA CRISTIANA NORMAL LA VIDA CRISTIANA NORMAL
LA VIDA CRISTIANA NORMAL
Cristianos Hispanos
 
La Vida Cristiana Normal - watchman nee
La Vida Cristiana Normal - watchman neeLa Vida Cristiana Normal - watchman nee
La Vida Cristiana Normal - watchman nee
Howard Cabrera
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
Alejandro Torres
 

Similar a 08 el hombre bajo_el_signo_del_pecado (20)

PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Hamartiología.pdf
Hamartiología.pdfHamartiología.pdf
Hamartiología.pdf
 
Presentación la Biblia.pptx
Presentación la Biblia.pptxPresentación la Biblia.pptx
Presentación la Biblia.pptx
 
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pabloBenedict16.pecado original.en.s.pablo
Benedict16.pecado original.en.s.pablo
 
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la TeologíaEl ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
El ser humano, el pecado y la salvación: Introducción a la Teología
 
Pecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructuralPecado Original, personal y estructural
Pecado Original, personal y estructural
 
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A P C
Leccion 11  Temas Importantes De 1  Juan  A P CLeccion 11  Temas Importantes De 1  Juan  A P C
Leccion 11 Temas Importantes De 1 Juan A P C
 
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinajeLos principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
 
Tiniebla de corazones
Tiniebla de corazonesTiniebla de corazones
Tiniebla de corazones
 
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecadoTrabajo antropologia teologica final gracia y pecado
Trabajo antropologia teologica final gracia y pecado
 
Origen, naturaleza y consecuencias del pecado
Origen, naturaleza y consecuencias del pecadoOrigen, naturaleza y consecuencias del pecado
Origen, naturaleza y consecuencias del pecado
 
Soteriología 01
Soteriología 01 Soteriología 01
Soteriología 01
 
Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10
 
Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,Pecado personal, perdón y liberación,
Pecado personal, perdón y liberación,
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
La herencia del pecado
La herencia del pecadoLa herencia del pecado
La herencia del pecado
 
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
-El-pecado.pptx hahahahhahadgdgdgddddddd
 
LA VIDA CRISTIANA NORMAL
LA VIDA CRISTIANA NORMAL LA VIDA CRISTIANA NORMAL
LA VIDA CRISTIANA NORMAL
 
La Vida Cristiana Normal - watchman nee
La Vida Cristiana Normal - watchman neeLa Vida Cristiana Normal - watchman nee
La Vida Cristiana Normal - watchman nee
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 

Más de Efrain Perez Cervantes

07 el hombre bajo el signo de cristo
07 el hombre bajo el signo de cristo07 el hombre bajo el signo de cristo
07 el hombre bajo el signo de cristo
Efrain Perez Cervantes
 
06. el hombre bajo el signo de adán
06. el hombre bajo el signo de adán06. el hombre bajo el signo de adán
06. el hombre bajo el signo de adán
Efrain Perez Cervantes
 
01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología
Efrain Perez Cervantes
 
05 El origen del hombre
05 El origen del hombre05 El origen del hombre
05 El origen del hombre
Efrain Perez Cervantes
 
04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona
Efrain Perez Cervantes
 
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
Efrain Perez Cervantes
 
03 Valor de la persona
03 Valor de la persona03 Valor de la persona
03 Valor de la persona
Efrain Perez Cervantes
 

Más de Efrain Perez Cervantes (7)

07 el hombre bajo el signo de cristo
07 el hombre bajo el signo de cristo07 el hombre bajo el signo de cristo
07 el hombre bajo el signo de cristo
 
06. el hombre bajo el signo de adán
06. el hombre bajo el signo de adán06. el hombre bajo el signo de adán
06. el hombre bajo el signo de adán
 
01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología01 introducción a la antropología
01 introducción a la antropología
 
05 El origen del hombre
05 El origen del hombre05 El origen del hombre
05 El origen del hombre
 
04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona
 
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
02 El hombre, imagen y semejanza de Dios
 
03 Valor de la persona
03 Valor de la persona03 Valor de la persona
03 Valor de la persona
 

Último

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
mathiasalonso201111
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 

Último (8)

La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNIASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
ASM14-IF-Teórico.pdf Filosofía academia ADUNI
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 

08 el hombre bajo_el_signo_del_pecado

  • 1. EL HOMBRE BAJO EL SIGNO DEL PECADO Pbro. Dr. Carlos Sandoval Rangel
  • 2. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.
  • 3. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. Hasta elVaticano II, encontramos algunos elementos típicos:  En los textos litúrgicos el pecado aparece como esclavitud, muerte, deuda, enemistad con Dios.  En la homilética se da un contraste que permite comprender mejor el valor de la redención en Cristo.
  • 4. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  En el magisterio: - Pio XII (Humani Generis): La miseria de la condición humana no corresponde a los planes de Dios, es consecuencia del pecado. - Años 50: pecado pérdida de la gracia santificante para toda la humanidad. Quedan puntos sin resolver por ejemplo, la voluntariedad de un pecado heredado y en consecuencia la culpabilidad de un niño. Por lo cual el pecado, aparecería como una actitud injusta, o arbitraria por parte de Dios.
  • 5. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 1. La Crisis de la Presentación tradicional. El pensamiento moderno ve como algo absurdo ó mágico la manera en cómo se explica el pecado original. Además los datos de las ciencias antropológicas también hacen necesaria una reinterpretación radical de la doctrina tradicional, sobre todo en función en conjunto de la teología, de las nuevas corrientes exegéticas y de las explicaciones evolucionistas.
  • 6. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. Así se origina una posición de cambio:  La renovación de la exégesis ha descubierto el valor y el sentido de los géneros literarios en la biblia.  Los principios hermenéuticos bíblicos permiten una mejor comprensión de lo definido.
  • 7. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. Así se origina una posición de cambio:  Se han reubicado las categorías conceptuales en el dogma.
  • 8. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. Así se origina una posición de cambio:  El Vaticano II, coloca la doctrina sobre el pecado original en un contexto más amplio que el de la presentación clásica; en vez de insistir en la condición especial del primer pecado, lo considera como un primer eslabón de una cadena de pecados que ha dado origen a la situación actual de la humanidad y que ha hecho necesaria la redención de Cristo y su gracia santificante.
  • 9. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 2. Hacia una nueva formulación de la doctrina del pecado original.  Para Pablo VI, es necesario que esta doctrina, cierta e inmutable, que pide desde luego el asentimiento de la fe, sea expuesta y expresada de la manera que pide nuestro tiempo. El pecado original, así como su universalidad, desde luego es una verdad revelada por Dios.
  • 10. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 2. Hacia una nueva formulación de la doctrina del pecado original.  Todos hemos pecado en Adán, eso significa que la falta cometida por él, hizo que la naturaleza humana común, padeciera las consecuencias de la culpa. Es la pérdida de la justicia y la santidad, y la presencia del mal y de la muerte. Es lo propio en cada hombre no redimido.
  • 11. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 2. Hacia una nueva formulación de la doctrina del pecado original.  Años después, los obispos franceses señalarían: “todo hombre nace en una situación de pecado con una herida interior” ¿Por qué el dominio del pecado sobre el hombre? es la señal de que el hombre no puede salvarse solo, la condición en que nacemos no manifiesta la unidad y comunión con Dios.
  • 12. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 3. El mensaje bíblico sobre el pecado original.  Génesis 3. El relato Yahvista de los orígenes, contiene la enseñanza revelada del pecado de Adán en el paraíso y sus consecuencias = pecado original originante.
  • 13. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 3. El mensaje bíblico sobre el pecado original. Como ha dicho Dubarle, el relato bíblico del pecado original en Génesis 3, no es un punto de partida absoluto sino un punto de llegada, es el culmen de toda una reflexión hecha por Israel sobre la muerte y la miseria del hombre, así como de la universalidad del pecado.
  • 14. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 3. El mensaje bíblico sobre el pecado original. En principio los Israelitas piensan que la muerte es condición natural del hombre, pero en la medida que se va abriendo paso un sentimiento más penoso de la vida, se va pulsando la fragilidad de la misma y el sin sabor que ofrece al hombre. Es de ahí en donde surge la pregunta: ¿De dónde viene todo esto?, ¿Del Dios creador y bueno?
  • 15. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 3. El mensaje bíblico sobre el pecado original. Interpretación de Génesis 3. Hay acuerdo común en que se trata de un relato etiológico: una historia construida para explicar la actual situación de la humanidad a partir de su causa. El autor inspirado ha reconstruido el origen de la trágica condición de la humanidad, acudiendo a la reflexión pero utilizando elementos sacados de las mitologías orientales y el esquema de la teología de la historia que era familiar y en el que todo desastre de Israel era considerado como juicio de Dios por el pecado del pueblo. La narración no encuentra paralelos idénticos en la literatura bíblica.
  • 16. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 3. El mensaje bíblico sobre el pecado original. ¿Quién es el Adán que comete el pecado en el paraíso? En común los exégetas están de acuerdo en que el autor inspirado quiere explicar el origen de los males que afligen al hombre. Así Adán, no significa solo un hombre concreto, sino que expresa toda la humanidad. La muerte puede ser: consecuencia del pecado, como un acontecimiento psicológico, en el que la crisis y la angustia provienen del pecado, diferente a la muerte biológica, como término natural de la existencia humana corporal.
  • 17. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. Romanos 5,12-21. Para la doctrina del pecado original, se trata del texto más importante. Actualmente se sitúa a Romanos 5, 12-21 en el contexto de la doctrina paulina, así como en el de la antropología judía y en el pensamiento del AntiguoTestamento.
  • 18. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. Problema Hermenéutico. Pablo desea trazar un paralelismo entre Cristo y Adán. Mas no es fácil determinar con certeza el pensamiento de Pablo en ese texto:  Para algunos, el texto afirma un verdadero pecado cometido por Adán y transmitido a sus descendientes.
  • 19. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. Problema hermenéutico:  Para otros, solo es un fundamento para la doctrina del pecado original.  Para otros más, el pecado original no tiene ningún fundamento en ese texto paulino.
  • 20. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. ¿Cuál es el significado del término pecado? Del pecado personal de Adán, se deriva un estado de pecado general, que se extiende sin excepción a todos los hombres, quedando grabado por los pecados personales. De esa situación de culpa general, se deriva una situación de condenación, de muerte eterna, que se extiende sin excepción a todos los hombres.
  • 21. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. Podemos señalar algunas líneas doctrinales claras:  Todos los hombres son pecadores y tienen necesidad de Cristo Redentor.  En esta necesidad de redención universal, el pecado de Adán tiene una parte decisiva.  El influjo de Adán, va mucho más allá de un mal ejemplo.
  • 22. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. Sin duda la afirmación clave de Pablo es, que la redención de muchos es realizada por la obediencia de uno. De modo secundario insinúa que también la miseria de una multitud ha sido determinada por un único pecador. No se debe olvidar que la inspiración divina de los Hagiógrafos, no corrige su visión del mundo, sino que se sirve de ella para anunciar el mensaje de salvación. El hombre anuncia la verdad divina a través de sus propias categorías.
  • 23. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. Así una afirmación debe valorarse desde dos criterios:  La analogía de la fe, es decir, el nexo con toda la revelación, a la luz de la predicación eclesial.  La analogía con el contexto cultural, cosmológico y religioso de su tiempo.
  • 24. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes.  4. Cristo y Adán en la carta a los Romanos. De acuerdo con lo anterior:  Se refiere directamente a la salvación, la afirmación de que todos hemos sido salvados del poder del pecado y de la muerte, por medio de Jesucristo.  La afirmación de que todos hemos caído bajo la esclavitud del pecado, con anterioridad a nuestras opciones personales, no es lo central en el mensaje.
  • 25. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. El dato bíblico del pecado original, es un dato doble:  La escritura nos va construyendo progresivamente una determinada imagen de la condición humana.  En ella se encuentra un modelo de pensamiento, un esquema paralelo con los orígenes de la humanidad, a través del cual, se buscan los aspectos oscuros de la condición humana.
  • 26. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. Así tenemos los siguientes aspectos totalmente bíblicos: a) El reino del pecado.  La humanidad se presenta como sometida al pecado, inevitablemente pecadora y objeto de la ira de Dios. La justicia es algo imposible de alcanzar sin la intervención especial de Dios.
  • 27. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original.  El génesis, expresa esta historia bajo una fórmula literaria especial, donde la visión optimista de la creación se contrapone a la visión del pecado que domina la humanidad y se expresa de múltiples fórmulas: idolatría, los justos son cada vez más raros, la intervención necesaria de Dios, etc.
  • 28. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. Las miserias morales del hombre se expresan en la biblia bajo diversos aspectos: La circuncisión del corazón se presenta como algo necesario para poder permanecer fiel a Yahvé (DT. 30, 6; Jer. 4, 1-4) Los salmos señalan claramente la petición de un corazón limpio.
  • 29. 5. El argumento bíblico del pecado original.  La literatura sapiencial expresa la incapacidad del hombre para hacer lo que corresponde a la verdadera sabiduría (Sab. 9, 1-17). El hombre, por sí mismo, es inevitablemente pecador.  Los evangelios señalan claramente que los hombres son esclavos del mal; es necesario un nuevo nacimiento.
  • 30. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. San Pablo siempre reafirma la eficacia de la redención de Cristo, pues antes de la conversión el hombre está bajo el dominio del pecado, cuestión expresada a través de la imagen del hombre carnal (Gal. 5, 19-21)
  • 31. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. b) La Etiología del mal. El mal, no se deriva de un principio malo primordial, ni es algo querido por Dios, sino que se debe al pecado humano. El mal que oprime al hombre no es algo querido por Dios, pues él se complace en hacer el bien. Dentro de este contexto, la etiología de Génesis 3, se presenta como una explicación de una tesis universal que domina toda la revelación.
  • 32. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. El pecado original y la escritura. Hay una convicción, de que todos los hombres pecan debido a una inclinación universal de la que el hombre es incapaz de librarse.
  • 33. ¿Por qué, si es inevitable, es al mismo tiempo culpable esta inclinación? La escritura no dice que todos los hombres, con anterioridad a sus decisiones personales estén ya en pecado, en un sentido formal y personal. La Biblia más bien que hablar de pecado, habla de desviación, descarrío, perversión, etc. La afirmación de que todos sin excepción, incluso los niños, que no han llegado a la decisión personal, antes del don de la gracia de Cristo, estén en estado de pecado propio y verdadero está totalmente fuera de la perspectiva bíblica.
  • 34. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. De acuerdo a lo anterior, el verdadero fundamento de la doctrina actual sobre el pecado original, comprende los siguientes elementos: A. Todos los adultos, no incorporados a Cristo, son reos de pecados actuales, por los que están destinados a la muerte universal.
  • 35. B. La pecaminosidad universal depende de una inclinación al mal, inherente al hombre. C. La forma como la escritura habla del origen del mal, insinúa, al menos, el convencimiento de que esa condición ha sido causada por un pecado humano.
  • 36. I. La presentación tradicional del pecado en sus orígenes. 5. El argumento bíblico del pecado original. Los siguientes elementos de la doctrina tradicional no se encuentran en la Biblia: A. No se puede apelar directamente a la autoridad de la sagrada escritura para afirmar que la debilidad inherente al hombre, en relación con el pecado, es ya un pecado propio y verdadero.
  • 37. B.Tampoco puede presentarse como una doctrina totalmente bíblica, la afirmación de que el pecado, origen de la corrupción humana, fue un solo delito, cometido por un solo pecador. C. Mucho menos se puede probar, la explicación del modo como el pecado se transmite a cada persona.
  • 38. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original
  • 39. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. a) Patrística Pre-Agustiniana. Hay quienes dicen que en ésta época no se halla una afirmación sobre el pecado propiamente dicha. Otros, aceptan que los padres manifiestan la idea de una corrupción hereditaria, una esclavitud bajo el poder del demonio. Algunos otros, creen encontrar en los padres los elementos fundamentales de la definición tridentina.
  • 40. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La corrupción arbitraria. Melitón de Sardes (Hacia el 180) habla de Cristo que nos ha librado de un Egipto espiritual. De un Adán que transmite a sus hijos una herencia de corrupción, infamia, esclavitud y perdición. Según él, la humanidad se vio fuertemente condicionada por el pecado de Adán. Cristo no sólo nos hace progresar en el bien, sino que nos libra de una situación catastrófica, fuente de nuestros pecados personales.
  • 41. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. El dominio de la concupiscencia. La concupiscencia como resultado del pecado original, si es algo común en la patrística y conserva, incluso hoy, un lugar importante en la reflexión sobre el pecado original. ¿Qué entienden los padres por concupiscencia?, la consideran una tendencia afectiva, espontánea, por la que el hombre se orienta a los bienes terrenales, lo que estorba o impide la apertura hacia Dios.
  • 42. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. Orígenes, insiste en la fuerza que impide la auténtica vida cristiana e impulsa al hombre hacia el pecado. Se distingue entre la concupiscencia y el pecado. La teología posterior, mantendrá que la perdida de la integridad, esto es el equilibrio perfecto entre razón y pasión, ha sido causado por el pecado.
  • 43. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. El pecado de Adán. A través del desarrollo del pensamiento patrístico, se va creando la convicción de que todos han pecado en Adán. (Rom. 7, 9-10 y 1ª. Cor. 15,22).
  • 44. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. San Ireneo, señala a Cristo como el enviado para reparar en la cruz la desobediencia de Adán. Es uno y el mismo Dios el ofendido por Adán y reconciliado por Cristo. Con la desobediencia del paraíso hemos pecado convirtiéndonos en enemigos de Dios. Ireneo considera el pecado de Adán como tan nuestro, que, al pedir en el padre nuestro el perdón de nuestras culpas, pedimos el perdón del pecado cometido en el paraíso.
  • 45. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. Tertuliano, a él se deben una serie de términos técnicos: Vitium Originis, Corruptio Naturae, Tradux Peccati. Rechazando las ideas de los Gnósticos lo mismo que Ireneo, trata de explicar el origen del mal a partir de la culpa de Adán. Dios no es por tanto el responsable del mal, sino Adán abusando de su libertad.
  • 46. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La cuestión del bautismo de los niños. Ya en el Siglo III era una costumbre muy difundida y tiene como trasfondo la persuasión de que todos, aún prescindiendo de la pecaminosidad personal, tienen necesidad del bautismo.
  • 47. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. b) La doctrina de San Agustín sobre el pecado original. El pensamiento Agustiniano ha tenido una importancia decisiva en el tema del pecado original; no sólo es creador de una terminología sino que durante 15 siglos, ha sido su doctrina la síntesis misma de la Iglesia.
  • 48. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. En el pensamiento Agustiniano hay dos constantes: 1. La necesidad absoluta de la gracia para obrar el bien. 2. La situación del género humano a partir del pecado.
  • 49. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La Predicación de Pelagio. (Comienzos del S.V) Pelagio, inspirado en un estoicismo cristiano, predica una moral optimista para oponerse a las ideas fatalistas del maniqueísmo, pero enfatiza demasiado la capacidad humana para hacer el bien y evitar el mal. La naturaleza es buena en sí misma, solo la libertad humana es responsable del bien o del mal. Adán, en el paraíso, era mortal como nosotros y poseía la concupiscencia; su falta es simplemente un mal ejemplo que imitan sus hijos, pero reviste una trascendencia especial por haber sido el primer pecado cometido.
  • 50. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La Predicación de Pelagio.  Pelagio no entiende la necesidad de bautizar a los niños, pues no hay pecado en ellos; sin embargo, para no oponerse a la costumbre, hace una distinción: en ellos, el bautismo, es para conseguir el Reino de los Cielos.  El conflicto, es el choque de dos distintas visiones antropológicas; pero pelagio privilegiando la libertad humana, abre la puerta a la desvaloración de la redención de Cristo.
  • 51. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La defensa Agustiniana del pecado original. En su obra De Pecatorum Mortis Et Remissione (412), sitúa el problema en el núcleo mismo de la fe cristiana: Cristo es el redentor de todos; todos necesitamos ser salvados por Él.
  • 52.  En Pelagia en cambio, la naturaleza desempeña un papel decisivo, Cristo un papel secundario. No solo se desconectan la teología de la creación y de la redención, sino que ésta, se relega a un plano inferior respecto a aquella.  A partir del 411, Agustín empieza a impugnar la predicación de Pelagio.
  • 53. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. ¿A qué llama Agustín pecado original?. Tres interpretaciones principales sobre la doctrina de San Agustín:  La identificación del pecado original con la concupiscencia y la ignorancia.  La privación de la gracia santificante, la muerte del alma.  La solidaridad moral conAdán.
  • 54. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. A partir de 1930, con la renovación de los estudios patrísticos, se da un cambio de método en la comprensión del pensamiento agustiniano: del método doctrinal o sistemático que supone en San Agustín un pensamiento explícito permanente, se pasa un método histórico crítico, que busca interpretar el texto en el trasfondo de las circunstancias y motivaciones del autor; es decir, situar el texto en su contexto.
  • 55. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. De este modo: al final de su vida, San Agustín estaba convencido de que todo hombre nace sellado por el mal, castigo del pecado de Adán, que hace pecadores a todos los hombres, incluso a los niños, y reos de condenación eterna, aunque no tengan pecados personales.
  • 56.  En su discusión con los maniqueos, afirma claramente que no existe el mal sin el pecado y que no hay pecado, sin una decisión libre. Así el destino de los niños sin bautizar será sin castigo y sin premio, lo mismo que su vida ha sido sin pecado y sin mérito.
  • 57. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. La fase inicial. El pecado de origen ha provocado la ignorancia y la dificultad, pero no la imposibilidad de obrar el bien. Debido a su etapa maniquea, Agustín consideraba que el mal es un principio contrapuesto al bien. Luego empieza a comprender que el mal en sí, no existe. El mal es algo (una privación) que brota del pecado de Adán.
  • 58. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. El cambio de perspectiva.  La ordenación sacerdotal en el 391, marca un cambio en la vida intelectual de Agustín, pues ve con mayor claridad la primacía de la gracia. A partir de la Carta a los Romanos entiende la universalidad del pecado; de igual modo entiende, que la gracia es necesaria para la reconciliación con Dios.
  • 59. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. Nueva Síntesis. (DeTrinitate) Sin Cristo no hay salvación, sin la redención de Cristo el hombre no tiene otro estado que el de la condenación. Dios, a través de la iglesia infunde a los hombres la gracia. El pecado original, para Agustín, implica efectivamente la concupiscencia, esa orientación del hombre hacia el bien parcial por la que se ve arrastrado a descuidar el bien total y principal.
  • 60. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 1. El pecado original en el pensamiento patrístico. ¿En qué consiste el pecado original? Es el estado en el que nace el hijo de Adán y en el que concurren varios elementos: La muerte del alma privada de la gracia El dominio de la concupiscencia La solidaridad moral con Adán. Sin embargo, para Agustín lo fundamental es la necesidad universal de Cristo Redentor.
  • 61. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. San Anselmo.  La culpa de Adán es una injuria al honor de Dios. El pecado de Adán es un pecado de la naturaleza no tanto un pecado personal, es la pérdida de la justicia original.
  • 62. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. San Abelardo.  El pecado siempre algo voluntario, por eso no puede heredarse un pecado cometido por otro. El pecado original es solo una deuda contraída por Adán, por lo tanto los niños nacen sin pecado original, solo heredan la pena debida al pecado de
  • 63. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. SantoThomas de Aquino. (Siglo XIII)  Toma las explicaciones de la escuela anselmiana y refuta las explicaciones de la escuela de Abelardo: la concupiscencia, es el elemento material del pecado original y la pérdida de la justicia es el elemento formal.  SantoThomás debe mucho a San Agustín como a San Anselmo de quien toma la definición de pecado original como privación de la justicia original.
  • 64. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. SantoThomas de Aquino. (Siglo XIII)  Pero su reflexión tendrá mucho de original al no partir como San Agustín, de la naturaleza concreta que Adán recibió de Dios, para considerar a continuación el estado de decadencia en que quedó; sino que su reflexión se basará en relacionar el dato de fe con la naturaleza, en cuanto conocida por la razón. De ahí su aportación y su originalidad:
  • 65. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. La naturaleza humana en el paraíso estaba sobre elevada por la gracia santificante; por eso se daban la integridad y la armonía originales. Al perder la gracia santificante, se pierde esa elevación sobrenatural. La naturaleza queda sometida al dolor, a la concupiscencia y a la muerte, es decir, queda con lo que le pertenece naturalmente.
  • 66.  Adán recibió la justicia original como un don.  El pecado de Adán es un estado de orgullo: quiso asemejarse a Dios en el conocimiento del bien y del mal.  La transmisión del pecado original es un dato de fe. Lo que busca entonces es explicar el modo como se transmite a toda la humanidad.  Dada la unidad de la naturaleza humana, todos los hombres pueden considerarse como un solo individuo.
  • 67. II. Desarrollo histórico de la doctrina del pecado original 2. La reflexión escolástica sobre el pecado original. Conclusiones de la Escolástica: 1. Es un hecho indiscutible que todos los hijos de Adán son pecadores desde el seno materno. 2. No hay consenso en toda la escolástica para explicar la esencia del pecado original.
  • 68. 3. Se invierte la situación de la patrística: La afirmación de que todos los hombres nacen en estado de pecado, no es el acuerdo final sino el punto de partida. 4. La escolástica considera la existencia del pecado como un dogma de fe pero discute su esencia.
  • 69. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original.
  • 70. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 1. El concilio de Cartago dice (DS 223) y lo repite el Concilio de Trento (DS 1515) que la doctrina sobre el pecado original se encuentra en Romanos 5, 12. 2. En las declaraciones del Concilio de Trento, como en las demás decisiones del magisterio, se presume siempre que la caída y el pecado original están situados en el plano religioso-moral; por tanto, ahí entra en juego la libertad humana.
  • 71. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 3. El Concilio de Trento, en los cánones 2, 3 y 4, al estado de pecado original lo llama pecado, y en el canon 5, lo llega a llamar culpa. El concepto de culpa hace que nos fijemos en que el pecado original no puede ser reducido simplemente a un castigo por una acción culpable ni a una consecuencia de esta acción culpable sino que él mismo pertenece al orden moral (DS 721).
  • 72. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 4. El carácter pecaminoso y culpable del pecado original, se distingue del de los pecados personales. El Concilio de Trento acepta en esto, la doctrina expuesta por el Concilio de Cartago y une una carta del Papa Inocencio III (DS 780). Por tanto según el Concilio de Trento, no se puede atribuir al estado de pecado original del niño el carácter de un acto o de un hábito activo o de una voluntad propia.
  • 73. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 5. Al estado de pecado original, están asociados la muerte y la concupiscencia del hombre. La existencia de la concupiscencia no es objeto inmediato de enseñanza del Concilio de Trento, sino que más bien es un presupuesto, ya que lo que pretende es distinguirla del pecado original; la concupiscencia permanece después de que el pecado original ha sido perdonado. La muerte o el hecho de que el hombre sea mortal, se presenta como una consecuencia inmediata de la caída y, por tanto, unida al estado de pecado original.
  • 74. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 6. El pecado original es un pecado propio del sujeto y existe también, por tanto, en el sujeto como un estado propio de él.
  • 75. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 7. Ese estado de pecado original es universal. El Concilio de Orange hablaba ya de la posteridad de Adán y de todo el género humano (DS 372) –Nota- ya el Concilio de Trento dejaba abierto dogma de la Concepción Inmaculada de María.
  • 76. III. Doctrina de la iglesia sobre el pecado original. Concilio De Trento y declaraciones Postridentinas. 8. El hombre contrae el pecado original generatione; por tanto es propagatione, no imitatione transfusum. 9. El pecado de Adán es la fuente del pecado original.
  • 77. Actividades Extra Clase 1) leer los concilios de Cartago 418 y Orange 529 sobre el tema del pecado 2) El pecado en el catecismo de la iglesia católica nn 1846-1876 3) leer reconciliación y pentencia y Sollicitudo Rei Socialis