SlideShare una empresa de Scribd logo
La Evaluación en la docencia
Carlos Venegas
Mayo de 2014
AGENDA
• El concepto de evaluación
• Enfoques: Sicométrico y Edumétrico
• Tabla de Especificaciones
• Procedimientos de evaluación
• Tipos de instrumentos
• Pruebas escritas : de selección y de elaboración de respuestas
• Criterios de elaboración
Un proceso de recoger y analizar información sistemática,útil,válida
y confiable que permita decisiones acertadas para la mejora del
aprendizaje.
La información se obtiene sobre situaciones auténticas y funcionales,
en las que el estudiante es un actor PRINCIPAL, y que constituyen en
sí mismas una instancia más de aprendizaje natural y cotidiano.
Evaluar es...
una acción formadora
en una cultura evaluadora
RETROALIMENTACIÓN AJUSTADA
1. Recoger información
2. Emitir un juicio de valor
3. Tomar decisiones pertinentes.
Según tipo
de aprendizaje
y evidencias
que lo
representan.
Proponiendo
alternativas
de mejora.
Contrastando
la información
con lo que se
espera
en un “buen
Desempeño”.
(1) (2) (3)
CICLO DE LA EVALUACIÓN
Enfoques: Sicométrico y Edumétrico
Enfoques de Evaluación del Aprendizaje
Sicométrico
(NORMA)
Edumétrico
(CRITERIO)
• Se compara al individuo con los
resultados del grupo evaluado.
• Útil para establecer el orden o
jerarquía de los individuos dentro
de un grupo, de acuerdo con sus
resultados.
• Se comparan los aciertos de
un individuo con un criterio
absoluto, identificado con un
estándar de ejecución, o con
un dominio o logro
preestablecido
• Útil para determinar si se
domina o no un contenido; si
se cuenta con los elementos
mínimos indispensables para
saber y saber hacer.
COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN
¿QUÉ SE EVALÚA??
CONTENIDOS SITUADOS
• Factual
• Conceptuales
• Normas
• Actitudes
• Valores
• Habilidades
• Destrezas
• Estrategias
DECLARATIVOS
PROCEDIMIENTOS
Aprendizajes esperados
ACTITUDES
1. HECHOS
• En este nivel se alude a procesos de memorización.
• Se identifican y reconocen, objetos, sucesos, ideas o fenómenos en función de sus
atributos o características.
• Supone la evocación o recuerdo de información concreta, asociada a símbolos
especiales o términos sencillos directos.
Palabras clave: Datos, nombrar, identificar, repetir, ¿qué, quién, cuándo, dónde?.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
NIVELES DE COMPLEJIDAD
2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
• En este nivel se reconocen significados, es decir términos que designan a un
conjunto de ideas, sucesos o atributos.
• Se definen y agrupan propiedades, alrededor de una clase.
• Comprensión o uso de un conocimiento e idea específica, sin la necesidad de
agruparla con otras o de conocer sus implicaciones totales.
• En el caso de los principios, estos aluden a los fundamentos o bases en los que
se apoya la formulación de un estudio o conocimiento.
Palabras clave: comprensión, explicación, descripción, asociación, diferenciar,
interpreta, compara, parafrasea
NIVELES DE COMPLEJIDAD
3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
• Este nivel significa hacer uso del conocimiento.
• Permite identificar una secuencia de acciones en el tiempo.
• En procedimientos complejos se evoca la estructura conceptual del sistema.
• La conceptualización permite realizar relaciones de causalidad o
prescripciones descriptivo –explicativo según las características de las
relaciones en juego.
• Selecciona transfiere y utiliza información para completar una tarea
Palabras clave: aplicación de procedimientos, ordenamiento, identificación de
secuencias, organizar, clasificar, experimenta, construye.
NIVELES DE COMPLEJIDAD
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• En este nivel se analizan, comprenden y resuelven problemas.
• Permite el desarrollo del pensamiento divergente.
• Implica la selección y empleo de una o más reglas, normas y
operaciones posibles, a la par del manejo de la estructura teórica.
• Conlleva a un análisis de medios y fines, supone el empleo de
operaciones por analogía o por transferencia.
Palabras clave: análisis, síntesis, inferir, solucionar, arreglar,
contrastar
NIVELES DE COMPLEJIDAD
5. GENERALIZACIÓN
• Este nivel supone elaboración de juicios acerca de materiales y métodos
utilizados.
• Construcción de nuevos planteamientos a partir de relaciones,
propiedades, procesos y/o sistemas.
• Lleva a valorar o criticar con base en criterios previamente definidos.
• Permite combinar ideas para integrar un producto, plan o propuesta
nuevos.
Palabras clave: generalización, emisión de juicios, evaluación, construcción de
propuestas, innovación, plantea hipótesis, diseña, planea, justifica ¿qué
pasa si?
TABLA DE ESPECIFICACIONES
• Herramienta de evaluación destinada a articular la matriz de
generación de ítemes (reactivos), que considera tanto variables de la
disciplina o subsector (o contenidos), como los factores psicométricos
que quieren ser medidos (habilidades cognitivas).
• Correlaciona objetivos, contenidos y tipos, cantidades y pesos de las
preguntas que conformarán un instrumento de evaluación.
• Se representan como tablas de doble entrada, en las que se disponen
los diferentes componentes para establecer los criterios de
construcción del instrumento.
Estrategia para definir una Tabla de Especificaciones
a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la
diferencia de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma; por ejemplo,
para una prueba con un valor de 35%, la puntuación total debe ser de al menos 45
puntos.
b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” con el “número de clases
dedicadas a ese contenido”. El resultado es la constante debe consignarse con dos
decimales.
c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de clases de cada
objetivo específico o contenido, el producto lo debe redondear al número entero más
cercano.
d) Realice la suma de los datos de la columna “puntos”, el resultado corresponde a la
puntuación total de la prueba.
e) Una vez obtenida la puntuación total, se procede a completar la tabla de
especificaciones, distribuyendo los puntos según la naturaleza del contenido a evaluar.
OBJETIVOS/CONTENIDOS NÚMERO
DE
CLASES
PUNTOS A
DISTRIBUIR
TIPO DE ITEM
TABLA DE ESPECIFICACIONES
¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se obtendrá la información.
Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de
estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías,
entre otros.
Instrumentos
Procedimientos
¿Cómo se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación.
Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio,
Resolución de problemas y Solicitud de productos.
PROCEDIMIENTO TIPO
PRUEBAS
Integran instrumentos de evaluación que
permiten recolectar evidencias acerca del
aprendizaje de los estudiantes.
ORALES ESCRITAS
PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS
DEFINIR Y
ANALIZAR
OBJETIVOS Y
CONTENIDOS DE
LA UNIDAD A
EVALUAR
RELACIONAR Y
SELECCIONAR
CONTENIDOS
ELABORAR TABLA DE
ESPECIFICACIONES
DISCUTIR
REACTIVOS UTP
CONSTRUIR
REACTIVOS
Pruebas de selección respuestas
Demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos
donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre
una variedad de opciones.
*Verdadero y falso *Términos pareados
*Completación *Jerarquización
*Identificación
ALTERNATIVA SIMPLE
Verdadero y falso
Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como
verdaderos o falsos.
Sugerencias para su elaboración:
• Elaborar acepciones que sean completamente correctas o
incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.
• Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
TÉRMINOS PAREADOS
Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean
relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra
columna presenta las respuestas.
Sugerencias para su elaboración:
• Usar mas respuestas que preguntas
• Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta
• En la columna A se anotan los enunciados o premisas, seguidas
de una columna de paréntesis.
• En la columna B se anotan las respuestas u opciones.
• Debe sobrar un tercio de respuestas respecto a las premisas.
• Se debe utilizar un tema homogéneo.
COMPLETACIÓN
Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha,
número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples.
Sugerencias para su elaboración:
• Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas
correctas.
• Evitar la exagerada importancia de la memorización como
indicador del logro de los objetivos.
JERARQUIZACIÓN
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales
deberán ordenarse cronológica o lógicamente.
Sirven para evidenciar la capacidad de
observación, reflexión y asimilación de los
conocimientos.
IDENTIFICACIÓN
Consiste en ofrecer al alumno dibujos, esquemas o diagramas
para que identifique los elementos o partes de un todo.
Sugerencias para su elaboración:
• El material gráfico presentado debe ser igual o muy similar al
empleado en las experiencias de clase.
• Debe relacionarse con un solo contenido.
• En el dibujo o diagrama se le presentan señaladas con
números o letras las partes por identificar y a la derecha de la
representación gráfica los espacios con el nombre de cada
parte, el estudiante anota el número o la letra a la par del
nombre correspondiente.
LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE PRUEBAS
ALTERNATIVA SIMPLE
• Evalúa principalmente la memorización de una
información.
• Fuerte azar (50%).
• Son de aplicación individual.
• NO constituye instrumento de evaluación auténtica
¿formadora?
Enriqueta Jara Illanes
PRUEBAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE
Enriqueta Jara Illanes
Enunciado representado por una frase o pregunta,
seguida de varias opciones de respuesta, entre las
cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser
representadas por palabras, frases o dibujos.
Sugerencias para su elaboración:
• Estudiantes deben elegir una de entre tres o más opciones.
• Son de aplicación individual.
• Se pueden realizar con dibujos/pequeñas ideas/
• Estudiante marca, tacha, encierra en círculo su preferencia.
• El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa
• Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las
anteriores”, “ninguna de las anteriores”.
• Igual número de opciones (a,b,c,d,e)
• Evitar pistas o determinantes específicos.
ALTERNATIVA MÚLTIPLE
• Evalúa campos cognitivos de mayor nivel excepto síntesis.
• Azar importante
• NO constituye instrumento de evaluación auténtica.
Enriqueta Jara Illanes
Limitaciones y posibilidades de pruebas
Pruebas de Elaboración de respuestas
• Evalúa campos cognitivos de mayor nivel.
• Estudiantes elaboran su respuesta.
• No necesariamente de aplicación individual.
• Permiten que el alumno construya con sus propias palabras
la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige
diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer
relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y
opinar).
• Utilizarla si se evalúan campos cognitivos superiores.
• Dedicar cada pregunta a un solo objetivo, concepto o principio, aunque
varias preguntas puedan apuntar a un mismo objetivo, no conviene mezclar
varios objetivos en la misma pregunta.
• Usar una redacción clara y concreta.
• Constatar que la respuesta a la pregunta no dependa de informaciones
aprendidas previamente de memoria.
• La pregunta no debe inducir una respuesta, ni incluir sesgo o sugerencias
de solución falsa o verdadera, pero si resaltar los aspectos que van a
evaluarse.
• La pregunta debe incluir varios caminos de solución.
• Las preguntas deben implicar una ponderación de la habilidad de
argumentar y pensar el problema propuesto (habilidades superiores del
pensamiento)
• La pregunta debe definir sus límites y un marco de referencia claro que
oriente al alumno hacia la búsqueda de la respuesta esperada.
• Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo
que se le está solicitando
• Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada
por el estudiante.
Sugerencias para su elaboración:
Tipos de Conocimiento e Instrumentos de Evaluación
CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS
FACTUAL
• Conocimientos específicos
• Requiere memorización
• Metodologías simples de
aprendizaje
• Extinción a breve plazo
• Falso-verdadero
• Términos pareados
• Identificación
• Completación
• Ordenación
• Respuesta breve
• Elección múltiple
CONCEPTUAL
• Conocimientos no acabados
• Búsqueda de la comprensión
• Metodologías de aprendizaje
experienciales
• Extinción a largo plazo
• Elección múltiple
• Respuesta guiada
• Resolución de situaciones (problemas, casos )
• Elaboración de mapas (semánticos o conceptuales)
CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Aplicación a situaciones particulares.
• Grado de conocimiento sobre el procedimiento.
• Grado de acierto en la elección del procedimientos
para solucionar una tarea.
• Generalización de procedimientos en otros contextos.
• Grado de automatización del procedimiento.
• Corrección y precisión de las acciones que componen
el procedimiento.
Habilidades: Conductas o secuencias organizadas de conductas que
mediante la práctica se hacen rápidas, exactas y eficientes. Un conjunto
de habilidades constituye una destreza.
Destreza: es una habilidad específica que utiliza (puede) un estudiante para
aprender. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad. El
componente fundamental de una destreza es cognitivo.
Capacidad: es una habilidad general que utiliza (puede) un estudiante . El
componente fundamental de una destreza es cognitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónBalta Rodríguez
 
Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.yulimedina
 
Técnicas de evalución
Técnicas de evaluciónTécnicas de evalución
Técnicas de evalución
Horacio Rene Armas
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónLily Lara
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónGustavo Bolaños
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
gonzaloreyespesantez
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Luz Liliana Llanes Serrano
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Yovana Connie Roca Avila
 
Listas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacionListas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacions_mansilla
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Resumen del portafolio
Resumen del portafolioResumen del portafolio
Resumen del portafolio
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónMarcelo Aldaz Herrera
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Annette Barraza Corrales
 
Instrumentos de evaluacion a traves de competencias
Instrumentos de evaluacion a traves de competenciasInstrumentos de evaluacion a traves de competencias
Instrumentos de evaluacion a traves de competenciasEVALUACION5
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
PUCESA
 
Evaluación de habilidades y actitudes para virtual
Evaluación de habilidades y actitudes para virtualEvaluación de habilidades y actitudes para virtual
Evaluación de habilidades y actitudes para virtual
Juan Navarro Benito
 
Tallerevaluacion
TallerevaluacionTallerevaluacion
Tallerevaluacion
jmiturregui
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.Técnicas e instrumento de evaluación.
Técnicas e instrumento de evaluación.
 
Técnicas de evalución
Técnicas de evaluciónTécnicas de evalución
Técnicas de evalución
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Antología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento EvaluaciónAntología Reglamento Evaluación
Antología Reglamento Evaluación
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.
 
Listas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacionListas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacion
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Resumen del portafolio
Resumen del portafolioResumen del portafolio
Resumen del portafolio
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Instrumentos de evaluacion a traves de competencias
Instrumentos de evaluacion a traves de competenciasInstrumentos de evaluacion a traves de competencias
Instrumentos de evaluacion a traves de competencias
 
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓNRÚBRICAS DE EVALUACIÓN
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 
Evaluacion alternativa
Evaluacion alternativaEvaluacion alternativa
Evaluacion alternativa
 
Evaluación de habilidades y actitudes para virtual
Evaluación de habilidades y actitudes para virtualEvaluación de habilidades y actitudes para virtual
Evaluación de habilidades y actitudes para virtual
 
Tallerevaluacion
TallerevaluacionTallerevaluacion
Tallerevaluacion
 

Similar a Evaluación en la Docencia

Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]23erika
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
WilfredoTejerina1
 
Lectura 2.1 23sep
Lectura 2.1 23sepLectura 2.1 23sep
Lectura 2.1 23sep
aalcalar
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
Zilita Orellana
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
CPR Oviedo
 
Evaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.pptEvaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.ppt
MirnaPatriciaMedina
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajeCMDS
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
willito1973neubauer
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
LibiaEsfinge
 
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptxinstrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
LibiaEsfinge
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Hypatia de Alejandría
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Nelly Ruiz
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Edwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Edwin4321
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
AMERICO SANDOVAL ZARATE
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
Eddy Enrique Canul Uh
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Alexander Mazo
 

Similar a Evaluación en la Docencia (20)

Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]
 
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptxENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
ENFOQUE CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN.pptx
 
Lectura 2.1 23sep
Lectura 2.1 23sepLectura 2.1 23sep
Lectura 2.1 23sep
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
 
Evaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.pptEvaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.ppt
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguaje
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptxinstrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Evaluación en la Docencia

  • 1. La Evaluación en la docencia Carlos Venegas Mayo de 2014
  • 2. AGENDA • El concepto de evaluación • Enfoques: Sicométrico y Edumétrico • Tabla de Especificaciones • Procedimientos de evaluación • Tipos de instrumentos • Pruebas escritas : de selección y de elaboración de respuestas • Criterios de elaboración
  • 3. Un proceso de recoger y analizar información sistemática,útil,válida y confiable que permita decisiones acertadas para la mejora del aprendizaje. La información se obtiene sobre situaciones auténticas y funcionales, en las que el estudiante es un actor PRINCIPAL, y que constituyen en sí mismas una instancia más de aprendizaje natural y cotidiano. Evaluar es... una acción formadora en una cultura evaluadora RETROALIMENTACIÓN AJUSTADA
  • 4. 1. Recoger información 2. Emitir un juicio de valor 3. Tomar decisiones pertinentes. Según tipo de aprendizaje y evidencias que lo representan. Proponiendo alternativas de mejora. Contrastando la información con lo que se espera en un “buen Desempeño”. (1) (2) (3) CICLO DE LA EVALUACIÓN
  • 6. Enfoques de Evaluación del Aprendizaje Sicométrico (NORMA) Edumétrico (CRITERIO) • Se compara al individuo con los resultados del grupo evaluado. • Útil para establecer el orden o jerarquía de los individuos dentro de un grupo, de acuerdo con sus resultados. • Se comparan los aciertos de un individuo con un criterio absoluto, identificado con un estándar de ejecución, o con un dominio o logro preestablecido • Útil para determinar si se domina o no un contenido; si se cuenta con los elementos mínimos indispensables para saber y saber hacer.
  • 7. COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN ¿QUÉ SE EVALÚA??
  • 8. CONTENIDOS SITUADOS • Factual • Conceptuales • Normas • Actitudes • Valores • Habilidades • Destrezas • Estrategias DECLARATIVOS PROCEDIMIENTOS Aprendizajes esperados ACTITUDES
  • 9. 1. HECHOS • En este nivel se alude a procesos de memorización. • Se identifican y reconocen, objetos, sucesos, ideas o fenómenos en función de sus atributos o características. • Supone la evocación o recuerdo de información concreta, asociada a símbolos especiales o términos sencillos directos. Palabras clave: Datos, nombrar, identificar, repetir, ¿qué, quién, cuándo, dónde?. NIVELES DE COMPLEJIDAD
  • 10. NIVELES DE COMPLEJIDAD 2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS • En este nivel se reconocen significados, es decir términos que designan a un conjunto de ideas, sucesos o atributos. • Se definen y agrupan propiedades, alrededor de una clase. • Comprensión o uso de un conocimiento e idea específica, sin la necesidad de agruparla con otras o de conocer sus implicaciones totales. • En el caso de los principios, estos aluden a los fundamentos o bases en los que se apoya la formulación de un estudio o conocimiento. Palabras clave: comprensión, explicación, descripción, asociación, diferenciar, interpreta, compara, parafrasea
  • 11. NIVELES DE COMPLEJIDAD 3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS • Este nivel significa hacer uso del conocimiento. • Permite identificar una secuencia de acciones en el tiempo. • En procedimientos complejos se evoca la estructura conceptual del sistema. • La conceptualización permite realizar relaciones de causalidad o prescripciones descriptivo –explicativo según las características de las relaciones en juego. • Selecciona transfiere y utiliza información para completar una tarea Palabras clave: aplicación de procedimientos, ordenamiento, identificación de secuencias, organizar, clasificar, experimenta, construye.
  • 12. NIVELES DE COMPLEJIDAD 4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • En este nivel se analizan, comprenden y resuelven problemas. • Permite el desarrollo del pensamiento divergente. • Implica la selección y empleo de una o más reglas, normas y operaciones posibles, a la par del manejo de la estructura teórica. • Conlleva a un análisis de medios y fines, supone el empleo de operaciones por analogía o por transferencia. Palabras clave: análisis, síntesis, inferir, solucionar, arreglar, contrastar
  • 13. NIVELES DE COMPLEJIDAD 5. GENERALIZACIÓN • Este nivel supone elaboración de juicios acerca de materiales y métodos utilizados. • Construcción de nuevos planteamientos a partir de relaciones, propiedades, procesos y/o sistemas. • Lleva a valorar o criticar con base en criterios previamente definidos. • Permite combinar ideas para integrar un producto, plan o propuesta nuevos. Palabras clave: generalización, emisión de juicios, evaluación, construcción de propuestas, innovación, plantea hipótesis, diseña, planea, justifica ¿qué pasa si?
  • 15. • Herramienta de evaluación destinada a articular la matriz de generación de ítemes (reactivos), que considera tanto variables de la disciplina o subsector (o contenidos), como los factores psicométricos que quieren ser medidos (habilidades cognitivas). • Correlaciona objetivos, contenidos y tipos, cantidades y pesos de las preguntas que conformarán un instrumento de evaluación. • Se representan como tablas de doble entrada, en las que se disponen los diferentes componentes para establecer los criterios de construcción del instrumento.
  • 16. Estrategia para definir una Tabla de Especificaciones a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la diferencia de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma; por ejemplo, para una prueba con un valor de 35%, la puntuación total debe ser de al menos 45 puntos. b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” con el “número de clases dedicadas a ese contenido”. El resultado es la constante debe consignarse con dos decimales. c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de clases de cada objetivo específico o contenido, el producto lo debe redondear al número entero más cercano. d) Realice la suma de los datos de la columna “puntos”, el resultado corresponde a la puntuación total de la prueba. e) Una vez obtenida la puntuación total, se procede a completar la tabla de especificaciones, distribuyendo los puntos según la naturaleza del contenido a evaluar.
  • 18. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros. Instrumentos Procedimientos ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos.
  • 19. PROCEDIMIENTO TIPO PRUEBAS Integran instrumentos de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. ORALES ESCRITAS
  • 20. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRUEBAS DEFINIR Y ANALIZAR OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA UNIDAD A EVALUAR RELACIONAR Y SELECCIONAR CONTENIDOS ELABORAR TABLA DE ESPECIFICACIONES DISCUTIR REACTIVOS UTP CONSTRUIR REACTIVOS
  • 21. Pruebas de selección respuestas Demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones. *Verdadero y falso *Términos pareados *Completación *Jerarquización *Identificación ALTERNATIVA SIMPLE
  • 22. Verdadero y falso Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Sugerencias para su elaboración: • Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas. • Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
  • 23. TÉRMINOS PAREADOS Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas. Sugerencias para su elaboración: • Usar mas respuestas que preguntas • Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta • En la columna A se anotan los enunciados o premisas, seguidas de una columna de paréntesis. • En la columna B se anotan las respuestas u opciones. • Debe sobrar un tercio de respuestas respecto a las premisas. • Se debe utilizar un tema homogéneo.
  • 24. COMPLETACIÓN Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples. Sugerencias para su elaboración: • Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas. • Evitar la exagerada importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos.
  • 25. JERARQUIZACIÓN Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de los conocimientos.
  • 26. IDENTIFICACIÓN Consiste en ofrecer al alumno dibujos, esquemas o diagramas para que identifique los elementos o partes de un todo. Sugerencias para su elaboración: • El material gráfico presentado debe ser igual o muy similar al empleado en las experiencias de clase. • Debe relacionarse con un solo contenido. • En el dibujo o diagrama se le presentan señaladas con números o letras las partes por identificar y a la derecha de la representación gráfica los espacios con el nombre de cada parte, el estudiante anota el número o la letra a la par del nombre correspondiente.
  • 27. LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE PRUEBAS ALTERNATIVA SIMPLE • Evalúa principalmente la memorización de una información. • Fuerte azar (50%). • Son de aplicación individual. • NO constituye instrumento de evaluación auténtica ¿formadora? Enriqueta Jara Illanes
  • 28. PRUEBAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE Enriqueta Jara Illanes Enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos. Sugerencias para su elaboración: • Estudiantes deben elegir una de entre tres o más opciones. • Son de aplicación individual. • Se pueden realizar con dibujos/pequeñas ideas/ • Estudiante marca, tacha, encierra en círculo su preferencia. • El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa • Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”. • Igual número de opciones (a,b,c,d,e) • Evitar pistas o determinantes específicos.
  • 29. ALTERNATIVA MÚLTIPLE • Evalúa campos cognitivos de mayor nivel excepto síntesis. • Azar importante • NO constituye instrumento de evaluación auténtica. Enriqueta Jara Illanes Limitaciones y posibilidades de pruebas
  • 30. Pruebas de Elaboración de respuestas • Evalúa campos cognitivos de mayor nivel. • Estudiantes elaboran su respuesta. • No necesariamente de aplicación individual. • Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar).
  • 31. • Utilizarla si se evalúan campos cognitivos superiores. • Dedicar cada pregunta a un solo objetivo, concepto o principio, aunque varias preguntas puedan apuntar a un mismo objetivo, no conviene mezclar varios objetivos en la misma pregunta. • Usar una redacción clara y concreta. • Constatar que la respuesta a la pregunta no dependa de informaciones aprendidas previamente de memoria. • La pregunta no debe inducir una respuesta, ni incluir sesgo o sugerencias de solución falsa o verdadera, pero si resaltar los aspectos que van a evaluarse. • La pregunta debe incluir varios caminos de solución. • Las preguntas deben implicar una ponderación de la habilidad de argumentar y pensar el problema propuesto (habilidades superiores del pensamiento) • La pregunta debe definir sus límites y un marco de referencia claro que oriente al alumno hacia la búsqueda de la respuesta esperada. • Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está solicitando • Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el estudiante. Sugerencias para su elaboración:
  • 32. Tipos de Conocimiento e Instrumentos de Evaluación
  • 33. CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS FACTUAL • Conocimientos específicos • Requiere memorización • Metodologías simples de aprendizaje • Extinción a breve plazo • Falso-verdadero • Términos pareados • Identificación • Completación • Ordenación • Respuesta breve • Elección múltiple
  • 34. CONCEPTUAL • Conocimientos no acabados • Búsqueda de la comprensión • Metodologías de aprendizaje experienciales • Extinción a largo plazo • Elección múltiple • Respuesta guiada • Resolución de situaciones (problemas, casos ) • Elaboración de mapas (semánticos o conceptuales) CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS
  • 35. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Aplicación a situaciones particulares. • Grado de conocimiento sobre el procedimiento. • Grado de acierto en la elección del procedimientos para solucionar una tarea. • Generalización de procedimientos en otros contextos. • Grado de automatización del procedimiento. • Corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento. Habilidades: Conductas o secuencias organizadas de conductas que mediante la práctica se hacen rápidas, exactas y eficientes. Un conjunto de habilidades constituye una destreza. Destreza: es una habilidad específica que utiliza (puede) un estudiante para aprender. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad. El componente fundamental de una destreza es cognitivo. Capacidad: es una habilidad general que utiliza (puede) un estudiante . El componente fundamental de una destreza es cognitivo.