SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al
mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de
los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las
técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a
garantizar la construcción permanente del aprendizaje.
Técnicas Instrumentos
¿Cómo se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la
evaluación.
Algunas técnicas son:
Observación, Interrogatorio,
Resolución de problemas y
Solicitud de productos.
¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se
obtendrá la información.
Algunos instrumentos son: Lista
de cotejo, Escala de estimación,
pruebas, portafolio, proyectos,
monografías, entre otros.
TECNICAS DE EVALUACION
Son un conjunto de acciones o procedimientos que
conducen a la obtención de información relevante sobre
el aprendizaje de los estudiantes.
Las Técnicas de Evaluación pueden ser
Informales o No formales
Semiformales
Formales
TÉCNICAS INFORMALES
• Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas.
• No se presentan como actos evaluativos
• Se realiza a lo largo de la clase: observaciones espontáneas, conversaciones,
diálogos, preguntas de exploración
Observación de actividades
Exploración a través de preguntas
- Habla del alumno
- Expresiones
paralingüísticas
- Pertinentes
- Significativas
- Acorde con la
intención educativa
TÉCNICAS SEMIFORMALES
Mayor tiempo de preparación.
Mayor tiempo para valoración.
Exigen respuestas más duraderas.
Pueden generar calificaciones:
Ejercicios y prácticas
realizadas en clase
Tareas realizadas fuera
de clase
Los errores se
corrigen,
antes de
consignarlos
La información
obtenida debe ser
retomada en el contexto
de enseñanza
TÉCNICAS FORMALES
Planeación y elaboración más sofisticada.
Su aplicación demanda mayor cuidado. Tiene reglas
determinadas sobre forma de conducirse de los alumnos.
Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo
Pruebas o exámenes tipo test
Pruebas de ejecución
Listas de cotejo y escalas
Observación
sistemática
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los
aprendizajes de los estudiantes
Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los alumnos.
Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma
inteligente y reflexiva.
Mientras más información se obtenga más certeza tendremos de los resultados
que esperamos obtener.
Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos.
TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación sistemática
Lista de cotejo,
registro anedoctico
escala de actitudes
diarios de clase,
escalas de diferencial
semántica
TECNICAS INSTRUMENTOS
SITUACIONES ORALES
DE EVALUACION
Exposición
Dialogo
Debate
TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
EJERCICIOS
PRACTICOS
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
RED SEMANTICA
UVE HEURISTICA DE GOWIN
ANALISIS DE CASOS
PROYECTOS
DIARIO
PORTAFOLIO
ENSAYO
TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
TECNICAS INSTRUMENTOS
PRUEBAS
ESCRITAS
1. Pruebas de Desarrollo
Examen Temático
Ejercicio interpretativo
2. Pruebas Objetivas
De respuesta alternativa
De correspondencia
De selección múltiple
De ordenamiento
De emparejamiento
OBSERVACIÓ
N
Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el
desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las
habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del
estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de
brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera
para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de
aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo
del objetivo que se pretende alcanzar.
Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de
instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación,
guías de observación, entrevistas, entre otros.
LISTA DE COTEJO
Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o
presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de
acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que
acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente,
ausente; entre otros.
Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez
conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas,
según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe
contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que
el estudiante debe desarrollar.
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Este instrumento pretende identificar la frecuencia o
intensidad de la conducta a observar o los niveles de
aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que
puede ser de:
Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación:
Enunciar la competencia u objetivo a evaluar
Especificar las instrucciones del llenado del instrumento
Establecer la escala valorativa
Describir la escala
Categorías Numérica Descriptiva
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Categorías
Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos
que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta
a observar.
Este tipo de escala puede ser:
De frecuencia De caracterización
Cuando se desea verificar la
periodicidad con que el
estudiante muestra una
conducta o hecho que se
pretende evaluar.
Cuando se pretende percibir
cómo el estudiante está
mostrando esa conducta.
Ejemplo:
Siempre: la conducta se manifiesta
constantemente
Algunas veces: la conducta es exhibida
ocasionalmente
Nunca: la conducta no es mostrada
Ejemplo:
Consolidado: Logra el aspecto a evaluar
En proceso: Se observan avances significativos
Iniciado: Se observan avances
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Descriptiva
Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases
descriptivas.
Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a
evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y
aplicar.
Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en
acciones como la participación, comunicación oral, entre otros.
Ejemplo:
Sugiere ideas, trae
materiales y trabaja
al máximo
Trabaja y trae el
material pero no
toma la iniciativa
Hace lo menos
posible en el
desarrollo de la
actividad
ESCALA DE ESTIMACIÓN
Numérica
A través de ellas se puede verificar el comportamiento del
estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho
evaluado.
Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos,
dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento.
Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para
evaluar un trabajo escrito.
Ejemplo:
1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar
6 a 7: El trabajo realizado fue regular
8 a 9: Efectuó un buen trabajo
10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
PORTAFOLIO
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades,
esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar
el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas
durante un episodio de enseñanza.
Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los
alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio
de evaluación externa de la labor docente.
El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o
pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros
elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las
reflexiones del estudiante sobre su trabajo.
PORTAFOLIO
Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es
capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma
aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones.
Una de las características más importante de los portafolios, es que
deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en
forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su
evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y
negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le
permita apreciar el progreso de su aprendizaje.
Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:
 Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber
exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.
 Que se propongan criterios para determinar:
-Lo que debe incluirse en el portafolio
-Qué características deben tener los trabajos que se incluyen
-Quién decide incluirlo
-Cuándo debe incluirse
-Cómo debe organizarse el portafolio
 Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o
global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:
 Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante
 Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o
cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.
 Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de
evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación.
PORTAFOLIO
MAPAS CONCEPTUALES
Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente
conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las
conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y
otros que posee.
Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se
recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce
la discusión en torno a la construcción del mapa.
Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer
una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se
determine qué es lo que se considera más importante a ser
evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.
La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las
siguientes variantes:
Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una
temática general o un concepto.
Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos
propuestos por el profesor.
Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un
tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que
consideren necesarios.
Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado
Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren
un mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones.
MAPAS CONCEPTUALES
PROYECTOS
Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún
conocimiento específico, darle solución a una problemática
planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado
individualmente o en equipo.
Los estudiantes parten de una situación problemática a la que
deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución
al problema planteado.
Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de
observación, con relación a:
La formulación del proyecto
El desarrollo del proyecto de investigación
La presentación de los resultados
 
PRUEBAS
Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar
evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se
clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
Escritas Orales Prácticas
PRUEBAS ESCRITAS
Son aquellas planeadas y organizadas en atención a
competencias u objetivos con preguntas que el alumno
debe responder únicamente de esta forma y pueden ser
de tipo:
Ensayo Objetivas
PRUEBAS ESCRITAS
De ensayo
Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la
respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas
habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones,
resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar).
Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en:
* Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas)
* Ensayo largo (Una página).
Recomendaciones:
 Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está
solicitando
 Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante
 Evitar expresiones dudosas
 Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el
estudiante.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas
Son demostraciones escritas formadas por una serie de
planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta
correcta y precisa entre una variedad de opciones.
 Se clasifican en:
*Completación *Respuesta breve
*Verdadero y falso *Selección
*Pareo *Jerarquización
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de completación
Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha,
número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples.
Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por ___________,
en el año _______.
Recomendaciones:
Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas
correctas.
Evitar la exagerada importancia de la memorización como
indicador del logro de los objetivos.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de respuesta breve
Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el
estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son
útiles para evaluar hechos, conceptos y principios.
Ejemplo: La definición de Comunidad es:
____________________________________
Recomendaciones:
En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben
especificar cuántos son.
El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta
breve
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas verdadero y falso
Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como
verdaderos o falsos.
Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las
afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa.
( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796.
Recomendaciones:
Elaborar acepciones que sean completamente correctas o
incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.
Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de selección
Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de
varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta.
Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o
dibujos.
Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792?
a) 54896
b) 4659
c) 7748
Recomendaciones:
El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa
Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las
anteriores”, “ninguna de las anteriores”
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de pareo
Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean
relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra
columna presenta las respuestas.
Recomendaciones:
Usar mas respuestas que preguntas
Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de pareo
Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera
referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en
el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le
corresponde de cada obra.
Autores Obras
( ) Ernesto Sabato 1.- María
( ) Richard Bach 2.- El Túnel
( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba
( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca
( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones
6.- Piedra Negra
7.- Pobre Negro
PRUEBAS ESCRITAS
Objetivas de jerarquización
Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán
ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la
capacidad de observación, reflexión y asimilación de los
conocimientos.
Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes
palabras:
( ) Autoservicio
( ) Aparato
( ) Automóvil
( ) Almacén
PRUEBAS ORALES
Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del
estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la
lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez,
pronunciación, razonamiento y la organización del
pensamiento.
También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que
requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como
por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones,
informes, entre otros.
Recomendaciones:
El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e
interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser
interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas.
Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita
registrar la información obtenida, minimizando la
subjetividad en la evaluación.
PRUEBAS ORALES
PRUEBAS PRÁCTICAS
Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante
hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de
desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o
procedimientos que tenga que realizar para resolver algún
problema.
Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio,
talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones,
expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.
Recomendaciones:
Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista
de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene
que demostrar una serie de procedimientos organizados y
coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las
variadas situaciones.
Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones
y los criterios con los cuales será evaluado.
PRUEBAS PRÁCTICAS
ENTREVISTA
Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una
persona con un grupo y requiere de una previa planificación
para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo
orientarán (guión de preguntas).
Existen dos variantes:
1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a
formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con
que previamente fue definido.
2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la
posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas,
pero no así la intención de éstas.
Los datos producidos se registran en un formato para dejar
constancia de los detalles.
Algunos de los aspectos que debe contener el formato:
Nombre del estudiante
Fecha
Propósito u objetivo de la entrevista
Aspectos tratados
Conclusiones
Observaciones
ENTREVISTA
REPORTES
Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que
puede ser: una investigación documental o de campo, una
práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya
llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada
sobre los resultados de algún proyecto.
Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar
periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o
procesos.
Recomendaciones:
Determinar los criterios de calidad que deberá contener el
reporte
Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el
reporte, determinando los criterios de dicha evaluación.
REPORTES
MONOGRAFÍAS
Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema,
fundamentada en información relacionada o proveniente de
diversas fuentes.
Recomendaciones:
Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos
planteados en el programa de la asignatura.
Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus
propias conclusiones
Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son:
portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo,
conclusiones y bibliografía.
BIBLIOGRAFÍA
Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el
aprendizaje. Venezuela: Editora El Nacional
Poggioli, L. (2007). Estrategias de Evaluación. Venezuela:
Fundación Empresas Polar
Díaz-Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc. Graw Hill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionalopeztoral
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAangy espejel
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
Joule Gimenez
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Edhmer Yanama Tucno
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
Mayra_Gualotuna
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8
Luis R Quisi
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
cei montessori
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
1532157
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
MargothChiliquinga24
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Escala de Estimación
Escala de Estimación Escala de Estimación
Escala de Estimación
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Objetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacionObjetivos de la evaluacion
Objetivos de la evaluacion
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Qué es la evaluación
Qué es la evaluaciónQué es la evaluación
Qué es la evaluación
 
Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8Componentes del curriculo 8
Componentes del curriculo 8
 
Evaluacion escrita
Evaluacion  escritaEvaluacion  escrita
Evaluacion escrita
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
 
Enfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competenciasEnfoque curricular por competencias
Enfoque curricular por competencias
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 

Similar a Técnias e instrumentos de evaluación

Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Erick Pineda
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
edgar carrasco
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
AMERICO SANDOVAL ZARATE
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
Eddy Enrique Canul Uh
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Alexander Mazo
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
Eddi Zavala
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
CARLOS PONCE
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Edwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Edwin4321
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Nelly Ruiz
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1urrutiasosa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Maribel Dominguez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Soledad Puma
 

Similar a Técnias e instrumentos de evaluación (20)

Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
 

Más de Jhinojosa Ivonne

39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
Jhinojosa Ivonne
 
DOF Decreto Ley del INEE
DOF Decreto Ley del INEEDOF Decreto Ley del INEE
DOF Decreto Ley del INEE
Jhinojosa Ivonne
 
DOF Decreto Ley General de Educación
DOF Decreto Ley General de EducaciónDOF Decreto Ley General de Educación
DOF Decreto Ley General de Educación
Jhinojosa Ivonne
 
DOF decreto reforma Art. 3 y 73
DOF decreto reforma Art. 3 y 73DOF decreto reforma Art. 3 y 73
DOF decreto reforma Art. 3 y 73
Jhinojosa Ivonne
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
Jhinojosa Ivonne
 
3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias
Jhinojosa Ivonne
 
3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados
Jhinojosa Ivonne
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
Jhinojosa Ivonne
 
Perfiles, parámetros e indicadores
Perfiles, parámetros e indicadores Perfiles, parámetros e indicadores
Perfiles, parámetros e indicadores
Jhinojosa Ivonne
 
La planeación educativa
La planeación educativaLa planeación educativa
La planeación educativa
Jhinojosa Ivonne
 
PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )
Jhinojosa Ivonne
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
Jhinojosa Ivonne
 
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
Jhinojosa Ivonne
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
Jhinojosa Ivonne
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Jhinojosa Ivonne
 
Argumentación de las evidencias
Argumentación de las evidenciasArgumentación de las evidencias
Argumentación de las evidencias
Jhinojosa Ivonne
 

Más de Jhinojosa Ivonne (17)

39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
39 preguntas más frecuentes sobre el programa de promoción en la función por ...
 
DOF Decreto Ley del INEE
DOF Decreto Ley del INEEDOF Decreto Ley del INEE
DOF Decreto Ley del INEE
 
DOF Decreto Ley General de Educación
DOF Decreto Ley General de EducaciónDOF Decreto Ley General de Educación
DOF Decreto Ley General de Educación
 
DOF decreto reforma Art. 3 y 73
DOF decreto reforma Art. 3 y 73DOF decreto reforma Art. 3 y 73
DOF decreto reforma Art. 3 y 73
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias3.4 campos formativos y competencias
3.4 campos formativos y competencias
 
3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
 
Perfiles, parámetros e indicadores
Perfiles, parámetros e indicadores Perfiles, parámetros e indicadores
Perfiles, parámetros e indicadores
 
La planeación educativa
La planeación educativaLa planeación educativa
La planeación educativa
 
PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )PlaneaME ( diagnóstica )
PlaneaME ( diagnóstica )
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
 
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
Buen trato climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desar...
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didácticaFundamentación de las estrategias de intervención didáctica
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica
 
Argumentación de las evidencias
Argumentación de las evidenciasArgumentación de las evidencias
Argumentación de las evidencias
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Técnias e instrumentos de evaluación

  • 1. Técnicas e Instrumentos de Evaluación
  • 2. La finalidad primordial de la evaluación está dirigida al mejoramiento del aprendizaje del estudiante y al énfasis de los procesos. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje. Técnicas Instrumentos ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio, Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías, entre otros.
  • 3. TECNICAS DE EVALUACION Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las Técnicas de Evaluación pueden ser Informales o No formales Semiformales Formales
  • 4. TÉCNICAS INFORMALES • Son de duración breve. Suelen confundirse con acciones didácticas. • No se presentan como actos evaluativos • Se realiza a lo largo de la clase: observaciones espontáneas, conversaciones, diálogos, preguntas de exploración Observación de actividades Exploración a través de preguntas - Habla del alumno - Expresiones paralingüísticas - Pertinentes - Significativas - Acorde con la intención educativa
  • 5. TÉCNICAS SEMIFORMALES Mayor tiempo de preparación. Mayor tiempo para valoración. Exigen respuestas más duraderas. Pueden generar calificaciones: Ejercicios y prácticas realizadas en clase Tareas realizadas fuera de clase Los errores se corrigen, antes de consignarlos La información obtenida debe ser retomada en el contexto de enseñanza
  • 6. TÉCNICAS FORMALES Planeación y elaboración más sofisticada. Su aplicación demanda mayor cuidado. Tiene reglas determinadas sobre forma de conducirse de los alumnos. Se aplican en forma periódica o al finalizar un ciclo Pruebas o exámenes tipo test Pruebas de ejecución Listas de cotejo y escalas Observación sistemática
  • 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes Todo recurso que nos brinda información sobre el aprendizaje de los alumnos. Ningún instrumento es por sí mismo suficiente si no se utiliza en forma inteligente y reflexiva. Mientras más información se obtenga más certeza tendremos de los resultados que esperamos obtener. Los instrumentos deben evaluar aprendizajes significativos.
  • 8. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS Observación sistemática Lista de cotejo, registro anedoctico escala de actitudes diarios de clase, escalas de diferencial semántica
  • 9. TECNICAS INSTRUMENTOS SITUACIONES ORALES DE EVALUACION Exposición Dialogo Debate TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS
  • 10. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS EJERCICIOS PRACTICOS MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL RED SEMANTICA UVE HEURISTICA DE GOWIN ANALISIS DE CASOS PROYECTOS DIARIO PORTAFOLIO ENSAYO
  • 11. TECNICAS CON SUS INSTRUMENTOS TECNICAS INSTRUMENTOS PRUEBAS ESCRITAS 1. Pruebas de Desarrollo Examen Temático Ejercicio interpretativo 2. Pruebas Objetivas De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento De emparejamiento
  • 12. OBSERVACIÓ N Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y realimentación cuando así lo requiera para garantizar el aprendizaje. Sin embargo, en cada situación de aprendizaje se deben estructurar dichas observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar. Para la verificación de tales aspectos, se puede hacer uso de instrumentos tales como: lista de cotejo, escala de estimación, guías de observación, entrevistas, entre otros.
  • 13. LISTA DE COTEJO Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, no lo logra; presente, ausente; entre otros. Es conveniente para la construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.
  • 14. ESCALA DE ESTIMACIÓN Este instrumento pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede ser de: Recomendaciones para la construcción de las escalas de estimación: Enunciar la competencia u objetivo a evaluar Especificar las instrucciones del llenado del instrumento Establecer la escala valorativa Describir la escala Categorías Numérica Descriptiva
  • 15. ESCALA DE ESTIMACIÓN Categorías Representa para el evaluador una variedad de distinciones o conceptos que permiten identificar la frecuencia o características de la conducta a observar. Este tipo de escala puede ser: De frecuencia De caracterización Cuando se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar. Cuando se pretende percibir cómo el estudiante está mostrando esa conducta. Ejemplo: Siempre: la conducta se manifiesta constantemente Algunas veces: la conducta es exhibida ocasionalmente Nunca: la conducta no es mostrada Ejemplo: Consolidado: Logra el aspecto a evaluar En proceso: Se observan avances significativos Iniciado: Se observan avances
  • 16. ESCALA DE ESTIMACIÓN Descriptiva Viene representada por líneas o barras que se combinan con frases descriptivas. Se caracteriza por presentar mayor continuidad de los hechos a evaluar, propone intervalos iguales, resultan fáciles de entender y aplicar. Puede aplicarse en la calificación de escritos y productos, y en acciones como la participación, comunicación oral, entre otros. Ejemplo: Sugiere ideas, trae materiales y trabaja al máximo Trabaja y trae el material pero no toma la iniciativa Hace lo menos posible en el desarrollo de la actividad
  • 17. ESCALA DE ESTIMACIÓN Numérica A través de ellas se puede verificar el comportamiento del estudiante para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se pueden utilizar tanto para fines cualitativos como cuantitativos, dependiendo de la intención con que se aplica el instrumento. Representa uno de los instrumentos de mayor pertinencia para evaluar un trabajo escrito. Ejemplo: 1 a 5: No cumple con el objetivo. Debe mejorar 6 a 7: El trabajo realizado fue regular 8 a 9: Efectuó un buen trabajo 10 a 11: Realizó un excelente trabajo.
  • 18. PORTAFOLIO Es un instrumento que se utiliza para evidenciar las habilidades, esfuerzos, progresos y logros de los estudiantes. Permite valorar el proceso de desarrollo de aprendizajes y habilidades complejas durante un episodio de enseñanza. Tiene diversas utilidades: evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos, como herramienta de autoevaluación, y como medio de evaluación externa de la labor docente. El portafolio es más que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Debe incluir otros elementos tales como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo.
  • 19. PORTAFOLIO Ofrece una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de qué forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones. Una de las características más importante de los portafolios, es que deben ser construidos por el propio estudiante (si se lleva en forma individual) y su grupo (si se hace en forma grupal). Su evaluación parcial y final debe partir de criterios discutidos y negociados entre los estudiantes y el docente, de modo que le permita apreciar el progreso de su aprendizaje.
  • 20. Para llevar a cabo una evaluación de portafolios se requiere:  Que se definan con claridad los propósitos por los cuales se elabora y saber exactamente qué se evaluará y cuáles aspectos serán especialmente valorados.  Que se propongan criterios para determinar: -Lo que debe incluirse en el portafolio -Qué características deben tener los trabajos que se incluyen -Quién decide incluirlo -Cuándo debe incluirse -Cómo debe organizarse el portafolio  Definir los criterios para valorar los trabajos en forma individual, grupal y/o global. Para ello hay que tomar en cuenta lo siguiente:  Los criterios generales deberán ser predefinidos y conocidos por el estudiante  Decidir si las evaluaciones se realizarán cada vez que se hagan las entradas y/o cuando se complete un cierto período o el portafolio completo.  Las valoraciones que se propongan deberán realizarse por medio de estrategias de evaluación docente, coevaluación, evaluación mutua y autoevaluación. PORTAFOLIO
  • 21. MAPAS CONCEPTUALES Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado para trabajar en forma individual y grupal, pero se recomienda hacerlo en forma grupal por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción del mapa. Para la valoración de los mapas, lo más recomendable es establecer una serie de criterios y escalas de puntuación en los que se determine qué es lo que se considera más importante a ser evaluado, en función de qué estrategia y con qué finalidad.
  • 22. La evaluación a través de mapas conceptuales puede realizarse según las siguientes variantes: Solicitando su elaboración a partir de que el profesor proponga una temática general o un concepto. Solicitando su elaboración a partir de un grupo o lista de conceptos propuestos por el profesor. Dando a los alumnos una estructura de un mapa conceptual sobre un tema determinado y pedirles que incorporen en él los conceptos que consideren necesarios. Presentando un mapa semivacío y solicitar que sea completado Solicitando a los alumnos que a partir de varios micromapas, integren un mapa (macromapa) que los incluya especificando las relaciones. MAPAS CONCEPTUALES
  • 23. PROYECTOS Es un instrumento que tiene como finalidad profundizar en algún conocimiento específico, darle solución a una problemática planteada o buscar nuevos saberes. Puede ser elaborado individualmente o en equipo. Los estudiantes parten de una situación problemática a la que deben darle respuesta para proponer las alternativas de solución al problema planteado. Para evaluar este procedimiento debe partirse de tres áreas de observación, con relación a: La formulación del proyecto El desarrollo del proyecto de investigación La presentación de los resultados  
  • 24. PRUEBAS Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: Escritas Orales Prácticas
  • 25. PRUEBAS ESCRITAS Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo: Ensayo Objetivas
  • 26. PRUEBAS ESCRITAS De ensayo Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar). Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en: * Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas) * Ensayo largo (Una página). Recomendaciones:  Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo que se le está solicitando  Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante  Evitar expresiones dudosas  Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada por el estudiante.
  • 27. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas Son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones.  Se clasifican en: *Completación *Respuesta breve *Verdadero y falso *Selección *Pareo *Jerarquización
  • 28. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de completación Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha, número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples. Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por ___________, en el año _______. Recomendaciones: Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas correctas. Evitar la exagerada importancia de la memorización como indicador del logro de los objetivos.
  • 29. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de respuesta breve Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Ejemplo: La definición de Comunidad es: ____________________________________ Recomendaciones: En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son. El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve
  • 30. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas verdadero y falso Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa. ( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796. Recomendaciones: Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas. Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa.
  • 31. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de selección Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos. Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792? a) 54896 b) 4659 c) 7748 Recomendaciones: El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”
  • 32. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las preguntas y la otra columna presenta las respuestas. Recomendaciones: Usar mas respuestas que preguntas Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta
  • 33. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada obra. Autores Obras ( ) Ernesto Sabato 1.- María ( ) Richard Bach 2.- El Túnel ( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba ( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca ( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones 6.- Piedra Negra 7.- Pobre Negro
  • 34. PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de jerarquización Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación, reflexión y asimilación de los conocimientos. Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes palabras: ( ) Autoservicio ( ) Aparato ( ) Automóvil ( ) Almacén
  • 35. PRUEBAS ORALES Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del pensamiento. También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de investigación, exposiciones, informes, entre otros.
  • 36. Recomendaciones: El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e interactiva, donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se distorsionen las respuestas. Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación. PRUEBAS ORALES
  • 37. PRUEBAS PRÁCTICAS Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace, además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos que tenga que realizar para resolver algún problema. Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio, talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones, expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.
  • 38. Recomendaciones: Hacer uso de la observación, a través de instrumentos como lista de cotejo y escala de estimación, debido a que el estudiante tiene que demostrar una serie de procedimientos organizados y coherentes que le permitan presentar, ejecutar y evaluar las variadas situaciones. Comunicar al estudiante qué va a ejecutar, bajo qué condiciones y los criterios con los cuales será evaluado. PRUEBAS PRÁCTICAS
  • 39. ENTREVISTA Consiste en la comunicación verbal entre dos personas o entre una persona con un grupo y requiere de una previa planificación para definir el propósito de la misma, y las preguntas que lo orientarán (guión de preguntas). Existen dos variantes: 1.- Entrevista estructurada: El entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2.- Entrevista no estructurada: El entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden de presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.
  • 40. Los datos producidos se registran en un formato para dejar constancia de los detalles. Algunos de los aspectos que debe contener el formato: Nombre del estudiante Fecha Propósito u objetivo de la entrevista Aspectos tratados Conclusiones Observaciones ENTREVISTA
  • 41. REPORTES Es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad que puede ser: una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje. Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos: Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y detallada sobre los resultados de algún proyecto. Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o procesos.
  • 42. Recomendaciones: Determinar los criterios de calidad que deberá contener el reporte Elaborar una lista de verificación o escala para evaluar el reporte, determinando los criterios de dicha evaluación. REPORTES
  • 43. MONOGRAFÍAS Este instrumento debe contener una apreciación sobre un tema, fundamentada en información relacionada o proveniente de diversas fuentes. Recomendaciones: Solicitar el producto basándose en los objetivos y contenidos planteados en el programa de la asignatura. Incorporar indicaciones que propicien que el estudiante elabore sus propias conclusiones Los elementos a considerar para su adecuada elaboración son: portada, tabla de contenidos, introducción, desarrollo del trabajo, conclusiones y bibliografía.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA Hidalgo, L. (2005). La Evaluación: Una acción social en el aprendizaje. Venezuela: Editora El Nacional Poggioli, L. (2007). Estrategias de Evaluación. Venezuela: Fundación Empresas Polar Díaz-Barriga, F. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc. Graw Hill