SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Cátedra: Epistemología del Trabajo Social
Tema: Evaluación y Sistematización
Jueves 14 de junio de 2012
Qué es evaluar?
¿Cómo diseñar instrumentos de evaluación?
¿Cuál es el sentido de la evaluación?
¿Por qué es necesario evaluar?
¿Para qué se evalúa?
¿Qué es lo que se evalúa?
Definiciones de evaluación
"Evaluación es el acto que consiste en emitir un
juicio de valor, a partir de un conjunto de
informaciones sobre la evolución o los
resultados de un alumno, con el fin de tomar una
decisión. " (B. Maccario)
"Evaluación implica comparación entre los objetivos
impuestos a una actividad intencional y los resultados
que produce. Esto supone:
Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus
posibilidades, sus condiciones y medios de realización,
lo que nos será de fundamental importancia al
momento de elaborar la planificación.
Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto
(Input), o sea la determinación de la puesta en práctica,
de los recursos y de los medios.
Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo
efectos que produjeron los métodos empleados, su
progresión, sus dificultades y su comparación para
tomar decisiones de ejecución.
Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio
acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia
de la enseñanza…”(D. Stufflebeam)
Evaluar es:
Emitir un juicio sobre la base de una
comparación, para tomar decisiones.
Referentes o normotipos:
Estadístico
De criterio
Individualizado
Estadístico
Cuando la comparación se establece con
respecto a un grupo de referencia. Por
ejemplo, se aplica este tipo de normotipo en
un examen de oposición en el que se trata de
escoger el mejor entre los aspirantes.
El valor que se otorga al resultado de evaluar
depende de la posición relativa con respecto
a los otros resultados con los que se
compara.
De criterio
La comparación se establece con un
marco de referencia externo que
especifica las características que ha de
reunir el objeto evaluado para ser
valorado positivamente. Los objetivos
son el criterio principal a utilizar en la
evaluación didáctica.
Comparación con el juicio de expertos
Individualizado
La comparación se establece entre la
situación de un alumno en un momento
de su proceso de aprendizaje y los
resultados obtenidos después que ha
tenido lugar el proceso.
Valora la calidad en función de la
mejora obtenida a lo largo del periodo a
que se refiere la evaluación.
Cuándo y para qué se evalúa
Actividad: Analiza el problema asignado
y escribe una posible solución
Piensa
Compara
Comparte
PROBLEMAS EN LA EVALUACIÓN
Objetivos de la evaluación:
Predictiva
La Evaluación Predictiva o Inicial
(Diagnóstica), se realiza para predecir un
rendimiento o para determinar el nivel de
aptitud previo al proceso educativo. Busca
determinar cuales son las características del
alumno previo al desarrollo del programa,
con el objetivo de ubicarlo en su nivel,
clasificarlo y adecuar individualmente el nivel
de partida del proceso educativo.
Objetivos de la evaluación:
Formativa
La Evaluación Formativa, es aquella que se
realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje
y tiene por objetivo informar de los logros
obtenidos, y eventualmente, advertir donde y
en que nivel existen dificultades de
aprendizaje, permitiendo la búsqueda de
nuevas estrategias educativas más exitosas.
Aporta una retroalimentación permanente al
desarrollo del programa educativo.
Objetivos de la evaluación:
Final
La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene
la estructura de un balance, realizada
después de un período de aprendizaje en la
finalización de un programa o curso.
Sus objetivos son calificar en función de un
rendimiento, otorgar una certificación,
determinar e informar sobre el nivel
alcanzado a todos los niveles (alumnos,
padres, institución, docentes, etc.).
ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Listas de cotejo
Escalas
Establecer las rúbricas
Establecer los indicadores
Portafolios
Actuación
Exhibición
Registro anecdótico
Entrevistas
Diarios
Matriz de planificación
Evaluación eficaz
Debe ser informativa: cuánto más informativa
resulte, mejores consecuencias formativas se
podrán extraer de ella.
Un número o una palabra como resultado del
juicio empobrece el acto evaluador: El
alumno debe conocer no sólo su error, sino
cómo corregirlo.
La expresión de las evaluaciones (numeros,
letras) implica siempre una reducción de la
información de la realidad.
Sistematización…
Escala
Indicadores observables: A menudo A veces Todavía no
ATRIBUTO:
Matriz de planificaciónEvaluación
ListadeCotejo
Portafolio
Rubrica
Entrevista
Registroanecdótico
Actuación
Exhibición
Diario
Manejo de la impusividad
Persistencia
Escuchar con comprensión y empatía
Flexibilidad en el pensamiento
Metacognición
Revisión de exactitud y precisión
Formular preguntas y plantear problemas
Recurrir a conocimietnto previos y aplicarlos a situaciones nuevas
Precisión del lenguaje y del pensamiento
Utilizar todos los sentidos
Ingeniosidad, originalidad, perspicacia: creatividad
Asombro, interés, curiosidad y disfrute de la resolución de
problemas
Hábitos de la
mente
Auto y Coevaluación
Alumn
o
Maestr
o
1) ¿Sigo tratando y no me doy por vencido fácilmente?
2) ¿Demuestro dominio sobre la impulsividad y pienso más antes de contestar
una pregunta?
3) ¿Puedo escuchar a los demás con comprensión y empatía?
4) ¿Soy capaz de pensar en más de una forma de resolver un problema?
5) ¿Soy capaz de poner en palabras la forma cómo resolví un problema?
6) ¿Reviso la exactitud y precisión de mis trabajos sin que me lo pidan?
7) ¿Hago preguntas para conseguir mayor información?
8) ¿Utilizo conocimientos ya adquiridos para resolver problemas en una situación
nueva?
9) ¿Utilizo las palabras adecuadas para describir hechos o sentimientos con
mayor cuidado?
10) ¿Utilizo todos los sentidos para aprender, experimenta y participar?
11) ¿Disfruto haciendo y elaborando cosas creativas?
12) ¿Disfruto aprendiendo y he demostrado tener curiosidad?
N: No todavía, A: A veces, F:
Frecuentemente
Estrategias de coevaluación
Asignación de números o
apreciaciones.
Compartir información a través de los
equipos.
Responsabilidad de equipo y personal
Asignación de roles
Sugerencias de mejora
Estrategias de divulgación y control
Exámenes escritos
Tipos
Conveniencia
Redaccion de itemes
Ponderación de las preguntas
Equilibrio
Pasos para diseñar la
evaluación
A.-Acudir a los objetivos del curso para
identificar cuáles son los aprendizajes que se
consideraron relevantes y por lo tanto dignos de
evaluar.
B.- Diseñar la evaluación propiamente dicha:
Pasos:
1. Enfocar el tipo de aprendizaje que se quiere evaluar:
actitudinal, procedimental o conceptual.
2. Determinar los momentos de la evaluación y sus
finalidades.
3. Seleccionar la técnica o situaciones a través de las
cuales se va a recoger la información que se necesita
para poder emitir un juicio de valor sobre su
aprendizaje
4. Definir la forma de calificar y la ponderación
correspondiente de cada una de las evaluaciones.
5. Seleccionar una de las técnicas o situaciones y
proceder a desarrollarla siguiendo los pasos formales
que requiere su elaboración.
El resultado de este proceso es una descripción
detallada y global del sistema de evaluación del
proceso y resultado del aprendizaje del alumno.
Elaboración de itemes
Deben ser representativos de los contenidos
generales de la asignatura o área que queremos
evaluar y del trabajo realizado durante ese periodo.
Deben ser significativos de lo fundamental y lo
importante.
Deben estimular las operaciones mentales que se
quieren explorar. Según se formulen las preguntas el
sujeto habrá de poner en marcha una capacidad u
otra para responderlas.
Las preguntas pueden ser de reconocimiento, de
traducción, de interpretación, de comprensión, de
aplicación, de análisis, de síntesis, o de valoración.
Deben permitir valorar el proceso o el producto según el
objetivo de la evaluación.
Deben estar redactadas con claridad. Se trata de quitar
dificultades añadidas a la prueba para dejar solamente
la propia del problema planteado. Cualquier dificultad
añadida le resta validez.
Deben ser familiares para el alumno, es decir deben
estar acostumbrados a trabajos que requieran un
proceso de elaboración semejante al de la prueba.
Clave de corrección
Fijar un esquema de categorías que
recoja aquellas dimensiones que se
han definido como relevantes en los
propósitos de la programación.
Permite mantener nuestra atención en
esos aspectos a lo largo de la
corrección de los ejercicios de los
diferentes alumnos.
Ejemplo de las categorías
establecidas en un examen de
Ciencias Sociales
Valor ponderado
Datos que recoge: información................... 3
Comprensión de asuntos que aborda.......... 5
Relación adecuada entre los distintos
sucesos.......................................................4
Estructuración general de la respuesta........ 5
Originalidad del enfoque....................... ...... 3
Total.......................................................... 20
Ponderación
Forma singular de cada profesor, introduciendo sus
propios patrones de valores y creencias, acerca de lo
que considera como rendimiento ideal.
La ponderación puede hacerla relacionando las
categorías entre sí, como en el ejemplo anterior, dando
como resultado la calificación total de la prueba.
El profesor puede ponderar el resultado de la prueba
relacionándola con otros elementos importantes como
pueden ser: resultados de otras pruebas, el trabajo
cotidiano, el esfuerzo puesto de manifiesto, la
participación y conducta en clase, el cumplimiento de las
tareas asignadas, etc.
Ejemplo:
Un profesor puede conformar la calificación total
sumativa de un alumno de la siguiente forma:
Prueba final............................................ 30%
Pruebas parciales................................... 30%
Cumplimiento de tareas asignadas........ 20%
Participación en clase..............................20%
Total....................................................... 100%
Trabajo grupal con los programas de las
asignaturas:
Negociación de un formato
Elaboración de un plan de
evaluación tomando en cuenta los
procedimientos e instrumentos
Trabajo grupal:
Redacción y operacionalización de una
competencia, siguiendo el ejemplo:
Muchas gracias
Evaluación por
objetivos
Evaluación de
competencias
Evaluación centrada
en procesos
Recomendaciones bibliográficas
Alves, E. Y Acevedo, R. (1999) La evaluación cualitativa, Relexió
para la Transformación de la Realidad Educativa. Valencia: Cerined.
Batanaz (1996) Investigación y Diagnóstico en Educación, una
perspectiva psicopedagógica. Madrid: Aljibe.
Bravo, L. (1990) Temas de Educación, Curriculum y Tecnología
Educativa Caracas: Dolvia
Córdova Doris (1997) El Diseño de Instrucción. Mimeo. Caracas:
UCV
Chadwick, C. (1975). Evaluación Formativa para el Docente
Editorial. Barcelona: Paidós.
Díaz B., F y Hernández R., G. (1997) Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo, Una interpretación constructividsta,
Predicción. México: Mc Graw Hill.
Grounlund, N. (1998) Assessment of Student Achievement (6ª Edición)
Boston: Allyn and Bacon
Instituto Tecnológico de Monterrey (Feb 2001). Módulos I al VIII. Disponible
Martínez, M. (1999) Evaluación Cualitativa de Programas.
Psicoprisma 1. Caracas: Avepso
Nuñez M, A. (2001) La Quinta Disciplina, Las Organizaciones en
Aprendizaje, Peter Senge: La Quinta Disciplina Disponible en
http://www.geocities.com/Eureka/ Office/4595/quintadis.html (Fecha
de consulta septiembre 2001)
Perkins, D. (1992) Smart Schools, better thinking and learning for
every child. USA: Free Press.
Rosales L., C. (1998) Criterios para una evaluación formativa,
Objetivos. Contenidos. Profesor. Aprendizajes. Recursos. Madrid:
Narcea
Senge, P (2000) (Comp.) Schools that learn. A Fifth Discipline
Fieldbook for Eduactors, Parents and Everyone Who Cares About
Education. New York: Doubleday
Stone W., M.(1998) (Comp) Teaching for Understanding, Linking
Research with Practice. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
Tyler, R. (1969) Basic Principles of Curriculum and Instruction.
Chicago: The University of Chicago Press.
Universidad Metropolitana (2000) Desarrollo de competencias
docentes. Caracas: Ediciones Universidad Metropolitana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
Sheyla Prisca
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Free TIC
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
Jenn Gonzalez
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
Alberto Christin
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
NANCY TOVAR
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Edicela Flores Castro
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
Ismael Morales
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
Emma Ramirez
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Sandra Ivette
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
guest1d8e602
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Nicol Macadan
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
erikayvett
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
0401866546
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
Caro Gardner Mondragón
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Vilma H
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 

La actualidad más candente (20)

Conductismo y Neoconductismo
Conductismo y NeoconductismoConductismo y Neoconductismo
Conductismo y Neoconductismo
 
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-NuevaCuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
Cuadro Comparativo Evaluación Tradicional-y-Nueva
 
Modelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' ScrivenModelo evaluacion' Scriven
Modelo evaluacion' Scriven
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
 
La evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidadLa evaluación según su funcionalidad
La evaluación según su funcionalidad
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 

Destacado

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
LA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACIONLA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACION
ANAHIOJEDA
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Elba Ek
 
Evaluación, control y seguimiento
Evaluación, control y seguimientoEvaluación, control y seguimiento
Evaluación, control y seguimiento
César Antonio Tillería Araya
 
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
AlexiaMarcu
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
caracol0614
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
linestrozag201
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
chapiringuix248728
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidos
susynefesh
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
angy espejel
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
Edil Garcia A
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123
 

Destacado (14)

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULALA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
LA COMPETENCIA CIENTÍFICA EN EL AULA
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
LA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACIONLA EVALUACION COMO REGULACION
LA EVALUACION COMO REGULACION
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Evaluación, control y seguimiento
Evaluación, control y seguimientoEvaluación, control y seguimiento
Evaluación, control y seguimiento
 
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
Tablas de frecuencias, de contingencia y gráficos en SPSS.
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidos
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanzaLa finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 

Similar a EVALUACION

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Yela Lopez
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
zastrapa
 
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.pptfdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
ELEODOROANDRESSANCHE
 
Evaluació..
Evaluació..Evaluació..
Evaluació..
Enrique Castro
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
omar soto
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
arathierry
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
CARLOS ENRIQUE OTERO LISCANO
 
La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
JFMG62
 
2015 rúbricas de evaluación
2015  rúbricas de evaluación2015  rúbricas de evaluación
2015 rúbricas de evaluación
Julio Begazo
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Francisca Gomez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Evaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.pptEvaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.ppt
MirnaPatriciaMedina
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
Lenin Ortega
 
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pamela Andrea Ayala Molina
 
DI- Evaluacion
DI- EvaluacionDI- Evaluacion
DI- Evaluacion
Evelyn Smith-Stahle
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Nelly Ruiz
 
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
Alicia Bravino
 

Similar a EVALUACION (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesosEvaluacion centrada en procesos
Evaluacion centrada en procesos
 
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.pptfdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
fdocuments.ec_evaluacion-centrada-en-procesos.ppt
 
Evaluació..
Evaluació..Evaluació..
Evaluació..
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
 
2015 rúbricas de evaluación
2015  rúbricas de evaluación2015  rúbricas de evaluación
2015 rúbricas de evaluación
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.pptEvaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.ppt
 
TALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACIONTALLER DE EVALUACION
TALLER DE EVALUACION
 
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
Pizarra1 evaluacion centrada en procesos introduccion (1) (1)
 
DI- Evaluacion
DI- EvaluacionDI- Evaluacion
DI- Evaluacion
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Evaluación plurigrado
Evaluación plurigradoEvaluación plurigrado
Evaluación plurigrado
 

Más de Zilita Orellana

Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialTesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Zilita Orellana
 
Programa vivienda digna
Programa vivienda dignaPrograma vivienda digna
Programa vivienda digna
Zilita Orellana
 
Salud pulica trastornos mentales
Salud pulica  trastornos mentalesSalud pulica  trastornos mentales
Salud pulica trastornos mentales
Zilita Orellana
 
Paradigmas de las salud
Paradigmas de las saludParadigmas de las salud
Paradigmas de las salud
Zilita Orellana
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
Zilita Orellana
 
Compromiso con Dios
Compromiso con DiosCompromiso con Dios
Compromiso con Dios
Zilita Orellana
 
Las señales de la sociedad
Las señales de la sociedadLas señales de la sociedad
Las señales de la sociedad
Zilita Orellana
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
Zilita Orellana
 
Un mensaje para ti
Un mensaje para tiUn mensaje para ti
Un mensaje para ti
Zilita Orellana
 
Historia y cambio social
Historia y cambio socialHistoria y cambio social
Historia y cambio social
Zilita Orellana
 
Salvajismo
SalvajismoSalvajismo
Salvajismo
Zilita Orellana
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Zilita Orellana
 
Taller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoTaller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipo
Zilita Orellana
 
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Zilita Orellana
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
Zilita Orellana
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
Zilita Orellana
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
Zilita Orellana
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
Zilita Orellana
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
Zilita Orellana
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
Zilita Orellana
 

Más de Zilita Orellana (20)

Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocialTesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
 
Programa vivienda digna
Programa vivienda dignaPrograma vivienda digna
Programa vivienda digna
 
Salud pulica trastornos mentales
Salud pulica  trastornos mentalesSalud pulica  trastornos mentales
Salud pulica trastornos mentales
 
Paradigmas de las salud
Paradigmas de las saludParadigmas de las salud
Paradigmas de las salud
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Compromiso con Dios
Compromiso con DiosCompromiso con Dios
Compromiso con Dios
 
Las señales de la sociedad
Las señales de la sociedadLas señales de la sociedad
Las señales de la sociedad
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
 
Un mensaje para ti
Un mensaje para tiUn mensaje para ti
Un mensaje para ti
 
Historia y cambio social
Historia y cambio socialHistoria y cambio social
Historia y cambio social
 
Salvajismo
SalvajismoSalvajismo
Salvajismo
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Taller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoTaller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipo
 
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

EVALUACION

  • 1. Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Cátedra: Epistemología del Trabajo Social Tema: Evaluación y Sistematización Jueves 14 de junio de 2012
  • 2. Qué es evaluar? ¿Cómo diseñar instrumentos de evaluación? ¿Cuál es el sentido de la evaluación? ¿Por qué es necesario evaluar? ¿Para qué se evalúa? ¿Qué es lo que se evalúa?
  • 3. Definiciones de evaluación "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)
  • 4. "Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Esto supone: Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación. Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza…”(D. Stufflebeam)
  • 5. Evaluar es: Emitir un juicio sobre la base de una comparación, para tomar decisiones. Referentes o normotipos: Estadístico De criterio Individualizado
  • 6. Estadístico Cuando la comparación se establece con respecto a un grupo de referencia. Por ejemplo, se aplica este tipo de normotipo en un examen de oposición en el que se trata de escoger el mejor entre los aspirantes. El valor que se otorga al resultado de evaluar depende de la posición relativa con respecto a los otros resultados con los que se compara.
  • 7. De criterio La comparación se establece con un marco de referencia externo que especifica las características que ha de reunir el objeto evaluado para ser valorado positivamente. Los objetivos son el criterio principal a utilizar en la evaluación didáctica. Comparación con el juicio de expertos
  • 8. Individualizado La comparación se establece entre la situación de un alumno en un momento de su proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos después que ha tenido lugar el proceso. Valora la calidad en función de la mejora obtenida a lo largo del periodo a que se refiere la evaluación.
  • 9. Cuándo y para qué se evalúa Actividad: Analiza el problema asignado y escribe una posible solución Piensa Compara Comparte PROBLEMAS EN LA EVALUACIÓN
  • 10. Objetivos de la evaluación: Predictiva La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.
  • 11. Objetivos de la evaluación: Formativa La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.
  • 12. Objetivos de la evaluación: Final La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).
  • 13. ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Listas de cotejo Escalas Establecer las rúbricas Establecer los indicadores Portafolios Actuación Exhibición Registro anecdótico Entrevistas Diarios Matriz de planificación
  • 14. Evaluación eficaz Debe ser informativa: cuánto más informativa resulte, mejores consecuencias formativas se podrán extraer de ella. Un número o una palabra como resultado del juicio empobrece el acto evaluador: El alumno debe conocer no sólo su error, sino cómo corregirlo. La expresión de las evaluaciones (numeros, letras) implica siempre una reducción de la información de la realidad.
  • 16. Escala Indicadores observables: A menudo A veces Todavía no ATRIBUTO:
  • 17. Matriz de planificaciónEvaluación ListadeCotejo Portafolio Rubrica Entrevista Registroanecdótico Actuación Exhibición Diario Manejo de la impusividad Persistencia Escuchar con comprensión y empatía Flexibilidad en el pensamiento Metacognición Revisión de exactitud y precisión Formular preguntas y plantear problemas Recurrir a conocimietnto previos y aplicarlos a situaciones nuevas Precisión del lenguaje y del pensamiento Utilizar todos los sentidos Ingeniosidad, originalidad, perspicacia: creatividad Asombro, interés, curiosidad y disfrute de la resolución de problemas Hábitos de la mente
  • 18. Auto y Coevaluación Alumn o Maestr o 1) ¿Sigo tratando y no me doy por vencido fácilmente? 2) ¿Demuestro dominio sobre la impulsividad y pienso más antes de contestar una pregunta? 3) ¿Puedo escuchar a los demás con comprensión y empatía? 4) ¿Soy capaz de pensar en más de una forma de resolver un problema? 5) ¿Soy capaz de poner en palabras la forma cómo resolví un problema? 6) ¿Reviso la exactitud y precisión de mis trabajos sin que me lo pidan? 7) ¿Hago preguntas para conseguir mayor información? 8) ¿Utilizo conocimientos ya adquiridos para resolver problemas en una situación nueva? 9) ¿Utilizo las palabras adecuadas para describir hechos o sentimientos con mayor cuidado? 10) ¿Utilizo todos los sentidos para aprender, experimenta y participar? 11) ¿Disfruto haciendo y elaborando cosas creativas? 12) ¿Disfruto aprendiendo y he demostrado tener curiosidad? N: No todavía, A: A veces, F: Frecuentemente
  • 19. Estrategias de coevaluación Asignación de números o apreciaciones. Compartir información a través de los equipos. Responsabilidad de equipo y personal Asignación de roles Sugerencias de mejora Estrategias de divulgación y control
  • 20. Exámenes escritos Tipos Conveniencia Redaccion de itemes Ponderación de las preguntas Equilibrio
  • 21. Pasos para diseñar la evaluación A.-Acudir a los objetivos del curso para identificar cuáles son los aprendizajes que se consideraron relevantes y por lo tanto dignos de evaluar. B.- Diseñar la evaluación propiamente dicha:
  • 22. Pasos: 1. Enfocar el tipo de aprendizaje que se quiere evaluar: actitudinal, procedimental o conceptual. 2. Determinar los momentos de la evaluación y sus finalidades. 3. Seleccionar la técnica o situaciones a través de las cuales se va a recoger la información que se necesita para poder emitir un juicio de valor sobre su aprendizaje 4. Definir la forma de calificar y la ponderación correspondiente de cada una de las evaluaciones. 5. Seleccionar una de las técnicas o situaciones y proceder a desarrollarla siguiendo los pasos formales que requiere su elaboración.
  • 23. El resultado de este proceso es una descripción detallada y global del sistema de evaluación del proceso y resultado del aprendizaje del alumno.
  • 24. Elaboración de itemes Deben ser representativos de los contenidos generales de la asignatura o área que queremos evaluar y del trabajo realizado durante ese periodo. Deben ser significativos de lo fundamental y lo importante. Deben estimular las operaciones mentales que se quieren explorar. Según se formulen las preguntas el sujeto habrá de poner en marcha una capacidad u otra para responderlas.
  • 25. Las preguntas pueden ser de reconocimiento, de traducción, de interpretación, de comprensión, de aplicación, de análisis, de síntesis, o de valoración. Deben permitir valorar el proceso o el producto según el objetivo de la evaluación. Deben estar redactadas con claridad. Se trata de quitar dificultades añadidas a la prueba para dejar solamente la propia del problema planteado. Cualquier dificultad añadida le resta validez. Deben ser familiares para el alumno, es decir deben estar acostumbrados a trabajos que requieran un proceso de elaboración semejante al de la prueba.
  • 26. Clave de corrección Fijar un esquema de categorías que recoja aquellas dimensiones que se han definido como relevantes en los propósitos de la programación. Permite mantener nuestra atención en esos aspectos a lo largo de la corrección de los ejercicios de los diferentes alumnos.
  • 27. Ejemplo de las categorías establecidas en un examen de Ciencias Sociales Valor ponderado Datos que recoge: información................... 3 Comprensión de asuntos que aborda.......... 5 Relación adecuada entre los distintos sucesos.......................................................4 Estructuración general de la respuesta........ 5 Originalidad del enfoque....................... ...... 3 Total.......................................................... 20
  • 28. Ponderación Forma singular de cada profesor, introduciendo sus propios patrones de valores y creencias, acerca de lo que considera como rendimiento ideal. La ponderación puede hacerla relacionando las categorías entre sí, como en el ejemplo anterior, dando como resultado la calificación total de la prueba. El profesor puede ponderar el resultado de la prueba relacionándola con otros elementos importantes como pueden ser: resultados de otras pruebas, el trabajo cotidiano, el esfuerzo puesto de manifiesto, la participación y conducta en clase, el cumplimiento de las tareas asignadas, etc.
  • 29. Ejemplo: Un profesor puede conformar la calificación total sumativa de un alumno de la siguiente forma: Prueba final............................................ 30% Pruebas parciales................................... 30% Cumplimiento de tareas asignadas........ 20% Participación en clase..............................20% Total....................................................... 100%
  • 30. Trabajo grupal con los programas de las asignaturas: Negociación de un formato Elaboración de un plan de evaluación tomando en cuenta los procedimientos e instrumentos
  • 31. Trabajo grupal: Redacción y operacionalización de una competencia, siguiendo el ejemplo:
  • 32. Muchas gracias Evaluación por objetivos Evaluación de competencias Evaluación centrada en procesos
  • 33. Recomendaciones bibliográficas Alves, E. Y Acevedo, R. (1999) La evaluación cualitativa, Relexió para la Transformación de la Realidad Educativa. Valencia: Cerined. Batanaz (1996) Investigación y Diagnóstico en Educación, una perspectiva psicopedagógica. Madrid: Aljibe. Bravo, L. (1990) Temas de Educación, Curriculum y Tecnología Educativa Caracas: Dolvia Córdova Doris (1997) El Diseño de Instrucción. Mimeo. Caracas: UCV Chadwick, C. (1975). Evaluación Formativa para el Docente Editorial. Barcelona: Paidós. Díaz B., F y Hernández R., G. (1997) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Una interpretación constructividsta, Predicción. México: Mc Graw Hill. Grounlund, N. (1998) Assessment of Student Achievement (6ª Edición) Boston: Allyn and Bacon Instituto Tecnológico de Monterrey (Feb 2001). Módulos I al VIII. Disponible
  • 34. Martínez, M. (1999) Evaluación Cualitativa de Programas. Psicoprisma 1. Caracas: Avepso Nuñez M, A. (2001) La Quinta Disciplina, Las Organizaciones en Aprendizaje, Peter Senge: La Quinta Disciplina Disponible en http://www.geocities.com/Eureka/ Office/4595/quintadis.html (Fecha de consulta septiembre 2001) Perkins, D. (1992) Smart Schools, better thinking and learning for every child. USA: Free Press. Rosales L., C. (1998) Criterios para una evaluación formativa, Objetivos. Contenidos. Profesor. Aprendizajes. Recursos. Madrid: Narcea Senge, P (2000) (Comp.) Schools that learn. A Fifth Discipline Fieldbook for Eduactors, Parents and Everyone Who Cares About Education. New York: Doubleday Stone W., M.(1998) (Comp) Teaching for Understanding, Linking Research with Practice. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Tyler, R. (1969) Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago: The University of Chicago Press. Universidad Metropolitana (2000) Desarrollo de competencias docentes. Caracas: Ediciones Universidad Metropolitana.