SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte​ ​primera​ ​práctica​ ​de​ ​laboratorio:
“Patrones​ ​del​ ​aparato​ ​digestivo​ ​en​ ​los​ ​animales”
Autores:
Gutiérrez​ ​Baez​ ​Martell​ ​Rodrigo
Luna​ ​García​ ​María​ ​Cristina.
Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena.
Vila​ ​Rodríguez​ ​Anya​ ​Ximena.
Grupo:​ ​523
Objetivos:
● Conocer​ ​3​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​animales​ ​con​ ​distinto​ ​grado​ ​de​ ​complejidad.
● Identifique​ ​los​ ​patrones​ ​que​ ​se​ ​presentan​ ​en​ ​estos​ ​3​ ​aparatos​ ​digestivos.
● Reconocer​ ​las​ ​porciones​ ​especializadas​ ​de​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos.
Preguntas​ ​generadoras:
¿Presentan​ ​algunas​ ​similitudes​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​la​ ​hidra,​ ​planaria​ ​y​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra?
¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y
lombriz​ ​de​ ​tierra?
¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del
hombre?​ ​¿A​ ​qué​ ​se​ ​deben?
Hipótesis​ ​inicial:
Creemos que todos los aparatos digestivos de las lombrices, planarias e hidras son totalmente
distintos, ya que suponemos que cada uno tiene una forma diferente físicamente y que a eso se le
debe su complejidad de cada aparato. Pero las funciones de cada uno, son las mismas que las de un
humano,​ ​ya​ ​que​ ​el​ ​objetivo​ ​del​ ​aparato​ ​es​ ​nutrir​ ​a​ ​nuestro​ ​organismo​ ​y​ ​el​ ​de​ ​cualquier​ ​​ ​ser​ ​vivo.
Introducción:
Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con una estructura y actividad
altamente organizada. Los organismos son capaces de mantener su organización y actividades por
largos periodos de tiempo a través del uso apropiado de la energía capturada del ambiente. Los
seres vivos pueden adecuar, con límites, su estructura y comportamiento a las condiciones de su
ambiente. Estos límites están influidos por la constitución corporal, así como, por las capacidades
fisiológicas y bioquímicas, determinadas en última instancia por la información genética de los
organismos.
No obstante la gran diversidad de animales multicelulares es posible distinguir entre ellos
ciertas regularidades en cuanto a la estructura y procesamiento del alimento, es a esto lo
que llamaremos patrones. Los patrones que los animales presentan en su tubo digestivo
están relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que todos son
heterótrofos.
Material:
Papel​ ​filtro
Embudo
5​ ​tubos​ ​de​ ​ensayo
2​ ​goteros
2​ ​cápsulas​ ​de​ ​porcelana
Material​ ​biológico:
Muestra​ ​de​ ​saliva
Sustancias:
Agua​ ​destilada
Almidón
Reactivo​ ​de​ ​Benedict
Reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​para​ ​almidón
Equipo:
Balanza​ ​granataria​ ​electrónica
Parrilla​ ​con​ ​agitador​ ​magnético
Método:
1. A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de
realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños
trozos.
2. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la
disección​ ​de​ ​la​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra.
Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​Hidra.
● ¿Cuántas​ ​aberturas​ ​existen?
Solo una abertura, por donde se alimenta y ahí mismo es por donde salen las heces o
desechos.
● ¿Cuál​ ​es​ ​su​ ​posición?
En​ ​la​ ​parte​ ​del​ ​centro​ ​de​ ​la​ ​Hidra
● ¿Por​ ​dónde​ ​entra​ ​el​ ​alimento​ ​a​ ​la​ ​hidra?
Por medio de sus tentáculos jala la comida y se la lleva a la boca que se encuentra en el
centro​ ​de​ ​ésta.
● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación?
Por​ ​la​ ​misma​ ​abertura​ ​por​ ​donde​ ​se​ ​alimenta.
● Explica​ ​cómo​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​el​ ​proceso​ ​digestivo​ ​en​ ​la​ ​hidra.
En sus tentáculos existen unas células llamadas “Urticantes”. Las cuales desprenden un
líquido tóxico que haces que pueda atrapar a sus presas ya que las paraliza. Después de
paralizarlos los lleva hacia su boca ya que ingirió el alimento actúa la gastrodermis; es en
donde se descompone la comida en forma de hongo y es por medio de secreciones de las
células​ ​del​ ​endodermo.
Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del
alimento:
Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​Planaria.
● Localiza​ ​un​ ​orificio​ ​en​ ​la​ ​región​ ​ventral​ ​del​ ​cuerpo​ ​¿qué​ ​forma​ ​tiene?
Tiene​ ​una​ ​pequeña​ ​abertura​ ​en​ ​la​ ​región​ ​ventral,​ ​es​ ​un​ ​tubo​ ​ciliado.
● ¿Cuál​ ​es​ ​su​ ​función?
Atrapar​ ​e​ ​ingerir​ ​su​ ​alimento.
● ¿cómo​ ​ingiere​ ​la​ ​hidra​ ​el​ ​hígado?
Saca su tubo faríngeo que se extiende desde su boca hasta su presa y penetra a la presa.
(se​ ​parece​ ​a​ ​la​ ​de​ ​un​ ​mosquito)
● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación?
Por​ ​la​ ​boca
● Explica​ ​cómo​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​el​ ​proceso​ ​digestivo​ ​en​ ​la​ ​planaria.
En los tricládidos, el tubo faríngeo se extiende desde la boca y se inserta ya sea en el cuerpo
de la presa o en su carroña, la penetración por la faringe es facilitada por enzimas
proteolíticas​ ​producidas​ ​por​ ​glándulas​ ​de​ ​esta.
Después de atrapar a su presa, ésta es llevada al intestino por acción peristáltica. La
digestión es primero extracelular. La degradación del alimento ingerido es iniciada por
enzimas faríngeas, siendo proporcionadas enzimas proteolíticas complementarias por células
glandulares del intestino. Los fragmentos de alimento que resultan son engullidos luego por
las​ ​células​ ​fagocíticas,​ ​en​ ​las​ ​que​ ​la​ ​digestión​ ​se​ ​completa​ ​intracelularmente.
Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del
alimento:
.​ ​
Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra.
Identifica​ ​las​ ​partes​ ​del​ ​tubo​ ​digestivo.
Las partes del tubo digestivo son anterior, media y posterior puesto que posee un tubo digestivo
completo.
● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​de​ ​la​ ​faringe?
Humedece​ ​y​ ​empuja​ ​el​ ​alimento​ ​hacia​ ​el​ ​esófago,​ ​succionando​ ​materiales​ ​orgánicos.
La​ ​boca​ ​y​ ​la​ ​faringe​ ​ayudan​ ​a​ ​que​ ​la​ ​lombriz​ ​pueda​ ​engullir​ ​el​ ​alimento.
● ¿Qué​ ​función​ ​realizan​ ​la​ ​molleja​ ​y​ ​el​ ​buche?
El buche sirve para que la lombriz almacene/acumule ahí los alimentos y los digiere
lentamente​ ​y​ ​la​ ​molleja​ ​es​ ​la​ ​encargada​ ​de​ ​triturar​ ​la​ ​tierra​ ​(el​ ​alimento)​ ​que​ ​se​ ​ingirió.
● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​de​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales?
Las glándulas salivales de las lombrices no se encuentran en la boca, se encuentran en la
faringe​ ​y​ ​ayudan​ ​a​ ​humedecer​ ​o​ ​lubricar​ ​el​ ​alimento​ ​y​ ​a​ ​que​ ​se​ ​inicie​ ​la​ ​degradación​ ​química.
● ¿En​ ​dónde​ ​se​ ​lleva​ ​​ ​a​ ​cabo​ ​la​ ​absorción​ ​de​ ​las​ ​substancias​ ​nutritivas?
En​ ​la​ ​última​ ​parte​ ​del​ ​intestino.
En el intestino de la lombriz de tierra es donde se da la digestión extracelular y la absorción
de​ ​nutrientes.
● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​del​ ​recto?
Se​ ​almacena​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​se​ ​digirió​ ​para​ ​que​ ​se​ ​puedan​ ​expulsar​ ​posteriormente​ ​los​ ​desechos.
● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación?
Salen​ ​a​ ​través​ ​del​ ​último​ ​órgano​ ​del​ ​aparato​ ​digestivo​ ​de​ ​la​ ​lombriz,​ ​el​ ​ano.
Los ​resultados que obtuvimos fueron: Observamos exitosamente los órganos donde se lleva a cabo
el proceso de la digestión. Empezando por la boca, faringe, esófago, vasos sanguíneos, molleja,
intestino y ano. Nos percatamos de las diferencias en las estructuras del aparato digestivo de los
seres vivos, aunque en esencia, el proceso que se lleva a cabo es el mismo. Se comprende de dos
tipos:
Mecánica:​ ​Consiste​ ​en​ ​la​ ​trituración​ ​​ ​del​ ​alimento.
Digestión​ ​química:​ ​Convertir​ ​moléculas​ ​complejas​ ​a​ ​moléculas​ ​simples.
La absorción es un proceso a parte de la digestión. El alimento ya digerido pasa a las
microvellosidades para realizar la asimilación de nutrientes; aminoácidos, lípidos, azúcares,
triglicéridos, entre otros. Que se transportan a la sangre por medio de las arterias para así llegar a
las​ ​células​ ​y​ ​completar​ ​el​ ​​ ​proceso.
Discusión​ ​(cómo​ ​nos​ ​organizamos):
❖ Desde​ ​el​ ​primer​ ​día​ ​que​ ​se​ ​nos​ ​dijo​ ​que​ ​realizaríamos​ ​una​ ​práctica​ ​de​ ​disección,​ ​al​ ​término​ ​de
la​ ​clase​ ​nuestro​ ​equipo​ ​se​ ​puso​ ​de​ ​acuerdo​ ​para​ ​ver​ ​que​ ​materiales​ ​iba​ ​a​ ​traer​ ​cada​ ​quien,
nos​ ​los​ ​repartimos​ ​y​ ​después​ ​creamos​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​nosotros​ ​cuatro​ ​en​ ​whatsapp​ ​para
recordarnos​ ​mutuamente​ ​que​ ​tenía​ ​que​ ​traer​ ​cada​ ​uno.
Ya​ ​en​ ​la​ ​clase​ ​iniciamos​ ​la​ ​disección​ ​de​ ​la​ ​lombriz​ ​y​ ​todos​ ​participamos​ ​turnándonos,​ ​a
excepción​ ​de​ ​una​ ​compañera​ ​nuestra​ ​que​ ​no​ ​se​ ​presentó​ ​a​ ​la​ ​clase​ ​por​ ​ser​ ​vegana,​ ​pero​ ​que
se​ ​comprometió​ ​a​ ​observar​ ​videos​ ​e​ ​investigar​ ​sobre​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​los​ ​animales
que​ ​trabajamos​ ​en​ ​la​ ​práctica,​ ​cosa​ ​que​ ​también​ ​hicimos​ ​los​ ​demás​ ​porque​ ​no​ ​pudimos
realizar​ ​la​ ​disección​ ​de​ ​la​ ​planaria.
Posteriormente​ ​para​ ​este​ ​informe,​ ​acordamos​ ​que​ ​haríamos​ ​un​ ​documento​ ​en​ ​drive​ ​para​ ​que
todos​ ​pudiésemos​ ​cooperar​ ​escribiendo​ ​lo​ ​que​ ​aprendimos​ ​y​ ​que​ ​pudiéramos​ ​ver​ ​cada
modificación​ ​que​ ​alguno​ ​hacía​ ​o​ ​corregir​ ​en​ ​el​ ​documento​ ​alguna​ ​idea​ ​errónea​ ​de​ ​otro
compañero​ ​o​ ​completarla.
Nuestras​ ​maneras​ ​de​ ​comunicarnos​ ​principalmente​ ​fue​ ​el​ ​habla,​ ​siempre​ ​terminando​ ​cada
clase​ ​llegar​ ​a​ ​un​ ​acuerdo​ ​y​ ​en​ ​segundo​ ​lugar,​ ​la​ ​red​ ​social​ ​que​ ​se​ ​mencionó,​ ​para​ ​atar​ ​cabos
sueltos​ ​y​ ​finalizar​ ​todo.
Replanteamiento​ ​de​ ​la​ ​hipótesis​ ​(corrección​ ​de​ ​ésta):
Sobre nuestra hipótesis podemos tomar en cuenta que todos los aparatos digestivos de las
lombrices, planarias e hidras son totalmente distintos, ya que suponemos que cada uno tiene una
forma diferente físicamente y que a eso se le debe su complejidad de cada aparato. Pero las
funciones de cada uno, son las mismas que las de un humano, ya que el objetivo del aparato es
nutrir​ ​a​ ​nuestro​ ​organismo​ ​y​ ​el​ ​de​ ​cualquier​ ​​ ​ser​ ​vivo.
Conclusiones:
Podemos decir que nosotros observamos de gran manera los elementos del sistema digestivo de la
lombriz haciendo uso de un microscopio que permitió identificar por donde pasaba el bolo
alimenticio​ ​de​ ​la​ ​misma,​ ​entendiendo​ ​mejor​ ​su​ ​estructura.
El aparato digestivo de la lombriz es más similar al de los humanos que el de la hidra y la planaria,
esto en el sentido de que la lombriz tiene un tubo digestivo completo igual que nosotros y no tiene un
aparato​ ​ciego​ ​como​ ​la​ ​planaria​ ​y​ ​la​ ​hidra.
A pesar de tener muchas diferencias el aparato digestivo de estos animales invertebrados con el
aparato de los humanos, se encontraron similitudes y se concluye que a su manera, cada uno tiene
su​ ​forma​ ​de​ ​realizar​ ​y​ ​lograr​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​digestión​ ​y​ ​absorción​ ​de​ ​los​ ​alimentos.
Bibliografías​ ​o​ ​cibergrafía:
González,​ ​Facundo.​ ​(2010).​ ​Disección​ ​de​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra​ ​-​ ​Anatomía​ ​interna.​ ​agosto​ ​30,​ ​2017,​ ​de
UADER​ ​Sitio​ ​web:​ ​​https://www.youtube.com/watch?v=BZy-nxV4qRI&t=221s
https://www.youtube.com/watch?v=eQveuLBIowg
Anónimo.​ ​(2017).​ ​Lumbricidae.​ ​agosto​ ​7,​ ​2017,​ ​de​ ​Wikipedia​ ​Sitio​ ​web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricidae
https://es.wikipedia.org/wiki/Planariidae

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
Lissette0107
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
NM RV
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Marisol P-q
 
Ciencias
CienciasCiencias
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
Marde Quintero
 
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]biologianazaret
 
Disección de un mamífero(cerdo)
Disección de un mamífero(cerdo)Disección de un mamífero(cerdo)
Disección de un mamífero(cerdo)grupounotercero
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
yancarlos saldaña
 
Funciones de nutrición animales
Funciones de  nutrición animalesFunciones de  nutrición animales
Funciones de nutrición animalesmerchealari
 
Nutrianimales corregido para seguir
Nutrianimales corregido para seguirNutrianimales corregido para seguir
Nutrianimales corregido para seguirJulieta Bonvita
 
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoLa nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoMazpi
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
Martín-Vidales Encarnación
 

La actualidad más candente (16)

Informe de practica 1
Informe de practica  1Informe de practica  1
Informe de practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivoBiologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
 
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
Nutrición en animales [modo de compatibilidad]
 
Disección de un mamífero(cerdo)
Disección de un mamífero(cerdo)Disección de un mamífero(cerdo)
Disección de un mamífero(cerdo)
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
 
Funciones de nutrición animales
Funciones de  nutrición animalesFunciones de  nutrición animales
Funciones de nutrición animales
 
Nutrianimales corregido para seguir
Nutrianimales corregido para seguirNutrianimales corregido para seguir
Nutrianimales corregido para seguir
 
La NutricióN En Animales
La NutricióN En AnimalesLa NutricióN En Animales
La NutricióN En Animales
 
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivoLa nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
La nutrición de los animales (I). El aparato digestivo
 
aparatos digestivos
aparatos digestivosaparatos digestivos
aparatos digestivos
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
 
Nutrición en animales
Nutrición en animalesNutrición en animales
Nutrición en animales
 

Similar a 1

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
DanishiroNestor
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
Lissette0107
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
Andrea Medina Mateos
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Mia Gomez Est
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Mia Gomez Est
 
Plan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth MorenoPlan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth Moreno
Janeth_Moreno
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Area
AreaArea
Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816ElianaRochaF
 
Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816ElianaRochaF
 
Actividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremeciosActividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremecios
RodrigoGutirrezBaezM
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
FlorenciaV1
 
Agenda g6 julio 21 agosto 30
Agenda g6 julio 21   agosto 30Agenda g6 julio 21   agosto 30
Agenda g6 julio 21 agosto 30
sandrIVON Mercado
 

Similar a 1 (20)

Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informe de prã¡ctica 1
Informe de prã¡ctica  1Informe de prã¡ctica  1
Informe de prã¡ctica 1
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02 (1)
 
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
Informedeprctica1 141122230316-conversion-gate02
 
Plan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth MorenoPlan clase Janeth Moreno
Plan clase Janeth Moreno
 
Concepto ccnn aparato dijestivo
Concepto ccnn aparato dijestivoConcepto ccnn aparato dijestivo
Concepto ccnn aparato dijestivo
 
Concepto ccnn aparato dijestivo
Concepto ccnn aparato dijestivoConcepto ccnn aparato dijestivo
Concepto ccnn aparato dijestivo
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Area
AreaArea
Area
 
Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816
 
web
webweb
web
 
Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816Eliana nathaly32565816
Eliana nathaly32565816
 
weblesson
weblessonweblesson
weblesson
 
Actividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremeciosActividad experimental 4 paremecios
Actividad experimental 4 paremecios
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
 
Agenda g6 julio 21 agosto 30
Agenda g6 julio 21   agosto 30Agenda g6 julio 21   agosto 30
Agenda g6 julio 21 agosto 30
 
Plan clases orinson valenciano
Plan clases orinson valencianoPlan clases orinson valenciano
Plan clases orinson valenciano
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
Ximena Sánchez Santamaría
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
Ximena Sánchez Santamaría
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Ximena Sánchez Santamaría
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
Ximena Sánchez Santamaría
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
Ximena Sánchez Santamaría
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
Ximena Sánchez Santamaría
 
4
44
3
33
2
22
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
Ximena Sánchez Santamaría
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría (17)

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

1

  • 1. Reporte​ ​primera​ ​práctica​ ​de​ ​laboratorio: “Patrones​ ​del​ ​aparato​ ​digestivo​ ​en​ ​los​ ​animales” Autores: Gutiérrez​ ​Baez​ ​Martell​ ​Rodrigo Luna​ ​García​ ​María​ ​Cristina. Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena. Vila​ ​Rodríguez​ ​Anya​ ​Ximena. Grupo:​ ​523 Objetivos: ● Conocer​ ​3​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​animales​ ​con​ ​distinto​ ​grado​ ​de​ ​complejidad. ● Identifique​ ​los​ ​patrones​ ​que​ ​se​ ​presentan​ ​en​ ​estos​ ​3​ ​aparatos​ ​digestivos. ● Reconocer​ ​las​ ​porciones​ ​especializadas​ ​de​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos. Preguntas​ ​generadoras: ¿Presentan​ ​algunas​ ​similitudes​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​la​ ​hidra,​ ​planaria​ ​y​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra? ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz​ ​de​ ​tierra? ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre?​ ​¿A​ ​qué​ ​se​ ​deben? Hipótesis​ ​inicial: Creemos que todos los aparatos digestivos de las lombrices, planarias e hidras son totalmente distintos, ya que suponemos que cada uno tiene una forma diferente físicamente y que a eso se le debe su complejidad de cada aparato. Pero las funciones de cada uno, son las mismas que las de un humano,​ ​ya​ ​que​ ​el​ ​objetivo​ ​del​ ​aparato​ ​es​ ​nutrir​ ​a​ ​nuestro​ ​organismo​ ​y​ ​el​ ​de​ ​cualquier​ ​​ ​ser​ ​vivo. Introducción: Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con una estructura y actividad altamente organizada. Los organismos son capaces de mantener su organización y actividades por largos periodos de tiempo a través del uso apropiado de la energía capturada del ambiente. Los seres vivos pueden adecuar, con límites, su estructura y comportamiento a las condiciones de su ambiente. Estos límites están influidos por la constitución corporal, así como, por las capacidades fisiológicas y bioquímicas, determinadas en última instancia por la información genética de los organismos.
  • 2. No obstante la gran diversidad de animales multicelulares es posible distinguir entre ellos ciertas regularidades en cuanto a la estructura y procesamiento del alimento, es a esto lo que llamaremos patrones. Los patrones que los animales presentan en su tubo digestivo están relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que todos son heterótrofos. Material: Papel​ ​filtro Embudo 5​ ​tubos​ ​de​ ​ensayo 2​ ​goteros 2​ ​cápsulas​ ​de​ ​porcelana Material​ ​biológico: Muestra​ ​de​ ​saliva Sustancias: Agua​ ​destilada Almidón Reactivo​ ​de​ ​Benedict Reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​para​ ​almidón Equipo: Balanza​ ​granataria​ ​electrónica Parrilla​ ​con​ ​agitador​ ​magnético Método: 1. A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos. 2. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la disección​ ​de​ ​la​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra. Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​Hidra. ● ¿Cuántas​ ​aberturas​ ​existen? Solo una abertura, por donde se alimenta y ahí mismo es por donde salen las heces o desechos. ● ¿Cuál​ ​es​ ​su​ ​posición? En​ ​la​ ​parte​ ​del​ ​centro​ ​de​ ​la​ ​Hidra ● ¿Por​ ​dónde​ ​entra​ ​el​ ​alimento​ ​a​ ​la​ ​hidra?
  • 3. Por medio de sus tentáculos jala la comida y se la lleva a la boca que se encuentra en el centro​ ​de​ ​ésta. ● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación? Por​ ​la​ ​misma​ ​abertura​ ​por​ ​donde​ ​se​ ​alimenta. ● Explica​ ​cómo​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​el​ ​proceso​ ​digestivo​ ​en​ ​la​ ​hidra. En sus tentáculos existen unas células llamadas “Urticantes”. Las cuales desprenden un líquido tóxico que haces que pueda atrapar a sus presas ya que las paraliza. Después de paralizarlos los lleva hacia su boca ya que ingirió el alimento actúa la gastrodermis; es en donde se descompone la comida en forma de hongo y es por medio de secreciones de las células​ ​del​ ​endodermo. Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento: Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​Planaria. ● Localiza​ ​un​ ​orificio​ ​en​ ​la​ ​región​ ​ventral​ ​del​ ​cuerpo​ ​¿qué​ ​forma​ ​tiene? Tiene​ ​una​ ​pequeña​ ​abertura​ ​en​ ​la​ ​región​ ​ventral,​ ​es​ ​un​ ​tubo​ ​ciliado. ● ¿Cuál​ ​es​ ​su​ ​función? Atrapar​ ​e​ ​ingerir​ ​su​ ​alimento. ● ¿cómo​ ​ingiere​ ​la​ ​hidra​ ​el​ ​hígado? Saca su tubo faríngeo que se extiende desde su boca hasta su presa y penetra a la presa. (se​ ​parece​ ​a​ ​la​ ​de​ ​un​ ​mosquito) ● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación? Por​ ​la​ ​boca ● Explica​ ​cómo​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​el​ ​proceso​ ​digestivo​ ​en​ ​la​ ​planaria. En los tricládidos, el tubo faríngeo se extiende desde la boca y se inserta ya sea en el cuerpo de la presa o en su carroña, la penetración por la faringe es facilitada por enzimas proteolíticas​ ​producidas​ ​por​ ​glándulas​ ​de​ ​esta.
  • 4. Después de atrapar a su presa, ésta es llevada al intestino por acción peristáltica. La digestión es primero extracelular. La degradación del alimento ingerido es iniciada por enzimas faríngeas, siendo proporcionadas enzimas proteolíticas complementarias por células glandulares del intestino. Los fragmentos de alimento que resultan son engullidos luego por las​ ​células​ ​fagocíticas,​ ​en​ ​las​ ​que​ ​la​ ​digestión​ ​se​ ​completa​ ​intracelularmente. Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento: .​ ​ Guía​ ​de​ ​observación​ ​de​ ​la​ ​alimentación​ ​en​ ​la​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra. Identifica​ ​las​ ​partes​ ​del​ ​tubo​ ​digestivo. Las partes del tubo digestivo son anterior, media y posterior puesto que posee un tubo digestivo completo. ● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​de​ ​la​ ​faringe? Humedece​ ​y​ ​empuja​ ​el​ ​alimento​ ​hacia​ ​el​ ​esófago,​ ​succionando​ ​materiales​ ​orgánicos. La​ ​boca​ ​y​ ​la​ ​faringe​ ​ayudan​ ​a​ ​que​ ​la​ ​lombriz​ ​pueda​ ​engullir​ ​el​ ​alimento. ● ¿Qué​ ​función​ ​realizan​ ​la​ ​molleja​ ​y​ ​el​ ​buche? El buche sirve para que la lombriz almacene/acumule ahí los alimentos y los digiere lentamente​ ​y​ ​la​ ​molleja​ ​es​ ​la​ ​encargada​ ​de​ ​triturar​ ​la​ ​tierra​ ​(el​ ​alimento)​ ​que​ ​se​ ​ingirió. ● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​de​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales? Las glándulas salivales de las lombrices no se encuentran en la boca, se encuentran en la faringe​ ​y​ ​ayudan​ ​a​ ​humedecer​ ​o​ ​lubricar​ ​el​ ​alimento​ ​y​ ​a​ ​que​ ​se​ ​inicie​ ​la​ ​degradación​ ​química. ● ¿En​ ​dónde​ ​se​ ​lleva​ ​​ ​a​ ​cabo​ ​la​ ​absorción​ ​de​ ​las​ ​substancias​ ​nutritivas? En​ ​la​ ​última​ ​parte​ ​del​ ​intestino. En el intestino de la lombriz de tierra es donde se da la digestión extracelular y la absorción de​ ​nutrientes.
  • 5. ● ¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​del​ ​recto? Se​ ​almacena​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​se​ ​digirió​ ​para​ ​que​ ​se​ ​puedan​ ​expulsar​ ​posteriormente​ ​los​ ​desechos. ● ¿Por​ ​dónde​ ​salen​ ​los​ ​desechos​ ​de​ ​la​ ​alimentación? Salen​ ​a​ ​través​ ​del​ ​último​ ​órgano​ ​del​ ​aparato​ ​digestivo​ ​de​ ​la​ ​lombriz,​ ​el​ ​ano. Los ​resultados que obtuvimos fueron: Observamos exitosamente los órganos donde se lleva a cabo el proceso de la digestión. Empezando por la boca, faringe, esófago, vasos sanguíneos, molleja, intestino y ano. Nos percatamos de las diferencias en las estructuras del aparato digestivo de los seres vivos, aunque en esencia, el proceso que se lleva a cabo es el mismo. Se comprende de dos tipos: Mecánica:​ ​Consiste​ ​en​ ​la​ ​trituración​ ​​ ​del​ ​alimento. Digestión​ ​química:​ ​Convertir​ ​moléculas​ ​complejas​ ​a​ ​moléculas​ ​simples. La absorción es un proceso a parte de la digestión. El alimento ya digerido pasa a las microvellosidades para realizar la asimilación de nutrientes; aminoácidos, lípidos, azúcares, triglicéridos, entre otros. Que se transportan a la sangre por medio de las arterias para así llegar a las​ ​células​ ​y​ ​completar​ ​el​ ​​ ​proceso.
  • 6. Discusión​ ​(cómo​ ​nos​ ​organizamos): ❖ Desde​ ​el​ ​primer​ ​día​ ​que​ ​se​ ​nos​ ​dijo​ ​que​ ​realizaríamos​ ​una​ ​práctica​ ​de​ ​disección,​ ​al​ ​término​ ​de la​ ​clase​ ​nuestro​ ​equipo​ ​se​ ​puso​ ​de​ ​acuerdo​ ​para​ ​ver​ ​que​ ​materiales​ ​iba​ ​a​ ​traer​ ​cada​ ​quien, nos​ ​los​ ​repartimos​ ​y​ ​después​ ​creamos​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​nosotros​ ​cuatro​ ​en​ ​whatsapp​ ​para recordarnos​ ​mutuamente​ ​que​ ​tenía​ ​que​ ​traer​ ​cada​ ​uno. Ya​ ​en​ ​la​ ​clase​ ​iniciamos​ ​la​ ​disección​ ​de​ ​la​ ​lombriz​ ​y​ ​todos​ ​participamos​ ​turnándonos,​ ​a excepción​ ​de​ ​una​ ​compañera​ ​nuestra​ ​que​ ​no​ ​se​ ​presentó​ ​a​ ​la​ ​clase​ ​por​ ​ser​ ​vegana,​ ​pero​ ​que se​ ​comprometió​ ​a​ ​observar​ ​videos​ ​e​ ​investigar​ ​sobre​ ​los​ ​aparatos​ ​digestivos​ ​de​ ​los​ ​animales que​ ​trabajamos​ ​en​ ​la​ ​práctica,​ ​cosa​ ​que​ ​también​ ​hicimos​ ​los​ ​demás​ ​porque​ ​no​ ​pudimos realizar​ ​la​ ​disección​ ​de​ ​la​ ​planaria. Posteriormente​ ​para​ ​este​ ​informe,​ ​acordamos​ ​que​ ​haríamos​ ​un​ ​documento​ ​en​ ​drive​ ​para​ ​que todos​ ​pudiésemos​ ​cooperar​ ​escribiendo​ ​lo​ ​que​ ​aprendimos​ ​y​ ​que​ ​pudiéramos​ ​ver​ ​cada modificación​ ​que​ ​alguno​ ​hacía​ ​o​ ​corregir​ ​en​ ​el​ ​documento​ ​alguna​ ​idea​ ​errónea​ ​de​ ​otro compañero​ ​o​ ​completarla. Nuestras​ ​maneras​ ​de​ ​comunicarnos​ ​principalmente​ ​fue​ ​el​ ​habla,​ ​siempre​ ​terminando​ ​cada clase​ ​llegar​ ​a​ ​un​ ​acuerdo​ ​y​ ​en​ ​segundo​ ​lugar,​ ​la​ ​red​ ​social​ ​que​ ​se​ ​mencionó,​ ​para​ ​atar​ ​cabos sueltos​ ​y​ ​finalizar​ ​todo. Replanteamiento​ ​de​ ​la​ ​hipótesis​ ​(corrección​ ​de​ ​ésta): Sobre nuestra hipótesis podemos tomar en cuenta que todos los aparatos digestivos de las lombrices, planarias e hidras son totalmente distintos, ya que suponemos que cada uno tiene una forma diferente físicamente y que a eso se le debe su complejidad de cada aparato. Pero las funciones de cada uno, son las mismas que las de un humano, ya que el objetivo del aparato es nutrir​ ​a​ ​nuestro​ ​organismo​ ​y​ ​el​ ​de​ ​cualquier​ ​​ ​ser​ ​vivo. Conclusiones: Podemos decir que nosotros observamos de gran manera los elementos del sistema digestivo de la lombriz haciendo uso de un microscopio que permitió identificar por donde pasaba el bolo alimenticio​ ​de​ ​la​ ​misma,​ ​entendiendo​ ​mejor​ ​su​ ​estructura. El aparato digestivo de la lombriz es más similar al de los humanos que el de la hidra y la planaria, esto en el sentido de que la lombriz tiene un tubo digestivo completo igual que nosotros y no tiene un aparato​ ​ciego​ ​como​ ​la​ ​planaria​ ​y​ ​la​ ​hidra. A pesar de tener muchas diferencias el aparato digestivo de estos animales invertebrados con el aparato de los humanos, se encontraron similitudes y se concluye que a su manera, cada uno tiene su​ ​forma​ ​de​ ​realizar​ ​y​ ​lograr​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​digestión​ ​y​ ​absorción​ ​de​ ​los​ ​alimentos. Bibliografías​ ​o​ ​cibergrafía: González,​ ​Facundo.​ ​(2010).​ ​Disección​ ​de​ ​lombriz​ ​de​ ​tierra​ ​-​ ​Anatomía​ ​interna.​ ​agosto​ ​30,​ ​2017,​ ​de UADER​ ​Sitio​ ​web:​ ​​https://www.youtube.com/watch?v=BZy-nxV4qRI&t=221s https://www.youtube.com/watch?v=eQveuLBIowg Anónimo.​ ​(2017).​ ​Lumbricidae.​ ​agosto​ ​7,​ ​2017,​ ​de​ ​Wikipedia​ ​Sitio​ ​web: https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbricidae