SlideShare una empresa de Scribd logo
​ ​Grupo:​ ​523
Vila​ ​Rodríguez​ ​Anya​ ​Ximena.
Gutiérrez​ ​Baez​ ​Martell​ ​Rodrigo.
Luna​ ​García​ ​María​ ​Cristina.
Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena.
Acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón
Preguntas​ ​generadoras:
¿Cómo​ ​actúa​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón?​ ​Siendo​ ​la​ ​amilasa​ ​una​ ​enzima​ ​que​ ​actúa
en​ ​los​ ​procesos​ ​de​ ​la​ ​digestión,​ ​es​ ​una​ ​enzima​ ​de​ ​tipo​ ​glucolítica​ ​y​ ​​ ​la​ ​amilasa​ ​como
tal​ ​​ ​degrada​ ​el​ ​almidón.
¿Cómo​ ​está​ ​formado​ ​el​ ​almidón​ ​químicamente?​ ​Se​ ​encuentra​ ​formado​ ​por​ ​la
polimerización​ ​de​ ​miles​ ​de​ ​monómeros​ ​de​ ​glucosa.
Ejemplo:
¿Qué​ ​es​ ​la​ ​amilasa​ ​desde​ ​el​ ​punto​ ​de​ ​vista​ ​químico?​ ​Es​ ​una​ ​enzima​ ​que​ ​sobre​ ​todo
se​ ​encuentra​ ​encargada​ ​de​ ​degradar​ ​el​ ​almidón,​ ​pasarlo​ ​en​ ​moléculas​ ​mucho​ ​más
pequeñas.
¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​papel​ ​que​ ​desempeña​ ​el​ ​almidón​ ​en​ ​los​ ​animales?​ ​Desempeña​ ​​ ​el​ ​uso
de​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​polisacáridos​ ​en​ ​este​ ​caso​ ​es​ ​los​ ​principales​ ​son​ ​la​ ​amilopectina​ ​y
el​ ​almidón​ ​amilosa.​ ​El​ ​primero​ ​de​ ​el​ ​glucógeno​ ​del​ ​tejido​ ​animal​ ​y​ ​el​ ​segundo​ ​de​ ​los
vegetales​ ​y​ ​granos;​ ​primero​ ​los​ ​polisacáridos​ ​se​ ​hidrolizan​ ​en​ ​la​ ​boca​ ​por​ ​medio​ ​de
la​ ​reacción​ ​catalizada​ ​por​ ​la​ ​enzima​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival,​ ​se​ ​menciona​ ​que​ ​la
velocidad​ ​de​ ​​ ​la​ ​hidrólisis​ ​​ ​catalizada​ ​por​ ​la​ ​enzima​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival​ ​disminuye
en​ ​el​ ​estómago​ ​por​ ​​ ​los​ ​iones​ ​H+1​ ​y​ ​como​ ​tal​ ​el​ ​principal​ ​producto​ ​de​ ​la​ ​hidrólisis​ ​del
almidón​ ​y​ ​​ ​el​ ​glucógeno​ ​es​ ​la​ ​glucosa.
​ ​Es​ ​importante​ ​destacar​ ​que​ ​de​ ​​ ​estos​ ​un​ ​tercio​ ​​ ​se​ ​va​ ​a​ ​los​ ​músculos,​ ​al​ ​cardíaco
para​ ​la​ ​producción​ ​y​ ​almacenamiento​ ​de​ ​energía.​ ​Otro​ ​tercio​ ​se​ ​almacena​ ​en​ ​forma
de​ ​glucógeno​ ​en​ ​el​ ​hígado,​ ​como​ ​tal​ ​la​ ​glucosa​ ​se​ ​utiliza​ ​en​ ​la​ ​biosíntesis​ ​de​ ​otros
carbohidratos​ ​y​ ​sobre​ ​todo​ ​se​ ​distribuye​ ​en​ ​distintos​ ​tejidos.
¿Por​ ​qué​ ​es​ ​necesario​ ​para​ ​los​ ​animales​ ​que​ ​la​ ​amilasa​ ​actúe​ ​sobre​ ​el​ ​almidón?
Ya​ ​que​ ​si​ ​la​ ​amilasa​ ​no​ ​actuará​ ​sobre​ ​el​ ​almidón​ ​este​ ​no​ ​podría​ ​ser​ ​degradado​ ​en
moléculas​ ​mucho​ ​más​ ​simples​ ​y​ ​como​ ​tal​ ​la​ ​glucosa​ ​no​ ​podría​ ​absorberse​ ​por​ ​las
células​ ​del​ ​cuerpo.
Planteamiento​ ​de​ ​la​ ​hipótesis:​ ​​Como​ ​tal​ ​nuestro​ ​objetivo​ ​en​ ​general​ ​es​ ​demostrar
por​ ​un​ ​lado​ ​cuál​ ​es​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón,​ ​identificando​ ​las
propiedades​ ​​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival.​ ​​ ​Pero​ ​sobre​ ​todo​ ​en​ ​el​ ​momento​ ​en​ ​el​ ​que
agregamos​ ​el​ ​reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​al​ ​almidón​ ​y​ ​se​ ​tornara​ ​de​ ​un​ ​color​ ​distintivo.
Además​ ​al​ ​agregar​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​obtendremos​ ​posiblemente​ ​un​ ​color​ ​rojo
ladrillo​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​la​ ​glucosa,​ ​tomando​ ​en​ ​cuenta​ ​que
Introducción:
El​ ​almidón​ ​es​ ​el​ ​polisacárido​ ​de​ ​reserva​ ​más​ ​abundante​ ​en​ ​los​ ​vegetales​ ​y​ ​es​ ​una
fuente​ ​importante​ ​de​ ​azúcares​ ​para​ ​los​ ​animales​ ​dentro​ ​de​ ​los​ ​que​ ​se​ ​encuentra​ ​el
hombre.
La​ ​estructura​ ​química​ ​del​ ​almidón​ ​permite​ ​que​ ​al​ ​penetrar​ ​el​ ​yodo​ ​en​ ​ésta​ ​se​ ​forme
una​ ​disolución​ ​de​ ​color​ ​azul​ ​violácea​ ​intensa​ ​característica​ ​que​ ​permite​ ​la
identificación​ ​positiva​ ​del​ ​almidón​ ​en​ ​una​ ​disolución.
El​ ​almidón​ ​puede​ ​romperse​ ​o​ ​hidrolizarse​ ​por​ ​medios​ ​químicos​ ​o​ ​enzimáticos.​ ​La
ebullición​ ​con​ ​ácidos​ ​o​ ​bases​ ​hidroliza​ ​los​ ​enlaces​ ​entre​ ​las​ ​unidades​ ​de​ ​glucosa
hasta​ ​la​ ​obtención​ ​de​ ​las​ ​unidades​ ​de​ ​glucosa​ ​individuales.​ ​El​ ​almidón​ ​puede
hidrolizarse​ ​enzimáticamente​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​que​ ​se​ ​encuentra​ ​formando
parte​ ​de​ ​la​ ​saliva​ ​y​ ​el​ ​jugo​ ​pancreático.​ ​La​ ​amilasa​ ​rompe​ ​los​ ​enlaces​ ​entre​ ​los
azúcares​ ​que​ ​constituyen​ ​al​ ​almidón​ ​y​ ​finalmente​ ​después​ ​de​ ​su​ ​acción​ ​deja
glucosa​ ​libre​ ​y​ ​maltosa.
Objetivos:
Identificar​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​de​ ​la​ ​saliva​ ​sobre​ ​el​ ​almidón
Identificar​ ​los​ ​productos​ ​de​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón
Caracterizar​ ​la​ ​digestión​ ​enzimática​ ​realizada​ ​por​ ​la​ ​secreción​ ​de​ ​las​ ​glándulas
salivales.
Material:
Papel​ ​filtro
Embudo
5​ ​tubos​ ​de​ ​ensayo
2​ ​goteros
2​ ​cápsulas​ ​de​ ​porcelana
Material​ ​biológico:
Muestra​ ​de​ ​saliva
Sustancias:
Agua​ ​destilada
Almidón
Reactivo​ ​de​ ​Benedict
Reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​para​ ​almidón
Equipo:
Balanza​ ​granataria​ ​electrónica
Parrilla​ ​con​ ​agitador​ ​magnético
Procedimiento:
A.​ ​Obtención​ ​de​ ​la​ ​enzima​ ​amilasa
Después​ ​de​ ​enjuagar​ ​la​ ​boca,​ ​una​ ​de​ ​nuestras​ ​compañeras​ ​en​ ​concreto​ ​Anya
masticó​ ​un​ ​trozo​ ​de​ ​papel​ ​filtro​ ​​ ​para​ ​estimular​ ​la​ ​salivación.​ ​Los​ ​líquidos
segregados​ ​se​ ​van​ ​pasando​ ​a​ ​un​ ​embudo​ ​que​ ​tenga​ ​un​ ​papel​ ​filtro,​ ​el​ ​filtrado​ ​se
coloca​ ​en​ ​un​ ​tubo​ ​de​ ​ensayo​ ​hasta​ ​obtener​ ​1​ ​​ ​ml.
La​ ​saliva​ ​así​ ​obtenida​ ​se​ ​diluye​ ​empleando​ ​1​ ​ml​ ​de​ ​saliva​ ​y​ ​10​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada,
así​ ​se​ ​obtiene​ ​la​ ​preparación​ ​de​ ​enzima​ ​base.
Se​ ​preparó​ ​una​ ​solución​ ​al​ ​2%​ ​de​ ​almidón,​ ​para​ ​lo​ ​cual​ ​se​ ​pesaron​ ​2​ ​g​ ​de​ ​almidón​ ​y
se​ ​disuelven​ ​en​ ​100​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada.
B.​ ​Reacciones​ ​de​ ​lugol​ ​para​ ​almidón​ ​y​ ​Benedict
La​ ​prueba​ ​del​ ​yodo​ ​o​ ​el​ ​lugol​ ​permite​ ​identificar​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​almidón,​ ​con​ ​este
reactivo​ ​se​ ​obtiene​ ​un​ ​color​ ​azul-violeta​ ​característico.​ ​Tomamos​ ​1​ ​ml​ ​de​ ​la
disolución​ ​de​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​y​ ​añadimos​ ​unas​ ​gotas​ ​de​ ​lugol​ ​a​ ​cada​ ​una​ ​de
ellas.​ ​Si​ ​no​ ​existe​ ​la​ ​hidrólisis​ ​del​ ​almidón​ ​la​ ​prueba​ ​será​ ​positiva.
La​ ​prueba​ ​de​ ​Benedict​ ​permite​ ​identificar​ ​a​ ​los​ ​azúcares​ ​reductores.​ ​Toma​ ​1​ ​ml​ ​de
cada​ ​uno​ ​de​ ​las​ ​disoluciones​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​y​ ​agregamos​ ​1​ ​ml​ ​del​ ​reactivo​ ​de
Benedict,​ ​enseguida​ ​colocamos​ ​ambos​ ​tubos​ ​en​ ​baño​ ​María,​ ​si​ ​existe​ ​hidrólisis​ ​del
almidón​ ​se​ ​formará​ ​un​ ​precipitado​ ​rojo​ ​ladrillo​ ​que​ ​indica​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​azúcares
como​ ​la​ ​glucosa​ ​y​ ​la​ ​maltosa.
Resultados:
Contenido​ ​del​ ​Tubo Reacción​ ​de​ ​Benedict Reacción​ ​Lugol
Amilasa​ ​+​ ​almidón​ ​+agua Se​ ​hizo​ ​color​ ​rojo​ ​ladrillo. No​ ​hay​ ​reacción
Almidón+agua No​ ​hay​ ​reacción Se​ ​hizo​ ​azul​ ​marino
Almidón​ ​​…….​>Glucosa.(A)
Polímeros​ ​​…….​>Monómeros.​ ​(Enzimas​ ​y​ ​digestión​ ​química)
Lugol​ ​​…….​>Almidón​ ​​…….​>Azul​ ​de​ ​metileno.
Benedict​ ​​…….​>​ ​Azúcares​ ​simples​ ​​…….​>​ ​Rojo​ ​ladrillo.
Análisis​ ​de​ ​resultados:​ ​​Cuando​ ​​ ​nosotros​ ​agregamos​ ​primero​ ​el​ ​Lugol​ ​a​ ​nuestra
solución​ ​de​ ​almidón​ ​más​ ​agua,​ ​se​ ​torno​ ​de​ ​un​ ​color​ ​azul​ ​marino,​ ​indicando​ ​así​ ​la
presencia​ ​del​ ​almidón​ ​en​ ​el​ ​tubo​ ​de​ ​ensayo​ ​y​ ​al​ ​agregar​ ​la​ ​amilasa​ ​con​ ​el​ ​​ ​almidón
se​ ​veía​ ​todavía​ ​transparente,​ ​hasta​ ​agregar​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​​ ​​ ​y​ ​agregarla​ ​al
baño​ ​María​ ​pasando​ ​el​ ​tiempo​ ​establecido​ ​está​ ​se​ ​comenzó​ ​a​ ​poner​ ​de​ ​color​ ​rojo
ladrillo.
Conceptos​ ​clave:
*​ ​Enzima:​ ​​Es​ ​una​ ​proteína​ ​que​ ​actúa​ ​como​ ​catalizador​ ​de​ ​una​ ​reacción​ ​química
acelerándola.​ ​El​ ​conjunto​ ​de​ ​enzimas​ ​presentes​ ​en​ ​una​ ​célula​ ​determina​ ​el​ ​tipo​ ​de
metabolismo​ ​que​ ​tiene​ ​esa​ ​célula.
Las​ ​enzimas​ ​no​ ​son​ ​consumidas​ ​en​ ​las​ ​reacciones​ ​que​ ​catalizan,​ ​ni​ ​alteran​ ​su
equilibrio​ ​químico.​ ​Sin​ ​embargo,​ ​las​ ​enzimas​ ​difieren​ ​de​ ​otros​ ​catalizadores​ ​por​ ​ser
más​ ​específicas​.
*​ ​​Digestión​ ​química:​ ​Son​ ​los​ ​procesos​ ​químicos​ ​por​ ​los​ ​que​ ​las​ ​moléculas​ ​grandes
(polímeros)​ ​que​ ​contienen​ ​los​ ​alimentos​ ​son​ ​procesadas​ ​hasta​ ​obtener​ ​de​ ​ellas​ ​sus
componentes​ ​elementales.​ ​Esta​ ​digestión​ ​divide​ ​a​ ​las​ ​macromoléculas​ ​en​ ​sus
componentes​ ​monómeros​ ​que​ ​el​ ​animal​ ​utiliza​ ​para​ ​elaborar​ ​sus​ ​propias​ ​moléculas
o​ ​como​ ​combustible​ ​para​ ​elaborar​ ​ATP.​ ​Se​ ​realiza​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​las​ ​enzimas.
*​ ​Digestión​ ​mecánica:​ ​Son​ ​los​ ​procesos​ ​físicos​ ​que​ ​se​ ​encargan​ ​de​ ​fraccionar​ ​el
alimento​ ​y​ ​prepararlo​ ​para​ ​su​ ​posterior​ ​tratamiento​ ​químico.​ ​Consiste​ ​en
contracciones​ ​e​ ​interacciones​ ​musculares​ ​de​ ​las​ ​paredes​ ​del​ ​tubo​ ​digestivo.
*​ ​Degradación:​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​degradación​ ​química​ ​está​ ​relacionado​ ​con​ ​la​ ​reacción
de​ ​las​ ​moléculas​ ​de​ ​grandes​ ​polímeros.
Catabolismo​ ​es​ ​la​ ​parte​ ​del​ ​metabolismo​ ​en​ ​la​ ​que​ ​se​ ​transforman​ ​moléculas
orgánicas​ ​o​ ​biomoléculas​ ​complejas​ ​en​ ​moléculas​ ​sencillas​ ​y​ ​se​ ​almacena​ ​la
energía​ ​química​ ​desprendida​ ​de​ ​moléculas​ ​ATP.
*​ ​Saliva:​ ​Es​ ​una​ ​sustancia/líquido​ ​generado​ ​por​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales​ ​y​ ​se
encuentra​ ​el​ ​la​ ​cavidad​ ​bucal,​ ​genera​ ​mucina​ ​la​ ​cual​ ​lubrica​ ​y​ ​facilita​ ​el​ ​paso​ ​de​ ​los
alimentos​ ​por​ ​el​ ​esófago.
Está​ ​compuesta​ ​principalmente​ ​por​ ​​agua,​ ​sales​ ​minerales​ ​y​ ​algunas​​ ​​proteínas​​ ​​que
tienen​ ​funciones​ ​enzimáticas.
*​ ​Azúcares​ ​simples:​ ​​Los​ ​azúcares​ ​simples​ ​se​ ​denominan​ ​monosacáridos​ ​y​ ​están
compuestos​ ​por​ ​moléculas​ ​simples​ ​de​ ​azúcar.​ ​Ejemplos​ ​de​ ​estos​ ​son​ ​la​ ​glucosa,​ ​la
fructosa​ ​y​ ​la​ ​galactosa.​ ​Cuando​ ​dos​ ​azúcares​ ​simples​ ​se​ ​juntan​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​un
enlace​ ​químico​ ​se​ ​denominan​ ​disacáridos,​ ​el​ ​más​ ​común​ ​de​ ​los​ ​cuales​ ​es​ ​la
sucrosa​ ​o​ ​azúcar​ ​de​ ​mesa.
*​ ​Azúcares​ ​complejos:​ ​Cuando​ ​los​ ​azúcares​ ​simples​ ​forman​ ​largas​ ​cadenas​ ​de
hidratos​ ​de​ ​carbono​ ​se​ ​llaman​ ​complejos,​ ​las​ ​pastas,​ ​el​ ​pan,​ ​las​ ​papas​ ​y​ ​los
cereales​ ​tienen​ ​principalmente​ ​hidratos​ ​de​ ​carbono,​ ​los​ ​cuales​ ​se​ ​digieren​ ​y​ ​se
convierten​ ​en​ ​azúcares​ ​simples​ ​antes​ ​de​ ​su​ ​absorción.
*​ ​Polímeros:​ ​​Son​ ​macromoléculas​ ​(generalmente​ ​orgánicas)​ ​formadas​ ​por​ ​la​ ​unión
mediante​ ​enlaces​ ​covalentes​ ​de​ ​una​ ​o​ ​más​ ​unidades​ ​simples​ ​llamadas​ ​monómeros.
Estos​ ​forman​ ​largas​ ​cadenas​ ​que​ ​se​ ​unen​ ​entre​ ​sí.​ ​El​ ​almidón,​ ​la​ ​celulosa,​ ​la​ ​seda​ ​y
el​ ​​ADN​​ ​son​ ​ejemplos​ ​de​ ​polímeros​ ​naturales.
*​ ​Monómeros:​ ​​Un​ ​monómero​ ​es​ ​una​ ​molécula​ ​de​ ​pequeña​ ​masa​ ​molecular​ ​que​ ​está
unida​ ​a​ ​otros​ ​monómeros,​ ​a​ ​veces​ ​cientos​ ​o​ ​miles,​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​enlaces​ ​químicos,
generalmente​ ​covalentes,​ ​formando​ ​macromoléculas​ ​llamadas​ ​polímeros,​ ​como​ ​se
mencionó​ ​arriba.
Replanteamiento​ ​de​ ​las​ ​predicciones​ ​de​ ​los​ ​alumnos:
Consideramos​ ​que​ ​el​ ​color​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​de​ ​las​ ​muestras​ ​se​ ​tornaron​ ​en​ ​colores
intensos,​ ​siendo​ ​el​ ​primero​ ​un​ ​azul​ ​marino​ ​muy​ ​fuerte​ ​que​ ​en​ ​el​ ​uso​ ​de​ ​el​ ​lugol​ ​se
tornaba​ ​un​ ​tanto​ ​violeta​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​cuando​ ​se​ ​agregó​ ​el​ ​reactivo​ ​Lugol,​ ​pero​ ​en​ ​si
se​ ​quería​ ​observar​ ​si​ ​la​ ​amilasa​ ​salival​ ​degradaba​ ​o​ ​no​ ​al​ ​almidón,​ ​pero​ ​en​ ​el​ ​primer
tubo​ ​no​ ​fue​ ​posible​ ​debido​ ​a​ ​que​ ​está​ ​fue​ ​desnaturalizada​ ​por​ ​el​ ​medio​ ​ácido​ ​en​ ​el
que​ ​estaba.​ ​​ ​​ ​​ ​​​ ​​Además​ ​se​ ​pudo​ ​observar​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​la​ ​glucosa​ ​,​ ​ya​ ​​ ​que
cuando​ ​se​ ​agregó​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​a​ ​el​ ​almidón​ ​con​ ​la​ ​amilasa​ ​junto​ ​con​ ​​ ​el​ ​agua
destilada​ ​se​ ​torno​ ​azul​ ​y​ ​al​ ​ponerlo​ ​al​ ​baño​ ​María,​ ​dicha​ ​solución​ ​obtuvo​ ​un​ ​color
rojo​ ​ladrillo.
Relaciones:
Este​ ​tema​ ​es​ ​importante​ ​porque​ ​permite​ ​observar​ ​en​ ​el​ ​laboratorio​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​las
secreciones​ ​de​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales,​ ​las​ ​que​ ​llevan​ ​a​ ​cabo​ ​una​ ​digestión​ ​química
de​ ​los​ ​polisacáridos,​ ​apoya​ ​a​ ​los​ ​estudiantes​ ​en​ ​la​ ​construcción​ ​del​ ​concepto​ ​de
digestión​ ​química​ ​y​ ​permite​ ​comprender​ ​la​ ​función​ ​de​ ​algunas​ ​glándulas​ ​asociadas
al​ ​aparato​ ​digestivo.
Conclusiones:
Nosotros​ ​aprendimos​ ​que​ ​la​ ​amilasa,​ ​secretada​ ​por​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales​ ​es​ ​un
enzima​ ​que​ ​va​ ​a​ ​actuar​ ​sobre​ ​el​ ​almidón​ ​(polímero)​ ​que​ ​va​ ​a​ ​ser​ ​degradado​ ​en
azúcares​ ​simples,​ ​es​ ​esto​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​pudimos​ ​realizar​ ​deducciones​ ​en​ ​base​ ​a
nuestras​ ​​ ​soluciones​ ​y​ ​reactivos.​ ​En​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​el​ ​Lugol​ ​nos​ ​hizo​ ​analizar​ ​por​ ​medio
de​ ​la​ ​observación,​ ​se​ ​identificó​ ​el​ ​almidón​ ​que​ ​tomó​ ​un​ ​color​ ​azul​ ​marino​ ​y​ ​en​ ​el
Benedict​ ​se​ ​pudo​ ​identificar​ ​un​ ​color​ ​rojo​ ​ladrillo​ ​el​ ​cual​ ​indica​ ​la​ ​presencia​ ​de
azúcares​ ​simples.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
fernandahdezperez
 
Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.
Mia Gomez Est
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
José Ricardo M. Córdova
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
josevilchis06
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Itzia Magaña
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosGina's Jewelry
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
fernandahdezperez
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Marisol P-q
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasJhonás A. Vega
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo newGrupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo newraher31
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosCarlos Garcia
 
Modificación de los alimentos por enzimas
Modificación de los alimentos por enzimasModificación de los alimentos por enzimas
Modificación de los alimentos por enzimassainzca
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 

La actualidad más candente (19)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Práctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsinaPráctica 3. pepsina
Práctica 3. pepsina
 
Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.Mapa conceptual enzimas.
Mapa conceptual enzimas.
 
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasaEstudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
Estudio cinetico del_enzima_alfa_amilasa
 
Informe de práctica #3
Informe de práctica #3Informe de práctica #3
Informe de práctica #3
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacos
 
Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.Práctica 3. Pepsina.
Práctica 3. Pepsina.
 
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrialDigestión de la albúmina por "pepsina" industrial
Digestión de la albúmina por "pepsina" industrial
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
 
METABOLISMO DE FARMACOS
METABOLISMO DE FARMACOSMETABOLISMO DE FARMACOS
METABOLISMO DE FARMACOS
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo newGrupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new
Grupo 6 carbohidratos proceso metabolico completo new
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Fkinetic2
Fkinetic2Fkinetic2
Fkinetic2
 
Metabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacosMetabolismo de los fármacos
Metabolismo de los fármacos
 
Modificación de los alimentos por enzimas
Modificación de los alimentos por enzimasModificación de los alimentos por enzimas
Modificación de los alimentos por enzimas
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 

Similar a 2

Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
DanishiroNestor
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Mia Gomez Est
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
josevilchis06
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
Danishiro
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Sophie Toscano
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Marisol P-q
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Diana Olivares
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Henry Real Ramírez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
NM RV
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
fernandahdezperez
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
mockingjay-lu
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
DaysiPamelaLlambaAch
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
AntonellaCampaa
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
Michell Burgos
 
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
AngelPearrieta
 

Similar a 2 (20)

Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
Informedeprctica2 141122230527-conversion-gate01
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Informe de práctica #2
Informe de práctica #2Informe de práctica #2
Informe de práctica #2
 
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidónPráctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
Práctica 2 - Acción de la amilasa sobre el almidón
 
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
Práctica 2 "Acción de la amilasa sobre el almidón"
 
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón. (Primera unidad)
 
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
Acción de la amilasa sobre el almidón 2(5)
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOSCARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
CARACTERIZACION DE CARBOHIDRATOS SIMPLES Y COMPLEJOS
 
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
Enzimas digestivas, metabolismo y nutrición.
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
Ximena Sánchez Santamaría
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
Ximena Sánchez Santamaría
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Ximena Sánchez Santamaría
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
Ximena Sánchez Santamaría
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
Ximena Sánchez Santamaría
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
Ximena Sánchez Santamaría
 
4
44
3
33
1
11
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
Ximena Sánchez Santamaría
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría (17)

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
 
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.Practica 2. Mecanismos respiratorios.
Practica 2. Mecanismos respiratorios.
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
 
4
44
4
 
3
33
3
 
1
11
1
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

2

  • 1. ​ ​Grupo:​ ​523 Vila​ ​Rodríguez​ ​Anya​ ​Ximena. Gutiérrez​ ​Baez​ ​Martell​ ​Rodrigo. Luna​ ​García​ ​María​ ​Cristina. Sánchez​ ​Santamaría​ ​Ximena. Acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón Preguntas​ ​generadoras: ¿Cómo​ ​actúa​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón?​ ​Siendo​ ​la​ ​amilasa​ ​una​ ​enzima​ ​que​ ​actúa en​ ​los​ ​procesos​ ​de​ ​la​ ​digestión,​ ​es​ ​una​ ​enzima​ ​de​ ​tipo​ ​glucolítica​ ​y​ ​​ ​la​ ​amilasa​ ​como tal​ ​​ ​degrada​ ​el​ ​almidón. ¿Cómo​ ​está​ ​formado​ ​el​ ​almidón​ ​químicamente?​ ​Se​ ​encuentra​ ​formado​ ​por​ ​la polimerización​ ​de​ ​miles​ ​de​ ​monómeros​ ​de​ ​glucosa. Ejemplo: ¿Qué​ ​es​ ​la​ ​amilasa​ ​desde​ ​el​ ​punto​ ​de​ ​vista​ ​químico?​ ​Es​ ​una​ ​enzima​ ​que​ ​sobre​ ​todo se​ ​encuentra​ ​encargada​ ​de​ ​degradar​ ​el​ ​almidón,​ ​pasarlo​ ​en​ ​moléculas​ ​mucho​ ​más pequeñas. ¿Cuál​ ​es​ ​el​ ​papel​ ​que​ ​desempeña​ ​el​ ​almidón​ ​en​ ​los​ ​animales?​ ​Desempeña​ ​​ ​el​ ​uso de​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​polisacáridos​ ​en​ ​este​ ​caso​ ​es​ ​los​ ​principales​ ​son​ ​la​ ​amilopectina​ ​y el​ ​almidón​ ​amilosa.​ ​El​ ​primero​ ​de​ ​el​ ​glucógeno​ ​del​ ​tejido​ ​animal​ ​y​ ​el​ ​segundo​ ​de​ ​los vegetales​ ​y​ ​granos;​ ​primero​ ​los​ ​polisacáridos​ ​se​ ​hidrolizan​ ​en​ ​la​ ​boca​ ​por​ ​medio​ ​de la​ ​reacción​ ​catalizada​ ​por​ ​la​ ​enzima​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival,​ ​se​ ​menciona​ ​que​ ​la velocidad​ ​de​ ​​ ​la​ ​hidrólisis​ ​​ ​catalizada​ ​por​ ​la​ ​enzima​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival​ ​disminuye en​ ​el​ ​estómago​ ​por​ ​​ ​los​ ​iones​ ​H+1​ ​y​ ​como​ ​tal​ ​el​ ​principal​ ​producto​ ​de​ ​la​ ​hidrólisis​ ​del almidón​ ​y​ ​​ ​el​ ​glucógeno​ ​es​ ​la​ ​glucosa.
  • 2. ​ ​Es​ ​importante​ ​destacar​ ​que​ ​de​ ​​ ​estos​ ​un​ ​tercio​ ​​ ​se​ ​va​ ​a​ ​los​ ​músculos,​ ​al​ ​cardíaco para​ ​la​ ​producción​ ​y​ ​almacenamiento​ ​de​ ​energía.​ ​Otro​ ​tercio​ ​se​ ​almacena​ ​en​ ​forma de​ ​glucógeno​ ​en​ ​el​ ​hígado,​ ​como​ ​tal​ ​la​ ​glucosa​ ​se​ ​utiliza​ ​en​ ​la​ ​biosíntesis​ ​de​ ​otros carbohidratos​ ​y​ ​sobre​ ​todo​ ​se​ ​distribuye​ ​en​ ​distintos​ ​tejidos. ¿Por​ ​qué​ ​es​ ​necesario​ ​para​ ​los​ ​animales​ ​que​ ​la​ ​amilasa​ ​actúe​ ​sobre​ ​el​ ​almidón? Ya​ ​que​ ​si​ ​la​ ​amilasa​ ​no​ ​actuará​ ​sobre​ ​el​ ​almidón​ ​este​ ​no​ ​podría​ ​ser​ ​degradado​ ​en moléculas​ ​mucho​ ​más​ ​simples​ ​y​ ​como​ ​tal​ ​la​ ​glucosa​ ​no​ ​podría​ ​absorberse​ ​por​ ​las células​ ​del​ ​cuerpo. Planteamiento​ ​de​ ​la​ ​hipótesis:​ ​​Como​ ​tal​ ​nuestro​ ​objetivo​ ​en​ ​general​ ​es​ ​demostrar por​ ​un​ ​lado​ ​cuál​ ​es​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón,​ ​identificando​ ​las propiedades​ ​​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​salival.​ ​​ ​Pero​ ​sobre​ ​todo​ ​en​ ​el​ ​momento​ ​en​ ​el​ ​que agregamos​ ​el​ ​reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​al​ ​almidón​ ​y​ ​se​ ​tornara​ ​de​ ​un​ ​color​ ​distintivo. Además​ ​al​ ​agregar​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​obtendremos​ ​posiblemente​ ​un​ ​color​ ​rojo ladrillo​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​la​ ​glucosa,​ ​tomando​ ​en​ ​cuenta​ ​que Introducción: El​ ​almidón​ ​es​ ​el​ ​polisacárido​ ​de​ ​reserva​ ​más​ ​abundante​ ​en​ ​los​ ​vegetales​ ​y​ ​es​ ​una fuente​ ​importante​ ​de​ ​azúcares​ ​para​ ​los​ ​animales​ ​dentro​ ​de​ ​los​ ​que​ ​se​ ​encuentra​ ​el hombre. La​ ​estructura​ ​química​ ​del​ ​almidón​ ​permite​ ​que​ ​al​ ​penetrar​ ​el​ ​yodo​ ​en​ ​ésta​ ​se​ ​forme una​ ​disolución​ ​de​ ​color​ ​azul​ ​violácea​ ​intensa​ ​característica​ ​que​ ​permite​ ​la identificación​ ​positiva​ ​del​ ​almidón​ ​en​ ​una​ ​disolución. El​ ​almidón​ ​puede​ ​romperse​ ​o​ ​hidrolizarse​ ​por​ ​medios​ ​químicos​ ​o​ ​enzimáticos.​ ​La ebullición​ ​con​ ​ácidos​ ​o​ ​bases​ ​hidroliza​ ​los​ ​enlaces​ ​entre​ ​las​ ​unidades​ ​de​ ​glucosa hasta​ ​la​ ​obtención​ ​de​ ​las​ ​unidades​ ​de​ ​glucosa​ ​individuales.​ ​El​ ​almidón​ ​puede hidrolizarse​ ​enzimáticamente​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​que​ ​se​ ​encuentra​ ​formando parte​ ​de​ ​la​ ​saliva​ ​y​ ​el​ ​jugo​ ​pancreático.​ ​La​ ​amilasa​ ​rompe​ ​los​ ​enlaces​ ​entre​ ​los azúcares​ ​que​ ​constituyen​ ​al​ ​almidón​ ​y​ ​finalmente​ ​después​ ​de​ ​su​ ​acción​ ​deja glucosa​ ​libre​ ​y​ ​maltosa. Objetivos: Identificar​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​de​ ​la​ ​saliva​ ​sobre​ ​el​ ​almidón Identificar​ ​los​ ​productos​ ​de​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​la​ ​amilasa​ ​sobre​ ​el​ ​almidón Caracterizar​ ​la​ ​digestión​ ​enzimática​ ​realizada​ ​por​ ​la​ ​secreción​ ​de​ ​las​ ​glándulas salivales. Material: Papel​ ​filtro Embudo 5​ ​tubos​ ​de​ ​ensayo
  • 3. 2​ ​goteros 2​ ​cápsulas​ ​de​ ​porcelana Material​ ​biológico: Muestra​ ​de​ ​saliva Sustancias: Agua​ ​destilada Almidón Reactivo​ ​de​ ​Benedict Reactivo​ ​de​ ​Lugol​ ​para​ ​almidón Equipo: Balanza​ ​granataria​ ​electrónica Parrilla​ ​con​ ​agitador​ ​magnético Procedimiento: A.​ ​Obtención​ ​de​ ​la​ ​enzima​ ​amilasa Después​ ​de​ ​enjuagar​ ​la​ ​boca,​ ​una​ ​de​ ​nuestras​ ​compañeras​ ​en​ ​concreto​ ​Anya masticó​ ​un​ ​trozo​ ​de​ ​papel​ ​filtro​ ​​ ​para​ ​estimular​ ​la​ ​salivación.​ ​Los​ ​líquidos segregados​ ​se​ ​van​ ​pasando​ ​a​ ​un​ ​embudo​ ​que​ ​tenga​ ​un​ ​papel​ ​filtro,​ ​el​ ​filtrado​ ​se coloca​ ​en​ ​un​ ​tubo​ ​de​ ​ensayo​ ​hasta​ ​obtener​ ​1​ ​​ ​ml. La​ ​saliva​ ​así​ ​obtenida​ ​se​ ​diluye​ ​empleando​ ​1​ ​ml​ ​de​ ​saliva​ ​y​ ​10​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada, así​ ​se​ ​obtiene​ ​la​ ​preparación​ ​de​ ​enzima​ ​base. Se​ ​preparó​ ​una​ ​solución​ ​al​ ​2%​ ​de​ ​almidón,​ ​para​ ​lo​ ​cual​ ​se​ ​pesaron​ ​2​ ​g​ ​de​ ​almidón​ ​y se​ ​disuelven​ ​en​ ​100​ ​ml​ ​de​ ​agua​ ​destilada. B.​ ​Reacciones​ ​de​ ​lugol​ ​para​ ​almidón​ ​y​ ​Benedict La​ ​prueba​ ​del​ ​yodo​ ​o​ ​el​ ​lugol​ ​permite​ ​identificar​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​almidón,​ ​con​ ​este reactivo​ ​se​ ​obtiene​ ​un​ ​color​ ​azul-violeta​ ​característico.​ ​Tomamos​ ​1​ ​ml​ ​de​ ​la disolución​ ​de​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​y​ ​añadimos​ ​unas​ ​gotas​ ​de​ ​lugol​ ​a​ ​cada​ ​una​ ​de ellas.​ ​Si​ ​no​ ​existe​ ​la​ ​hidrólisis​ ​del​ ​almidón​ ​la​ ​prueba​ ​será​ ​positiva. La​ ​prueba​ ​de​ ​Benedict​ ​permite​ ​identificar​ ​a​ ​los​ ​azúcares​ ​reductores.​ ​Toma​ ​1​ ​ml​ ​de cada​ ​uno​ ​de​ ​las​ ​disoluciones​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​y​ ​agregamos​ ​1​ ​ml​ ​del​ ​reactivo​ ​de Benedict,​ ​enseguida​ ​colocamos​ ​ambos​ ​tubos​ ​en​ ​baño​ ​María,​ ​si​ ​existe​ ​hidrólisis​ ​del almidón​ ​se​ ​formará​ ​un​ ​precipitado​ ​rojo​ ​ladrillo​ ​que​ ​indica​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​azúcares como​ ​la​ ​glucosa​ ​y​ ​la​ ​maltosa. Resultados: Contenido​ ​del​ ​Tubo Reacción​ ​de​ ​Benedict Reacción​ ​Lugol Amilasa​ ​+​ ​almidón​ ​+agua Se​ ​hizo​ ​color​ ​rojo​ ​ladrillo. No​ ​hay​ ​reacción Almidón+agua No​ ​hay​ ​reacción Se​ ​hizo​ ​azul​ ​marino
  • 4. Almidón​ ​​…….​>Glucosa.(A) Polímeros​ ​​…….​>Monómeros.​ ​(Enzimas​ ​y​ ​digestión​ ​química) Lugol​ ​​…….​>Almidón​ ​​…….​>Azul​ ​de​ ​metileno. Benedict​ ​​…….​>​ ​Azúcares​ ​simples​ ​​…….​>​ ​Rojo​ ​ladrillo.
  • 5. Análisis​ ​de​ ​resultados:​ ​​Cuando​ ​​ ​nosotros​ ​agregamos​ ​primero​ ​el​ ​Lugol​ ​a​ ​nuestra solución​ ​de​ ​almidón​ ​más​ ​agua,​ ​se​ ​torno​ ​de​ ​un​ ​color​ ​azul​ ​marino,​ ​indicando​ ​así​ ​la presencia​ ​del​ ​almidón​ ​en​ ​el​ ​tubo​ ​de​ ​ensayo​ ​y​ ​al​ ​agregar​ ​la​ ​amilasa​ ​con​ ​el​ ​​ ​almidón se​ ​veía​ ​todavía​ ​transparente,​ ​hasta​ ​agregar​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​​ ​​ ​y​ ​agregarla​ ​al baño​ ​María​ ​pasando​ ​el​ ​tiempo​ ​establecido​ ​está​ ​se​ ​comenzó​ ​a​ ​poner​ ​de​ ​color​ ​rojo ladrillo. Conceptos​ ​clave: *​ ​Enzima:​ ​​Es​ ​una​ ​proteína​ ​que​ ​actúa​ ​como​ ​catalizador​ ​de​ ​una​ ​reacción​ ​química acelerándola.​ ​El​ ​conjunto​ ​de​ ​enzimas​ ​presentes​ ​en​ ​una​ ​célula​ ​determina​ ​el​ ​tipo​ ​de metabolismo​ ​que​ ​tiene​ ​esa​ ​célula. Las​ ​enzimas​ ​no​ ​son​ ​consumidas​ ​en​ ​las​ ​reacciones​ ​que​ ​catalizan,​ ​ni​ ​alteran​ ​su equilibrio​ ​químico.​ ​Sin​ ​embargo,​ ​las​ ​enzimas​ ​difieren​ ​de​ ​otros​ ​catalizadores​ ​por​ ​ser más​ ​específicas​. *​ ​​Digestión​ ​química:​ ​Son​ ​los​ ​procesos​ ​químicos​ ​por​ ​los​ ​que​ ​las​ ​moléculas​ ​grandes (polímeros)​ ​que​ ​contienen​ ​los​ ​alimentos​ ​son​ ​procesadas​ ​hasta​ ​obtener​ ​de​ ​ellas​ ​sus componentes​ ​elementales.​ ​Esta​ ​digestión​ ​divide​ ​a​ ​las​ ​macromoléculas​ ​en​ ​sus componentes​ ​monómeros​ ​que​ ​el​ ​animal​ ​utiliza​ ​para​ ​elaborar​ ​sus​ ​propias​ ​moléculas o​ ​como​ ​combustible​ ​para​ ​elaborar​ ​ATP.​ ​Se​ ​realiza​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​las​ ​enzimas. *​ ​Digestión​ ​mecánica:​ ​Son​ ​los​ ​procesos​ ​físicos​ ​que​ ​se​ ​encargan​ ​de​ ​fraccionar​ ​el alimento​ ​y​ ​prepararlo​ ​para​ ​su​ ​posterior​ ​tratamiento​ ​químico.​ ​Consiste​ ​en contracciones​ ​e​ ​interacciones​ ​musculares​ ​de​ ​las​ ​paredes​ ​del​ ​tubo​ ​digestivo. *​ ​Degradación:​ ​El​ ​proceso​ ​de​ ​degradación​ ​química​ ​está​ ​relacionado​ ​con​ ​la​ ​reacción de​ ​las​ ​moléculas​ ​de​ ​grandes​ ​polímeros. Catabolismo​ ​es​ ​la​ ​parte​ ​del​ ​metabolismo​ ​en​ ​la​ ​que​ ​se​ ​transforman​ ​moléculas orgánicas​ ​o​ ​biomoléculas​ ​complejas​ ​en​ ​moléculas​ ​sencillas​ ​y​ ​se​ ​almacena​ ​la energía​ ​química​ ​desprendida​ ​de​ ​moléculas​ ​ATP. *​ ​Saliva:​ ​Es​ ​una​ ​sustancia/líquido​ ​generado​ ​por​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales​ ​y​ ​se encuentra​ ​el​ ​la​ ​cavidad​ ​bucal,​ ​genera​ ​mucina​ ​la​ ​cual​ ​lubrica​ ​y​ ​facilita​ ​el​ ​paso​ ​de​ ​los alimentos​ ​por​ ​el​ ​esófago. Está​ ​compuesta​ ​principalmente​ ​por​ ​​agua,​ ​sales​ ​minerales​ ​y​ ​algunas​​ ​​proteínas​​ ​​que tienen​ ​funciones​ ​enzimáticas. *​ ​Azúcares​ ​simples:​ ​​Los​ ​azúcares​ ​simples​ ​se​ ​denominan​ ​monosacáridos​ ​y​ ​están compuestos​ ​por​ ​moléculas​ ​simples​ ​de​ ​azúcar.​ ​Ejemplos​ ​de​ ​estos​ ​son​ ​la​ ​glucosa,​ ​la fructosa​ ​y​ ​la​ ​galactosa.​ ​Cuando​ ​dos​ ​azúcares​ ​simples​ ​se​ ​juntan​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​un enlace​ ​químico​ ​se​ ​denominan​ ​disacáridos,​ ​el​ ​más​ ​común​ ​de​ ​los​ ​cuales​ ​es​ ​la sucrosa​ ​o​ ​azúcar​ ​de​ ​mesa. *​ ​Azúcares​ ​complejos:​ ​Cuando​ ​los​ ​azúcares​ ​simples​ ​forman​ ​largas​ ​cadenas​ ​de hidratos​ ​de​ ​carbono​ ​se​ ​llaman​ ​complejos,​ ​las​ ​pastas,​ ​el​ ​pan,​ ​las​ ​papas​ ​y​ ​los cereales​ ​tienen​ ​principalmente​ ​hidratos​ ​de​ ​carbono,​ ​los​ ​cuales​ ​se​ ​digieren​ ​y​ ​se convierten​ ​en​ ​azúcares​ ​simples​ ​antes​ ​de​ ​su​ ​absorción. *​ ​Polímeros:​ ​​Son​ ​macromoléculas​ ​(generalmente​ ​orgánicas)​ ​formadas​ ​por​ ​la​ ​unión mediante​ ​enlaces​ ​covalentes​ ​de​ ​una​ ​o​ ​más​ ​unidades​ ​simples​ ​llamadas​ ​monómeros. Estos​ ​forman​ ​largas​ ​cadenas​ ​que​ ​se​ ​unen​ ​entre​ ​sí.​ ​El​ ​almidón,​ ​la​ ​celulosa,​ ​la​ ​seda​ ​y el​ ​​ADN​​ ​son​ ​ejemplos​ ​de​ ​polímeros​ ​naturales. *​ ​Monómeros:​ ​​Un​ ​monómero​ ​es​ ​una​ ​molécula​ ​de​ ​pequeña​ ​masa​ ​molecular​ ​que​ ​está unida​ ​a​ ​otros​ ​monómeros,​ ​a​ ​veces​ ​cientos​ ​o​ ​miles,​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​enlaces​ ​químicos,
  • 6. generalmente​ ​covalentes,​ ​formando​ ​macromoléculas​ ​llamadas​ ​polímeros,​ ​como​ ​se mencionó​ ​arriba. Replanteamiento​ ​de​ ​las​ ​predicciones​ ​de​ ​los​ ​alumnos: Consideramos​ ​que​ ​el​ ​color​ ​de​ ​los​ ​tubos​ ​de​ ​las​ ​muestras​ ​se​ ​tornaron​ ​en​ ​colores intensos,​ ​siendo​ ​el​ ​primero​ ​un​ ​azul​ ​marino​ ​muy​ ​fuerte​ ​que​ ​en​ ​el​ ​uso​ ​de​ ​el​ ​lugol​ ​se tornaba​ ​un​ ​tanto​ ​violeta​ ​en​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​cuando​ ​se​ ​agregó​ ​el​ ​reactivo​ ​Lugol,​ ​pero​ ​en​ ​si se​ ​quería​ ​observar​ ​si​ ​la​ ​amilasa​ ​salival​ ​degradaba​ ​o​ ​no​ ​al​ ​almidón,​ ​pero​ ​en​ ​el​ ​primer tubo​ ​no​ ​fue​ ​posible​ ​debido​ ​a​ ​que​ ​está​ ​fue​ ​desnaturalizada​ ​por​ ​el​ ​medio​ ​ácido​ ​en​ ​el que​ ​estaba.​ ​​ ​​ ​​ ​​​ ​​Además​ ​se​ ​pudo​ ​observar​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​la​ ​glucosa​ ​,​ ​ya​ ​​ ​que cuando​ ​se​ ​agregó​ ​el​ ​reactivo​ ​Benedict​ ​a​ ​el​ ​almidón​ ​con​ ​la​ ​amilasa​ ​junto​ ​con​ ​​ ​el​ ​agua destilada​ ​se​ ​torno​ ​azul​ ​y​ ​al​ ​ponerlo​ ​al​ ​baño​ ​María,​ ​dicha​ ​solución​ ​obtuvo​ ​un​ ​color rojo​ ​ladrillo. Relaciones: Este​ ​tema​ ​es​ ​importante​ ​porque​ ​permite​ ​observar​ ​en​ ​el​ ​laboratorio​ ​la​ ​acción​ ​de​ ​las secreciones​ ​de​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales,​ ​las​ ​que​ ​llevan​ ​a​ ​cabo​ ​una​ ​digestión​ ​química de​ ​los​ ​polisacáridos,​ ​apoya​ ​a​ ​los​ ​estudiantes​ ​en​ ​la​ ​construcción​ ​del​ ​concepto​ ​de digestión​ ​química​ ​y​ ​permite​ ​comprender​ ​la​ ​función​ ​de​ ​algunas​ ​glándulas​ ​asociadas al​ ​aparato​ ​digestivo. Conclusiones: Nosotros​ ​aprendimos​ ​que​ ​la​ ​amilasa,​ ​secretada​ ​por​ ​las​ ​glándulas​ ​salivales​ ​es​ ​un enzima​ ​que​ ​va​ ​a​ ​actuar​ ​sobre​ ​el​ ​almidón​ ​(polímero)​ ​que​ ​va​ ​a​ ​ser​ ​degradado​ ​en azúcares​ ​simples,​ ​es​ ​esto​ ​por​ ​lo​ ​que​ ​pudimos​ ​realizar​ ​deducciones​ ​en​ ​base​ ​a nuestras​ ​​ ​soluciones​ ​y​ ​reactivos.​ ​En​ ​el​ ​caso​ ​de​ ​el​ ​Lugol​ ​nos​ ​hizo​ ​analizar​ ​por​ ​medio de​ ​la​ ​observación,​ ​se​ ​identificó​ ​el​ ​almidón​ ​que​ ​tomó​ ​un​ ​color​ ​azul​ ​marino​ ​y​ ​en​ ​el Benedict​ ​se​ ​pudo​ ​identificar​ ​un​ ​color​ ​rojo​ ​ladrillo​ ​el​ ​cual​ ​indica​ ​la​ ​presencia​ ​de azúcares​ ​simples.