SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES Y TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA
Efraín García Palacios
Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
¿Porqué y para qué hacer investigación??
Hay un problema en la comunidad
Hay un interés de obtener información
Hay una necesidad de saber sobre algún tema determinado
Definir los objetivos
Definir el método de investigación
Justificar el alcance de la investigación
¿Cómo? ¿Porqué? ¿Dónde? ¿Cuándo’
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente
Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio
Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio
Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada
Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos
Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional
Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única
Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una
misma población con el propósito de evaluar los cambios
Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más
variables independientes sobre una o varias dependientes
Tipos de investigación científica
Métodos de investigación científica
Métodos
(Modos)
Cualitativos
Cuantitativos
Métodos Integrales (Inducción-Deducción)
Investigación Etnográfica
Investigación - Acción Participativa
Investigación correlacional
Investigación descriptiva
(Inducción)
(Deducción) Investigación experimental
Investigación causal-comparativa
Investigación Acción Participativa
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación
aplicado a estudios sobre las realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una
orientación Teórica en torno a
como investigar.
Como Metodología hace referencia a
los procedimientos específicos para
realizar una investigación científica
basada en su enfoque.
La Investigación Acción Participativa, es una modalidad de investigación que se
ajusta a las perspectivas cualitativas, ejecutándose con más frecuencia en las áreas
educativas,
• La investigación acción participante (IAP) ha sido conceptualizada
como:
“un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad
oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus
problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales”
CONCEPTO
• La IAP propone a las ciencias sociales una ruptura de con la
visión clásica de ciencia, en la cual primero se investiga la
problemática y después se actúa sobre ella.
requiere
participación de
los involucrados
Orienta a un proceso de estudio
de la realidad o de aspectos
determinados en ella, con rigor
científico.
Inicios
Acción
Participativa
que conduce al cambio
social estructural. (Praxis)
Investigación
Nace en los
años 70
la acción - la praxis
La Comunidad
Orientación sociológica
Teoría de la dependencia - Liberación
• Ciencias humanas
• Ciencias de la Educación
• Ciencia Pastoral
• Ciencia Teología
Asumida
Darle Valor
Principios
Base Sociológica
Base Educativa
Corey
Investigación-Acción Cooperativa.
Stenhouse
Docente-activo, Investigador de su propio Trabajo.
Kemmis, Carr, López de George, y Lanz
Planificación, Acción, Observación, Reflexión y Replanificación.
Kurt Lewin
Ciclos sucesivos de Planificación, Acción y Observación
Fals Borda
Participación Acción-Reflexión-Acción
TEPPA, Sonia; 2006 Investigación Acción Participativa en la praxis pedagógica diaria.
• La IAP tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt
Lewin quien propuso inicialmente la conexión entre
investigación y acción (IA), influenciado en parte por
sus observaciones de comunidades y grupos religiosos
en los Estados Unidos.
Orígenes
Contempla la necesidad de la
investigación, de la acción y de
la formación como tres
elementos esenciales para el
desarrollo profesional. Los tres
vértices del ángulo deben
permanecer unidos en beneficio
de sus tres componentes.
• Tras el aporte de Lewin, Fals Borda, Bonilla y Castillo
propusieron crear un centro de investigación y acción social
que dio lugar a la formulación de la investigación-acción
participante como hoy se le conoce.
Orígenes
• El método de Fals-Borda se basa en la inserción del investigador en
la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la
estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de
conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de
organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron
la investigación militante.
Objetivos
Concientizar a la comunidad con su realidad, sus
necesidades y los factores que las condicionan.
Dotarla de habilidades y capacidades para la toma
de decisiones en la solución de sus necesidades.
Lograr el compromiso de la comunidad para la
puesta en marcha de la acción transformadora.
Facilitar la autogestión de la acción transformadora
RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación Acción Participativa
Epistemológicamente Políticamente Metodológicamente
Objeto
Sujeto
Cambio
Trabajo Científico
Metodología
Teoría
Verdad
Participación Comunitaria
Comunidad Implicada
Situación
Reflexión
realidad
Transformación de la
realidad social en
beneficio de las personas
involucradas
Proceso sencillo al
alcance de todos
Participación procesual
Asumir la Crítica
Reflexión de causas
Conclusiones científicas
Estrategias Completas
Planeación
Praxis transformadora
José Raúl Rojas, Investigación Acción Participativa
Características
El problema que
desencadena el proceso
ha de ser identificado
por la comunidad
Se desarrolla en
ambientes naturales
Se pone en marcha
en contextos
microsociales
Es un proceso
dialéctico de
conocer - actuar
La comunidad deja de
ser objeto y pasa a ser
sujeto de la
investigación
Conjuga el
conocimiento
científico y el saber
popular
Perspectiva
holística en la
comprensión del
problema
Utiliza múltiples
técnicas y recursos
metodológicos
Su finalidad es promover
transformaciones en la
realidad que se estudia y
mejorar la vida de los
sujetos implicados
RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación
Acción Participativa
Se desarrolla el trabajo de
reflexión con respecto a las
acciones ejecutadas.
Se debe ejecutar a mediados
de la investigación y al final
Inducción:
Motivar, incentivar y
sensibilizar a los docentes,
estudiantes y participantes.
Elaboración del Plan:
Elaborado de forma
adaptable y permeable
Se construye, reconstruye y se
modifica permanentemente
Se realizan las acciones y la
observación, propuestas
en el plan y sus resultados
Ajuste del plan de acuerdo a
resultados de reflexión
Cambios en la replanificación
del proceso en general
TEPPA, Sonia; 2006 Investigación Acción Participativa en la praxis pedagógica diaria.
Roles asumidos por los participantes
Miembros de un equipo de investigación
Como Activistas o promotores
Como informantes claves
Como participantes/beneficiarios de las
acciones del proyecto
VENTAJAS DEL USO DE LA IAP
 Genera un interesante, amplio y creativo proceso de auto-aprendizaje.
 Favorece la recreación de las redes sociales y los lazos de solidaridad.
 Desarrolla capacidades participativas y habilidades para trabajo en equipo y en red,
para aprender a consensuar y negociar.
 Permite un alto grado de compromiso y corresponsabilidad por parte de los
participantes.
 Proporciona una gran aceptabilidad y riqueza propositiva y proyectiva.
 Permite describir las relaciones sociales primarias con mayor profundidad y agilidad
que otras técnicas.
 Ofrece respuestas más exhaustivas respecto a cuestiones más difíciles de acometer
con encuestas.
 Contribuye a la democratización de la acción educativa, social y comunitaria.
DÍAZ MÉNDEZ, Antonio; 1992 Gestión Sociocultural: La Eficacia Social,
Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid
DESVENTAJAS DEL USO DE LA IAP
 Dificultad de motivar a la colaboración de la comunidad, de las personas, de
determinados grupos sociales.
 Al no ofrecer resultados inmediatos puede desalentar y no se hace
recomendable para investigaciones y programas de medio y corto plazo.
 La impaciencia del equipo promotor y las expectativas de los grupos de
trabajo.
 Es un proceso dilatado en el tiempo, pero por ello debe ser entendido como
un proceso permanente y recurrente.
 Peligro de idealizar a informantes y grupos, positiva o negativamente.
 Acumulación de datos que no tienen que ver con los objetivos.
DÍAZ MÉNDEZ, Antonio; 1992 Gestión Sociocultural: La Eficacia Social,
Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.
Fases Actividades
Diagnóstico Se realiza visita a un centro educativo se ejecutan conversaciones
con directivos, representantes, vecinos y comunidad del sector.
Se Identifica y se analiza del problema.
Sensibilización Se da un proceso de reflexión por parte de los actores sociales en
actividades como: presentación del trabajo a la institución.
Plan de acción En esta etapa tiene lugar un proceso de reflexión en la acción de
co-construcción del plan de actividades, para ello se realizaron
grupos focales de discusión para el diseño del Plan de Acción
Participativo
Ejecución del Plan de
Acción
En esta fase se logra el desarrollo de los espacios de acción-
reflexión-acción propuestos por los actores sociales tales como:
charlas, talleres, elaboración de murales
Producción o
Sistematización
En esta fase se revisan y transcriben todos los registros de
información recolectada, tales como: la observación participante,
la entrevista o testimonio focalizado, la entrevista a profundidad.
Transformación Una vez realizado el proceso de análisis intensivo de la
información, se ajusta el plan de acción en base a los resultados,
para replanificar la información
ELEMENTOS
DEL PLAN
DE ACCIÓN
DELIMITACIÓN
¿Qué se quiere
Cambiar?
OBJETIVOS
(Investigación,
Acción y
Participación)
ESTUDIO
DE
OPCIONES
FUNDAMENTACIÓN
Teorías y/o
Experiencias
CRITERIOS
DE
SELECCIÓN
RECURSOS
ESTIMACIÓN
DE OBSTÁCULOS
PLAN DE
EVALUACIÓN
PROCESO DE
REGISTRO
Y CONTROL
CRONOGRAMA
Plan de Acción
Hilda López De George; “CAMBIANDO A TRAVÉS DE LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Caracas 1997
Determinar la
Evolución de la
capacidad Lingüística
de los niños del 2º grado
analizando los
métodos de enseñanza
de la
ortografía
Fallas ortográficas
que cometen los
estudiantes del
2º grado
Falta de ortografía
Y sus estrategias
de enseñanzas
Diversidad de
estrategias para
motivar a los
niños a no
cometer errores
Desarrollo de la
expresión escrita
Estrategias de la
enseñanza de la
Ortografía
Tiempo, costo.
Estrategias/
Filosofía de
enseñanza
Estudiantes,
Docentes,
Colores,
Registros,
Formatos.
Actividades
de refuerzo
Evaluación de
objetivos y
Estrategias
Control y registro
de palabras que
copian mal, número
De veces
Actividad diaria
Por tres meses
Ejemplo de un Plan de Acción
Hilda López De George; “CAMBIANDO A TRAVÉS DE LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Caracas 1997
• El investigador como agente externo facilita y apoya el proceso,
frecuentemente ayudando al grupo a formar coaliciones, a obtener
recursos necesarios o facilitando el proceso de educación de los miembros
de la comunidad.
El papel del investigador
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos
conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades,
6(4). 59-77. Obtenido desde: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Referencias
1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación participante
Observación participanteObservación participante
investigacion – accion
 investigacion – accion investigacion – accion
investigacion – acciondanielats
 
metodo etnografico
metodo etnograficometodo etnografico
metodo etnografico
chelomanxyz
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
Katia GonZalez
 
Presentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipantePresentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipanteMangori Coromoto
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionIbeth Morales
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
Ventajas y desventajas del IAP
Ventajas y desventajas del IAPVentajas y desventajas del IAP
Ventajas y desventajas del IAP
Jtaramuel Jtaramuel
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Veronica Hoyos
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativamauriciomazo
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
jimmyhenryvergaragallegos
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Metodología participativa
Metodología participativaMetodología participativa
Metodología participativa
David Antonio Rapri Mendoza
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 

La actualidad más candente (20)

Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
investigacion – accion
 investigacion – accion investigacion – accion
investigacion – accion
 
metodo etnografico
metodo etnograficometodo etnografico
metodo etnografico
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
 
Presentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción ParticipantePresentación exposición Investigación Acción Participante
Presentación exposición Investigación Acción Participante
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
 
Ventajas y desventajas del IAP
Ventajas y desventajas del IAPVentajas y desventajas del IAP
Ventajas y desventajas del IAP
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Metodología participativa
Metodología participativaMetodología participativa
Metodología participativa
 
Historia de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biograficoHistoria de vida. metodo biografico
Historia de vida. metodo biografico
 
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
Modelo de Evaluacion por Investigación Acción. Presentación diseñada por el M...
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 

Similar a 1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt

Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
mfn12200020v
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
Anrudy Daryely
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
La Enredadera
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Investigacion iap
Investigacion iapInvestigacion iap
Investigacion iap
Luis Segovia
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParLuís Vanegas
 
Tipos de investigación presentación
Tipos de investigación presentaciónTipos de investigación presentación
Tipos de investigación presentación
Andrea Armas
 
Proyecto IAP_PDF
Proyecto IAP_PDFProyecto IAP_PDF
Proyecto IAP_PDF
Mauri Rojas
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNA
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNAAtaque apoyo PARTICIPATIVO UNA
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNA
ApoyoUNA
 
Investigación - Acción
Investigación - AcciónInvestigación - Acción
Investigación - Acción
LillyEsquivel
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Marienela Zambrano
 
Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016
jose raul medina benjamin
 
Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016
jose raul medina benjamin
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
Luisana Colomine
 
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accionCucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
Josue Cucaita Murcia
 

Similar a 1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt (20)

Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Investigacion iap
Investigacion iapInvestigacion iap
Investigacion iap
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
Proyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción ParProyectos investigación acción Par
Proyectos investigación acción Par
 
mic-g1.pptx
mic-g1.pptxmic-g1.pptx
mic-g1.pptx
 
Tipos de investigación presentación
Tipos de investigación presentaciónTipos de investigación presentación
Tipos de investigación presentación
 
Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]Investigacion accion3[1]
Investigacion accion3[1]
 
Proyecto IAP_PDF
Proyecto IAP_PDFProyecto IAP_PDF
Proyecto IAP_PDF
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNA
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNAAtaque apoyo PARTICIPATIVO UNA
Ataque apoyo PARTICIPATIVO UNA
 
Investigación - Acción
Investigación - AcciónInvestigación - Acción
Investigación - Acción
 
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela ZambranoInvestigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
Investigación Acción Participativa (IAP). Marienela Zambrano
 
Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016
 
Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016Jose medina investigacion accion-03062016
Jose medina investigacion accion-03062016
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
 
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accionCucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
Cucaita m josueg semana4 actividad2 presentacion investigación accion
 

Último

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

1. Enfoques y tipos de invstigación acción participativa.ppt

  • 1. ENFOQUES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA Efraín García Palacios Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
  • 2. ¿Porqué y para qué hacer investigación?? Hay un problema en la comunidad Hay un interés de obtener información Hay una necesidad de saber sobre algún tema determinado Definir los objetivos Definir el método de investigación Justificar el alcance de la investigación ¿Cómo? ¿Porqué? ¿Dónde? ¿Cuándo’
  • 3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar los cambios Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes Tipos de investigación científica
  • 4. Métodos de investigación científica Métodos (Modos) Cualitativos Cuantitativos Métodos Integrales (Inducción-Deducción) Investigación Etnográfica Investigación - Acción Participativa Investigación correlacional Investigación descriptiva (Inducción) (Deducción) Investigación experimental Investigación causal-comparativa
  • 5. Investigación Acción Participativa Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación aplicado a estudios sobre las realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación Teórica en torno a como investigar. Como Metodología hace referencia a los procedimientos específicos para realizar una investigación científica basada en su enfoque. La Investigación Acción Participativa, es una modalidad de investigación que se ajusta a las perspectivas cualitativas, ejecutándose con más frecuencia en las áreas educativas,
  • 6. • La investigación acción participante (IAP) ha sido conceptualizada como: “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” CONCEPTO • La IAP propone a las ciencias sociales una ruptura de con la visión clásica de ciencia, en la cual primero se investiga la problemática y después se actúa sobre ella.
  • 7. requiere participación de los involucrados Orienta a un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados en ella, con rigor científico. Inicios Acción Participativa que conduce al cambio social estructural. (Praxis) Investigación Nace en los años 70 la acción - la praxis La Comunidad Orientación sociológica Teoría de la dependencia - Liberación • Ciencias humanas • Ciencias de la Educación • Ciencia Pastoral • Ciencia Teología Asumida Darle Valor
  • 8. Principios Base Sociológica Base Educativa Corey Investigación-Acción Cooperativa. Stenhouse Docente-activo, Investigador de su propio Trabajo. Kemmis, Carr, López de George, y Lanz Planificación, Acción, Observación, Reflexión y Replanificación. Kurt Lewin Ciclos sucesivos de Planificación, Acción y Observación Fals Borda Participación Acción-Reflexión-Acción TEPPA, Sonia; 2006 Investigación Acción Participativa en la praxis pedagógica diaria.
  • 9. • La IAP tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt Lewin quien propuso inicialmente la conexión entre investigación y acción (IA), influenciado en parte por sus observaciones de comunidades y grupos religiosos en los Estados Unidos. Orígenes Contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes.
  • 10. • Tras el aporte de Lewin, Fals Borda, Bonilla y Castillo propusieron crear un centro de investigación y acción social que dio lugar a la formulación de la investigación-acción participante como hoy se le conoce. Orígenes • El método de Fals-Borda se basa en la inserción del investigador en la comunidad, el análisis de las condiciones históricas y la estructura social de la comunidad, el desarrollo del nivel de conciencia de los miembros de la comunidad, el desarrollo de organizaciones políticas y grupos de acción y lo que ellos llamaron la investigación militante.
  • 11. Objetivos Concientizar a la comunidad con su realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan. Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades. Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora. Facilitar la autogestión de la acción transformadora RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación Acción Participativa
  • 12. Epistemológicamente Políticamente Metodológicamente Objeto Sujeto Cambio Trabajo Científico Metodología Teoría Verdad Participación Comunitaria Comunidad Implicada Situación Reflexión realidad Transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas Proceso sencillo al alcance de todos Participación procesual Asumir la Crítica Reflexión de causas Conclusiones científicas Estrategias Completas Planeación Praxis transformadora José Raúl Rojas, Investigación Acción Participativa
  • 13. Características El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad Se desarrolla en ambientes naturales Se pone en marcha en contextos microsociales Es un proceso dialéctico de conocer - actuar La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación Conjuga el conocimiento científico y el saber popular Perspectiva holística en la comprensión del problema Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados RAMÍREZ ESCOBAR, Gustavo; 2006 Investigación Acción Participativa
  • 14. Se desarrolla el trabajo de reflexión con respecto a las acciones ejecutadas. Se debe ejecutar a mediados de la investigación y al final Inducción: Motivar, incentivar y sensibilizar a los docentes, estudiantes y participantes. Elaboración del Plan: Elaborado de forma adaptable y permeable Se construye, reconstruye y se modifica permanentemente Se realizan las acciones y la observación, propuestas en el plan y sus resultados Ajuste del plan de acuerdo a resultados de reflexión Cambios en la replanificación del proceso en general TEPPA, Sonia; 2006 Investigación Acción Participativa en la praxis pedagógica diaria.
  • 15. Roles asumidos por los participantes Miembros de un equipo de investigación Como Activistas o promotores Como informantes claves Como participantes/beneficiarios de las acciones del proyecto
  • 16. VENTAJAS DEL USO DE LA IAP  Genera un interesante, amplio y creativo proceso de auto-aprendizaje.  Favorece la recreación de las redes sociales y los lazos de solidaridad.  Desarrolla capacidades participativas y habilidades para trabajo en equipo y en red, para aprender a consensuar y negociar.  Permite un alto grado de compromiso y corresponsabilidad por parte de los participantes.  Proporciona una gran aceptabilidad y riqueza propositiva y proyectiva.  Permite describir las relaciones sociales primarias con mayor profundidad y agilidad que otras técnicas.  Ofrece respuestas más exhaustivas respecto a cuestiones más difíciles de acometer con encuestas.  Contribuye a la democratización de la acción educativa, social y comunitaria. DÍAZ MÉNDEZ, Antonio; 1992 Gestión Sociocultural: La Eficacia Social, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid
  • 17. DESVENTAJAS DEL USO DE LA IAP  Dificultad de motivar a la colaboración de la comunidad, de las personas, de determinados grupos sociales.  Al no ofrecer resultados inmediatos puede desalentar y no se hace recomendable para investigaciones y programas de medio y corto plazo.  La impaciencia del equipo promotor y las expectativas de los grupos de trabajo.  Es un proceso dilatado en el tiempo, pero por ello debe ser entendido como un proceso permanente y recurrente.  Peligro de idealizar a informantes y grupos, positiva o negativamente.  Acumulación de datos que no tienen que ver con los objetivos. DÍAZ MÉNDEZ, Antonio; 1992 Gestión Sociocultural: La Eficacia Social, Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.
  • 18. Fases Actividades Diagnóstico Se realiza visita a un centro educativo se ejecutan conversaciones con directivos, representantes, vecinos y comunidad del sector. Se Identifica y se analiza del problema. Sensibilización Se da un proceso de reflexión por parte de los actores sociales en actividades como: presentación del trabajo a la institución. Plan de acción En esta etapa tiene lugar un proceso de reflexión en la acción de co-construcción del plan de actividades, para ello se realizaron grupos focales de discusión para el diseño del Plan de Acción Participativo Ejecución del Plan de Acción En esta fase se logra el desarrollo de los espacios de acción- reflexión-acción propuestos por los actores sociales tales como: charlas, talleres, elaboración de murales Producción o Sistematización En esta fase se revisan y transcriben todos los registros de información recolectada, tales como: la observación participante, la entrevista o testimonio focalizado, la entrevista a profundidad. Transformación Una vez realizado el proceso de análisis intensivo de la información, se ajusta el plan de acción en base a los resultados, para replanificar la información
  • 19. ELEMENTOS DEL PLAN DE ACCIÓN DELIMITACIÓN ¿Qué se quiere Cambiar? OBJETIVOS (Investigación, Acción y Participación) ESTUDIO DE OPCIONES FUNDAMENTACIÓN Teorías y/o Experiencias CRITERIOS DE SELECCIÓN RECURSOS ESTIMACIÓN DE OBSTÁCULOS PLAN DE EVALUACIÓN PROCESO DE REGISTRO Y CONTROL CRONOGRAMA Plan de Acción Hilda López De George; “CAMBIANDO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Caracas 1997
  • 20. Determinar la Evolución de la capacidad Lingüística de los niños del 2º grado analizando los métodos de enseñanza de la ortografía Fallas ortográficas que cometen los estudiantes del 2º grado Falta de ortografía Y sus estrategias de enseñanzas Diversidad de estrategias para motivar a los niños a no cometer errores Desarrollo de la expresión escrita Estrategias de la enseñanza de la Ortografía Tiempo, costo. Estrategias/ Filosofía de enseñanza Estudiantes, Docentes, Colores, Registros, Formatos. Actividades de refuerzo Evaluación de objetivos y Estrategias Control y registro de palabras que copian mal, número De veces Actividad diaria Por tres meses Ejemplo de un Plan de Acción Hilda López De George; “CAMBIANDO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Caracas 1997
  • 21. • El investigador como agente externo facilita y apoya el proceso, frecuentemente ayudando al grupo a formar coaliciones, a obtener recursos necesarios o facilitando el proceso de educación de los miembros de la comunidad. El papel del investigador
  • 22. Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 6(4). 59-77. Obtenido desde: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf Referencias