SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS
ORGÁNICAS
Tema I
ÍNDICE
1. Introducción
2. Los enlaces del carbono.
2.1. La hibridación sp3
2.2. La hibridación sp2
2.3. La hibridación sp
2.4. La molécula de agua.
2.5. La molécula de amoníaco
2.6. Resumen de hibridación.
2.7. Parámetros de enlace.
2.8. La molécula de benceno.
Aromaticidad.
3. Estructuras de Lewis.
3.1. Estructuras de Lewis de átomos.
3.2. El enlace químico. Estado de
valencia.
3.3. Reglas de Lewis.
3.4. Violaciones a la regla del octete.
3.5. Resumen de las reglas de Lewis.
3.6. Ejemplos de estructuras de Lewis de
moléculas.
4. Efectos electrónicos.
4.1. Electronegatividad y polaridad de
enlace.
4.2. Momento dipolar y geometría
4.3. Efecto inductivo
a) Grupos con efecto inductivo
b) Tipos de efecto inductivo
c) Fuerza de los ácidos
4.4. Efecto mesómero
a) Deslocalización electrónica,
resonancia y formas resonantes
b) Efecto conjugativo o mesómero y
principales casos de conjugación
c) Grupos con efecto mesómero.
4.5. Efectos electrónicos en compuestos
aromáticos.
1.1. Introducción
1. Introducción
¿Por qué el carbono?
1. Introducción
¿Por qué el carbono?
1. Introducción
 Los enlaces del carbono son covalentes.
 Los átomos tienen tendencia a adquirir la configuración
electrónica del gas noble mas cercano, a rodearse de un octeto de
electrones.
 En el caso del carbono esto es difícil, acumularía mucha carga
 El carbono forma enlaces covalentes compartiendo electrones.
El carbono se rodea de un
octeto de electrones
La corteza terrestre contiene un
0.1 % de carbono …
…pero los compuestos orgánicos
suponen un 95% de los conocidos
1. Introducción
La vida se construye alrededor del carbono
El carbono es el elemento clave alrededor del cual
se construye el proceso de la vida misma
1. Introducción
• Las cadenas de carbono son muy estables
 El carbono tiene una facilidad única para formar enlaces fuertes con
otros átomos de carbono.
 Puede formar cadenas tridimensionales.
 Además puede formar enlaces fuertes con otros átomos como H, O, N.
83 kcal/mol
53 kcal/mol
Átomos más grandes,
mayor distancia de
enlace
40 kcal/mol
Repulsión de pares
electrónicos no
enlazados
34 kcal/mol.
Repulsión de 2x pares
electrónicos no
enlazados
Energía de enlace
2. Los enlaces del carbono
2. Los enlaces del carbono
2.1. La hibridación sp3
2. Los enlaces del carbono
H
H
H
C
sp3
sp3
sp3
sp3
Combinación lineal
4 OA
2s
2px
2 pz
2 py
4 OA sp3
CH4
H
H
H
H
H

sp3
109°280
sp3
sp3
sp3



2. Los enlaces del carbono
La molécula de etano
2. Los enlaces del carbono
Enlace σ sp3 - sp3 según la TOM.
2. Los enlaces del carbono
2.2. La hibridación sp2
2. Los enlaces del carbono
La molécula de etileno
Combinación lineal
4 OA
2s
2px
2 pz
2 py
3 OA sp2 + 1 OA p
sp2
sp2
sp2
p
sp2
sp2
sp2
p
sp2
sp2
sp2
p
C
H
C


C2H4
H
Axial
Axial
H
H
H
H
H

H
Axial
Axial
Axial
LATERAL
La presencia del enlace  explica la planariedad de la molécula.



2. Los enlaces del carbono
La molécula de etileno. El enlace π.
2. Los enlaces del carbono
• Enlace π
2. Los enlaces del carbono
2.3. La hibridación sp.
2. Los enlaces del carbono
Acetileno : C2H2
sp sp
p
p
sp sp
p
p
LATERAL
H H C C
2 OA sp + 2 OA p
sp sp
p
p
LATERAL
4 OA
2s
2px
2 pz
2 py
Combinación lineal
C2H2
H H
s
s
s
p
p
2. Los enlaces del carbono
2. Los enlaces del carbono
2.4. La molécula de agua
2. Los enlaces del carbono
2.5. La molécula de amoníaco.
2. Los enlaces del carbono
Hibridación sp2.
Hibridación sp.
Hibridación sp.
Nitrógeno Oxígeno
Estructura
Tipo Iminas Carbonilos
Geometría Trigonal plana Trigonal plana
Estructura
Tipo Nitrilos
Geometría Lineal
2. Los enlaces del carbono
2.6. Resumen de hibridación.
2. Los enlaces del carbono
2.7. Parámetros de enlace Enlace
Longitud
típica (Å)
Momento
dipolar
(D)
Energía de
disociación
(kcal/mol)
C-H 1.07 0.40 99
X-H
1.01(N)
0.96(O)
1.31(N)
1.51(O)
93(N)
111(O)
C-C 1.54 0 83
C=C 1.33 0 146
C≡C 1.20 0 200
C-N 1.47 0.22 73
C=N 1.30 1.90 147
C≡N 1.16 3.50 213
C-O 1.43 0.74 86
C=O 1.23 2.30 184
C-Cl 1.78 1.46 81
C-Br 1.93 1.38 68
C-I 2.14 1.19 51
Ángulos de enlace
2. Los enlaces del carbono
2.8. La molécula de benceno. Aromaticidad.
 El benceno es una molécula muy importante de estructura tan
característica que sirve para clasificar todos los compuestos
orgánicos en dos grandes grupos. Los que tienen esta estructura y
los que no la tienen.
 En el benceno los seis enlaces del anillo son idénticos y con una
gran deslocalización electrónica lo que proporciona una gran
estabilidad a la molécula, conocida como aromaticidad.
C
C
C
H
C
H
C
H
C
H
H
H
C
C
C
H
C
H
C
H
C
H
H
H
2. Los enlaces del carbono
2.8. La molécula de benceno. Aromaticidad.
 Regla de Hückel: Cuando el número de electrones π
deslocalizados que forman el sistema cíclico plano es igual a 4n+2
el sistema es aromático. Siendo n cualquier número entero: 0, 1, 2,
3, etc.
N N N N N
Píridina
O N
N
N
H H
Furano Pirrol Imidazol
H
H
H
H
H
H
[18] Anuleno
6 electrones π
deslocalizados n=1
18 electrones π
deslocalizados
n=4
6 electrones π
deslocalizados n=1
3. Estructuras de Lewis
3. Estructuras de Lewis
 Los enlaces covalentes se forman por una coparticipación de
los electrones de valencia entre dos elementos que poseen
afinidades electrónicas similares. Cada elemento debe
satisfacer la regla del octeto.
H + H  H2
1s1 + 1s1  s2
H  + H  H   H  H--H
F: 2s2 2p5 F: 2s2 2p5
F F
F F
El mismo razonamiento se
aplica a Li2 ,O2 a F2
3. Estructuras de Lewis
3.1. Estructuras de Lewis de los átomos.
H Li Na : ns1
Be Mg : ns2
B Al : ns2 np1
C Si : ns2 np2
N P : ns2 np3
F Cl : ns2 np5
O S : ns2 np4
Ne Ar : ns2 np6
3. Estructuras de Lewis
3.2. El enlace químico. Estado de valencia.
H
HF
H2O
NH3
H
F H
F
O H
H
N H
H
H
O H
H
N H
H
H
F
O
N
3. Estructuras de Lewis
3.2. El enlace químico. Estado de valencia.
 Las reglas precedentes sugieren la forma molecular CH2
 Esta molécula existe pero es inestable. La forma más estable es
CH4. Sugiere la disponibilidad de cuatro electrones no apareados.
 Estado de valencia excitado
C  ns1 np3
3.3. Reglas de Lewis
1. Se elige el átomo central
NUNCA H. Generalmente es
el menos electronegativo.
2. Se cuentan los e- de valencia.
3. Se forman enlaces entre el
átomo central y los
periféricos.
4. Los e- restantes se sitúan
como pares solitarios para
completar los octetes.
• Amoníaco
1. N es central.
2. e- de valencia = 5+3x1= 8
(4 pares)
3.
4.
3. Estructuras de Lewis
 Enlaces múltiples:
La estructura del CO2 no
cumple la regla del octeto,
a no ser que…
5.
6.
¿Cómo es el CN-?
Ejemplos de estructuras de Lewis
• Dióxido de Carbono, CO2
1. C es central
2. e- de valencia =
4+2x6 = 16 (8 pares)
3.
4.
3. Estructuras de Lewis
o c o
o c o
o c o
o c o
O: tiene 2/2+2=7
Debería tener 6 -1
Carga formal = nº de e- no enlazantes – ½ e- enlazantes
• Ión Sulfito, SO3
2-
1. S es central.
2. e- de valencia =
6+3x6+2=26 (13 pares)
3.
4 y 5
• Cargas formales
 Cada átomo tiene “en
propiedad” la mitad de los
e- compartidos y la
totalidad de sus pares
solitarios
3. Estructuras de Lewis
S O
O
O
S O
O
O
S O
O
O
S: tiene 6/2+2=5
Debería tener 6 +1
3. Estructuras de Lewis
• Dióxido de azufre, SO2
1. S es central
2. e- de valencia =
6+2x6=18 (9 pares)
3.
4.
• Resonancia:
 Para completar el
octete….
 Las dos estructuras son
equivalentes. La estructura
real es un híbrido de
resonancia entre las dos.
O S O
O S O
O S O O S O
S O
O S S O
O S
3. Estructuras de Lewis
3.4. Violaciones a la regla del octete
1. Especies con un número impar de electrones.
2. Algunos compuestos que contienen elementos del segundo período
deficientes en electrones de valencia.
C
H
H
H
N O
Trifluoruro de boro , BF3 Separación de cargas
1. B es central
2. e- de valencia= 3+3x7=24 e- (12 pares)
3.
4.
Los elementos electronegativos no
deben quedar con cargas formales
positivas y viceversa.
F B
F
F
F B
F
F
F B
F
F
El boro es a menudo
deficiente en electrones
3. Estructuras de Lewis
3. Compuestos que contienen elementos del tercer periodo o
superiores.
Ión Sulfato, SO4
2- Elementos con orbitales nd
1. S es central
2. e- de valencia=
6+4x6=32 e- (16 pares)
3.
4.
Las estructuras de Lewis deben escribirse
con la menor separación de carga posible. Solo los
elementos del tercer periodo o superiores
admiten más de cuatro pares de e- a su alrededor.
S O
O
O
O
S O
O
O
O
2
S o
o
o
o
S o
o
o
o
S o
o
o
o
S o
o
o
o
S o
o
o
o
S o
o
o
o
3. Estructuras de Lewis
3.5. Resumen de las reglas de Lewis
 Cuenta los electrones de valencia (no olvidar las cargas si se trata de
un ión molecular).
 Número de pares de electrones: (electrones de valencia /2)
 Sitúa como átomo central el menos electronegativo. ¡Nunca H!
 Une los átomos con pares de electrones enlazantes (PE)
 Completa los octetos agregando pares de electrones solitarios (PS) a
los átomos.
 Establece enlaces múltiples con los átomos que queden con su octeto
incompleto
 Asigna cargas formales: CF=Z- (#PE/2) – (#PS)
 Elige las estructuras con la menor separación de carga posible
(recuerda que los átomos del 3er período en adelante admiten más de
cuatro pares a su alrededor).
 Indica si hay estructuras equivalentes en resonancia.
3. Estructuras de Lewis
3.6. Ejemplos de estructuras de Lewis de moléculas
4. Efectos electrónicos
4. Efectos electrónicos
4.1. Electronegatividad y polaridad de enlace.
4. Efectos electrónicos
Electronegatividad
4. Efectos electrónicos
Comparación de las polaridades de enlaces C-Cl y C-Li
4. Efectos electrónicos
• Polaridad de enlace:
4. Efectos electrónicos
4.2. Momento dipolar y geometría
4. Efectos electrónicos
• Acetona y acetonitrilo:
4. Efectos electrónicos
4.3. Efecto inductivo
 El desplazamiento de la densidad electrónica de los enlaces σ
de una molécula orgánica como consecuencia de la diferencia
de electronegatividad de los átomos enlazados.
 En el ejemplo, el átomo de Cl atrae hacia sí el par de e- del enlace con el
C. Aparece una carga parcial negativa, δ-, sobre Cl y una carga parcial
positiva, δ+, sobre el C.
 Este C a su vez retira carga del C contiguo en menor medida.
 El efecto disminuye rápidamente con la distancia, de modo que no es
perceptible a distancia de mas de 3 C.
El efecto inductivo afecta solo al esqueleto σ, no afecta a los orbitales π
4. Efectos electrónicos
a) Grupos con efecto inductivo:
Dador (+I)
• O- , CO2
-
• CH2R , CH3 , D
Atractor (-I)
• NR3 , CO2H , COR
• SR2
+ , F , SH
• NH3
+ , Cl , SR
• NO2 , Br , OH
• SO2R , I , NH2
• CN , CO2R , OR
Veremos que este efecto tiene una importancia notable en la reactividad química.
Efecto inductivo positivo (+I) Efecto inductivo negativo (-I)
Lo ejerce un sustituyente que:
 Cede los electrones de un enlace σ con
mayor intensidad que el hidrógeno (es
más electropositivo que éste).
 O produce un efecto de hiperconjugación
(radicales alquilo).
 Lo ejerce un sustituyente que atrae
hacia si los electrones de un enlace σ
con más intensidad que el hidrógeno
(por ser más electronegativo que éste).
 -F / -Cl / -Br / -I /-OCH3
 -NR2 / -NR3/
 -CN / -COR / -COOR / -CF3
4. Efectos electrónicos
b) Tipos de efecto inductivo:
C CH3
CH3
CH3
C
H
CH3
CH3
CH3
H2
C
CH3
4. Efectos electrónicos
c) La fuerza de los ácidos:
 Para comparar la fuerza de los ácidos, se observa la fuerza de
la base conjugada y particularmente la densidad electrónica
del oxigeno. Cuando la densidad es alta la base es fuerte y por
lo tanto el ácido conjugado es débil.
Ácido Base pKa
3.77
4.76
4.86
4. Efectos electrónicos
 Para los grupos atractores de electrones tenemos: (NO2>F>Cl>Br>I).
Esto significa que Br es más atrayente de electrones que I y por lo
tanto para las bases conjugadas, la densidad electrónica sobre el
oxígeno será más importante en el caso de I que en el caso Br, lo que
explica los pKa de sus ácidos respectivos.
Ácido Electronegatividad de X = {I,Br,Cl,F } pKa
2.5 3.17
2.8 2.87
3.0 2.85
4.0 2.66
4. Efectos electrónicos
 El efecto inductivo se debilita a partir del tercero o el cuarto
enlace. Un átomo o un grupo de átomos (aquí COOH) es
capaz de sentir el efecto inductivo de otro átomo (cloro en este
caso), si este no está en una posición muy lejana.
Ácido pKa
4.90
2.87
4.06
4.82
4.4. Efecto mesómero
a) Deslocalización electrónica, resonancia y formas resonantes
 Reglas para dibujar formas resonantes:
 Todas las formas resonantes deben de ser estructuras de Lewis
válidas
 Solo se mueven electrones π y pares de electrones no enlazantes
 Entre las formas resonantes sólo cambia la posición de los
electrones
4. Efectos electrónicos
Formas resonantes
Híbridos de
resonancia
4. Efectos electrónicos
Estabilidad de formas resonantes:
 Dado que las formas conjugadas son diferentes, una tendrá la
descripción de la realidad, aunque ninguna es la correcta. Hay
criterios que permiten la determinación de la estabilidad relativa de
tales estructuras:
Primer criterio: las estructuras que presentan un nombre
máximo de octeto son las preferidas.
Segundo criterio: las cargas deberían situarse de preferencia
sobre los átomos más electronegativos.
Tercer criterio: las estructuras preferidas donde las cuales la
separación de cargas de signos opuestos es la mínima y/o la
separación de cargas del mismo signo es la máxima. (Es una
consecuencia de la ley de Coulomb: Hace falta energía para separar dos cargas de
signos opuestos).
4. Efectos electrónicos
Estabilidad relativa de estructuras resonantes.
4. Efectos electrónicos
b) Efecto conjugativo o mesómero y principales casos de
conjugación.
 Alternación enlace simple – enlace doble.
 Participación de un par libre
A B C D A B C D
A B C A B C
4. Efectos electrónicos
 Participación de una caja cuántica vacía.
 Radicales electrones solitarios.
A B C A B C
A B C A B C
Efecto mesómero negativo (-M) Efecto mesómero positivo (+M)
 El sustituyente retira electrones π
de la cadena a la que está unido.
 El sustituyente cede electrones π a
la cadena a la que está unido.
4. Efectos electrónicos
c) Grupos con efecto mesómero
 Deslocalización electrónica debida a la movilidad de los electrones de
los enlaces π.
 Los electrones de un enlace π y los electrones no enlazados forman una nube
capaz de desplazarse a lo largo de la cadena
-CHO –COOR -COOH –CN –NO2
- M creciente
-X -NH2 -OR -OH
+ M creciente
El efecto mesómero se transmite sin debilitarse a lo largo de toda la conjugación
4. Efectos electrónicos
c) Grupos con efecto mesómero
Dador (+M)
• O- , S- , NR2
• NHR , NH2 ,
NHCOR
• OR , OH , OCOR
• SR , SH , Br
• I , Cl , F
• R
Atractivo (-M)
• NO2 , CHO , CN
• COR , CO2H , SO2R
• CO2R , SO2OR , CONH2
• NO , CONHR , Ar ,
CONR2
4. Efectos electrónicos
 La escritura de las formas conjugadas permite entender donde
actuarán un electrófilo o un nucleófilo.
 Un nucleófilo, especie rica en electrones, actuará en las posiciones
deficientes en electrones.
 La escritura de las formas límites del benceno permite entender la
regioselectividad cuando haya sustituyentes aromáticos.
C
C
C
C
C
O
H
H
H
H H
H
C
C
C
C
C
O
H
H
H
H H
H
C
C
C
C
C
O
H
H
H
H H
H
C
C
C
C
C
O
H
H
H
H H
H
4. Efectos electrónicos
4.5. Efectos electrónicos en compuestos aromáticos
 El efecto inductivo atractor o dador (-I y +I) se transmite por
medio de enlaces σ mientras que el efecto conjugativo atractor o
dador (-M y +M) se transmite por medio de los enlaces π y los
pares no enlazantes n.
C
C
C
H
C
H
C
H
C
H
H
H
C
C
C
H
C
H
C
H
C
H
H
H
Benceno
Anilina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionMiller Ruidiaz
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Triplenlace Química
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
Javier Valdés
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
romypech
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
IPN
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Batako Galactico
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012Sonia M Lemus
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Grupo-8
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Determina las formas resonantes
Determina las formas resonantesDetermina las formas resonantes
Determina las formas resonantes
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Compuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacionCompuestos de coordinacion
Compuestos de coordinacion
 
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
Prácticas de Quínica Física - 02 - Determinación potenciométrica de los pKa d...
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
 
Hibridacion presentacion
Hibridacion presentacionHibridacion presentacion
Hibridacion presentacion
 
Síntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexenoSíntesis de-ciclohexeno
Síntesis de-ciclohexeno
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.Practica 4 identificación de cationes.
Practica 4 identificación de cationes.
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012Espectrometria de masas 2012
Espectrometria de masas 2012
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Geometría molecular
Geometría molecularGeometría molecular
Geometría molecular
 

Similar a 1 Estructura de las moléculas orgánicas.ppt

El Enlace Químico .pdf
El Enlace Químico  .pdfEl Enlace Químico  .pdf
El Enlace Químico .pdf
JAVIERMORALES10148
 
El enlace químico
El enlace químicoEl enlace químico
El enlace químico
anaibueu
 
Enlace q uimicos
Enlace q uimicosEnlace q uimicos
Enlace q uimicosdadarwin50
 
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptxclase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
MarceloVERGARAVALERI
 
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2markrivas
 
Enlace Covalente Jmanuelpena
Enlace Covalente JmanuelpenaEnlace Covalente Jmanuelpena
Enlace Covalente Jmanuelpena
iesaverroes
 
Clase 5 el enlace químico 2015
Clase 5 el enlace químico 2015Clase 5 el enlace químico 2015
Clase 5 el enlace químico 2015
per666666
 
Apuntes enlace
Apuntes enlaceApuntes enlace
Apuntes enlacedaaladier
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
Tomás Camarero
 
Clase7.ppt
Clase7.pptClase7.ppt
Clase7.ppt
Mario Loya
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
vguadarramaespinal
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
tammy lozano guerrero
 
Quimica organica 22
Quimica  organica 22Quimica  organica 22
Quimica organica 22Roy Marlon
 
Enlace covalente clase
Enlace covalente claseEnlace covalente clase
Enlace covalente clase
Rodrigo Garcia
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
Full Quimica
 

Similar a 1 Estructura de las moléculas orgánicas.ppt (20)

El Enlace Químico .pdf
El Enlace Químico  .pdfEl Enlace Químico  .pdf
El Enlace Químico .pdf
 
El enlace químico
El enlace químicoEl enlace químico
El enlace químico
 
Enlaces
EnlacesEnlaces
Enlaces
 
Enlace q uimicos
Enlace q uimicosEnlace q uimicos
Enlace q uimicos
 
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptxclase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
clase enlace quimico nnnnnnnnnnnnnnnnnn (2).pptx
 
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2
Jg 201001-qg-clase09-enlace quim2
 
Enlace Covalente Jmanuelpena
Enlace Covalente JmanuelpenaEnlace Covalente Jmanuelpena
Enlace Covalente Jmanuelpena
 
enlace quimico
enlace quimicoenlace quimico
enlace quimico
 
Clase 5 el enlace químico 2015
Clase 5 el enlace químico 2015Clase 5 el enlace químico 2015
Clase 5 el enlace químico 2015
 
Apuntes enlace
Apuntes enlaceApuntes enlace
Apuntes enlace
 
Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
 
Clase7.ppt
Clase7.pptClase7.ppt
Clase7.ppt
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico08 enlacequ%e dmico
08 enlacequ%e dmico
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
 
Quimica organica 22
Quimica  organica 22Quimica  organica 22
Quimica organica 22
 
Enlace covalente clase
Enlace covalente claseEnlace covalente clase
Enlace covalente clase
 
Enlace químico
Enlace químicoEnlace químico
Enlace químico
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 

1 Estructura de las moléculas orgánicas.ppt

  • 1. ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS Tema I
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Los enlaces del carbono. 2.1. La hibridación sp3 2.2. La hibridación sp2 2.3. La hibridación sp 2.4. La molécula de agua. 2.5. La molécula de amoníaco 2.6. Resumen de hibridación. 2.7. Parámetros de enlace. 2.8. La molécula de benceno. Aromaticidad. 3. Estructuras de Lewis. 3.1. Estructuras de Lewis de átomos. 3.2. El enlace químico. Estado de valencia. 3.3. Reglas de Lewis. 3.4. Violaciones a la regla del octete. 3.5. Resumen de las reglas de Lewis. 3.6. Ejemplos de estructuras de Lewis de moléculas. 4. Efectos electrónicos. 4.1. Electronegatividad y polaridad de enlace. 4.2. Momento dipolar y geometría 4.3. Efecto inductivo a) Grupos con efecto inductivo b) Tipos de efecto inductivo c) Fuerza de los ácidos 4.4. Efecto mesómero a) Deslocalización electrónica, resonancia y formas resonantes b) Efecto conjugativo o mesómero y principales casos de conjugación c) Grupos con efecto mesómero. 4.5. Efectos electrónicos en compuestos aromáticos.
  • 6. 1. Introducción  Los enlaces del carbono son covalentes.  Los átomos tienen tendencia a adquirir la configuración electrónica del gas noble mas cercano, a rodearse de un octeto de electrones.  En el caso del carbono esto es difícil, acumularía mucha carga  El carbono forma enlaces covalentes compartiendo electrones. El carbono se rodea de un octeto de electrones
  • 7. La corteza terrestre contiene un 0.1 % de carbono … …pero los compuestos orgánicos suponen un 95% de los conocidos 1. Introducción La vida se construye alrededor del carbono El carbono es el elemento clave alrededor del cual se construye el proceso de la vida misma
  • 8. 1. Introducción • Las cadenas de carbono son muy estables  El carbono tiene una facilidad única para formar enlaces fuertes con otros átomos de carbono.  Puede formar cadenas tridimensionales.  Además puede formar enlaces fuertes con otros átomos como H, O, N. 83 kcal/mol 53 kcal/mol Átomos más grandes, mayor distancia de enlace 40 kcal/mol Repulsión de pares electrónicos no enlazados 34 kcal/mol. Repulsión de 2x pares electrónicos no enlazados Energía de enlace
  • 9. 2. Los enlaces del carbono
  • 10. 2. Los enlaces del carbono 2.1. La hibridación sp3
  • 11. 2. Los enlaces del carbono H H H C sp3 sp3 sp3 sp3 Combinación lineal 4 OA 2s 2px 2 pz 2 py 4 OA sp3 CH4 H H H H H  sp3 109°280 sp3 sp3 sp3   
  • 12. 2. Los enlaces del carbono La molécula de etano
  • 13. 2. Los enlaces del carbono Enlace σ sp3 - sp3 según la TOM.
  • 14. 2. Los enlaces del carbono 2.2. La hibridación sp2
  • 15. 2. Los enlaces del carbono La molécula de etileno Combinación lineal 4 OA 2s 2px 2 pz 2 py 3 OA sp2 + 1 OA p sp2 sp2 sp2 p sp2 sp2 sp2 p sp2 sp2 sp2 p C H C   C2H4 H Axial Axial H H H H H  H Axial Axial Axial LATERAL La presencia del enlace  explica la planariedad de la molécula.   
  • 16. 2. Los enlaces del carbono La molécula de etileno. El enlace π.
  • 17. 2. Los enlaces del carbono • Enlace π
  • 18. 2. Los enlaces del carbono 2.3. La hibridación sp.
  • 19. 2. Los enlaces del carbono Acetileno : C2H2 sp sp p p sp sp p p LATERAL H H C C 2 OA sp + 2 OA p sp sp p p LATERAL 4 OA 2s 2px 2 pz 2 py Combinación lineal C2H2 H H s s s p p
  • 20. 2. Los enlaces del carbono
  • 21. 2. Los enlaces del carbono 2.4. La molécula de agua
  • 22. 2. Los enlaces del carbono 2.5. La molécula de amoníaco.
  • 23. 2. Los enlaces del carbono Hibridación sp2. Hibridación sp. Hibridación sp. Nitrógeno Oxígeno Estructura Tipo Iminas Carbonilos Geometría Trigonal plana Trigonal plana Estructura Tipo Nitrilos Geometría Lineal
  • 24. 2. Los enlaces del carbono 2.6. Resumen de hibridación.
  • 25. 2. Los enlaces del carbono 2.7. Parámetros de enlace Enlace Longitud típica (Å) Momento dipolar (D) Energía de disociación (kcal/mol) C-H 1.07 0.40 99 X-H 1.01(N) 0.96(O) 1.31(N) 1.51(O) 93(N) 111(O) C-C 1.54 0 83 C=C 1.33 0 146 C≡C 1.20 0 200 C-N 1.47 0.22 73 C=N 1.30 1.90 147 C≡N 1.16 3.50 213 C-O 1.43 0.74 86 C=O 1.23 2.30 184 C-Cl 1.78 1.46 81 C-Br 1.93 1.38 68 C-I 2.14 1.19 51 Ángulos de enlace
  • 26. 2. Los enlaces del carbono 2.8. La molécula de benceno. Aromaticidad.  El benceno es una molécula muy importante de estructura tan característica que sirve para clasificar todos los compuestos orgánicos en dos grandes grupos. Los que tienen esta estructura y los que no la tienen.  En el benceno los seis enlaces del anillo son idénticos y con una gran deslocalización electrónica lo que proporciona una gran estabilidad a la molécula, conocida como aromaticidad. C C C H C H C H C H H H C C C H C H C H C H H H
  • 27. 2. Los enlaces del carbono 2.8. La molécula de benceno. Aromaticidad.  Regla de Hückel: Cuando el número de electrones π deslocalizados que forman el sistema cíclico plano es igual a 4n+2 el sistema es aromático. Siendo n cualquier número entero: 0, 1, 2, 3, etc. N N N N N Píridina O N N N H H Furano Pirrol Imidazol H H H H H H [18] Anuleno 6 electrones π deslocalizados n=1 18 electrones π deslocalizados n=4 6 electrones π deslocalizados n=1
  • 29. 3. Estructuras de Lewis  Los enlaces covalentes se forman por una coparticipación de los electrones de valencia entre dos elementos que poseen afinidades electrónicas similares. Cada elemento debe satisfacer la regla del octeto. H + H  H2 1s1 + 1s1  s2 H  + H  H   H  H--H F: 2s2 2p5 F: 2s2 2p5 F F F F El mismo razonamiento se aplica a Li2 ,O2 a F2
  • 30. 3. Estructuras de Lewis 3.1. Estructuras de Lewis de los átomos. H Li Na : ns1 Be Mg : ns2 B Al : ns2 np1 C Si : ns2 np2 N P : ns2 np3 F Cl : ns2 np5 O S : ns2 np4 Ne Ar : ns2 np6
  • 31. 3. Estructuras de Lewis 3.2. El enlace químico. Estado de valencia. H HF H2O NH3 H F H F O H H N H H H O H H N H H H F O N
  • 32. 3. Estructuras de Lewis 3.2. El enlace químico. Estado de valencia.  Las reglas precedentes sugieren la forma molecular CH2  Esta molécula existe pero es inestable. La forma más estable es CH4. Sugiere la disponibilidad de cuatro electrones no apareados.  Estado de valencia excitado C  ns1 np3
  • 33. 3.3. Reglas de Lewis 1. Se elige el átomo central NUNCA H. Generalmente es el menos electronegativo. 2. Se cuentan los e- de valencia. 3. Se forman enlaces entre el átomo central y los periféricos. 4. Los e- restantes se sitúan como pares solitarios para completar los octetes. • Amoníaco 1. N es central. 2. e- de valencia = 5+3x1= 8 (4 pares) 3. 4. 3. Estructuras de Lewis
  • 34.  Enlaces múltiples: La estructura del CO2 no cumple la regla del octeto, a no ser que… 5. 6. ¿Cómo es el CN-? Ejemplos de estructuras de Lewis • Dióxido de Carbono, CO2 1. C es central 2. e- de valencia = 4+2x6 = 16 (8 pares) 3. 4. 3. Estructuras de Lewis o c o o c o o c o o c o
  • 35. O: tiene 2/2+2=7 Debería tener 6 -1 Carga formal = nº de e- no enlazantes – ½ e- enlazantes • Ión Sulfito, SO3 2- 1. S es central. 2. e- de valencia = 6+3x6+2=26 (13 pares) 3. 4 y 5 • Cargas formales  Cada átomo tiene “en propiedad” la mitad de los e- compartidos y la totalidad de sus pares solitarios 3. Estructuras de Lewis S O O O S O O O S O O O S: tiene 6/2+2=5 Debería tener 6 +1
  • 36. 3. Estructuras de Lewis • Dióxido de azufre, SO2 1. S es central 2. e- de valencia = 6+2x6=18 (9 pares) 3. 4. • Resonancia:  Para completar el octete….  Las dos estructuras son equivalentes. La estructura real es un híbrido de resonancia entre las dos. O S O O S O O S O O S O S O O S S O O S
  • 37. 3. Estructuras de Lewis 3.4. Violaciones a la regla del octete 1. Especies con un número impar de electrones. 2. Algunos compuestos que contienen elementos del segundo período deficientes en electrones de valencia. C H H H N O Trifluoruro de boro , BF3 Separación de cargas 1. B es central 2. e- de valencia= 3+3x7=24 e- (12 pares) 3. 4. Los elementos electronegativos no deben quedar con cargas formales positivas y viceversa. F B F F F B F F F B F F El boro es a menudo deficiente en electrones
  • 38. 3. Estructuras de Lewis 3. Compuestos que contienen elementos del tercer periodo o superiores. Ión Sulfato, SO4 2- Elementos con orbitales nd 1. S es central 2. e- de valencia= 6+4x6=32 e- (16 pares) 3. 4. Las estructuras de Lewis deben escribirse con la menor separación de carga posible. Solo los elementos del tercer periodo o superiores admiten más de cuatro pares de e- a su alrededor. S O O O O S O O O O 2 S o o o o S o o o o S o o o o S o o o o S o o o o S o o o o
  • 39. 3. Estructuras de Lewis 3.5. Resumen de las reglas de Lewis  Cuenta los electrones de valencia (no olvidar las cargas si se trata de un ión molecular).  Número de pares de electrones: (electrones de valencia /2)  Sitúa como átomo central el menos electronegativo. ¡Nunca H!  Une los átomos con pares de electrones enlazantes (PE)  Completa los octetos agregando pares de electrones solitarios (PS) a los átomos.  Establece enlaces múltiples con los átomos que queden con su octeto incompleto  Asigna cargas formales: CF=Z- (#PE/2) – (#PS)  Elige las estructuras con la menor separación de carga posible (recuerda que los átomos del 3er período en adelante admiten más de cuatro pares a su alrededor).  Indica si hay estructuras equivalentes en resonancia.
  • 40. 3. Estructuras de Lewis 3.6. Ejemplos de estructuras de Lewis de moléculas
  • 42. 4. Efectos electrónicos 4.1. Electronegatividad y polaridad de enlace.
  • 44. 4. Efectos electrónicos Comparación de las polaridades de enlaces C-Cl y C-Li
  • 45. 4. Efectos electrónicos • Polaridad de enlace:
  • 46. 4. Efectos electrónicos 4.2. Momento dipolar y geometría
  • 47. 4. Efectos electrónicos • Acetona y acetonitrilo:
  • 48. 4. Efectos electrónicos 4.3. Efecto inductivo  El desplazamiento de la densidad electrónica de los enlaces σ de una molécula orgánica como consecuencia de la diferencia de electronegatividad de los átomos enlazados.  En el ejemplo, el átomo de Cl atrae hacia sí el par de e- del enlace con el C. Aparece una carga parcial negativa, δ-, sobre Cl y una carga parcial positiva, δ+, sobre el C.  Este C a su vez retira carga del C contiguo en menor medida.  El efecto disminuye rápidamente con la distancia, de modo que no es perceptible a distancia de mas de 3 C. El efecto inductivo afecta solo al esqueleto σ, no afecta a los orbitales π
  • 49. 4. Efectos electrónicos a) Grupos con efecto inductivo: Dador (+I) • O- , CO2 - • CH2R , CH3 , D Atractor (-I) • NR3 , CO2H , COR • SR2 + , F , SH • NH3 + , Cl , SR • NO2 , Br , OH • SO2R , I , NH2 • CN , CO2R , OR Veremos que este efecto tiene una importancia notable en la reactividad química.
  • 50. Efecto inductivo positivo (+I) Efecto inductivo negativo (-I) Lo ejerce un sustituyente que:  Cede los electrones de un enlace σ con mayor intensidad que el hidrógeno (es más electropositivo que éste).  O produce un efecto de hiperconjugación (radicales alquilo).  Lo ejerce un sustituyente que atrae hacia si los electrones de un enlace σ con más intensidad que el hidrógeno (por ser más electronegativo que éste).  -F / -Cl / -Br / -I /-OCH3  -NR2 / -NR3/  -CN / -COR / -COOR / -CF3 4. Efectos electrónicos b) Tipos de efecto inductivo: C CH3 CH3 CH3 C H CH3 CH3 CH3 H2 C CH3
  • 51. 4. Efectos electrónicos c) La fuerza de los ácidos:  Para comparar la fuerza de los ácidos, se observa la fuerza de la base conjugada y particularmente la densidad electrónica del oxigeno. Cuando la densidad es alta la base es fuerte y por lo tanto el ácido conjugado es débil. Ácido Base pKa 3.77 4.76 4.86
  • 52. 4. Efectos electrónicos  Para los grupos atractores de electrones tenemos: (NO2>F>Cl>Br>I). Esto significa que Br es más atrayente de electrones que I y por lo tanto para las bases conjugadas, la densidad electrónica sobre el oxígeno será más importante en el caso de I que en el caso Br, lo que explica los pKa de sus ácidos respectivos. Ácido Electronegatividad de X = {I,Br,Cl,F } pKa 2.5 3.17 2.8 2.87 3.0 2.85 4.0 2.66
  • 53. 4. Efectos electrónicos  El efecto inductivo se debilita a partir del tercero o el cuarto enlace. Un átomo o un grupo de átomos (aquí COOH) es capaz de sentir el efecto inductivo de otro átomo (cloro en este caso), si este no está en una posición muy lejana. Ácido pKa 4.90 2.87 4.06 4.82
  • 54. 4.4. Efecto mesómero a) Deslocalización electrónica, resonancia y formas resonantes  Reglas para dibujar formas resonantes:  Todas las formas resonantes deben de ser estructuras de Lewis válidas  Solo se mueven electrones π y pares de electrones no enlazantes  Entre las formas resonantes sólo cambia la posición de los electrones 4. Efectos electrónicos Formas resonantes Híbridos de resonancia
  • 55. 4. Efectos electrónicos Estabilidad de formas resonantes:  Dado que las formas conjugadas son diferentes, una tendrá la descripción de la realidad, aunque ninguna es la correcta. Hay criterios que permiten la determinación de la estabilidad relativa de tales estructuras: Primer criterio: las estructuras que presentan un nombre máximo de octeto son las preferidas. Segundo criterio: las cargas deberían situarse de preferencia sobre los átomos más electronegativos. Tercer criterio: las estructuras preferidas donde las cuales la separación de cargas de signos opuestos es la mínima y/o la separación de cargas del mismo signo es la máxima. (Es una consecuencia de la ley de Coulomb: Hace falta energía para separar dos cargas de signos opuestos).
  • 56. 4. Efectos electrónicos Estabilidad relativa de estructuras resonantes.
  • 57. 4. Efectos electrónicos b) Efecto conjugativo o mesómero y principales casos de conjugación.  Alternación enlace simple – enlace doble.  Participación de un par libre A B C D A B C D A B C A B C
  • 58. 4. Efectos electrónicos  Participación de una caja cuántica vacía.  Radicales electrones solitarios. A B C A B C A B C A B C
  • 59. Efecto mesómero negativo (-M) Efecto mesómero positivo (+M)  El sustituyente retira electrones π de la cadena a la que está unido.  El sustituyente cede electrones π a la cadena a la que está unido. 4. Efectos electrónicos c) Grupos con efecto mesómero  Deslocalización electrónica debida a la movilidad de los electrones de los enlaces π.  Los electrones de un enlace π y los electrones no enlazados forman una nube capaz de desplazarse a lo largo de la cadena -CHO –COOR -COOH –CN –NO2 - M creciente -X -NH2 -OR -OH + M creciente El efecto mesómero se transmite sin debilitarse a lo largo de toda la conjugación
  • 60. 4. Efectos electrónicos c) Grupos con efecto mesómero Dador (+M) • O- , S- , NR2 • NHR , NH2 , NHCOR • OR , OH , OCOR • SR , SH , Br • I , Cl , F • R Atractivo (-M) • NO2 , CHO , CN • COR , CO2H , SO2R • CO2R , SO2OR , CONH2 • NO , CONHR , Ar , CONR2
  • 61. 4. Efectos electrónicos  La escritura de las formas conjugadas permite entender donde actuarán un electrófilo o un nucleófilo.  Un nucleófilo, especie rica en electrones, actuará en las posiciones deficientes en electrones.  La escritura de las formas límites del benceno permite entender la regioselectividad cuando haya sustituyentes aromáticos. C C C C C O H H H H H H C C C C C O H H H H H H C C C C C O H H H H H H C C C C C O H H H H H H
  • 62. 4. Efectos electrónicos 4.5. Efectos electrónicos en compuestos aromáticos  El efecto inductivo atractor o dador (-I y +I) se transmite por medio de enlaces σ mientras que el efecto conjugativo atractor o dador (-M y +M) se transmite por medio de los enlaces π y los pares no enlazantes n. C C C H C H C H C H H H C C C H C H C H C H H H Benceno Anilina