SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FREDY JULIÁN BECERRA BOHORQUEZ
INSTRUCTOR:
CARLOS EDUARDO USECHE CHIVATÁ
COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA
TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
DUITAMA BOYACÁ
2021
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
● Denominación del Programa de Formación: Asistencia administrativa
● Código del Programa de Formación: 134101
● Nombre del Proyecto: Aplicación de instrumentos de apoyo a los procesos administrativos para
mipymes de la región.
● Fase del Proyecto: Ejecucion
● Actividad de Proyecto: Elaborar los instrumentos de apoyo para los procedimientos administrativos
de la empresa
● Competencia: 220601501 Aplicación de prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el
trabajo.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
No. 1 Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los planes y programas
establecidos por la organización y el entorno social
No. 2 Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst,
teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización.
Duración de la Guía: 24 horas
2. PRESENTACIÓN
Estimados aprendices les damos la bienvenida al SENA, la
entidad más querida por todos los colombianos, encargada del
desarrollo social y técnico de los trabajadores del país, para la
incorporación y preparación de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico. En este programa se dará a conocer la forma de
interpretar las diferentes problemáticas ambientales relacionadas
a las actividades en que nos desenvolvemos a diario y que están
presentes en nuestro entorno; también conocer y tener la claridad
que la seguridad y la salud en el trabajo es fundamental en el
desarrollo de todas las actividades tanto laborales como
personales.
GFPI-F-019
V03
SIG- SISTEMA INTEGRADO DE GESTION
SG-SST- SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Lea la siguiente reflexión
¨Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o
enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones
de muertes por año.¨ 2020 Organización Internacional del Trabajo
(OIT)
Determine por escrito:
Qué es un Sistema de Gestion?
Son programas diseñados para
manejar las políticas y los
procedimientos de una
organización de manera eficaz.
a) ¿Qué opina de la información que brinda la OIT?
Es una información que demuestra la realidad de lo que sucede cuando se tiene una mala gestión
de programas de prevención de riesgos laborales o enfermedades laborales; evidencia que a causa
de ello se pueden llegar a dar incluso fatalidades, llegando a un número de 2,78 millones al año y
que, por lo tanto, lo primordial debe ser garantizar la salud y bienestar de todos los trabajadores.
b) ¿Según su conocimiento, cuáles serían las causas de estas muertes y enfermedades?
Para que se den los accidentes de trabajo, enfermedades e incluso muertes, las causas mas
frecuentes son: el exceso de confianza al realizar una actividad y se crea que por tener experiencia
no necesita seguir los manuales y normas de procedimientos, mal uso de herramientas y actos
inseguros que por lo general se presenta por no tener una buena capacitación, el desorden en el
lugar de trabajo en donde puede ocurrir que existan objetos que causen tropezones o caídas o
golpes, otra causa es la de alzar pesos inadecuados ya sea por exceso o por malas posturas, otra
causa es la caída de objetos pesados que por lo general están mal colocados en lugares altos,
también se encuentra los resbalones y tropezones a causa de pisos húmedos, o cables de equipos
mal ubicados, otra de las causas más comunes es por fatiga y estrés, debido a que las personas
no tienen su concentración en las actividades del trabajo y se cometen errores, otra causa es un
mal manejo de sustancias peligrosas como por ejemplo el uso de químicos o ácidos.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
Defina los siguientes términos y de un ejemplo según su conocimiento:
a) Residuos
b) Vertimientos
c) Emisiones
d) Problemática ambiental
e) Contaminación ambiental
f) Seguridad y salud en el trabajo
El desarrollo de todas las
actividades se envía en 1
solo documento
g) Prevención de accidentes y enfermedades laborales
Recuerde es lo que usted considera o conoce. Envíe la solución del ejercicio al correo deL instructor.
ceuseche8@misena.edu.co , por WhatsApp del instructor 3112327618, por llamada telefónica, etc.
Indicando el número de ficha al cual pertenece y municipio.
a) RESIDUOS: Un residuo es aquella parte o porción de material prácticamente
inservible, que se genera de su uso en alguna actividad.
b) VERTIMIENTOS: Es un conjunto de materiales de desecho que se vierten en algún
lugar, especialmente los procedentes de instalaciones industriales o energéticas.
c) EMISIONES: Es la descarga a la atmósfera continua o discontinua de materias,
sustancias o formas de energía procedentes, directa o indirectamente, de cualquier
fuente susceptible de producir contaminación atmosférica.
d) PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Los problemas ambientales son aquellos que
dificultan que sea posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente
saludable.
e) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Es la presencia en el ambiente de sustancias o
elementos dañinos para los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos).
f) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La Seguridad y Salud en el trabajo (SST), es
una disciplina que se encarga de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y la protección y promoción de la salud de
los trabajadores.
g) PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES: La Prevención de
Riesgos Laborales (PRL) consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la
empresa con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen
en cualquier trabajo. Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una
serie de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Resultado de aprendizaje No. 1: Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los
planes y programas establecidos por la organización y el entorno social
ÁREA COGNITIVA: Identificar los aspectos fundamentales en materia ambiental y de la seguridad y salud en
el trabajo según la normatividad vigente.
ÁREA PROCEDIMENTAL: Ejercer acciones para el manejo de los riesgos sst y ambientales según las guías
técnicas colombianas GTC.
GFPI-F-019
V03
ÁREA VALORATIVA ACTITUDINAL: Ser responsable con el uso de los recursos dentro y fuera de las
empresas en términos ambientales y de seguridad y salud.
Sub actividades.
Sub actividad 1
Lea el documento Anexo (en la pagina 15) “Problemas ambientales” luego realizar una reflexión personal
sobre uno de los problemas ambientales visibles en la región y cómo ésto afecta la seguridad y la
salud de todos.
REFLEXIÓN:
El problema ambiental visible en la región en la cual resido es la deforestación, debido a
que vivo en una Vereda de la ciudad de Duitama, en donde hay gran extensión de zona
rural, se observa que ha venido creciendo la tala de los bosques, esto con fines de
comerciar la madera ya que el precio es considerablemente alto, esto sin duda beneficia a
unos pocos pero también genera unas consecuencias negativas ambientales, como lo es
la reducción en la producción de Oxígeno, también la erosión de los suelos y una afectación
al páramo y a la fauna que allí reside; esta problemática no afecta únicamente a los
habitantes de la vereda sino también a los habitantes de la ciudad y un impacto en el
ecosistema, esto sin duda es una problemática de alto impacto para toda la población.|
Sub actividad 2
De lectura al siguiente cuadro ¨CLASES DE PELIGROS¨
Recuerda: El desarrollo de todas las actividades de esta guía se
envía en 1 solo documento
Estas son las clases de peligros que existen y
se encuentran definidos dentro de la GTC 45.
Siempre debemos analizar cuales de todos
estos peligros tenemos asociados en el
desarrollo de nustras actividades.
GTC 45?
Es una guía técnica colombiana
que brinda estándares para
desarrollar una actividad.
Observada la imagen de peligros, describa según su actividad como estudiante:
¿cuáles son los peligros a los cuales usted está expuesto?
DESCRIPCIÓN:
En las labores como estudiante, se está expuesto principalmente a: virus, bacterias, la temperatura
dentro de las aulas de clase, a una mala gestión organizacional, a movimientos repetitivos en donde
se resalta la escritura o digitación en caso de computador, igualmente la postura, al igual no se
esta exento de la afectación por algunos fenómenos naturales.
GFPI-F-019
V03
Señor aprendiz, esté atento a la realimentación de estas dos sub actividades ya que su instructor le hará
preguntas al respecto.
Resultado de aprendizaje No. 2: Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática
ambiental y de sst, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización.
ÁREA COGNITIVA: Identificar los aspectos fundamentales en materia ambiental y de la seguridad y salud
en el trabajo según la normatividad vigente.
ÁREA PROCEDIMENTAL:
• Ejercer acciones para el manejo de los riesgos sst y ambientales según las guía técnicas colombianas
GTC.
• Definir los controles ambientales y de seguridad y salud en el trabajo según el impacto que se genere
en cada empresa.
ÁREA VALORATIVA ACTITUDINAL: ser responsable con el uso adecuado de los recursos dentro y fuera de
las empresas en términos ambientales y de seguridad y salud.
Sub actividad 3
De una lectura detallada a los siguientes contenidos
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: Estas son algunas
normas que existen en Colombia para que podamos darle
un adecuado manejo a los residuos que generamos.
Recuerda que ya vimos cuales son
las problemáticas ambientales y
cuales son las clases de peligros.
Asi que, basándonos en el
aprendizaje que tenemos hasta el
momento, vamos a aprender
algunos métodos para prevenirlos.
GFPI-F-019
V03
GTC 24 – CLASIFICACION DE RESIDUOS
Permite proteger y preservar el medio ambiente, en forma eficiente evitando y minimizando la
generación de residuos algunas alternativas son: reutilización, reciclaje, incineración con
recuperación de energía, compostaje.
GTC 53 – APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
GFPI-F-019
V03
RECICLAJE: vidrio,
papel, etc.
COMBUSTIBLES: Incineración
con recuperación de energía,
biogás, etanol, otros.
ALIMENTO ANIMAL
ACUICULTURA
ABONO: compostaje,
lombricultura, entre otros.
Acuicultura?
Algunos ejemplos para aprovechar los residuos son:
Responda: Según los sistemas de gestión y aprovechamiento de
residuos analizados anteriormente:
¿Cuál se podría implementar en su hogar según su conocimiento?
es el conjunto de
actividades, técnicas
y conocimientos de
crianza de especies
acuáticas vegetales y
animales.
RESPUESTA:
Teniendo en cuenta que por norma se pueden diferenciar diferentes residuos, se podría
implementar algunos recipientes debidamente marcados para depositar y diferenciar los residuos
como lo son: orgánicos, papel y cartón y plástico, los cuales serían básicos para el hogar.
Al igual, en la vereda donde resido se pueden aprovechar diferentes residuos como lo es el abono,
igualmente el alimento animal y como se nombraba anteriormente el reciclaje.
Sub actividad 4:
De una lectura detallada a los siguientes contenidos:
GESTION DE LOS PELIGROS: La prevención de riesgos es muy importante en el trabajo, especialmente en
aquellas actividades que implican una mayor posibilidad de perjuicio para el trabajador (como la construcción,
la minería o la industria química, por ejemplo).
El objetivo de este tipo de prevención es reducir los accidentes
de trabajo y minimizar los daños en caso de que ocurran.
Recuerda: El desarrollo
de todas las actividades
se envía en 1 solo
documento
ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO MITIGAR LOS RIESGOS:
Equipos de Protección Personal (EPPs)
Resultan de gran utilidad para prevenir, en muchos casos, posibles accidentes y para contribuir, de un modo
muy positivo, en la eliminación o reducción significativa de la posibilidad de aparición de futuras enfermedades
causadas por la exposición continua en nuestros puestos de trabajo a elementos perjudiciales para la salud,
como por ejemplo ruidos intensos o agentes químicos tóxicos.Algunos de los EPIs más utilizados son:
• Cascos.
• Gorras.
• Máscaras o caretas (protección de la cabeza).
• Visores, mirillas, gafas o gafas de sol (se usan para proteger
la vista y los ojos).
• Filtros, mascarillas y máscaras (para proteger el sistema
respiratorio).
• Chalecos, arneses, armaduras.
• Coderas, muñequeras y guantes (para la protección de brazos
y manos).
• Rodilleras, tobilleras, coquillas, pantalones especiales,
zapatos especiales y botas (protección de piernas y pies).
Además de estos equipos, también pueden tomarse una serie de medidas como protección de los distintos
riesgos y enfermedades del ámbito laboral:
• Toda la maquinaria debe guardar una distancia de
separación suficiente de modo que los trabajadores
puedan trabajar alrededor de ellas cómodamente y de un
modo seguro.
• Los puestos de trabajo deben estar claramente
delimitados y las herramientas dispondrán de un lugar
fijo en la que dejarlas cuando no estén siendo usadas.
• El acceso a las materias primas y la retirada de escombros
debe ser fácil.
• Los pasillos tendrán las dimensiones apropiadas, sin
obstáculos que dificulten el paso.
¿QUE ES PELIGRO? Fuente, situación o acto con
potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a
las personas, o una combinación de éstos.
¿QUE ES RIESGO? Combinación de la probabilidad de
que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que
puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s)
exposición(es).
Nosotros podremos controlar
los peligros y mitigar (reducir)
los riesgos.
Asi que a continuación veremos
algunas formas de mitigar los
riesgos:
GFPI-F-019
V03
• Las esquinas y los obstáculos fijos se señalizarán adecuadamente.
• Las condiciones de iluminación serán las apropiadas.
• Las instalaciones deberán conservarse en buen estado, realizando el mantenimiento oportuno.
• Los suelos no serán resbaladizos.
• Se protegerán adecuadamente los huecos por los que puedan caer materiales o personas.
• Organizar y repartir el trabajo de forma adecuada y evitar y concienciar contra las situaciones de
acoso (mobbing) para evitar los factores negativos en el ámbito psicosocial.
Según el área técnica de su desarrollo, ya sea (contabilización, administración, multimedia, etc.), identifique
los riesgos a los cuales está expuesto y proponga algún mecanismo de prevención de los vistos anteriormente.
RIESGO PREVENCION
• Malas posturas a la hora de realizar
trabajos de oficina.
• Mantener una postura adecuada
durante las horas laborales, tener una
silla cómoda y que proporcione la
altura correcta para trabajar.
• Iluminación inadecuada. • Se deben revisar las condiciones
adecuadas de iluminación con el fin
de que a la hora de trabajar en
computador o a mano no se
esfuercen los ojos de tal manera que
cause algún tipo de daño.
• Mala organización de archivos en los
estantes que causen accidentes por
golpes
• Debe asegurarse que en el sitio de
trabajo se organicen los archivos y
objetos de la manera adecuada,
objetos pesados debajo y objetos
livianos arriba, esto con el fin de que
en caso de un tropezón no vayan a
caer objetos pesados encima de la
persona afectada.
• Golpes, caídas, resbalones debido a
obstáculos en el piso
• El sitio de trabajo debe tener las
dimensiones correctas, el piso no
debe estar mojado, no deben haber
objetos que interrumpan el libre paso
del personal, los objetos bien
organizados, la señalización
adecuada.
Señor aprendiz, esté atento a la realimentación de estas dos sub actividades ya que su instructor le hará
preguntas al respecto.
3.4 Actividades de transferencia de conocimiento
Identifique 2 (dos) acciones y cambios en gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo que se pueden
implementar en su entorno (municipio, barrio, empresa, hogar o institución educativa).
Cambios En Gestión Ambiental Cambios En Seguridad Y Salud En El Trabajo
1. Cuidar los bosques, implementar
estrategias de no tala de árboles,
debido a que la región tiene una gran
riqueza natural, que se debe cuidar.
2. Reducir la contaminación, esto se
puede lograr reduciendo como por ejemplo
el parque automotor de la ciudad de
Duitama, implementando estrategias de
movilidad tales como Pico y Placa.
1. En las zonas de trabajo, tales como
oficinas, o el hogar, o en el colegio, se puede
implementar una política de orden, en donde
prime el tener los espacios libres de
obstáculos, libres de elementos que puedan
causar enredones y caídas.
2. En las zonas de almacenamiento de
productos, tales como
supermercados, tiendas, entre otros;
implementar capacitaciones a los
empleados, así como normativas
internas y de control de actividades,
con el fin de prevenir cualquier riesgo
asociado.
Envíe la solución del ejercicio al correo deL instructor. ceuseche8@misena.edu.co , por WhatsApp del
instructor 3112327618, por llamada telefónica, etc. Indicando el número de ficha al cual pertenece y
municipio.
GFPI-F-019
V03
Recuerda: El desarrollo de todas las actividades se
envía en 1 solo documento
Como fecha límite para el envío del documento, se acordara el dia de socializar la guia, estaré atento
para realizar solución de inquietudes. (estrategia COVID 19)
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Producto:
Desarrollo de ejercicio práctico de
la evaluación y valoración de
riesgos y peligros
* contextualiza el entorno
ambiental y de la seguridad y
salud en el trabajo según la
normatividad vigente.
* analiza la problemática
ambiental, peligros y riesgos
de las personas en su
desempeño laboral según
marco normativo.
*Interpreta los planes y
programas de gestión ambiental
y de sst según las condiciones
de su ambiente laboral.
*Identifica los procedimientos de
control operacional, ambiental y
de seguridad y salud en el
trabajo de acuerdo con la
política de la organización.
*Aplica técnicas y
procedimientos de control para
el manejo ambiental y
prevención de enfermedades
laborales y accidentes de
trabajo teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos por la
organización.
TÉCNICA: Valoracion de
producto
INSTRUMENTO: Lista chequeo
GFPI-F-019
V03
Recuerda: El desarrollo de todas las actividades se
envía en 1 solo documento.
GRACIAS.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones
entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos. Decreto 775/90 por el cual se reglamentan
parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas,
derogada por el Decreto 1843/91
2. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida
de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
3. Conservación: Acción y efecto de mantener un ecosistema en un buen estado y gestión de la
utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio
para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad para satisfacer las necesidades
de las generaciones futuras.
4. Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el ambiente
degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en
peligro los ecosistemas naturales.
5. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.
6. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de
los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en
la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
7. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los
siguientes pasos:
• Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,
encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar esos problemas.
• Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
• Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los
resultados deseados.
• Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y
salud de los trabajadores.
8. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.
9. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de
los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás
útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en
GFPI-F-019
V03
la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
10. Desarrollo sostenible: Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e
institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
11. Evaluación de impacto ambiental: Resultado de medir y ponderar los efectos de las actividades del
desarrollo humano o la carencia de acciones sobre distintos componentes del medio ambiente
durante una etapa de planeación.
12. Fauna: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado.
13. Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el medio físico, químico, biológico, cultural y
socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades
del proyecto
14. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características
de este.
15. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la políticade
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
16. Recursos naturales: Elementos de la naturaleza que el hombre puede aprovechar para satisfacer
sus necesidades. Son el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire.
17. Reservas forestales: Áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o
recuperación de la vegetación nativa protectora.
18. Sustentabilidad ecológica: Capacidad de un ecosistema de mantener su estado igual, o bien
equivalente, en el tiempo. Para lograrlo, se precisa el mantenimiento de ciertos parámetros, por parte
de la naturaleza a través de mecanismos de equilibrio dinámico.
19. Vegetación: Es el manto vegetal de un territorio dado.
20. Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador
o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo
(Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
21. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y
es estandarizable.
22. Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso
de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia
de ejecución.
23. Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo
24. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo,
expresado cualitativa o cuantitativamente.
25. Diagnóstico de condiciones de trabajo: Resultado del procedimiento sistemático para identificar,
localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan específicamente
incluidos en esta definición:
Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el lugar de trabajo; la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes
en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia; los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y la organización y ordenamiento de las
labores incluidos los factores ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina
de Naciones).
26. Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el
conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil
GFPI-F-019
V03
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina
de Naciones).
27. Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y
alguna parte del cuerpo de una persona.
28. Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa
de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001).
29. Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de
la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar,
bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social,
Decreto 2566 de 2009).
30. Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y
que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de
detección contra caídas.
31. Evaluación higiénica: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para
determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados
por la autoridad competente.
32. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad
y el nivel de consecuencia.
33. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.
34. Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
35. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión
o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).
36. Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo
el control de la organización (NTC-OHSAS 18001).
37. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
38. Monitoreo biológico: Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces,
cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin de hacer seguimiento a la
exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los
trabajadores.
39. Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias.
40. Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas
preventivas existentes en un lugar de trabajo.
41. Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo
determinado durante la jornada laboral.
42. Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición
43. Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel
de consecuencia.
44. Partes Interesadas: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por
el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización (NTC-OHSAS 18001).
45. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las
personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).
46. Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros.
47. Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias.
48. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados (NTC-ISO 9000).
49. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o
la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).
50. Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto
a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC-OHSAS
18001).
GFPI-F-019
V03
51. Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s),
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son)
aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001).
6.REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Normatividad:
ISO 14001 Sistema de gestión ambiental, Unión Europea 24 de septiembre del 2015
ISO 45001 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, Unión Europea 12 de marzo de 2018
Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Ministerio de trabajo, Bogotá D. C.,
Colombia, 26 de mayo de 2015
Decreto 1443 de 2014 Disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), Ministerio de trabajo, Bogotá D. C., Colombia, 31 de julio de 2014
GTC 45 Guía técnica colombiana, identificación de peligros y valoración de riesgos. Editada por el Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), primera edición 18 de enero de 2011.
https://www.ecologiahoy.com/problemas-ambientales
https://www.car.gov.co/vercontenido/2215
https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-ambiental-2035.html
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es)
Karol Sofía Gutiérrez
Cepeda
Carlos Eduardo Useche
Instructor Articulación con la media
Abril 18 –
2020
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor
(es)
Karol Sofía Gutiérrez
Cepeda Instructo Articulación con la 04/18/202 Ajuste a la guía,
Carlos Eduardo r media 0 contextualización
Useche
GFPI-F-019
V03
ANEXO
Problemas ambientales
Existen muchos problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Uno de los más famosos sin duda
es el cambio climático. Sin embargo, no es la única problemática ambiental. Nuestro medio ambiente se ve
amenazado desde hace cientos de años debido a los crecientes problemas que ocasiona el hombre hacia el
entorno natural donde habita.
Estos problemas ambientales no sólo ponen en juego la flora, fauna y recursos de los ecosistemas, sino
también la completa vida de nosotros mismos los seres humanos.
Tomar consciencia sobre los diferentes tipos de problemas ambientales es el puntapié inicial para que
podamos comenzar a generar cambios positivos en
nuestras vidas con el fin de prevenir esta problemática
que tanto nos acecha año a año. Así de a poco, iremos
en pos de la recuperación de los espacios naturales
que tanto necesitamos.
Principales problemas ambientales de la
actualidad
1. Cambio climático
Se trata de una de las tantas consecuencias que trae
consigo el efecto invernadero y, como indica el nombre, se trata de un desbalance en el clima del planeta.
Desde la época de la revolución industrial comenzaron a emitirse grandes cantidades de gases tóxicos para
la atmósfera. Estas actividades industriales como las fábricas, líneas de montaje, y por sobre todo el automóvil
a gasolina ha generado un gran impacto ambiental sobre la tierra, el aire y el agua del planeta.
2. Adelgazamiento de la capa de ozono
Pues también existe un adelgazamiento de esta capa que trae consecuencias similares a las del agujero, las
cuales incluyen cáncer de piel, de cataratas oculares y otras enfermedades; los cultivos se ven afectados por
la radiación ultravioleta y los glaciares se derriten rápidamente.
3. Contaminación
La contaminación de los diferentes ambientes y su afectación directa e indirecta sobre los ecosistemas del
mundo es un problema ambiental sumamente grave. Es quizás el problema ambiental base del cual derivan
todos.
Tener contaminación afecta no sólo las especies de animales, fauna y flora, sino también al hombre mismo:
nos genera enfermedades respiratorias, alergias e incluso cáncer. Si bien la medicina ha mejorado la calidad
y esperanza de vida en muchas décadas pasadas, la creciente contaminación la está reduciendo mucho,
sobre todo en grandes ciudades industrializadas donde el humo es un problema diario.
4. Pérdida de biodiversidad
Nuestro planeta es muy rico en biodiversidad. Existen millones de especies de animales y plantas, pero
muchas de estas especies se han extinguido y otras tantas van por el mismo camino.
Se trata, probablemente, del único problema ambiental que no es reversible, ya que cuando una especie se
extingue no hay nada que se pueda hacer al respecto, al menos que exista algún proceso de ingeniería
genética para clonar los miembros de dicha especie, pero de momento no se sabe nada al respecto.
5. Destrucción de Ecosistemas
Uno de los principales problemas ambientales del mundo sin lugar a dudas es la destrucción de los
ecosistemas, y estamos hablando tanto de ecosistemas terrestres como de aquellos que se encuentran en el
agua. Muchas de las actividades humanas representan una amenazada las especies que habitan el planeta
Tierra debido a la destrucción de los ecosistemas.
Los ecosistemas son entornos sumamente delicados que naturalmente se encuentran en un equilibrio. Basta
con introducir un factor externo y ese equilibrio puede romperse, provocando de esta forma serias
consecuencias para los animales y plantas que forman parte del ecosistema en cuestión.
GFPI-F-019
V03
6. Deforestación
Destruir los bosques, selvas y montes del mundo está causando una reducción de los pulmones que alimentan
la vida en la tierra. Todo por los intereses en comercializar las tierras, o bien por simples intereses de la
industria maderera o de celulosa, que necesitan los árboles como materia prima para sus grandes industrias.
Otro motivo también es la agricultura intensiva y extensiva, que tiende a explotar los suelos al máximo hasta
que estos quedan infértiles.
7. Degradación del suelo
La degradación del suelo es un problema ambiental importantísimo y que poca gente tiene en mente cuando
hablamos de la problemática ambiental en general. Según expertos, la degradación se está dando en forma
de erosión del mismo está cada vez más presente en diferentes escenarios, haciendo que las tierras pierdan
su efectividad para usarse en cultivos.
Uno de los mayores causantes de este problema es la agricultura extensiva, que está muy propulsada en
países como México, España, Estados Unidos, Colombia, entre otros.Y
no hay que dejar de mirar también a las construcciones masivas que se hacen en todo el mundo, donde se
arrojan inmensas cantidades de productos químicos a la tierra, contaminándola y dejándola sin fertilidad.
8. Falta de Agua
La falta de agua es un problema global que se está esparciendo cada vez más en todos los continentes. Es
líquido que da vida y del cual todos dependemos para sobrevivir, sin embargo, mucha gente carece de ella
en su día a día, o deben recorrer grandes distancias para obtener agua potable para sus necesidades básicas. Por
ello se dice que los grandes conflictos armados de este Siglo XXI y el Siglo XXII no serán por petróleo, sino
por agua dulce. Las Naciones Unidas en su informe «Agua para todos, agua para la vida» ya vaticina lafalta
de agua y los problemas que esto puede traer para la vida en el planeta.
9. Exceso del uso de Energía
El ser humano es un animal que nunca se conforma con lo que tiene, siempre quiere más. Y gran parte de
ello lo «tapa» consumiendo más electrodomésticos, aparatos electrónicos y todo tipo de dispositivos o
gadgets. Lo que nunca piensa, es que todos estos aparatos consumen energía.
El consumo de energía está rozando los niveles más altos a nivel mundial y es realmente preocupante que
quizás en un futuro comiencen a haber más y más cortes eléctricos porque simplemente los recursos no dan
abasto para la gran demanda. Lo ideal es comenzar a usar energías renovables y limpias que permitan poco
a poco dejar de depender de combustibles fósiles y contaminantes.
10. Residuos inorgánicos
La basura es uno de los grandes males del Siglo XX y XXI, todo gracias al consumismo del hombre y del arte
de «comprar-usar-desechar». Se genera un circulo donde nos olvidamos primero de prescindir de aquellas
cosas que no necesitamos, y luego de un tiempo nos aburren y simplemente las tiramos.
El hombre genera basura esté donde esté, hay basura en los océanos, las montañas más altas, en los
casquetes polares e incluso, aunque cueste creerlo hasta en el espacio exterior.
Lo peor de todo es que el 90% de esta basura es inorgánica, es decir, basura que cuesta mucho reciclar y
reutilizar, y que si no pasa por un proceso de reciclado seguramente siga contaminando por cientos de años
hasta que se degrade (si es que logra hacerlo).
13. Deshielo de los polos
El llamado «deshielo» o «derretimiento de los polos» es un fenómeno que muchos relacionan directamente
con el calentamiento global. Y es que tiene sentido, al subir la temperatura del todo el planeta, se rompe el
equilibrio que ha mantenido al polo sur y norte congelados durante miles de años.
Así es como los hielos eternos se están comenzando a derretir, lo que también lleva como consecuencia un
aumento de los niveles del mar, algo que muchas ciudades, islas y territorios ya ven como una amenaza pues
diversas áreas urbanas año a año se ven inundadas por el creciente nivel de los mares.
GFPI-F-019
V03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del AireLIGTHBRANCH
 
Cultura del Reciclaje
Cultura del ReciclajeCultura del Reciclaje
Cultura del Reciclaje
Niuts_Gray
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
ArturoIslaZevallos
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambienteQuimicuenta
 
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIATema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
FranciscoRivas82
 
Efectos de la contaminación visual.grupo 1
Efectos de la contaminación visual.grupo 1Efectos de la contaminación visual.grupo 1
Efectos de la contaminación visual.grupo 1lenguaje2010micro
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
lofind
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoCamila Meneses
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
Sabiino Pérez
 
Estructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambientalEstructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambiental
Andreina Navarro
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
PaulaKawalsy
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalSteven ☊
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
Magali Saldaña
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteAIC CONSULTORES SAC
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
CristinaGarca1
 
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambientalEl macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y cloradosPlaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y cloradosMauricio Pulla
 

La actualidad más candente (20)

Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del Aire
 
Cultura del Reciclaje
Cultura del ReciclajeCultura del Reciclaje
Cultura del Reciclaje
 
Recurso aire
Recurso aireRecurso aire
Recurso aire
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambiente
 
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIATema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
Tema V 5.1 Medidas de Control para los EIA
 
Efectos de la contaminación visual.grupo 1
Efectos de la contaminación visual.grupo 1Efectos de la contaminación visual.grupo 1
Efectos de la contaminación visual.grupo 1
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
 
El agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozonoEl agujero de la capa de ozono
El agujero de la capa de ozono
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
 
Estructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambientalEstructura y dinamica ambiental
Estructura y dinamica ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambiental
 
Componentes del medio ambiente
Componentes del medio ambienteComponentes del medio ambiente
Componentes del medio ambiente
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambientalEl macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
El macroproceso y el nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
 
Lgeepa
LgeepaLgeepa
Lgeepa
 
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y cloradosPlaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
Plaguicidas y compuestos orgánicos fosforados y clorados
 
Niveles de-ruido
Niveles de-ruidoNiveles de-ruido
Niveles de-ruido
 

Similar a 1. guia de aprendizaje fredy julián becerra b

Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docxMedio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
ZaGiLosada
 
1er indicador de desempeño lll periodo
1er indicador de desempeño lll periodo1er indicador de desempeño lll periodo
1er indicador de desempeño lll periododanielaromero00
 
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...Adriana Lopez
 
Proyecto ecologia mexico
Proyecto ecologia mexicoProyecto ecologia mexico
Proyecto ecologia mexico
decisionesoptimas
 
HOJAS PARTE 2
HOJAS PARTE 2HOJAS PARTE 2
HOJAS PARTE 2
Frida Prado Gonzalez
 
Guia riesgo quimico en el trabajo
Guia riesgo quimico en el trabajoGuia riesgo quimico en el trabajo
Guia riesgo quimico en el trabajo
GMA_ambiental
 
1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas
ElenaMartinezBolaos
 
Guia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambientalGuia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambiental
SaraSalvador16
 
Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1
DanielPerez946
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
juan carlos niño sandoval
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
VinotintoRM
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
anyelinasena853812
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
GEIDYLORENAGAMBOAGOM
 
Trabajo académico
Trabajo académicoTrabajo académico
Trabajo académico
KrelynJurezAyquipa
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
REGP 8
 
Procedimiento matriz
Procedimiento matrizProcedimiento matriz
Procedimiento matriz
talporcual
 
Actividaad 12
Actividaad 12Actividaad 12
Actividaad 12
katgr
 

Similar a 1. guia de aprendizaje fredy julián becerra b (20)

Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docxMedio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
Medio Ambiente y SST Guía 1 2022.docx
 
1er indicador de desempeño lll periodo
1er indicador de desempeño lll periodo1er indicador de desempeño lll periodo
1er indicador de desempeño lll periodo
 
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...
TEMA 4 : EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO ...
 
Guias 5° y 6°
Guias  5° y 6°Guias  5° y 6°
Guias 5° y 6°
 
Proyecto ecologia mexico
Proyecto ecologia mexicoProyecto ecologia mexico
Proyecto ecologia mexico
 
HOJAS PARTE 2
HOJAS PARTE 2HOJAS PARTE 2
HOJAS PARTE 2
 
Guia riesgo quimico en el trabajo
Guia riesgo quimico en el trabajoGuia riesgo quimico en el trabajo
Guia riesgo quimico en el trabajo
 
1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas1. guia transversal medio ambiente sistemas
1. guia transversal medio ambiente sistemas
 
Guia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambientalGuia de aprendizaje promover ambiental
Guia de aprendizaje promover ambiental
 
Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1
 
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Prsentacion3
Prsentacion3Prsentacion3
Prsentacion3
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
 
Trabajo académico
Trabajo académicoTrabajo académico
Trabajo académico
 
Tema 4
Tema 4 Tema 4
Tema 4
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Procedimiento matriz
Procedimiento matrizProcedimiento matriz
Procedimiento matriz
 
Actividaad 12
Actividaad 12Actividaad 12
Actividaad 12
 

Más de carlos sisa

Fredy julián becerra bohorquez
Fredy julián becerra bohorquezFredy julián becerra bohorquez
Fredy julián becerra bohorquez
carlos sisa
 
Texto periodístico híbrido
Texto periodístico híbridoTexto periodístico híbrido
Texto periodístico híbrido
carlos sisa
 
Evidencia3 fredyjulianbecerra
Evidencia3 fredyjulianbecerraEvidencia3 fredyjulianbecerra
Evidencia3 fredyjulianbecerra
carlos sisa
 
Evidencia2 fredyjulianbecerra
Evidencia2 fredyjulianbecerraEvidencia2 fredyjulianbecerra
Evidencia2 fredyjulianbecerra
carlos sisa
 
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerraEvidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
carlos sisa
 
Evidenciamapa fredyjulianbecerra
Evidenciamapa fredyjulianbecerraEvidenciamapa fredyjulianbecerra
Evidenciamapa fredyjulianbecerra
carlos sisa
 
Lo más importante del buen archivista es el factor humano
Lo más importante del buen archivista es el factor humanoLo más importante del buen archivista es el factor humano
Lo más importante del buen archivista es el factor humano
carlos sisa
 
Actividad 1 y 2 derechos fundamentales
Actividad 1 y 2 derechos fundamentalesActividad 1 y 2 derechos fundamentales
Actividad 1 y 2 derechos fundamentales
carlos sisa
 

Más de carlos sisa (8)

Fredy julián becerra bohorquez
Fredy julián becerra bohorquezFredy julián becerra bohorquez
Fredy julián becerra bohorquez
 
Texto periodístico híbrido
Texto periodístico híbridoTexto periodístico híbrido
Texto periodístico híbrido
 
Evidencia3 fredyjulianbecerra
Evidencia3 fredyjulianbecerraEvidencia3 fredyjulianbecerra
Evidencia3 fredyjulianbecerra
 
Evidencia2 fredyjulianbecerra
Evidencia2 fredyjulianbecerraEvidencia2 fredyjulianbecerra
Evidencia2 fredyjulianbecerra
 
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerraEvidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
Evidencia mapa conc_fredyjulianbecerra
 
Evidenciamapa fredyjulianbecerra
Evidenciamapa fredyjulianbecerraEvidenciamapa fredyjulianbecerra
Evidenciamapa fredyjulianbecerra
 
Lo más importante del buen archivista es el factor humano
Lo más importante del buen archivista es el factor humanoLo más importante del buen archivista es el factor humano
Lo más importante del buen archivista es el factor humano
 
Actividad 1 y 2 derechos fundamentales
Actividad 1 y 2 derechos fundamentalesActividad 1 y 2 derechos fundamentales
Actividad 1 y 2 derechos fundamentales
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 

1. guia de aprendizaje fredy julián becerra b

  • 1. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FREDY JULIÁN BECERRA BOHORQUEZ INSTRUCTOR: CARLOS EDUARDO USECHE CHIVATÁ COLEGIO GUILLERMO LEÓN VALENCIA TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA DUITAMA BOYACÁ 2021
  • 2. PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE ● Denominación del Programa de Formación: Asistencia administrativa ● Código del Programa de Formación: 134101 ● Nombre del Proyecto: Aplicación de instrumentos de apoyo a los procesos administrativos para mipymes de la región. ● Fase del Proyecto: Ejecucion ● Actividad de Proyecto: Elaborar los instrumentos de apoyo para los procedimientos administrativos de la empresa ● Competencia: 220601501 Aplicación de prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo. ● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: No. 1 Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los planes y programas establecidos por la organización y el entorno social No. 2 Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización. Duración de la Guía: 24 horas 2. PRESENTACIÓN Estimados aprendices les damos la bienvenida al SENA, la entidad más querida por todos los colombianos, encargada del desarrollo social y técnico de los trabajadores del país, para la incorporación y preparación de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico. En este programa se dará a conocer la forma de interpretar las diferentes problemáticas ambientales relacionadas a las actividades en que nos desenvolvemos a diario y que están presentes en nuestro entorno; también conocer y tener la claridad que la seguridad y la salud en el trabajo es fundamental en el desarrollo de todas las actividades tanto laborales como personales. GFPI-F-019 V03 SIG- SISTEMA INTEGRADO DE GESTION SG-SST- SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 3. 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial. Lea la siguiente reflexión ¨Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año.¨ 2020 Organización Internacional del Trabajo (OIT) Determine por escrito: Qué es un Sistema de Gestion? Son programas diseñados para manejar las políticas y los procedimientos de una organización de manera eficaz. a) ¿Qué opina de la información que brinda la OIT? Es una información que demuestra la realidad de lo que sucede cuando se tiene una mala gestión de programas de prevención de riesgos laborales o enfermedades laborales; evidencia que a causa de ello se pueden llegar a dar incluso fatalidades, llegando a un número de 2,78 millones al año y que, por lo tanto, lo primordial debe ser garantizar la salud y bienestar de todos los trabajadores. b) ¿Según su conocimiento, cuáles serían las causas de estas muertes y enfermedades? Para que se den los accidentes de trabajo, enfermedades e incluso muertes, las causas mas frecuentes son: el exceso de confianza al realizar una actividad y se crea que por tener experiencia no necesita seguir los manuales y normas de procedimientos, mal uso de herramientas y actos inseguros que por lo general se presenta por no tener una buena capacitación, el desorden en el lugar de trabajo en donde puede ocurrir que existan objetos que causen tropezones o caídas o golpes, otra causa es la de alzar pesos inadecuados ya sea por exceso o por malas posturas, otra causa es la caída de objetos pesados que por lo general están mal colocados en lugares altos, también se encuentra los resbalones y tropezones a causa de pisos húmedos, o cables de equipos mal ubicados, otra de las causas más comunes es por fatiga y estrés, debido a que las personas no tienen su concentración en las actividades del trabajo y se cometen errores, otra causa es un mal manejo de sustancias peligrosas como por ejemplo el uso de químicos o ácidos. 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Defina los siguientes términos y de un ejemplo según su conocimiento: a) Residuos b) Vertimientos c) Emisiones d) Problemática ambiental e) Contaminación ambiental f) Seguridad y salud en el trabajo El desarrollo de todas las actividades se envía en 1 solo documento g) Prevención de accidentes y enfermedades laborales Recuerde es lo que usted considera o conoce. Envíe la solución del ejercicio al correo deL instructor.
  • 4. ceuseche8@misena.edu.co , por WhatsApp del instructor 3112327618, por llamada telefónica, etc. Indicando el número de ficha al cual pertenece y municipio. a) RESIDUOS: Un residuo es aquella parte o porción de material prácticamente inservible, que se genera de su uso en alguna actividad. b) VERTIMIENTOS: Es un conjunto de materiales de desecho que se vierten en algún lugar, especialmente los procedentes de instalaciones industriales o energéticas. c) EMISIONES: Es la descarga a la atmósfera continua o discontinua de materias, sustancias o formas de energía procedentes, directa o indirectamente, de cualquier fuente susceptible de producir contaminación atmosférica. d) PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Los problemas ambientales son aquellos que dificultan que sea posible disfrutar del derecho humano a tener un medio ambiente saludable. e) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos dañinos para los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos). f) SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La Seguridad y Salud en el trabajo (SST), es una disciplina que se encarga de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y la protección y promoción de la salud de los trabajadores. g) PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES: La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) consiste en un conjunto de actividades que se realizan en la empresa con la finalidad de descubrir anticipadamente los riesgos que se producen en cualquier trabajo. Esta anticipación permite que se puedan planificar y adoptar una serie de medidas preventivas que evitarán que se produzca un accidente laboral. 3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización). Resultado de aprendizaje No. 1: Interpretar los problemas ambientales y de sst teniendo en cuenta los planes y programas establecidos por la organización y el entorno social ÁREA COGNITIVA: Identificar los aspectos fundamentales en materia ambiental y de la seguridad y salud en el trabajo según la normatividad vigente. ÁREA PROCEDIMENTAL: Ejercer acciones para el manejo de los riesgos sst y ambientales según las guías técnicas colombianas GTC. GFPI-F-019 V03
  • 5. ÁREA VALORATIVA ACTITUDINAL: Ser responsable con el uso de los recursos dentro y fuera de las empresas en términos ambientales y de seguridad y salud. Sub actividades. Sub actividad 1 Lea el documento Anexo (en la pagina 15) “Problemas ambientales” luego realizar una reflexión personal sobre uno de los problemas ambientales visibles en la región y cómo ésto afecta la seguridad y la salud de todos. REFLEXIÓN: El problema ambiental visible en la región en la cual resido es la deforestación, debido a que vivo en una Vereda de la ciudad de Duitama, en donde hay gran extensión de zona rural, se observa que ha venido creciendo la tala de los bosques, esto con fines de comerciar la madera ya que el precio es considerablemente alto, esto sin duda beneficia a unos pocos pero también genera unas consecuencias negativas ambientales, como lo es la reducción en la producción de Oxígeno, también la erosión de los suelos y una afectación al páramo y a la fauna que allí reside; esta problemática no afecta únicamente a los habitantes de la vereda sino también a los habitantes de la ciudad y un impacto en el ecosistema, esto sin duda es una problemática de alto impacto para toda la población.| Sub actividad 2 De lectura al siguiente cuadro ¨CLASES DE PELIGROS¨ Recuerda: El desarrollo de todas las actividades de esta guía se envía en 1 solo documento Estas son las clases de peligros que existen y se encuentran definidos dentro de la GTC 45. Siempre debemos analizar cuales de todos estos peligros tenemos asociados en el desarrollo de nustras actividades. GTC 45? Es una guía técnica colombiana que brinda estándares para desarrollar una actividad.
  • 6. Observada la imagen de peligros, describa según su actividad como estudiante: ¿cuáles son los peligros a los cuales usted está expuesto? DESCRIPCIÓN: En las labores como estudiante, se está expuesto principalmente a: virus, bacterias, la temperatura dentro de las aulas de clase, a una mala gestión organizacional, a movimientos repetitivos en donde se resalta la escritura o digitación en caso de computador, igualmente la postura, al igual no se esta exento de la afectación por algunos fenómenos naturales. GFPI-F-019 V03
  • 7. Señor aprendiz, esté atento a la realimentación de estas dos sub actividades ya que su instructor le hará preguntas al respecto. Resultado de aprendizaje No. 2: Efectuar las acciones para la prevención y control de la problemática ambiental y de sst, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por la organización. ÁREA COGNITIVA: Identificar los aspectos fundamentales en materia ambiental y de la seguridad y salud en el trabajo según la normatividad vigente. ÁREA PROCEDIMENTAL: • Ejercer acciones para el manejo de los riesgos sst y ambientales según las guía técnicas colombianas GTC. • Definir los controles ambientales y de seguridad y salud en el trabajo según el impacto que se genere en cada empresa. ÁREA VALORATIVA ACTITUDINAL: ser responsable con el uso adecuado de los recursos dentro y fuera de las empresas en términos ambientales y de seguridad y salud. Sub actividad 3 De una lectura detallada a los siguientes contenidos GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: Estas son algunas normas que existen en Colombia para que podamos darle un adecuado manejo a los residuos que generamos. Recuerda que ya vimos cuales son las problemáticas ambientales y cuales son las clases de peligros. Asi que, basándonos en el aprendizaje que tenemos hasta el momento, vamos a aprender algunos métodos para prevenirlos. GFPI-F-019 V03
  • 8. GTC 24 – CLASIFICACION DE RESIDUOS Permite proteger y preservar el medio ambiente, en forma eficiente evitando y minimizando la generación de residuos algunas alternativas son: reutilización, reciclaje, incineración con recuperación de energía, compostaje. GTC 53 – APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS GFPI-F-019 V03
  • 9. RECICLAJE: vidrio, papel, etc. COMBUSTIBLES: Incineración con recuperación de energía, biogás, etanol, otros. ALIMENTO ANIMAL ACUICULTURA ABONO: compostaje, lombricultura, entre otros. Acuicultura? Algunos ejemplos para aprovechar los residuos son: Responda: Según los sistemas de gestión y aprovechamiento de residuos analizados anteriormente: ¿Cuál se podría implementar en su hogar según su conocimiento? es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. RESPUESTA: Teniendo en cuenta que por norma se pueden diferenciar diferentes residuos, se podría implementar algunos recipientes debidamente marcados para depositar y diferenciar los residuos como lo son: orgánicos, papel y cartón y plástico, los cuales serían básicos para el hogar. Al igual, en la vereda donde resido se pueden aprovechar diferentes residuos como lo es el abono, igualmente el alimento animal y como se nombraba anteriormente el reciclaje. Sub actividad 4: De una lectura detallada a los siguientes contenidos: GESTION DE LOS PELIGROS: La prevención de riesgos es muy importante en el trabajo, especialmente en aquellas actividades que implican una mayor posibilidad de perjuicio para el trabajador (como la construcción, la minería o la industria química, por ejemplo). El objetivo de este tipo de prevención es reducir los accidentes de trabajo y minimizar los daños en caso de que ocurran. Recuerda: El desarrollo de todas las actividades se envía en 1 solo documento
  • 10.
  • 11. ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO MITIGAR LOS RIESGOS: Equipos de Protección Personal (EPPs) Resultan de gran utilidad para prevenir, en muchos casos, posibles accidentes y para contribuir, de un modo muy positivo, en la eliminación o reducción significativa de la posibilidad de aparición de futuras enfermedades causadas por la exposición continua en nuestros puestos de trabajo a elementos perjudiciales para la salud, como por ejemplo ruidos intensos o agentes químicos tóxicos.Algunos de los EPIs más utilizados son: • Cascos. • Gorras. • Máscaras o caretas (protección de la cabeza). • Visores, mirillas, gafas o gafas de sol (se usan para proteger la vista y los ojos). • Filtros, mascarillas y máscaras (para proteger el sistema respiratorio). • Chalecos, arneses, armaduras. • Coderas, muñequeras y guantes (para la protección de brazos y manos). • Rodilleras, tobilleras, coquillas, pantalones especiales, zapatos especiales y botas (protección de piernas y pies). Además de estos equipos, también pueden tomarse una serie de medidas como protección de los distintos riesgos y enfermedades del ámbito laboral: • Toda la maquinaria debe guardar una distancia de separación suficiente de modo que los trabajadores puedan trabajar alrededor de ellas cómodamente y de un modo seguro. • Los puestos de trabajo deben estar claramente delimitados y las herramientas dispondrán de un lugar fijo en la que dejarlas cuando no estén siendo usadas. • El acceso a las materias primas y la retirada de escombros debe ser fácil. • Los pasillos tendrán las dimensiones apropiadas, sin obstáculos que dificulten el paso. ¿QUE ES PELIGRO? Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos. ¿QUE ES RIESGO? Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es). Nosotros podremos controlar los peligros y mitigar (reducir) los riesgos. Asi que a continuación veremos algunas formas de mitigar los riesgos: GFPI-F-019 V03
  • 12. • Las esquinas y los obstáculos fijos se señalizarán adecuadamente. • Las condiciones de iluminación serán las apropiadas. • Las instalaciones deberán conservarse en buen estado, realizando el mantenimiento oportuno. • Los suelos no serán resbaladizos. • Se protegerán adecuadamente los huecos por los que puedan caer materiales o personas. • Organizar y repartir el trabajo de forma adecuada y evitar y concienciar contra las situaciones de acoso (mobbing) para evitar los factores negativos en el ámbito psicosocial. Según el área técnica de su desarrollo, ya sea (contabilización, administración, multimedia, etc.), identifique los riesgos a los cuales está expuesto y proponga algún mecanismo de prevención de los vistos anteriormente. RIESGO PREVENCION • Malas posturas a la hora de realizar trabajos de oficina. • Mantener una postura adecuada durante las horas laborales, tener una silla cómoda y que proporcione la altura correcta para trabajar. • Iluminación inadecuada. • Se deben revisar las condiciones adecuadas de iluminación con el fin de que a la hora de trabajar en computador o a mano no se esfuercen los ojos de tal manera que cause algún tipo de daño. • Mala organización de archivos en los estantes que causen accidentes por golpes • Debe asegurarse que en el sitio de trabajo se organicen los archivos y objetos de la manera adecuada, objetos pesados debajo y objetos livianos arriba, esto con el fin de que en caso de un tropezón no vayan a caer objetos pesados encima de la persona afectada. • Golpes, caídas, resbalones debido a obstáculos en el piso • El sitio de trabajo debe tener las dimensiones correctas, el piso no debe estar mojado, no deben haber objetos que interrumpan el libre paso del personal, los objetos bien organizados, la señalización adecuada. Señor aprendiz, esté atento a la realimentación de estas dos sub actividades ya que su instructor le hará
  • 13. preguntas al respecto. 3.4 Actividades de transferencia de conocimiento Identifique 2 (dos) acciones y cambios en gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo que se pueden implementar en su entorno (municipio, barrio, empresa, hogar o institución educativa). Cambios En Gestión Ambiental Cambios En Seguridad Y Salud En El Trabajo 1. Cuidar los bosques, implementar estrategias de no tala de árboles, debido a que la región tiene una gran riqueza natural, que se debe cuidar. 2. Reducir la contaminación, esto se puede lograr reduciendo como por ejemplo el parque automotor de la ciudad de Duitama, implementando estrategias de movilidad tales como Pico y Placa. 1. En las zonas de trabajo, tales como oficinas, o el hogar, o en el colegio, se puede implementar una política de orden, en donde prime el tener los espacios libres de obstáculos, libres de elementos que puedan causar enredones y caídas. 2. En las zonas de almacenamiento de productos, tales como supermercados, tiendas, entre otros; implementar capacitaciones a los empleados, así como normativas internas y de control de actividades, con el fin de prevenir cualquier riesgo asociado. Envíe la solución del ejercicio al correo deL instructor. ceuseche8@misena.edu.co , por WhatsApp del instructor 3112327618, por llamada telefónica, etc. Indicando el número de ficha al cual pertenece y municipio. GFPI-F-019 V03 Recuerda: El desarrollo de todas las actividades se envía en 1 solo documento
  • 14. Como fecha límite para el envío del documento, se acordara el dia de socializar la guia, estaré atento para realizar solución de inquietudes. (estrategia COVID 19) 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Producto: Desarrollo de ejercicio práctico de la evaluación y valoración de riesgos y peligros * contextualiza el entorno ambiental y de la seguridad y salud en el trabajo según la normatividad vigente. * analiza la problemática ambiental, peligros y riesgos de las personas en su desempeño laboral según marco normativo. *Interpreta los planes y programas de gestión ambiental y de sst según las condiciones de su ambiente laboral. *Identifica los procedimientos de control operacional, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la política de la organización. *Aplica técnicas y procedimientos de control para el manejo ambiental y prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por la organización. TÉCNICA: Valoracion de producto INSTRUMENTO: Lista chequeo GFPI-F-019 V03 Recuerda: El desarrollo de todas las actividades se envía en 1 solo documento. GRACIAS.
  • 15. 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos. Decreto 775/90 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas, derogada por el Decreto 1843/91 2. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. 3. Conservación: Acción y efecto de mantener un ecosistema en un buen estado y gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. 4. Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. 5. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. 6. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales. 7. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos: • Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas. • Hacer: Implementación de las medidas planificadas. • Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados. • Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores. 8. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. 9. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en GFPI-F-019 V03
  • 16. la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales. 10. Desarrollo sostenible: Proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. 11. Evaluación de impacto ambiental: Resultado de medir y ponderar los efectos de las actividades del desarrollo humano o la carencia de acciones sobre distintos componentes del medio ambiente durante una etapa de planeación. 12. Fauna: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado. 13. Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el medio físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades del proyecto 14. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este. 15. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la políticade Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización. 16. Recursos naturales: Elementos de la naturaleza que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades. Son el agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire. 17. Reservas forestales: Áreas de propiedad pública o privada que se destinan al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora. 18. Sustentabilidad ecológica: Capacidad de un ecosistema de mantener su estado igual, o bien equivalente, en el tiempo. Para lograrlo, se precisa el mantenimiento de ciertos parámetros, por parte de la naturaleza a través de mecanismos de equilibrio dinámico. 19. Vegetación: Es el manto vegetal de un territorio dado. 20. Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 21. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. 22. Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. 23. Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo 24. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. 25. Diagnóstico de condiciones de trabajo: Resultado del procedimiento sistemático para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; la naturaleza de los peligros físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; los procedimientos para la utilización de los peligros citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y la organización y ordenamiento de las labores incluidos los factores ergonómicos y psicosociales” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 26. Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil GFPI-F-019 V03
  • 17. sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 27. Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. 28. Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC-OHSAS 18001). 29. Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la Protección Social, Decreto 2566 de 2009). 30. Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo, sistema de detección contra caídas. 31. Evaluación higiénica: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente. 32. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. 33. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. 34. Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. 35. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001). 36. Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001). 37. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. 38. Monitoreo biológico: Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin de hacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los trabajadores. 39. Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. 40. Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. 41. Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. 42. Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición 43. Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. 44. Partes Interesadas: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización (NTC-OHSAS 18001). 45. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001). 46. Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros. 47. Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. 48. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (NTC-ISO 9000). 49. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001). 50. Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional (NTC-OHSAS 18001). GFPI-F-019 V03
  • 18. 51. Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001). 6.REFERENTES BILBIOGRÁFICOS Normatividad: ISO 14001 Sistema de gestión ambiental, Unión Europea 24 de septiembre del 2015 ISO 45001 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, Unión Europea 12 de marzo de 2018 Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Ministerio de trabajo, Bogotá D. C., Colombia, 26 de mayo de 2015 Decreto 1443 de 2014 Disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Ministerio de trabajo, Bogotá D. C., Colombia, 31 de julio de 2014 GTC 45 Guía técnica colombiana, identificación de peligros y valoración de riesgos. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), primera edición 18 de enero de 2011. https://www.ecologiahoy.com/problemas-ambientales https://www.car.gov.co/vercontenido/2215 https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-ambiental-2035.html 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor (es) Karol Sofía Gutiérrez Cepeda Carlos Eduardo Useche Instructor Articulación con la media Abril 18 – 2020 8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio Autor (es) Karol Sofía Gutiérrez Cepeda Instructo Articulación con la 04/18/202 Ajuste a la guía, Carlos Eduardo r media 0 contextualización Useche GFPI-F-019 V03
  • 19. ANEXO Problemas ambientales Existen muchos problemas ambientales que afectan a nuestro planeta. Uno de los más famosos sin duda es el cambio climático. Sin embargo, no es la única problemática ambiental. Nuestro medio ambiente se ve amenazado desde hace cientos de años debido a los crecientes problemas que ocasiona el hombre hacia el entorno natural donde habita. Estos problemas ambientales no sólo ponen en juego la flora, fauna y recursos de los ecosistemas, sino también la completa vida de nosotros mismos los seres humanos. Tomar consciencia sobre los diferentes tipos de problemas ambientales es el puntapié inicial para que podamos comenzar a generar cambios positivos en nuestras vidas con el fin de prevenir esta problemática que tanto nos acecha año a año. Así de a poco, iremos en pos de la recuperación de los espacios naturales que tanto necesitamos. Principales problemas ambientales de la actualidad 1. Cambio climático Se trata de una de las tantas consecuencias que trae consigo el efecto invernadero y, como indica el nombre, se trata de un desbalance en el clima del planeta. Desde la época de la revolución industrial comenzaron a emitirse grandes cantidades de gases tóxicos para la atmósfera. Estas actividades industriales como las fábricas, líneas de montaje, y por sobre todo el automóvil a gasolina ha generado un gran impacto ambiental sobre la tierra, el aire y el agua del planeta. 2. Adelgazamiento de la capa de ozono Pues también existe un adelgazamiento de esta capa que trae consecuencias similares a las del agujero, las cuales incluyen cáncer de piel, de cataratas oculares y otras enfermedades; los cultivos se ven afectados por la radiación ultravioleta y los glaciares se derriten rápidamente. 3. Contaminación La contaminación de los diferentes ambientes y su afectación directa e indirecta sobre los ecosistemas del mundo es un problema ambiental sumamente grave. Es quizás el problema ambiental base del cual derivan todos. Tener contaminación afecta no sólo las especies de animales, fauna y flora, sino también al hombre mismo: nos genera enfermedades respiratorias, alergias e incluso cáncer. Si bien la medicina ha mejorado la calidad y esperanza de vida en muchas décadas pasadas, la creciente contaminación la está reduciendo mucho, sobre todo en grandes ciudades industrializadas donde el humo es un problema diario. 4. Pérdida de biodiversidad Nuestro planeta es muy rico en biodiversidad. Existen millones de especies de animales y plantas, pero muchas de estas especies se han extinguido y otras tantas van por el mismo camino. Se trata, probablemente, del único problema ambiental que no es reversible, ya que cuando una especie se extingue no hay nada que se pueda hacer al respecto, al menos que exista algún proceso de ingeniería genética para clonar los miembros de dicha especie, pero de momento no se sabe nada al respecto. 5. Destrucción de Ecosistemas Uno de los principales problemas ambientales del mundo sin lugar a dudas es la destrucción de los ecosistemas, y estamos hablando tanto de ecosistemas terrestres como de aquellos que se encuentran en el agua. Muchas de las actividades humanas representan una amenazada las especies que habitan el planeta Tierra debido a la destrucción de los ecosistemas. Los ecosistemas son entornos sumamente delicados que naturalmente se encuentran en un equilibrio. Basta con introducir un factor externo y ese equilibrio puede romperse, provocando de esta forma serias consecuencias para los animales y plantas que forman parte del ecosistema en cuestión. GFPI-F-019 V03
  • 20. 6. Deforestación Destruir los bosques, selvas y montes del mundo está causando una reducción de los pulmones que alimentan la vida en la tierra. Todo por los intereses en comercializar las tierras, o bien por simples intereses de la industria maderera o de celulosa, que necesitan los árboles como materia prima para sus grandes industrias. Otro motivo también es la agricultura intensiva y extensiva, que tiende a explotar los suelos al máximo hasta que estos quedan infértiles. 7. Degradación del suelo La degradación del suelo es un problema ambiental importantísimo y que poca gente tiene en mente cuando hablamos de la problemática ambiental en general. Según expertos, la degradación se está dando en forma de erosión del mismo está cada vez más presente en diferentes escenarios, haciendo que las tierras pierdan su efectividad para usarse en cultivos. Uno de los mayores causantes de este problema es la agricultura extensiva, que está muy propulsada en países como México, España, Estados Unidos, Colombia, entre otros.Y no hay que dejar de mirar también a las construcciones masivas que se hacen en todo el mundo, donde se arrojan inmensas cantidades de productos químicos a la tierra, contaminándola y dejándola sin fertilidad. 8. Falta de Agua La falta de agua es un problema global que se está esparciendo cada vez más en todos los continentes. Es líquido que da vida y del cual todos dependemos para sobrevivir, sin embargo, mucha gente carece de ella en su día a día, o deben recorrer grandes distancias para obtener agua potable para sus necesidades básicas. Por ello se dice que los grandes conflictos armados de este Siglo XXI y el Siglo XXII no serán por petróleo, sino por agua dulce. Las Naciones Unidas en su informe «Agua para todos, agua para la vida» ya vaticina lafalta de agua y los problemas que esto puede traer para la vida en el planeta. 9. Exceso del uso de Energía El ser humano es un animal que nunca se conforma con lo que tiene, siempre quiere más. Y gran parte de ello lo «tapa» consumiendo más electrodomésticos, aparatos electrónicos y todo tipo de dispositivos o gadgets. Lo que nunca piensa, es que todos estos aparatos consumen energía. El consumo de energía está rozando los niveles más altos a nivel mundial y es realmente preocupante que quizás en un futuro comiencen a haber más y más cortes eléctricos porque simplemente los recursos no dan abasto para la gran demanda. Lo ideal es comenzar a usar energías renovables y limpias que permitan poco a poco dejar de depender de combustibles fósiles y contaminantes. 10. Residuos inorgánicos La basura es uno de los grandes males del Siglo XX y XXI, todo gracias al consumismo del hombre y del arte de «comprar-usar-desechar». Se genera un circulo donde nos olvidamos primero de prescindir de aquellas cosas que no necesitamos, y luego de un tiempo nos aburren y simplemente las tiramos. El hombre genera basura esté donde esté, hay basura en los océanos, las montañas más altas, en los casquetes polares e incluso, aunque cueste creerlo hasta en el espacio exterior. Lo peor de todo es que el 90% de esta basura es inorgánica, es decir, basura que cuesta mucho reciclar y reutilizar, y que si no pasa por un proceso de reciclado seguramente siga contaminando por cientos de años hasta que se degrade (si es que logra hacerlo). 13. Deshielo de los polos El llamado «deshielo» o «derretimiento de los polos» es un fenómeno que muchos relacionan directamente con el calentamiento global. Y es que tiene sentido, al subir la temperatura del todo el planeta, se rompe el equilibrio que ha mantenido al polo sur y norte congelados durante miles de años. Así es como los hielos eternos se están comenzando a derretir, lo que también lleva como consecuencia un aumento de los niveles del mar, algo que muchas ciudades, islas y territorios ya ven como una amenaza pues diversas áreas urbanas año a año se ven inundadas por el creciente nivel de los mares. GFPI-F-019 V03