SlideShare una empresa de Scribd logo
3. CONTROL DE CONTACTOS
Nº NOMBRE Y APELLIDOS EDAD PARENTESCO O AFINIDAD
ANTECEDENTE
DE LEPRA
FECHA
1 SI NO
2 SI NO
3 SI NO
4 SI NO
5 SI NO
4. DATOS CLÍNICOS
INICIO DE SIGNOS Y/O SINTOMAS (AÑO): TIEMPO DE EVOLUCIÓN (AÑOS O MESES):
DESCRIPCION DE LOS PRIMEROS SIGNOS Y/O SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
CUADRO CLÍNICO ACTUAL: (EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL, SIGNOS Y/O SINTOMAS ESPECÍFICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LESIONES:
5. BACTERIOLOGÍA
FECHA DE TOMA DE MUESTRA: / / LABORATORIO:
LINFA OBTENIDA DE: LOBULO DE LA OREJA ( ) LESION ( ) CODO ( )
RESULTADO LABORATORIAL FECHA DE RESULTADO: / /
LOBULO DE LA OREJA POSITIVO ( ) NEGATIVO ( )
LESION POSITIVO ( ) NEGATIVO ( )
CODO POSITIVO ( ) NEGATIVO ( )
6. HISTOPATOLOGÍA (Si corresponde o es necesario)
LABORATORIO QUE REALIZA EL INFORME:
RESULTADO HISTOPATOLOGICO:
Hoja 1/2
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA
LEP Nº 1
1. DATOS GENERALES
SEDES: 					PROVINCIA: 				MUNICIPIO:
SERVICIO DE SALUD: 							RED DE SALUD:
2. DATOS PERSONALES Y EPIDEMIOLÓGICOS
NOMBRES Y APELLIDOS: CARNET DE IDENTIDAD:
EDAD: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: / / TELÉFONO: CELULAR:
DOMICILIO ACTUAL: ZONA: CALLE: Nº
TIEMPO DE RESIDENCIA: OCUPACIÓN DEL PACIENTE: VIVE SOLO: SI ( ) NO ( )
CROQUIS DE LA VIVIENDA :
   
TELÉFONO CELULAR DE REFERENCIA: SERVICIO DE SALUD MÁS CERCANO:
RESIDENCIA ANTERIOR:
DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO TIEMPO
LUGAR PROBABLE DE CONTAGIO:
HA SIDO CONTACTO DE UN CASO DE LEPRA: SI NO
PARIENTE ( ) VECINO ( ) OTRO ( )
Nº0000001
INSTRUCCIONES DE LLENADO
FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA
1. DATOS GENERALES
Deben registrarse con claridad y precisión los datos del lugar donde se notifica el caso, especifican-
do el Servicio Departamental de Salud, la Provincia, Municipio, Establecimiento de Salud y la Red
de Salud correspondientes.
2. DATOS PERSONALES Y EPIDEMIOLÓGICOS
Serán registrados en detalle todos los datos personales del paciente requeridos, y se realizará un
diagrama del croquis de la vivienda, especificando calles y sitios de referencia (parques plazas,
color de la puerta, etc). Del mismo modo se debe registrar un teléfono de referencia de contacto del
paciente y el Centro de Salud mas cercano a su domicilio. En el cuadro siguiente será registrado
los lugares de residencia anterior, para determinar el lugar de posible contagio. Igualmente se re-
gistrará si el paciente tiene nexo epidemiológico con un caso de lepra.
3. CONTROL DE CONTACTOS
Se considera contacto de caso a todas aquellas personas que tienen contacto prolongado con el
paciente, de convivencia diaria sea domiciliaria o laboral. Serán registrados en el cuadro, todos los
contactos del paciente especificando nombre, edad, parentesco o afinidad y si cuenta con algún
antecedente de haber padecido lepra. En la columna de antecedente de lepra, marcar con una X,
según corresponda. En caso de SI, señalar la fecha ó año aproximado de diagnóstico
4. DATOS CLÍNICOS
Los datos clínicos referentes a signos y síntomas serán descriptivos, especificando el dato del ini-
cio de síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad, así como una breve descripción de los
primeros signos o síntomas presentados.
El cuadro clínico actual se realizará de forma descriptiva, haciendo enfasís en la descripción de
la(s) lesión(es).
5. BACTEROLOGÍA
El examen bacteriológico será registrado indicando la fecha de la toma de muestra y el nombre del
laboratorio de referencia.
Se registrará el sitio de la toma de muestra de linfa, especificando la lateralidad (Derecho o Iz-
quierdo).
Se registrará el resultado obtenido, en cada sitio de muestreo, incluyendo el número de cruces re-
portado si el resultado es positivo y la fecha de reporte.
6. HISTOPATOLOGÍA
Si el caso lo amerita el examen histopatológico se realizará cuando el personal de salud lo consi-
dere necesario y pertinente.
El reporte será realizado de forma descriptiva, especificando el nombre del laboratorio que realizó
el examen y solo se registrará el diagnóstico histopatológico reportado.
Cabeza:_____________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Tronco:______________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Extremidades Superiores:_______________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Extremidades Inferiores:________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
7. DIAGNOSTICO CLÍNICO
7.1. CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
GRADO
MANOS PIES OJOS
SIGNO D/I SIGNO D/I SIGNO D/I
0 SIN DAÑOS SIN DAÑOS SIN DAÑOS
1 INSENSIBILIDAD INSENSIBILIDAD
ENROJECIMIENTO DE
LA CONJUNTIVA
2
ULCERAS Y
LESIONES
TRAUMATICAS
MAL
PERFORMANTE
LAGOFTALMOS
IRITIS O QUERATITIS
MANO EN GARRA
MOVIBLE
DEDOS EN
GARFIO
VISIÓN BORROSA
REABSORCIÓN LEVE PIE CAIDO
PÉRDIDA SEVERA DE
VISIÓN
MANO CAÍDA
REABSORCIÓN
LEVE
CEGUERA
ARTICULACIONES
RÍGIDAS
CONTRACTURA
REABSORCIÓN
GRAVE
REABSORCIÓN
GRAVE
OTRAS LESIONES:
LESIONES FARINGEAS		 SI ( )		 NO ( )		 OTRAS: ______________________________________
APLASTAMIENTO DE LA NARIZ SI ( )		 NO ( )		 ______________________________________________
PARÁLISIS FACIAL		 SI ( )		 NO ( )		 ______________________________________________
9. TRATAMIENTO
9.1.TRATAMIENTO ANTERIOR Por: ABANDONO ( ) FRACASO TERAPEÚTICO ( ) RECAÍDA ( ) NINGUNO ( )
ESQUEMA: MULTIBACILAR ( ) PAUCIBACILAR ( )
9.2. TRATAMIENTO ACTUAL
ESQUEMA: MULTIBACILAR ( ) PAUCIBACILAR ( ) FECHA DE INICIO: / /
10. IDENTIFICACIÓN DEL CASO
10.1. VIGILANCIA ACTIVA 10.2. VIGILANCIA PASIVA 10.3. TRANSFERENCIA
CASA POR CASA ( ) CAMPAÑA ( ) EN SERVICIO DE SALUD ( ) REFERIDO( )
8. REGISTRO DE DISCAPACIDADES
11. SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA
7.2. LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES CUTÁNEAS Y NERVIOSAS:
MULTIBACILAR PAUCIBACILAR
Lepra Lepromatosa ( ) Lepra Tuberculoide ( )
Lepra Dimorfa            (        ) Lepra Indeterminada ( )
NOTA: Tomar en cuenta:
Más de 5 manchas MB
Menos de 5 manchas PB
SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA:
........................................................................................................................................... FECHA DE NOTIFICACIÓN: / /
............................................................................ ............................................................................
VoBo INMEDIATO SUPERIOR
FIRMA Y SELLO
PERSONAL DE SALUD QUE NOTIFICA
FIRMA Y SELLO
Nº0000001
Hoja 2/2
LEP Nº 1
Original Servicio de Salud
1º Copia Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental
2º Copia Programa Nacional de Enfermedades Infectocontagiosas
3º Copia Programa Departamental de Lepra (SEDES)
7. DIAGNOSTICO CLÍNICO
De acuerdo a la evalución clínica, bacteriológica e histopatológica, definir el diagnóstico clínico se-
gún la clasificación operativa de la OMS, marcando en la casilla correspondiente.
La localización de las lesiones cutáneas y nerviosas serán descritas de acuerdo a la evaluación
realizada, debiendo marcar en la imagen el sitio y tipo de lesión según el cuadro referencial y hacer
una breve descripción de los hallazgos encontrados en cada región del cuerpo.
8. REGISTRO DE DISCAPACIDADES
En el cuadro de registro de discapacidades se marcarán las discapacidades encontradas de acuer-
do a la evaluación clínica efectuada en manos, ojos y pies, debiendo registrar la particularidad
hallada, según su lateralidad: “ D” para el lado derecho, “I”, para el lado izquierdo ó “D/I” si ambos
lados se encuentran afectados. Del mismo modo, se debe marcar con una X si se hallan otras
lesiones que no se encuentran descritas en el cuadro de registro de discapacidades, tales como:
aplastamiendo de la nariz, lesiones faringeas o parálisis facial u otras.
9. TRATAMIENTO
9.1. De tratarse de un caso de retratamiento, especificar la razón y el esquema recibido según co-
rresponda, marcando con una X.
9.2. Se registrará el tratamiento que actualmente se inicia, identificando el esquema marcando con
una X, según corresponda, al igual se debe registrar la fecha de inicio del tratamiento.
10.IDENTIFICACION DEL CASO
Marcar con una X, la estrategia empleada para la captación del caso, si corresponde a Vigilancia
Activa (Casa por Casa ó en Campaña) ó Vigilancia Pasiva (En Servicio de Salud). Igualmente si co-
rresponde marcar con una X si el paciente fue transferido, identificando el Servicio de Salud donde
se realiza la transferencia.
11.SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA
Finalmente, registrar el nombre y sello del Servicio de salud que notifica el caso, la fecha de noti-
ficación y la firma y sello del Personal de Salud que notifica el caso, así como la firma y sello del
Inmediato Superior.
DEFINICIONES
CASO SOSPECHOSO: Puede considerarse caso sospechoso a las personas que presenten algunas
de las siguientes manifestaciones:
• Sintomáticos de piel (SP). Persona con cualquier tipo de lesión cutánea, anestésicas o hipoes-
tésica, hipopigmentada o rojiza, bien delimitadas o con brotes difusos, no congénita, diferente a
cicatriz; sea o no su motivo de consulta, de larga duración y que no haya respondido a tratamientos
previos.
• Uno o más troncos nerviosos periféricos muy engrosados, sin pérdida de sensibilidad ni lesión cu-
tánea.
• Nervios dolorosos sin ningún otro indicio de Lepra.
• Úlceras indoloras en manos y/o en pies, sin ningún otro indicio de Lepra.
• Nódulos en la piel, sin ningún otro indicio.
CASO CONFIRMADO DE LEPRA: Todo paciente que presente al menos una de las siguientes carac-
terísticas:
• Lesiones cutáneas hipo pigmentadas con hipoestesia (disminución de la sensibilidad)
• Deterioro o afectación de los nervios periféricos, demostrados por a) hipoestesia clara, o b) debili-
dad en manos y pies o cara, o c) trastornos funcionales neurovegetativos como anhidrosis (seque-
dad de piel).
• Presencia de deformidades visibles
• Signos de la enfermedad con presencia demostrada de bacilos en frotis cutáneo o confirmación
histopatológica.
CASO PAUCIBACILAR (PB): Caso de lepra con 1 a 5 lesiones cutáneas y sin presencia demostrada
de bacilos en frotis cutáneo
CASO MULTIBACILAR (MB): Caso de lepra con más de 5 lesiones cutáneas; o con afectación nerviosa
(neuritis pura o cualquier número de lesiones cutáneas y neuritis); o con presencia demostrada de ba-
cilos en un frotis por raspado de incisión cutánea, con independencia del número de lesiones cutáneas.
CONTACTO: Persona de cualquier edad, cuya relación con un individuo enfermo ha sido estrecha o
intra domiciliaria, en los últimos 6 meses, o lactante menor de 6 meses que convive con el caso índice.

Más contenido relacionado

Similar a 1. LEPRA.pdf

006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
Angie Pazos
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
002
002002
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
Guia 008 y anexos final
Guia 008 y anexos finalGuia 008 y anexos final
Guia 008 y anexos final
Dember Muñoz Lozada
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud
 
LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
BenjaminAnilema
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOSCLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
ALEJANDRA640285
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
VeronicaIzquierdoCas
 
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptxmanejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
yazmin913591
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.
DoriamGranados
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
Angel m
 
Manual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar'sManual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar's
José Santos Sánchez Benavidez
 
historiaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdfhistoriaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdf
YulyVargas17
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
marianella dimoff
 
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdfMANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
Angie Pazos
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 

Similar a 1. LEPRA.pdf (20)

006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
006 EPICRISIS INSTRUCTIVO2021.pdf
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
002
002002
002
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
Guia 008 y anexos final
Guia 008 y anexos finalGuia 008 y anexos final
Guia 008 y anexos final
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
LA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICALA HISTORIA CLÍNICA
LA HISTORIA CLÍNICA
 
Identificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientesIdentificacion inequívoca de pacientes
Identificacion inequívoca de pacientes
 
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOSCLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
CLASE SEMANA DIECISIETE DEL CURSO PROCESOS INVASIVOS
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptxmanejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
manejo de los registros de enfermería lic. felipe.pptx
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.
 
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docxANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
ANEXO 2 ATENCION PREHOSPITALARIA 2021 INSTRUCTIVO.docx.docx
 
Manual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar'sManual tecnico de sixar's
Manual tecnico de sixar's
 
historiaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdfhistoriaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdf
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdfMANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
MANUAL-HISTORIA-CLINICA-MSP-33-37 (1).pdf
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

1. LEPRA.pdf

  • 1. 3. CONTROL DE CONTACTOS Nº NOMBRE Y APELLIDOS EDAD PARENTESCO O AFINIDAD ANTECEDENTE DE LEPRA FECHA 1 SI NO 2 SI NO 3 SI NO 4 SI NO 5 SI NO 4. DATOS CLÍNICOS INICIO DE SIGNOS Y/O SINTOMAS (AÑO): TIEMPO DE EVOLUCIÓN (AÑOS O MESES): DESCRIPCION DE LOS PRIMEROS SIGNOS Y/O SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD: CUADRO CLÍNICO ACTUAL: (EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL, SIGNOS Y/O SINTOMAS ESPECÍFICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LESIONES: 5. BACTERIOLOGÍA FECHA DE TOMA DE MUESTRA: / / LABORATORIO: LINFA OBTENIDA DE: LOBULO DE LA OREJA ( ) LESION ( ) CODO ( ) RESULTADO LABORATORIAL FECHA DE RESULTADO: / / LOBULO DE LA OREJA POSITIVO ( ) NEGATIVO ( ) LESION POSITIVO ( ) NEGATIVO ( ) CODO POSITIVO ( ) NEGATIVO ( ) 6. HISTOPATOLOGÍA (Si corresponde o es necesario) LABORATORIO QUE REALIZA EL INFORME: RESULTADO HISTOPATOLOGICO: Hoja 1/2 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA LEP Nº 1 1. DATOS GENERALES SEDES: PROVINCIA: MUNICIPIO: SERVICIO DE SALUD: RED DE SALUD: 2. DATOS PERSONALES Y EPIDEMIOLÓGICOS NOMBRES Y APELLIDOS: CARNET DE IDENTIDAD: EDAD: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: / / TELÉFONO: CELULAR: DOMICILIO ACTUAL: ZONA: CALLE: Nº TIEMPO DE RESIDENCIA: OCUPACIÓN DEL PACIENTE: VIVE SOLO: SI ( ) NO ( ) CROQUIS DE LA VIVIENDA :     TELÉFONO CELULAR DE REFERENCIA: SERVICIO DE SALUD MÁS CERCANO: RESIDENCIA ANTERIOR: DEPARTAMENTO PROVINCIA MUNICIPIO TIEMPO LUGAR PROBABLE DE CONTAGIO: HA SIDO CONTACTO DE UN CASO DE LEPRA: SI NO PARIENTE ( ) VECINO ( ) OTRO ( ) Nº0000001
  • 2. INSTRUCCIONES DE LLENADO FICHA CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LEPRA 1. DATOS GENERALES Deben registrarse con claridad y precisión los datos del lugar donde se notifica el caso, especifican- do el Servicio Departamental de Salud, la Provincia, Municipio, Establecimiento de Salud y la Red de Salud correspondientes. 2. DATOS PERSONALES Y EPIDEMIOLÓGICOS Serán registrados en detalle todos los datos personales del paciente requeridos, y se realizará un diagrama del croquis de la vivienda, especificando calles y sitios de referencia (parques plazas, color de la puerta, etc). Del mismo modo se debe registrar un teléfono de referencia de contacto del paciente y el Centro de Salud mas cercano a su domicilio. En el cuadro siguiente será registrado los lugares de residencia anterior, para determinar el lugar de posible contagio. Igualmente se re- gistrará si el paciente tiene nexo epidemiológico con un caso de lepra. 3. CONTROL DE CONTACTOS Se considera contacto de caso a todas aquellas personas que tienen contacto prolongado con el paciente, de convivencia diaria sea domiciliaria o laboral. Serán registrados en el cuadro, todos los contactos del paciente especificando nombre, edad, parentesco o afinidad y si cuenta con algún antecedente de haber padecido lepra. En la columna de antecedente de lepra, marcar con una X, según corresponda. En caso de SI, señalar la fecha ó año aproximado de diagnóstico 4. DATOS CLÍNICOS Los datos clínicos referentes a signos y síntomas serán descriptivos, especificando el dato del ini- cio de síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad, así como una breve descripción de los primeros signos o síntomas presentados. El cuadro clínico actual se realizará de forma descriptiva, haciendo enfasís en la descripción de la(s) lesión(es). 5. BACTEROLOGÍA El examen bacteriológico será registrado indicando la fecha de la toma de muestra y el nombre del laboratorio de referencia. Se registrará el sitio de la toma de muestra de linfa, especificando la lateralidad (Derecho o Iz- quierdo). Se registrará el resultado obtenido, en cada sitio de muestreo, incluyendo el número de cruces re- portado si el resultado es positivo y la fecha de reporte. 6. HISTOPATOLOGÍA Si el caso lo amerita el examen histopatológico se realizará cuando el personal de salud lo consi- dere necesario y pertinente. El reporte será realizado de forma descriptiva, especificando el nombre del laboratorio que realizó el examen y solo se registrará el diagnóstico histopatológico reportado.
  • 3. Cabeza:_____________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Tronco:______________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Extremidades Superiores:_______________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ Extremidades Inferiores:________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 7. DIAGNOSTICO CLÍNICO 7.1. CLASIFICACIÓN CLÍNICA: GRADO MANOS PIES OJOS SIGNO D/I SIGNO D/I SIGNO D/I 0 SIN DAÑOS SIN DAÑOS SIN DAÑOS 1 INSENSIBILIDAD INSENSIBILIDAD ENROJECIMIENTO DE LA CONJUNTIVA 2 ULCERAS Y LESIONES TRAUMATICAS MAL PERFORMANTE LAGOFTALMOS IRITIS O QUERATITIS MANO EN GARRA MOVIBLE DEDOS EN GARFIO VISIÓN BORROSA REABSORCIÓN LEVE PIE CAIDO PÉRDIDA SEVERA DE VISIÓN MANO CAÍDA REABSORCIÓN LEVE CEGUERA ARTICULACIONES RÍGIDAS CONTRACTURA REABSORCIÓN GRAVE REABSORCIÓN GRAVE OTRAS LESIONES: LESIONES FARINGEAS SI ( ) NO ( ) OTRAS: ______________________________________ APLASTAMIENTO DE LA NARIZ SI ( ) NO ( ) ______________________________________________ PARÁLISIS FACIAL SI ( ) NO ( ) ______________________________________________ 9. TRATAMIENTO 9.1.TRATAMIENTO ANTERIOR Por: ABANDONO ( ) FRACASO TERAPEÚTICO ( ) RECAÍDA ( ) NINGUNO ( ) ESQUEMA: MULTIBACILAR ( ) PAUCIBACILAR ( ) 9.2. TRATAMIENTO ACTUAL ESQUEMA: MULTIBACILAR ( ) PAUCIBACILAR ( ) FECHA DE INICIO: / / 10. IDENTIFICACIÓN DEL CASO 10.1. VIGILANCIA ACTIVA 10.2. VIGILANCIA PASIVA 10.3. TRANSFERENCIA CASA POR CASA ( ) CAMPAÑA ( ) EN SERVICIO DE SALUD ( ) REFERIDO( ) 8. REGISTRO DE DISCAPACIDADES 11. SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA 7.2. LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES CUTÁNEAS Y NERVIOSAS: MULTIBACILAR PAUCIBACILAR Lepra Lepromatosa ( ) Lepra Tuberculoide ( ) Lepra Dimorfa ( ) Lepra Indeterminada ( ) NOTA: Tomar en cuenta: Más de 5 manchas MB Menos de 5 manchas PB SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA: ........................................................................................................................................... FECHA DE NOTIFICACIÓN: / / ............................................................................ ............................................................................ VoBo INMEDIATO SUPERIOR FIRMA Y SELLO PERSONAL DE SALUD QUE NOTIFICA FIRMA Y SELLO Nº0000001 Hoja 2/2 LEP Nº 1 Original Servicio de Salud 1º Copia Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental 2º Copia Programa Nacional de Enfermedades Infectocontagiosas 3º Copia Programa Departamental de Lepra (SEDES)
  • 4. 7. DIAGNOSTICO CLÍNICO De acuerdo a la evalución clínica, bacteriológica e histopatológica, definir el diagnóstico clínico se- gún la clasificación operativa de la OMS, marcando en la casilla correspondiente. La localización de las lesiones cutáneas y nerviosas serán descritas de acuerdo a la evaluación realizada, debiendo marcar en la imagen el sitio y tipo de lesión según el cuadro referencial y hacer una breve descripción de los hallazgos encontrados en cada región del cuerpo. 8. REGISTRO DE DISCAPACIDADES En el cuadro de registro de discapacidades se marcarán las discapacidades encontradas de acuer- do a la evaluación clínica efectuada en manos, ojos y pies, debiendo registrar la particularidad hallada, según su lateralidad: “ D” para el lado derecho, “I”, para el lado izquierdo ó “D/I” si ambos lados se encuentran afectados. Del mismo modo, se debe marcar con una X si se hallan otras lesiones que no se encuentran descritas en el cuadro de registro de discapacidades, tales como: aplastamiendo de la nariz, lesiones faringeas o parálisis facial u otras. 9. TRATAMIENTO 9.1. De tratarse de un caso de retratamiento, especificar la razón y el esquema recibido según co- rresponda, marcando con una X. 9.2. Se registrará el tratamiento que actualmente se inicia, identificando el esquema marcando con una X, según corresponda, al igual se debe registrar la fecha de inicio del tratamiento. 10.IDENTIFICACION DEL CASO Marcar con una X, la estrategia empleada para la captación del caso, si corresponde a Vigilancia Activa (Casa por Casa ó en Campaña) ó Vigilancia Pasiva (En Servicio de Salud). Igualmente si co- rresponde marcar con una X si el paciente fue transferido, identificando el Servicio de Salud donde se realiza la transferencia. 11.SERVICIO DE SALUD QUE NOTIFICA Finalmente, registrar el nombre y sello del Servicio de salud que notifica el caso, la fecha de noti- ficación y la firma y sello del Personal de Salud que notifica el caso, así como la firma y sello del Inmediato Superior. DEFINICIONES CASO SOSPECHOSO: Puede considerarse caso sospechoso a las personas que presenten algunas de las siguientes manifestaciones: • Sintomáticos de piel (SP). Persona con cualquier tipo de lesión cutánea, anestésicas o hipoes- tésica, hipopigmentada o rojiza, bien delimitadas o con brotes difusos, no congénita, diferente a cicatriz; sea o no su motivo de consulta, de larga duración y que no haya respondido a tratamientos previos. • Uno o más troncos nerviosos periféricos muy engrosados, sin pérdida de sensibilidad ni lesión cu- tánea. • Nervios dolorosos sin ningún otro indicio de Lepra. • Úlceras indoloras en manos y/o en pies, sin ningún otro indicio de Lepra. • Nódulos en la piel, sin ningún otro indicio. CASO CONFIRMADO DE LEPRA: Todo paciente que presente al menos una de las siguientes carac- terísticas: • Lesiones cutáneas hipo pigmentadas con hipoestesia (disminución de la sensibilidad) • Deterioro o afectación de los nervios periféricos, demostrados por a) hipoestesia clara, o b) debili- dad en manos y pies o cara, o c) trastornos funcionales neurovegetativos como anhidrosis (seque- dad de piel). • Presencia de deformidades visibles • Signos de la enfermedad con presencia demostrada de bacilos en frotis cutáneo o confirmación histopatológica. CASO PAUCIBACILAR (PB): Caso de lepra con 1 a 5 lesiones cutáneas y sin presencia demostrada de bacilos en frotis cutáneo CASO MULTIBACILAR (MB): Caso de lepra con más de 5 lesiones cutáneas; o con afectación nerviosa (neuritis pura o cualquier número de lesiones cutáneas y neuritis); o con presencia demostrada de ba- cilos en un frotis por raspado de incisión cutánea, con independencia del número de lesiones cutáneas. CONTACTO: Persona de cualquier edad, cuya relación con un individuo enfermo ha sido estrecha o intra domiciliaria, en los últimos 6 meses, o lactante menor de 6 meses que convive con el caso índice.