SlideShare una empresa de Scribd logo
Subdirección de Gestión del Riesgo
CURSO BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
MÓDULO 4.1
COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO
MÓDULO 4.1
Contenido
1. Objetivos
2. Elementos del triángulo y tetraedro del
fuego.
3. Características de los combustibles.
4. Formas de transferencia de calor.
5. Clasificación de los fuegos según los
materiales combustibles.
6. Métodos de extinción de incendios.
OBJETIVO GENERAL
Determinar qué es el fuego, su
comportamiento y métodos de
extinción con el fin de lograr una
adecuada respuesta ante un
incendio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Nombrar los elementos del triángulo y
tetraedro del fuego.
• Enumerar las características de los
combustibles.
• Identificar las formas de transferencia de calor.
• Clasificar los fuegos según los materiales
combustibles.
• Identificar los métodos de extinción de
incendios.
01
02
03
¿Qué sería del progreso de la
humanidad hasta nuestros días?
Sí el hombre no hubiera descubierto el
fuego e inventado las muchas maneras
de darle uso …
https://www.analitica.com/noti-tips/history-presenta-la-3era-temporada-desafio-sobre-fuego/
https://www.infobae.com/2015/04/23/1724243-por-que-se-producen-rayos-una-erupcion-volcánica/
ANTECEDENTES
ORIGEN DEL FUEGO
http://www.extintoresmelisam.com.ar/mb_categoria.php?id=495
“El fuego ha sido una ayuda y también un
obstáculo para la humanidad a lo largo de la
historia. Pero el fuego, en su cara más hostil,
también ha puesto en peligro nuestras vidas
desde que empezamos a usarlo. Durante los
últimos 30 años, los científicos y los ingenieros
han aprendido mucho sobre el fuego y su
comportamiento”.
(IFSTA 1998) (Definiciones tomadas Fundamentos de la
lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA 1998)
¿CÓMO EL FUEGO SE CONVIERTE EN UN
OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO?
https://www.clikisalud.net/5-preguntas-basicas-interpretar-correctamente-estudio-cientifico/
LA CIENCIA DEL FUEGO
El conjunto de conocimientos relacionados
con el estudio del fuego y temas
relacionados tales como combustión, llama,
productos de la combustión, liberación de
calor, transferencia de calor, química del
fuego y las explosiones, dinámica del fuego
y de las explosiones, termodinámica,
cinética, mecánica de fluidos, seguridad
contra incendios y su interacción con las
personas, los edificios y el medio ambiente.
(NFPA 921 Articulo 3.3.71)
¿Qué tan frecuentes son los
incendios en Bogotá?
Estos fueron los incendios que el área de investigación de
incendios de la UAECOB reconoció durante el año 2020.
Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS
CAUSAS ESPECIFICA
Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
En el combate de incendios es necesario conocer al adversario, de esa manera se
puede prevenir un incendio y controlarlo al presentarse.
https://de10.com.mx/cultura-digital/2018/06/04/los-volcanes-con-mayor-actividad-en-el-mundo
EL FUEGO
• “El fuego es técnicamente una reacción química que requiere combustible,
oxígeno y calor para producirse” (IFSTA, 1998)
• Es una reacción química rápida que libera energía, productos y subproductos de
combustión en una composición muy diferente al combustible y el oxígeno que se
combinaron para generarlo. Las ciencias físicas estudian el mundo físico a nuestro
alrededor e incluyen disciplinas como la química y la física y las leyes sobre la
materia y la energía. (NFPA 1001).
https://hermandadblanca.org/interpretacion-suenos-sonar-fuego/
COMBUSTIÓN
http://bomberoscali.org/informacion-de-interes/
Proceso químico de oxidación que se produce a una
velocidad suficiente para producir calor y luz, en forma
de resplandor o de llama. (NFPA 921 Articulo 3.3.34)
Para que una combustión ocurra se requieren los
siguientes factores:
• Energía calorífica.
• Agente reductor (Combustible).
• Agente oxidante (oxigeno por comburente).
Representado en el triangulo del fuego
TETRAEDRO DEL FUEGO
REACCION EN
CADENA
https://app.emaze.com/@AORLFWRZL#1
“Para que se produzca una combustión
auto sostenida, se necesitan cuatro
componentes:
• Oxígeno (agente oxidante)
• Combustible
• Calor
• Reacción química en cadena
(IFSTA, 1998)
OXIGENO- COMBURENTE
El oxígeno es uno de los elementos más
comunes de la Tierra (nuestra atmósfera
está compuesta de un 21% de oxígeno) y
éste reacciona con casi todos los elementos
del planeta. (IFSTA 1998).
El comburente más habitual es el oxígeno,
que se encuentra normalmente en el aire
con una concentración porcentual en
volumen aproximada del 21%. Para que se
produzca la combustión es necesaria la
presencia de una proporción mínima de
oxígeno.
(http://www.quimica.es).
https://www.oxyclinico.com/2021/01/13/la-importancia-del-oxigeno-en-nuestro-organismo/
• Peróxidos
• Nitratos
• Halógenos
• Permanganatos
• Percloratos
• Cloratos
• Cloritos
• Ozono
• Ácido nítrico
• Ácido crómico
http://elementosatmosfericos.blogspot.com/2015/01/composicion-quimica-de-la-atmosfera-de.html11
OTROS COMBURENTES
COMBUSTIBLE
Cualquier material
capaz de liberar
energía cuando se
cambia o
transforma su
estructura química
Es el material o la sustancia que se oxida o arde en el proceso de
combustión. “que se puede quemar”
GASEOSO SÓLIDO
LÍQUIDO
COMBUSTIBLES
http://www.barycopas.com/cocteles/un-coctel-luminoso-y-exotico-el-amor-en-llamas.html
https://ocio.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-fogata-25430.html
http://www.expower.es/gases-toxicos-incendio.html
COMBUSTIBLE
Estados Físicos
Sólido Líquido Gas
COMBUSTIBLE - SÓLIDO
• Generalmente son de
naturaleza orgánica.
• Macizo, denso y fuerte.
• Se dividen en sólidos
comunes, licuables e
inflamables.
• Adopta la forma del recipiente
que los contiene.
• Para los derivados del petróleo
se dividen en líquidos
inflamables y líquidos
combustibles.
COMBUSTIBLE - LÍQUIDO
Temperatura mínima
necesaria para que un
material inflamable desprenda
vapores, que mezclados con
aire, se inflamen en presencia
de una fuente de ignición.
• Combustibles
• Inflamables
CLASIFICACIÓN DE LOS LIQUIDOS
Punto de Inflamación:
PUNTO DE
INFLAMACIÓN
37,8° C
COMBUSTIBLES
INFLAMABLES
Ejercicio con
Laboratorio.
Vapores
PRODUCTO PUNTO DE INFLAMACIÓN
ETER -45
GASOLINA -38
BENCENO -11
KEROSENO 38
ALCOHOL METILICO 11
COMBUSTIBLE - GASEOSO
Carecen de forma permanente y volumen constante adoptando
siempre al recipiente que los contiene.
• Pueden encenderse por calor, chispas o llamas.
• Pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Pueden viajar a una fuente de ignición y retroceder con llamas.
Es la energía que se
transfiere de un cuerpo a otro
cuando las temperaturas de
los cuerpos son diferentes.
El calor es la forma de energía
más común de la tierra.
CALOR
BOTÓN AL CALOR https://vital.rpp.pe/cuerpo-y-alma/golpe-de-calor-asi-puedes-evitar-el-riesgo-en-la-salud-de-las-altas-temperaturas-verano-2019-noticia-1178916
Es un indicador de calor y
se utiliza como medida
para determinar hasta
qué punto un objeto esta
frío o caliente.
(IFSTA 1998)
TEMPERATURA
https://es.123rf.com/photo_67755989_term%C3%B3metro-y-tres-unidades-de-temperatura-grados-celsius-fahrenheit-kelvin-.html
Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto
reactivo produce reacciones adicionales, o se podría definir en la que los
primeros átomos que reaccionan liberan partículas dotadas de energía
suficientes para que la reacción continúe en átomos vecinos.
REACCIÓN EN CADENA
https://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/atreverias-prender-6-mil-fosforos-vez-esto-pasa-174538?foto=2
https://es.123rf.com/photo_36475957_siguiente-flecha-icono-bot%C3%B3n-azul-vidrioso.html
Conociendo los productos y
subproductos de la combustión somos
conscientes del daño que puede llegar
a ocasionar a una persona esta
reacción química.
¿Sólo las llamas
son peligrosas?
https://www.quora.com/What-is-the-chemical-reaction-of-burning-wood
EN EL FUEGO…
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Foto: U.A.E. CuerpoOficial de Bomberos de Bogotá
Fuente: Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA, NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
Cuando hay fuego se generan los siguientes productos y subproductos:
Humo, llamas, calor y luz.
¿Cuáles son las principales fuentes
generadoras de incendios en su empresa?
• Equipos defectuosos.
• Arcos eléctricos.
• Sobrecarga.
• Corto circuito.
• Trabajo en caliente.
• Materiales peligrosos.
• Velas.
• Fumadores.
FUENTES DE IGNICIÓN
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/metano-ch4 http://www.campeche.com.mx/por-fumadores-
incendios-en-carreteras-de-hopelchen/
Al generarse una ignición
nuestra prioridad es
controlarla, sin dejar de lado
nuestra integridad física. En
ocasiones la mejor manera
de controlar un incendio es
evitando que se propague
¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE
DE UN LUGAR A OTRO?
Conducción
Es la transmisión punto a punto de
la energía calórica.
La conducción se produce cuando
un cuerpo se calienta como
resultado del contacto directo con
una fuente de calor.
TRANSFERENCIA DEL CALOR
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
Es la transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos y gases
calientes. Cuando el calor se transfiere por convección, se produce un
movimiento o circulación de un fluido.
CONVECCIÓN
https://es.slideshare.net/martinboliva/dp-06-incendio-y-agentes-extintores
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
https://www.alamy.es/foto-lupa-concentrar-la-luz-solar-y-generando-altas-temperaturas-11254962.html
https://bomberosformadores.com/cursos-extincion-de-incendios/
Es la trasmisión de energía a modo de onda electromagnética sin que
intervenga ningún medio. Dado que se trata de una onda
electromagnética, la energía viaja en línea recta a la velocidad de la
luz. Todos los objetos calientes irradian calor. El mejor ejemplo de
transferencia de calor por radiación es el calor del sol.
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra
Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
RADIACIÓN
Destruyendo la
composición del
tetraedro del fuego
apagamos un conato
rápidamente.
¿Cómo se puede combatir un incendio?
COMPONENTES DEL FUEGO
Imagen del tetraedro https://www.emaze.com/@AORLFWRZL
El incendio se
extingue limitando
o interrumpiendo
uno o más
elementos de la
combustión.
Un incendio se extingue por:
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de
extinción es el enfriamiento con agua. Este proceso
depende de la reducción de temperatura de un
combustible hasta un punto en el que no produzca
suficiente vapor para arder.
Dilución de oxígeno: El contenido del oxígeno se
puede reducir inundando un área con un gas inerte,
como el dióxido de carbono, que desplaza el oxígeno e
interrumpe el proceso de la combustión. El oxígeno
también puede separarse del combustible
expandiendo una capa de espuma sobre el
combustible. Ninguno de estos métodos funciona en
combustibles que se auto oxidan.
https://slideplayer.es/slide/14193778/
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Eliminación del combustible: La fuente del
combustible puede suprimirse deteniendo el flujo
del combustible líquido o gaseoso, o suprimiendo el
combustible sólido en el camino del incendio. Otro
método para suprimir el combustible es dejar que
el combustible arda hasta consumirse.
Inhibición de la reacción química en cadena:
Los agentes extintores tales como algunos agentes
químicos secos y halógenos interrumpen la reacción
de combustión y detienen las llamas. Este método
de extinción es efectivo para los combustibles
gaseosos y líquidos, porque deben tener llama para
arder.
https://slideplayer.es/slide/14193778/
1 mod 4.1 comportamiento del fuego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso extintores
Curso extintores Curso extintores
Curso extintores
Luis Miguel Rodriguez Llave
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
guestb2169cc
 
Arabic Fire Safety Presentation
Arabic Fire Safety PresentationArabic Fire Safety Presentation
Arabic Fire Safety Presentation
ahmad bassiouny
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
canuta hernandez medina
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
Enrique Enrique
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
christhian5012
 
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTACurso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
Juan Manuel Camaño
 
Fire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation TrcFire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation Trc
The Royale Chulan
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013
Carlos Alberto
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
Alejandroneira20
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
Luis Miguel Rodriguez Llave
 
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
Ecuador
 
3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
juan417820
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety TrainingFire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
PhillipLaraway
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Susana Medina
 
Portable fire extinguisher training
Portable fire extinguisher trainingPortable fire extinguisher training
Portable fire extinguisher training
MichaelDetwiler3
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 

La actualidad más candente (20)

Curso extintores
Curso extintores Curso extintores
Curso extintores
 
Teoria Extincion Fuego
Teoria Extincion FuegoTeoria Extincion Fuego
Teoria Extincion Fuego
 
Arabic Fire Safety Presentation
Arabic Fire Safety PresentationArabic Fire Safety Presentation
Arabic Fire Safety Presentation
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTACurso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
Curso Basico NORMA NFPA 921- BOMBEROS SALTA
 
Fire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation TrcFire Extinguisher Presentation Trc
Fire Extinguisher Presentation Trc
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013
 
Gas Licuado
Gas LicuadoGas Licuado
Gas Licuado
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendiosPrevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
1.seguridad en la comercializacion y transporte de combustibles liquidos
 
3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety TrainingFire Safety & Extinguisher Safety Training
Fire Safety & Extinguisher Safety Training
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Portable fire extinguisher training
Portable fire extinguisher trainingPortable fire extinguisher training
Portable fire extinguisher training
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 

Similar a 1 mod 4.1 comportamiento del fuego

1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
JuanDavidRodriguezGo3
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
juan417820
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
AbelSc2
 
MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................
ssuser8827cb1
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
Alfonso Mijares
 
ensayo de combustibles
ensayo de combustibles ensayo de combustibles
ensayo de combustibles
Fernando Yair Valencia Gomez
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
Mferavi
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
Gerson Santos Dubon
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
ANGELICALIZETHVARGAS
 
resumen
resumenresumen
RFQ
RFQRFQ
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Carlos Martinez
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
RFQRFQ
Resumen
ResumenResumen
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
josegat
 

Similar a 1 mod 4.1 comportamiento del fuego (20)

1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en calientediapositivas de diferentes Trabajos en caliente
diapositivas de diferentes Trabajos en caliente
 
MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
 
ensayo de combustibles
ensayo de combustibles ensayo de combustibles
ensayo de combustibles
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Medidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendiosMedidas de seguridad contra incendios
Medidas de seguridad contra incendios
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 

Más de Alejandroneira20

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
Alejandroneira20
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
Alejandroneira20
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
Alejandroneira20
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
Alejandroneira20
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
Alejandroneira20
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
Alejandroneira20
 

Más de Alejandroneira20 (20)

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

1 mod 4.1 comportamiento del fuego

  • 1. Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I COMPORTAMIENTO DEL FUEGO MÓDULO 4.1
  • 3. Contenido 1. Objetivos 2. Elementos del triángulo y tetraedro del fuego. 3. Características de los combustibles. 4. Formas de transferencia de calor. 5. Clasificación de los fuegos según los materiales combustibles. 6. Métodos de extinción de incendios.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Determinar qué es el fuego, su comportamiento y métodos de extinción con el fin de lograr una adecuada respuesta ante un incendio.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Nombrar los elementos del triángulo y tetraedro del fuego. • Enumerar las características de los combustibles. • Identificar las formas de transferencia de calor. • Clasificar los fuegos según los materiales combustibles. • Identificar los métodos de extinción de incendios. 01 02 03
  • 6. ¿Qué sería del progreso de la humanidad hasta nuestros días? Sí el hombre no hubiera descubierto el fuego e inventado las muchas maneras de darle uso … https://www.analitica.com/noti-tips/history-presenta-la-3era-temporada-desafio-sobre-fuego/ https://www.infobae.com/2015/04/23/1724243-por-que-se-producen-rayos-una-erupcion-volcánica/ ANTECEDENTES
  • 7. ORIGEN DEL FUEGO http://www.extintoresmelisam.com.ar/mb_categoria.php?id=495 “El fuego ha sido una ayuda y también un obstáculo para la humanidad a lo largo de la historia. Pero el fuego, en su cara más hostil, también ha puesto en peligro nuestras vidas desde que empezamos a usarlo. Durante los últimos 30 años, los científicos y los ingenieros han aprendido mucho sobre el fuego y su comportamiento”. (IFSTA 1998) (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA 1998)
  • 8. ¿CÓMO EL FUEGO SE CONVIERTE EN UN OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO? https://www.clikisalud.net/5-preguntas-basicas-interpretar-correctamente-estudio-cientifico/
  • 9. LA CIENCIA DEL FUEGO El conjunto de conocimientos relacionados con el estudio del fuego y temas relacionados tales como combustión, llama, productos de la combustión, liberación de calor, transferencia de calor, química del fuego y las explosiones, dinámica del fuego y de las explosiones, termodinámica, cinética, mecánica de fluidos, seguridad contra incendios y su interacción con las personas, los edificios y el medio ambiente. (NFPA 921 Articulo 3.3.71)
  • 10. ¿Qué tan frecuentes son los incendios en Bogotá?
  • 11. Estos fueron los incendios que el área de investigación de incendios de la UAECOB reconoció durante el año 2020. Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS CAUSAS ESPECIFICA Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
  • 12. En el combate de incendios es necesario conocer al adversario, de esa manera se puede prevenir un incendio y controlarlo al presentarse. https://de10.com.mx/cultura-digital/2018/06/04/los-volcanes-con-mayor-actividad-en-el-mundo
  • 13. EL FUEGO • “El fuego es técnicamente una reacción química que requiere combustible, oxígeno y calor para producirse” (IFSTA, 1998) • Es una reacción química rápida que libera energía, productos y subproductos de combustión en una composición muy diferente al combustible y el oxígeno que se combinaron para generarlo. Las ciencias físicas estudian el mundo físico a nuestro alrededor e incluyen disciplinas como la química y la física y las leyes sobre la materia y la energía. (NFPA 1001). https://hermandadblanca.org/interpretacion-suenos-sonar-fuego/
  • 14. COMBUSTIÓN http://bomberoscali.org/informacion-de-interes/ Proceso químico de oxidación que se produce a una velocidad suficiente para producir calor y luz, en forma de resplandor o de llama. (NFPA 921 Articulo 3.3.34) Para que una combustión ocurra se requieren los siguientes factores: • Energía calorífica. • Agente reductor (Combustible). • Agente oxidante (oxigeno por comburente). Representado en el triangulo del fuego
  • 15. TETRAEDRO DEL FUEGO REACCION EN CADENA https://app.emaze.com/@AORLFWRZL#1 “Para que se produzca una combustión auto sostenida, se necesitan cuatro componentes: • Oxígeno (agente oxidante) • Combustible • Calor • Reacción química en cadena (IFSTA, 1998)
  • 16. OXIGENO- COMBURENTE El oxígeno es uno de los elementos más comunes de la Tierra (nuestra atmósfera está compuesta de un 21% de oxígeno) y éste reacciona con casi todos los elementos del planeta. (IFSTA 1998). El comburente más habitual es el oxígeno, que se encuentra normalmente en el aire con una concentración porcentual en volumen aproximada del 21%. Para que se produzca la combustión es necesaria la presencia de una proporción mínima de oxígeno. (http://www.quimica.es). https://www.oxyclinico.com/2021/01/13/la-importancia-del-oxigeno-en-nuestro-organismo/
  • 17. • Peróxidos • Nitratos • Halógenos • Permanganatos • Percloratos • Cloratos • Cloritos • Ozono • Ácido nítrico • Ácido crómico http://elementosatmosfericos.blogspot.com/2015/01/composicion-quimica-de-la-atmosfera-de.html11 OTROS COMBURENTES
  • 18. COMBUSTIBLE Cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química
  • 19. Es el material o la sustancia que se oxida o arde en el proceso de combustión. “que se puede quemar” GASEOSO SÓLIDO LÍQUIDO COMBUSTIBLES http://www.barycopas.com/cocteles/un-coctel-luminoso-y-exotico-el-amor-en-llamas.html https://ocio.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-fogata-25430.html http://www.expower.es/gases-toxicos-incendio.html
  • 21. COMBUSTIBLE - SÓLIDO • Generalmente son de naturaleza orgánica. • Macizo, denso y fuerte. • Se dividen en sólidos comunes, licuables e inflamables.
  • 22. • Adopta la forma del recipiente que los contiene. • Para los derivados del petróleo se dividen en líquidos inflamables y líquidos combustibles. COMBUSTIBLE - LÍQUIDO
  • 23. Temperatura mínima necesaria para que un material inflamable desprenda vapores, que mezclados con aire, se inflamen en presencia de una fuente de ignición. • Combustibles • Inflamables CLASIFICACIÓN DE LOS LIQUIDOS Punto de Inflamación: PUNTO DE INFLAMACIÓN 37,8° C COMBUSTIBLES INFLAMABLES Ejercicio con Laboratorio. Vapores PRODUCTO PUNTO DE INFLAMACIÓN ETER -45 GASOLINA -38 BENCENO -11 KEROSENO 38 ALCOHOL METILICO 11
  • 24. COMBUSTIBLE - GASEOSO Carecen de forma permanente y volumen constante adoptando siempre al recipiente que los contiene. • Pueden encenderse por calor, chispas o llamas. • Pueden formar mezclas explosivas con el aire. • Pueden viajar a una fuente de ignición y retroceder con llamas.
  • 25. Es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energía más común de la tierra. CALOR BOTÓN AL CALOR https://vital.rpp.pe/cuerpo-y-alma/golpe-de-calor-asi-puedes-evitar-el-riesgo-en-la-salud-de-las-altas-temperaturas-verano-2019-noticia-1178916
  • 26. Es un indicador de calor y se utiliza como medida para determinar hasta qué punto un objeto esta frío o caliente. (IFSTA 1998) TEMPERATURA https://es.123rf.com/photo_67755989_term%C3%B3metro-y-tres-unidades-de-temperatura-grados-celsius-fahrenheit-kelvin-.html
  • 27. Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto reactivo produce reacciones adicionales, o se podría definir en la que los primeros átomos que reaccionan liberan partículas dotadas de energía suficientes para que la reacción continúe en átomos vecinos. REACCIÓN EN CADENA https://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/atreverias-prender-6-mil-fosforos-vez-esto-pasa-174538?foto=2 https://es.123rf.com/photo_36475957_siguiente-flecha-icono-bot%C3%B3n-azul-vidrioso.html
  • 28. Conociendo los productos y subproductos de la combustión somos conscientes del daño que puede llegar a ocasionar a una persona esta reacción química. ¿Sólo las llamas son peligrosas? https://www.quora.com/What-is-the-chemical-reaction-of-burning-wood EN EL FUEGO…
  • 29. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Foto: U.A.E. CuerpoOficial de Bomberos de Bogotá Fuente: Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA, NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 Cuando hay fuego se generan los siguientes productos y subproductos: Humo, llamas, calor y luz.
  • 30. ¿Cuáles son las principales fuentes generadoras de incendios en su empresa?
  • 31. • Equipos defectuosos. • Arcos eléctricos. • Sobrecarga. • Corto circuito. • Trabajo en caliente. • Materiales peligrosos. • Velas. • Fumadores. FUENTES DE IGNICIÓN https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/metano-ch4 http://www.campeche.com.mx/por-fumadores- incendios-en-carreteras-de-hopelchen/
  • 32. Al generarse una ignición nuestra prioridad es controlarla, sin dejar de lado nuestra integridad física. En ocasiones la mejor manera de controlar un incendio es evitando que se propague ¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE DE UN LUGAR A OTRO?
  • 33. Conducción Es la transmisión punto a punto de la energía calórica. La conducción se produce cuando un cuerpo se calienta como resultado del contacto directo con una fuente de calor. TRANSFERENCIA DEL CALOR (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
  • 34. Es la transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos y gases calientes. Cuando el calor se transfiere por convección, se produce un movimiento o circulación de un fluido. CONVECCIÓN https://es.slideshare.net/martinboliva/dp-06-incendio-y-agentes-extintores (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
  • 35. https://www.alamy.es/foto-lupa-concentrar-la-luz-solar-y-generando-altas-temperaturas-11254962.html https://bomberosformadores.com/cursos-extincion-de-incendios/ Es la trasmisión de energía a modo de onda electromagnética sin que intervenga ningún medio. Dado que se trata de una onda electromagnética, la energía viaja en línea recta a la velocidad de la luz. Todos los objetos calientes irradian calor. El mejor ejemplo de transferencia de calor por radiación es el calor del sol. (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 RADIACIÓN
  • 36. Destruyendo la composición del tetraedro del fuego apagamos un conato rápidamente. ¿Cómo se puede combatir un incendio? COMPONENTES DEL FUEGO
  • 37. Imagen del tetraedro https://www.emaze.com/@AORLFWRZL El incendio se extingue limitando o interrumpiendo uno o más elementos de la combustión. Un incendio se extingue por: (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 MÉTODOS DE EXTINCIÓN
  • 38. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de extinción es el enfriamiento con agua. Este proceso depende de la reducción de temperatura de un combustible hasta un punto en el que no produzca suficiente vapor para arder. Dilución de oxígeno: El contenido del oxígeno se puede reducir inundando un área con un gas inerte, como el dióxido de carbono, que desplaza el oxígeno e interrumpe el proceso de la combustión. El oxígeno también puede separarse del combustible expandiendo una capa de espuma sobre el combustible. Ninguno de estos métodos funciona en combustibles que se auto oxidan. https://slideplayer.es/slide/14193778/
  • 39. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Eliminación del combustible: La fuente del combustible puede suprimirse deteniendo el flujo del combustible líquido o gaseoso, o suprimiendo el combustible sólido en el camino del incendio. Otro método para suprimir el combustible es dejar que el combustible arda hasta consumirse. Inhibición de la reacción química en cadena: Los agentes extintores tales como algunos agentes químicos secos y halógenos interrumpen la reacción de combustión y detienen las llamas. Este método de extinción es efectivo para los combustibles gaseosos y líquidos, porque deben tener llama para arder. https://slideplayer.es/slide/14193778/