SlideShare una empresa de Scribd logo
Subdirección de Gestión del Riesgo
CURSO REENTRENAMIENTO DE BRIGADAS
CONTRA INCENDIO CLASE I
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
MÓDULO 4
COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO
MÓDULO 4
Contenido
1. Objetivos
2. Elementos del triángulo y tetraedro del
fuego.
3. Características de los combustibles.
4. Formas de transferencia de calor.
5. Clasificación de los fuegos según los
materiales combustibles.
6. Métodos de extinción de incendios.
7. Clases de incendio y extintores.
OBJETIVO GENERAL
Determinar qué es el fuego, su
comportamiento y métodos de
extinción con el fin de lograr una
adecuada respuesta ante un
incendio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Nombrar los elementos del triángulo y
tetraedro del fuego.
• Enumerar las características de los
combustibles.
• Identificar las formas de transferencia de calor.
• Clasificar los fuegos según los materiales
combustibles.
• Identificar los métodos de extinción de
incendios.
• Identificar las clases de incendio y seleccionar
los extintores apropiados para su extinción.
01
02
03
ORIGEN DEL FUEGO
http://www.extintoresmelisam.com.ar/mb_categoria.php?id=495
“El fuego ha sido una ayuda y también un
obstáculo para la humanidad a lo largo de la
historia. Pero el fuego, en su cara más hostil,
también ha puesto en peligro nuestras vidas
desde que empezamos a usarlo. Durante los
últimos 30 años, los científicos y los ingenieros
han aprendido mucho sobre el fuego y su
comportamiento”.
(IFSTA 1998) (Definiciones tomadas Fundamentos de la
lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA 1998)
Estos fueron los incendios que el área de investigación de
incendios de la UAECOB reconoció durante el año 2020.
Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS
CAUSAS ESPECIFICA
Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
COMBUSTIÓN
http://bomberoscali.org/informacion-de-interes/
Proceso químico de oxidación que se produce a una
velocidad suficiente para producir calor y luz, en forma
de resplandor o de llama. (NFPA 921 Articulo 3.3.34)
Para que una combustión ocurra se requieren los
siguientes factores:
• Energía calorífica.
• Agente reductor (Combustible).
• Agente oxidante (oxigeno por comburente).
Representado en el triangulo del fuego
TETRAEDRO DEL FUEGO
REACCION EN CADENA
Revise los componentes del tetraedro del fuego,
características y otros tipos de comburentes.
https://app.emaze.com/@AORLFWRZL#1
Para que se produzca una combustión
auto sostenida, se necesitan cuatro
componentes:
• Oxígeno (agente oxidante)
• Combustible
• Calor
• Reacción química en cadena
(IFSTA, 1998)
• Peróxidos
• Nitratos
• Halógenos
• Permanganatos
• Percloratos
• Cloratos
• Cloritos
• Ozono
• Ácido nítrico
• Ácido crómico
http://elementosatmosfericos.blogspot.com/2015/01/composicion-quimica-de-la-atmosfera-de.html11
OTROS COMBURENTES
Identifique el tipo de combustible, complemente sus conocimientos con la cartilla
Reentrenamiento de Brigadas Clase I, disponible en la plataforma virtual del curso.
COMBUSTIBLES
http://www.barycopas.com/cocteles/un-coctel-luminoso-y-exotico-el-amor-en-llamas.html
https://ocio.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-fogata-25430.html
http://www.expower.es/gases-toxicos-incendio.html
COMBUSTIBLE
Estados Físicos
Sólido Líquido Gas
COMBUSTIBLE - SÓLIDO
• Generalmente son de
naturaleza orgánica.
• Macizo, denso y fuerte.
• Se dividen en sólidos
comunes, licuables e
inflamables.
• Adopta la forma del recipiente
que los contiene.
• Para los derivados del petróleo
se dividen en líquidos
inflamables y líquidos
combustibles.
COMBUSTIBLE - LÍQUIDO
Temperatura mínima
necesaria para que un
material inflamable desprenda
vapores, que mezclados con
aire, se inflamen en presencia
de una fuente de ignición.
• Combustibles
• Inflamables
CLASIFICACIÓN DE LOS LIQUIDOS
Punto de Inflamación:
PUNTO DE
INFLAMACIÓN
37,8° C
COMBUSTIBLES
INFLAMABLES
Ejercicio con
Laboratorio.
Vapores
PRODUCTO PUNTO DE INFLAMACIÓN
ETER -45
GASOLINA -38
BENCENO -11
KEROSENO 38
ALCOHOL METILICO 11
COMBUSTIBLE - GASEOSO
Carecen de forma permanente y volumen constante adoptando
siempre al recipiente que los contiene.
• Pueden encenderse por calor, chispas o llamas.
• Pueden formar mezclas explosivas con el aire.
• Pueden viajar a una fuente de ignición y retroceder con llamas.
Es la energía que se
transfiere de un cuerpo a otro
cuando las temperaturas de
los cuerpos son diferentes.
El calor es la forma de energía
más común de la tierra.
CALOR
BOTÓN AL CALOR https://vital.rpp.pe/cuerpo-y-alma/golpe-de-calor-asi-puedes-evitar-el-riesgo-en-la-salud-de-las-altas-temperaturas-verano-2019-noticia-1178916
Es un indicador de calor y
se utiliza como medida
para determinar hasta
qué punto un objeto esta
frío o caliente.
(IFSTA 1998)
TEMPERATURA
https://es.123rf.com/photo_67755989_term%C3%B3metro-y-tres-unidades-de-temperatura-grados-celsius-fahrenheit-kelvin-.html
Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto
reactivo produce reacciones adicionales, o se podría definir en la que los
primeros átomos que reaccionan liberan partículas dotadas de energía
suficientes para que la reacción continúe en átomos vecinos.
REACCIÓN EN CADENA
https://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/atreverias-prender-6-mil-fosforos-vez-esto-pasa-174538?foto=2
https://es.123rf.com/photo_36475957_siguiente-flecha-icono-bot%C3%B3n-azul-vidrioso.html
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Foto: U.A.E. CuerpoOficial de Bomberos de Bogotá
Fuente: Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA, NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
Cuando hay fuego se generan los siguientes productos y subproductos:
Humo, llamas, calor y luz.
Revise las principales fuentes generadoras de
incendios en su empresa y elabore un listado.
• Equipos defectuosos.
• Arcos eléctricos.
• Sobrecarga.
• Corto circuito.
• Trabajo en caliente.
• Materiales peligrosos.
• Velas.
• Fumadores.
FUENTES DE IGNICIÓN
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/metano-ch4 http://www.campeche.com.mx/por-fumadores-
incendios-en-carreteras-de-hopelchen/
Al generarse una ignición
nuestra prioridad es
controlarla, sin dejar de lado
nuestra integridad física. En
ocasiones la mejor manera
de controlar un incendio es
evitando que se propague.
¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE
DE UN LUGAR A OTRO?
TRANSFERENCIA DEL CALOR
Conducción
Es la transmisión punto a punto de
la energía calórica.
La conducción se produce cuando
un cuerpo se calienta como
resultado del contacto directo con
una fuente de calor.
TRANSFERENCIA DEL CALOR
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
Es la transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos y gases
calientes. Cuando el calor se transfiere por convección, se produce un
movimiento o circulación de un fluido.
CONVECCIÓN
https://es.slideshare.net/martinboliva/dp-06-incendio-y-agentes-extintores
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
https://www.alamy.es/foto-lupa-concentrar-la-luz-solar-y-generando-altas-temperaturas-11254962.html
https://bomberosformadores.com/cursos-extincion-de-incendios/
Es la trasmisión de energía a modo de onda electromagnética sin que
intervenga ningún medio. Dado que se trata de una onda
electromagnética, la energía viaja en línea recta a la velocidad de la
luz. Todos los objetos calientes irradian calor. El mejor ejemplo de
transferencia de calor por radiación es el calor del sol.
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra
Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
RADIACIÓN
Destruyendo la composición
del tetraedro del fuego
apagamos un conato
rápidamente.
¿Cómo se puede combatir un incendio?
COMPONENTES DEL FUEGO
Imagen del tetraedro https://www.emaze.com/@AORLFWRZL
El incendio se
extingue limitando
o interrumpiendo
uno o más
elementos de la
combustión.
Un incendio se extingue por:
(Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios)
Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
ENFRIAMIENTO DILUCIÓN DE OXÍGENO
ELIMINACIÓN DEL
COMBUSTIBLE
INHIBICIÓN DE LA
REACCIÓN QUÍMICA EN
CADENA
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de
extinción es el enfriamiento con agua. Este proceso
depende de la reducción de temperatura de un
combustible hasta un punto en el que no produzca
suficiente vapor para arder.
Dilución de oxígeno: El contenido del oxígeno se
puede reducir inundando un área con un gas inerte,
como el dióxido de carbono, que desplaza el oxígeno e
interrumpe el proceso de la combustión. El oxígeno
también puede separarse del combustible
expandiendo una capa de espuma sobre el
combustible. Ninguno de estos métodos funciona en
combustibles que se auto oxidan.
https://slideplayer.es/slide/14193778/
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Eliminación del combustible: La fuente del
combustible puede suprimirse deteniendo el flujo
del combustible líquido o gaseoso, o suprimiendo el
combustible sólido en el camino del incendio. Otro
método para suprimir el combustible es dejar que
el combustible arda hasta consumirse.
Inhibición de la reacción química en cadena:
Los agentes extintores tales como algunos agentes
químicos secos y halógenos interrumpen la reacción
de combustión y detienen las llamas. Este método
de extinción es efectivo para los combustibles
gaseosos y líquidos, porque deben tener llama para
arder.
https://slideplayer.es/slide/14193778/
https://spinversiones.com/extintores-de-incendio
NFPA 10 (Artículos 5.2.1. al 5.2.5)
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS
NORMATIVIDAD
¿Cuál es la normatividad de referencia para los equipos de extinción?
NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC 2885
NFPA 10
Esta norma está
preparada para uso y guía
de las personas a cargo
de la selección, compra,
instalación, aprobación,
listado, diseño y
mantenimiento de
equipos portátiles de
extinción de
incendios.
Norma para
Extintores Portátiles
Contraincendios
PARTES DEL EXTINTOR
Manija de
descarga
Pasador de
seguridad
Manija de
transporte
Precinto
Tubo sifón
Así está diseñado un extintor…
ANILLO DE VERIFICACIÓN
Tabla de verificación de anillos según NTC-3808
Nota: Cada 12 años se repite la serie.
Condiciones físicas
(color y forma) del
anillo de verificación
según el año de
mantenimiento.
AÑO COLOR FORMA
2021 Verde
Hexagonal
2022 Blanco
2023 Gris
2024 Amarillo
2025 Azul
2026 Rojo
2027 Verde
Circular
2028 Blanco
2029 Gris
2030 Amarillo
2031 Azul
2032 Rojo
El anillo de
verificación en el
extintor garantiza
que el mantenimiento
que debe hacerse a
los extintores de la
empresa es el
adecuado porque le
fue retirada la
válvula y se verificó o
cambió el contenido.
EXTINTOR DE AGUA A PRESIÓN – H2O
https://www.solostocks.com.co/venta-productos/suministros-seguridad-trabajo/otros-suministros-seguridad-trabajo/extintores-boyaca-3826926
Incendios Clase A
Contiene agua en junto con aire o el
nitrógeno comprimido. El cilindro es
de color verde, plateado o
niquelado.
Se emplea para apagar incendios
producidos por __________.
PRECAUCIÓN: No utilizar en equipos
energizados.
EXTINTOR AGENTE LIMPIO
Incendios clase A,C
Clase A incendios producidos por _________
Clase C incendios producidos por _________
Extintor portátil agente limpio (HCFC-123) AC, para
extinguir fuegos de clases AC, no produce choque
térmico ni electrostático, no es conductor eléctrico, su
agente expulsor es nitrógeno.
* El color del cilindro es blanco.
ihttp://www.sistemasincendio.com/portafolio/extintores/46-extintores/147-extintor-agente-limpio-acreditado
EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO
Extintor de polvo químico BC, (fosfato mono
amónico al 75% y otros como sales
pulverizadas) para uso en fuego generados por
______________________________________.
Su agente expulsor es nitrógeno
*El cilindro es de color rojo.
EXTINTOR DE DIÓXIDO DE CARBONO
El dióxido de carbono líquido forma hielo
seco ("nieve") cuando se libera directamente en la
atmósfera, y extingue el fuego al reducir la
concentración de oxígeno, la fase de vapor del
combustible, o ambos en el aire hasta el punto donde
se detiene la combustión. Es almacenado bajo su
propia presión por lo que no tiene manómetro.
* El color del cilindro es rojo.
Apaga fuego producido por: ____________________.
EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO
Incendios clase A,B,C.
El componente principal es el bicarbonato de sodio,
bicarbonato potásico, fosfato de amonio o cloruro
potásico, su agente expulsor es el nitrógeno.
Se emplea para apagar fuego producido por
____________________________________.
*El color del cilindro es amarillo.
EXTINTOR DE POLVO SECO
Compuesto por materiales sólidos en
forma de polvo o granulados, diseñados
para extinguir incendios de metales
combustibles Clase D al formar una capa
para sofocar el fuego producido por
_________________________________.
EXTINTOR TIPO K
Utiliza un agente especial químico húmedo,
a base de acetato de potasio de bajo pH,
desarrollado especialmente para los fuegos
en ___________________.
*El color del cilindro es plateado.
EXTINTOR SATÉLITE
Debido a la magnitud del incendio
donde generalmente se va a usar, este
tipo de extintor debería reservarse
para el uso de operadores que
hayan usado realmente el equipo, o
recibido instrucción especial sobre su
uso, o que hayan usado el equipo en
entrenamiento con fuego vivo.
CLASES DE INCENDIOS
Pictograma y Letras de Clases de Incendios
COMBUSTIBLES SOLIDOS:
• Madera
• Papel
• Tela
LIQUIDOS INFLAMABLES:
• Pinturas
• Aceites
• Petróleo
EQUIPAMIENTOS ELECTRONICOS:
• Motores
• Maquinarias
• Instalaciones eléctricas
FUEGO DE METALES:
• Magnesio
• Aluminio
• Sodio y Potasio
FUEGO DE COCINAS
• Aceite Vegetal
• Grasas de Animal
• Azúcar y/o Dulces
Verificar en su empresa si la ubicación y distribución de los
equipos de extinción cumplen con la normatividad vigente.
UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES
http://informacionbomberil.blogspot.com/2016/10/covenin-1040-89-extintores-portatiles.html
a. Favorezcan una distribución uniforme
b. Sean de fácil acceso
c. Estén libres de obstáculos por
acumulación de mercancías o equipos
d. Estén cerca de los trayectos
normalmente recorridos
e. Estén cerca de las puertas de entrada y
salida
f. No estén expuestos a sufrir daños físicos
g. Sean fácilmente visibles.
Acuerdo 20 de 1995 Concejo de Bogotá
En general deben seleccionarse puntos que:
Así se debe ubicar en la
empresa para tener acceso
rápido a él:
OPERACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES
1. Identifique el fuego.
2. Verifique que el extintor es adecuado y
está en buenas condiciones.
3. Retire el pasador de seguridad.
4. Aproxímese hasta donde la radiación lo
permita.
5. Accione la palanca de descarga.
6. Opérelo en Zig–Zag a la base del fuego
hasta apagarlo o hasta que el extintor
se descargue.
Después de identificar la clase de incendio y elegir el extintor adecuado
Nota: Únicamente en conatos de incendios.
En incendios generalizados no es suficiente el extintor.
USO DE EXTINTORES PORTATILES
1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresRmp Ondina
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
pedro calderon
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendiosJaby Silva
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendioCHIQUETE
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
Alejandroneira20
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
HENRYBURIEL
 
3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion
Alejandroneira20
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
juan417820
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresJulio Diaz Estica
 
3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
juan417820
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Ariel Manrique
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 

La actualidad más candente (20)

Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendio
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles PRESENTACION.pptx
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012Cs01 manual  prevención de incendios y manejo de extintor portátil   eassl 2012
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
 
3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion3. ppt modulo 0. introduccion
3. ppt modulo 0. introduccion
 
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx3. PPT EXTINTORES.pptx
3. PPT EXTINTORES.pptx
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
 
Prevencion de incendios
Prevencion de incendios Prevencion de incendios
Prevencion de incendios
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 

Similar a 1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx

1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
juan417820
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
JuanDavidRodriguezGo3
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
RFQ
RFQRFQ
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 
RFQ
RFQRFQ
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
Carlos Martinez
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
jonathantrujillo40
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
Chacho Lopez
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
Alfonso Mijares
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
ANGELICALIZETHVARGAS
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
juanperez946063
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
JOSELUISPUMASUPAARCE2
 

Similar a 1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx (20)

1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 
Curso conato
Curso conatoCurso conato
Curso conato
 
Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
06 fire behavior II
06 fire behavior II06 fire behavior II
06 fire behavior II
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
 
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptxAV TEORIA DEL FUEGO.pptx
AV TEORIA DEL FUEGO.pptx
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Taller de prevencion
Taller de prevencionTaller de prevencion
Taller de prevencion
 
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).pptPREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
PREVENCION-Y-CONTROL-DE-INCENDIOS-2 (2).ppt
 

Más de Alejandroneira20

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
Alejandroneira20
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
Alejandroneira20
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
Alejandroneira20
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
Alejandroneira20
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
Alejandroneira20
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
Alejandroneira20
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
Alejandroneira20
 

Más de Alejandroneira20 (20)

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

1. MOD 4 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx

  • 1. Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO REENTRENAMIENTO DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO CLASE I COMPORTAMIENTO DEL FUEGO MÓDULO 4
  • 3. Contenido 1. Objetivos 2. Elementos del triángulo y tetraedro del fuego. 3. Características de los combustibles. 4. Formas de transferencia de calor. 5. Clasificación de los fuegos según los materiales combustibles. 6. Métodos de extinción de incendios. 7. Clases de incendio y extintores.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Determinar qué es el fuego, su comportamiento y métodos de extinción con el fin de lograr una adecuada respuesta ante un incendio.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Nombrar los elementos del triángulo y tetraedro del fuego. • Enumerar las características de los combustibles. • Identificar las formas de transferencia de calor. • Clasificar los fuegos según los materiales combustibles. • Identificar los métodos de extinción de incendios. • Identificar las clases de incendio y seleccionar los extintores apropiados para su extinción. 01 02 03
  • 6. ORIGEN DEL FUEGO http://www.extintoresmelisam.com.ar/mb_categoria.php?id=495 “El fuego ha sido una ayuda y también un obstáculo para la humanidad a lo largo de la historia. Pero el fuego, en su cara más hostil, también ha puesto en peligro nuestras vidas desde que empezamos a usarlo. Durante los últimos 30 años, los científicos y los ingenieros han aprendido mucho sobre el fuego y su comportamiento”. (IFSTA 1998) (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA 1998)
  • 7. Estos fueron los incendios que el área de investigación de incendios de la UAECOB reconoció durante el año 2020. Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS CAUSAS ESPECIFICA Fuente: Área de investigación de incendios UAECOB
  • 8. COMBUSTIÓN http://bomberoscali.org/informacion-de-interes/ Proceso químico de oxidación que se produce a una velocidad suficiente para producir calor y luz, en forma de resplandor o de llama. (NFPA 921 Articulo 3.3.34) Para que una combustión ocurra se requieren los siguientes factores: • Energía calorífica. • Agente reductor (Combustible). • Agente oxidante (oxigeno por comburente). Representado en el triangulo del fuego
  • 9. TETRAEDRO DEL FUEGO REACCION EN CADENA Revise los componentes del tetraedro del fuego, características y otros tipos de comburentes. https://app.emaze.com/@AORLFWRZL#1 Para que se produzca una combustión auto sostenida, se necesitan cuatro componentes: • Oxígeno (agente oxidante) • Combustible • Calor • Reacción química en cadena (IFSTA, 1998)
  • 10. • Peróxidos • Nitratos • Halógenos • Permanganatos • Percloratos • Cloratos • Cloritos • Ozono • Ácido nítrico • Ácido crómico http://elementosatmosfericos.blogspot.com/2015/01/composicion-quimica-de-la-atmosfera-de.html11 OTROS COMBURENTES
  • 11. Identifique el tipo de combustible, complemente sus conocimientos con la cartilla Reentrenamiento de Brigadas Clase I, disponible en la plataforma virtual del curso. COMBUSTIBLES http://www.barycopas.com/cocteles/un-coctel-luminoso-y-exotico-el-amor-en-llamas.html https://ocio.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-fogata-25430.html http://www.expower.es/gases-toxicos-incendio.html
  • 13. COMBUSTIBLE - SÓLIDO • Generalmente son de naturaleza orgánica. • Macizo, denso y fuerte. • Se dividen en sólidos comunes, licuables e inflamables.
  • 14. • Adopta la forma del recipiente que los contiene. • Para los derivados del petróleo se dividen en líquidos inflamables y líquidos combustibles. COMBUSTIBLE - LÍQUIDO
  • 15. Temperatura mínima necesaria para que un material inflamable desprenda vapores, que mezclados con aire, se inflamen en presencia de una fuente de ignición. • Combustibles • Inflamables CLASIFICACIÓN DE LOS LIQUIDOS Punto de Inflamación: PUNTO DE INFLAMACIÓN 37,8° C COMBUSTIBLES INFLAMABLES Ejercicio con Laboratorio. Vapores PRODUCTO PUNTO DE INFLAMACIÓN ETER -45 GASOLINA -38 BENCENO -11 KEROSENO 38 ALCOHOL METILICO 11
  • 16. COMBUSTIBLE - GASEOSO Carecen de forma permanente y volumen constante adoptando siempre al recipiente que los contiene. • Pueden encenderse por calor, chispas o llamas. • Pueden formar mezclas explosivas con el aire. • Pueden viajar a una fuente de ignición y retroceder con llamas.
  • 17. Es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energía más común de la tierra. CALOR BOTÓN AL CALOR https://vital.rpp.pe/cuerpo-y-alma/golpe-de-calor-asi-puedes-evitar-el-riesgo-en-la-salud-de-las-altas-temperaturas-verano-2019-noticia-1178916
  • 18. Es un indicador de calor y se utiliza como medida para determinar hasta qué punto un objeto esta frío o caliente. (IFSTA 1998) TEMPERATURA https://es.123rf.com/photo_67755989_term%C3%B3metro-y-tres-unidades-de-temperatura-grados-celsius-fahrenheit-kelvin-.html
  • 19. Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto reactivo produce reacciones adicionales, o se podría definir en la que los primeros átomos que reaccionan liberan partículas dotadas de energía suficientes para que la reacción continúe en átomos vecinos. REACCIÓN EN CADENA https://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/atreverias-prender-6-mil-fosforos-vez-esto-pasa-174538?foto=2 https://es.123rf.com/photo_36475957_siguiente-flecha-icono-bot%C3%B3n-azul-vidrioso.html
  • 20. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Foto: U.A.E. CuerpoOficial de Bomberos de Bogotá Fuente: Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA, NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 Cuando hay fuego se generan los siguientes productos y subproductos: Humo, llamas, calor y luz.
  • 21. Revise las principales fuentes generadoras de incendios en su empresa y elabore un listado.
  • 22. • Equipos defectuosos. • Arcos eléctricos. • Sobrecarga. • Corto circuito. • Trabajo en caliente. • Materiales peligrosos. • Velas. • Fumadores. FUENTES DE IGNICIÓN https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/metano-ch4 http://www.campeche.com.mx/por-fumadores- incendios-en-carreteras-de-hopelchen/
  • 23. Al generarse una ignición nuestra prioridad es controlarla, sin dejar de lado nuestra integridad física. En ocasiones la mejor manera de controlar un incendio es evitando que se propague. ¿PUEDE UN INCENDIO PROPAGARSE DE UN LUGAR A OTRO?
  • 25. Conducción Es la transmisión punto a punto de la energía calórica. La conducción se produce cuando un cuerpo se calienta como resultado del contacto directo con una fuente de calor. TRANSFERENCIA DEL CALOR (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
  • 26. Es la transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos y gases calientes. Cuando el calor se transfiere por convección, se produce un movimiento o circulación de un fluido. CONVECCIÓN https://es.slideshare.net/martinboliva/dp-06-incendio-y-agentes-extintores (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014
  • 27. https://www.alamy.es/foto-lupa-concentrar-la-luz-solar-y-generando-altas-temperaturas-11254962.html https://bomberosformadores.com/cursos-extincion-de-incendios/ Es la trasmisión de energía a modo de onda electromagnética sin que intervenga ningún medio. Dado que se trata de una onda electromagnética, la energía viaja en línea recta a la velocidad de la luz. Todos los objetos calientes irradian calor. El mejor ejemplo de transferencia de calor por radiación es el calor del sol. (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 RADIACIÓN
  • 28. Destruyendo la composición del tetraedro del fuego apagamos un conato rápidamente. ¿Cómo se puede combatir un incendio? COMPONENTES DEL FUEGO
  • 29. Imagen del tetraedro https://www.emaze.com/@AORLFWRZL El incendio se extingue limitando o interrumpiendo uno o más elementos de la combustión. Un incendio se extingue por: (Definiciones tomadas Fundamentos de la lucha contra Incendios IV Edición. IFSTA , NFPA1 Código de Seguridad contra Incendios) Basados en la cartilla de Teoría y Conducta del Fuego de Bomberos Bogotá 2014 MÉTODOS DE EXTINCIÓN
  • 30. MÉTODOS DE EXTINCIÓN ENFRIAMIENTO DILUCIÓN DE OXÍGENO ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA
  • 31. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de extinción es el enfriamiento con agua. Este proceso depende de la reducción de temperatura de un combustible hasta un punto en el que no produzca suficiente vapor para arder. Dilución de oxígeno: El contenido del oxígeno se puede reducir inundando un área con un gas inerte, como el dióxido de carbono, que desplaza el oxígeno e interrumpe el proceso de la combustión. El oxígeno también puede separarse del combustible expandiendo una capa de espuma sobre el combustible. Ninguno de estos métodos funciona en combustibles que se auto oxidan. https://slideplayer.es/slide/14193778/
  • 32. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Eliminación del combustible: La fuente del combustible puede suprimirse deteniendo el flujo del combustible líquido o gaseoso, o suprimiendo el combustible sólido en el camino del incendio. Otro método para suprimir el combustible es dejar que el combustible arda hasta consumirse. Inhibición de la reacción química en cadena: Los agentes extintores tales como algunos agentes químicos secos y halógenos interrumpen la reacción de combustión y detienen las llamas. Este método de extinción es efectivo para los combustibles gaseosos y líquidos, porque deben tener llama para arder. https://slideplayer.es/slide/14193778/
  • 33. https://spinversiones.com/extintores-de-incendio NFPA 10 (Artículos 5.2.1. al 5.2.5) CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS
  • 34. NORMATIVIDAD ¿Cuál es la normatividad de referencia para los equipos de extinción? NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 NFPA 10 Esta norma está preparada para uso y guía de las personas a cargo de la selección, compra, instalación, aprobación, listado, diseño y mantenimiento de equipos portátiles de extinción de incendios. Norma para Extintores Portátiles Contraincendios
  • 35. PARTES DEL EXTINTOR Manija de descarga Pasador de seguridad Manija de transporte Precinto Tubo sifón Así está diseñado un extintor…
  • 36. ANILLO DE VERIFICACIÓN Tabla de verificación de anillos según NTC-3808 Nota: Cada 12 años se repite la serie. Condiciones físicas (color y forma) del anillo de verificación según el año de mantenimiento. AÑO COLOR FORMA 2021 Verde Hexagonal 2022 Blanco 2023 Gris 2024 Amarillo 2025 Azul 2026 Rojo 2027 Verde Circular 2028 Blanco 2029 Gris 2030 Amarillo 2031 Azul 2032 Rojo El anillo de verificación en el extintor garantiza que el mantenimiento que debe hacerse a los extintores de la empresa es el adecuado porque le fue retirada la válvula y se verificó o cambió el contenido.
  • 37. EXTINTOR DE AGUA A PRESIÓN – H2O https://www.solostocks.com.co/venta-productos/suministros-seguridad-trabajo/otros-suministros-seguridad-trabajo/extintores-boyaca-3826926 Incendios Clase A Contiene agua en junto con aire o el nitrógeno comprimido. El cilindro es de color verde, plateado o niquelado. Se emplea para apagar incendios producidos por __________. PRECAUCIÓN: No utilizar en equipos energizados.
  • 38. EXTINTOR AGENTE LIMPIO Incendios clase A,C Clase A incendios producidos por _________ Clase C incendios producidos por _________ Extintor portátil agente limpio (HCFC-123) AC, para extinguir fuegos de clases AC, no produce choque térmico ni electrostático, no es conductor eléctrico, su agente expulsor es nitrógeno. * El color del cilindro es blanco. ihttp://www.sistemasincendio.com/portafolio/extintores/46-extintores/147-extintor-agente-limpio-acreditado
  • 39. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO Extintor de polvo químico BC, (fosfato mono amónico al 75% y otros como sales pulverizadas) para uso en fuego generados por ______________________________________. Su agente expulsor es nitrógeno *El cilindro es de color rojo.
  • 40. EXTINTOR DE DIÓXIDO DE CARBONO El dióxido de carbono líquido forma hielo seco ("nieve") cuando se libera directamente en la atmósfera, y extingue el fuego al reducir la concentración de oxígeno, la fase de vapor del combustible, o ambos en el aire hasta el punto donde se detiene la combustión. Es almacenado bajo su propia presión por lo que no tiene manómetro. * El color del cilindro es rojo. Apaga fuego producido por: ____________________.
  • 41. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO Incendios clase A,B,C. El componente principal es el bicarbonato de sodio, bicarbonato potásico, fosfato de amonio o cloruro potásico, su agente expulsor es el nitrógeno. Se emplea para apagar fuego producido por ____________________________________. *El color del cilindro es amarillo.
  • 42. EXTINTOR DE POLVO SECO Compuesto por materiales sólidos en forma de polvo o granulados, diseñados para extinguir incendios de metales combustibles Clase D al formar una capa para sofocar el fuego producido por _________________________________.
  • 43. EXTINTOR TIPO K Utiliza un agente especial químico húmedo, a base de acetato de potasio de bajo pH, desarrollado especialmente para los fuegos en ___________________. *El color del cilindro es plateado.
  • 44. EXTINTOR SATÉLITE Debido a la magnitud del incendio donde generalmente se va a usar, este tipo de extintor debería reservarse para el uso de operadores que hayan usado realmente el equipo, o recibido instrucción especial sobre su uso, o que hayan usado el equipo en entrenamiento con fuego vivo.
  • 45. CLASES DE INCENDIOS Pictograma y Letras de Clases de Incendios COMBUSTIBLES SOLIDOS: • Madera • Papel • Tela LIQUIDOS INFLAMABLES: • Pinturas • Aceites • Petróleo EQUIPAMIENTOS ELECTRONICOS: • Motores • Maquinarias • Instalaciones eléctricas FUEGO DE METALES: • Magnesio • Aluminio • Sodio y Potasio FUEGO DE COCINAS • Aceite Vegetal • Grasas de Animal • Azúcar y/o Dulces
  • 46. Verificar en su empresa si la ubicación y distribución de los equipos de extinción cumplen con la normatividad vigente.
  • 47. UBICACIÓN DE LOS EXTINTORES http://informacionbomberil.blogspot.com/2016/10/covenin-1040-89-extintores-portatiles.html a. Favorezcan una distribución uniforme b. Sean de fácil acceso c. Estén libres de obstáculos por acumulación de mercancías o equipos d. Estén cerca de los trayectos normalmente recorridos e. Estén cerca de las puertas de entrada y salida f. No estén expuestos a sufrir daños físicos g. Sean fácilmente visibles. Acuerdo 20 de 1995 Concejo de Bogotá En general deben seleccionarse puntos que: Así se debe ubicar en la empresa para tener acceso rápido a él:
  • 48. OPERACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES 1. Identifique el fuego. 2. Verifique que el extintor es adecuado y está en buenas condiciones. 3. Retire el pasador de seguridad. 4. Aproxímese hasta donde la radiación lo permita. 5. Accione la palanca de descarga. 6. Opérelo en Zig–Zag a la base del fuego hasta apagarlo o hasta que el extintor se descargue.
  • 49. Después de identificar la clase de incendio y elegir el extintor adecuado Nota: Únicamente en conatos de incendios. En incendios generalizados no es suficiente el extintor. USO DE EXTINTORES PORTATILES