SlideShare una empresa de Scribd logo
Pág. 1
DISEÑO CURRICULAR
GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS
PRIMER PERÍODO – GRADO: 1
AÑO LECTIVO ____________
“ME DIVIERTO CON LAS MATEMÁTICAS”
COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO:
Primer Período
HORAS:
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO: Que manifestemos interés por el reconocimiento de las relaciones y
operaciones básicas en el contexto matemático.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos concernientes a las relaciones y
operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre los conjuntos,
números naturales y operaciones básicas como la adición y sustracción.
EXPRESIVO: Que establezcamos relaciones, operaciones y comparaciones entre los
conjuntos, los números naturales y operaciones básicas como la adición y sustracción
en sus diferentes contextos.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 cifras
y la relación con la noción de unidad y decena.
Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y
solución de problemas en contextos determinados.
Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la
construcción de figuras planas.
ENSEÑANZAS:
COMPETENCIAS
El razonamiento. La modelación. Resolución y planteamiento de problemas. La
comunicación. Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
HABILIDADES
Reconocer, Resolver y formular problemas, Identificar, Diferenciar, Dibujar.
Representar, Ordenar, Analizar, Explicar, Construir, Cuantificar, Estimar,
Comparar.
EJES TEMÁTICOS:
Conjuntos, Números hasta el 100: Lectura y escritura. Ordenamiento y
Secuencias.
Adicción y sustracción, Nociones de espacio, Punto, Líneas. Figuras planas.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
Pág. 3
PRUEBA DIAGNÓSTICA
Observo la siguiente gráfica de manera detallada y marco con una X la respuesta
correcta.
*¿Cuántos niños juegan con los triángulos?
4 2
*¿Cuántos niños juegan con balones?
1 3
*¿Cuántos libros hay en la biblioteca?
Muchos Pocos
*¿Qué hay encima del escritorio de la profesora?
*¿Qué signo encuentro junto al número 9?
*¿Cuántos niños hay en el salón de clase?
4 7
TALLER # 1
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CONJUNTOS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Adivinanzas
*Todos dicen que me quieren para hacer buenas jugadas y en cambio
cuando me tienen, me tratan siempre a patadas.
*Bajo mi carpa gigante, acojo a chicos y grandes; payasos y
trapecistas son típicos en mis pistas.
FASE COGNITIVA
El lenguaje de las matemáticas se ocupa fundamentalmente de sus
conjuntos y relaciones. Siempre estoy rodeado por conjuntos y todo en
matemáticas se ha hecho a partir de ellos.
En forma dinámica y con conjuntos que me circundan, debo enseñar esta
noción.
PROPÓSITO EXPRESIVO: * Que yo compare dos o más conjuntos y
establezca relaciones de pertenencia – no pertenencia, el que tiene
más elementos (mayor), el que tiene menos elementos (menor) o los
que tienen igual (cantidad).
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico conjuntos con base a
características comunes y los represento gráficamente.
Pág. 5
Incluyo en el mentefacto nocional el conjunto de Frutas.
a.
b.
c.
d.
e.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
1. Formo los conjuntos, teniendo en cuenta el ejemplo:
Frutas
a
c e
b
d
Muchos Pocos
PocosMuchos
2. Con los siguientes dibujos formo dos conjuntos, me fijo en el ejemplo:
3. Tacho con una X el elemento que no pertenece en cada conjunto,
observo el ejemplo:
Herramientas Flores
FrutasAnimales
Pág. 7
4. Formo los conjuntos teniendo en cuenta el ejemplo:
5. Busco en diferentes revistas prendas de vestir, frutas, flores; recorto y
pego, en mi cuaderno, formando tres conjuntos con estos elementos.
Útiles Escolares
6. Observo cada conjunto, tacho con una X lo que no pertenece y explico
por qué.
7. Elaboro un conjunto con muchos elementos y otro con pocos elementos.
8. Realizo un mentefacto nocional e incluyo un conjunto de útiles escolares.
PocosMuchos
Pág. 9
TALLER # 2
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NOCIONES DE ESPACIO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 2 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Canción “La Yenca”
Vengan chicos vengan chicas a bailar
Todo el mundo viene ahora sin pensar
Esto es muy fácil lo que hacemos aquí
Esta es la yenca que se baila así
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
Con las piernas marcaremos el compas
Bailaremos sin descanso siempre más
Y no hace falta comprender la música
Adelante y detrás y venga ya
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
Aquí se baila la yenca
Hay que fácil es la yenca
Mira que bien va la yenca
Y que graciosa es la yenca
Izquierda izquierda derecha derecha
Adelante detrás un dos tres
*VER CANCIÓN COMPLETA EN:
http://www.musica.com/letras.asp?letra=895404
http://www.youtube.com/watch?v=orn04ENU7Is
FASE COGNITIVA
La relación espacial es la noción que me permite ubicarme en un lugar determinado y
tener orientación precisa de la locación de los diferentes elementos que me rodean día
a día.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo me sitúe en el espacio y
establezca la ubicación de objetos con respecto a mí mismo y con
relación a otros.
INDICADOR DE DESEMPENO: *Reconozco las nociones de punto,
línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
a. Derecha
b. Número
c. Izquierda
d. Encima
e. Suma
f. Atrás
g. Abajo
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
A LA DERECHA DE – A LA IZQUIERDA DE
1. Dibujo globos en la mano derecha del payaso y flores en su mano izquierda, me
fijo en el ejemplo:
Relación Espacial
a
c d
f g
b
e
2. Coloreo de color verde el caballito que está a la izquierda de cada niñ@ y de
color azul la pelota que está a la derecha de cada niñ@:
3. Recorto círculos y cuadrados en papel de colores. Pego los círculos a la
izquierda y los cuadrados a la derecha de la niña.
4. La hormiguita está inquieta se mueve hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia
arriba y hacia abajo. De acuerdo a lo anterior completo la información.
1 Cuadritos ___________
3 Cuadritos ___________
2 Cuadritos ___________
2 Cuadritos ___________
3 Cuadritos ___________
2 Cuadritos ___________
6 Cuadritos ___________
5 Cuadritos ___________
INICIO
ENCIMA DE – DEBAJO DE
Observo el ejemplo y realizo los siguientes ejercicios.
1. Encierro con color verde los zapatos que están encima de la mesa. Con color rojo
encierro los zapatos que están debajo de la mesa.
2. Marco con una X la respuesta más adecuada:
¿Dónde coloco el tapete del comedor?
Encima de la mesa Debajo de la mesa
¿Dónde está el tanque de agua de una casa?
Encima de la casa Debajo de la casa
¿Dónde coloco el televisor de la casa?
Encima de la mesa Debajo de la mesa
DETRÁS DE – DELANTE – ENTRE
ANALIZO
Observo el ejemplo y completo la siguiente información:
Ejemplo:
Encima
Debajo
1. Este es el salón de Juanita
2. Observo la gráfica y contesto:
3. Sigo las instrucciones:
*¿Quien está delante de Claudia?
______________
*¿Quién está detrás de José?
_______________
*¿Quién está detrás de Juanita?
_______________
*¿Quién está entre Claudia y Natalia?
_______________
*Gloria está entre ______ y .
*Andrés está ___________ de Gloria.
*¿Quién está detrás de Álvaro y
delante de Luisa? ____________
*¿Quién está entre simón y Álvaro?
______________
*Marco con X el payaso que corre
delante de los perros.
*Encierro el payaso que está detrás
de la silla.
*Encierro el payaso que corre detrás
de los perros.
TALLER # 3
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DEL 0 AL 9
TIEMPO PREVISTO: Semana número 3 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Lectura “Mis amigos los
números”
Yo soy el 0 el más gordito y juguetón - 1 es el más alto y largo – 2 es
cabezón y parece un pato – 3 es muy comelón – 4 es elegante y
regañón – 5 siempre lleva una gorrita y cubre su pancita – 6 es muy
gracioso y parece un caracol – 7 es el más alegre y tiene buena suerte
– 8 es goloso y barrigón – 9 es grande es el mayor.
Cuando nos reunimos formamos un gran equipo! Nos divertimos
haciendo más números junticos, si se reúnen 1 y 0 forman el 10 y así
todos jugamos otra vez.
FASE COGNITIVA
“Ahora que empiezas el estudio de los números debes saber que ellos están por todas
partes, sólo basta con observar todo cuanto nos rodea para que puedas identificarlos.
Por ejemplo con los números se escribe la edad, 5 o 6 años.
Usando números puedes decir la hora en que te levantas, 6 o 7 a.m.; el número de
hermanos que tienes: 0,1, 2 o más.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo cuente, ordene, escriba, compare
y lea números del 0 al 9 como expresiones de cantidad de elementos
de un conjunto o grupo.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos al uso
de los números hasta 100, para cuantificar, comparar y estimar
cantidades o magnitudes.
9
Números Dígitos
10
6
8
7 5
1
4
3
2
Muchas personas sienten miedo por números sin darse cuenta que estos son utilizados
por todo el mundo desde que se levantan hasta que se acuestan. Utilizar los números
es muy fácil y sencillo”. (Tomado de José Torres Duarte).
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
MÁS… QUE, MENOS… QUE, TANTOS… COMO
Expresiones como más que, menos que y tantos como las utilizo para comparar la
cantidad de objetos que hay entre dos o más grupos.
De acuerdo a la información anterior, resuelvo los siguientes ejercicios.
1. Observo con atención. Marco con una X el cuadro que contiene la respuesta
correcta:
4 2
8
3 9
1
Números Pares Números Impares
*Hay tantos títeres como espectadores.
*Hay más espectadores que sillas.
*Hay menos títeres que espectadores.
Si NO
Si NO
Si NO
ANALIZO
2. Reúno mis colores, lápices y borradores, completo la siguiente información con las
palabras más, menos y tantos:
Tengo _______________ colores que lápices.
Tengo _______________ borradores que lápices.
Tengo _______________ lápices que colores.
NÚMEROS DEL 0 AL 9
ANALIZO
“A TRAVÉS DEL TIEMPO”
1. Al principio los hombres que
habitaron la tierra, observaron
sus manos.
2. Descubrieron que ambas manos tenían
la misma cantidad de dedos, y no sólo
las suyas sino también las de sus
compañeros.
3. Pensaron que con los dedos
podían enumerar objetos.
4. Con sus dedos sumaron y restaron.
5. El hombre comenzó a hacer
ciencia contando.
6. El comercio y la medición de tierra,
favorecieron el desarrollo de la
matemática.
7. Más adelante, el hombre
utilizaba un lazo con nudos para
contar.
8. Vio la necesidad de crear signos para
representar los números.
Los egipcios escribían:
I = 1 = 10
Los babilonios escribían:
= 1 ٢ = 1
Más adelante aparecieron los números: 0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
9. Aprendió a sumar, restar,
multiplicar y dividir. Inventó el
ábaco.
10. Con el avance de la ciencia y la
tecnología, se llegó a un gran invento:
el computador.
PIENSO Y PRACTICO
3. Represento con mis dedos la edad que tengo.
Cuento con mis dedos los niños y niñas que hay en mi fila, en el salón de clases.
Cuento mis compañeros que tienen mi misma edad y realizo una marca en el
tablero por cada niño o niña que cuento.
Tomo un trozo largo de lana, cuento las niñas que hay en mi salón y por cada
una que cuente, hago un nudo en el trozo de lana.
Menciono otros inventos importantes que conozco.
4. Escribo en el cuadrado, cuantos objetos hay en cada caso. Luego relaciono cada
número con su escritura en letras.
5. Observo y completo.
6. Cuento cada grupo y encierro su número.
7. Identifico la recta numérica. Completo las rectas de 0 a 9.
TALLER # 4
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS ORDINALES
TIEMPO PREVISTO: Semana número 4 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Adivinanzas
Redondo soy y es cosa anunciada que a la derecha algo valgo,
pero a la izquierda nada.
*Cuéntate las manos, cuéntate los pies y enseguida sabrás que
numero es.
*¿Cuántas patas tiene un perro? ¿Cuántas patas tiene un gato?
¿Sabes qué número es?
FASE COGNITIVA
Los números además de servir para contar, también indican el orden que algo o alguien
ocupa en una serie, a estos les llamo números ordinales.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo utilice números ordinales para
indicar posición de elementos en una serie ordenada.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso
de los números hasta 100, para cuantificar, comparar y estimar
cantidades o magnitudes.
a.
b. 2
c. 3
d.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente ejemplo:
Números Ordinales
a
d
b
c
1. Observo la siguiente competencia automovilística y completo la información.
2. Coloreo la niña que ocupa el cuarto lugar de la competencia.
3. Identifico el primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, etc. Completo.
Juan
Nancy
Carlos
Edgar
Marta
Ana
Andrea
Lucas
Luis
4. Ordeno las pelotas de izquierda a derecha y coloreo así:
5. Encierro los animales que ocupan los números de orden indicados:
6. Coloreo el automóvil que se indica en cada fila.
7. Relaciono con una línea cada persona, según el lugar que ocupa en la fila, con su
respectivo número ordinal.
RAZONAMIENTO LÓGICO
8. Marco con X la casa que es diferente a la del cuadrado:
9. Marco con una X la figura igual a la del recuadro:
TALLER # 5
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA ADICIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 5 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: El teléfono roto
Esta dinámica consiste en que los niños y niñas deben organizarse en
filas y la maestra dar un mensaje en el oído del niño o la niña alusivo
a la temática abordar y el último debe decir en voz alta el mensaje
recibido.
mmmmmmmmmmmmmmmmmmi
FASE COGNITIVA
La operación adición la realizo entre dos o más cantidades.
Los términos de la adición son:
3 + 2 = 7
El signo que utilizo para realizar operaciones de adición es
Sumados Suma
mmmmmmmmmmmmmmmmmmi
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y
operaciones de adición, desde el análisis de la información en contextos
determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
a. 4 + 3
b. 4 – 3
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente ejemplo:
Había 3 pollitos comiendo y 2 más llegaron a comer. Ahora hay 5 pollitos. Coloreo la
escena.
1. Observo las ilustraciones y completo las frases. Escribo la adición que representa la
historia.
Adición
a
b
Había _____ niños. Llegaron _____ niños. Ahora hay _____ niños
+ =
2. Escribo la adición que se representa en cada ilustración.
3. Relaciono con una línea cada adición con su suma:
4. Realizo las siguientes adiciones:
PROBLEMAS DE ADICIÓN
6. Laura tenía 3 globos y su hermana Lina le regaló 4 globos más. ¿Cuántos globos
tiene ahora Laura?
¿Cuántos globos tenía?
¿Cuántos le regaló Lina?
Laura tiene ahora
7. Diana fue a la frutería. Allí compró 4 bananos y 5 manzanas. ¿Cuántas frutas compró
Diana?
8.
En el cuaderno realizo la solución del siguiente problema matemático y creo otro:
*En la frutería había 2 cajas de manzanas y 3 de naranjas. Hoy llegaron 3 cajas de
manzanas y 1 de naranjas. ¿Cuántas cajas de cada clase de fruta hay?
9.
En el cuaderno, creo 6 adiciones que den como suma 2, 4, 6, 8 y 9.
RAZONAMIENTO LÓGICO
5. Escribo, dentro de cada círculo, 1, 2 o 3, de manera que quede ordenada la
secuencia.
Bananos
Manzanas
Diana compró frutas
TALLER # 6
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA SUSTRACCIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 6 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Retahílas
*Una, dole, tele, catole, quile, quilete, sale la reina con su caballete,
sale el rey con su barril, barril, barrilón, cuenta veinte que veinte son.
(Versión de Nuria Cases).
*Una, dola, tela, catola, quila, quilete, estando la reina en su gabinete,
vino Gil, apagó el candil, candil, candilón, cuéntelas bien que las
veinte son.
FASE COGNITIVA
La operación sustracción la realizo entre dos o más cantidades.
Los términos de la sustracción son:
3 2 = 1
El signo que utilizamos para realizar operaciones de adición es
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y
operaciones de sustracción, desde el análisis de la información en
contextos determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
Minuendo DiferenciaSustraendo
a. 4 + 3
b. 4 – 3
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente ejemplo: El payaso Tintín tenía 4 globos y dos se le estallaron.
Ahora solo tiene 2.
1. Observo las ilustraciones y completo las frases con los números correspondientes.
Escribo la sustracción que representa la historia.
Tenía _____ globos. Vendió _____ globos. Ahora tiene _____ globos.
– =
Sustracción
b
a
2. Escribo la sustracción que representa cada ilustración.
3. En cada caso tacho los elementos que indica el sustraendo. Luego, completo la
sustracción.
4. Escribo el término que falta en cada ilustración.
5. Realizo las siguientes sustracciones y en mi cuaderno creo 6 que den como
sustracción 3, 5, 7, 9.
PROBLEMAS DE SUSTRACCIÓN
7. José compró 8 flores y puso 5 en su florero. ¿Cuántas flores quedaron fuera del
florero?
8. Había 7 pájaros en una rama. Algunos se fueron y sólo quedaron 2. ¿Cuántos
pájaros se fueron?
9. En el cuaderno realizo la solución del problema matemático y creo uno.
*Sandra tiene 6 caramelos. Regaló 5 caramelos. ¿Cuántos caramelos tiene ahora
Sandra?
RAZONAMIENTO LÓGICO
10. Leo las pistas y descubro la muñeca de Lucía. Luego coloreo.
*La muñeca de Lucía tiene el cabello recogido - *La muñeca de Lucía tiene pecas – *La
muñeca de Lucía no tiene trenzas.
¿Cuántas flores compró?
¿Cuántas puso en el florero?
Flores fuera del florero
¿Cuántos habían en la rama?
¿Cuántos quedaron?
Se fueron
TALLER # 7
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DE 10 - 50
TIEMPO PREVISTO: Semana número 7 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Dinámica “Pares o Nones”
*Cada participante escoge pares o nones y oculta una mano en la
espalda.
*Los dos a la vez dicen: pares, nones o melocotones, ¡uno, dos y tres!
*A la cuenta de tres, muestra la mano que tiene escondida y sacan el
número de dedos que desean.
*Se suma el número de dedos que han sacado entre los dos. Gana el
que acierta si el resultado es par o non.
FASE COGNITIVA
Una decena tiene 10 elementos o 10 unidades.
La decena la reconozco como un grupo de 10 unidades.
Utilizo para representar una decena y
para representar una unidad.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule
datos sencillos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la
posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción
de unidad y decena.
a.
b.
c.
d.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente ejemplo:
Encierro con color donde hay una decena.
PRACTICO
1. Observo los grupos de dulces.
*¿Cuántos grupos de dulces hay? ____ * ¿Cuántos dulces hay en cada grupo? _____
2. En mi cuaderno dibujo: *Una decena de pétalos a una flor. *Un tren con 10 vagones.
Reflexiono escribiendo la respuesta a la siguiente pregunta: Camilo tiene una decena
de años. ¿Cuántos años tiene Camilo?
Decenas
a
d
b
c
3. Formo grupos de 10 y completo las frases:
4. Dibujo hasta completar una decena:
5. En mi cuaderno dibujo 4 conjuntos con una decena de elementos.
ANALIZO
6. Nuestro amigo conejo está participando en un interesante concurso y debe encontrar
el juguete escondido, para descubrirlo debe dar una decena de saltos. Con un color
marco los saltos de conejo y encierro el juguete que encontró.
___ decena y ___ unidades sueltas.
Hay ____ arañas.
___ decena y ___ unidades sueltas.
Hay ____ cohetes.
7. Observo
¿Cuántas estrellas hay en cada grupo? __________________
Observo que sucede si a cada grupo agrego algunas estrellas:
¿Cuántas estrellas agregué al primer grupo? 1. Ahora hay 11 estrellas
¿Cuántas estrellas agregué al segundo grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas
¿Cuántas estrellas agregué al tercer grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas
¿Cuántas estrellas agregué al cuarto grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas
8. Relaciono, con una línea, cada descomposición con el número que la representa y
con el nombre de dicho número.
9. Recuerdo que: representa una decena y la unidad.
*Escribo los números representados en cada caso.
10. Cuento y escribo el número en la casilla que corresponde.
RAZONAMIENTO LÓGICO
11. Coloreo la escena que ilustra lo que ocurrió primero.
TALLER # 8
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: MAYOR QUE, MENOR QUE, IGUAL
TIEMPO PREVISTO: Semana número 8 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Los Esqueletos
*Cuando el reloj marca la una
los esqueletos salen de su tumba,
tumba, que tumba, que tumba, tumba,
tumba.
*Cuando el reloj marca las dos
dos esqueletos comen arroz
tumba, que tumba, que tumba, tumba,
tumba.
Cuando el reloj marca las tres
tres esqueletos se vuelven al revés
tumba, que tumba, que tumba, tumba,
tumba.
Cuando el reloj marca las cuatro
cuatro esqueletos van al teatro
tumba, que tumba, que tumba, tumba,
tumba.
VER CANCIÓN COMPLETA
http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=1057&c=41
FASE COGNITIVA
La noción mayor que, menor que o igual establece relaciones de orden
entre los números, permitiendo la clasificación de grupos según el número
de objetos.
Los signos que utilizo para representar mayor que es >, menor que <, e
igual =
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare conjuntos y números
estableciendo el número mayor que, menor que o igual.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la
posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción
de unidad y decena.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente grupo de elementos.
*Hay menos pares de zapatos que de medias. * Hay menos lápices que libros.
1. Encierro el grupo que tiene más elementos.
Números mayor que 1
5
2
0
Números menor que 5
3
4
7
6
Números igual 10
1
8
9
2. Completo las secuencias y contesto según la información.
*¿Qué número está después del 6? *¿Quién está entre 5 y 7?
¿Qué número está después del 8?
*¿Qué número está después del 14? *¿Quién está entre 10 y 12?
¿Qué número está después del 17?
3. Coloreo el número mayor que aparece en las siguientes tarjetas.
4. Completo escribiendo los números que faltan.
está entre 19 y 21 Después de 35 sigue
Entre 39 y 41 está Antes del 50 está
5. A la derecha dibujo un grupo con un objeto más y completo la relación.
6. A la derecha dibujo un grupo con un objeto menos y completo la relación.
7. En el cuaderno completo el siguiente ejercicio.
a. Un número menor que 5. B. Un número igual a 5. C. Un número mayor que 15.
D. Un número igual a 50. E. Un número mayor que 43. F. Un número menor que 30
OBSERVO
12 < 16
16> 10 10 =10
8. Completo con el signo mayor que (>), menor que (<) e igual (=).
9. Ordeno y escribo, en las casillas, los números de menor a mayor, con sus
respectivas letras y leo el nombre del animal que tiene cada la lámina.
A F I J A R
59 48 30 29 43 36
10. En el cuaderno realizo el siguiente ejercicio. Los vagones del tren están en
desorden. Dibujo el tren en orden del mayor al menor.
J
29
R A J O P A
50 20 30 55 10 40
11 __ 10 18 __ 19 20 __ 20 40 __ 41
30 __ 20 50 __ 50 47 __ 45 35 __ 35
TALLER # 9
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PUNTO Y LÍNEAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 9 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Construyo un “Ringlete”
Necesito los siguientes materiales: *Una hoja de papel, *Un palo de balso,
*Un chinche, *una regla, *tijeras.
Paso 1: Corto en forma de cuadrado la hoja de papel.
Paso 2: Trazo las diagonales del cuadrado, marco con asteriscos las
esquinas y dibujo un pequeño círculo en el centro.
Paso 3: Corto la hoja siguiendo las diagonales hasta el círculo e inclino las
esquinas marcadas con los asteriscos hacia el centro del círculo.
Paso 4: Atravieso con el chinche las cuatro esquinas y el centro del papel,
luego lo clavo en el palo de balso.
FASE COGNITIVA
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo clasifique la información con
razonamientos lógicos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco las nociones de punto,
línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente ejemplo:
Encierro las líneas cerradas y tacho con X las líneas abiertas.
Adriana dibujo algunos de sus juguetes:
¿Cuántas líneas necesito Adriana para dibujar el aro? R/ Adriana necesito 1 línea para
dibujar el aro.
El lazo y la piola del trompo pudieron dibujarse mediante líneas curvas. ¿Dónde
empiezan y donde terminan esas líneas? Observo los puntos de partida y llegada
señalados en el dibujo.
PRACTICO
1. Observo el mapa y completo la información.
*¿Cuántas islas están dibujadas en el mapa? ____________________.
*Para dibujar las islas del mapa, ¿Se utilizaron líneas cerradas o líneas abiertas?
_____________________________________.
*La ruta para encontrar el tesoro, ¿está representada por una línea abierta o una línea
cerrada? ___________________________. La repinto de color amarillo.
*Señalo con color rojo el punto donde se inicia la ruta y con verde donde termina.
2. En mi cuaderno dibujo mi propio mapa. Trazo las líneas abiertas con rojo y las
líneas cerradas con verde.
Isla mayor
3. Para descubrir el dibujo, uno los puntos siguiendo el orden de los números y
completo la información.
*¿Qué figura descubrí? _______________________
*¿Cuántas líneas forman el dibujo? ___________________________
* Las líneas que forman el dibujo, ¿Son rectas o curvas? _____________________
*¿Qué figura descubrí?
_______________________
*¿Cuántas líneas forman el dibujo? ___________________________
* Las líneas que forman el dibujo, ¿Son abiertas o cerradas? ____________________
4. Marco con una las líneas curvas y con las líneas rectas.
5. Observo las líneas que formó Mariana con una hebra de hilo. Repinto de rojo las
líneas abiertas y con color azul las líneas cerradas.
6. Retiño con color verde las líneas rectas.
7. En mi cuaderno realizo 3 dibujos, donde utilice trazos de líneas rectas, y 3
dibujos donde utilice trazos de líneas curvas.
8. Busco en diferentes revistas, periódicos imágenes de objetos con trazos de
líneas abiertas y cerradas, recorto y las pego en mi cuaderno.
TALLER # 10
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: BORDES Y FIGURAS PLANAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 10 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Figuras de Origami
.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo ordene y clasifique objetos de
acuerdo a su composición geométrica.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco las nociones de punto,
línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
FASE COGNITIVA
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el siguiente grupo de pocillos y platos.
*¿Cuántas piezas tiene la vajilla de
bordes curvos? R/. La vajilla tiene 7
piezas con bordes curvos, 3
pocillos y 4 platos.
*¿Cuántas piezas tiene la vajilla de
bordes rectos? R/. La vajilla tiene 10
piezas con bordes rectos, 5 pocillos
y 5 platos.
PRACTICO
1. Resalto los bordes curvos con color rojo y los bordes rectos con color verde.
2. Indico si el borde resaltado en cada objeto está formado por líneas curvas o líneas
rectas.
3. Recorto tiras rectas y tiras curvas de papel de diferentes colores. Cubro con ellas el
borde de la figura.
4. En mi cuaderno realizo el siguiente ejercicio.
Coloco mi mano sobre la hoja en blanco del cuaderno. Dibujo mi mano pasando el lápiz
por todo el borde de ella.
*¿Mi mano tiene bordes rectos y bordes curvos?
*¿El borde de mi mano podría compararlo con el borde de una regla? Justifico mi
respuesta.
*¿El borde de mi mano podría compararlo con el borde de una moneda? Justifico mi
respuesta.
5. En mi cuaderno contesto las siguientes preguntas:
*La mesa de mi escritorio tiene un borde. Lo identifico pasando la mano sobre él. ¿El
borde es recto o es curvo?
*Dibujo el tablero de mi salón, mi cuaderno de matemáticas, mi lápiz y mi lonchera.
*¿En cuál dibujo utilice bordes rectos y curvos a la vez?
FIGURAS PLANAS
Recuerdo que las figuras planas tienen largo, ancho pero no
grosor.
ANALIZO
¿Cuántas caras tienen un cubo? El cubo tiene 6 caras.
¿Qué forma tiene cada cara? Cada cara tiene forma de cuadrado.
PRACTICO
1. Retiño la figura: con color azul los cuadrados, con color rojo los círculos, con color
verde los triángulos y con color morado el rectángulo.
2. En mi cuaderno realizo el siguiente ejercicio:
Dibujo un cuadrado y un triángulo y completo la siguiente información.
*¿Cuántas líneas rectas necesito para dibujar un cuadrado?
*¿Cuántas líneas rectas necesito para dibujar un triángulo?
3. En mi cuaderno dibujo un payaso y un robot utilizando las figuras de triángulos,
cuadrados, rectángulos y círculos. Coloreo.
4. Completo la secuencia.
TALLER # 11
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DEL 51 AL 99
TIEMPO PREVISTO: Semana número 11 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Busco pareja”
Esta actividad consiste en pegar en el tablero tarjetas de diferentes colores y números
que formen parejas, sin que se vea el contenido.
Los niños y las niñas escogen dos tarjetas para descubrir si formaron pareja y deben
pronunciar en voz alta los números que corresponde a cada tarjeta.
Gana el niño o la niña que más parejas arme.
FASE COGNITIVA
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos
sencillos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los
dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción de unidad y decena
5 5
FASE EXPRESIVA
MODERACIÓN, SIMULACIÓN Y
EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo y escribo el número representado.
Decenas unidades en total hay.
PRACTICO
1. En la papelería agrupan lápices de colores por decenas.
Lápices Amarillos:
Decenas de lápices
amarillos.
Unidades
Lápices Rojos:
Decenas de lápices
rojos
Unidades
Lápices Verdes:
Decenas de lápices
verdes
Unidades
8 3 83
47
16
39
Números mayor que 50
53
86
90
74
2. Realizo el siguiente ejercicio. Utilizando para una decena y
para una unidad, represento los siguientes números: 62, 76, 85
62:
76
85
RAZONAMIENTO LÓGICO
3. Completo las series.
4. Completo escribiendo el número.
55 ________________________ : noventa y ocho
60 ________________________ : ochenta y nueve
77 ________________________ : sesenta y siete
80 ________________________ : cincuenta y seis
5. Dibujo para completar el número indicado.
6. Cuento
7. Escribo mayor que o menor que según corresponda.
ANALIZO
8. Observo la relación de izquierda y completo la de la derecha.
9. Escribo el número anterior y siguiente.
10. Completo la tabla.
TALLER # 12
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 12 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas
FASE COGNITIVA
RECUERDO QUE…
Cuando agrupo o reúno objetos estoy realizando una adición.
Cuando agrupo, reúno o completo realizo una adición.
La adición la represento con el signo + y la leo “más”.
Para sustraer números de dos dígitos, primero sustraigo las unidades y luego
sustraigo las decenas.
La sustracción la represento con el signo – y la leo “menos”.
Redondo soy
y es cosa anunciada
que a la derecha algo
valgo,
pero a la izquierda nada.
Parece un reloj de
arena
o eslabón de una
cadena.
Mi silueta de cisne
no tiene igual
y que el par
represento
no hay que dudar.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y
operaciones de adición y sustracción, desde el análisis de la
información en contextos determinados.
INDICADOR DE DESEMPENO:* Identifico el efecto de la adición, la
sustracción y la multiplicación y los aplica en el planteamiento y
solución de problemas en contextos determinados
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Encuentro la adición.
Encuentro la sustracción:
Adición
5+2=
69+6=
8-5=
Sustracción
10-5=
8+1=
9+5=
51-0=
PRACTICO
1. Escribo los números representados y realizo la adición.
2. Represento las sustracciones tachando con X los sustraendos.
OBSERVO Y PRACTICO
3. Dibujo a la izquierda las decenas y a la derecha las unidades. Luego hallo la adición.
4. Escribo la sustracción que representa cada dibujo.
5. Coloreo:
Tres números que sumen 29
Tres números que sumen 38
Tres números que sumen 42
6. Completo.
7. Hallo el sumando que completa la adición.
8. Adivino el número y lo escribo en la camisa del mago.
Si sumo 12 da 23 Si le sumo 21 da 36
9. En mi cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos de adición y
sustracción.
*Para una piñata, Andrea compró 23 vasos grandes y 15 pequeños. ¿Cuántos vasos
compró en total?
*En la casa de María almorzaron 27 personas. Si 13 eran niños. ¿Cuántos adultos
almorzaron?
*Mi tía Tania horneó 63 galletas. Si ya se han comido 42, ¿Cuántas galletas quedan?
*En el almacén de mi abuelo hay 70 mascotas. 20 son gatos. ¿Cuántas mascotas no
son gatos?
*En la fiesta de cumpleaños de Camila habían 18 globos rojos y 27 globos verdes.
¿Cuántos globos había en total?
DISEÑO CURRICULAR
GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS
SEGUNDO PERÍODO – GRADO: 1
AÑO LECTIVO _________
“JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS”
COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO:
Segundo Periodo
HORAS:
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO: Que manifestemos agrado por la formulación y resolución de problemas
matemáticos en situaciones de variación proporcional.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos pertenecientes a las relaciones y
operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre números
hasta el 500, operaciones básicas como la adición y sustracción con números de tres
dígitos y sistemas de medida.
EXPRESIVO: Que formulemos y resolvamos problemas matemáticos en situaciones de
variación proporcional en diferentes contextos con números naturales, sus relaciones y
operaciones básicas (+ -).
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 500, para cuantificar,
comparar y estimar cantidades o magnitudes.
Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y
sustracción.
Reconozco los sistemas de medida ( Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo –
Calendario) y sus características principales
ENSEÑANZAS:
COMPETENCIAS
El razonamiento, La modelación, Resolución y planteamiento de problemas, La
comunicación, Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
HABILIDADES
Reconocer, Describir, Comparar, Cuantificar, Resolver y formular problemas,
Identificar, Diferenciar, Dibujar, Representar, Ordenar, Analizar, Explicar.
EJES TEMÁTICOS:
Números hasta el 500: Lectura y escritura. Ordenamiento y Secuencias,
*Adicción y sustracción, *Sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa,
Tiempo – Calendario)
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
TALLER # 13
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DE 100 AL 500
TIEMPO PREVISTO: Semana número 13 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “El collar de la centena”
Para la elaboración del collar se necesita: *Lana o nailon y *Chaquiras de
colores
La actividad consiste en que cada niño – niña elabore
su propio collar, insertando en la lana o el nailon 100
chaquiras las cuales conformarán el collar. Esta
actividad permite afianzar nociones ya abordadas
como conteo, secuencia numérica, entre otras.
FASE COGNITIVA
Cien unidades forman una centena – Diez decenas forman una centena
1 Centena = 10 Decenas = 100 Unidades.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule
datos sencillos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso
de los números hasta 500, para cuantificar, comparar y estimar
cantidades o magnitudes.
Para establecer relación de orden entre números de tres dígitos, comparo las centenas,
sin son iguales comparo las decenas, si las decenas son iguales, comparo las
unidades.
Natalia compara las centenas 2 6 4 2 4 5; como son iguales,
compara las decenas 2 6 4 2 4 5.
6 es mayor que 4; luego Natalia puede concluir que 264 es mayor que 242.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Claudia colecciona monedas. Cuando Claudia reúne 10 grupos de 10 monedas los
coloca en una caja.
En la caja hay una Centena de
Monedas.
Observo el número representado.
¿Cuántas centenas tiene?
¿Cuántas decenas tiene?
¿Cuántas unidades tiene?
¿Qué número está representado? _______
Solución: 225 es un número que se representa como 2 centenas, 2 decenas y 5
unidades sueltas. Se lee: doscientos veinticinco.
PRACTICO
1. Completo la tabla.
2. Reconozco y escribo las centenas, decenas, unidades y los números
correspondientes.
4. Leo, escribo cada número y lo descompongo.
*Doscientos cincuenta y tres
*Cuatrocientos treinta y seis
*Quinientos ochenta y nueve
*Ciento sesenta y uno
3. Completo.
C D U
*En 3 centenas hay: 300___ unidades.
*En 5 centenas hay: _______ unidades.
*En 7 centenas hay: _______ unidades
*En 200 unidades hay 2__ centenas.
*En 400 unidades hay ___ centenas.
*En 500 unidades hay ___ centenas.
5. Completo las rectas numéricas.
ANALIZO
6. Leo de manera detallada los siguientes problemas matemáticos y los resuelvo:
*Catalina lee su libro de español en la página 135.
¿Cuál es la página anterior? _________
¿Cuál es la página siguiente? _________
*Observo los números de esta guía y respondo.
¿La última página numerada es? __________________
¿Esta página cuál número tiene? __________________
¿Cuál es la página anterior? _________________
¿Cuál es la página siguiente? ________________
7. Busco, recorto y pego en el cuaderno números del 0 al 100.
TALLER # 14
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON TRES CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 14 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Adivina adivinador”
*Cuatro patas para correr, lindas manchas para lucir, mi cuello tan largo
llega hasta el fin.
*Arregla que arregla, traza que traza, mide que mide, de sus centímetros
vive.
*Amarillo como el sol, gira y gira esta flor y en la más alta del jardín se
convirtió.
FASE COGNITIVA
Así como puedo adicionar unidades y decenas, también puedo adicionar centenas.
200 + 100 + 200 = 500
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y
operaciones de adición con números de tres cifras, desde el análisis de
la información en contextos determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Relaciono diversas situaciones de la
vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
Para adicionar números de tres dígitos, primero adiciono las unidades,
luego las decenas y por último las centenas.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Julián desea adicionar los números que están representados.
¿Qué numero desea adicionar Julián? 1 4 3 y 2 3 2
Con este proceso Julián encuentra la suma de las dos cantidades.
Julián tiene en total 300 + 70 + 7 = 375 unidades
Centenas Decenas unidades
3
+ 2
5
2
6
3
5 7 9
Observo y encuentro la siguiente adición: 431 + 325.
La adición de 431 + 325 es 756.
PRACTICO
1. Realizo las siguientes operaciones, busco en el resultado la clave y descubro el
mensaje secreto.
2. Averiguo los números que escondió el fantasma en cada adición.
ANALIZO
3. En mi cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos:
*El collar de Ana tiene 120 perlas y el collar de Yuly tiene 170.
¿Cuántas perlas tiene en total Ana y Yuly?
¿Cuántas perlas más tiene el collar de Yuly que el de Ana?
*Jorge tiene 320 estampillas en su colección y Rosa tiene 420.
¿Cuántas estampillas tienen entre los dos?
¿Cuántas estampillas debe conseguir Jorge para tener igual número de estampillas que
Rosa?
*Hoy se vendieron 318 rosas y 121 girasoles.
¿Cuántas flores entre rosas y girasoles se vendieron?
4. Encuentro la flor que le corresponde a cada mariposa y señalo con una línea.
700
650 745 430
5. Realizo las siguientes operaciones matemáticas y sigo las indicaciones:
*Coloreo con color verde las
adiciones cuya suma sea 437
*Coloreo con amarillo las
adiciones cuya suma sea 539.
*Coloreo con rojo las adiciones
cuya suma sea 645.
6. Realizo las siguientes adiciones.
TALLER # 15
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN CON TRES CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 15 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Sal de ahí chivita chivita”
FASE COGNITIVA
Así como puedo sustraer decenas exactas, también puedo sustraer centenas exactas.
500 – 200 = 300
Sal de ahí, chivita, chivita
Sal de ahí, de ese lugar.
Sal de ahí, chivita, chivita
Sal de ahí, de ese lugar.
Vamos a llamar al lobo
para que saque a la Chiva.
El lobo no quiere sacar a la Chiva,
y la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí, chivita, chivita ...
Vamos a llamar al palo
para que le pegue al lobo.
El palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar a la Chiva,
y la chiva no quiere salir de ahí.
Sal de ahí, chivita, chivita…
Vamos a llamar al fuego
para que queme al palo.
CANCIÓN COMPLETA:
www.silvitablanco.com.ar/cancionesparaninos/chivita.htm
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y
operaciones de sustracción con números de tres cifras, desde el
análisis de la información en contextos determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas referidos a la
sustracción relativa a las acciones de quitar; separar; retroceder; en el
ámbito numérico del nivel.
Para sustraer números de tres dígitos, primero sustraigo las unidades,
luego las decenas y por último las centenas.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Escribo la operación representada y hallo la diferencia.
Veo como sustraer números de tres dígitos.
Lina reúne en la playa 586 conchas y le regala 432 a su
amiga Paola. ¿Con cuántas conchas se quedó Lina?
Centenas Decenas unidades
5
- 3
8
4
9
6
2 4 3
600 400 200 500 100 400
Con este proceso sabré cuántas conchas le quedan a Lina.
A Lina le quedan 154 conchas.
PRACTICO
1. Escribo la sustracción y la resuelvo:
C D U
5
- 4
8
3
6
2
1 5 4
C D U
5
- 4
8
3
6
2
5 4
C D U
5
- 4
8
3
6
2
4
2. Hallo los pares que tienen la misma diferencia y los uno con una línea.
3. Calculo las sustracciones, empiezo por las unidades.
4. Con cada grupo de número escribo una sustracción.
598 199 399 374 498 124
5. Escribo los números que faltan en cada una de las sustracciones.
6. Escribo las siguientes sustracciones.
7. Tacho tantas monedas como se indica y escribo las restas.
TALLER # 16
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CENTÍMETRO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 16 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Si tu tienes muchas ganas…”
FASE COGNITIVA
El Centímetro es una unidad de medida que me permite conocer y
precisar la longitud de algunos objetos.
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
De aplaudir
De aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
CANCIÓN COMPLETA
http://morellajimenez.com.do/letsitutienesganas.htm
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare y utilice patrones de
medida no convencionales y convencionales como el centímetro para
hallar la longitud de algunos objetos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco los sistemas de medida
(Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus
características principales.
La regla graduada en centímetros me permite tomar medida a diferentes objetos.
En la regla el espacio entre dos números seguidos es 1 centímetro.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
¿Cuál es el largo de este pincel?
El largo del pincel es 8 centímetros.
PRACTICO
1. Mónica y Pablo van a medir la longitud de los siguientes objetos, consigo una regla y
con ella ayudo a medir.
¿Cuánto mide el lápiz? ____________________________
¿Cuánto mide el borrador? _________________________
¿Cuánto mide la botella? __________________________
2. Mido con clips la longitud aproximada de los siguientes objetos y completo.
a. El pincel mide, aproximadamente, ___________ clips.
b. El lápiz mide, aproximadamente, ____________ clips.
c. La cuchara mide, aproximadamente, _____________ clips.
3. Utilizo líneas rectas para unir cada pareja de letras iguales. Coloreo de verde la línea
más corta y de amarillo la línea más larga.
4. Mido la longitud real de estos objetos y completo.
El largo de mi es _____ centímetros.
El largo de mi es _____ centímetros.
El largo de mi es _____ centímetros.
5. En el cuaderno dibujo:
*Con color azul una línea de 4 cm. *Con color rojo una línea de 7 cm.
*Con color naranja una línea de 15 cm.
7. Mido la barra con una regla.
Amarilla
La barra amarilla mide ________ centímetros.
Azul
La barra azul mide ________ centímetros.
Roja
La barra roja mide ________ centímetros.
8. Recorto hebras de lana que midan 7, 10 y 15 centímetros, respectivamente, y las
pego en una hoja de block.
RAZONAMIENTO LÓGICO
9. Observo y continuo la secuencia.
TALLER # 17
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL METRO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 17 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Ronda el Tallarín.
FASE COGNITIVA
En el metro encuentro centímetros y decímetros.
Yooooo tengo
un tallarín, un
tallarín
que se mueve por
aquí,
que se mueve por
allá,
todo pegoteado
con un poco de sal
con tres gotas de aceite
y te lo comes tú
Y SALES A BAILAR.
CANCIÓN COMPLETA:
http://www.youtube.com/watch?v=Yv1QHJQdYIA
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare y utilice patrones de
medida convencionales como el metro para hallar la longitud de
algunos objetos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida
(Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus
características principales.
Un decímetro está formado por 10 centímetros.
100 centímetros forman un metro.
Un metro es igual a cien centímetros. Con el metro puedo medir objetos y distancias
más grandes.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
El ancho de la mesa mide ___30___ centímetros.
El largo de la mesa mide ____60__ centímetros.
1. Consigo un metro y trabajo con dos compañeros o compañeras de la clase.
Pego el metro a la pared. Ahora mido la estatura de cada integrante del grupo.
Respondo la siguiente información:
El más bajo es ______________; mide ______ centímetros.
El mediano es ______________; mide ______ centímetros.
El más alto es ______________; mide ______ centímetros.
30 cm
60 cm
2. Con el metro tomo la longitud real de:
*El ancho del tablero de mi salón. *El largo del escritorio del profesor(a)
Mide ____ metros y ____ centímetros. Mide ____ metros y ____ centímetros.
*La estatura de tu maestra *La altura de la puerta del salón
Mide ____ metros y ____ centímetros. Mide ____ metros y ____ centímetros.
3. Marco con X quienes mienten.
4. Respondo en mi cuaderno.
100 centímetros forman ______ metro.
1 metro y 20 centímetros corresponden a ______ centímetros.
1 metro corresponde a ______ centímetros.
8 grupos de 10 centímetros corresponden a ______ decímetros.
5. ¿Si cien centímetros forman un metro, cuantos metros y centímetros tiene cada
tabla?
6. Escojo 6 objetos de mi casa y mido con el metro el ancho y el alto. Dibujo y escribo la
información obtenida.
7. Estimo cuantos metros mide en la realidad.
8. Mido con un metro la longitud real de:
9. Estimo y señalo con X la respuesta correcta. Pienso en los objetos reales.
RAZONAMIENTO LÓGICO
Continuo la secuencia.
TALLER # 18
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL RELOJ
TIEMPO PREVISTO: Semana número 18 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Canción el Tic
Yo tengo un tic (bis)
Tic tic
He llamado al doctor (bis)
Y me dijo que hiciera así (bis)
(Se van haciendo muecas como sacar la lengua, etc.)
FASE COGNITIVA
El reloj es un instrumento que me sirve para medir el tiempo.
Unos tienen manecillas, otros son digitales.
PROPÓSITO EXPRESIVO: * Que yo me ubique en diferentes acciones
cotidianas, para que mediante datos pueda indicar la hora, la media
hora y el minuto en relojes de manecillas y digitales.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida
(Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus
características principales.
En 1 hora hay 60 minutos.
En media hora hay 30 minutos.
Un día tiene 24 horas.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
*Cuando la manecilla larga llamada minutero da una vuelta
completa empezando en el 12, ha transcurrido una hora.
*Cuando la manecilla corta llamada horario pasa de un numero al
siguiente, ha trascurrido una hora.
*Cuando el minutero se desplaza desde el 12 hasta el 6, ha
trascurrido media hora.
PRACTICO
1. Coloreo con azul el horario y con amarillo el minutero.
Reloj de manecillas Reloj digital
2. Escribo la hora indicada en cada reloj.
3. Represento en cada reloj la hora indicada.
4. Dibujo las manecillas en cada reloj, de tal forma que los dos relojes marquen la
misma hora.
5. Completo la secuencia.
6. Relaciono con una flecha.
7. Coloco la hora en que hago cada actividad.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
En el cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos.
*Ángela termina su clase de ballet
en una hora. ¿A qué hora terminará
Ángela su clase?
*La fiesta de María empezará dentro
de cuatro horas. ¿A qué hora
empezará la fiesta de María?
TALLER # 19
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CALENDARIO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 19 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Poema.
Treinta días trae noviembre, con abril,
junio y septiembre, de 28 sólo hay uno
y los demás de treinta y uno.
FASE COGNITIVA
Un día tiene 24 horas, en esas 24 horas, sale el sol y se hace
de noche.
Una semana tiene 7 días.
30 o 31 días forma un mes, excepto por febrero que tiene 28 días.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca, nombre y ordene los
días de la semana y los meses del año.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco los sistemas de medida
(Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus
características principales.
Cuando el año es bisiesto, es decir que tiene 366 días, febrero tiene 29
días.
Doce meses constituyen un año.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
PRACTICO
1. Los días de la semana son:
¿Cuántos días tiene la semana? ______________________
Los días que asisto a clase son: ____________, ____________, ____________,
____________ y ____________.
Los días que no asisto son: ____________ y ____________.
2. Escribo el día anterior, siguiente o entre.
3. Completo.
4. Observo el calendario y respondo.
¿Cuántos días tiene la semana? ______________.
¿Cuál es el primer día de la semana? ________________.
¿Cuáles son los meses que tienen 30 días? __________________________________
_____________________________________________________________________.
¿Cuáles son los meses que tienen 31 días? __________________________________
__________________________________________________________________.
5. En mi cuaderno pego un calendario, busco el día de mi cumpleaños y respondo:
*¿Cuántos días faltan para mi cumpleaños?
*¿Cuántos meses faltan para mi cumpleaños?
*¿Cuántas semanas faltan para mi cumpleaños?
6. Escribo los días de la semana que tengo clase de:
Lengua Castellana: ______________________________________________.
Matemáticas: __________________________________________________.
Ciencias Naturales: _____________________________________________.
Ciencias Sociales: ________________________________________________.
Educación Física: ________________________________________________.
Tecnología: _____________________________________________________.
7. Ubico cada día y mes en el calendario y completo el cuadro.
8. Consulto sobre fechas especiales que se celebran en mi país y en mi cuaderno las
escribo y las represento con un símbolo gráfico.
9. Averiguo la fecha de cumpleaños de cada integrante de mi familia y escribo la
información en mi cuaderno.
10.Escribo el día o los días de la semana que más me gusta y explico por
qué. Lo represento gráficamente.
TALLER # 20
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL PESO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 20 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro el mensaje secreto
FASE COGNITIVA
El gramo y el kilogramo son unidades para medir el peso de los objetos.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo conozca las convenciones de
gramo y kilogramo como unidades para medir el peso de diferentes
objetos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida
(Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus
características principales.
El gramo se representa g
El kilogramo se representa kg
1kg = 1.000 g
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
¿Cuál fruta tiene más de 1 kilogramo? Los bananos
¿Cuál fruta tiene menos de 1 kilogramo? Las peras
¿Cuál fruta tiene 1 kilogramo? Las manzanas
PRACTICO
1. Escribo el peso de cada objeto.
Pesa _____ g. Pesa ______ g. Pesa ______ g.
Pesa _____ kg. Pesa ______ kg. Pesa ______ g.
2. a) En cada recuadro reconozco cual es más pesado y lo encierro con color rojo.
b) En cada recuadro reconozco cual es el más liviano y lo encierro con color verde.
3. Observo cada balanza, encierro de color amarillo lo pesado y de rojo lo liviano.
4. Dibujo tanta harina de trigo a cada recipiente, que quede pesado, liviano o igual que
el otro.
5. Dibujo tanta agua en cada recipiente, que quede pesando liviano o igual que el otro.
5. Consulto como hacer una balanza, la realizo y comparo el peso de los siguientes
objetos llenando la información.
¿Qué pesa más 2 limones o una manzana? _____________________________
¿Qué es más liviano un borrador o una regla? ___________________________
Si a cada lado de la balanza coloco una naranja ¿Cuál pesa más la del lado derecho o
izquierdo? Justifico mi respuesta. _________________________________________
____________________________________________________________________
6. Con la balanza experimento en mi casa comparando el peso de diferentes objetos y
en mi cuaderno dibujo los resultados obtenidos.
TALLER # 21
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SECUENCIA Y ESCRITURA DE
NÚMEROS HASTA EL 500
TIEMPO PREVISTO: Semana número 21 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro el camino a casa
FASE COGNITIVA
Recuerdo que los números de tres dígitos cuentan con unidades, decenas y centenas.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule
datos sencillos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso
de los números hasta 500, para cuantificar, comparar y estimar
cantidades o magnitudes.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Números de tres dígitos
500
150
370
50
89
15
PRACTICO
1. Leo los números de las camisetas de los siguientes jugadores.
2. Ordeno los números de cada grupo de menor a mayor.
3. Ordeno y escribo de menor a mayor.
4. Escribo los números que hacen falta.
5. Leo y relaciono con una línea en el número que corresponda:
Treinta
Veinticuatro
Sesenta y ocho
Cien
Doscientos veinte
Trescientos cuarenta y tres
Cuatrocientos cincuenta
Quinientos noventa y nueve
599
30
343
220
450
24
68
100
6. Escribo como leo estos números.
109 _______________________________________________
215_______________________________________________
328 ______________________________________________
440 ______________________________________________
570 ______________________________________________
7. Uno los puntos siguiendo la secuencia numérica y descubro la figura.
TALLER # 22
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS DE ADICIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 22 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas.
Soy más de uno
sin llegar a tres,
y llego a cuatro
cuando dos me des.
Comienzo con uno,
prosigo con uno,
termino con uno,
¿me conoce alguno?
FASE COGNITIVA
Lista de instrucciones para la
resolución de problemas matemáticos con la adición
1. Leer el enunciado del problema.
2. Comprehender el enunciado del problema.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas matemáticos
de adición con números de tres cifras, desde el análisis de la
información en contextos determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la
vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
3. Identificar la pregunta.
4. Identificar la operación necesaria para resolverlo.
5. Responder la pregunta del problema.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Andrés metió 100 balones en una caja; luego metió 150 balones en otra caja. ¿Cuántos
balones tiene Andrés?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
Debo realizar una
adición.
100
+ 150
250
Andrés tiene 250
balones.
PRACTICO
Leo atentamente cada situación. Utilizo la adición para encontrar la solución.
1. En “Fantasmalandia” hay 435 fantasmas amigables y 124 fantasmas traviesos.
¿Cuántos fantasmas hay en total?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
2. En la última noche sin luna 412 adultos y 246 niños fueron visitados por los
fantasmas de “Fantasmalandia”. ¿Cuántas personas recibieron la visita de un
fantasma?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
3. María tiene una fábrica de ropa deportiva y necesita entregar un pedido de 263
camisetas y 135 pantalones. ¿Cuántas prendas debe entregar María en total?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
4. La siguiente tabla contiene las respuestas de 500 niños al preguntarles sobre su
deporte favorito. Cada niño votó por un sólo deporte. Resuelvo los siguientes problemas
matemáticos.
a. Si se agrupan los niños que prefieren fútbol y beisbol. ¿Cuántos niños se reúnen?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
b. ¿Cuántos niños prefieren jugar baloncesto y fútbol?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
DEPORTE NIÑOS QUE LO
PREFIEREN
FÚTBOL 246
VOLEIBOL 70
BALONCESTO 74
BEISBOL 110
c. ¿Cuántos niños prefieren jugar fútbol y voleibol?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
RAZONAMIENTO LÓGICO
5. Escribo, debajo de cada grupo de objetos, el nombre de la persona que realizó la
compra. Leo primero todas las pistas que aparecen abajo.
*Los cuatro clientes compraron un balón.
*Mario no compró tenis.
*Esteban no compró raquetas.
*Luisa compró el guante de beisbol.
*Adriana no compró la camiseta.
*Luisa y Esteban compraron tenis.
*Adriana y Mario compraron raquetas.
TALLER # 23
INSUMO O NOMBRE DEL TALLE: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MATEMÁTICOS CON SUSTRACCIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 23 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas.
En un castillo redondo,
doce caballeros
de guardia están;
un flaco lancero
y un gordo escudero,
marchan al compás.
En un rincón de la clase,
dónde yo estoy colocada,
acudes con los papeles
que no te sirven de nada.
FASE COGNITIVA
RECUERDO QUE…
"Para resolver un problema debo tener en cuenta:
Analizar qué información tengo y qué información necesito.
Buscar posibles estrategias de solución.
Tomar decisiones.
Verificar si el resultado resuelve el problema.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas matemáticos de adición
con números de tres cifras, desde el análisis de la información en contextos
determinados.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la vida
cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
En una heladería vendieron 316 helados en la mañana y 116 en la tarde. ¿Cuántos
helados más se vendieron en la mañana?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
Debo realizar una
sustracción.
316
- 116
200
En la mañana se
vendieron 200 helados
más.
PRACTICO
1. Para preparar una lasaña se gastan 35 tomates, y para preparar una pizza 14
tomates ¿Cuántos tomates más se gastan para una lasaña que para una pizza?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
2. Observo la conversación.
a. ¿Cuántas hamburguesas más que platos de espaguetis se vendieron?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
b. ¿Cuántas pizzas más que perros calientes se vendieron?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
3. Laura tenía ahorrado en su alcancía $598 y se gastó $378
comprando una muñeca. ¿Cuánto dinero le quedó?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
4. Wilson compró 5 centenas de flores y le regaló tres centenas de girasoles a su prima
Julieta y una centena de rosas a su tía Lucy. ¿Con cuántas flores quedó Wilson?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
5. Laura horneo 408 galletas para venderlas en el festival de comida de su colegio. En
la mañana vendió 294. ¿Cuántas galletas le quedaron por vender?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
6. Alex trabaja llevando el correo en su bicicleta. Alex tiene que
repartir 237 cartas, sólo ha entregado 26. ¿Cuántas cartas le hacen
falta por entregar?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
7. José necesita hacer una mesa en madera; él tiene una tabla que mide
97 centímetros de ancho; la mesa debe tener 74 centímetros de ancho.
¿Cuántos centímetros tuvo que cortarle José a la tabla para hacer la
mesa?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
RAZONAMIENTO LÓGICO
8. ¿En dónde vive cada niño?
Leo todas las pistas y lo descubro…
*Ramón no vive en la ciudad.
*Laura ve desde su apartamento muy pequeño, a las personas.
*Sandra viaja en tren todos los días.
*Lorenzo tiene el teatro muy cerca de su casa.
TALLER # 24
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 24 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Sopa de letras
Encierro en la sopa de letras, horizontalmente o verticalmente, los nombres de los
términos matemáticos dados.
*ADICIÓN *SUSTRACCIÓN *NÚMEROS *SUMANDOS *MINUENDO
*SUSTRAENDO *DIFERENCIA *ORDINALES
R S A O B T O N M R S A S
I U F I R M E N I U O U U
E S A D I C I O N R O A S
S T U I Q U E N U R R N T
G R F I G D I Q E N D I R
O A D I F E R E N C I A A
S C A I R H E N D R N N E
J C S U M A N D O S A T N
U I A I T U G P W R L E D
M O L I R X E N E R E S O
I N U M E R O S A R S J T
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione ejercicios de adición y
sustracción con números hasta el 500.
FASE COGNITIVA
RECUERDO QUE…
*Utilizo la adición para resolver situaciones de la vida diaria
donde agregue, compare o reúna elementos de la misma
clase.
*Utilizo la sustracción para resolver situaciones de la vida
cotidiana, donde tenga que comparar dos cantidades o
hallar la diferencia.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
APLICO MIS COMPETENCIAS
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la
vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
1. Analizo cada caso y realizo la operación que corresponda.
RESUELVO:
2. Resuelvo las siguientes operaciones matemáticas.
ANALIZO
Los videos de esta tienda se alquilan a cambio de puntos. Observo el valor de cada
video y resuelvo los problemas matemáticos:
4. Escojo, en cada tablero, dos números cuya diferencia sea la indicada.
DISEÑO CURRICULAR
GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS
TERCER PERÍODO – GRADO: 1
AÑO LECTIVO ________
“VAMOS CON TODO CON LAS MATEMÁTICAS”
COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO:
Tercer Período
HORAS:
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO: Que mostremos interés por formular y resolver problemas matemáticos en
diferentes contextos.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos pertenecientes a las relaciones y
operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre números
hasta el 1.000, operaciones básicas como la adición con reagrupación, sustracción
desagrupando, simetría, giros traslaciones y sólidos.
EXPRESIVO: Que formulemos y resolvamos problemas matemáticos en situaciones de
variación proporcional en diferentes contextos con números naturales, sus relaciones,
operaciones básicas (+ -) y geométricos.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 y 3
cifras y la relación con la noción de unidad, decena y centena.
Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y
solución de problemas en contextos determinados.
Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
ENSEÑANZAS:
COMPETENCIAS
El razonamiento, La modelación, Resolución y planteamiento de problemas, La
comunicación, Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
HABILIDADES
Reconocer, Describir, Comparar, Cuantificar, Resolver y formular problemas,
Identificar, Diferenciar, Dibujar, Representar, Ordenar, Analizar, Explicar.
EJES TEMÁTICOS:
Números hasta el 1.000: Lectura y escritura. Ordenamiento y Secuencias,
Adicción y sustracción, Simetría, Giros, Traslaciones y sólidos.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
TALLER # 25
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS HASTA EL 1.000
TIEMPO PREVISTO: Semana número 25 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Sopa de números”
Encuentro:
142
909
444
796
295
598
353
642
893
PROPOSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule
datos sencillos.
INDICADOR DE DESEMPENO: *Resuelvo problemas relativos a la
posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con la
noción de unidad, decena y centena.
FASE COGNITIVA
Díez centenas forman mil unidades.
10 Centena = 1.000 Unidades.
Recuerdo que…
Los números con un sólo dígito están conformados por unidades.
Los números con dos dígitos están conformados por decenas y unidades.
Los números con tres dígitos están conformados por centenas, decenas y
unidades.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
C D U
9 0 0
PRACTICO
1. Uno con una línea cada carro con la forma como leo el número de su placa.
2. Cada caja contiene 100 objetos. Completo la tabla.
Botones
Clips
Alfileres
Borradores
3. Completo la tabla.
4. Coloreo de azul el carro de Sofía y de rojo el de Andrés. Leo las pistas.
5. Escribo el número que va después:
6. Escribo el número que va antes.
7. Escribo el número que va entre los dos.
8. Completo la serie. En cada bolsa hay cien canicas.
9. Completo mil en cada conjunto. Cada caja contiene cien lápices.
TALLER # 26
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON REAGRUPACIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 26 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Interpreto la imagen
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione operaciones de adición
con reagrupación de números de dos dígitos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
FASE COGNITIVA
Para adicionar números de dos dígitos, primero adiciono las unidades; si es
posible reagrupo para obtener una decena; luego adiciono las decenas.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
PRACTICO
1. Realizo las adiciones mostrando las reagrupaciones.
2. Coloreo las manzanas con verde si la suma es mayor que 40 o con rojo si la suma es
menor que 40.
3. Completo:
RAZONAMIENTO LÓGICO
4. Continuo la secuencia:
ANALIZO
6. En el cuaderno realizo el siguiente problema matemático.
7. Hallo las adiciones:
8. Completo las tablas. Adiciono a los números de las filas, el número que encabeza
cada tabla.
TALLER # 27
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN DESAGRUPANDO
TIEMPO PREVISTO: Semana número 27 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN - TRABALENGUAS
Tres tigres trigaban trigo,
tres tigres en un trigal.
¿Qué tigre trigaba más...?
Los tres igual.
No hay quien me ayude a voces
a decir tres veces ocho:
ocho, corcho, troncho y caña,
caña, troncho, corcho y ocho.
FASE COGNITIVA
Las sustracciones desagrupando las realizo cuando el sustraendo tiene más
unidades de las que tiene el minuendo. En estos casos cambio una decena por
unidades y continúo el proceso.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione operaciones de
sustracción desagrupando números de dos dígitos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
158
Pág. 140 Equipo Académico – Pedagógico Área Matemáticas – Colegios Arquidiocesanos de Cali
PRACTICO
1. Escribo las sustracciones.
2. Realizo las sustracciones desagrupando.
4. Calculo mentalmente la diferencia.
5.
6. Coloreo las partes de la figura cuya diferencia es menor que 40.
7. Coloreo los dos números cuya diferencia sea la indicada.
TALLER # 28
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 28 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN -
FASE COGNITIVA
Los sólidos geométricos como la esfera, el cilindro y el cono tienen bordes
curvos.
Los sólidos geométricos como el cubo, la pirámide y el prisma tienen bordes
rectos.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo asocie, relacione y compare
objetos que están a mi alrededor con sólidos geométricos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones,
reflexiones y rotaciones de figuras planas.
ANALIZO
PRACTICO
1. Coloreo los objetos representados en los dibujos. Tengo en cuenta las claves:
* De verde, los que tengan forma de cilindro.
* De azul, los que tengan forma de cubo.
* De amarillo, los que tengan forma de esfera.
* De naranja, los que tengan forma de cono.
* De café, los que tengan forma de prisma rectangular.
2. Observo los sólidos geométricos, cuento sus caras, esquinas y bordes. Completo.
3. Adivino que solido geométrico es:
Mi forma la tienen
las canicas con las
que juegan los niños.
____________________
Mi forma la tiene
un ladrillo de
construcción.
___________________
Mi forma la tiene
un tanque de agua.
_________________
4. En mi cuaderno hago una lista de objetos a mi alrededor, cuyas formas sean las de
los sólidos geométricos estudiados.
5. Elaboro una gráfica por cada objeto que encierro, coloreo un cuadro en la columna
correspondiente y respondo:
6. En el cuaderno dibujo o recorto algunos empaques de productos que me llaman la
atención. Identifico en cada uno la forma del sólido geométrico que tiene y cómo son
sus bordes.
7. Construyo con plastilina un:
*Juguete *Payaso *Muñeco de nieve
TALLER # 29
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIMETRÍA
TIEMPO PREVISTO: Semana número 29 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Origami Perrito
FASE COGNITIVA
Una figura es simétrica si la puedo dividir en dos partes del mismo tamaño y forma.
La línea que divide una figura simétrica en dos partes
iguales se llama EJE DE SIMETRÍA.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca objetos simétricos y los
ejes de simetría.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones,
reflexiones y rotaciones de figuras planas.
Figuras simétricas
a.
b.
c.
d.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
a
c
d
b
PRACTICO
1. Dibujo formando la otra parte del dibujo.
2. Encierro con color verde la naranja que está partida a la mitad.
3. Trazo una línea partiendo cada objeto a la mitad. Coloreo sólo la mitad.
4. Uno con una línea las dos mitades de cada lámpara. Uso diferentes colores.
5. Encierro las figuras que tienen eje de simetría.
6. Dibujo el eje de simetría de las figuras simétricas.
RAZONAMIENTO LÓGICO
7. Coloreo la hoja de la cual se obtuvo la figura de la izquierda.
TALLER # 30
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 30 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro quién llega primero
El insecto que primero llegó fue__________________.
FASE COGNITIVA
Para adicionar números de tres dígitos, primero reúno las unidades,
reagrupando, cuando sea posible, 10 unidades en 1 decena; luego,
adiciono las decenas, reagrupando, cuando sea posible, 10 decenas
en una centena; por último, adiciono las centenas.
Centenas Decenas Unidades
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo resuelva operaciones de adición
con números de tres cifras reagrupando.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
ANALIZO
PRACTICO
1. Calculo las adiciones. Reagrupo cuando sea necesario.
2. Calculo el número de puntos marcados en cada partido de baloncesto.
3. Acomodo los números y realizo la operación de adicción.
4. Realizo las operaciones de adicción y coloreo los resultados.
*Mayor que 700 Verde *Igual a 700 Rojo *Menor que 700 Azul
5. Realizo las siguientes adicciones reagrupando.
6.
TALLER # 31
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 31 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN - Trabalenguas
FASE COGNITIVA
Para sustraer números de tres dígitos primero sustraigo las unidades,
desagrupando una decena en 10 unidades si es necesario, luego sustraigo las
decenas, desagrupando una centena en 10 decenas si es necesario, y por último
sustraigo las centenas.
Tres raras ratas, dos ratones y un
robot
enrarecieron recientemente de
repente.
Un robot, dos ratones y tres raras
ratas,
de repente recientemente
enrarecieron.
Pata, Peta, Pita y Pota,
cuatro patas, con un pato
y dos patas cada una.
Cuatro patas, cada pata
con dos patas y su pato.
Pota, Pita, Peta y Pata.
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo resuelva operaciones de
sustracción desagrupando con números de tres dígitos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la
sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en
contextos determinados.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Observo el paso a paso del proceso para hallar la diferencia entre los números 514 y
165
PRACTICO
1. Realizo las siguientes sustracciones.
2. Encuentro el resultado.
3. Encierro dos números cuya diferencia sea la indicada.
4. Ejecuto las siguientes sustracciones.
La diferencia es 145
La diferencia es 329
La diferencia es 521
5. Uno con una línea el carro que le corresponde a cada conductor.
6. Realizo la sustracción y coloreo los resultados.
Mayor que 400 rojo menor que 400 azul igual a 400 amarillo
7. Ubico los números y realizo la sustracción.
TALLER # 32
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE ADICIÓN
CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 32 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Juego de Dados
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo analice la información del contexto
para resolver problemas matemáticos con la operación de adición.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la
posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con el
concepto de unidad, decena y centena.
FASE COGNITIVA
RECUERDO QUE…
Al resolver problemas que tienen que ver con la naturaleza, con la cultura, con las
personas, con el cuerpo, puedo aplicar los conocimientos matemáticos y obtener la
información deseada.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN!
ANALIZO
En la panadería hay 315 panes de ajonjolí y 223 panes de uvas.
¿Cuántos panes hay en total?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
Debo realizar una
adición.
315
+223
538
En total hay 538 panes
PRACTICO
1. En una biblioteca hay 447 libros de ciencias y 395 libros de
sociales. ¿Cuántos libros hay entre ciencias y sociales?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
2. Mariela tiene 575 canicas y su hermano 346. ¿Cuántas canicas tienen entre los dos?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
3. Lina fue a la tienda y compró 134 naranjas y 32 lulos para
preparar unos jugos refrescantes. ¿Cuántas frutas compró en total
Lina?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
4. Jorge preparó galletas para su familia, en la mañana utilizó
279 huevos y en la tarde 236 huevos más. ¿Cuántos huevos
utilizó para preparar las galletas?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
5. Juego al restaurante.
6. Lili su tía le regaló un cuento de princesas, el lunes se leyó 100 páginas y el martes
otras 100. ¿Cuántas páginas ha leído en dos días?
7. Juanita está haciendo un collar con 590 perlas rojas y 450 perlas
amarillas. ¿Cuántas perlas utilizó en total Juanita?
8. Andrés compró 623 películas para su video tienda y al día siguiente compró 142.
¿Cuántas películas compró Andrés para su video tienda?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
TALLER # 33
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE
SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 33 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Juego con dados
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo analice la información del
contexto para resolver problemas matemáticos con la operación de
sustracción.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la
posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con el
concepto de unidad, decena y centena.
FASE COGNITIVA
RECUERDO QUE…
Los problemas matemáticos me permiten organizar la
información dada en un contexto identificando la
operación que debo realizar, en mi caso una adición
o sustracción, para finalmente llegar a la respuesta
de la pregunta formulada.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Mario compró 475 muñecos para su fiesta y regaló 430. ¿Cuántos
muñecos quedaron?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
Debo realizar una
sustracción.
475
- 430
045
Quedaron en total 045
muñecos.
PRACTICO
1. En la papelería hay 646 lápices y se venden 513. ¿Cuántos lápices quedan?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
2. Natalia tiene 943 tulipanes. Ella le regala a su primo 297. ¿Cuántos
tulipanes le quedan a Natalia?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
3. Gabriela compró 721 chontaduros y le regaló a sus amigos 577. ¿Cuántos
chontaduros le quedaron a Gabriela?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
4. Juego a la tienda.
5. Francisco está leyendo un libro de súper-héroes de 598 páginas. Él
ya se ha leído 329. ¿Cuántas páginas le faltan por leer?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
6. Tania preparó un pastel de chocolate y le salieron 753 porciones, si
vendió en el colegio 588. ¿Cuántas porciones de pastel le faltan por
vender?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
7. El payaso Pin Pin necesitaba inflar 426 globos y se le explotaron
258. ¿Cuántos globos le quedaron?
ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
TALLER # 34
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: TRASLACIÓN
TIEMPO PREVISTO: Semana número 34 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro 3 osos tristes
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo realice traslaciones de figuras
en el plano en distintas direcciones y sentidos.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de
traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
Traslación
FASE COGNITIVA
La traslación es un desplazamiento que consiste en
empujar sin girar al mismo tiempo.
Puedo trasladar hacia arriba o hacia abajo; hacia adelante
o hacia atrás.
a.
b.
c.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Las figuras geométricas también las puedo trasladar.
Traslado las figuras 6 unidades a la derecha.
b
a
c
PRACTICO
1. Traslado el automóvil 7 unidades a la izquierda.
2. Traslado la manzana 3 unidades hacia abajo.
3. Traslado el vaso 5 unidades hacia arriba.
4. Traslado el tren 8 unidades a la derecha.
5. ¿Cuántas unidades se trasladó la figura? __________________
¿Hacia dónde se trasladó? __________________
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
6. Traslado la botella 4 unidades hacia arriba y luego 2 unidades a la izquierda.
7. El triángulo se trasladó _______ unidades a la derecha y después _______
unidades hacia __________________ .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
TALLER # 35
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GIROS
TIEMPO PREVISTO: Semana número 35 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro el camino
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca los giros de un
objeto sobre un espacio determinado.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de
traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
FASE COGNITIVA
La rotación es un giro de un cuerpo, puede ser a la derecha o la izquierda.
a.
b.
c.
d.
FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN
ANALIZO
Las manecillas del
reloj giran a la
derecha.
El trompo gira hacia
la izquierda.
Giro a la izquierda. Giro a la derecha.
Rotación
d
b
a
c
Giro de media vuelta.
Giro de un cuarto Giro de tres Giro completo.
de vuelta. cuarto de vuelta.
PRACTICO
1. Las manecillas del reloj han girado:
2. El triángulo giró:
Media vuelta a la ___________.
3. El triángulo giró:
Un cuarto de vuelta a la ____________.
B A
C
BA
C
B A
C
B
C
A
B
A
C
A
B
C
4. Giro la figura un cuarto de vuelta a la derecha y un cuarto de vuelta a la izquierda.
5. Giro la figura media vuelta a la derecha y media vuelta a la izquierda.
6. Giro la figura media vuelta a la derecha.
7. La Tierra gira alrededor del Sol en un movimiento llamado traslación, da la vuelta
completa en un año. Dibujo el movimiento de traslación de la Tierra en 6 meses.
TALLER # 36
INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: REPASO DE HABILIDADES
TIEMPO PREVISTO: Semana número 36 del ____ al ____ de ____________
Horas de trabajo: 5
FASE AFECTIVA
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro el camino
Completo el dibujo
PRACTICO
1. Escribo los números:
2. Escribo en letras y números:
PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione ejercicios matemáticos aplicando las
habilidades desarrolladas durante todo el año lectivo.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos a la posición de los
dígitos en números de dos cifras y la relación con la noción de unidad y decena.
*Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y
solución de problemas en contextos determinados.
*Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción
de figuras planas.
3. Escribo cada número en letras:
ANALIZO Y RESUELVO
4. En una heladería ofrecen las siguientes promociones:
4.1 4.3
4.2
4.4
5. Coloreo con azul los objetos en forma de cilindro, con verde los que tienen forma de
esfera, con amarillo los objetos con forma de prisma y cubo, y con rojo los que tiene
forma de cono.
6. Observo el parque zoológico y soluciono los problemas propuestos:
*Si el elefante rota media vuelta
a la izquierda, ¿a cuál animal
mira?
*El león se traslada 3 pasos
hacia atrás. ¿Cuál animal corre
el riesgo de ser pisoteado?
_________________________
*¿El árbol que se encuentra
dentro del parque es simétrico?
¿Por qué?
*El mono da 3 saltos hacia
adelante para alcanzar al
cocodrilo. ¿Qué
desplazamiento hizo el mono?
_________________________
_________________________
El modulo de aprehendizaje matemáticas 1 está apoyada en la recopilación de
imágenes e información de los siguientes textos y links de internet.
BIBLIOGRAFÍA
DUARTE TORRES, José. Pirámide 1: Serie de Matemáticas para preescolar y
básica primaria. Bogotá. Grupo Editorial Norma Educativa. 2000. ISBN 958-045-
913-4
BELTRÁN BELTRÁN, Luis Pompilio; SUAREZ OLARTE, Alberto, RODRÍGUEZ
SAENZ, Benjamín Plinio. Mi Aventura Matemática 1. Bogotá: Fondo Educativo
Panamericana. 2008. ISBN 978-958-9489-97-0
ORTIZ VILLAMIZAR, Carlos. Mil Números: Matemáticas Grado 1. Bogotá: Casa
Editorial Casa de los Niños. 2003. ISBN 958-97-1525-7
ORDUZ AGUILAR, Sandra Yadira, FAJARDO MUÑOZ, Luz Myriam. Huella
Numérica 1. 2006 Cali: Huella Editorial. ISBN 958338815-7
GUTIÉRREZ DE GUARIN, Elvira; PALACIOS MARÍN, Rubiela. Matemáticas 1.
Bogotá: Editorial Santillana Primaria. ISBN 958-24-0192-3 Edición para el
Docente
ESCOBAR DELGADO, Francisco. Matemática Articulada 1. Popayán: Impreso
en Feriva S.A. 2003. ISBN 958-96558-5-8.
CIBERGRAFÍA
http://actividades.parabebes.com/dibujo-colorear-1_ef12c.html
http://www.elpatinete.com/dibujos-colorear/dibujos-de-numeros-para-colorear-y-
pintar.html
http://imprimeycoloreaestosdibujos.blogspot.com/2009/08/ponle-tus-colores-
favoritos-numero-tres.html
http://www.adivinancero.com/adivin10.htm
http://www.supernins.com/racimo-de-uva-dibujos-para-colorear.html
http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-manzana-i12305.html
http://wchaverri.wordpress.com/2010/04/04/imagenes-y-formas-para-colorear-y-
elaborar-materiales/banano/
http://www.webdibujos.com/imagenes-juguetes-infantiles.html
http://www.navidadmania.com/Dibujos-Colorear-Navidad/Juguetes/
http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-destornillador-i19139.html
http://www.dibujosparapintar.com/hoja15.html
http://www.dibujosparapintar.com/hoja15.html
http://dibujosparacolorear.cc/dibujos-para-colorear-de-
peras/dibujos_para_colorear_de_peras_4/
http://pintardibujo.com/pintar-dibujos-de-girasoles
http://www.ahiva.info/Colorear/Personajes/Las-Aventuras-de-Jimmy-Neutron.php
http://www.ahiva.info/Colorear/Animales/Pajaros.php?crnt=2&type=1
http://imagenesparapintar.net/animales/aves.html
http://coloreardibujo.com/dibujos-de-caramelos-y-dulces-para-colorear
http://www.ueom.com/dibujos-de-zapatos/
http://www.midisegni.it/Esp/ropa.shtml
http://dibujos-imprimir-colorear.blogspot.com/2011/09/osos-para-colorear.html
http://imagenesparapintar.net/sin-categoria/escuela.html
http://www.dibujosparacolorearinfantil.com/2011/01/lapiz-para-colorear_24.html
http://micolecciondedibujosinfantiles.blogspot.com/2011/12/lunas-para-
colorear.html
http://losvacacioneros.blogspot.com/
http://mascosasdivertidas.blogspot.com/2010/03/papiroflexia-para-ninos-
ballena.html
http://www.comohacerorigami.com/cabeza-de-perro-en-origami/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
Froy Castro Ventura
 
Evaluacion de matematicas. grado primero
Evaluacion  de matematicas. grado primeroEvaluacion  de matematicas. grado primero
Evaluacion de matematicas. grado primero
Edith Rincon Carvajalino
 
Ciclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivosCiclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivos
Editorial MD
 
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptxFichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
Claudia Gutierrez
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuela
chonihmd
 
Taller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos comoTaller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos como
cristian camilo rodriguez bedoya
 
Antecesor entre sucesor 1
Antecesor entre sucesor 1Antecesor entre sucesor 1
Antecesor entre sucesor 1
Daniela Fonseca
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
María José Molina
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
cristika
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
Maria Cristina Delgado Torres
 
actividades numero 11 y 12.pdf
actividades numero 11 y 12.pdfactividades numero 11 y 12.pdf
actividades numero 11 y 12.pdf
WilliamAlberto18
 
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdfDESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
GipsyVeasBarraza1
 
Guia 1 ecosistema
Guia 1 ecosistemaGuia 1 ecosistema
Guia 1 ecosistema
Profesora Yohanna
 
Conoce numeros del 0 al 30
Conoce numeros del 0 al 30Conoce numeros del 0 al 30
Conoce numeros del 0 al 30
Alba Venancio
 
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernetCiencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
aprenderapidoporelmu
 
Fichas números 1-6
Fichas números 1-6Fichas números 1-6
Fichas números 1-6
SireInma
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Lucelly Jeldres
 
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primariaActividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Hatsep Sen
 
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
Samuel A. Lupiáñez
 
Fichas de-lectura-letra-m
Fichas de-lectura-letra-mFichas de-lectura-letra-m
Fichas de-lectura-letra-m
Carmen Bastias
 

La actualidad más candente (20)

Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
 
Evaluacion de matematicas. grado primero
Evaluacion  de matematicas. grado primeroEvaluacion  de matematicas. grado primero
Evaluacion de matematicas. grado primero
 
Ciclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivosCiclo de vida de los seres vivos
Ciclo de vida de los seres vivos
 
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptxFichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
Fichas - Completar oraciones - Pictogramas.pptx
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuela
 
Taller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos comoTaller artefactos tecnologicos como
Taller artefactos tecnologicos como
 
Antecesor entre sucesor 1
Antecesor entre sucesor 1Antecesor entre sucesor 1
Antecesor entre sucesor 1
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
Guía de trabajo adaptaciones de los seres vivos al medio ambiente. ciencias n...
 
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRESHÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
HÁBITAT DE LOS ANIMALES - MARÍA CRISTINA DELGADO TORRES
 
actividades numero 11 y 12.pdf
actividades numero 11 y 12.pdfactividades numero 11 y 12.pdf
actividades numero 11 y 12.pdf
 
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdfDESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
DESCOMPOSICIÓN DE NUMERO.... 1.pdf
 
Guia 1 ecosistema
Guia 1 ecosistemaGuia 1 ecosistema
Guia 1 ecosistema
 
Conoce numeros del 0 al 30
Conoce numeros del 0 al 30Conoce numeros del 0 al 30
Conoce numeros del 0 al 30
 
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernetCiencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
Ciencias naturales grado primero los seres vivos e inernet
 
Fichas números 1-6
Fichas números 1-6Fichas números 1-6
Fichas números 1-6
 
Guía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1ºGuía de actividades las estaciones del año 1º
Guía de actividades las estaciones del año 1º
 
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primariaActividades de matemáticas 2º educación primaria
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
 
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
Coleccion de 500 actividades para trabajar los numeros naturales 0 999
 
Fichas de-lectura-letra-m
Fichas de-lectura-letra-mFichas de-lectura-letra-m
Fichas de-lectura-letra-m
 

Similar a 1. plan primero

Matematicas 1°
Matematicas 1°Matematicas 1°
Matematicas 1°
Philip Medina
 
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp012011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
Adalberto
 
Memories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgoMemories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgo
STEISYSAAVEDRAVILLAR
 
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
ana cas
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)
116193
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
MaraEugeniaRossi2
 
Matemática cuaderno de trabajo 1
Matemática cuaderno de trabajo 1Matemática cuaderno de trabajo 1
Matemática cuaderno de trabajo 1
Carmen Cohaila Quispe
 
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
guest4dfcdf6
 
Matcc16 e1b
Matcc16 e1bMatcc16 e1b
Matcc16 e1b
Matcc16 e1bMatcc16 e1b
Matemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vidaMatemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vida
Carmen Cohaila Quispe
 
Tarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópezTarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópez
EPOEM 62
 
Matemáticas tópico 1
Matemáticas tópico 1Matemáticas tópico 1
Matemáticas tópico 1
vicen
 
Sesión 28 11-2011 azul
Sesión 28 11-2011 azulSesión 28 11-2011 azul
Sesión 28 11-2011 azul
Sara Ponce
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
aakiire2009
 
Matemática primer grado de educación primaria 2020
Matemática primer grado de educación primaria 2020Matemática primer grado de educación primaria 2020
Matemática primer grado de educación primaria 2020
elsaoutis
 
Matemática cuaderno de trabajo 3.docx
Matemática cuaderno de trabajo 3.docxMatemática cuaderno de trabajo 3.docx
Matemática cuaderno de trabajo 3.docx
TelefCerf
 
Secuencia didactica las regletas infantil (1)
Secuencia didactica las regletas infantil (1)Secuencia didactica las regletas infantil (1)
Secuencia didactica las regletas infantil (1)
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a 1. plan primero (20)

Matematicas 1°
Matematicas 1°Matematicas 1°
Matematicas 1°
 
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp012011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
2011 desarrollopensamientolgicomatematico61pg 090517114406-phpapp01
 
Memories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgoMemories photo album by slidesgo
Memories photo album by slidesgo
 
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
Recursos Materiales de Desarrollo Lógico Matemático
 
Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)Manual de Actividades (Matemáticas)
Manual de Actividades (Matemáticas)
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docxSECUENCIA MATEMATICA 1.docx
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
 
Matemática cuaderno de trabajo 1
Matemática cuaderno de trabajo 1Matemática cuaderno de trabajo 1
Matemática cuaderno de trabajo 1
 
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
3 Adal Desarrollo Pensamiento LóGico Matematico61 PáG.
 
Matcc16 e1b
Matcc16 e1bMatcc16 e1b
Matcc16 e1b
 
Matcc16 e1b
Matcc16 e1bMatcc16 e1b
Matcc16 e1b
 
Matemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vidaMatemática matemática para la vida
Matemática matemática para la vida
 
Tarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópezTarea 4 janete_lópez
Tarea 4 janete_lópez
 
Matemáticas tópico 1
Matemáticas tópico 1Matemáticas tópico 1
Matemáticas tópico 1
 
Sesión 28 11-2011 azul
Sesión 28 11-2011 azulSesión 28 11-2011 azul
Sesión 28 11-2011 azul
 
Todaaas
TodaaasTodaaas
Todaaas
 
Matemática primer grado de educación primaria 2020
Matemática primer grado de educación primaria 2020Matemática primer grado de educación primaria 2020
Matemática primer grado de educación primaria 2020
 
Matemática cuaderno de trabajo 3.docx
Matemática cuaderno de trabajo 3.docxMatemática cuaderno de trabajo 3.docx
Matemática cuaderno de trabajo 3.docx
 
Secuencia didactica las regletas infantil (1)
Secuencia didactica las regletas infantil (1)Secuencia didactica las regletas infantil (1)
Secuencia didactica las regletas infantil (1)
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

1. plan primero

  • 1. Pág. 1 DISEÑO CURRICULAR GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS PRIMER PERÍODO – GRADO: 1 AÑO LECTIVO ____________ “ME DIVIERTO CON LAS MATEMÁTICAS”
  • 2. COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: Primer Período HORAS: PROPÓSITOS DE PERÍODO: AFECTIVO: Que manifestemos interés por el reconocimiento de las relaciones y operaciones básicas en el contexto matemático. COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos concernientes a las relaciones y operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre los conjuntos, números naturales y operaciones básicas como la adición y sustracción. EXPRESIVO: Que establezcamos relaciones, operaciones y comparaciones entre los conjuntos, los números naturales y operaciones básicas como la adición y sustracción en sus diferentes contextos. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción de unidad y decena. Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados. Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas. ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS El razonamiento. La modelación. Resolución y planteamiento de problemas. La comunicación. Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. HABILIDADES Reconocer, Resolver y formular problemas, Identificar, Diferenciar, Dibujar. Representar, Ordenar, Analizar, Explicar, Construir, Cuantificar, Estimar, Comparar. EJES TEMÁTICOS: Conjuntos, Números hasta el 100: Lectura y escritura. Ordenamiento y Secuencias. Adicción y sustracción, Nociones de espacio, Punto, Líneas. Figuras planas. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
  • 3. Pág. 3 PRUEBA DIAGNÓSTICA Observo la siguiente gráfica de manera detallada y marco con una X la respuesta correcta. *¿Cuántos niños juegan con los triángulos? 4 2 *¿Cuántos niños juegan con balones? 1 3 *¿Cuántos libros hay en la biblioteca? Muchos Pocos *¿Qué hay encima del escritorio de la profesora? *¿Qué signo encuentro junto al número 9? *¿Cuántos niños hay en el salón de clase? 4 7
  • 4. TALLER # 1 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: CONJUNTOS TIEMPO PREVISTO: Semana número 1 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Adivinanzas *Todos dicen que me quieren para hacer buenas jugadas y en cambio cuando me tienen, me tratan siempre a patadas. *Bajo mi carpa gigante, acojo a chicos y grandes; payasos y trapecistas son típicos en mis pistas. FASE COGNITIVA El lenguaje de las matemáticas se ocupa fundamentalmente de sus conjuntos y relaciones. Siempre estoy rodeado por conjuntos y todo en matemáticas se ha hecho a partir de ellos. En forma dinámica y con conjuntos que me circundan, debo enseñar esta noción. PROPÓSITO EXPRESIVO: * Que yo compare dos o más conjuntos y establezca relaciones de pertenencia – no pertenencia, el que tiene más elementos (mayor), el que tiene menos elementos (menor) o los que tienen igual (cantidad). INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico conjuntos con base a características comunes y los represento gráficamente.
  • 5. Pág. 5 Incluyo en el mentefacto nocional el conjunto de Frutas. a. b. c. d. e. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO 1. Formo los conjuntos, teniendo en cuenta el ejemplo: Frutas a c e b d Muchos Pocos PocosMuchos
  • 6. 2. Con los siguientes dibujos formo dos conjuntos, me fijo en el ejemplo: 3. Tacho con una X el elemento que no pertenece en cada conjunto, observo el ejemplo: Herramientas Flores FrutasAnimales
  • 7. Pág. 7 4. Formo los conjuntos teniendo en cuenta el ejemplo: 5. Busco en diferentes revistas prendas de vestir, frutas, flores; recorto y pego, en mi cuaderno, formando tres conjuntos con estos elementos.
  • 8. Útiles Escolares 6. Observo cada conjunto, tacho con una X lo que no pertenece y explico por qué. 7. Elaboro un conjunto con muchos elementos y otro con pocos elementos. 8. Realizo un mentefacto nocional e incluyo un conjunto de útiles escolares. PocosMuchos
  • 9. Pág. 9 TALLER # 2 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NOCIONES DE ESPACIO TIEMPO PREVISTO: Semana número 2 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Canción “La Yenca” Vengan chicos vengan chicas a bailar Todo el mundo viene ahora sin pensar Esto es muy fácil lo que hacemos aquí Esta es la yenca que se baila así Izquierda izquierda derecha derecha Adelante detrás un dos tres Izquierda izquierda derecha derecha Adelante detrás un dos tres Con las piernas marcaremos el compas Bailaremos sin descanso siempre más Y no hace falta comprender la música Adelante y detrás y venga ya Izquierda izquierda derecha derecha Adelante detrás un dos tres Aquí se baila la yenca Hay que fácil es la yenca Mira que bien va la yenca Y que graciosa es la yenca Izquierda izquierda derecha derecha Adelante detrás un dos tres *VER CANCIÓN COMPLETA EN: http://www.musica.com/letras.asp?letra=895404 http://www.youtube.com/watch?v=orn04ENU7Is FASE COGNITIVA La relación espacial es la noción que me permite ubicarme en un lugar determinado y tener orientación precisa de la locación de los diferentes elementos que me rodean día a día. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo me sitúe en el espacio y establezca la ubicación de objetos con respecto a mí mismo y con relación a otros. INDICADOR DE DESEMPENO: *Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
  • 10. a. Derecha b. Número c. Izquierda d. Encima e. Suma f. Atrás g. Abajo FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO A LA DERECHA DE – A LA IZQUIERDA DE 1. Dibujo globos en la mano derecha del payaso y flores en su mano izquierda, me fijo en el ejemplo: Relación Espacial a c d f g b e
  • 11. 2. Coloreo de color verde el caballito que está a la izquierda de cada niñ@ y de color azul la pelota que está a la derecha de cada niñ@: 3. Recorto círculos y cuadrados en papel de colores. Pego los círculos a la izquierda y los cuadrados a la derecha de la niña. 4. La hormiguita está inquieta se mueve hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba y hacia abajo. De acuerdo a lo anterior completo la información. 1 Cuadritos ___________ 3 Cuadritos ___________ 2 Cuadritos ___________ 2 Cuadritos ___________ 3 Cuadritos ___________ 2 Cuadritos ___________ 6 Cuadritos ___________ 5 Cuadritos ___________ INICIO
  • 12. ENCIMA DE – DEBAJO DE Observo el ejemplo y realizo los siguientes ejercicios. 1. Encierro con color verde los zapatos que están encima de la mesa. Con color rojo encierro los zapatos que están debajo de la mesa. 2. Marco con una X la respuesta más adecuada: ¿Dónde coloco el tapete del comedor? Encima de la mesa Debajo de la mesa ¿Dónde está el tanque de agua de una casa? Encima de la casa Debajo de la casa ¿Dónde coloco el televisor de la casa? Encima de la mesa Debajo de la mesa DETRÁS DE – DELANTE – ENTRE ANALIZO Observo el ejemplo y completo la siguiente información: Ejemplo: Encima Debajo
  • 13. 1. Este es el salón de Juanita 2. Observo la gráfica y contesto: 3. Sigo las instrucciones: *¿Quien está delante de Claudia? ______________ *¿Quién está detrás de José? _______________ *¿Quién está detrás de Juanita? _______________ *¿Quién está entre Claudia y Natalia? _______________ *Gloria está entre ______ y . *Andrés está ___________ de Gloria. *¿Quién está detrás de Álvaro y delante de Luisa? ____________ *¿Quién está entre simón y Álvaro? ______________ *Marco con X el payaso que corre delante de los perros. *Encierro el payaso que está detrás de la silla. *Encierro el payaso que corre detrás de los perros.
  • 14. TALLER # 3 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DEL 0 AL 9 TIEMPO PREVISTO: Semana número 3 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Lectura “Mis amigos los números” Yo soy el 0 el más gordito y juguetón - 1 es el más alto y largo – 2 es cabezón y parece un pato – 3 es muy comelón – 4 es elegante y regañón – 5 siempre lleva una gorrita y cubre su pancita – 6 es muy gracioso y parece un caracol – 7 es el más alegre y tiene buena suerte – 8 es goloso y barrigón – 9 es grande es el mayor. Cuando nos reunimos formamos un gran equipo! Nos divertimos haciendo más números junticos, si se reúnen 1 y 0 forman el 10 y así todos jugamos otra vez. FASE COGNITIVA “Ahora que empiezas el estudio de los números debes saber que ellos están por todas partes, sólo basta con observar todo cuanto nos rodea para que puedas identificarlos. Por ejemplo con los números se escribe la edad, 5 o 6 años. Usando números puedes decir la hora en que te levantas, 6 o 7 a.m.; el número de hermanos que tienes: 0,1, 2 o más. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo cuente, ordene, escriba, compare y lea números del 0 al 9 como expresiones de cantidad de elementos de un conjunto o grupo. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 100, para cuantificar, comparar y estimar cantidades o magnitudes.
  • 15. 9 Números Dígitos 10 6 8 7 5 1 4 3 2 Muchas personas sienten miedo por números sin darse cuenta que estos son utilizados por todo el mundo desde que se levantan hasta que se acuestan. Utilizar los números es muy fácil y sencillo”. (Tomado de José Torres Duarte). FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO MÁS… QUE, MENOS… QUE, TANTOS… COMO Expresiones como más que, menos que y tantos como las utilizo para comparar la cantidad de objetos que hay entre dos o más grupos. De acuerdo a la información anterior, resuelvo los siguientes ejercicios. 1. Observo con atención. Marco con una X el cuadro que contiene la respuesta correcta: 4 2 8 3 9 1 Números Pares Números Impares *Hay tantos títeres como espectadores. *Hay más espectadores que sillas. *Hay menos títeres que espectadores. Si NO Si NO Si NO
  • 16. ANALIZO 2. Reúno mis colores, lápices y borradores, completo la siguiente información con las palabras más, menos y tantos: Tengo _______________ colores que lápices. Tengo _______________ borradores que lápices. Tengo _______________ lápices que colores. NÚMEROS DEL 0 AL 9 ANALIZO “A TRAVÉS DEL TIEMPO” 1. Al principio los hombres que habitaron la tierra, observaron sus manos. 2. Descubrieron que ambas manos tenían la misma cantidad de dedos, y no sólo las suyas sino también las de sus compañeros. 3. Pensaron que con los dedos podían enumerar objetos. 4. Con sus dedos sumaron y restaron.
  • 17. 5. El hombre comenzó a hacer ciencia contando. 6. El comercio y la medición de tierra, favorecieron el desarrollo de la matemática. 7. Más adelante, el hombre utilizaba un lazo con nudos para contar. 8. Vio la necesidad de crear signos para representar los números. Los egipcios escribían: I = 1 = 10 Los babilonios escribían: = 1 ٢ = 1 Más adelante aparecieron los números: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 9. Aprendió a sumar, restar, multiplicar y dividir. Inventó el ábaco. 10. Con el avance de la ciencia y la tecnología, se llegó a un gran invento: el computador. PIENSO Y PRACTICO 3. Represento con mis dedos la edad que tengo. Cuento con mis dedos los niños y niñas que hay en mi fila, en el salón de clases. Cuento mis compañeros que tienen mi misma edad y realizo una marca en el tablero por cada niño o niña que cuento. Tomo un trozo largo de lana, cuento las niñas que hay en mi salón y por cada una que cuente, hago un nudo en el trozo de lana. Menciono otros inventos importantes que conozco.
  • 18. 4. Escribo en el cuadrado, cuantos objetos hay en cada caso. Luego relaciono cada número con su escritura en letras. 5. Observo y completo. 6. Cuento cada grupo y encierro su número. 7. Identifico la recta numérica. Completo las rectas de 0 a 9.
  • 19. TALLER # 4 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS ORDINALES TIEMPO PREVISTO: Semana número 4 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Adivinanzas Redondo soy y es cosa anunciada que a la derecha algo valgo, pero a la izquierda nada. *Cuéntate las manos, cuéntate los pies y enseguida sabrás que numero es. *¿Cuántas patas tiene un perro? ¿Cuántas patas tiene un gato? ¿Sabes qué número es? FASE COGNITIVA Los números además de servir para contar, también indican el orden que algo o alguien ocupa en una serie, a estos les llamo números ordinales. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo utilice números ordinales para indicar posición de elementos en una serie ordenada. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 100, para cuantificar, comparar y estimar cantidades o magnitudes.
  • 20. a. b. 2 c. 3 d. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente ejemplo: Números Ordinales a d b c
  • 21. 1. Observo la siguiente competencia automovilística y completo la información. 2. Coloreo la niña que ocupa el cuarto lugar de la competencia. 3. Identifico el primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, etc. Completo. Juan Nancy Carlos Edgar Marta Ana Andrea Lucas Luis
  • 22. 4. Ordeno las pelotas de izquierda a derecha y coloreo así: 5. Encierro los animales que ocupan los números de orden indicados: 6. Coloreo el automóvil que se indica en cada fila.
  • 23. 7. Relaciono con una línea cada persona, según el lugar que ocupa en la fila, con su respectivo número ordinal. RAZONAMIENTO LÓGICO 8. Marco con X la casa que es diferente a la del cuadrado: 9. Marco con una X la figura igual a la del recuadro:
  • 24. TALLER # 5 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA ADICIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 5 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: El teléfono roto Esta dinámica consiste en que los niños y niñas deben organizarse en filas y la maestra dar un mensaje en el oído del niño o la niña alusivo a la temática abordar y el último debe decir en voz alta el mensaje recibido. mmmmmmmmmmmmmmmmmmi FASE COGNITIVA La operación adición la realizo entre dos o más cantidades. Los términos de la adición son: 3 + 2 = 7 El signo que utilizo para realizar operaciones de adición es Sumados Suma mmmmmmmmmmmmmmmmmmi PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y operaciones de adición, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados.
  • 25. a. 4 + 3 b. 4 – 3 FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente ejemplo: Había 3 pollitos comiendo y 2 más llegaron a comer. Ahora hay 5 pollitos. Coloreo la escena. 1. Observo las ilustraciones y completo las frases. Escribo la adición que representa la historia. Adición a b Había _____ niños. Llegaron _____ niños. Ahora hay _____ niños + =
  • 26. 2. Escribo la adición que se representa en cada ilustración.
  • 27. 3. Relaciono con una línea cada adición con su suma: 4. Realizo las siguientes adiciones: PROBLEMAS DE ADICIÓN 6. Laura tenía 3 globos y su hermana Lina le regaló 4 globos más. ¿Cuántos globos tiene ahora Laura? ¿Cuántos globos tenía? ¿Cuántos le regaló Lina? Laura tiene ahora
  • 28. 7. Diana fue a la frutería. Allí compró 4 bananos y 5 manzanas. ¿Cuántas frutas compró Diana? 8. En el cuaderno realizo la solución del siguiente problema matemático y creo otro: *En la frutería había 2 cajas de manzanas y 3 de naranjas. Hoy llegaron 3 cajas de manzanas y 1 de naranjas. ¿Cuántas cajas de cada clase de fruta hay? 9. En el cuaderno, creo 6 adiciones que den como suma 2, 4, 6, 8 y 9. RAZONAMIENTO LÓGICO 5. Escribo, dentro de cada círculo, 1, 2 o 3, de manera que quede ordenada la secuencia. Bananos Manzanas Diana compró frutas
  • 29. TALLER # 6 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: LA SUSTRACCIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 6 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Retahílas *Una, dole, tele, catole, quile, quilete, sale la reina con su caballete, sale el rey con su barril, barril, barrilón, cuenta veinte que veinte son. (Versión de Nuria Cases). *Una, dola, tela, catola, quila, quilete, estando la reina en su gabinete, vino Gil, apagó el candil, candil, candilón, cuéntelas bien que las veinte son. FASE COGNITIVA La operación sustracción la realizo entre dos o más cantidades. Los términos de la sustracción son: 3 2 = 1 El signo que utilizamos para realizar operaciones de adición es PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y operaciones de sustracción, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados. Minuendo DiferenciaSustraendo
  • 30. a. 4 + 3 b. 4 – 3 FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente ejemplo: El payaso Tintín tenía 4 globos y dos se le estallaron. Ahora solo tiene 2. 1. Observo las ilustraciones y completo las frases con los números correspondientes. Escribo la sustracción que representa la historia. Tenía _____ globos. Vendió _____ globos. Ahora tiene _____ globos. – = Sustracción b a
  • 31. 2. Escribo la sustracción que representa cada ilustración. 3. En cada caso tacho los elementos que indica el sustraendo. Luego, completo la sustracción.
  • 32. 4. Escribo el término que falta en cada ilustración. 5. Realizo las siguientes sustracciones y en mi cuaderno creo 6 que den como sustracción 3, 5, 7, 9.
  • 33. PROBLEMAS DE SUSTRACCIÓN 7. José compró 8 flores y puso 5 en su florero. ¿Cuántas flores quedaron fuera del florero? 8. Había 7 pájaros en una rama. Algunos se fueron y sólo quedaron 2. ¿Cuántos pájaros se fueron? 9. En el cuaderno realizo la solución del problema matemático y creo uno. *Sandra tiene 6 caramelos. Regaló 5 caramelos. ¿Cuántos caramelos tiene ahora Sandra? RAZONAMIENTO LÓGICO 10. Leo las pistas y descubro la muñeca de Lucía. Luego coloreo. *La muñeca de Lucía tiene el cabello recogido - *La muñeca de Lucía tiene pecas – *La muñeca de Lucía no tiene trenzas. ¿Cuántas flores compró? ¿Cuántas puso en el florero? Flores fuera del florero ¿Cuántos habían en la rama? ¿Cuántos quedaron? Se fueron
  • 34. TALLER # 7 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DE 10 - 50 TIEMPO PREVISTO: Semana número 7 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Dinámica “Pares o Nones” *Cada participante escoge pares o nones y oculta una mano en la espalda. *Los dos a la vez dicen: pares, nones o melocotones, ¡uno, dos y tres! *A la cuenta de tres, muestra la mano que tiene escondida y sacan el número de dedos que desean. *Se suma el número de dedos que han sacado entre los dos. Gana el que acierta si el resultado es par o non. FASE COGNITIVA Una decena tiene 10 elementos o 10 unidades. La decena la reconozco como un grupo de 10 unidades. Utilizo para representar una decena y para representar una unidad. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos sencillos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción de unidad y decena.
  • 35. a. b. c. d. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente ejemplo: Encierro con color donde hay una decena. PRACTICO 1. Observo los grupos de dulces. *¿Cuántos grupos de dulces hay? ____ * ¿Cuántos dulces hay en cada grupo? _____ 2. En mi cuaderno dibujo: *Una decena de pétalos a una flor. *Un tren con 10 vagones. Reflexiono escribiendo la respuesta a la siguiente pregunta: Camilo tiene una decena de años. ¿Cuántos años tiene Camilo? Decenas a d b c
  • 36. 3. Formo grupos de 10 y completo las frases: 4. Dibujo hasta completar una decena: 5. En mi cuaderno dibujo 4 conjuntos con una decena de elementos. ANALIZO 6. Nuestro amigo conejo está participando en un interesante concurso y debe encontrar el juguete escondido, para descubrirlo debe dar una decena de saltos. Con un color marco los saltos de conejo y encierro el juguete que encontró. ___ decena y ___ unidades sueltas. Hay ____ arañas. ___ decena y ___ unidades sueltas. Hay ____ cohetes.
  • 37. 7. Observo ¿Cuántas estrellas hay en cada grupo? __________________ Observo que sucede si a cada grupo agrego algunas estrellas: ¿Cuántas estrellas agregué al primer grupo? 1. Ahora hay 11 estrellas ¿Cuántas estrellas agregué al segundo grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas ¿Cuántas estrellas agregué al tercer grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas ¿Cuántas estrellas agregué al cuarto grupo? ___. Ahora hay ___ estrellas 8. Relaciono, con una línea, cada descomposición con el número que la representa y con el nombre de dicho número.
  • 38. 9. Recuerdo que: representa una decena y la unidad. *Escribo los números representados en cada caso. 10. Cuento y escribo el número en la casilla que corresponde. RAZONAMIENTO LÓGICO 11. Coloreo la escena que ilustra lo que ocurrió primero.
  • 39. TALLER # 8 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: MAYOR QUE, MENOR QUE, IGUAL TIEMPO PREVISTO: Semana número 8 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Los Esqueletos *Cuando el reloj marca la una los esqueletos salen de su tumba, tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba. *Cuando el reloj marca las dos dos esqueletos comen arroz tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba. Cuando el reloj marca las tres tres esqueletos se vuelven al revés tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba. Cuando el reloj marca las cuatro cuatro esqueletos van al teatro tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba. VER CANCIÓN COMPLETA http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=1057&c=41 FASE COGNITIVA La noción mayor que, menor que o igual establece relaciones de orden entre los números, permitiendo la clasificación de grupos según el número de objetos. Los signos que utilizo para representar mayor que es >, menor que <, e igual = PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare conjuntos y números estableciendo el número mayor que, menor que o igual. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción de unidad y decena.
  • 40. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente grupo de elementos. *Hay menos pares de zapatos que de medias. * Hay menos lápices que libros. 1. Encierro el grupo que tiene más elementos. Números mayor que 1 5 2 0 Números menor que 5 3 4 7 6 Números igual 10 1 8 9
  • 41. 2. Completo las secuencias y contesto según la información. *¿Qué número está después del 6? *¿Quién está entre 5 y 7? ¿Qué número está después del 8? *¿Qué número está después del 14? *¿Quién está entre 10 y 12? ¿Qué número está después del 17? 3. Coloreo el número mayor que aparece en las siguientes tarjetas. 4. Completo escribiendo los números que faltan. está entre 19 y 21 Después de 35 sigue Entre 39 y 41 está Antes del 50 está
  • 42. 5. A la derecha dibujo un grupo con un objeto más y completo la relación. 6. A la derecha dibujo un grupo con un objeto menos y completo la relación. 7. En el cuaderno completo el siguiente ejercicio. a. Un número menor que 5. B. Un número igual a 5. C. Un número mayor que 15. D. Un número igual a 50. E. Un número mayor que 43. F. Un número menor que 30 OBSERVO 12 < 16 16> 10 10 =10
  • 43. 8. Completo con el signo mayor que (>), menor que (<) e igual (=). 9. Ordeno y escribo, en las casillas, los números de menor a mayor, con sus respectivas letras y leo el nombre del animal que tiene cada la lámina. A F I J A R 59 48 30 29 43 36 10. En el cuaderno realizo el siguiente ejercicio. Los vagones del tren están en desorden. Dibujo el tren en orden del mayor al menor. J 29 R A J O P A 50 20 30 55 10 40 11 __ 10 18 __ 19 20 __ 20 40 __ 41 30 __ 20 50 __ 50 47 __ 45 35 __ 35
  • 44. TALLER # 9 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PUNTO Y LÍNEAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 9 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Construyo un “Ringlete” Necesito los siguientes materiales: *Una hoja de papel, *Un palo de balso, *Un chinche, *una regla, *tijeras. Paso 1: Corto en forma de cuadrado la hoja de papel. Paso 2: Trazo las diagonales del cuadrado, marco con asteriscos las esquinas y dibujo un pequeño círculo en el centro. Paso 3: Corto la hoja siguiendo las diagonales hasta el círculo e inclino las esquinas marcadas con los asteriscos hacia el centro del círculo. Paso 4: Atravieso con el chinche las cuatro esquinas y el centro del papel, luego lo clavo en el palo de balso. FASE COGNITIVA PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo clasifique la información con razonamientos lógicos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
  • 45. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente ejemplo: Encierro las líneas cerradas y tacho con X las líneas abiertas. Adriana dibujo algunos de sus juguetes: ¿Cuántas líneas necesito Adriana para dibujar el aro? R/ Adriana necesito 1 línea para dibujar el aro. El lazo y la piola del trompo pudieron dibujarse mediante líneas curvas. ¿Dónde empiezan y donde terminan esas líneas? Observo los puntos de partida y llegada señalados en el dibujo.
  • 46. PRACTICO 1. Observo el mapa y completo la información. *¿Cuántas islas están dibujadas en el mapa? ____________________. *Para dibujar las islas del mapa, ¿Se utilizaron líneas cerradas o líneas abiertas? _____________________________________. *La ruta para encontrar el tesoro, ¿está representada por una línea abierta o una línea cerrada? ___________________________. La repinto de color amarillo. *Señalo con color rojo el punto donde se inicia la ruta y con verde donde termina. 2. En mi cuaderno dibujo mi propio mapa. Trazo las líneas abiertas con rojo y las líneas cerradas con verde. Isla mayor
  • 47. 3. Para descubrir el dibujo, uno los puntos siguiendo el orden de los números y completo la información. *¿Qué figura descubrí? _______________________ *¿Cuántas líneas forman el dibujo? ___________________________ * Las líneas que forman el dibujo, ¿Son rectas o curvas? _____________________ *¿Qué figura descubrí? _______________________ *¿Cuántas líneas forman el dibujo? ___________________________ * Las líneas que forman el dibujo, ¿Son abiertas o cerradas? ____________________
  • 48. 4. Marco con una las líneas curvas y con las líneas rectas. 5. Observo las líneas que formó Mariana con una hebra de hilo. Repinto de rojo las líneas abiertas y con color azul las líneas cerradas. 6. Retiño con color verde las líneas rectas. 7. En mi cuaderno realizo 3 dibujos, donde utilice trazos de líneas rectas, y 3 dibujos donde utilice trazos de líneas curvas. 8. Busco en diferentes revistas, periódicos imágenes de objetos con trazos de líneas abiertas y cerradas, recorto y las pego en mi cuaderno.
  • 49. TALLER # 10 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: BORDES Y FIGURAS PLANAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 10 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Figuras de Origami . PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo ordene y clasifique objetos de acuerdo a su composición geométrica. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
  • 50. FASE COGNITIVA FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el siguiente grupo de pocillos y platos. *¿Cuántas piezas tiene la vajilla de bordes curvos? R/. La vajilla tiene 7 piezas con bordes curvos, 3 pocillos y 4 platos. *¿Cuántas piezas tiene la vajilla de bordes rectos? R/. La vajilla tiene 10 piezas con bordes rectos, 5 pocillos y 5 platos.
  • 51. PRACTICO 1. Resalto los bordes curvos con color rojo y los bordes rectos con color verde. 2. Indico si el borde resaltado en cada objeto está formado por líneas curvas o líneas rectas. 3. Recorto tiras rectas y tiras curvas de papel de diferentes colores. Cubro con ellas el borde de la figura.
  • 52. 4. En mi cuaderno realizo el siguiente ejercicio. Coloco mi mano sobre la hoja en blanco del cuaderno. Dibujo mi mano pasando el lápiz por todo el borde de ella. *¿Mi mano tiene bordes rectos y bordes curvos? *¿El borde de mi mano podría compararlo con el borde de una regla? Justifico mi respuesta. *¿El borde de mi mano podría compararlo con el borde de una moneda? Justifico mi respuesta. 5. En mi cuaderno contesto las siguientes preguntas: *La mesa de mi escritorio tiene un borde. Lo identifico pasando la mano sobre él. ¿El borde es recto o es curvo? *Dibujo el tablero de mi salón, mi cuaderno de matemáticas, mi lápiz y mi lonchera. *¿En cuál dibujo utilice bordes rectos y curvos a la vez? FIGURAS PLANAS Recuerdo que las figuras planas tienen largo, ancho pero no grosor. ANALIZO ¿Cuántas caras tienen un cubo? El cubo tiene 6 caras. ¿Qué forma tiene cada cara? Cada cara tiene forma de cuadrado.
  • 53. PRACTICO 1. Retiño la figura: con color azul los cuadrados, con color rojo los círculos, con color verde los triángulos y con color morado el rectángulo. 2. En mi cuaderno realizo el siguiente ejercicio: Dibujo un cuadrado y un triángulo y completo la siguiente información. *¿Cuántas líneas rectas necesito para dibujar un cuadrado? *¿Cuántas líneas rectas necesito para dibujar un triángulo? 3. En mi cuaderno dibujo un payaso y un robot utilizando las figuras de triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos. Coloreo. 4. Completo la secuencia.
  • 54. TALLER # 11 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DEL 51 AL 99 TIEMPO PREVISTO: Semana número 11 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Busco pareja” Esta actividad consiste en pegar en el tablero tarjetas de diferentes colores y números que formen parejas, sin que se vea el contenido. Los niños y las niñas escogen dos tarjetas para descubrir si formaron pareja y deben pronunciar en voz alta los números que corresponde a cada tarjeta. Gana el niño o la niña que más parejas arme. FASE COGNITIVA PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos sencillos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 cifras y la relación con la noción de unidad y decena 5 5
  • 55. FASE EXPRESIVA MODERACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo y escribo el número representado. Decenas unidades en total hay. PRACTICO 1. En la papelería agrupan lápices de colores por decenas. Lápices Amarillos: Decenas de lápices amarillos. Unidades Lápices Rojos: Decenas de lápices rojos Unidades Lápices Verdes: Decenas de lápices verdes Unidades 8 3 83 47 16 39 Números mayor que 50 53 86 90 74
  • 56. 2. Realizo el siguiente ejercicio. Utilizando para una decena y para una unidad, represento los siguientes números: 62, 76, 85 62: 76 85 RAZONAMIENTO LÓGICO 3. Completo las series. 4. Completo escribiendo el número. 55 ________________________ : noventa y ocho 60 ________________________ : ochenta y nueve 77 ________________________ : sesenta y siete 80 ________________________ : cincuenta y seis
  • 57. 5. Dibujo para completar el número indicado. 6. Cuento 7. Escribo mayor que o menor que según corresponda.
  • 58. ANALIZO 8. Observo la relación de izquierda y completo la de la derecha. 9. Escribo el número anterior y siguiente. 10. Completo la tabla.
  • 59. TALLER # 12 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 12 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas FASE COGNITIVA RECUERDO QUE… Cuando agrupo o reúno objetos estoy realizando una adición. Cuando agrupo, reúno o completo realizo una adición. La adición la represento con el signo + y la leo “más”. Para sustraer números de dos dígitos, primero sustraigo las unidades y luego sustraigo las decenas. La sustracción la represento con el signo – y la leo “menos”. Redondo soy y es cosa anunciada que a la derecha algo valgo, pero a la izquierda nada. Parece un reloj de arena o eslabón de una cadena. Mi silueta de cisne no tiene igual y que el par represento no hay que dudar. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y operaciones de adición y sustracción, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPENO:* Identifico el efecto de la adición, la sustracción y la multiplicación y los aplica en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados
  • 60. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Encuentro la adición. Encuentro la sustracción: Adición 5+2= 69+6= 8-5= Sustracción 10-5= 8+1= 9+5= 51-0=
  • 61. PRACTICO 1. Escribo los números representados y realizo la adición. 2. Represento las sustracciones tachando con X los sustraendos.
  • 62. OBSERVO Y PRACTICO 3. Dibujo a la izquierda las decenas y a la derecha las unidades. Luego hallo la adición. 4. Escribo la sustracción que representa cada dibujo. 5. Coloreo: Tres números que sumen 29 Tres números que sumen 38 Tres números que sumen 42 6. Completo.
  • 63. 7. Hallo el sumando que completa la adición. 8. Adivino el número y lo escribo en la camisa del mago. Si sumo 12 da 23 Si le sumo 21 da 36 9. En mi cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos de adición y sustracción. *Para una piñata, Andrea compró 23 vasos grandes y 15 pequeños. ¿Cuántos vasos compró en total? *En la casa de María almorzaron 27 personas. Si 13 eran niños. ¿Cuántos adultos almorzaron? *Mi tía Tania horneó 63 galletas. Si ya se han comido 42, ¿Cuántas galletas quedan? *En el almacén de mi abuelo hay 70 mascotas. 20 son gatos. ¿Cuántas mascotas no son gatos? *En la fiesta de cumpleaños de Camila habían 18 globos rojos y 27 globos verdes. ¿Cuántos globos había en total?
  • 64. DISEÑO CURRICULAR GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS SEGUNDO PERÍODO – GRADO: 1 AÑO LECTIVO _________ “JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS”
  • 65. COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: Segundo Periodo HORAS: PROPÓSITOS DE PERÍODO: AFECTIVO: Que manifestemos agrado por la formulación y resolución de problemas matemáticos en situaciones de variación proporcional. COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos pertenecientes a las relaciones y operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre números hasta el 500, operaciones básicas como la adición y sustracción con números de tres dígitos y sistemas de medida. EXPRESIVO: Que formulemos y resolvamos problemas matemáticos en situaciones de variación proporcional en diferentes contextos con números naturales, sus relaciones y operaciones básicas (+ -). EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 500, para cuantificar, comparar y estimar cantidades o magnitudes. Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción. Reconozco los sistemas de medida ( Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS El razonamiento, La modelación, Resolución y planteamiento de problemas, La comunicación, Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. HABILIDADES Reconocer, Describir, Comparar, Cuantificar, Resolver y formular problemas, Identificar, Diferenciar, Dibujar, Representar, Ordenar, Analizar, Explicar. EJES TEMÁTICOS: Números hasta el 500: Lectura y escritura. Ordenamiento y Secuencias, *Adicción y sustracción, *Sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
  • 66. TALLER # 13 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS DE 100 AL 500 TIEMPO PREVISTO: Semana número 13 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “El collar de la centena” Para la elaboración del collar se necesita: *Lana o nailon y *Chaquiras de colores La actividad consiste en que cada niño – niña elabore su propio collar, insertando en la lana o el nailon 100 chaquiras las cuales conformarán el collar. Esta actividad permite afianzar nociones ya abordadas como conteo, secuencia numérica, entre otras. FASE COGNITIVA Cien unidades forman una centena – Diez decenas forman una centena 1 Centena = 10 Decenas = 100 Unidades. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos sencillos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 500, para cuantificar, comparar y estimar cantidades o magnitudes.
  • 67. Para establecer relación de orden entre números de tres dígitos, comparo las centenas, sin son iguales comparo las decenas, si las decenas son iguales, comparo las unidades. Natalia compara las centenas 2 6 4 2 4 5; como son iguales, compara las decenas 2 6 4 2 4 5. 6 es mayor que 4; luego Natalia puede concluir que 264 es mayor que 242. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Claudia colecciona monedas. Cuando Claudia reúne 10 grupos de 10 monedas los coloca en una caja. En la caja hay una Centena de Monedas.
  • 68. Observo el número representado. ¿Cuántas centenas tiene? ¿Cuántas decenas tiene? ¿Cuántas unidades tiene? ¿Qué número está representado? _______ Solución: 225 es un número que se representa como 2 centenas, 2 decenas y 5 unidades sueltas. Se lee: doscientos veinticinco. PRACTICO 1. Completo la tabla. 2. Reconozco y escribo las centenas, decenas, unidades y los números correspondientes.
  • 69. 4. Leo, escribo cada número y lo descompongo. *Doscientos cincuenta y tres *Cuatrocientos treinta y seis *Quinientos ochenta y nueve *Ciento sesenta y uno 3. Completo. C D U *En 3 centenas hay: 300___ unidades. *En 5 centenas hay: _______ unidades. *En 7 centenas hay: _______ unidades *En 200 unidades hay 2__ centenas. *En 400 unidades hay ___ centenas. *En 500 unidades hay ___ centenas.
  • 70. 5. Completo las rectas numéricas. ANALIZO 6. Leo de manera detallada los siguientes problemas matemáticos y los resuelvo: *Catalina lee su libro de español en la página 135. ¿Cuál es la página anterior? _________ ¿Cuál es la página siguiente? _________ *Observo los números de esta guía y respondo. ¿La última página numerada es? __________________ ¿Esta página cuál número tiene? __________________ ¿Cuál es la página anterior? _________________ ¿Cuál es la página siguiente? ________________ 7. Busco, recorto y pego en el cuaderno números del 0 al 100.
  • 71. TALLER # 14 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON TRES CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 14 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Adivina adivinador” *Cuatro patas para correr, lindas manchas para lucir, mi cuello tan largo llega hasta el fin. *Arregla que arregla, traza que traza, mide que mide, de sus centímetros vive. *Amarillo como el sol, gira y gira esta flor y en la más alta del jardín se convirtió. FASE COGNITIVA Así como puedo adicionar unidades y decenas, también puedo adicionar centenas. 200 + 100 + 200 = 500 PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y operaciones de adición con números de tres cifras, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
  • 72. Para adicionar números de tres dígitos, primero adiciono las unidades, luego las decenas y por último las centenas. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Julián desea adicionar los números que están representados. ¿Qué numero desea adicionar Julián? 1 4 3 y 2 3 2 Con este proceso Julián encuentra la suma de las dos cantidades. Julián tiene en total 300 + 70 + 7 = 375 unidades Centenas Decenas unidades 3 + 2 5 2 6 3 5 7 9
  • 73. Observo y encuentro la siguiente adición: 431 + 325. La adición de 431 + 325 es 756. PRACTICO 1. Realizo las siguientes operaciones, busco en el resultado la clave y descubro el mensaje secreto.
  • 74. 2. Averiguo los números que escondió el fantasma en cada adición. ANALIZO 3. En mi cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos: *El collar de Ana tiene 120 perlas y el collar de Yuly tiene 170. ¿Cuántas perlas tiene en total Ana y Yuly? ¿Cuántas perlas más tiene el collar de Yuly que el de Ana? *Jorge tiene 320 estampillas en su colección y Rosa tiene 420. ¿Cuántas estampillas tienen entre los dos? ¿Cuántas estampillas debe conseguir Jorge para tener igual número de estampillas que Rosa? *Hoy se vendieron 318 rosas y 121 girasoles. ¿Cuántas flores entre rosas y girasoles se vendieron? 4. Encuentro la flor que le corresponde a cada mariposa y señalo con una línea. 700 650 745 430
  • 75. 5. Realizo las siguientes operaciones matemáticas y sigo las indicaciones: *Coloreo con color verde las adiciones cuya suma sea 437 *Coloreo con amarillo las adiciones cuya suma sea 539. *Coloreo con rojo las adiciones cuya suma sea 645. 6. Realizo las siguientes adiciones.
  • 76. TALLER # 15 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN CON TRES CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 15 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Sal de ahí chivita chivita” FASE COGNITIVA Así como puedo sustraer decenas exactas, también puedo sustraer centenas exactas. 500 – 200 = 300 Sal de ahí, chivita, chivita Sal de ahí, de ese lugar. Sal de ahí, chivita, chivita Sal de ahí, de ese lugar. Vamos a llamar al lobo para que saque a la Chiva. El lobo no quiere sacar a la Chiva, y la chiva no quiere salir de ahí. Sal de ahí, chivita, chivita ... Vamos a llamar al palo para que le pegue al lobo. El palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la Chiva, y la chiva no quiere salir de ahí. Sal de ahí, chivita, chivita… Vamos a llamar al fuego para que queme al palo. CANCIÓN COMPLETA: www.silvitablanco.com.ar/cancionesparaninos/chivita.htm PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas y operaciones de sustracción con números de tres cifras, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas referidos a la sustracción relativa a las acciones de quitar; separar; retroceder; en el ámbito numérico del nivel.
  • 77. Para sustraer números de tres dígitos, primero sustraigo las unidades, luego las decenas y por último las centenas. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Escribo la operación representada y hallo la diferencia. Veo como sustraer números de tres dígitos. Lina reúne en la playa 586 conchas y le regala 432 a su amiga Paola. ¿Con cuántas conchas se quedó Lina? Centenas Decenas unidades 5 - 3 8 4 9 6 2 4 3 600 400 200 500 100 400
  • 78. Con este proceso sabré cuántas conchas le quedan a Lina. A Lina le quedan 154 conchas. PRACTICO 1. Escribo la sustracción y la resuelvo: C D U 5 - 4 8 3 6 2 1 5 4 C D U 5 - 4 8 3 6 2 5 4 C D U 5 - 4 8 3 6 2 4
  • 79. 2. Hallo los pares que tienen la misma diferencia y los uno con una línea. 3. Calculo las sustracciones, empiezo por las unidades. 4. Con cada grupo de número escribo una sustracción. 598 199 399 374 498 124
  • 80. 5. Escribo los números que faltan en cada una de las sustracciones. 6. Escribo las siguientes sustracciones. 7. Tacho tantas monedas como se indica y escribo las restas.
  • 81. TALLER # 16 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CENTÍMETRO TIEMPO PREVISTO: Semana número 16 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Si tu tienes muchas ganas…” FASE COGNITIVA El Centímetro es una unidad de medida que me permite conocer y precisar la longitud de algunos objetos. Si tu tienes muchas ganas de aplaudir Si tu tienes muchas ganas de aplaudir Si tu tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de aplaudir Si tu tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de aplaudir De aplaudir De aplaudir Si tu tienes muchas ganas de silbar Si tu tienes muchas ganas de silbar Si tu tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de silbar Si tu tienes la razón y no hay oposición no te quedes con las ganas de silbar CANCIÓN COMPLETA http://morellajimenez.com.do/letsitutienesganas.htm PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare y utilice patrones de medida no convencionales y convencionales como el centímetro para hallar la longitud de algunos objetos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco los sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales.
  • 82. La regla graduada en centímetros me permite tomar medida a diferentes objetos. En la regla el espacio entre dos números seguidos es 1 centímetro. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO ¿Cuál es el largo de este pincel? El largo del pincel es 8 centímetros. PRACTICO 1. Mónica y Pablo van a medir la longitud de los siguientes objetos, consigo una regla y con ella ayudo a medir.
  • 83. ¿Cuánto mide el lápiz? ____________________________ ¿Cuánto mide el borrador? _________________________ ¿Cuánto mide la botella? __________________________ 2. Mido con clips la longitud aproximada de los siguientes objetos y completo. a. El pincel mide, aproximadamente, ___________ clips. b. El lápiz mide, aproximadamente, ____________ clips. c. La cuchara mide, aproximadamente, _____________ clips.
  • 84. 3. Utilizo líneas rectas para unir cada pareja de letras iguales. Coloreo de verde la línea más corta y de amarillo la línea más larga. 4. Mido la longitud real de estos objetos y completo. El largo de mi es _____ centímetros. El largo de mi es _____ centímetros. El largo de mi es _____ centímetros. 5. En el cuaderno dibujo: *Con color azul una línea de 4 cm. *Con color rojo una línea de 7 cm. *Con color naranja una línea de 15 cm.
  • 85. 7. Mido la barra con una regla. Amarilla La barra amarilla mide ________ centímetros. Azul La barra azul mide ________ centímetros. Roja La barra roja mide ________ centímetros. 8. Recorto hebras de lana que midan 7, 10 y 15 centímetros, respectivamente, y las pego en una hoja de block. RAZONAMIENTO LÓGICO 9. Observo y continuo la secuencia.
  • 86. TALLER # 17 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL METRO TIEMPO PREVISTO: Semana número 17 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Ronda el Tallarín. FASE COGNITIVA En el metro encuentro centímetros y decímetros. Yooooo tengo un tallarín, un tallarín que se mueve por aquí, que se mueve por allá, todo pegoteado con un poco de sal con tres gotas de aceite y te lo comes tú Y SALES A BAILAR. CANCIÓN COMPLETA: http://www.youtube.com/watch?v=Yv1QHJQdYIA PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo compare y utilice patrones de medida convencionales como el metro para hallar la longitud de algunos objetos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales.
  • 87. Un decímetro está formado por 10 centímetros. 100 centímetros forman un metro. Un metro es igual a cien centímetros. Con el metro puedo medir objetos y distancias más grandes. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO El ancho de la mesa mide ___30___ centímetros. El largo de la mesa mide ____60__ centímetros. 1. Consigo un metro y trabajo con dos compañeros o compañeras de la clase. Pego el metro a la pared. Ahora mido la estatura de cada integrante del grupo. Respondo la siguiente información: El más bajo es ______________; mide ______ centímetros. El mediano es ______________; mide ______ centímetros. El más alto es ______________; mide ______ centímetros. 30 cm 60 cm
  • 88. 2. Con el metro tomo la longitud real de: *El ancho del tablero de mi salón. *El largo del escritorio del profesor(a) Mide ____ metros y ____ centímetros. Mide ____ metros y ____ centímetros. *La estatura de tu maestra *La altura de la puerta del salón Mide ____ metros y ____ centímetros. Mide ____ metros y ____ centímetros. 3. Marco con X quienes mienten.
  • 89. 4. Respondo en mi cuaderno. 100 centímetros forman ______ metro. 1 metro y 20 centímetros corresponden a ______ centímetros. 1 metro corresponde a ______ centímetros. 8 grupos de 10 centímetros corresponden a ______ decímetros. 5. ¿Si cien centímetros forman un metro, cuantos metros y centímetros tiene cada tabla? 6. Escojo 6 objetos de mi casa y mido con el metro el ancho y el alto. Dibujo y escribo la información obtenida. 7. Estimo cuantos metros mide en la realidad.
  • 90. 8. Mido con un metro la longitud real de: 9. Estimo y señalo con X la respuesta correcta. Pienso en los objetos reales. RAZONAMIENTO LÓGICO Continuo la secuencia.
  • 91. TALLER # 18 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL RELOJ TIEMPO PREVISTO: Semana número 18 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Canción el Tic Yo tengo un tic (bis) Tic tic He llamado al doctor (bis) Y me dijo que hiciera así (bis) (Se van haciendo muecas como sacar la lengua, etc.) FASE COGNITIVA El reloj es un instrumento que me sirve para medir el tiempo. Unos tienen manecillas, otros son digitales. PROPÓSITO EXPRESIVO: * Que yo me ubique en diferentes acciones cotidianas, para que mediante datos pueda indicar la hora, la media hora y el minuto en relojes de manecillas y digitales. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales.
  • 92. En 1 hora hay 60 minutos. En media hora hay 30 minutos. Un día tiene 24 horas. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO *Cuando la manecilla larga llamada minutero da una vuelta completa empezando en el 12, ha transcurrido una hora. *Cuando la manecilla corta llamada horario pasa de un numero al siguiente, ha trascurrido una hora. *Cuando el minutero se desplaza desde el 12 hasta el 6, ha trascurrido media hora. PRACTICO 1. Coloreo con azul el horario y con amarillo el minutero. Reloj de manecillas Reloj digital
  • 93. 2. Escribo la hora indicada en cada reloj. 3. Represento en cada reloj la hora indicada. 4. Dibujo las manecillas en cada reloj, de tal forma que los dos relojes marquen la misma hora.
  • 94. 5. Completo la secuencia. 6. Relaciono con una flecha.
  • 95. 7. Coloco la hora en que hago cada actividad. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS En el cuaderno resuelvo los siguientes problemas matemáticos. *Ángela termina su clase de ballet en una hora. ¿A qué hora terminará Ángela su clase? *La fiesta de María empezará dentro de cuatro horas. ¿A qué hora empezará la fiesta de María?
  • 96. TALLER # 19 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL CALENDARIO TIEMPO PREVISTO: Semana número 19 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Poema. Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre, de 28 sólo hay uno y los demás de treinta y uno. FASE COGNITIVA Un día tiene 24 horas, en esas 24 horas, sale el sol y se hace de noche. Una semana tiene 7 días. 30 o 31 días forma un mes, excepto por febrero que tiene 28 días. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca, nombre y ordene los días de la semana y los meses del año. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Reconozco los sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales.
  • 97. Cuando el año es bisiesto, es decir que tiene 366 días, febrero tiene 29 días. Doce meses constituyen un año. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO
  • 98. PRACTICO 1. Los días de la semana son: ¿Cuántos días tiene la semana? ______________________ Los días que asisto a clase son: ____________, ____________, ____________, ____________ y ____________. Los días que no asisto son: ____________ y ____________. 2. Escribo el día anterior, siguiente o entre. 3. Completo.
  • 99. 4. Observo el calendario y respondo. ¿Cuántos días tiene la semana? ______________. ¿Cuál es el primer día de la semana? ________________. ¿Cuáles son los meses que tienen 30 días? __________________________________ _____________________________________________________________________. ¿Cuáles son los meses que tienen 31 días? __________________________________ __________________________________________________________________. 5. En mi cuaderno pego un calendario, busco el día de mi cumpleaños y respondo: *¿Cuántos días faltan para mi cumpleaños? *¿Cuántos meses faltan para mi cumpleaños? *¿Cuántas semanas faltan para mi cumpleaños?
  • 100. 6. Escribo los días de la semana que tengo clase de: Lengua Castellana: ______________________________________________. Matemáticas: __________________________________________________. Ciencias Naturales: _____________________________________________. Ciencias Sociales: ________________________________________________. Educación Física: ________________________________________________. Tecnología: _____________________________________________________. 7. Ubico cada día y mes en el calendario y completo el cuadro. 8. Consulto sobre fechas especiales que se celebran en mi país y en mi cuaderno las escribo y las represento con un símbolo gráfico. 9. Averiguo la fecha de cumpleaños de cada integrante de mi familia y escribo la información en mi cuaderno. 10.Escribo el día o los días de la semana que más me gusta y explico por qué. Lo represento gráficamente.
  • 101. TALLER # 20 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: EL PESO TIEMPO PREVISTO: Semana número 20 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro el mensaje secreto FASE COGNITIVA El gramo y el kilogramo son unidades para medir el peso de los objetos. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo conozca las convenciones de gramo y kilogramo como unidades para medir el peso de diferentes objetos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Reconozco los sistemas de medida (Metro – centímetro, Peso – Masa, Tiempo – Calendario) y sus características principales.
  • 102. El gramo se representa g El kilogramo se representa kg 1kg = 1.000 g FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO ¿Cuál fruta tiene más de 1 kilogramo? Los bananos ¿Cuál fruta tiene menos de 1 kilogramo? Las peras ¿Cuál fruta tiene 1 kilogramo? Las manzanas
  • 103. PRACTICO 1. Escribo el peso de cada objeto. Pesa _____ g. Pesa ______ g. Pesa ______ g. Pesa _____ kg. Pesa ______ kg. Pesa ______ g. 2. a) En cada recuadro reconozco cual es más pesado y lo encierro con color rojo. b) En cada recuadro reconozco cual es el más liviano y lo encierro con color verde.
  • 104. 3. Observo cada balanza, encierro de color amarillo lo pesado y de rojo lo liviano. 4. Dibujo tanta harina de trigo a cada recipiente, que quede pesado, liviano o igual que el otro.
  • 105. 5. Dibujo tanta agua en cada recipiente, que quede pesando liviano o igual que el otro. 5. Consulto como hacer una balanza, la realizo y comparo el peso de los siguientes objetos llenando la información. ¿Qué pesa más 2 limones o una manzana? _____________________________ ¿Qué es más liviano un borrador o una regla? ___________________________ Si a cada lado de la balanza coloco una naranja ¿Cuál pesa más la del lado derecho o izquierdo? Justifico mi respuesta. _________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Con la balanza experimento en mi casa comparando el peso de diferentes objetos y en mi cuaderno dibujo los resultados obtenidos.
  • 106. TALLER # 21 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SECUENCIA Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA EL 500 TIEMPO PREVISTO: Semana número 21 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro el camino a casa FASE COGNITIVA Recuerdo que los números de tres dígitos cuentan con unidades, decenas y centenas. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos sencillos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos al uso de los números hasta 500, para cuantificar, comparar y estimar cantidades o magnitudes.
  • 107. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Números de tres dígitos 500 150 370 50 89 15
  • 108. PRACTICO 1. Leo los números de las camisetas de los siguientes jugadores. 2. Ordeno los números de cada grupo de menor a mayor. 3. Ordeno y escribo de menor a mayor.
  • 109. 4. Escribo los números que hacen falta. 5. Leo y relaciono con una línea en el número que corresponda: Treinta Veinticuatro Sesenta y ocho Cien Doscientos veinte Trescientos cuarenta y tres Cuatrocientos cincuenta Quinientos noventa y nueve 599 30 343 220 450 24 68 100
  • 110. 6. Escribo como leo estos números. 109 _______________________________________________ 215_______________________________________________ 328 ______________________________________________ 440 ______________________________________________ 570 ______________________________________________ 7. Uno los puntos siguiendo la secuencia numérica y descubro la figura.
  • 111. TALLER # 22 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE ADICIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 22 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas. Soy más de uno sin llegar a tres, y llego a cuatro cuando dos me des. Comienzo con uno, prosigo con uno, termino con uno, ¿me conoce alguno? FASE COGNITIVA Lista de instrucciones para la resolución de problemas matemáticos con la adición 1. Leer el enunciado del problema. 2. Comprehender el enunciado del problema. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas matemáticos de adición con números de tres cifras, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
  • 112. 3. Identificar la pregunta. 4. Identificar la operación necesaria para resolverlo. 5. Responder la pregunta del problema. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Andrés metió 100 balones en una caja; luego metió 150 balones en otra caja. ¿Cuántos balones tiene Andrés? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA Debo realizar una adición. 100 + 150 250 Andrés tiene 250 balones. PRACTICO Leo atentamente cada situación. Utilizo la adición para encontrar la solución.
  • 113. 1. En “Fantasmalandia” hay 435 fantasmas amigables y 124 fantasmas traviesos. ¿Cuántos fantasmas hay en total? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 2. En la última noche sin luna 412 adultos y 246 niños fueron visitados por los fantasmas de “Fantasmalandia”. ¿Cuántas personas recibieron la visita de un fantasma? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 3. María tiene una fábrica de ropa deportiva y necesita entregar un pedido de 263 camisetas y 135 pantalones. ¿Cuántas prendas debe entregar María en total? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 114. 4. La siguiente tabla contiene las respuestas de 500 niños al preguntarles sobre su deporte favorito. Cada niño votó por un sólo deporte. Resuelvo los siguientes problemas matemáticos. a. Si se agrupan los niños que prefieren fútbol y beisbol. ¿Cuántos niños se reúnen? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA b. ¿Cuántos niños prefieren jugar baloncesto y fútbol? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA DEPORTE NIÑOS QUE LO PREFIEREN FÚTBOL 246 VOLEIBOL 70 BALONCESTO 74 BEISBOL 110
  • 115. c. ¿Cuántos niños prefieren jugar fútbol y voleibol? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA RAZONAMIENTO LÓGICO 5. Escribo, debajo de cada grupo de objetos, el nombre de la persona que realizó la compra. Leo primero todas las pistas que aparecen abajo. *Los cuatro clientes compraron un balón. *Mario no compró tenis. *Esteban no compró raquetas. *Luisa compró el guante de beisbol. *Adriana no compró la camiseta. *Luisa y Esteban compraron tenis. *Adriana y Mario compraron raquetas.
  • 116. TALLER # 23 INSUMO O NOMBRE DEL TALLE: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS CON SUSTRACCIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 23 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Adivinanzas. En un castillo redondo, doce caballeros de guardia están; un flaco lancero y un gordo escudero, marchan al compás. En un rincón de la clase, dónde yo estoy colocada, acudes con los papeles que no te sirven de nada. FASE COGNITIVA RECUERDO QUE… "Para resolver un problema debo tener en cuenta: Analizar qué información tengo y qué información necesito. Buscar posibles estrategias de solución. Tomar decisiones. Verificar si el resultado resuelve el problema. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione problemas matemáticos de adición con números de tres cifras, desde el análisis de la información en contextos determinados. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
  • 117. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO En una heladería vendieron 316 helados en la mañana y 116 en la tarde. ¿Cuántos helados más se vendieron en la mañana? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA Debo realizar una sustracción. 316 - 116 200 En la mañana se vendieron 200 helados más. PRACTICO 1. Para preparar una lasaña se gastan 35 tomates, y para preparar una pizza 14 tomates ¿Cuántos tomates más se gastan para una lasaña que para una pizza? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 2. Observo la conversación.
  • 118. a. ¿Cuántas hamburguesas más que platos de espaguetis se vendieron? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA b. ¿Cuántas pizzas más que perros calientes se vendieron? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 3. Laura tenía ahorrado en su alcancía $598 y se gastó $378 comprando una muñeca. ¿Cuánto dinero le quedó? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 119. 4. Wilson compró 5 centenas de flores y le regaló tres centenas de girasoles a su prima Julieta y una centena de rosas a su tía Lucy. ¿Con cuántas flores quedó Wilson? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 5. Laura horneo 408 galletas para venderlas en el festival de comida de su colegio. En la mañana vendió 294. ¿Cuántas galletas le quedaron por vender? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 6. Alex trabaja llevando el correo en su bicicleta. Alex tiene que repartir 237 cartas, sólo ha entregado 26. ¿Cuántas cartas le hacen falta por entregar? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 120. 7. José necesita hacer una mesa en madera; él tiene una tabla que mide 97 centímetros de ancho; la mesa debe tener 74 centímetros de ancho. ¿Cuántos centímetros tuvo que cortarle José a la tabla para hacer la mesa? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA RAZONAMIENTO LÓGICO 8. ¿En dónde vive cada niño? Leo todas las pistas y lo descubro… *Ramón no vive en la ciudad. *Laura ve desde su apartamento muy pequeño, a las personas. *Sandra viaja en tren todos los días. *Lorenzo tiene el teatro muy cerca de su casa.
  • 121. TALLER # 24 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 24 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Sopa de letras Encierro en la sopa de letras, horizontalmente o verticalmente, los nombres de los términos matemáticos dados. *ADICIÓN *SUSTRACCIÓN *NÚMEROS *SUMANDOS *MINUENDO *SUSTRAENDO *DIFERENCIA *ORDINALES R S A O B T O N M R S A S I U F I R M E N I U O U U E S A D I C I O N R O A S S T U I Q U E N U R R N T G R F I G D I Q E N D I R O A D I F E R E N C I A A S C A I R H E N D R N N E J C S U M A N D O S A T N U I A I T U G P W R L E D M O L I R X E N E R E S O I N U M E R O S A R S J T PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione ejercicios de adición y sustracción con números hasta el 500.
  • 122. FASE COGNITIVA RECUERDO QUE… *Utilizo la adición para resolver situaciones de la vida diaria donde agregue, compare o reúna elementos de la misma clase. *Utilizo la sustracción para resolver situaciones de la vida cotidiana, donde tenga que comparar dos cantidades o hallar la diferencia. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN APLICO MIS COMPETENCIAS INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Relaciono diversas situaciones de la vida cotidiana con operaciones de adición y sustracción.
  • 123. 1. Analizo cada caso y realizo la operación que corresponda. RESUELVO:
  • 124. 2. Resuelvo las siguientes operaciones matemáticas. ANALIZO Los videos de esta tienda se alquilan a cambio de puntos. Observo el valor de cada video y resuelvo los problemas matemáticos:
  • 125. 4. Escojo, en cada tablero, dos números cuya diferencia sea la indicada.
  • 126. DISEÑO CURRICULAR GUÍA TALLER – ÁREA: MATEMÁTICAS TERCER PERÍODO – GRADO: 1 AÑO LECTIVO ________ “VAMOS CON TODO CON LAS MATEMÁTICAS”
  • 127. COLEGIO: GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: Tercer Período HORAS: PROPÓSITOS DE PERÍODO: AFECTIVO: Que mostremos interés por formular y resolver problemas matemáticos en diferentes contextos. COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos pertenecientes a las relaciones y operaciones en el contexto matemático, teniendo claridad cognitiva sobre números hasta el 1.000, operaciones básicas como la adición con reagrupación, sustracción desagrupando, simetría, giros traslaciones y sólidos. EXPRESIVO: Que formulemos y resolvamos problemas matemáticos en situaciones de variación proporcional en diferentes contextos con números naturales, sus relaciones, operaciones básicas (+ -) y geométricos. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con la noción de unidad, decena y centena. Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados. Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas. ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS El razonamiento, La modelación, Resolución y planteamiento de problemas, La comunicación, Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. HABILIDADES Reconocer, Describir, Comparar, Cuantificar, Resolver y formular problemas, Identificar, Diferenciar, Dibujar, Representar, Ordenar, Analizar, Explicar. EJES TEMÁTICOS: Números hasta el 1.000: Lectura y escritura. Ordenamiento y Secuencias, Adicción y sustracción, Simetría, Giros, Traslaciones y sólidos. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO: Didáctica lúdica, constructivista, lingüística.
  • 128. TALLER # 25 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: NÚMEROS HASTA EL 1.000 TIEMPO PREVISTO: Semana número 25 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – “Sopa de números” Encuentro: 142 909 444 796 295 598 353 642 893 PROPOSITO EXPRESIVO: *Que yo recoja información, cuente y tabule datos sencillos. INDICADOR DE DESEMPENO: *Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con la noción de unidad, decena y centena.
  • 129. FASE COGNITIVA Díez centenas forman mil unidades. 10 Centena = 1.000 Unidades. Recuerdo que… Los números con un sólo dígito están conformados por unidades. Los números con dos dígitos están conformados por decenas y unidades. Los números con tres dígitos están conformados por centenas, decenas y unidades. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO C D U 9 0 0
  • 130. PRACTICO 1. Uno con una línea cada carro con la forma como leo el número de su placa. 2. Cada caja contiene 100 objetos. Completo la tabla. Botones Clips Alfileres Borradores
  • 131. 3. Completo la tabla. 4. Coloreo de azul el carro de Sofía y de rojo el de Andrés. Leo las pistas. 5. Escribo el número que va después:
  • 132. 6. Escribo el número que va antes. 7. Escribo el número que va entre los dos. 8. Completo la serie. En cada bolsa hay cien canicas. 9. Completo mil en cada conjunto. Cada caja contiene cien lápices.
  • 133. TALLER # 26 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON REAGRUPACIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 26 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Interpreto la imagen PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione operaciones de adición con reagrupación de números de dos dígitos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados.
  • 134. FASE COGNITIVA Para adicionar números de dos dígitos, primero adiciono las unidades; si es posible reagrupo para obtener una decena; luego adiciono las decenas. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO
  • 135. PRACTICO 1. Realizo las adiciones mostrando las reagrupaciones. 2. Coloreo las manzanas con verde si la suma es mayor que 40 o con rojo si la suma es menor que 40.
  • 136. 3. Completo: RAZONAMIENTO LÓGICO 4. Continuo la secuencia: ANALIZO
  • 137. 6. En el cuaderno realizo el siguiente problema matemático. 7. Hallo las adiciones: 8. Completo las tablas. Adiciono a los números de las filas, el número que encabeza cada tabla.
  • 138. TALLER # 27 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN DESAGRUPANDO TIEMPO PREVISTO: Semana número 27 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN - TRABALENGUAS Tres tigres trigaban trigo, tres tigres en un trigal. ¿Qué tigre trigaba más...? Los tres igual. No hay quien me ayude a voces a decir tres veces ocho: ocho, corcho, troncho y caña, caña, troncho, corcho y ocho. FASE COGNITIVA Las sustracciones desagrupando las realizo cuando el sustraendo tiene más unidades de las que tiene el minuendo. En estos casos cambio una decena por unidades y continúo el proceso. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione operaciones de sustracción desagrupando números de dos dígitos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados.
  • 139. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO 158
  • 140. Pág. 140 Equipo Académico – Pedagógico Área Matemáticas – Colegios Arquidiocesanos de Cali PRACTICO 1. Escribo las sustracciones. 2. Realizo las sustracciones desagrupando.
  • 141. 4. Calculo mentalmente la diferencia. 5.
  • 142. 6. Coloreo las partes de la figura cuya diferencia es menor que 40. 7. Coloreo los dos números cuya diferencia sea la indicada.
  • 143. TALLER # 28 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SÓLIDOS GEOMÉTRICOS TIEMPO PREVISTO: Semana número 28 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN -
  • 144. FASE COGNITIVA Los sólidos geométricos como la esfera, el cilindro y el cono tienen bordes curvos. Los sólidos geométricos como el cubo, la pirámide y el prisma tienen bordes rectos. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo asocie, relacione y compare objetos que están a mi alrededor con sólidos geométricos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
  • 145. ANALIZO PRACTICO 1. Coloreo los objetos representados en los dibujos. Tengo en cuenta las claves: * De verde, los que tengan forma de cilindro. * De azul, los que tengan forma de cubo. * De amarillo, los que tengan forma de esfera. * De naranja, los que tengan forma de cono. * De café, los que tengan forma de prisma rectangular.
  • 146. 2. Observo los sólidos geométricos, cuento sus caras, esquinas y bordes. Completo. 3. Adivino que solido geométrico es: Mi forma la tienen las canicas con las que juegan los niños. ____________________ Mi forma la tiene un ladrillo de construcción. ___________________ Mi forma la tiene un tanque de agua. _________________ 4. En mi cuaderno hago una lista de objetos a mi alrededor, cuyas formas sean las de los sólidos geométricos estudiados.
  • 147. 5. Elaboro una gráfica por cada objeto que encierro, coloreo un cuadro en la columna correspondiente y respondo: 6. En el cuaderno dibujo o recorto algunos empaques de productos que me llaman la atención. Identifico en cada uno la forma del sólido geométrico que tiene y cómo son sus bordes. 7. Construyo con plastilina un: *Juguete *Payaso *Muñeco de nieve
  • 148. TALLER # 29 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SIMETRÍA TIEMPO PREVISTO: Semana número 29 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Origami Perrito FASE COGNITIVA Una figura es simétrica si la puedo dividir en dos partes del mismo tamaño y forma. La línea que divide una figura simétrica en dos partes iguales se llama EJE DE SIMETRÍA. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca objetos simétricos y los ejes de simetría. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
  • 149. Figuras simétricas a. b. c. d. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO a c d b
  • 150. PRACTICO 1. Dibujo formando la otra parte del dibujo. 2. Encierro con color verde la naranja que está partida a la mitad.
  • 151. 3. Trazo una línea partiendo cada objeto a la mitad. Coloreo sólo la mitad. 4. Uno con una línea las dos mitades de cada lámpara. Uso diferentes colores. 5. Encierro las figuras que tienen eje de simetría.
  • 152. 6. Dibujo el eje de simetría de las figuras simétricas. RAZONAMIENTO LÓGICO 7. Coloreo la hoja de la cual se obtuvo la figura de la izquierda.
  • 153. TALLER # 30 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: ADICIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 30 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Descubro quién llega primero El insecto que primero llegó fue__________________.
  • 154. FASE COGNITIVA Para adicionar números de tres dígitos, primero reúno las unidades, reagrupando, cuando sea posible, 10 unidades en 1 decena; luego, adiciono las decenas, reagrupando, cuando sea posible, 10 decenas en una centena; por último, adiciono las centenas. Centenas Decenas Unidades FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo resuelva operaciones de adición con números de tres cifras reagrupando. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados.
  • 155. ANALIZO PRACTICO 1. Calculo las adiciones. Reagrupo cuando sea necesario.
  • 156. 2. Calculo el número de puntos marcados en cada partido de baloncesto. 3. Acomodo los números y realizo la operación de adicción.
  • 157. 4. Realizo las operaciones de adicción y coloreo los resultados. *Mayor que 700 Verde *Igual a 700 Rojo *Menor que 700 Azul 5. Realizo las siguientes adicciones reagrupando. 6.
  • 158. TALLER # 31 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 31 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN - Trabalenguas FASE COGNITIVA Para sustraer números de tres dígitos primero sustraigo las unidades, desagrupando una decena en 10 unidades si es necesario, luego sustraigo las decenas, desagrupando una centena en 10 decenas si es necesario, y por último sustraigo las centenas. Tres raras ratas, dos ratones y un robot enrarecieron recientemente de repente. Un robot, dos ratones y tres raras ratas, de repente recientemente enrarecieron. Pata, Peta, Pita y Pota, cuatro patas, con un pato y dos patas cada una. Cuatro patas, cada pata con dos patas y su pato. Pota, Pita, Peta y Pata. PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo resuelva operaciones de sustracción desagrupando con números de tres dígitos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados.
  • 159. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Observo el paso a paso del proceso para hallar la diferencia entre los números 514 y 165
  • 160. PRACTICO 1. Realizo las siguientes sustracciones. 2. Encuentro el resultado.
  • 161. 3. Encierro dos números cuya diferencia sea la indicada. 4. Ejecuto las siguientes sustracciones. La diferencia es 145 La diferencia es 329 La diferencia es 521
  • 162. 5. Uno con una línea el carro que le corresponde a cada conductor. 6. Realizo la sustracción y coloreo los resultados. Mayor que 400 rojo menor que 400 azul igual a 400 amarillo 7. Ubico los números y realizo la sustracción.
  • 163. TALLER # 32 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE ADICIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 32 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Juego de Dados PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo analice la información del contexto para resolver problemas matemáticos con la operación de adición. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con el concepto de unidad, decena y centena.
  • 164. FASE COGNITIVA RECUERDO QUE… Al resolver problemas que tienen que ver con la naturaleza, con la cultura, con las personas, con el cuerpo, puedo aplicar los conocimientos matemáticos y obtener la información deseada. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN! ANALIZO En la panadería hay 315 panes de ajonjolí y 223 panes de uvas. ¿Cuántos panes hay en total? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA Debo realizar una adición. 315 +223 538 En total hay 538 panes PRACTICO 1. En una biblioteca hay 447 libros de ciencias y 395 libros de sociales. ¿Cuántos libros hay entre ciencias y sociales? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 165. 2. Mariela tiene 575 canicas y su hermano 346. ¿Cuántas canicas tienen entre los dos? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 3. Lina fue a la tienda y compró 134 naranjas y 32 lulos para preparar unos jugos refrescantes. ¿Cuántas frutas compró en total Lina? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 4. Jorge preparó galletas para su familia, en la mañana utilizó 279 huevos y en la tarde 236 huevos más. ¿Cuántos huevos utilizó para preparar las galletas? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 166. 5. Juego al restaurante.
  • 167. 6. Lili su tía le regaló un cuento de princesas, el lunes se leyó 100 páginas y el martes otras 100. ¿Cuántas páginas ha leído en dos días? 7. Juanita está haciendo un collar con 590 perlas rojas y 450 perlas amarillas. ¿Cuántas perlas utilizó en total Juanita? 8. Andrés compró 623 películas para su video tienda y al día siguiente compró 142. ¿Cuántas películas compró Andrés para su video tienda? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 168. TALLER # 33 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE SUSTRACCIÓN CON NÚMEROS DE 3 CIFRAS TIEMPO PREVISTO: Semana número 33 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Juego con dados PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo analice la información del contexto para resolver problemas matemáticos con la operación de sustracción. INDICADOR DE DESEMPEÑO: * Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de 2 y 3 cifras y la relación con el concepto de unidad, decena y centena.
  • 169. FASE COGNITIVA RECUERDO QUE… Los problemas matemáticos me permiten organizar la información dada en un contexto identificando la operación que debo realizar, en mi caso una adición o sustracción, para finalmente llegar a la respuesta de la pregunta formulada. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Mario compró 475 muñecos para su fiesta y regaló 430. ¿Cuántos muñecos quedaron? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA Debo realizar una sustracción. 475 - 430 045 Quedaron en total 045 muñecos.
  • 170. PRACTICO 1. En la papelería hay 646 lápices y se venden 513. ¿Cuántos lápices quedan? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 2. Natalia tiene 943 tulipanes. Ella le regala a su primo 297. ¿Cuántos tulipanes le quedan a Natalia? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 3. Gabriela compró 721 chontaduros y le regaló a sus amigos 577. ¿Cuántos chontaduros le quedaron a Gabriela? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 171. 4. Juego a la tienda.
  • 172. 5. Francisco está leyendo un libro de súper-héroes de 598 páginas. Él ya se ha leído 329. ¿Cuántas páginas le faltan por leer? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 6. Tania preparó un pastel de chocolate y le salieron 753 porciones, si vendió en el colegio 588. ¿Cuántas porciones de pastel le faltan por vender? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA 7. El payaso Pin Pin necesitaba inflar 426 globos y se le explotaron 258. ¿Cuántos globos le quedaron? ANÁLISIS OPERACIÓN RESPUESTA
  • 173. TALLER # 34 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: TRASLACIÓN TIEMPO PREVISTO: Semana número 34 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro 3 osos tristes PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo realice traslaciones de figuras en el plano en distintas direcciones y sentidos. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
  • 174. Traslación FASE COGNITIVA La traslación es un desplazamiento que consiste en empujar sin girar al mismo tiempo. Puedo trasladar hacia arriba o hacia abajo; hacia adelante o hacia atrás. a. b. c. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Las figuras geométricas también las puedo trasladar. Traslado las figuras 6 unidades a la derecha. b a c
  • 175. PRACTICO 1. Traslado el automóvil 7 unidades a la izquierda. 2. Traslado la manzana 3 unidades hacia abajo. 3. Traslado el vaso 5 unidades hacia arriba.
  • 176. 4. Traslado el tren 8 unidades a la derecha. 5. ¿Cuántas unidades se trasladó la figura? __________________ ¿Hacia dónde se trasladó? __________________ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 177. 6. Traslado la botella 4 unidades hacia arriba y luego 2 unidades a la izquierda. 7. El triángulo se trasladó _______ unidades a la derecha y después _______ unidades hacia __________________ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 178. TALLER # 35 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: GIROS TIEMPO PREVISTO: Semana número 35 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro el camino PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo reconozca los giros de un objeto sobre un espacio determinado. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas de traslaciones, reflexiones y rotaciones de figuras planas.
  • 179. FASE COGNITIVA La rotación es un giro de un cuerpo, puede ser a la derecha o la izquierda. a. b. c. d. FASE EXPRESIVA MODELACIÓN, SIMULACIÓN Y EJERCITACIÓN ANALIZO Las manecillas del reloj giran a la derecha. El trompo gira hacia la izquierda. Giro a la izquierda. Giro a la derecha. Rotación d b a c
  • 180. Giro de media vuelta. Giro de un cuarto Giro de tres Giro completo. de vuelta. cuarto de vuelta. PRACTICO 1. Las manecillas del reloj han girado:
  • 181. 2. El triángulo giró: Media vuelta a la ___________. 3. El triángulo giró: Un cuarto de vuelta a la ____________. B A C BA C B A C B C A B A C A B C
  • 182. 4. Giro la figura un cuarto de vuelta a la derecha y un cuarto de vuelta a la izquierda. 5. Giro la figura media vuelta a la derecha y media vuelta a la izquierda. 6. Giro la figura media vuelta a la derecha. 7. La Tierra gira alrededor del Sol en un movimiento llamado traslación, da la vuelta completa en un año. Dibujo el movimiento de traslación de la Tierra en 6 meses.
  • 183. TALLER # 36 INSUMO O NOMBRE DEL TALLER: REPASO DE HABILIDADES TIEMPO PREVISTO: Semana número 36 del ____ al ____ de ____________ Horas de trabajo: 5 FASE AFECTIVA ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN – Encuentro el camino Completo el dibujo
  • 184. PRACTICO 1. Escribo los números: 2. Escribo en letras y números: PROPÓSITO EXPRESIVO: *Que yo solucione ejercicios matemáticos aplicando las habilidades desarrolladas durante todo el año lectivo. INDICADOR DE DESEMPEÑO: *Resuelvo problemas relativos a la posición de los dígitos en números de dos cifras y la relación con la noción de unidad y decena. *Identifico el efecto de la adición y la sustracción y los aplico en el planteamiento y solución de problemas en contextos determinados. *Reconozco las nociones de punto, línea y espacio y las empleo en la construcción de figuras planas.
  • 185. 3. Escribo cada número en letras:
  • 186. ANALIZO Y RESUELVO 4. En una heladería ofrecen las siguientes promociones: 4.1 4.3 4.2 4.4
  • 187. 5. Coloreo con azul los objetos en forma de cilindro, con verde los que tienen forma de esfera, con amarillo los objetos con forma de prisma y cubo, y con rojo los que tiene forma de cono. 6. Observo el parque zoológico y soluciono los problemas propuestos: *Si el elefante rota media vuelta a la izquierda, ¿a cuál animal mira? *El león se traslada 3 pasos hacia atrás. ¿Cuál animal corre el riesgo de ser pisoteado? _________________________ *¿El árbol que se encuentra dentro del parque es simétrico? ¿Por qué? *El mono da 3 saltos hacia adelante para alcanzar al cocodrilo. ¿Qué desplazamiento hizo el mono? _________________________ _________________________
  • 188. El modulo de aprehendizaje matemáticas 1 está apoyada en la recopilación de imágenes e información de los siguientes textos y links de internet. BIBLIOGRAFÍA DUARTE TORRES, José. Pirámide 1: Serie de Matemáticas para preescolar y básica primaria. Bogotá. Grupo Editorial Norma Educativa. 2000. ISBN 958-045- 913-4 BELTRÁN BELTRÁN, Luis Pompilio; SUAREZ OLARTE, Alberto, RODRÍGUEZ SAENZ, Benjamín Plinio. Mi Aventura Matemática 1. Bogotá: Fondo Educativo Panamericana. 2008. ISBN 978-958-9489-97-0 ORTIZ VILLAMIZAR, Carlos. Mil Números: Matemáticas Grado 1. Bogotá: Casa Editorial Casa de los Niños. 2003. ISBN 958-97-1525-7 ORDUZ AGUILAR, Sandra Yadira, FAJARDO MUÑOZ, Luz Myriam. Huella Numérica 1. 2006 Cali: Huella Editorial. ISBN 958338815-7 GUTIÉRREZ DE GUARIN, Elvira; PALACIOS MARÍN, Rubiela. Matemáticas 1. Bogotá: Editorial Santillana Primaria. ISBN 958-24-0192-3 Edición para el Docente ESCOBAR DELGADO, Francisco. Matemática Articulada 1. Popayán: Impreso en Feriva S.A. 2003. ISBN 958-96558-5-8.
  • 189. CIBERGRAFÍA http://actividades.parabebes.com/dibujo-colorear-1_ef12c.html http://www.elpatinete.com/dibujos-colorear/dibujos-de-numeros-para-colorear-y- pintar.html http://imprimeycoloreaestosdibujos.blogspot.com/2009/08/ponle-tus-colores- favoritos-numero-tres.html http://www.adivinancero.com/adivin10.htm http://www.supernins.com/racimo-de-uva-dibujos-para-colorear.html http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-manzana-i12305.html http://wchaverri.wordpress.com/2010/04/04/imagenes-y-formas-para-colorear-y- elaborar-materiales/banano/ http://www.webdibujos.com/imagenes-juguetes-infantiles.html http://www.navidadmania.com/Dibujos-Colorear-Navidad/Juguetes/ http://www.educima.com/dibujo-para-colorear-destornillador-i19139.html http://www.dibujosparapintar.com/hoja15.html http://www.dibujosparapintar.com/hoja15.html http://dibujosparacolorear.cc/dibujos-para-colorear-de- peras/dibujos_para_colorear_de_peras_4/ http://pintardibujo.com/pintar-dibujos-de-girasoles http://www.ahiva.info/Colorear/Personajes/Las-Aventuras-de-Jimmy-Neutron.php http://www.ahiva.info/Colorear/Animales/Pajaros.php?crnt=2&type=1 http://imagenesparapintar.net/animales/aves.html http://coloreardibujo.com/dibujos-de-caramelos-y-dulces-para-colorear http://www.ueom.com/dibujos-de-zapatos/ http://www.midisegni.it/Esp/ropa.shtml http://dibujos-imprimir-colorear.blogspot.com/2011/09/osos-para-colorear.html http://imagenesparapintar.net/sin-categoria/escuela.html http://www.dibujosparacolorearinfantil.com/2011/01/lapiz-para-colorear_24.html http://micolecciondedibujosinfantiles.blogspot.com/2011/12/lunas-para- colorear.html http://losvacacioneros.blogspot.com/ http://mascosasdivertidas.blogspot.com/2010/03/papiroflexia-para-ninos- ballena.html http://www.comohacerorigami.com/cabeza-de-perro-en-origami/