SlideShare una empresa de Scribd logo
Este suplemento monográfico tiene
como objetivo hacer un repaso del diag-
nóstico y seguimiento de la patología en-
docrinológica más frecuente y conocer
las novedades.
La patología endocrinológica, en un
centro de salud de una zona urbana con
una población de 1.100 pacientes aten-
didos durante 2 años, refleja la realidad
de la consulta del pediatra de Atención
Primaria (AP): 70 niños con obesidad y
sobrepeso, 3 con hipotiroidismo, 3 niños
con pubertad precoz, 2 con talla baja, 2
diabéticos y 1 con síndrome metabólico.
Un 7,5% del total de la población1
.
Es responsabilidad del pediatra el cui-
dado integral del niño y del adolescente;
ya que es el que mejor conoce el patrón
individual del crecimiento y desarrollo y
el que detecta sus alteraciones, cuyo
diagnóstico precoz es fundamental. Para
ello los controles de salud son un buen
momento para investigar la presencia de
signos de sospecha de disfunción endo-
crinológica.
Gracias al seguimiento, a lo largo de
los años, del desarrollo físico se descubre
si existe talla baja o enlentecimiento de la
velocidad de crecimiento, que requerirá
estudio para despistaje de patología. El
pediatra debe decidir qué casos deriva al
especialista y cuáles continúan su segui-
miento en AP. Dentro del tratamiento de
la talla baja se han admitido nuevas indi-
caciones para el tratamiento con hormo-
na de crecimiento2
.
La aparición de caracteres sexuales
precoces es motivo de alarma para la fa-
milia y causa frecuente de consulta, hay
que diferenciar una pubertad precoz ver-
dadera, que precisa derivación urgente al
endocrinólogo, de una pubertad adelan-
tada. No se debe confundir desarrollo
puberal con la presencia aislada de vello
púbico a edades precoces, situación en la
que con una edad ósea y una velocidad
123
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Suplemento 16, 2009
Presentación
M. Duelo Marcos
Pediatra. CS Guayaba, Servicio Madrileño de Salud, Área 11. Madrid. España.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 Supl 16:s123-s126
Mar Duelo Marcos, mmduelo@pap.es
de crecimiento aceleradas se debe des-
cartar hiperandrogenismo (forma tardía
de la hiperplasia suprarrenal congénita
por déficit de 21-hidroxilasa).
La alteración de la función tiroidea en
los niños es muy frecuente. Los progra-
mas de detección precoz del hipotiroi-
dismo congénito han permitido precisar
su incidencia en los países desarrollados,
siendo actualmente de 1 caso por cada
2.500-3.000 recién nacidos. Pero más
allá del período neonatal, el hipotiroidis-
mo puede presentarse como un conjun-
to de signos y síntomas con o sin bocio
que deben alertar sobre esta posibili-
dad: hipotiroidismo moderado en el que
predomina el retraso del crecimiento,
hipotiroidismo subclínico y la enferme-
dad tiroidea autoinmunitaria, como el
hipertiroidismo.
Aunque la diabetes tipo 1 es poco pre-
valente, el pediatra debe estar alerta para
realizar un diagnóstico precoz y evitar las
complicaciones de la cetoacidosis; ade-
más la insulinización precoz podría con-
servar parcialmente la reserva pancreáti-
ca y facilitar el control metabólico futuro.
Hay que diferenciar la diabetes tipo 1 de
situaciones clínicas de estrés (traumatis-
mos importantes, enfermedad con gran
componente inflamatorio, tratamiento
con corticoides) con glucemias elevadas
que no tienen importancia clínica. Si en
los días o semanas previas el paciente no
presentaba síntomas “poli” (polifagia,
polidipsia, poliuria), aunque la glucemia
sea alta, no puede etiquetarse de diabe-
tes. También existen novedades en su
tratamiento con nuevas insulinas: análo-
gos de la insulina3
de acción retardada
(suplen la secreción basal) y rápida (cu-
bren la ingesta).
La epidemia mundial de obesidad, es-
pecialmente en los países desarrollados,
y en todas las franjas de edad, se ha con-
vertido en un problema de salud pública.
Con mucho es la patología más preva-
lente endocrinológica en la consulta. La
obesidad infantil es un factor de riesgo
independiente para padecer obesidad de
adulto. Con la edad este riesgo se incre-
menta, de forma que si un niño es obeso
a los 5-7 años, tiene un 69% de posibili-
dades de serlo en la vida adulta y si lo es
a los 10-14 años, esa posibilidad aumen-
ta hasta el 83%4
. El sobrepeso en la ado-
lescencia es el factor de riesgo más im-
portante de sobrepeso en el adulto5
. El
sobrepeso/obesidad en la adolescencia,
independientemente del índice de masa
corporal (IMC) que se alcance en el adul-
to, incluso aunque se adelgace, supone
un riesgo relativo de mortalidad por cual-
quier causa de 1,8 y un riesgo relativo de
2,3 de mortalidad cardiovascular entre
los 68-73 años.
Duelo Marcos M. Presentación
124
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Suplemento 16, 2009
El síndrome metabólico, constituido
por un conjunto de alteraciones que con-
llevan un aumento del riesgo cardiovas-
cular, de diabetes tipo 2 y de hígado gra-
so no alcohólico6
, es cada vez más
frecuente, con una prevalencia del 28%
en los adolescentes obesos. Es un proble-
ma importante de salud en el adulto, pe-
ro cada vez más también en la población
pediátrica. En una cohorte de 771 niños
reevaluados 25 años después, la presen-
cia de síndrome metabólico infantil pre-
dijo la existencia de enfermedad cardio-
vascular (odds ratio 14,6) y de síndrome
metabólico en el adulto (odds ratio 6,2).
La prevalencia de síndrome metabólico
en la infancia fue del 4% y en la edad
adulta del 27%7
.
Otras complicaciones de la obesidad
manifestadas en la infancia son los pro-
blemas respiratorios (síndrome de apnea
del sueño, asma, hipoventilación), diges-
tivos (colelitiasis, esteatosis hepática),
endocrinológicos (hipercrecimiento, ade-
lanto puberal), ortopédicos (genu valgo,
epifisiolisis femoral), y los problemas psi-
cológicos y de discriminación social y la-
boral (a los 6 años el obeso ha interiori-
zado el mensaje social de que “ser gordo
es malo”)4
.
Aunque no existe evidencia de eficacia
a largo plazo de ninguna medida para
prevenir la obesidad infantil, una revisión
Cochrane concluye que las estrategias
que favorecen aumentar la actividad físi-
ca y disminuir las conductas sedentarias
son las más eficaces7
. Desde AP el trata-
miento debe dirigirse a conseguir un esti-
lo de vida saludable.
Una vez diagnosticada la patología en-
docrinológica, el pediatra de AP coordi-
nado con el endocrinólogo seguirá la res-
puesta al tratamiento, y apoyará a la
familia y al niño en el autocuidado y edu-
cación de su enfermedad.
Confío en que el contenido de este tra-
bajo aporte conocimientos que sean sa-
tisfactorios y útiles para los profesionales
y redunde en una mejor asistencia a
nuestros pacientes.
Duelo Marcos M. Presentación
125
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Suplemento 16, 2009
Bibliografía
1. Fernández Segura ME, García García E. Pre-
guntas más frecuentes en endocrinología pediátri-
ca. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 supl 2:s65-
s79.
2. Argente J, Martos Moreno GA. Indicación
del tratamiento con hormona de crecimiento en
el RCIU. En: AEPap ed. Curso de Actualización
Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005.
p. 11-7.
3. Barrio R, Gussinyé M, Hermoso F, González
A, Gómez MJ, López C, y cols. Insulinoterapia
2006. Tratamiento insulínico en el niño y adoles-
cente. Comisión de Diabetes Infantil de la Sociedad
Española de Endocrinología Pediátrica [consultado
el 18/09/2009]. Disponible en www.seep.es/pri
vado/prpubli.htm
4. Guo SS, Wu W, Chumlea WC, Roche AF.
Predicting overweight and obesity in adulthood
from body mass index values in childhood and
adolescence. Am J Clin Nutr. 2002;76:653-8.
5. Grupo de Trabajo de Genética Molecular. Ge-
nética molecular en la Endocrinología pediátrica.
Laboratorios de investigación y/o diagnóstico
2003. Sociedad Española de Endocrinología Pediá-
trica [consultado el 18/09/2009]. Disponible en
www.seep.es/privado/prpubli.htm
6. Ten S, Maclaren N. Insulin resistance in chil-
dren. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:2526-39.
7. Morrison JA, Friedman LA, Gray-McGuire C.
Metabolic syndrome in childhood predicts adult
cardiovascular disease 25 years later: the Princeton
lipid research clinics follow-up study. Pediatrics.
2007;120:340-5.
Duelo Marcos M. Presentación
126
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen XI. Suplemento 16, 2009
xx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...ISAMI1
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Tercera parte lactancia materna
Tercera parte lactancia maternaTercera parte lactancia materna
Tercera parte lactancia maternaVIKICHACA
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.DAC141001
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016MAHINOJOSA45
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Alma Garcia
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoIvan Retana
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Silvia Iusc
 
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Faby Almazán
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001Roger Zapata
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilOsimar Juarez
 
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...ISAMI1
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Iliana1306
 
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato... Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...Manuel Martinez‑Vazquez
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Esmeralda Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la poblaci...
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
 
Ejemplos hipotesis
Ejemplos hipotesisEjemplos hipotesis
Ejemplos hipotesis
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
 
Tercera parte lactancia materna
Tercera parte lactancia maternaTercera parte lactancia materna
Tercera parte lactancia materna
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
Obesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexicoObesidad infantil en mexico
Obesidad infantil en mexico
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
 
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
 
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
Superposición de desórdenes gastrointestinales funcionales en escolares y ado...
 
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
 
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato... Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
Transición de la Atención Pediátrica a la de Adultos en Enfermedad Inflamato...
 
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
Obesidad En Los Menores, Slma Navarro Rdz.
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 

Destacado

Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.kvrr22
 
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_i
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_iCap 0 medio_ambiente_2004-2013_i
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_iAlex Perez
 
Cienciasnaturales
CienciasnaturalesCienciasnaturales
CienciasnaturalesMimi Sol
 
Presentación Historia de la Educación a distancia
Presentación Historia de la Educación a distanciaPresentación Historia de la Educación a distancia
Presentación Historia de la Educación a distanciamarianaalvarezrico
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustradosSara1452
 
Internet usos y aplicaciones
Internet usos y aplicacionesInternet usos y aplicaciones
Internet usos y aplicacionesFedericogascon21
 
Climas Espanya
Climas EspanyaClimas Espanya
Climas EspanyaNegro Flow
 
José zorilla trabajo 4ºa Laila y Juan
José zorilla trabajo 4ºa Laila y JuanJosé zorilla trabajo 4ºa Laila y Juan
José zorilla trabajo 4ºa Laila y JuanLailaMaaz
 
Distribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y MinitabDistribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y MinitabDaniel Fg
 
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014Reporte monitoreo financiero 26 11-2014
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014afipdocumentos
 
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-ID
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-IDCristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-ID
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-IDequipandovenid
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Javier Martinez
 

Destacado (20)

Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad.
 
Competencias siglo xxi
Competencias siglo xxiCompetencias siglo xxi
Competencias siglo xxi
 
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_i
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_iCap 0 medio_ambiente_2004-2013_i
Cap 0 medio_ambiente_2004-2013_i
 
Cienciasnaturales
CienciasnaturalesCienciasnaturales
Cienciasnaturales
 
Presentación Historia de la Educación a distancia
Presentación Historia de la Educación a distanciaPresentación Historia de la Educación a distancia
Presentación Historia de la Educación a distancia
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustrados
 
Internet usos y aplicaciones
Internet usos y aplicacionesInternet usos y aplicaciones
Internet usos y aplicaciones
 
Etapa 2
Etapa 2Etapa 2
Etapa 2
 
Climas Espanya
Climas EspanyaClimas Espanya
Climas Espanya
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Herramientas tics
Herramientas ticsHerramientas tics
Herramientas tics
 
José zorilla trabajo 4ºa Laila y Juan
José zorilla trabajo 4ºa Laila y JuanJosé zorilla trabajo 4ºa Laila y Juan
José zorilla trabajo 4ºa Laila y Juan
 
sistemas expertos
sistemas expertossistemas expertos
sistemas expertos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Distribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y MinitabDistribucion normal en Excel y Minitab
Distribucion normal en Excel y Minitab
 
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014Reporte monitoreo financiero 26 11-2014
Reporte monitoreo financiero 26 11-2014
 
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-ID
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-IDCristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-ID
Cristo declara AT. Biblia - lecciones enseñadas en la ED. - iglesia VEN-ID
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
unidad 10. coreldrawx5
unidad 10. coreldrawx5 unidad 10. coreldrawx5
unidad 10. coreldrawx5
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 

Similar a 1. presentacion

Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionCuerpomedicoinsn
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadxrc5100
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.Luis López
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesPaolaGarcia307
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaviletanos
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorFUSADES
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...jahejc_13
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaMiguel Aceituno
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarjeannettesanchez18
 

Similar a 1. presentacion (20)

Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
 
Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2Escuelas prematuros2
Escuelas prematuros2
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
sobre la obesidad
sobre la obesidadsobre la obesidad
sobre la obesidad
 
Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
Dieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatríaDieta mediterranea pediatría
Dieta mediterranea pediatría
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatría
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
 

Más de lolalopeztorres

Más de lolalopeztorres (8)

Documento 2
Documento 2Documento 2
Documento 2
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
ArticuloARTICULO
ArticuloARTICULOArticuloARTICULO
ArticuloARTICULO
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Bmri2014 697825
Bmri2014 697825Bmri2014 697825
Bmri2014 697825
 
I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704
 
Tduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canalTduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canal
 
Unimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio cUnimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio c
 

Último

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

1. presentacion

  • 1. Este suplemento monográfico tiene como objetivo hacer un repaso del diag- nóstico y seguimiento de la patología en- docrinológica más frecuente y conocer las novedades. La patología endocrinológica, en un centro de salud de una zona urbana con una población de 1.100 pacientes aten- didos durante 2 años, refleja la realidad de la consulta del pediatra de Atención Primaria (AP): 70 niños con obesidad y sobrepeso, 3 con hipotiroidismo, 3 niños con pubertad precoz, 2 con talla baja, 2 diabéticos y 1 con síndrome metabólico. Un 7,5% del total de la población1 . Es responsabilidad del pediatra el cui- dado integral del niño y del adolescente; ya que es el que mejor conoce el patrón individual del crecimiento y desarrollo y el que detecta sus alteraciones, cuyo diagnóstico precoz es fundamental. Para ello los controles de salud son un buen momento para investigar la presencia de signos de sospecha de disfunción endo- crinológica. Gracias al seguimiento, a lo largo de los años, del desarrollo físico se descubre si existe talla baja o enlentecimiento de la velocidad de crecimiento, que requerirá estudio para despistaje de patología. El pediatra debe decidir qué casos deriva al especialista y cuáles continúan su segui- miento en AP. Dentro del tratamiento de la talla baja se han admitido nuevas indi- caciones para el tratamiento con hormo- na de crecimiento2 . La aparición de caracteres sexuales precoces es motivo de alarma para la fa- milia y causa frecuente de consulta, hay que diferenciar una pubertad precoz ver- dadera, que precisa derivación urgente al endocrinólogo, de una pubertad adelan- tada. No se debe confundir desarrollo puberal con la presencia aislada de vello púbico a edades precoces, situación en la que con una edad ósea y una velocidad 123 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Suplemento 16, 2009 Presentación M. Duelo Marcos Pediatra. CS Guayaba, Servicio Madrileño de Salud, Área 11. Madrid. España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11 Supl 16:s123-s126 Mar Duelo Marcos, mmduelo@pap.es
  • 2. de crecimiento aceleradas se debe des- cartar hiperandrogenismo (forma tardía de la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa). La alteración de la función tiroidea en los niños es muy frecuente. Los progra- mas de detección precoz del hipotiroi- dismo congénito han permitido precisar su incidencia en los países desarrollados, siendo actualmente de 1 caso por cada 2.500-3.000 recién nacidos. Pero más allá del período neonatal, el hipotiroidis- mo puede presentarse como un conjun- to de signos y síntomas con o sin bocio que deben alertar sobre esta posibili- dad: hipotiroidismo moderado en el que predomina el retraso del crecimiento, hipotiroidismo subclínico y la enferme- dad tiroidea autoinmunitaria, como el hipertiroidismo. Aunque la diabetes tipo 1 es poco pre- valente, el pediatra debe estar alerta para realizar un diagnóstico precoz y evitar las complicaciones de la cetoacidosis; ade- más la insulinización precoz podría con- servar parcialmente la reserva pancreáti- ca y facilitar el control metabólico futuro. Hay que diferenciar la diabetes tipo 1 de situaciones clínicas de estrés (traumatis- mos importantes, enfermedad con gran componente inflamatorio, tratamiento con corticoides) con glucemias elevadas que no tienen importancia clínica. Si en los días o semanas previas el paciente no presentaba síntomas “poli” (polifagia, polidipsia, poliuria), aunque la glucemia sea alta, no puede etiquetarse de diabe- tes. También existen novedades en su tratamiento con nuevas insulinas: análo- gos de la insulina3 de acción retardada (suplen la secreción basal) y rápida (cu- bren la ingesta). La epidemia mundial de obesidad, es- pecialmente en los países desarrollados, y en todas las franjas de edad, se ha con- vertido en un problema de salud pública. Con mucho es la patología más preva- lente endocrinológica en la consulta. La obesidad infantil es un factor de riesgo independiente para padecer obesidad de adulto. Con la edad este riesgo se incre- menta, de forma que si un niño es obeso a los 5-7 años, tiene un 69% de posibili- dades de serlo en la vida adulta y si lo es a los 10-14 años, esa posibilidad aumen- ta hasta el 83%4 . El sobrepeso en la ado- lescencia es el factor de riesgo más im- portante de sobrepeso en el adulto5 . El sobrepeso/obesidad en la adolescencia, independientemente del índice de masa corporal (IMC) que se alcance en el adul- to, incluso aunque se adelgace, supone un riesgo relativo de mortalidad por cual- quier causa de 1,8 y un riesgo relativo de 2,3 de mortalidad cardiovascular entre los 68-73 años. Duelo Marcos M. Presentación 124 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Suplemento 16, 2009
  • 3. El síndrome metabólico, constituido por un conjunto de alteraciones que con- llevan un aumento del riesgo cardiovas- cular, de diabetes tipo 2 y de hígado gra- so no alcohólico6 , es cada vez más frecuente, con una prevalencia del 28% en los adolescentes obesos. Es un proble- ma importante de salud en el adulto, pe- ro cada vez más también en la población pediátrica. En una cohorte de 771 niños reevaluados 25 años después, la presen- cia de síndrome metabólico infantil pre- dijo la existencia de enfermedad cardio- vascular (odds ratio 14,6) y de síndrome metabólico en el adulto (odds ratio 6,2). La prevalencia de síndrome metabólico en la infancia fue del 4% y en la edad adulta del 27%7 . Otras complicaciones de la obesidad manifestadas en la infancia son los pro- blemas respiratorios (síndrome de apnea del sueño, asma, hipoventilación), diges- tivos (colelitiasis, esteatosis hepática), endocrinológicos (hipercrecimiento, ade- lanto puberal), ortopédicos (genu valgo, epifisiolisis femoral), y los problemas psi- cológicos y de discriminación social y la- boral (a los 6 años el obeso ha interiori- zado el mensaje social de que “ser gordo es malo”)4 . Aunque no existe evidencia de eficacia a largo plazo de ninguna medida para prevenir la obesidad infantil, una revisión Cochrane concluye que las estrategias que favorecen aumentar la actividad físi- ca y disminuir las conductas sedentarias son las más eficaces7 . Desde AP el trata- miento debe dirigirse a conseguir un esti- lo de vida saludable. Una vez diagnosticada la patología en- docrinológica, el pediatra de AP coordi- nado con el endocrinólogo seguirá la res- puesta al tratamiento, y apoyará a la familia y al niño en el autocuidado y edu- cación de su enfermedad. Confío en que el contenido de este tra- bajo aporte conocimientos que sean sa- tisfactorios y útiles para los profesionales y redunde en una mejor asistencia a nuestros pacientes. Duelo Marcos M. Presentación 125 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Suplemento 16, 2009 Bibliografía 1. Fernández Segura ME, García García E. Pre- guntas más frecuentes en endocrinología pediátri- ca. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10 supl 2:s65- s79. 2. Argente J, Martos Moreno GA. Indicación del tratamiento con hormona de crecimiento en el RCIU. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 11-7. 3. Barrio R, Gussinyé M, Hermoso F, González A, Gómez MJ, López C, y cols. Insulinoterapia 2006. Tratamiento insulínico en el niño y adoles- cente. Comisión de Diabetes Infantil de la Sociedad
  • 4. Española de Endocrinología Pediátrica [consultado el 18/09/2009]. Disponible en www.seep.es/pri vado/prpubli.htm 4. Guo SS, Wu W, Chumlea WC, Roche AF. Predicting overweight and obesity in adulthood from body mass index values in childhood and adolescence. Am J Clin Nutr. 2002;76:653-8. 5. Grupo de Trabajo de Genética Molecular. Ge- nética molecular en la Endocrinología pediátrica. Laboratorios de investigación y/o diagnóstico 2003. Sociedad Española de Endocrinología Pediá- trica [consultado el 18/09/2009]. Disponible en www.seep.es/privado/prpubli.htm 6. Ten S, Maclaren N. Insulin resistance in chil- dren. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89:2526-39. 7. Morrison JA, Friedman LA, Gray-McGuire C. Metabolic syndrome in childhood predicts adult cardiovascular disease 25 years later: the Princeton lipid research clinics follow-up study. Pediatrics. 2007;120:340-5. Duelo Marcos M. Presentación 126 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen XI. Suplemento 16, 2009 xx