SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
       FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA

            INVESTIGACION EN ENFERMERIA




                   Protocolo de Investigación

            Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad


Alumna/o: Luz Fabiola Almazán Luna


Docente: MCE. Flor Esthela Carbajal Mata



                        Cd. Victoria, Tamaulipas; 5 de Julio de 2012.



                                                                    1
INDICE


                                                Pág.


Capítulo I
     Introducción                                  3
     Planteamiento del Problema                    4
     Pregunta de Investigación                     4
     Justificación                                 5
     Objetivos                                     6
     Hipótesis científica                          7


     Marco Teórico                                 8
              Estudios Relacionados                8
              Definición de Términos               11


Capítulo II
     Metodología                                   12
              Tipo de estudio                      12
              Diseño de estudio                    12


     Población, Muestra y Muestreo                 13
     Criterios de Inclusión y Exclusión            14


     Referencias bibliográficas                    16




                                                       2
Capitulo I
      Introducción


      En nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos
 considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de
 estados unidos.
      El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de malos
hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo durante la adolescencia
contribuye a un aumento del nivel de obesidad en la población adulta del país.
      Mediante un estudio aplicado a la población estudiantil de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, comprobaremos cual es la incidencia de hábitos
alimenticios inapropiados y sedentarismo, debido al estilo de vida durante los
primeros años de la universidad y en que grado corresponde la presencia de estos
hábitos con la obesidad.




                                                                                 3
Planteamiento del Problema


      Como se mencionó anteriormente, la vida universitaria resulta un parte
aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades
escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad
de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una
reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia,
la persona cambiara sus hábitos alimenticios y de actividad física, aunque así no
lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado
la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolares.


      Pregunta de Investigación
      ¿Cuáles son los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes
 universitarios que causan obesidad?




                                                                                  4
Justificación


     La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de
personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de
numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, eventos
cerebro vasculares, enfermedades coronarias, dislipidemias y osteoarticulares
entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de
morbimortalidad de la población adulta. Sin embargo, este tampoco es solo un
problema de la edad adulta, por el contrario, existen numerosos estudios que
señalan que el problema de la obesidad inicia en edades tempranas de la vida, e
incluso hay quienes aseguran que comienza antes de nacer.
     Es por esta discusión acerca de el momento en que el problema aparece
que es fundamental detectar puntos clave en el desarrollo de la condición.




                                                                             5
Objetivos


     Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los
estudiantes de la Facultad de Enfermería-Victoria de 17 a 19 años favorece la
aparición de la obesidad.




                                                                                6
Hipótesis científica


      Durante la vida universitaria, los estudiantes muestran una menor calidad
de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad.




                                                                                     7
Marco Teórico


      En relación a los adolescentes mexicanos, la ENSANUT determina que una
tercera parte de esta población presenta sobrepeso u obesidad y señala que el
incremento del sobrepeso y obesidad con respecto a la ENN 99 7.8% 33.3%
respectivamente.
Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por
adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un
porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas.


Estudios Relacionados


      A inicios de este año se realizo en Lima, Perú, Jaime Pajuelo et al.
Realizaron una investigación denominada “Síndrome metabólico en adolescentes
con sobrepeso y obesidad en la cual Se estudió una muestra de 195 adolescentes
comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen
sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). El síndrome
metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110,
colesterol HDL < 40 mg/dL, glicemia > 110 mg/dL y CC > 90 percentil), la
presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico.


      En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome
metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico
que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%)
más que el femenino (2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación
a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome
metabólico fue mayor.

      En Abril 11 del 2008, María del Carmen Morales-Ruán. MSc et al. realizaron
un estudio para determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frete a
la pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso y la obesidad se
incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad de la Encuesta Nacional de
                                                                                      8
Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). La variable dependiente fue el
sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla, actividad
física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo
de alcohol.
      Se estudio a 18784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva
entre el tiempo frente a la pantalla y el sobrepeso u obesidad. 71% del los
adolecentes vivan en asentamientos urbanos y el 1O% pertenecía a algún grupo
indígena. Un total de 38% eran de un estatus socioeconómico bajo, 33% de nivel
medio y 29% de un estatus alto.
      23.6% de los hombres y 31.4% de las mujeres pasaban al menos 7 horas
por semana frente a la pantalla y 23.3% de los hombres y 28.7% de las mujeres
pasaban entre 7 y 14 horas a la semana frente a la pantalla para el 19.1% de las
mujeres el tiempo frente a la pantalla era entre 14 y 21 horas y en los hombres el
33.5% pasaban más de 21 horas frente a la pantalla. Entre este ultimo porcentaje
hubo una asociación positiva de prevalencia de sobrepeso y obesidad.


      También en Abril del 2008, Alejandra Jiménez-Aguilar, MSc. et al, realizaron
una encuesta examinando la asociación entre, el consumo de bebidas
refrescantes azucaradas (BRA) y el índice de masa corporal (IMC) en
adolescentes mexicanos.
      Se analizaron datos de 10689 adolescentes (de 10 a 19 años de edad) de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). El consumo de
de BRA se evaluó con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, se
calculo el IMC (kg/m²).
      Un 30%de los adolescentes presento sobrepeso u obesidad. El 90% de los
adolescentes consumieron al menos un BRA en los 7 días previos a la encuesta,
con una mediana de 0.89 porciones/día. El análisis de regresión lineal mostro que
por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones
aumentó 0.17 unidades. Se observaron interacciones entre el consumo de BRA
con la edad y el tiempo, viendo televisión en los varones adolescentes.



                                                                                     9
En Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un extrudió
que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. año
de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería
y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de
274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las
listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios
Escolares.

      La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el
que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional,
percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la
observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos
de cada uno de ellos.

      Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de
masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional.
Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen
sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se
alimente correctamente.



      En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 %
señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y
el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 %
tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II. Es
importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física
intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal.



      En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un
estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un
grupo de niños y adolescentes obesos;         Estudio transversal analítico en 71
                                                                                   10
sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centila 95) y 75 no obesos (IMC
centilas 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas
alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía,
macro nutrimentos y alimentos de consumo común.

      El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001).
Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles,
refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más
frecuentemente que frutas y verduras.



      Definición de términos:


      Sobrepeso: es la condición de poseer más grasa corporal de la que se
considera saludable en relación con la estatura.


      Obesidad: es un trastorno crónico, definido como una acumulación
 excesiva de grasa corporal.


 IMC: es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
 frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se
 obtiene mediante la formula: kg/(m2)


 Habitos alimenticios: se refiere al régimen de ingesta de alimentos que sigue
 una persona en su vida diaria (comer a cierta hora, comer cierto tipo de
 alimentos, comer cierta cantidad de alimentos, etc.)


 Actividad física: se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que
 tenga como consecuencia el gasto de energía.




                                                                                  11
Capítulo II


      Metodología
      Se aplicará una encuesta a 35 jóvenes estudiantes de primer o segundo
 semestre de la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas
 donde se les cuestionará acerca de su peso y su estatura (obteniendo de este
 modo el IMC) y continuará preguntando acerca de factores que ayuden a definir
 sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo cual habrá de arrojar una
 correlación positiva entre la prevalencia de sobrepeso/obesidad y la presencia de
 hábitos alimenticios inapropiados y la ausencia de actividad física, comprobando
 de este modo nuestra hipótesis.


      Tipo de estudio


      La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo ya que
estaremos basando los resultados en el porcentaje de incidencia de hábitos
alimenticios y de actividad física poco sanos con la presencia de sobrepeso u
obesidad.


      El nivel de alcance de la investigación será descriptivo, pues buscaremos
definir en qué grado y de qué forma (directa o inversa) se relacionan nuestras
variables (sobrepeso u obesidad- hábitos alimenticios y de actividad física).


      Diseño de estudio
      El diseño de nuestro estudio es no experimental (observacional) pues se
estudiaran las variables y se tomarán las muestras, pero no se hará una
intervención para modificar los hábitos o la situación de los sujetos


      La recolección de los datos es de naturaleza prolectiva; se obtendrá la
información directamente de los sujetos que son el objetivo de nuestra
investigación.


                                                                                12
La aproximación de nuestro estudio es de origen prospectivo; intentamos
describir el modo en que las variables cambian en un sentido de tiempo progresivo
(del presente hacia el futuro)




        Límites de tiempo y espacio


        El estudio se realizara en la Facultad de Enfermería de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, durante el periodo de verano de Julio a Agosto del año
2012.


        Población, Muestra y Muestreo


        Estimando que la Facultad de Enfermería posee un alunado de 1178
personas que representan la población total, la muestra que toma lugar dentro del
constructo de nuestra investigación es de aproximadamente 350 (que representa
la cantidad de alumnos que actualmente cursan el primer o segundo semestre de
la carrera) y nuestro muestreo representativo se realizará aplicando nuestra
encuesta a un total de 35 personas.




                                                                              13
Criterios de Inclusión:
       Estudiantes de la facultad de enfermería
       Cursen el primer o segundo semestre.
       Hombres y mujeres.
       Edades entre 17 y 19 años.


   Criterios de Exclusión:
       Personas que no sean estudiantes de la facultad de enfermería.
       Cursen un semestre más allá del segundo.
       Personas que excedan la edad especificada.
       Personas que se nieguen a contestar la encuesta o dejen sin contestar
       reactivos de importancia crucial.




   Criterios de Eliminación:
       Personas que no presenten ningún rasgo de sobrepeso u obesidad.


   Variables de estudio
   Las principales variables a evaluar serán: el índice de masa corporal (IMC) de
las personas que respondan a la encuesta (el cual se obtendrá de la información
que nos proporcionen acerca de su estatura y peso), y la presencia de hábitos
alimenticios y de actividad física adversos que los individuos expresen tener en su
vida diaria.




                                                                                14
Variable       Tipo            Definición o           Escala de       Estadística
Demográficas                   concepto               medición
Edad           independiente Edad cronológica         Mínimo 17       Porcentaje
                               actual                 años            (%)
                                                      Máximo 19
                                                      años
Sexo           Independiente   Característica         1. Femenino     Frecuencia
                               distintiva entre los   2. Masculino    (f)
                               seres humanos                          Porcentaje
                               hombre y mujer                         (%)
Escolaridad    Independiente   Nivel académico        1. Primer y/o   (f)
                               necesario para el      segundo
                               estudio                semestre de     (%)
                                                      licenciatura.
Ocupación      Independiente   Actividad a que se 1. Estudiantes.     (f)
                               dedica el mayor
                               tiempo                                 (%)




                                                                             15
Referencias bibliográfica


      Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 versión impresa, An.
Fac. med. v.68 n.2 Lima abr./jun. 2007.


      E:Anales de la Facultad de Medicina - BSíndrome metabólico en
adolescentes con sobrepeso y obesidad-B.mht


      Boletin médico del Hospital Infantil de México. Versión impresa ISSN. 1665-
1146 Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006.


      E:Boletín médico del Hospital Infantil de México - Hábitos de
alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes
obesos.mht


      Revista Cubana de Salud Pública versión On-line ISSN 0864-3466 Rev
Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006.

      E:Revista Cubana de Salud Pública - Hábitos alimentarios en estudiantes
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.mht

      Dr. Rafael Violante Ortiz Medico endocrinólogo del HGRZ No. 6 IMSS, Cd.
Madero(2007). Taller de obesidad. Tampico, Tamps. México. Editora, Ifa Celtics.




                                                                                  16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
Jonatan Gutierrez Charles
 
alimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niñoalimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niño
Valery Palacios Arteaga
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacionDiseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacion
sapatiraleche
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
elitagarcia
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
Miguel Pizzanelli
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
Vicente Delgado Lopez
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
El ABCD de la evaluación del estado de nutrición
El ABCD de la evaluación del estado de nutriciónEl ABCD de la evaluación del estado de nutrición
El ABCD de la evaluación del estado de nutrición
angel esteban torres zapata
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
Yalixha
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
BCa27
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
fatimameli
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 

La actualidad más candente (20)

Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
alimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niñoalimentacion saludable en el niño
alimentacion saludable en el niño
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
 
Diseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacionDiseño plan de alimentacion
Diseño plan de alimentacion
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
El ABCD de la evaluación del estado de nutrición
El ABCD de la evaluación del estado de nutriciónEl ABCD de la evaluación del estado de nutrición
El ABCD de la evaluación del estado de nutrición
 
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacionalDe la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
De la nutrigenómica y nutrigenética a la nutrición traslacional
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
Estudio de caso obesidad: problema de salud pública en el país.
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Recordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horasRecordatorio 24 horas
Recordatorio 24 horas
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 

Destacado

Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
Faby Almazán
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
Patricia Carmen Saucedo
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Monica Cano Ruiz
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Osic2013 Consumo
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
alicia1234-5
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
daniahm15
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
majogp
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
Daniel Sanchez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Nutrición en nivel secundaría
Nutrición en nivel secundaríaNutrición en nivel secundaría
Nutrición en nivel secundaría
Alejandra Santiago
 
trabajo obesidad
trabajo obesidadtrabajo obesidad
trabajo obesidad
juan alonso obregon
 
A Tema 8 AlimentacióN Y NutricióN
A Tema 8  AlimentacióN Y NutricióNA Tema 8  AlimentacióN Y NutricióN
A Tema 8 AlimentacióN Y NutricióN
maribelsergil
 
Medios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantilMedios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantil
Javier González de Dios
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Clauus Olivares
 
Monografia La Obesidad
Monografia  La ObesidadMonografia  La Obesidad
Monografia La Obesidad
Robinson Rosales
 
Estudio Transversal
Estudio TransversalEstudio Transversal
Estudio Transversal
lilidays
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
Yeissi Abarca
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
di-malle
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
jarconetti
 

Destacado (20)

Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
 
Obesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power pointObesidad presentacion en power point
Obesidad presentacion en power point
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición en nivel secundaría
Nutrición en nivel secundaríaNutrición en nivel secundaría
Nutrición en nivel secundaría
 
trabajo obesidad
trabajo obesidadtrabajo obesidad
trabajo obesidad
 
A Tema 8 AlimentacióN Y NutricióN
A Tema 8  AlimentacióN Y NutricióNA Tema 8  AlimentacióN Y NutricióN
A Tema 8 AlimentacióN Y NutricióN
 
Medios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantilMedios de comunicación y nutrición infantil
Medios de comunicación y nutrición infantil
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Monografia La Obesidad
Monografia  La ObesidadMonografia  La Obesidad
Monografia La Obesidad
 
Estudio Transversal
Estudio TransversalEstudio Transversal
Estudio Transversal
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
 
Obesidad[1]
Obesidad[1]Obesidad[1]
Obesidad[1]
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Similar a Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".

S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
Magui Bringas
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
veronicadelgadolopez
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Salma Lucia Rebolledo
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
Vanessa Erazo
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
jessica revelo
 
Conclusioness
ConclusionessConclusioness
Conclusioness
jessica revelo
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
jessica revelo
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
4to c
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
clean88
 
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemploMetodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final intro
TaniaCecibell
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico
taniacecibellyz
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Cristian Parra
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Zaira Amanda García González
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Lwis Solis
 
Actividad física y obesidad
Actividad física y obesidadActividad física y obesidad
Actividad física y obesidad
YolennyGrisselPerezR
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
Gerson Andres Rojas Ortiz
 

Similar a Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad". (20)

S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
 
Conclusioness
ConclusionessConclusioness
Conclusioness
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemploMetodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
 
Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final intro
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Actividad física y obesidad
Actividad física y obesidadActividad física y obesidad
Actividad física y obesidad
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 

Más de Faby Almazán

Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Faby Almazán
 
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 añosTabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Faby Almazán
 
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
Faby Almazán
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
Faby Almazán
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Faby Almazán
 
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetesTuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
Faby Almazán
 
Sociologia la familia y la salud
Sociologia la familia y la saludSociologia la familia y la salud
Sociologia la familia y la salud
Faby Almazán
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán lunaObesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Faby Almazán
 

Más de Faby Almazán (8)

Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 añosTabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
Tabla mexicana de peso y talla en menores de 5 años
 
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
Complicaciones Físicas y Psicológicas en el puerperio
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
 
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
 
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetesTuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
Tuberculosis pulmonar, hipertension y diabetes
 
Sociologia la familia y la salud
Sociologia la familia y la saludSociologia la familia y la salud
Sociologia la familia y la salud
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán lunaObesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) luz fabiola almazán luna
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA INVESTIGACION EN ENFERMERIA Protocolo de Investigación Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad Alumna/o: Luz Fabiola Almazán Luna Docente: MCE. Flor Esthela Carbajal Mata Cd. Victoria, Tamaulipas; 5 de Julio de 2012. 1
  • 2. INDICE Pág. Capítulo I Introducción 3 Planteamiento del Problema 4 Pregunta de Investigación 4 Justificación 5 Objetivos 6 Hipótesis científica 7 Marco Teórico 8 Estudios Relacionados 8 Definición de Términos 11 Capítulo II Metodología 12 Tipo de estudio 12 Diseño de estudio 12 Población, Muestra y Muestreo 13 Criterios de Inclusión y Exclusión 14 Referencias bibliográficas 16 2
  • 3. Capitulo I Introducción En nuestro país la obesidad ha alcanzado altos niveles; hoy en día se nos considera el país número uno en obesidad en general, aun por encima de estados unidos. El propósito de este estudio es corroborar que la alta incidencia de malos hábitos alimenticios, así como una vida de sedentarismo durante la adolescencia contribuye a un aumento del nivel de obesidad en la población adulta del país. Mediante un estudio aplicado a la población estudiantil de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, comprobaremos cual es la incidencia de hábitos alimenticios inapropiados y sedentarismo, debido al estilo de vida durante los primeros años de la universidad y en que grado corresponde la presencia de estos hábitos con la obesidad. 3
  • 4. Planteamiento del Problema Como se mencionó anteriormente, la vida universitaria resulta un parte aguas en la vida de los estudiantes, en aspectos tan diversos como las actividades escolares, la cantidad de tiempo libre con la que un estudiante contará, la cantidad de tiempo que pasa en la escuela, la cantidad de estrés a la que se somete, una reducción en su vida social, etc. Todo esto repercute en que, como consecuencia, la persona cambiara sus hábitos alimenticios y de actividad física, aunque así no lo quiera, es decir, la persona comerá en horarios no apropiados, pasara sentado la mayor parte de su tiempo con el objetivo de cumplir con sus deberes escolares. Pregunta de Investigación ¿Cuáles son los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes universitarios que causan obesidad? 4
  • 5. Justificación La obesidad amenaza cada vez más a la salud de un mayor número de personas, se ha convertido en un factor determinante en la aparición de numerosas enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, eventos cerebro vasculares, enfermedades coronarias, dislipidemias y osteoarticulares entre otras; incrementando con ello la prevalencia y los índices de morbimortalidad de la población adulta. Sin embargo, este tampoco es solo un problema de la edad adulta, por el contrario, existen numerosos estudios que señalan que el problema de la obesidad inicia en edades tempranas de la vida, e incluso hay quienes aseguran que comienza antes de nacer. Es por esta discusión acerca de el momento en que el problema aparece que es fundamental detectar puntos clave en el desarrollo de la condición. 5
  • 6. Objetivos Determinar en qué grado los hábitos alimenticios y de actividad física de los estudiantes de la Facultad de Enfermería-Victoria de 17 a 19 años favorece la aparición de la obesidad. 6
  • 7. Hipótesis científica Durante la vida universitaria, los estudiantes muestran una menor calidad de hábitos alimenticios y de actividad física que los llevan a presentar obesidad. 7
  • 8. Marco Teórico En relación a los adolescentes mexicanos, la ENSANUT determina que una tercera parte de esta población presenta sobrepeso u obesidad y señala que el incremento del sobrepeso y obesidad con respecto a la ENN 99 7.8% 33.3% respectivamente. Investigaciones recientes revelan que un 20% de las calorías consumidas por adolescentes proviene de bebidas refrescantes azucaradas, se estima que un porcentaje igual o superior puede provenir de comidas chatarras y golosinas. Estudios Relacionados A inicios de este año se realizo en Lima, Perú, Jaime Pajuelo et al. Realizaron una investigación denominada “Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad en la cual Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110, colesterol HDL < 40 mg/dL, glicemia > 110 mg/dL y CC > 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%) más que el femenino (2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. En Abril 11 del 2008, María del Carmen Morales-Ruán. MSc et al. realizaron un estudio para determinar si el tiempo que los adolescentes permanecen frete a la pantalla y realizan actividad física se asocia con el sobrepeso y la obesidad se incluyeron adolescentes de 10 a 19 años de edad de la Encuesta Nacional de 8
  • 9. Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). La variable dependiente fue el sobrepeso u obesidad y la independiente el tiempo frente a la pantalla, actividad física, edad, sexo, condición de estudiante, indigenismo, tabaquismo y consumo de alcohol. Se estudio a 18784 adolescentes. Se encontró una asociación positiva entre el tiempo frente a la pantalla y el sobrepeso u obesidad. 71% del los adolecentes vivan en asentamientos urbanos y el 1O% pertenecía a algún grupo indígena. Un total de 38% eran de un estatus socioeconómico bajo, 33% de nivel medio y 29% de un estatus alto. 23.6% de los hombres y 31.4% de las mujeres pasaban al menos 7 horas por semana frente a la pantalla y 23.3% de los hombres y 28.7% de las mujeres pasaban entre 7 y 14 horas a la semana frente a la pantalla para el 19.1% de las mujeres el tiempo frente a la pantalla era entre 14 y 21 horas y en los hombres el 33.5% pasaban más de 21 horas frente a la pantalla. Entre este ultimo porcentaje hubo una asociación positiva de prevalencia de sobrepeso y obesidad. También en Abril del 2008, Alejandra Jiménez-Aguilar, MSc. et al, realizaron una encuesta examinando la asociación entre, el consumo de bebidas refrescantes azucaradas (BRA) y el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes mexicanos. Se analizaron datos de 10689 adolescentes (de 10 a 19 años de edad) de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). El consumo de de BRA se evaluó con un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, se calculo el IMC (kg/m²). Un 30%de los adolescentes presento sobrepeso u obesidad. El 90% de los adolescentes consumieron al menos un BRA en los 7 días previos a la encuesta, con una mediana de 0.89 porciones/día. El análisis de regresión lineal mostro que por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones aumentó 0.17 unidades. Se observaron interacciones entre el consumo de BRA con la edad y el tiempo, viendo televisión en los varones adolescentes. 9
  • 10. En Septiembre de 2006, María del R. Rivera Barragán realizo un extrudió que denominó Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes de 1er. año de las licenciaturas de Psicología, Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería y Nutrición en la DACS en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. La muestra de 274 estudiantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado, a partir de las listas oficiales de alumnos proporcionadas por el departamento de Servicios Escolares. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario, con el que se obtuvieron las características económicas, religiosas, estado nutricional, percepción de la alimentación y los hábitos alimentarios. Por medio de la observación a establecimientos que expenden alimentos, se obtuvieron los costos de cada uno de ellos. Se tomó el peso y la talla de cada estudiante para calcular el índice de masa corporal (IMC), y a partir de este indicador, identificar su estado nutricional. Se organizó un grupo focal para apreciar los conceptos que los estudiantes tienen sobre alimentación sana y los factores que influyen en una persona para que se alimente correctamente. En la clasificación de la actividad física y el estado nutricional, el 52 % señaló que tenía hábitos sedentarios, de estos el 8,8 % mostraba obesidad tipo I y el 8 % obesidad tipo II. Del 38,7 % que realizaba actividad física ligera, el 21,2 % tenía IMC normal, y el 16,1% obesidad tipo I, seguida de obesidad tipo II. Es importante mencionar que entre los estudiantes que realizaban actividad física intensa, ninguno tenía obesidad y su IMC fue normal. En junio de 2006 el Dr. Enrique Romero-Velarde et al. Realizaron un estudio que denominaron: Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos; Estudio transversal analítico en 71 10
  • 11. sujetos obesos (índice de masa corporal [IMC] > centila 95) y 75 no obesos (IMC centilas 5 a 85) de 5 a 15 años de edad (promedio 9.8). Se realizaron encuestas alimentarias por recordatorio de 24 horas. Se calcularon: consumo de energía, macro nutrimentos y alimentos de consumo común. El consumo de energía y grasas fue mayor en niños obesos (P < 0.001). Los 5 alimentos referidos más frecuentemente fueron: leche, tortillas, frijoles, refrescos y agua de frutas. Los productos chatarra fueron referidos más frecuentemente que frutas y verduras. Definición de términos: Sobrepeso: es la condición de poseer más grasa corporal de la que se considera saludable en relación con la estatura. Obesidad: es un trastorno crónico, definido como una acumulación excesiva de grasa corporal. IMC: es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se obtiene mediante la formula: kg/(m2) Habitos alimenticios: se refiere al régimen de ingesta de alimentos que sigue una persona en su vida diaria (comer a cierta hora, comer cierto tipo de alimentos, comer cierta cantidad de alimentos, etc.) Actividad física: se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía. 11
  • 12. Capítulo II Metodología Se aplicará una encuesta a 35 jóvenes estudiantes de primer o segundo semestre de la carrera de enfermería en la Universidad Autónoma de Tamaulipas donde se les cuestionará acerca de su peso y su estatura (obteniendo de este modo el IMC) y continuará preguntando acerca de factores que ayuden a definir sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo cual habrá de arrojar una correlación positiva entre la prevalencia de sobrepeso/obesidad y la presencia de hábitos alimenticios inapropiados y la ausencia de actividad física, comprobando de este modo nuestra hipótesis. Tipo de estudio La presente investigación presenta un enfoque cuantitativo ya que estaremos basando los resultados en el porcentaje de incidencia de hábitos alimenticios y de actividad física poco sanos con la presencia de sobrepeso u obesidad. El nivel de alcance de la investigación será descriptivo, pues buscaremos definir en qué grado y de qué forma (directa o inversa) se relacionan nuestras variables (sobrepeso u obesidad- hábitos alimenticios y de actividad física). Diseño de estudio El diseño de nuestro estudio es no experimental (observacional) pues se estudiaran las variables y se tomarán las muestras, pero no se hará una intervención para modificar los hábitos o la situación de los sujetos La recolección de los datos es de naturaleza prolectiva; se obtendrá la información directamente de los sujetos que son el objetivo de nuestra investigación. 12
  • 13. La aproximación de nuestro estudio es de origen prospectivo; intentamos describir el modo en que las variables cambian en un sentido de tiempo progresivo (del presente hacia el futuro) Límites de tiempo y espacio El estudio se realizara en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante el periodo de verano de Julio a Agosto del año 2012. Población, Muestra y Muestreo Estimando que la Facultad de Enfermería posee un alunado de 1178 personas que representan la población total, la muestra que toma lugar dentro del constructo de nuestra investigación es de aproximadamente 350 (que representa la cantidad de alumnos que actualmente cursan el primer o segundo semestre de la carrera) y nuestro muestreo representativo se realizará aplicando nuestra encuesta a un total de 35 personas. 13
  • 14. Criterios de Inclusión: Estudiantes de la facultad de enfermería Cursen el primer o segundo semestre. Hombres y mujeres. Edades entre 17 y 19 años. Criterios de Exclusión: Personas que no sean estudiantes de la facultad de enfermería. Cursen un semestre más allá del segundo. Personas que excedan la edad especificada. Personas que se nieguen a contestar la encuesta o dejen sin contestar reactivos de importancia crucial. Criterios de Eliminación: Personas que no presenten ningún rasgo de sobrepeso u obesidad. Variables de estudio Las principales variables a evaluar serán: el índice de masa corporal (IMC) de las personas que respondan a la encuesta (el cual se obtendrá de la información que nos proporcionen acerca de su estatura y peso), y la presencia de hábitos alimenticios y de actividad física adversos que los individuos expresen tener en su vida diaria. 14
  • 15. Variable Tipo Definición o Escala de Estadística Demográficas concepto medición Edad independiente Edad cronológica Mínimo 17 Porcentaje actual años (%) Máximo 19 años Sexo Independiente Característica 1. Femenino Frecuencia distintiva entre los 2. Masculino (f) seres humanos Porcentaje hombre y mujer (%) Escolaridad Independiente Nivel académico 1. Primer y/o (f) necesario para el segundo estudio semestre de (%) licenciatura. Ocupación Independiente Actividad a que se 1. Estudiantes. (f) dedica el mayor tiempo (%) 15
  • 16. Referencias bibliográfica Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 versión impresa, An. Fac. med. v.68 n.2 Lima abr./jun. 2007. E:Anales de la Facultad de Medicina - BSíndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad-B.mht Boletin médico del Hospital Infantil de México. Versión impresa ISSN. 1665- 1146 Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006. E:Boletín médico del Hospital Infantil de México - Hábitos de alimentación e ingestión de calorías en un grupo de niños y adolescentes obesos.mht Revista Cubana de Salud Pública versión On-line ISSN 0864-3466 Rev Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2006. E:Revista Cubana de Salud Pública - Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.mht Dr. Rafael Violante Ortiz Medico endocrinólogo del HGRZ No. 6 IMSS, Cd. Madero(2007). Taller de obesidad. Tampico, Tamps. México. Editora, Ifa Celtics. 16