SlideShare una empresa de Scribd logo
Puesta al dı´a: Insuficiencia cardiaca aguda (I)
Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiologı´a, factores de riesgo
y prevencio´ n
Dimitrios Farmakis, John Parissis, John Lekakis y Gerasimos Filippatos*
Heart Failure Unit, Department of Cardiology, Attikon University Hospital, Atenas, Grecia
INTRODUCCIO´ N
La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) consiste en la instauracio´n
o cambio ra´pido de signos y sı´ntomas de insuficiencia cardiaca
que requieren atencio´n me´dica y, generalmente, conducen a
la hospitalizacio´n del paciente1–3
. La ICA es la primera causa de
hospitalizacio´n en sujetos ancianos en los paı´ses occidentales y, a
pesar de los avances realizados en el tratamiento me´dico y en los
dispositivos terape´uticos, continu´ a teniendo unas tasas de
morbilidad y mortalidad inaceptablemente altas. Como resultado
de ello, la ICA constituye un importante problema de salud pu´ blica,
Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248
Historia del artı´culo:
Aceptado el 25 de noviembre de 2014
On-line el 4 de febrero de 2015
Palabras clave:
Insuficiencia cardiaca aguda
Epidemiologı´a
Factores de riesgo
Prevencio´n
R E S U M E N
La insuficiencia cardiaca aguda constituye la primera causa de hospitalizacio´n en las personas ancianas y
es el principal factor determinante del enorme gasto de asistencia sanitaria asociado a la insuficiencia
cardiaca. A pesar de los avances terape´uticos realizados, la insuficiencia cardiaca aguda tiene un mal
prono´stico, con una mortalidad hospitalaria que oscila entre el 4 y el 7%, una mortalidad a los 60 a 90 dı´as
de entre el 7 y el 11% y una tasa de rehospitalizaciones a los 60 a 90 dı´as que va del 25 al 30%. Hay
varios factores, entre los que se encuentran los trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares, ası´
como factores relacionados con el paciente y factores iatroge´nicos, que pueden desencadenar una
progresio´n ra´pida o un agravamiento de los signos y sı´ntomas de insuficiencia cardiaca, lo que conduce
a un episodio de insuficiencia cardiaca aguda que suele requerir el ingreso hospitalario del paciente. La
prevencio´ n primaria de la insuficiencia cardiaca aguda se centra principalmente en la prevencio´n, el
diagno´stico precoz y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular y la cardiopatı´a, incluida la
enfermedad coronaria, mientras que la prevencio´ n secundaria para evitar nuevos episodios de
descompensacio´ n requiere la optimizacio´ n del tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la educacio´n
sanitaria del paciente y el desarrollo de una transicio´ n y un plan de seguimiento efectivos.
ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Acute Heart Failure: Epidemiology, Risk Factors, and Prevention
Keywords:
Acute heart failure
Epidemiology
Risk factors
Prevention
A B S T R A C T
Acute heart failure represents the first cause of hospitalization in elderly persons and is the main
determinant of the huge healthcare expenditure related to heart failure. Despite therapeutic advances,
the prognosis of acute heart failure is poor, with in-hospital mortality ranging from 4% to 7%, 60- to 90-
day mortality ranging from 7% to 11%, and 60- to 90-day rehospitalization from 25% to 30%. Several
factors including cardiovascular and noncardiovascular conditions as well as patient-related and
iatrogenic factors may precipitate the rapid development or deterioration of signs and symptoms of
heart failure, thus leading to an acute heart failure episode that usually requires patient hospitalization.
The primary prevention of acute heart failure mainly concerns the prevention, early diagnosis, and
treatment of cardiovascular risk factors and heart disease, including coronary artery disease, while the
secondary prevention of a new episode of decompensation requires the optimization of heart failure
therapy, patient education, and the development of an effective transition and follow-up plan.
Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Published by Elsevier Espan˜a, S.L.U. All rights reserved.
Abreviaturas
ICA: insuficiencia cardiaca aguda
* Autor para correspondencia: Heart Failure Unit, Athens University Hospital,
12461 Athens, Grecia.
Correo electro´nico: geros@otenet.gr (G. Filippatos).
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.11.009
0300-8932/ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
que comporta una enorme carga econo´mica y plantea un
verdadero reto a la investigacio´n cardiovascular actual3
.
EPIDEMIOLOGI´A
Diversos registros a gran escala, como el ADHERE4–6
y el
OPTIMIZE-HF7
llevados a cabo en Estados Unidos, las EHFS I y II8–10
y el ESC-HF Pilot llevados a cabo en Europa8–11
, ası´ como el registro
internacional ALARM-HF12
han proporcionado algunas evidencias
epidemiolo´gicas sobre la ICA.
Los pacientes ingresados por una ICA tienen una edad > 70 an˜os y
alrededor de la mitad de ellos son varones. La mayor parte tiene
antecedentes previos de insuficiencia cardiaca, mientras que la ICA
aparecida de novo representa tan solo entre una cuarta y una tercera
parte del total de casos. Aproximadamente, de un 40 a un 55%
tiene una FEVI (fraccio´n de eyeccio´n ventricular izquierda)
preservada. Los pacientes presentan toda una constelacio´n de
anomalı´as cardiovasculares y no cardiovasculares. Por lo que
respecta a las comorbilidades cardiovasculares, la mayor parte de
los pacientes con ICA tiene antecedentes de hipertensio´n arterial,
alrededor de la mitad presenta una enfermedad coronaria y una
tercera parte o ma´s presenta fibrilacio´n auricular. En lo relativo a las
comorbilidades no cardiovasculares, alrededor de un 40% de los
pacientes ingresados por ICA tiene antecedentes de diabetes
mellitus, aproximadamente de una cuarta a una tercera parte
presenta disfuncio´n renal y enfermedad pulmonar obstructiva
cro´nica, mientras que la anemia esta´ presente tambie´n en un 15-30%
de los pacientes. Las principales manifestaciones clı´nicas de los
pacientes con ICA segu´ n los registros antes mencionados se indican
en la tabla 1.
En la mayor parte de los registros publicados de ICA, la
mortalidad hospitalaria oscila entre el 4 y el 7% (tabla 2), con la
excepcio´ n del ALARM-HF, en el que la mortalidad fue alta, hasta un
11%, debido aparentemente al porcentaje comparativamente
superior de pacientes con shock cardioge´nico (alrededor de un
12% frente a < 4% en el resto de los registros antes mencionados).
La mediana de duracio´n de la estancia en el hospital oscilo´ entre 4 y
11 dı´as. La mortalidad en los 3 meses siguientes al alta fue de entre
el 7 y el 11%, mientras que la mortalidad en el an˜o siguiente al alta
descrita en el registro ADHERE fue del 36%5
. La progresio´ n de la
insuficiencia cardiaca en sı´ constituye la causa de la muerte en
menos de la mitad de los pacientes. Segu´ n los datos del ensayo
EVEREST13
, el 41% de los pacientes con ICA fallece a causa de un
agravamiento de la insuficiencia cardiaca, un 26% presenta muerte
su´ bita y en el 13% la muerte se produce como consecuencia de las
comorbilidades no cardiovasculares. Conviene resaltar que,
aunque la mortalidad hospitalaria tiende a ser superior en los
pacientes con una reduccio´n de la FEVI en comparacio´n con los que
tienen una FEVI preservada, la morbilidad posterior al alta es
similar en los 2 grupos14
.
Las tasas de reingreso hospitalario despue´s del alta son bastante
elevadas, puesto que alrededor de 1 de cada 4 pacientes reingresa
en un plazo de 3 meses, mientras que a dos terceras partes se les
hospitaliza de nuevo en el plazo de 1 an˜o. Se ha demostrado que la
tasa de reingresos tiene una evolucio´n bifa´sica, que consta de
2 picos, uno temprano durante los 2 a 3 primeros meses siguientes
al alta y otro tardı´o durante el estadio final del sı´ndrome, con una
Tabla 1
Caracterı´sticas clı´nicas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda de diferentes registros
ADHERE OPTIMIZE-HF EHFS I EHFS II ESC-HF Pilot (grupo de ICA) ALARM-HF
Pacientes (n) 105.388 48.612 11.327 3.580 1.892 4.953
Edad (an˜os) 72,0 Æ 14,0 73,1 Æ 14,2 71 69,9 Æ 12,5 70,0 Æ 13,0 66-70*
Sexo, varones (%) 48 48 53 61 63 62
Antecedentes de insuficiencia cardiaca (%) 75 87 65 63 75 64
Hipertensio´n arterial (%) 72,0 71,0 53,0 62,5 61,8 70,2
Enfermedad coronaria (%) 57,0 50,0 68,0 53,6 50,7 30,7
Diabetes mellitus (%) 44,0 42,0 27,0 32,8 35,1 45,3
Fibrilacio´ n auricular (%) 31,0 31,0 43,0 38,7 43,7 24,4
Disfuncio´n renal (%) 30,0 30,0 17,0 16,8 26,0 21,4
EPOC (%) 31,0 28,0 19,3 24,8
Anemia (%) 14,7 31,4 14,4
ADHERE: Acute Decompensated Heart Failure National Registry; ALARM-HF: Acute Heart Failure Global Survey of Standard Treatment; DE: desviacio´ n esta´ndar; EHFS: EuroHeart
Failure Survey; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´ nica; ESC-HF Pilot: European Society of Cardiology-Heart Failure Pilot registry; ICA: insuficiencia cardiaca aguda;
OPTIMIZE-HF: Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients with Heart Failure.
*
Mediana.
Tabla 2
Resultados de la insuficiencia cardiaca aguda en diferentes registros
ADHERE OPTIMIZE-HF EHFS I EHFS II ESC-HF Pilot
(grupo de ICA)
ALARM-HF
Pacientes (n) 105.388 48.612 11.327 3.580 1.892 4.953
Mortalidad hospitalaria (%) 4,0 4,0 6,9 6,7 3,8 11,0
Estancia en el hospital, mediana, dı´as 4 4 11 9 8 6
Mortalidad a 30-90 dı´as (%) 11,2 (30 dı´as) 9,0 (60-90 dı´as) 6,6 (90 dı´as)
Mortalidad a 1 an˜o (%) 36
Reingreso (periodo) (%) 22,1 (30 dı´as) 65,8 (1 an˜o) 30,0 (60-90 dı´as) 24,0 (90 dı´as)
ADHERE: Acute Decompensated Heart Failure National Registry; AHF: acute heart failure; ALARM-HF: Acute Heart Failure Global Survey of Standard Treatment; EHFS:
EuroHeart Failure Survey; ESC-HF Pilot: European Society of Cardiology-Heart Failure Pilot registry; OPTIMIZE-HF: Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in
Hospitalized Patients with Heart Failure.
D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248246
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
separacio´ n entre ellos por una fase de estabilizacio´n prolongada en
la que las tasas de ingresos son bajas15
.
FACTORES DE RIESGO
Hay varios trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares
que causan una ra´pida instauracio´ n o agravamiento de signos y
sı´ntomas de insuficiencia cardiaca, lo cual conduce a la hospita-
lizacio´n. En la tabla 3 se presenta una relacio´n detallada de las
causas y los factores desencadenantes que dan lugar a la ICA. La
insuficiencia cardiaca es responsable de menos de la mitad de las
causas de ingreso. Ma´s concretamente, segu´ n el ensayo EVEREST, el
46% de los pacientes ingresa a causa de insuficiencia cardiaca,
mientras que el 39% ingresa en el hospital por comorbilidades no
cardiovasculares13
.
Se ha demostrado que diversos para´metros clı´nicos y analı´ticos
predicen la hospitalizacio´n por ICA (tabla 4). El agravamiento
gradual de los signos y sı´ntomas de congestio´ n, el deterioro de
biomarcadores como los pe´ptidos natriure´ticos o los para´metros
de funcio´n renal, la necesidad creciente de diure´ticos o la
intolerancia a la medicacio´n para la insuficiencia cardiaca son
las caracterı´sticas distintivas del agravamiento y, por tanto, de un
episodio inminente de ICA15
.
PREVENCIO´ N
La prevencio´n primaria de la ICA se centra en la prevencio´ n y el
diagno´stico y tratamiento precoces de las causas de la insuficiencia
cardiaca (tabla 3), y principalmente en los factores de riesgo
cardiovascular y de cardiopatı´a. La enfermedad coronaria es la
causa en dos terceras partes de los pacientes con insuficiencia
cardiaca, en especial en los casos de reduccio´ n de la FEVI, mientras
que la hipertensio´ n arterial se observa en aproximadamente un
70% de los pacientes, sobre todo en los que tienen una FEVI
preservada3
. En consecuencia, se espera que un tratamiento
inmediato y eficaz de los factores de riesgo de la aterosclerosis,
la enfermedad coronaria y la hipertensio´ n arterial limite la
aparicio´n de la insuficiencia cardiaca.
La prevencio´ n secundaria de la ICA se centra en la prevencio´ n de
la descompensacio´n de la insuficiencia cardiaca cro´ nica que da
lugar a episodios de ICA que requieren hospitalizacio´n. Dado que se
sabe que cada nueva hospitalizacio´ n por ICA comporta un mayor
deterioro de las funciones cardiaca y renal, los episodios
recurrentes de ICA conducen a un empeoramiento gradual del
curso clı´nico del paciente16
. Como resultado de ello, cuanto mayor
es el nu´ mero de ingresos en el hospital, peor es la supervivencia del
paciente17
. Adema´s, la hospitalizacio´n por ICA constituye, apro-
ximadamente, un 70% del total del gasto generado por la
insuficiencia cardiaca18
. En consecuencia, la prevencio´ n secundaria
de los episodios de ICA representa un objetivo importante, tanto en
te´rminos me´dicos como desde el punto de vista socioecono´mico.
Tal como se ha indicado antes, un porcentaje significativo de los
reingresos se produce durante las primeras semanas siguientes al
alta15
. Sehapropuesto que los reingresos tempranossonprevenibles
en hasta un 75% de los pacientes y que las principales razones del
reingreso temprano son que la descongestio´n alcanzada durante el
ingreso hospitalario previo haya sido incompleta y un mal plan de
transicio´n19
. Por consiguiente, las estrategias destinadas a la
prevencio´n de los reingresos se centran en la optimizacio´n del
tratamientoaplicadoa lospacientesenelhospitaly enlaelaboracio´n
deunplandetransicio´ny seguimientodelpaciente.Estasestrategias
se describen en la tabla 5. Conviene resaltar que el ingreso del
paciente puede brindar tambie´n la oportunidad de realizar un ajuste
Tabla 3
Causas y factores desencadenantes de la insuficiencia cardiaca aguda
Cardiovascular No cardiovascular Relacionada con el paciente o iatroge´nica
 Sı´ndromes coronarios agudos
 Taquicardias (p. ej., fibrilacio´n auricular)
 Bradicardias (p. ej., bloqueo auriculoventricular de tercer grado)
 Hipertensio´n no controlada o crisis hipertensiva
 Miocarditis
 Embolia pulmonar aguda
 Insuficiencia valvular aguda (p. ej., endocarditis, infarto de miocardio)
 Diseccio´n ao´rtica
 Taponamiento cardiaco
 Infecciones y estados febriles
 Exacerbacio´ n de la EPOC o asma
 Disfuncio´n renal
 Anemia
 Hipertiroidismo
 Hipotiroidismo
 Ejercicio extenuante
 Tensio´ n emocional
 Embarazo (miocardiopatı´a periparto)
 Mal cumplimiento de la medicacio´n
 Aumento de consumo de sal o lı´quidos
 Cirugı´a
 Fa´rmacos (p. ej., AINE, tiazolidinedionas)
 Abuso de alcohol
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´nica.
Tabla 4
Factores predictivos de la rehospitalizacio´n por insuficiencia cardiaca aguda
tras el alta
Tipo de predictor Ejemplos
Sı´ntomas Aumento de peso corporal, edema perife´rico
persistente, agravamiento de la disnea
Signos clı´nicos Aumento de presio´ n venosa yugular, ortopnea
Comorbilidades Enfermedad renal cro´ nica, diabetes mellitus,
EPOC, anemia
Estado funcional Calidad de vida
Biomarcadores Pe´ptidos natriure´ticos, troponinas cardiacas,
sodio en suero, creatinina se´rica
Ecocardiografı´a Patro´n de llenado ventricular izquierdo
Tratamiento Aumento de diure´ticos, intolerancia a
tratamiento modificador de la enfermedad
con hipotensio´ n o deterioro de la funcio´ n renal
Factores psicosociales
y socioecono´ micos
Vivir solo, renta baja
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´ nica.
Tabla 5
Estrategias para prevenir la rehospitalizacio´ n por insuficiencia cardiaca aguda
despue´s del alta
Tratamiento durante
la hospitalizacio´n
 Descongestio´n
 Identificacio´ n y tratamiento de la causa de la
insuficiencia cardiaca
 Tratamiento y prevencio´ n de los factores
agravantes
 Ajuste apropiado del tratamiento para la
insuficiencia cardiaca cro´nica
Planificacio´ n y transicio´n  Establecimiento de un plan de seguimiento
especı´fico
 Visita temprana despue´s del alta (7-10 dı´as)
 Colaboracio´n con el me´dico de atencio´n
primaria
 Educacio´ n sanitaria y formacio´n del paciente
 Visitas de enfermera domiciliaria
 Telemonitorizacio´ n
D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248 247
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
individualizado del tratamiento de la insuficiencia cardiaca cro´nica,
una mejor educacio´n sanitaria del paciente y la elaboracio´n de un
plan de seguimiento20
.
CONFLICTO DE INTERESES
G. Filippatos forma parte de los comite´s directivos de ensayos
clı´nicos en la insuficiencia cardiaca aguda patrocinados por
Novartis, Cardiorentis, la Unio´n Europea y Bayer. J. Parissis ha
recibido honorarios por conferencias de Novartis International.
BIBLIOGRAFI´A
1. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Bo¨hm M, Dickstein K, et al.
ESC Committee for Practice Guidelines. ESC Guidelines for the diagnosis and
treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the
Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the
European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart
Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2012;33:1787–847.
2. Gheorghiade M, Filippatos G, Felker M. Diagnosis and management of acute
heart failure syndromes. En: Braunwald’s heart disease: a textbook of cardio-
vascular medicine. 9th ed. Filadelfia: Elsevier, Saunders; 2012.
3. Farmakis D, Parissis J, Filippatos G. Acute heart failure: epidemiology, classifi-
cation and pathophysiology. En: ESC Textbook of Intensive and Acute Cardiac
Care. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press; 2015.
4. Adams Jr KF, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Costanzo MR,
Abraham WT, et al; ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators.
Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the
United States: rationale, design, and preliminary observations from the first
100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry
(ADHERE). Am Heart J. 2005;149:209–16.
5. Kociol RD, Hammill BG, Fonarow GC, Klaskala W, Mills RM, Hernandez AF, et al.
Generalizability and longitudinal outcomes of a national heart failure clinical
registry: comparison of Acute Decompensated Heart Failure National Registry
(ADHERE) and non-ADHERE Medicare beneficiaries. Am Heart J. 2010;160:
885–92.
6. Gheorghiade M, Filippatos G. Reassessing treatment of acute heart failure
syndromes: the ADHERE Registry. Eur Heart J Suppl. 2005;7 Suppl B:B13–9.
7. Fonarow GC, Abraham WT, Albert N, Gattis W, Gheorghiade M, Greenberg B, et al.
Impact of evidence-based heart failure therapy use at hospital discharge on
treatment rates during follow-up: a report from the Organized Program to Initiate
Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients With Heart Failure (OPTIMIZE-HF).
J Am Coll Cardiol. 2005;45:345A.
8. Cleland JG, Swedberg K, Follath F, Komajda M, Cohen-Solal A, Aguilar JC, et al;
Study Group on Diagnosis of the Working Group on Heart Failure of the
European Society of Cardiology. The EuroHeart Failure Survey programme—a
survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 1:
patient characteristics and diagnosis. Eur Heart J. 2003;24:442–63.
9. Komajda M, Follath F, Swedberg K, Cleland J, Aguilar JC, Cohen-Solal A, et al;
Study Group on Diagnosis of the Working Group on Heart Failure of the
European Society of Cardiology. The EuroHeart Failure Survey programme—a
survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 2:
treatment. Eur Heart J. 2003;24:464–74.
10. Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K, Drexler H, Follath F, Harjola VP, et al;
EuroHeart Survey Investigators; Heart Failure Association, European Society
of Cardiology. EuroHeart Failure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized
acute heart failure patients: description of population. Eur Heart J. 2006;27:
2725–36.
11. Maggioni AP, Dahlstrom U, Filippatos G, Chioncel O, Leiro MC, Drozdz J, et al;
Heart Failure Association of ESC (HFA). EURObservational Research Pro-
gramme: the Heart Failure Pilot Survey (ESC-HF Pilot). Eur J Heart Fail.
2010;12:1076–84.
12. Follath F, Yilmaz MB, Delgado JF, Parissis JT, Porcher R, Gayat E, et al. Clinical
presentation, managementand outcomesin the Acute Heart FailureGlobalSurvey
of Standard Treatment (ALARM-HF). Intensive Care Med. 2011;37:619–26.
13. O’ConnorCM, Miller AB, BlairJE,KonstamMA, Wedge P,BahitMC,etal; Efficacy of
Vasopressin Antagonism in heart Failure Outcome Study with Tolvaptan (EVE-
REST)investigators.Causesofdeath andrehospitalizationinpatients hospitalized
withworseningheartfailure andreducedleftventricularejectionfraction:results
from Efficacy of Vasopressin Antagonism in Heart Failure Outcome Study with
Tolvaptan (EVEREST) program. Am Heart J. 2010;159:841–9.
14. Fonarow GC, Stough WG, Abraham WT, Albert NM, Gheorghiade M, Greenberg
BH, et al. Characteristics, treatments, and outcomes of patients with preserved
systolic function hospitalized for heart failure: a report from the OPTIMIZE-HF
Registry. J Am Coll Cardiol. 2007;50:768–77.
15. Desai AS, Stevenson LW. Rehospitalization for heart failure: predict or prevent?
Circulation. 2012;126:501–6.
16. Filippatos G, Zannad F. An introduction to acute heart failure syndromes:
definition and classification. Heart Fail Rev. 2007;12:87–90.
17. Stehlik J, Edwards LB, Kucheryavaya AY, Aurora P, Christie JD, Kirk R, et al. The
Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation:
twenty-seventh official adult heart transplant report-2010. J Heart Lung Trans-
plant. 2010;29:1089–103.
18. Stewart S, Jenkins A, Buchan S, McGuire A, Capewell S, McMurray JJ. The current
cost of heart failure to the National Health Service in the UK. Eur J Heart Fail.
2002;4:361–71.
19. Van Walraven C, Bennett C, Jennings A, Austin PC, Forster AJ. Proportion of
hospital readmissions deemed avoidable: a systematic review. CMAJ.;183:
E391-402.
20. Gheorghiade M, Vaduganathan M, Fonarow GC, Bonow RO. Rehospitalization for
heart failure: problems and perspectives. J Am Coll Cardiol. 2013;61:391–403.
D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248248
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresHospital Guadix
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
cardiologiaFCI
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
alexandra
 
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
KAROLADRIANAJIMENEZC
 
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricular
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricularEstado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricular
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricularAgustin Omar Rosales Gutierrez
 
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Nayyely Nieto
 
INTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKEINTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKE
Alejandro Paredes C.
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
Yoshua Zapata Parrao
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Alvaro Gudiño
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Jhonny Freire Heredia
 
Genética y cardiología
Genética y cardiologíaGenética y cardiología
Genética y cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham ScoreAdSotoMota
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
Gissella Gender
 
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
Diapositivas de la conferencia de hta roweDiapositivas de la conferencia de hta rowe
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
Centro Medico Familiar
 
Ejercicio intenso y corazón
Ejercicio intenso y corazón  Ejercicio intenso y corazón
Ejercicio intenso y corazón Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeresEstilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
Estilos de vida y fallo cardiaco en mujeres
 
Infarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaevaInfarmap.secundariaeva
Infarmap.secundariaeva
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
 
Ensayo hipertension
Ensayo hipertensionEnsayo hipertension
Ensayo hipertension
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
S03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizajeS03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizaje
 
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricular
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricularEstado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricular
Estado del arte hipertensión pulmonar y disfuncion ventricular
 
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
Articulo pato hemorragia subaracnoidea.
 
INTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKEINTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKE
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Genética y cardiología
Genética y cardiologíaGenética y cardiología
Genética y cardiología
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham Score
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
 
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
Diapositivas de la conferencia de hta roweDiapositivas de la conferencia de hta rowe
Diapositivas de la conferencia de hta rowe
 
Ejercicio intenso y corazón
Ejercicio intenso y corazón  Ejercicio intenso y corazón
Ejercicio intenso y corazón
 

Destacado

Itau
ItauItau
Itau
cereja10
 
Claudia grant
Claudia grantClaudia grant
Claudia grantwldwdpc
 
Panic away
Panic awayPanic away
Panic away
Brent Jonas
 
Noves Activitats Extraescolars
Noves Activitats ExtraescolarsNoves Activitats Extraescolars
Noves Activitats Extraescolars
ampavalles
 
احمد ندیم قاسمی
احمد ندیم قاسمیاحمد ندیم قاسمی
احمد ندیم قاسمی
Mansoor Afaq
 
Brenda florez biomas colombianos
Brenda florez biomas colombianosBrenda florez biomas colombianos
Brenda florez biomas colombianosbrendaflorez
 
Video
VideoVideo
la contaminacion
la contaminacionla contaminacion
la contaminacionrataz5
 
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Andreanavea1981
 
Papel prof-online
Papel prof-onlinePapel prof-online
Papel prof-onlineJoão
 
Slides webquest
Slides webquestSlides webquest
Slides webquestana paula
 
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medos
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos MedosTrabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medos
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medoscatarina111
 
789
789789

Destacado (20)

Itau
ItauItau
Itau
 
Redes sociales by daniela garzon
Redes sociales by daniela garzonRedes sociales by daniela garzon
Redes sociales by daniela garzon
 
10
1010
10
 
Claudia grant
Claudia grantClaudia grant
Claudia grant
 
Traballo
TraballoTraballo
Traballo
 
Panic away
Panic awayPanic away
Panic away
 
Noves Activitats Extraescolars
Noves Activitats ExtraescolarsNoves Activitats Extraescolars
Noves Activitats Extraescolars
 
2011 2012
2011 20122011 2012
2011 2012
 
احمد ندیم قاسمی
احمد ندیم قاسمیاحمد ندیم قاسمی
احمد ندیم قاسمی
 
Brenda florez biomas colombianos
Brenda florez biomas colombianosBrenda florez biomas colombianos
Brenda florez biomas colombianos
 
tlfcategories
tlfcategoriestlfcategories
tlfcategories
 
Video
VideoVideo
Video
 
la contaminacion
la contaminacionla contaminacion
la contaminacion
 
Resume N
Resume NResume N
Resume N
 
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
Pptfinalunidadterritorioysistdeciudades 121011151437-phpapp01
 
Papel prof-online
Papel prof-onlinePapel prof-online
Papel prof-online
 
Slides webquest
Slides webquestSlides webquest
Slides webquest
 
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medos
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos MedosTrabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medos
Trabalhos realizados pelos alunos sobre o Livro dos Medos
 
789
789789
789
 
Exercici 1.1
Exercici 1.1Exercici 1.1
Exercici 1.1
 

Similar a Documento 1

Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
Luis Diaz
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
RUBEN MACHADO
 
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
Javeriana Cali
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
Vera832809
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
samuelsegura8
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
Liliana Santiago Sanchez
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
Santiago Cáceres Miranda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Anell Ramos
 
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toalaInsuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
alexanderleon1314
 
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptxCompromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
German Valenzuela MD, MsC, Dr.med, FACP, FACC, FAHA, FESC, FSIAC
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 

Similar a Documento 1 (20)

Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
 
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
1. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICAA .pptx
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toalaInsuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
Insuficiencia cardiaca en el lado derecho. leon toala
 
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptxCompromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
Compromiso cardiovascular en el COVID19_Valenzuela_22.10.2021COMPARTIR.pptx
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de lolalopeztorres

ArticuloARTICULO
ArticuloARTICULOArticuloARTICULO
ArticuloARTICULO
lolalopeztorres
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
lolalopeztorres
 
Bmri2014 697825
Bmri2014 697825Bmri2014 697825
Bmri2014 697825
lolalopeztorres
 
I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704
lolalopeztorres
 
Tduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canalTduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canal
lolalopeztorres
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
lolalopeztorres
 
Unimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio cUnimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio c
lolalopeztorres
 

Más de lolalopeztorres (7)

ArticuloARTICULO
ArticuloARTICULOArticuloARTICULO
ArticuloARTICULO
 
Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4Ejercicios tema 4
Ejercicios tema 4
 
Bmri2014 697825
Bmri2014 697825Bmri2014 697825
Bmri2014 697825
 
I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704I1524 5012-14-4-704
I1524 5012-14-4-704
 
Tduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canalTduex 2014 pedrera_canal
Tduex 2014 pedrera_canal
 
1. presentacion
1. presentacion1. presentacion
1. presentacion
 
Unimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio cUnimonotatosaurio c
Unimonotatosaurio c
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Documento 1

  • 1. Puesta al dı´a: Insuficiencia cardiaca aguda (I) Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiologı´a, factores de riesgo y prevencio´ n Dimitrios Farmakis, John Parissis, John Lekakis y Gerasimos Filippatos* Heart Failure Unit, Department of Cardiology, Attikon University Hospital, Atenas, Grecia INTRODUCCIO´ N La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) consiste en la instauracio´n o cambio ra´pido de signos y sı´ntomas de insuficiencia cardiaca que requieren atencio´n me´dica y, generalmente, conducen a la hospitalizacio´n del paciente1–3 . La ICA es la primera causa de hospitalizacio´n en sujetos ancianos en los paı´ses occidentales y, a pesar de los avances realizados en el tratamiento me´dico y en los dispositivos terape´uticos, continu´ a teniendo unas tasas de morbilidad y mortalidad inaceptablemente altas. Como resultado de ello, la ICA constituye un importante problema de salud pu´ blica, Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248 Historia del artı´culo: Aceptado el 25 de noviembre de 2014 On-line el 4 de febrero de 2015 Palabras clave: Insuficiencia cardiaca aguda Epidemiologı´a Factores de riesgo Prevencio´n R E S U M E N La insuficiencia cardiaca aguda constituye la primera causa de hospitalizacio´n en las personas ancianas y es el principal factor determinante del enorme gasto de asistencia sanitaria asociado a la insuficiencia cardiaca. A pesar de los avances terape´uticos realizados, la insuficiencia cardiaca aguda tiene un mal prono´stico, con una mortalidad hospitalaria que oscila entre el 4 y el 7%, una mortalidad a los 60 a 90 dı´as de entre el 7 y el 11% y una tasa de rehospitalizaciones a los 60 a 90 dı´as que va del 25 al 30%. Hay varios factores, entre los que se encuentran los trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares, ası´ como factores relacionados con el paciente y factores iatroge´nicos, que pueden desencadenar una progresio´n ra´pida o un agravamiento de los signos y sı´ntomas de insuficiencia cardiaca, lo que conduce a un episodio de insuficiencia cardiaca aguda que suele requerir el ingreso hospitalario del paciente. La prevencio´ n primaria de la insuficiencia cardiaca aguda se centra principalmente en la prevencio´n, el diagno´stico precoz y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular y la cardiopatı´a, incluida la enfermedad coronaria, mientras que la prevencio´ n secundaria para evitar nuevos episodios de descompensacio´ n requiere la optimizacio´ n del tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la educacio´n sanitaria del paciente y el desarrollo de una transicio´ n y un plan de seguimiento efectivos. ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.U. Todos los derechos reservados. Acute Heart Failure: Epidemiology, Risk Factors, and Prevention Keywords: Acute heart failure Epidemiology Risk factors Prevention A B S T R A C T Acute heart failure represents the first cause of hospitalization in elderly persons and is the main determinant of the huge healthcare expenditure related to heart failure. Despite therapeutic advances, the prognosis of acute heart failure is poor, with in-hospital mortality ranging from 4% to 7%, 60- to 90- day mortality ranging from 7% to 11%, and 60- to 90-day rehospitalization from 25% to 30%. Several factors including cardiovascular and noncardiovascular conditions as well as patient-related and iatrogenic factors may precipitate the rapid development or deterioration of signs and symptoms of heart failure, thus leading to an acute heart failure episode that usually requires patient hospitalization. The primary prevention of acute heart failure mainly concerns the prevention, early diagnosis, and treatment of cardiovascular risk factors and heart disease, including coronary artery disease, while the secondary prevention of a new episode of decompensation requires the optimization of heart failure therapy, patient education, and the development of an effective transition and follow-up plan. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Published by Elsevier Espan˜a, S.L.U. All rights reserved. Abreviaturas ICA: insuficiencia cardiaca aguda * Autor para correspondencia: Heart Failure Unit, Athens University Hospital, 12461 Athens, Grecia. Correo electro´nico: geros@otenet.gr (G. Filippatos). http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.11.009 0300-8932/ß 2014 Sociedad Espan˜ola de Cardiologı´a. Publicado por Elsevier Espan˜a, S.L.U. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. que comporta una enorme carga econo´mica y plantea un verdadero reto a la investigacio´n cardiovascular actual3 . EPIDEMIOLOGI´A Diversos registros a gran escala, como el ADHERE4–6 y el OPTIMIZE-HF7 llevados a cabo en Estados Unidos, las EHFS I y II8–10 y el ESC-HF Pilot llevados a cabo en Europa8–11 , ası´ como el registro internacional ALARM-HF12 han proporcionado algunas evidencias epidemiolo´gicas sobre la ICA. Los pacientes ingresados por una ICA tienen una edad > 70 an˜os y alrededor de la mitad de ellos son varones. La mayor parte tiene antecedentes previos de insuficiencia cardiaca, mientras que la ICA aparecida de novo representa tan solo entre una cuarta y una tercera parte del total de casos. Aproximadamente, de un 40 a un 55% tiene una FEVI (fraccio´n de eyeccio´n ventricular izquierda) preservada. Los pacientes presentan toda una constelacio´n de anomalı´as cardiovasculares y no cardiovasculares. Por lo que respecta a las comorbilidades cardiovasculares, la mayor parte de los pacientes con ICA tiene antecedentes de hipertensio´n arterial, alrededor de la mitad presenta una enfermedad coronaria y una tercera parte o ma´s presenta fibrilacio´n auricular. En lo relativo a las comorbilidades no cardiovasculares, alrededor de un 40% de los pacientes ingresados por ICA tiene antecedentes de diabetes mellitus, aproximadamente de una cuarta a una tercera parte presenta disfuncio´n renal y enfermedad pulmonar obstructiva cro´nica, mientras que la anemia esta´ presente tambie´n en un 15-30% de los pacientes. Las principales manifestaciones clı´nicas de los pacientes con ICA segu´ n los registros antes mencionados se indican en la tabla 1. En la mayor parte de los registros publicados de ICA, la mortalidad hospitalaria oscila entre el 4 y el 7% (tabla 2), con la excepcio´ n del ALARM-HF, en el que la mortalidad fue alta, hasta un 11%, debido aparentemente al porcentaje comparativamente superior de pacientes con shock cardioge´nico (alrededor de un 12% frente a < 4% en el resto de los registros antes mencionados). La mediana de duracio´n de la estancia en el hospital oscilo´ entre 4 y 11 dı´as. La mortalidad en los 3 meses siguientes al alta fue de entre el 7 y el 11%, mientras que la mortalidad en el an˜o siguiente al alta descrita en el registro ADHERE fue del 36%5 . La progresio´ n de la insuficiencia cardiaca en sı´ constituye la causa de la muerte en menos de la mitad de los pacientes. Segu´ n los datos del ensayo EVEREST13 , el 41% de los pacientes con ICA fallece a causa de un agravamiento de la insuficiencia cardiaca, un 26% presenta muerte su´ bita y en el 13% la muerte se produce como consecuencia de las comorbilidades no cardiovasculares. Conviene resaltar que, aunque la mortalidad hospitalaria tiende a ser superior en los pacientes con una reduccio´n de la FEVI en comparacio´n con los que tienen una FEVI preservada, la morbilidad posterior al alta es similar en los 2 grupos14 . Las tasas de reingreso hospitalario despue´s del alta son bastante elevadas, puesto que alrededor de 1 de cada 4 pacientes reingresa en un plazo de 3 meses, mientras que a dos terceras partes se les hospitaliza de nuevo en el plazo de 1 an˜o. Se ha demostrado que la tasa de reingresos tiene una evolucio´n bifa´sica, que consta de 2 picos, uno temprano durante los 2 a 3 primeros meses siguientes al alta y otro tardı´o durante el estadio final del sı´ndrome, con una Tabla 1 Caracterı´sticas clı´nicas de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda de diferentes registros ADHERE OPTIMIZE-HF EHFS I EHFS II ESC-HF Pilot (grupo de ICA) ALARM-HF Pacientes (n) 105.388 48.612 11.327 3.580 1.892 4.953 Edad (an˜os) 72,0 Æ 14,0 73,1 Æ 14,2 71 69,9 Æ 12,5 70,0 Æ 13,0 66-70* Sexo, varones (%) 48 48 53 61 63 62 Antecedentes de insuficiencia cardiaca (%) 75 87 65 63 75 64 Hipertensio´n arterial (%) 72,0 71,0 53,0 62,5 61,8 70,2 Enfermedad coronaria (%) 57,0 50,0 68,0 53,6 50,7 30,7 Diabetes mellitus (%) 44,0 42,0 27,0 32,8 35,1 45,3 Fibrilacio´ n auricular (%) 31,0 31,0 43,0 38,7 43,7 24,4 Disfuncio´n renal (%) 30,0 30,0 17,0 16,8 26,0 21,4 EPOC (%) 31,0 28,0 19,3 24,8 Anemia (%) 14,7 31,4 14,4 ADHERE: Acute Decompensated Heart Failure National Registry; ALARM-HF: Acute Heart Failure Global Survey of Standard Treatment; DE: desviacio´ n esta´ndar; EHFS: EuroHeart Failure Survey; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´ nica; ESC-HF Pilot: European Society of Cardiology-Heart Failure Pilot registry; ICA: insuficiencia cardiaca aguda; OPTIMIZE-HF: Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients with Heart Failure. * Mediana. Tabla 2 Resultados de la insuficiencia cardiaca aguda en diferentes registros ADHERE OPTIMIZE-HF EHFS I EHFS II ESC-HF Pilot (grupo de ICA) ALARM-HF Pacientes (n) 105.388 48.612 11.327 3.580 1.892 4.953 Mortalidad hospitalaria (%) 4,0 4,0 6,9 6,7 3,8 11,0 Estancia en el hospital, mediana, dı´as 4 4 11 9 8 6 Mortalidad a 30-90 dı´as (%) 11,2 (30 dı´as) 9,0 (60-90 dı´as) 6,6 (90 dı´as) Mortalidad a 1 an˜o (%) 36 Reingreso (periodo) (%) 22,1 (30 dı´as) 65,8 (1 an˜o) 30,0 (60-90 dı´as) 24,0 (90 dı´as) ADHERE: Acute Decompensated Heart Failure National Registry; AHF: acute heart failure; ALARM-HF: Acute Heart Failure Global Survey of Standard Treatment; EHFS: EuroHeart Failure Survey; ESC-HF Pilot: European Society of Cardiology-Heart Failure Pilot registry; OPTIMIZE-HF: Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients with Heart Failure. D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248246 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. separacio´ n entre ellos por una fase de estabilizacio´n prolongada en la que las tasas de ingresos son bajas15 . FACTORES DE RIESGO Hay varios trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares que causan una ra´pida instauracio´ n o agravamiento de signos y sı´ntomas de insuficiencia cardiaca, lo cual conduce a la hospita- lizacio´n. En la tabla 3 se presenta una relacio´n detallada de las causas y los factores desencadenantes que dan lugar a la ICA. La insuficiencia cardiaca es responsable de menos de la mitad de las causas de ingreso. Ma´s concretamente, segu´ n el ensayo EVEREST, el 46% de los pacientes ingresa a causa de insuficiencia cardiaca, mientras que el 39% ingresa en el hospital por comorbilidades no cardiovasculares13 . Se ha demostrado que diversos para´metros clı´nicos y analı´ticos predicen la hospitalizacio´n por ICA (tabla 4). El agravamiento gradual de los signos y sı´ntomas de congestio´ n, el deterioro de biomarcadores como los pe´ptidos natriure´ticos o los para´metros de funcio´n renal, la necesidad creciente de diure´ticos o la intolerancia a la medicacio´n para la insuficiencia cardiaca son las caracterı´sticas distintivas del agravamiento y, por tanto, de un episodio inminente de ICA15 . PREVENCIO´ N La prevencio´n primaria de la ICA se centra en la prevencio´ n y el diagno´stico y tratamiento precoces de las causas de la insuficiencia cardiaca (tabla 3), y principalmente en los factores de riesgo cardiovascular y de cardiopatı´a. La enfermedad coronaria es la causa en dos terceras partes de los pacientes con insuficiencia cardiaca, en especial en los casos de reduccio´ n de la FEVI, mientras que la hipertensio´ n arterial se observa en aproximadamente un 70% de los pacientes, sobre todo en los que tienen una FEVI preservada3 . En consecuencia, se espera que un tratamiento inmediato y eficaz de los factores de riesgo de la aterosclerosis, la enfermedad coronaria y la hipertensio´ n arterial limite la aparicio´n de la insuficiencia cardiaca. La prevencio´ n secundaria de la ICA se centra en la prevencio´ n de la descompensacio´n de la insuficiencia cardiaca cro´ nica que da lugar a episodios de ICA que requieren hospitalizacio´n. Dado que se sabe que cada nueva hospitalizacio´ n por ICA comporta un mayor deterioro de las funciones cardiaca y renal, los episodios recurrentes de ICA conducen a un empeoramiento gradual del curso clı´nico del paciente16 . Como resultado de ello, cuanto mayor es el nu´ mero de ingresos en el hospital, peor es la supervivencia del paciente17 . Adema´s, la hospitalizacio´n por ICA constituye, apro- ximadamente, un 70% del total del gasto generado por la insuficiencia cardiaca18 . En consecuencia, la prevencio´ n secundaria de los episodios de ICA representa un objetivo importante, tanto en te´rminos me´dicos como desde el punto de vista socioecono´mico. Tal como se ha indicado antes, un porcentaje significativo de los reingresos se produce durante las primeras semanas siguientes al alta15 . Sehapropuesto que los reingresos tempranossonprevenibles en hasta un 75% de los pacientes y que las principales razones del reingreso temprano son que la descongestio´n alcanzada durante el ingreso hospitalario previo haya sido incompleta y un mal plan de transicio´n19 . Por consiguiente, las estrategias destinadas a la prevencio´n de los reingresos se centran en la optimizacio´n del tratamientoaplicadoa lospacientesenelhospitaly enlaelaboracio´n deunplandetransicio´ny seguimientodelpaciente.Estasestrategias se describen en la tabla 5. Conviene resaltar que el ingreso del paciente puede brindar tambie´n la oportunidad de realizar un ajuste Tabla 3 Causas y factores desencadenantes de la insuficiencia cardiaca aguda Cardiovascular No cardiovascular Relacionada con el paciente o iatroge´nica Sı´ndromes coronarios agudos Taquicardias (p. ej., fibrilacio´n auricular) Bradicardias (p. ej., bloqueo auriculoventricular de tercer grado) Hipertensio´n no controlada o crisis hipertensiva Miocarditis Embolia pulmonar aguda Insuficiencia valvular aguda (p. ej., endocarditis, infarto de miocardio) Diseccio´n ao´rtica Taponamiento cardiaco Infecciones y estados febriles Exacerbacio´ n de la EPOC o asma Disfuncio´n renal Anemia Hipertiroidismo Hipotiroidismo Ejercicio extenuante Tensio´ n emocional Embarazo (miocardiopatı´a periparto) Mal cumplimiento de la medicacio´n Aumento de consumo de sal o lı´quidos Cirugı´a Fa´rmacos (p. ej., AINE, tiazolidinedionas) Abuso de alcohol AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´nica. Tabla 4 Factores predictivos de la rehospitalizacio´n por insuficiencia cardiaca aguda tras el alta Tipo de predictor Ejemplos Sı´ntomas Aumento de peso corporal, edema perife´rico persistente, agravamiento de la disnea Signos clı´nicos Aumento de presio´ n venosa yugular, ortopnea Comorbilidades Enfermedad renal cro´ nica, diabetes mellitus, EPOC, anemia Estado funcional Calidad de vida Biomarcadores Pe´ptidos natriure´ticos, troponinas cardiacas, sodio en suero, creatinina se´rica Ecocardiografı´a Patro´n de llenado ventricular izquierdo Tratamiento Aumento de diure´ticos, intolerancia a tratamiento modificador de la enfermedad con hipotensio´ n o deterioro de la funcio´ n renal Factores psicosociales y socioecono´ micos Vivir solo, renta baja EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cro´ nica. Tabla 5 Estrategias para prevenir la rehospitalizacio´ n por insuficiencia cardiaca aguda despue´s del alta Tratamiento durante la hospitalizacio´n Descongestio´n Identificacio´ n y tratamiento de la causa de la insuficiencia cardiaca Tratamiento y prevencio´ n de los factores agravantes Ajuste apropiado del tratamiento para la insuficiencia cardiaca cro´nica Planificacio´ n y transicio´n Establecimiento de un plan de seguimiento especı´fico Visita temprana despue´s del alta (7-10 dı´as) Colaboracio´n con el me´dico de atencio´n primaria Educacio´ n sanitaria y formacio´n del paciente Visitas de enfermera domiciliaria Telemonitorizacio´ n D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248 247 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. individualizado del tratamiento de la insuficiencia cardiaca cro´nica, una mejor educacio´n sanitaria del paciente y la elaboracio´n de un plan de seguimiento20 . CONFLICTO DE INTERESES G. Filippatos forma parte de los comite´s directivos de ensayos clı´nicos en la insuficiencia cardiaca aguda patrocinados por Novartis, Cardiorentis, la Unio´n Europea y Bayer. J. Parissis ha recibido honorarios por conferencias de Novartis International. BIBLIOGRAFI´A 1. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Bo¨hm M, Dickstein K, et al. ESC Committee for Practice Guidelines. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2012;33:1787–847. 2. Gheorghiade M, Filippatos G, Felker M. Diagnosis and management of acute heart failure syndromes. En: Braunwald’s heart disease: a textbook of cardio- vascular medicine. 9th ed. Filadelfia: Elsevier, Saunders; 2012. 3. Farmakis D, Parissis J, Filippatos G. Acute heart failure: epidemiology, classifi- cation and pathophysiology. En: ESC Textbook of Intensive and Acute Cardiac Care. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press; 2015. 4. Adams Jr KF, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Costanzo MR, Abraham WT, et al; ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators. Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the United States: rationale, design, and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J. 2005;149:209–16. 5. Kociol RD, Hammill BG, Fonarow GC, Klaskala W, Mills RM, Hernandez AF, et al. Generalizability and longitudinal outcomes of a national heart failure clinical registry: comparison of Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) and non-ADHERE Medicare beneficiaries. Am Heart J. 2010;160: 885–92. 6. Gheorghiade M, Filippatos G. Reassessing treatment of acute heart failure syndromes: the ADHERE Registry. Eur Heart J Suppl. 2005;7 Suppl B:B13–9. 7. Fonarow GC, Abraham WT, Albert N, Gattis W, Gheorghiade M, Greenberg B, et al. Impact of evidence-based heart failure therapy use at hospital discharge on treatment rates during follow-up: a report from the Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patients With Heart Failure (OPTIMIZE-HF). J Am Coll Cardiol. 2005;45:345A. 8. Cleland JG, Swedberg K, Follath F, Komajda M, Cohen-Solal A, Aguilar JC, et al; Study Group on Diagnosis of the Working Group on Heart Failure of the European Society of Cardiology. The EuroHeart Failure Survey programme—a survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 1: patient characteristics and diagnosis. Eur Heart J. 2003;24:442–63. 9. Komajda M, Follath F, Swedberg K, Cleland J, Aguilar JC, Cohen-Solal A, et al; Study Group on Diagnosis of the Working Group on Heart Failure of the European Society of Cardiology. The EuroHeart Failure Survey programme—a survey on the quality of care among patients with heart failure in Europe. Part 2: treatment. Eur Heart J. 2003;24:464–74. 10. Nieminen MS, Brutsaert D, Dickstein K, Drexler H, Follath F, Harjola VP, et al; EuroHeart Survey Investigators; Heart Failure Association, European Society of Cardiology. EuroHeart Failure Survey II (EHFS II): a survey on hospitalized acute heart failure patients: description of population. Eur Heart J. 2006;27: 2725–36. 11. Maggioni AP, Dahlstrom U, Filippatos G, Chioncel O, Leiro MC, Drozdz J, et al; Heart Failure Association of ESC (HFA). EURObservational Research Pro- gramme: the Heart Failure Pilot Survey (ESC-HF Pilot). Eur J Heart Fail. 2010;12:1076–84. 12. Follath F, Yilmaz MB, Delgado JF, Parissis JT, Porcher R, Gayat E, et al. Clinical presentation, managementand outcomesin the Acute Heart FailureGlobalSurvey of Standard Treatment (ALARM-HF). Intensive Care Med. 2011;37:619–26. 13. O’ConnorCM, Miller AB, BlairJE,KonstamMA, Wedge P,BahitMC,etal; Efficacy of Vasopressin Antagonism in heart Failure Outcome Study with Tolvaptan (EVE- REST)investigators.Causesofdeath andrehospitalizationinpatients hospitalized withworseningheartfailure andreducedleftventricularejectionfraction:results from Efficacy of Vasopressin Antagonism in Heart Failure Outcome Study with Tolvaptan (EVEREST) program. Am Heart J. 2010;159:841–9. 14. Fonarow GC, Stough WG, Abraham WT, Albert NM, Gheorghiade M, Greenberg BH, et al. Characteristics, treatments, and outcomes of patients with preserved systolic function hospitalized for heart failure: a report from the OPTIMIZE-HF Registry. J Am Coll Cardiol. 2007;50:768–77. 15. Desai AS, Stevenson LW. Rehospitalization for heart failure: predict or prevent? Circulation. 2012;126:501–6. 16. Filippatos G, Zannad F. An introduction to acute heart failure syndromes: definition and classification. Heart Fail Rev. 2007;12:87–90. 17. Stehlik J, Edwards LB, Kucheryavaya AY, Aurora P, Christie JD, Kirk R, et al. The Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: twenty-seventh official adult heart transplant report-2010. J Heart Lung Trans- plant. 2010;29:1089–103. 18. Stewart S, Jenkins A, Buchan S, McGuire A, Capewell S, McMurray JJ. The current cost of heart failure to the National Health Service in the UK. Eur J Heart Fail. 2002;4:361–71. 19. Van Walraven C, Bennett C, Jennings A, Austin PC, Forster AJ. Proportion of hospital readmissions deemed avoidable: a systematic review. CMAJ.;183: E391-402. 20. Gheorghiade M, Vaduganathan M, Fonarow GC, Bonow RO. Rehospitalization for heart failure: problems and perspectives. J Am Coll Cardiol. 2013;61:391–403. D. Farmakis et al / Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245–248248 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.