SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estilos de Vida y su Importancia en la
         Prevención de Enfermedades
                             Crónicas”

Feria Internacional San José de David
                         20 de marzo de 2012



 Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc.
                                   Pediatra
              MINSA / HMIJDDO / UNACHI
OBJETIVOS:
   Comprender que la obesidad es un
    problema pediátrico.

   Analizar las causas de la obesidad en
    Pediatría y sus consecuencias.

   Describir el enfoque preventivo integral
    para la obesidad.
Obesidad: Situación
actual.....
 Aumento de prevalencia.
 EE.UU.
       6 - 11 años: de 4 % en 1970 a 16% en
        2002.
       12 - 19 años: de 5% en 1970 a 16% en
        2002.
       Si tomamos en cuenta el riesgo de
        sobrepeso,   a 31%.
Obesidad: Situación
actual.....
   América Latina:
     México (encuesta Nal. de Nut.) 27% de
     obesidad en niños

     Brasil: 13% de obesidad en 1997.

     Chile: 14% de sobrepeso en adolescentes.

     Perú: 12% de sobrepeso en adolescentes.
ÍNDICE DE MASA
CORPORAL...
   IMC = Peso (Kg)/Talla2 (m2)

   Uso en adultos y niños.

   Correlación de IMC con medidas de

    adiposidad.
Factores de Riesgo......
  ¿Cuáles niños serán obesos cuando sean
    adultos jóvenes*?
                         Odds ratio for adult Obesity
Age (y)       Obese as        1 Obese           2 Obese
              child           parent            parents
1-2                1.3            3.2               13.6
3-5                4.7            3.0               15.3
6-9                8.8            2.6                5.0
10 - 14           22.3            2.2                2.0
15 - 17           17.5            2.2                5.6
    * 21 - 29 años       Whitaker et al. N Engl J Med 1997; 337-869
Obesidad.....
 Adolescente obeso           Adulto
  obeso.
 En adultos, el aumento de prevalencia
  en sobrepeso y obesidad se observa en
  el segmento de los obesos.
 Se debe a que los adolescentes obesos
  de la década pasada, son ahora adultos
  jóvenes obesos.
Obesidad:
Comorbilidades...
   Psicológicas
     Pérdida de la autoestima
     Depresión
   Pulmonares / Respiratorias
     Apnea del sueño
     Asma / Insuficiencia respiratoria
     Síndrome de Pickwick
Obesidad:
Comorbilidades...
   Esqueléticas
     Deslizamiento epifisiario de la cabeza
      femoral

     Deformidad de las rodillas en varo o en

      valgo - Enfermedad de Blount

     Osteoartritis.
Obesidad:
Comorbilidades...
   Hígado
     Esteatohepatitis

     Enfermedad biliar-colelitiasis

   Metabólicas
     Resistencia a la insulina

     Diabetes

     Hiperlipidemia
ACANTHOSIS NIGRICANS
Obesidad:
Comorbilidades...
   Cardiovascular
     Hipertensión arterial
     Ateroesclerosis
   SNC
     Pseudotumor cerebri
   Cáncer
     Ca. de mama
Obesidad:
Comorbilidades...
   Otras:
     Insuf. venosa / Trombosis venosa prof.

     Paniculitis

     Incontinencia por stress.

     ERGE

     Irregularidades menstruales
Obesidad y Diabetes.....
 DIABESITY
“Choque entre nuestros genes anticuados
  y la vida moderna”
             Dr. Francine R. Kaufman, MD.
 25% de los niños obesos tienen
  evidencia de intolerancia a la glucosa.
 Reducción de la esperanza de vida en
  17-24 años.
Factores de riesgo para
DM-2
   Obesidad / Dist. de grasa corporal

   Nutrición

   Falta de actividad física

   Historia familiar de diabetes

   Antecedentes de diabetes gestacional
REFLEXIÓN.....
 “Si no encontramos una pronta
    respuesta a la epidemia de
 obesidad, la presente generación
   de niños no vivirá tanto como
       vivieron sus padres.”
La causa del problema......
   ¿Genética?
     En 1994 se identifica, en ratones, el gen Ob
     o gen de la Leptina)

     En el ser humano: > 200 genes candidatos.

     Todos debemos tener, al menos 1 gen de la

     obesidad
La causa del problema......
   Factores sociales y culturales.

   TV, videojuegos, computadora.

   Comida rápida y bebidas azucaradas.

   Aumento del urbanismo.

   Ambiente laboral - escolar.
Obesidad: Tratamiento
 Manejo   interdisciplinario.
  Dieta

  Ejercicio

  Modificación de conductas

 (más efectivo en niños que en adultos)
Obesidad: Tratamiento
   Tratamiento médico:
     Sibutramine (supresor del apetito)

      ○ Raductil ®

     Orlistat (Inhibidor de la lipasa)

      ○ Xenical ®

     Metformina

   Cirugía.
Obesidad: Tratamiento
El éxito del abordaje y tratamiento
  médico, aún con coordinación
  interdisciplinaria....


             ¡Es limitado!
Mejor abordaje...


         Prevención
Objetivo lógico para prevención



          Los niños.
Obesidad feria 2012
Obesidad feria 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
Joaquin Flores
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
AnaLucía Cayao Flores
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
virginia_solis
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Informe de peso y talla
Informe de peso y talla Informe de peso y talla
Informe de peso y talla
Tatiana Torres
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
EXPOSICION  DE CRED  2023.pptxEXPOSICION  DE CRED  2023.pptx
EXPOSICION DE CRED 2023.pptx
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
MAIS Niño
MAIS NiñoMAIS Niño
MAIS Niño
 
Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.Sobrepeso y obesidad infantil.
Sobrepeso y obesidad infantil.
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Piramide alimenticia
Piramide alimenticiaPiramide alimenticia
Piramide alimenticia
 
Infografia anemia infantil
Infografia anemia infantilInfografia anemia infantil
Infografia anemia infantil
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Alimentación preescolar
Alimentación preescolar Alimentación preescolar
Alimentación preescolar
 
Aiepi 2013
Aiepi 2013Aiepi 2013
Aiepi 2013
 
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERUMAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
 
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris GuevaraCrecimiento y desarrollo. Iris Guevara
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Control de niño sano
Control de niño sanoControl de niño sano
Control de niño sano
 
Informe de peso y talla
Informe de peso y talla Informe de peso y talla
Informe de peso y talla
 

Destacado (6)

Desabafo
DesabafoDesabafo
Desabafo
 
Presentación INTA-Centro de cohortes Instituto de nutrición y tecnología de l...
Presentación INTA-Centro de cohortes Instituto de nutrición y tecnología de l...Presentación INTA-Centro de cohortes Instituto de nutrición y tecnología de l...
Presentación INTA-Centro de cohortes Instituto de nutrición y tecnología de l...
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
 
2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña2. generalidades del control de salud del niño o niña
2. generalidades del control de salud del niño o niña
 
Obesidad en Pediatría
Obesidad en PediatríaObesidad en Pediatría
Obesidad en Pediatría
 

Similar a Obesidad feria 2012

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph
 
Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
fhucoesp
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatría
Miguel Aceituno
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
PaTri Lara
 
Obesidad infantil (1) linda
Obesidad infantil (1) lindaObesidad infantil (1) linda
Obesidad infantil (1) linda
Luis Perez
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
lysettecerfe
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Alma Garcia
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 

Similar a Obesidad feria 2012 (20)

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
 
Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
 
Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)Obesidad infantil (1)
Obesidad infantil (1)
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatría
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil (1) linda
Obesidad infantil (1) lindaObesidad infantil (1) linda
Obesidad infantil (1) linda
 
La obesidad infantil en las personans de mundo y tratamientos
La obesidad infantil en las personans de  mundo  y tratamientosLa obesidad infantil en las personans de  mundo  y tratamientos
La obesidad infantil en las personans de mundo y tratamientos
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Informatica 5
Informatica 5Informatica 5
Informatica 5
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 

Más de Alcibíades Batista González

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Obesidad feria 2012

  • 1. “Estilos de Vida y su Importancia en la Prevención de Enfermedades Crónicas” Feria Internacional San José de David 20 de marzo de 2012 Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc. Pediatra MINSA / HMIJDDO / UNACHI
  • 2. OBJETIVOS:  Comprender que la obesidad es un problema pediátrico.  Analizar las causas de la obesidad en Pediatría y sus consecuencias.  Describir el enfoque preventivo integral para la obesidad.
  • 3. Obesidad: Situación actual.....  Aumento de prevalencia.  EE.UU.  6 - 11 años: de 4 % en 1970 a 16% en 2002.  12 - 19 años: de 5% en 1970 a 16% en 2002.  Si tomamos en cuenta el riesgo de sobrepeso, a 31%.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Obesidad: Situación actual.....  América Latina:  México (encuesta Nal. de Nut.) 27% de obesidad en niños  Brasil: 13% de obesidad en 1997.  Chile: 14% de sobrepeso en adolescentes.  Perú: 12% de sobrepeso en adolescentes.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ÍNDICE DE MASA CORPORAL...  IMC = Peso (Kg)/Talla2 (m2)  Uso en adultos y niños.  Correlación de IMC con medidas de adiposidad.
  • 10. Factores de Riesgo...... ¿Cuáles niños serán obesos cuando sean adultos jóvenes*? Odds ratio for adult Obesity Age (y) Obese as 1 Obese 2 Obese child parent parents 1-2 1.3 3.2 13.6 3-5 4.7 3.0 15.3 6-9 8.8 2.6 5.0 10 - 14 22.3 2.2 2.0 15 - 17 17.5 2.2 5.6 * 21 - 29 años Whitaker et al. N Engl J Med 1997; 337-869
  • 11. Obesidad.....  Adolescente obeso Adulto obeso.  En adultos, el aumento de prevalencia en sobrepeso y obesidad se observa en el segmento de los obesos.  Se debe a que los adolescentes obesos de la década pasada, son ahora adultos jóvenes obesos.
  • 12. Obesidad: Comorbilidades...  Psicológicas  Pérdida de la autoestima  Depresión  Pulmonares / Respiratorias  Apnea del sueño  Asma / Insuficiencia respiratoria  Síndrome de Pickwick
  • 13. Obesidad: Comorbilidades...  Esqueléticas  Deslizamiento epifisiario de la cabeza femoral  Deformidad de las rodillas en varo o en valgo - Enfermedad de Blount  Osteoartritis.
  • 14. Obesidad: Comorbilidades...  Hígado  Esteatohepatitis  Enfermedad biliar-colelitiasis  Metabólicas  Resistencia a la insulina  Diabetes  Hiperlipidemia
  • 16. Obesidad: Comorbilidades...  Cardiovascular  Hipertensión arterial  Ateroesclerosis  SNC  Pseudotumor cerebri  Cáncer  Ca. de mama
  • 17. Obesidad: Comorbilidades...  Otras:  Insuf. venosa / Trombosis venosa prof.  Paniculitis  Incontinencia por stress.  ERGE  Irregularidades menstruales
  • 18. Obesidad y Diabetes.....  DIABESITY “Choque entre nuestros genes anticuados y la vida moderna” Dr. Francine R. Kaufman, MD.  25% de los niños obesos tienen evidencia de intolerancia a la glucosa.  Reducción de la esperanza de vida en 17-24 años.
  • 19. Factores de riesgo para DM-2  Obesidad / Dist. de grasa corporal  Nutrición  Falta de actividad física  Historia familiar de diabetes  Antecedentes de diabetes gestacional
  • 20. REFLEXIÓN..... “Si no encontramos una pronta respuesta a la epidemia de obesidad, la presente generación de niños no vivirá tanto como vivieron sus padres.”
  • 21. La causa del problema......  ¿Genética?  En 1994 se identifica, en ratones, el gen Ob o gen de la Leptina)  En el ser humano: > 200 genes candidatos.  Todos debemos tener, al menos 1 gen de la obesidad
  • 22. La causa del problema......  Factores sociales y culturales.  TV, videojuegos, computadora.  Comida rápida y bebidas azucaradas.  Aumento del urbanismo.  Ambiente laboral - escolar.
  • 23.
  • 24. Obesidad: Tratamiento  Manejo interdisciplinario.  Dieta  Ejercicio  Modificación de conductas (más efectivo en niños que en adultos)
  • 25. Obesidad: Tratamiento  Tratamiento médico:  Sibutramine (supresor del apetito) ○ Raductil ®  Orlistat (Inhibidor de la lipasa) ○ Xenical ®  Metformina  Cirugía.
  • 26. Obesidad: Tratamiento El éxito del abordaje y tratamiento médico, aún con coordinación interdisciplinaria.... ¡Es limitado!
  • 27. Mejor abordaje... Prevención
  • 28. Objetivo lógico para prevención Los niños.