SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICA N° 0
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 80416
1.2. CICLO / GRADO : III / 2°
1.3. DIRECTOR : Aníbal Vásquez Chacón
1.4. DOCENTE : Gladys Gómez Hernández
1.5. FECHA : Del 11 al 22 de marzo de 2024
1.6. PERIODO DE EJECUCIÓN : 02 semanas
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
UNIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNÒSTICA Nº 00 DEL III CICLO - 2° GRADO
SITUACIÓN:
“Nos reencontramos y nos organizamos en el aula, escuela y familia para un trabajo seguro el 2024.”
Los alumnos del segundo grado la I.E. Nº 80416 del caserío de Huaca Blanca, distrito de Pacanga, se reencuentran en el inicio de clases y dialogan:
Amigos al volver al aula ¿qué debemos hacer para tener una escuela
segura y amigable? ¿qué aula nos tocará?, ¿cómo lo
ambientaremos?, ¿qué obligaciones tendremos dentro del aula? y
sobre todo saber ¿qué acuerdos de convivencia debemos incluir
para estudiar seguros? Son muchas interrogantes.
Chicos volvimos a la escuela, pero…esta haciendo mucho
calor en estos días, más los zancudos que nos pueden
picar y causar alguna enfermedad, dicen que aún sigue
el covid-19 y que debemos seguir cuidándonos… que
pena tantas cosas malas
Este año será muy bueno en nuestro aprendizaje,
pero…nos enfrentaremos a nuevos retos
No se preocupen amigos, sé que, con
orientación de nuestra maestra, daremos
respuesta a todas estas interrogantes a través
de actividades motivadoras. ¡Si se puede!
 Frente a esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Qué actividades realizaremos para reencontrarnos en el aula de manera
segura? ¿Cómo organizar el salón de clase y asumir responsabilidades en el aula y escuela? ¿Cómo podemos conocer cuánto hemos
aprendido durante el año 2023? Para responder estas preguntas, se trabajarán diversas actividades que le permitirán desarrollar
competencias de las diferentes áreas curriculares para finalmente responder el Kit de evaluación diagnóstica e identificar de esta manera en qué
condiciones de aprendizaje se encuentran y qué necesitan para seguir aprendiendo.
El PRODUCTO FINAL: Organización del aula.
Sub productos:
 Sectores organizados de manera funcional.
 Panel de responsabilidades a desempeñar en el aula durante el año 2024
 Organización de la biblioteca del aula
 Acuerdos de convivencia.
 Compromiso de mejora de sus aprendizajes y logro de metas para el año 2024 después de un análisis de los resultados de la evaluación
diagnóstica de entrada.
ENFOQUES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN / RESPONSABILIDAD POR EL BIEN COMÚN: Los docentes promueven oportunidades para que
las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas tomando en cuenta su propio bienestar y el de sus compañeros deliberando para arribar a
consensos en la elaboración de normas u otros aspectos de mejora en el aula.
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
EJE
TEMÁTICO
REGIONAL
CIUDADANÍA, ÉTICA Y SEGURIDAD/Los docentes buscará integrar los medios, el espacio y la oportunidad para participar e incidir, de acuerdo
con principios de conducta ético-morales, en las decisiones y colaborar en las acciones y actividades que permitan la construcción de una sana
convivencia.
SALUD Y BIENESTAR /Los docentes promoverán el desarrollo pleno de las y los estudiantes a un nivel físico, mental y social, dentro de su ámbito
personal, familiar, educativo comunitario, promoviendo hábitos saludables en su vida cotidiana, fomentando el bienestar integral frente a las altas
temperaturas, el dengue y el COVID 19.
PRIMERA SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO
FECHA LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
ACTIVIDAD Actividad 1. Demostramos lo que aprendimos y organizamos nuestra aula por sectores.
SESIÓN/HORA N° 01 8.00 – 9.00 N° 03 8.45 – 10.15 N° 05 8.45 – 10.15 N° 07 8.00 – 9.00 N° 09 8.00 – 9.00
AREA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN COMUNICACION COMUNICACIÓN COMP. TRANSVERSAL
COMPE-
TENCIA
Construye su identidad Se comunica oralmente en su
lengua materna
Lee diversos tipos de textos en
su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
CAPACIDADES
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta
éticamente
 Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo
y madurez.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta información
del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje --
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
DESEMPEÑOS
Explica las causas y
consecuencias de sus
emociones y sentimientos, en sí
mismo y en los demás, en
situaciones reales e hipotéticas.
Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes
del texto. Distingue esta
información de otra semejante en
diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características del
género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y
selecciona algunas fuentes
Organiza estrategias y
procedimientos que se
propone en función del tiempo
y los recursos necesarios para
alcanzar la meta.
ACTIVIDAD
Realizamos dinámicas de
integración y socialización por
nuestro primer día de clases.
Narramos nuestras anécdotas
sobre vivencias en nuestras
vacaciones.
Resolvemos la prueba
diagnóstica de Lectura.
Resolvemos la prueba
diagnóstica de Escritura.
Resolvemos la prueba
diagnóstica de matemática
EVIDENCIAS Expresa con claridad sus
emociones al retornar a clases.
Narra anécdotas sobre sus
vivencias en sus vacaciones.
Ficha del kit de evaluación de
comunicación.
Ficha del kit de evaluación de
comunicación.
Ficha del kit de evaluación de
matemática.
INSTRUMENTO
S
Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
 Participa de juegos de
relajación y socialización entre
compañeros y compañeras.
 Expresa las diversas
emociones que siente al
reencontrarse con sus
compañeros y compañeras.
 Utiliza diferentes estrategias
de autorregulación de las
emociones como: ponerse en
el lugar del otro, respiración y
relajación.
 Comparte sus emociones al
expresar como era su escuela y
lo que le gustaba de ella.
 Presta atención activa dando
señales verbales y no verbales
frente a anécdotas presentadas
por sus compañeros.
 Ordena sus ideas para presentar
una anécdota, a partir de sus
saberes previos.
 Ubica información ubicada entre
los párrafos de un texto narrativo
de estructura simple, con
imágenes y sin ellas.
 Determina que necesita
aprender a partir de los
resultados de la prueba
diagnóstica.
 Define hasta dónde quiere llegar
y define su meta de aprendizaje.
 Analiza sus logros.
 Determina que necesita aprender
a partir de los resultados de la
prueba diagnóstica.
 Define hasta dónde quiere llegar y
define su meta de aprendizaje.
 Analiza sus logros.
 Determina que necesita
aprender a partir de los
resultados de la prueba
diagnóstica.
 Define hasta dónde quiere
llegar y define su meta de
aprendizaje.
SESIÓN/HORA N° 02 10.45 – 1.00 N° 04 10.45 – 1.00 N° 06 10.45 – 1.00 N° 08 8.00 – 9.00 N° 10 8.00 – 9.00
AREA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL/TUTORIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su
lengua materna.
Construye su identidad Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
CAPACIDADES
 Obtiene información del texto
oral.
 Infiere e interpreta información
del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Se valora a sí mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta
éticamente
 Vive su sexualidad de manera
integral y responsable de
acuerdo a su etapa de desarrollo
y madurez.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Interactúa con todas las personas
 Construye y asume acuerdos y
normas
 Maneja conflictos de manera
constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte. Aplica
procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
DESEMPEÑOS
 Recupera información
explícita de textos orales que
escucha seleccionando datos
específicos. Integra esta
información cuando es dicha
en distintos momentos y por
distintos interlocutores en
textos que incluyen
expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que
incluye sinónimos y términos
propios de los campos del
saber.
 Explica las causas y
consecuencias de sus
emociones y sentimientos, en sí
mismo y en los demás, en
situaciones reales e hipotéticas.
Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta.
 Expresa con material concreto
bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a
un punto de referencia; hace uso
de expresiones como “sube”,
“entra”, “hacia adelante”, “hacia
arriba”, “a la derecha”, “por el
borde”, “en frente de”, etc.,
apoyándose con códigos de
flechas.
 Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del
niño, y evalúa su cumplimiento.
Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros
también lo hagan.
 Explora e improvisa maneras
de usar los medios, los
materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que
pueden ser utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.
 Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera sencilla
cómo los ha creado y
organizado.
ACTIVIDAD
Identificamos información sobre
las actividades que realizaremos
nuestra unidad
Conociéndome y conociendo a
mis compañeros/as.
Ubicamos objetos y personas
Elaboramos nuestras normas de
convivencia para la buena armonía
en el aula.
“Dibujamos lo que más nos
gustó de sus vacaciones”
EVIDENCIAS
 Completa una ficha de análisis
de la unidad diagnostica.
 Reconoce sus características y
la de sus compañeros al
reencontrarse.
 Resuelve problemas de
ubicación utilizando las
nociones de lateralidad
“derecha” e “izquierda”.
 Cartel de las normas de
convivencia en el aula.
 Dibujo de lo que más le gusto
de sus vacaciones
INSTRUMENTOS  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
 Analiza la situación
problemática de nuestra
unidad al contestar preguntas.
 Identifica el propósito de la
unidad de aprendizaje, el reto
y el producto final.
 Propone actividades para
complementar la unidad de
aprendizaje.
 Propone compromisos de
trabajo responsable.
 Participa de juegos de
socialización entre compañeros
y compañeras.
 Expresa las diversas emociones
que siente al reencontrarse con
sus compañeros y compañeras.
 Menciona las causas y
consecuencias de estas
emociones.

 Identifica datos de ubicación de
objetos en entornos cercanos,
según un referente,
expresándolos con material
concreto y gráfico.
 Describe la ubicación de objetos
y personas con relación a sí
mismo, usando las expresiones
“derecha” e “izquierda”.
 Lee un caso para analizar por qué
son necesarias las normas de
convivencia.
 Escribe las normas como una
forma de solucionar los problemas
de convivencia en el aula.
 Reflexiona sobre la importancia de
acordar normas para una buena
convivencia.
 Expresa a través del dibujo
libre sus experiencias vividas
durante sus vacaciones y
comunica a través de ella un
mensaje.
COPLEMEN
-TARIA
FECHA: EDUCACIÓN FÍSICA
SEGUNDA SEMANA DEL 18 AL 22 DE MARZO
FECHA LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
ACTIVIDAD Actividad 2. Seguimos organizando nuestra aula para lograr aprendizajes significativos.
SESIÓN/HORA N° 11 8.45 – 10.15 N° 13 8.45 – 10.15 N° 15 8.45 – 10.15 N° 17 8.45 – 10.15 N° 19 8.45 – 10.15
8.45 - 845 LA HORA DE LA LECTURA
AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMATICA
COMPE-
TENCIA
Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Escribe diversos tipos de
textos escritos en su lengua
materna
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna
Resuelve problemas de
cantidad
CAPACIDADES
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta información
del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre
las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
DESEMPENOS
 Determina metas de
aprendizaje viables, asociadas
a sus necesidades,
prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le
permitan lograr la tarea.
 Expresa con material concreto
bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con
relación a un punto de
referencia; hace uso de
expresiones como “sube”,
“entra”, “hacia adelante”, “hacia
arriba”, “a la derecha”, “por el
borde”, “en frente de”, etc.,
apoyándose con códigos de
flechas.
 Escribe textos en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque
en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente.
Establece relaciones entre las
ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos
conectores.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
 Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y
las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones
puede reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando
algunos conectores.
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
 Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar, avanzar, juntar,
separar, comparar e igualar
cantidades.
 Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico su comprensión
del número como ordinal al
ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar y de la
comparación entre números.
ACTIVIDAD
“Leemos un texto narrativo
para organizarnos y organizar
nuestra aula”
“Jugamos a encontrar objetos”
“Organizamos los sectores de
nuestra aula”
“Escribimos el cartel de asistencia”
Construimos nuestra tiendita
escolar
EVIDENCIAS
Ficha de comprensión de texto Participa en un juego utilizando las
nociones “arriba”, “abajo”, “encima
de”, “debajo de”, “izquierda” y
“derecha”.
Letreros con nombres de los
sectores del aula
Cartel de asistencia completo. Tiendita escolar en el sector
de matemática
INSTRUMENTOS
 Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
 Lee palabras, frases u
oraciones completas en un
texto narrativo.
 Ubica información ubicada
entre los párrafos de un texto
narrativo de estructura simple,
con imágenes y sin ellas.
 Responde a preguntas
literales e inferenciales
referidas a la comprensión del
texto.
 Identifica la posición de
personas u objetos,
considerándose a sí mismo y a
otros elementos del entorno
como puntos de referencia,
utilizando las nociones
espaciales “derecha",
"izquierda", "encima de",
"debajo de", "arriba, abajo".
 Expresa en forma vivencial
(patio, aula) y gráfica la posición
o los cambios de posición de
objetos, empleando nociones
espaciales: “derecha”,
“izquierda”, “hacia...”, “encima
de”, “debajo de”, “arriba” y
“abajo”.
 Escribe letreros relacionados con
los sectores del aula en nivel
alfabético, o próximo al alfabético.
 Escribe de acuerdo a su nivel de
escritura sus nombres para
colocarlos en el cartel de
asistencia.
 Adecúa su texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito, el destinatario y las
características más comunes del
tipo textual.
 Ordena las ideas que escribe de
manera coherente y cohesionada
proponiendo acciones prácticas
para el cuidado de la salud en la
escuela.
 Revisa su texto para asegurarse
de que responda a la situación
comunicativa y que las ideas se
desarrollen de manera coherente
y cohesionada
 Explica los criterios usados
al agrupar objetos
empleando las expresiones
“todos”, “algunos” y
“ninguno”.
 Expresa de forma oral o
escrita el uso de los números
en contextos de la vida diaria
(conteo, estimación de
precios)
 Elabora representaciones de
números de hasta dos cifras,
de forma concreta (monedas
y billetes), pictórica y
simbólica (números,
palabras).
SESIÓN/HORA
 N° 12  10.45 – 1.00  N° 14  10.45 – 1.00  N° 16  10.45 – 1.00  N° 18  10.45 – 1.00  N° 20  10.45 – 1.00
AREA PERSONAL SOCIAL RELIGION CIENCIA Y TECNOLOGIA PERSONAL SOCIAL/TUTORIA ARTE Y CULTURA
COMPE-
TENCIA
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le
son más cercanas.
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
CAPACIDADES
 Interactúa con todas las
personas.
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte. Aplica
procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
DESEMPEÑOS
 Comparte actividades con sus
compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto. Cumple
con sus deberes en el aula, para
beneficio de todos y de acuerdo
a su edad.
 Descubre que Dios nos creó, por
amor, a su imagen y semejanza, y
valora sus características
personales como hijo de Dios.
 Establece relaciones fraternas y
respetuosas con los demás en
diferentes escenarios, y participa
en celebraciones religiosas de su
comunidad.
 Hace preguntas que buscan la
descripción de las
características de los hechos,
fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y
observa en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose
en el reconocimiento de
regularidades identificadas en
su experiencia.
 Comparte actividades con sus
compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto.
 Explora e improvisa maneras
de usar los medios, los
materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que
pueden ser utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.
 Presenta sus trabajos y
creaciones en forma
individual y grupal, y
describe de manera sencilla
cómo los ha creado y
organizado.
ACTIVIDAD “Aprendemos a tratarnos bien
entre todos”
Conocemos como creo Dios todo
lo que existe.
Conocemos los materiales de
nuestro sector de ciencia y los
organizamos.
“En equipo todo es mejor” Elaboramos nuestro portafolio
EVIDENCIAS
 Clasifica situaciones
diferenciando las de buen
trato a los demás.
 Ordena la secuencia de la
creación de cada día usando
viñetas.
 Analizan y clasifican los
materiales del Set de juego de
investigación.
 Organización del aula trabajando
en equipo.
 Presentación de su portafolio
de evidencias
INSTRUMENTOS
 Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
 Participa en actividades
orientadas al bien común.
 Distingue el buen y mal trato a
través de situaciones dadas
por su maestra.
 Establecen acuerdos para una
mejor convivencia en el aula.
 Reconoce que todo lo creado es
gracias al amor de Dios y explica
el orden en que se dio la
creación.
 Observa todo lo que creó Dios, y
nombra cosas que creó Dios y
cómo los transformó el hombre.
 Responde preguntas y
determina las características de
los objetos y seres vivos a partir
del uso del set de juego de
investigación.
 Manipula e indaga los objetos
del sector de ciencia para saber
su utilidad.
 Analiza casos cotidianos en los
que se observa el trabajo en
equipo.
 Reconoce las actividades que
hace bien en su vida diaria.
 Practica el trabajo en equipo al
organizar el aula.
 Lee un texto instructivo con
los pasos a seguir para
elaborar el portafolio.
 Elabora su portafolio
siguiendo las indicaciones
del texto.
 Decora su portafolio de
manera creativa colocando
su nombre.
COPLEMEN-
TARIA  FECHA:  EDUCACIÓN FÍSICA
II. MATERIALES.
• Hojas blancas o de colores
• Ilustraciones o dibujos, Lapicero, Lápiz, Lápices de colores
• Plumones, Regla, Borrador, Tijera, Tajador,
• Pegamento o engrudo.
• Kit e matemática y biblioteca.
• Radio, USB, laptop.
• Kit de aseo.
• Cuadernillos de matemática y comunicación 2°.
• Kit de evaluación Diagnostica 2°
III. BIBLIOGRAFÍA:
 Centro de recursos pedagógicos para docentes. Recursos y orientaciones para el año escolar 2024:
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones-curricular.html
 Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 Programa Curricular de Educación Primaria: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Primaria:
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/guiaprimaria.pdf
 Materiales educativos del Perú educa: https://www.perueduca.pe/#/home/comunidad/docente
 Kit de evaluación Diagnostica: https://drive.google.com/drive/folders/1_GhqT4EbhczW3CyWNFxGWlhZeFkljr4A
Huaca Blanca Baja, marzo del 2024
__________________
Docente de aula
2º grado

Más contenido relacionado

Similar a 0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024

SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  INGLES 2024-UNI-0.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  INGLES 2024-UNI-0.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
HEYDIACUA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
MaraLuzmilaMartnezEs
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
slides82
 
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docxPLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
CieloContigo
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
anadelacruz87
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
RumeliaDelacruz
 
Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017
Hilario Néstor Aquino Puma
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
Oksana168735
 
UNIDAD CERO de primer grado y segundo grado (1).docx
UNIDAD CERO  de primer grado y segundo grado  (1).docxUNIDAD CERO  de primer grado y segundo grado  (1).docx
UNIDAD CERO de primer grado y segundo grado (1).docx
LiliMolina11
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
GiovanniLissethSando1
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
milagrossasari
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024 Nubita Perez G..docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024 Nubita Perez G..docx4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024 Nubita Perez G..docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024 Nubita Perez G..docx
CeciliaCeron4
 
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
jeronimo47
 
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
janex paul lama carrera
 
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosPA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
VanessaCabreraRamire1
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
MirsabeckShirleyMuoa
 
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESEDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
AzucenaZarelaMarmani
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
MarleneRiveraPeralta1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
leticia lara
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
JavierACrisGall
 

Similar a 0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024 (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  INGLES 2024-UNI-0.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  INGLES 2024-UNI-0.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 (2).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docxPLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
 
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017Unidad de aprendizaje 2017
Unidad de aprendizaje 2017
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA FAMILIA.docx
 
UNIDAD CERO de primer grado y segundo grado (1).docx
UNIDAD CERO  de primer grado y segundo grado  (1).docxUNIDAD CERO  de primer grado y segundo grado  (1).docx
UNIDAD CERO de primer grado y segundo grado (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
 
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024 Nubita Perez G..docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024 Nubita Perez G..docx4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO  2024 Nubita Perez G..docx
4° UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 MAYO 2024 Nubita Perez G..docx
 
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
3º EDA 2 COMU - 2022 (4).docx
 
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
1.EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE V CICLO-Retornamos con alegría a nuestras aulas ...
 
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 añosPA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
PA N°1 SECTORES.docx nivel inicial edad de 3, 4 y 5 años
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESEDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
EDA 3 - 2023 PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3.docx
 
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docxEXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
EXP-APRED- 00 - EVAL. DIAG. 2022 - QUINTO GLADYS.docx
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNÓSTICA N° 0 I. DATOS GENERALES: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 80416 1.2. CICLO / GRADO : III / 2° 1.3. DIRECTOR : Aníbal Vásquez Chacón 1.4. DOCENTE : Gladys Gómez Hernández 1.5. FECHA : Del 11 al 22 de marzo de 2024 1.6. PERIODO DE EJECUCIÓN : 02 semanas II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: UNIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNÒSTICA Nº 00 DEL III CICLO - 2° GRADO SITUACIÓN: “Nos reencontramos y nos organizamos en el aula, escuela y familia para un trabajo seguro el 2024.” Los alumnos del segundo grado la I.E. Nº 80416 del caserío de Huaca Blanca, distrito de Pacanga, se reencuentran en el inicio de clases y dialogan: Amigos al volver al aula ¿qué debemos hacer para tener una escuela segura y amigable? ¿qué aula nos tocará?, ¿cómo lo ambientaremos?, ¿qué obligaciones tendremos dentro del aula? y sobre todo saber ¿qué acuerdos de convivencia debemos incluir para estudiar seguros? Son muchas interrogantes. Chicos volvimos a la escuela, pero…esta haciendo mucho calor en estos días, más los zancudos que nos pueden picar y causar alguna enfermedad, dicen que aún sigue el covid-19 y que debemos seguir cuidándonos… que pena tantas cosas malas Este año será muy bueno en nuestro aprendizaje, pero…nos enfrentaremos a nuevos retos No se preocupen amigos, sé que, con orientación de nuestra maestra, daremos respuesta a todas estas interrogantes a través de actividades motivadoras. ¡Si se puede!
  • 2.  Frente a esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Qué actividades realizaremos para reencontrarnos en el aula de manera segura? ¿Cómo organizar el salón de clase y asumir responsabilidades en el aula y escuela? ¿Cómo podemos conocer cuánto hemos aprendido durante el año 2023? Para responder estas preguntas, se trabajarán diversas actividades que le permitirán desarrollar competencias de las diferentes áreas curriculares para finalmente responder el Kit de evaluación diagnóstica e identificar de esta manera en qué condiciones de aprendizaje se encuentran y qué necesitan para seguir aprendiendo. El PRODUCTO FINAL: Organización del aula. Sub productos:  Sectores organizados de manera funcional.  Panel de responsabilidades a desempeñar en el aula durante el año 2024  Organización de la biblioteca del aula  Acuerdos de convivencia.  Compromiso de mejora de sus aprendizajes y logro de metas para el año 2024 después de un análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica de entrada. ENFOQUES ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN / RESPONSABILIDAD POR EL BIEN COMÚN: Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas tomando en cuenta su propio bienestar y el de sus compañeros deliberando para arribar a consensos en la elaboración de normas u otros aspectos de mejora en el aula. ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. EJE TEMÁTICO REGIONAL CIUDADANÍA, ÉTICA Y SEGURIDAD/Los docentes buscará integrar los medios, el espacio y la oportunidad para participar e incidir, de acuerdo con principios de conducta ético-morales, en las decisiones y colaborar en las acciones y actividades que permitan la construcción de una sana convivencia. SALUD Y BIENESTAR /Los docentes promoverán el desarrollo pleno de las y los estudiantes a un nivel físico, mental y social, dentro de su ámbito personal, familiar, educativo comunitario, promoviendo hábitos saludables en su vida cotidiana, fomentando el bienestar integral frente a las altas temperaturas, el dengue y el COVID 19. PRIMERA SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO FECHA LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 ACTIVIDAD Actividad 1. Demostramos lo que aprendimos y organizamos nuestra aula por sectores. SESIÓN/HORA N° 01 8.00 – 9.00 N° 03 8.45 – 10.15 N° 05 8.45 – 10.15 N° 07 8.00 – 9.00 N° 09 8.00 – 9.00 AREA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN COMUNICACION COMUNICACIÓN COMP. TRANSVERSAL
  • 3. COMPE- TENCIA Construye su identidad Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Gestiona su aprendizaje de manera autónoma CAPACIDADES  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje -- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESEMPEÑOS Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ACTIVIDAD Realizamos dinámicas de integración y socialización por nuestro primer día de clases. Narramos nuestras anécdotas sobre vivencias en nuestras vacaciones. Resolvemos la prueba diagnóstica de Lectura. Resolvemos la prueba diagnóstica de Escritura. Resolvemos la prueba diagnóstica de matemática EVIDENCIAS Expresa con claridad sus emociones al retornar a clases. Narra anécdotas sobre sus vivencias en sus vacaciones. Ficha del kit de evaluación de comunicación. Ficha del kit de evaluación de comunicación. Ficha del kit de evaluación de matemática. INSTRUMENTO S Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Participa de juegos de relajación y socialización entre compañeros y compañeras.  Expresa las diversas emociones que siente al reencontrarse con sus compañeros y compañeras.  Utiliza diferentes estrategias de autorregulación de las emociones como: ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación.  Comparte sus emociones al expresar como era su escuela y lo que le gustaba de ella.  Presta atención activa dando señales verbales y no verbales frente a anécdotas presentadas por sus compañeros.  Ordena sus ideas para presentar una anécdota, a partir de sus saberes previos.  Ubica información ubicada entre los párrafos de un texto narrativo de estructura simple, con imágenes y sin ellas.  Determina que necesita aprender a partir de los resultados de la prueba diagnóstica.  Define hasta dónde quiere llegar y define su meta de aprendizaje.  Analiza sus logros.  Determina que necesita aprender a partir de los resultados de la prueba diagnóstica.  Define hasta dónde quiere llegar y define su meta de aprendizaje.  Analiza sus logros.  Determina que necesita aprender a partir de los resultados de la prueba diagnóstica.  Define hasta dónde quiere llegar y define su meta de aprendizaje. SESIÓN/HORA N° 02 10.45 – 1.00 N° 04 10.45 – 1.00 N° 06 10.45 – 1.00 N° 08 8.00 – 9.00 N° 10 8.00 – 9.00 AREA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL/TUTORIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA
  • 4. COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna. Construye su identidad Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Se valora a sí mismo  Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Interactúa con todas las personas  Construye y asume acuerdos y normas  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑOS  Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta.  Expresa con material concreto bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.  Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan.  Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos.  Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. ACTIVIDAD Identificamos información sobre las actividades que realizaremos nuestra unidad Conociéndome y conociendo a mis compañeros/as. Ubicamos objetos y personas Elaboramos nuestras normas de convivencia para la buena armonía en el aula. “Dibujamos lo que más nos gustó de sus vacaciones” EVIDENCIAS  Completa una ficha de análisis de la unidad diagnostica.  Reconoce sus características y la de sus compañeros al reencontrarse.  Resuelve problemas de ubicación utilizando las nociones de lateralidad “derecha” e “izquierda”.  Cartel de las normas de convivencia en el aula.  Dibujo de lo que más le gusto de sus vacaciones INSTRUMENTOS  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Analiza la situación problemática de nuestra unidad al contestar preguntas.  Identifica el propósito de la unidad de aprendizaje, el reto y el producto final.  Propone actividades para complementar la unidad de aprendizaje.  Propone compromisos de trabajo responsable.  Participa de juegos de socialización entre compañeros y compañeras.  Expresa las diversas emociones que siente al reencontrarse con sus compañeros y compañeras.  Menciona las causas y consecuencias de estas emociones.   Identifica datos de ubicación de objetos en entornos cercanos, según un referente, expresándolos con material concreto y gráfico.  Describe la ubicación de objetos y personas con relación a sí mismo, usando las expresiones “derecha” e “izquierda”.  Lee un caso para analizar por qué son necesarias las normas de convivencia.  Escribe las normas como una forma de solucionar los problemas de convivencia en el aula.  Reflexiona sobre la importancia de acordar normas para una buena convivencia.  Expresa a través del dibujo libre sus experiencias vividas durante sus vacaciones y comunica a través de ella un mensaje. COPLEMEN -TARIA FECHA: EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA SEMANA DEL 18 AL 22 DE MARZO
  • 5. FECHA LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22 ACTIVIDAD Actividad 2. Seguimos organizando nuestra aula para lograr aprendizajes significativos. SESIÓN/HORA N° 11 8.45 – 10.15 N° 13 8.45 – 10.15 N° 15 8.45 – 10.15 N° 17 8.45 – 10.15 N° 19 8.45 – 10.15 8.45 - 845 LA HORA DE LA LECTURA AREA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMATICA COMPE- TENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. DESEMPENOS  Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.  Expresa con material concreto bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, avanzar, juntar, separar, comparar e igualar cantidades.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar y de la comparación entre números. ACTIVIDAD “Leemos un texto narrativo para organizarnos y organizar nuestra aula” “Jugamos a encontrar objetos” “Organizamos los sectores de nuestra aula” “Escribimos el cartel de asistencia” Construimos nuestra tiendita escolar EVIDENCIAS Ficha de comprensión de texto Participa en un juego utilizando las nociones “arriba”, “abajo”, “encima de”, “debajo de”, “izquierda” y “derecha”. Letreros con nombres de los sectores del aula Cartel de asistencia completo. Tiendita escolar en el sector de matemática INSTRUMENTOS  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo
  • 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Lee palabras, frases u oraciones completas en un texto narrativo.  Ubica información ubicada entre los párrafos de un texto narrativo de estructura simple, con imágenes y sin ellas.  Responde a preguntas literales e inferenciales referidas a la comprensión del texto.  Identifica la posición de personas u objetos, considerándose a sí mismo y a otros elementos del entorno como puntos de referencia, utilizando las nociones espaciales “derecha", "izquierda", "encima de", "debajo de", "arriba, abajo".  Expresa en forma vivencial (patio, aula) y gráfica la posición o los cambios de posición de objetos, empleando nociones espaciales: “derecha”, “izquierda”, “hacia...”, “encima de”, “debajo de”, “arriba” y “abajo”.  Escribe letreros relacionados con los sectores del aula en nivel alfabético, o próximo al alfabético.  Escribe de acuerdo a su nivel de escritura sus nombres para colocarlos en el cartel de asistencia.  Adecúa su texto a la situación comunicativa considerando el propósito, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.  Ordena las ideas que escribe de manera coherente y cohesionada proponiendo acciones prácticas para el cuidado de la salud en la escuela.  Revisa su texto para asegurarse de que responda a la situación comunicativa y que las ideas se desarrollen de manera coherente y cohesionada  Explica los criterios usados al agrupar objetos empleando las expresiones “todos”, “algunos” y “ninguno”.  Expresa de forma oral o escrita el uso de los números en contextos de la vida diaria (conteo, estimación de precios)  Elabora representaciones de números de hasta dos cifras, de forma concreta (monedas y billetes), pictórica y simbólica (números, palabras). SESIÓN/HORA  N° 12  10.45 – 1.00  N° 14  10.45 – 1.00  N° 16  10.45 – 1.00  N° 18  10.45 – 1.00  N° 20  10.45 – 1.00 AREA PERSONAL SOCIAL RELIGION CIENCIA Y TECNOLOGIA PERSONAL SOCIAL/TUTORIA ARTE Y CULTURA COMPE- TENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES  Interactúa con todas las personas.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Interactúa con todas las personas.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑOS  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.  Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios.  Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad.  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto.  Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos.  Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
  • 7. ACTIVIDAD “Aprendemos a tratarnos bien entre todos” Conocemos como creo Dios todo lo que existe. Conocemos los materiales de nuestro sector de ciencia y los organizamos. “En equipo todo es mejor” Elaboramos nuestro portafolio EVIDENCIAS  Clasifica situaciones diferenciando las de buen trato a los demás.  Ordena la secuencia de la creación de cada día usando viñetas.  Analizan y clasifican los materiales del Set de juego de investigación.  Organización del aula trabajando en equipo.  Presentación de su portafolio de evidencias INSTRUMENTOS  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo  Lista de cotejo CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Participa en actividades orientadas al bien común.  Distingue el buen y mal trato a través de situaciones dadas por su maestra.  Establecen acuerdos para una mejor convivencia en el aula.  Reconoce que todo lo creado es gracias al amor de Dios y explica el orden en que se dio la creación.  Observa todo lo que creó Dios, y nombra cosas que creó Dios y cómo los transformó el hombre.  Responde preguntas y determina las características de los objetos y seres vivos a partir del uso del set de juego de investigación.  Manipula e indaga los objetos del sector de ciencia para saber su utilidad.  Analiza casos cotidianos en los que se observa el trabajo en equipo.  Reconoce las actividades que hace bien en su vida diaria.  Practica el trabajo en equipo al organizar el aula.  Lee un texto instructivo con los pasos a seguir para elaborar el portafolio.  Elabora su portafolio siguiendo las indicaciones del texto.  Decora su portafolio de manera creativa colocando su nombre. COPLEMEN- TARIA  FECHA:  EDUCACIÓN FÍSICA II. MATERIALES. • Hojas blancas o de colores • Ilustraciones o dibujos, Lapicero, Lápiz, Lápices de colores • Plumones, Regla, Borrador, Tijera, Tajador, • Pegamento o engrudo. • Kit e matemática y biblioteca. • Radio, USB, laptop. • Kit de aseo. • Cuadernillos de matemática y comunicación 2°. • Kit de evaluación Diagnostica 2°
  • 8. III. BIBLIOGRAFÍA:  Centro de recursos pedagógicos para docentes. Recursos y orientaciones para el año escolar 2024: https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones-curricular.html  Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/  Programa Curricular de Educación Primaria: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf  Orientaciones pedagógicas en la enseñanza aprendizaje a distancia. Docentes del nivel Primaria: https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/orientaciones-generales/guiaprimaria.pdf  Materiales educativos del Perú educa: https://www.perueduca.pe/#/home/comunidad/docente  Kit de evaluación Diagnostica: https://drive.google.com/drive/folders/1_GhqT4EbhczW3CyWNFxGWlhZeFkljr4A Huaca Blanca Baja, marzo del 2024 __________________ Docente de aula 2º grado