SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Administración y Economía.
Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
Diplomado de Gestión en Salud



      GESTIÓN
   ORGANIZACIONAL




                               Diego Silva Jiménez
                                  Invierno 2012.
ESQUEMA

• Análisis Organizacional

• Tópicos Avanzados de Gestión Publica

• Administración y Gestión en Salud

• Identificación del problema y alternativas de
  Solución
ANÁLISIS
ORGANIZACIONAL




                 3
¿QUE SON LAS ORGANIZACIONES?
• Conjunto de personas, procedimientos y
  materiales operando con cierta sinergia para obtener
  determinados resultados

• Relacionadas con un contexto político, social y
  económico que establece condicionamientos a su
  funcionamiento

• Son entendidas como sistemas
Las Organizaciones y su
                   Finalidad

• Las obras humanas, deben justificarse a partir de su utilidad
• Las organizaciones son creaciones humanas cuya existencia se justifica
  en la medida que sean útiles
• Ver a las organizaciones como sistemas abiertos interactuando con el
  medio, nos permite comprender que serán útiles en tanto: 1) existan
  necesidades insatisfechas, y 2) las mismas posean habilidades que les
  permitan satisfacerlas
• De tal forma, el producto no es un fin sino un medio para justificar la
  existencia de aquélla a partir de la utilidad que presta satisfaciendo una
  necesidad existente
COMPONENTES MÍNIMOS DE UNA
      ORGANIZACIÓN
MISIÓN
La Misión institucional debe responder a tres
preguntas claves:

1)¿qué hace la Organización, cuál es su
razón de ser?,

2) ¿cómo lo hace, a través de que
mecanismo?

3) ¿para quién dirige su quehacer?
                                                7
MISIÓN MSGG
Facilitar la comunicación entre el gobierno y la
sociedad chilena, difundiendo las decisiones,
iniciativas, mensajes centrales, actividades,
beneficios y oportunidades emanados desde el
Ejecutivo. Para ello, debe asimismo asesorar y
coordinar en este ámbito a los ministerios y
servicios, y establecer canales de vinculación con
las personas y las organizaciones sociales, de
manera tal que sus opiniones, expectativas e
inquietudes sean recogidas a tiempo y en un
contexto de plena transparencia.

                                                     8
AHORA LES TOCA
   A USTEDES
  ANALICEN LA
   MISIÓN ¡¡¡

                 9
ANÁLISIS DE LA MISIÓN MSGG
Facilitar la comunicación entre el gobierno y la
sociedad chilena, difundiendo las decisiones,
iniciativas, mensajes centrales, actividades,
beneficios y oportunidades emanados desde el
Ejecutivo. Para ello, debe asimismo asesorar y
coordinar en este ámbito a los ministerios y
servicios, y establecer canales de vinculación
con las personas y las organizaciones
sociales, de manera tal que sus opiniones,
expectativas e inquietudes sean recogidas a
tiempo y en un contexto de plena
transparencia.
¿qué hace la Organización, cuál es su razón de ser?
                                                      10
¿cómo lo hace, a través de que mecanismo?
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA
          DE UN MINISTERIO
• Ministro Jefe Político
• Subsecretario jefe de Servicio/ Jefe Técnico
• Jefes de Divisiones Brazos Armados
• Jefe de Departamento
• Jefe de Unidad
• Jefe de área
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA DEL
           MSGG

                    Estado
                    Siguiente
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA DE
  LA RED DE SALUD DE CHILOÉ

                   Estado
                   Siguiente
NIVELES ORGANIZACIONALES
 Ciudadanos
                                                Nivel Político
                 Representación
 Poderes del                         Plan
                                  Estratégico
                                                Fines y objetivos
                                                principales
 Estado
                                   Poder
                                  Ejecutivo
                                                Nivel Gerencial                 G
                                   Plan de
                                   Gestión
                                                Dirección y objetivos
                                                instrumentales
                                                                                E
                                                                                S
Administración
                                                                                T
Pública                                                                         I
                                                    Nivel Operativo
                                                    Ejecución de tareas para
                                                                                Ó
                                                    el logro de los objetivos   N
FUNCIONES DE TODA
       ORGANIZACIÓN
ACCION      UNIDAD EJECUTORA
FUNCION     GERENCIA-DIVISION-
            DEPARTAMENTO
ACTIVIDAD   SECCION-OFICINA- EQUIPO
LABORES O   CARGO
TAREAS



                                      15
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
      “ORGANIZACIÓN”

• HOMEOSTASIS: Autorregulación
• ALGEDONIA : pedir ayuda al sistema Mayor
• VIAVILIDAD : capacidad del Sistema de sobrevivir y
    mantenerse en el Medio Ambiente
•   SINERGIA: 2+2= 5
•   ENTROPÍA: Desorden ,Caos
•   NEWENTROPÍA: Superación de la Entropía
ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA




                            17
ORGANIZACIÓN, RECURSOS

1. Recursos Personal

2. Recursos Financiero

3. Recursos Materiales
TODOS SON ABORDADOS A TRAVÉS DE
  LA LEY DE PRESUPUESTO.



                                  18
LEY DE PRESUPUESTO 2011




                          19
TRABAJO DE UNA ORGANIZACIÓN
Es la dinámica de las funciones y componentes de
la organización. Es el funcionamiento efectivo
  Funciones esenciales:
  i.Producción (Concreta la misión),
  ii.Planificación,
  iii.Control,
  iv.Dirección.

 Complementarias:
 i.Comercialización,
 ii.Distribución,
 iii.Relaciones Públicas
 iv.Transporte.
                                                   20
¿ COMO MEJORO EL TRABAJO ?




                             21
LA CLAVE

• Las personas
PARA PENSAR
“Las personas NO son el activo más importante de
  una empresa.

Las PERSONAS CORRECTAS (conocimientos, valores,
  actividades) son el activo más importante.

Jim Collins
LA CLAVE
1. Usuarios

2. Proveedores

3. Funcionarios

4. Autoridades
 LA INTERACCIÓN DE ESTOS ACTORES , LE DA
         VIDA A LA ORGANIZACIÓN


                   Formulación y Evaluación de Proyectos   24
RECUERDE


NO EXISTE “EL MEJOR” ESTILO DE LIDERAZGO, TODO DEPENDE
DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL
GRUPO.
GESTION Y LIDERAZGO

• “LA GESTION NO ES ALGO QUE HAGAS CON LA GENTE.
  PUEDES GESTIONAR TU INVENTARIO, TUS INSUMOS DE
    PABELLÓN , TUS RECURSOS. PERO NO GESTIONAS
              OTROS SERES HUMANOS.”

•   SE GESTIONAN LAS COSAS, SE LIDERA A LA GENTE”
MEDIO AMBIENTE
• Mediato, la sociedad en su conjunto.



• Inmediato es el mas cercano, la industria el sector ,
  etc.




                                                          27
MEDIO AMBIENTE
 Ambiente




                 28
TÓPICOS AVANZADOS
 DE GESTIÓN PÚBLICA
PONGÁMONOS DE ACUERDO
• Estado: Organización institucional jurídica de la
  nación y su funcionamiento
• Gobierno: Primera autoridad del estado ajustada a
  derecho, coordina los poderes públicos y representa
  a Chile en el exterior
• Función Pública: Sancionar y satisfacer las
  necesidades de la colectividad
• Políticas Públicas: Son las grandes orientadoras de
  gestión, en la búsqueda del bien común e inspiradas
  en determinadas filosofías o doctrinas.
PONGÁMONOS DE ACUERDO
• Gestión Pública: Organización y dinámica
  institucional para concretar objetivos y políticas
  públicas
• Administración Pública: Órgano operacional
  del Gobierno representado por el Presidente de
  la República. Incluye ministros, servicios,
  empresas, administración regional, provincial y
  local.
• Sector Público: Grupos y organizaciones
  públicas y/o privadas que propenden al Bien
  Común.                                               31
PARA NO CONFUNDIRSE

Eficaz/Efectivo : conseguir un objetivos.

Eficiente: lograr un objetivo al mínimo costo.

Efectividad: equilibrio entre la producción y la
capacidad de producción.




                                                   32
MODERNIZACIÓN Y REFORMA
       DEL ESTADO
• la Nueva Gestión Pública (NGP) fue un paradigma
  que revolucionó a la Gran Bretaña de Margaret
  Tacher y que posteriormente, se fue adaptando y
  nutriendo de nuevas y diversas teorías, así como
  de distintas culturas.
MODERNIZACIÓN Y REFORMA
      DEL ESTADO
Reforma del Estado es la ejecución de
cambios profundos que abarcan diversas
dimensiones, relacionadas con el sistema
político   (referido al   ámbito    de     la
subsidiariedad), con las organizaciones
gubernamentales y con las instituciones
públicas que ejecutan las políticas públicas
que se relacionan con el mercado y la
sociedad civil.

                                                34
MODERNIZACIÓN Y REFORMA
       DEL ESTADO
Según el enfoque del Gerencialismo a la gestión
publica, se entiende por Modernización de la
gestión a la adopción del cambio cultural realizado
desde     un    paradigma     burocrático      de la
Administración Pública hacia un nuevo paradigma
Gerencial que incorpora elementos probados con
éxito en el mercado, tales como: i) Usuario, ii)
Funcionario Público, iii) Gestión orientada a
resultados, iv) Uso eficaz y eficiente de los
recursos, v) Fortalecimiento de la ética pública.


                                                       35
MODERNIZACIÓN Y REFORMA
      DEL ESTADO
La relación existente entre los conceptos
explicados anteriormente, Modernización y
Reforma, ocurre en un modo recursivo: “la
reforma implica modernización de
procesos que, a su vez, se revierten
sobre el proceso de reforma”

Porras 2010




                                            36
MODERNIZACIÓN Y REFORMA
       DEL ESTADO
• En Chile se estableció un Presupuesto por
  Resultado bajo la modalidad de “Presupuesto
  Informado” a través del Sistema de Evaluación y
  Control de Gestión del Gobierno Central , aquí la
  información se utiliza para mejorar e informar la
  toma de decisiones de los actores involucrados
  en el proceso presupuestario, tomando en
  consideración el uso de los recursos públicos
  como la calidad del gasto.
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
1. Definiciones Estratégicas
2. Indicadores de Desempeño
3. Evaluación de Programas e Instituciones
•a)   Evaluación de Programas Gubernamentales
•b)      Evaluación de Impacto de Programas
•c)      Evaluación Programas Nuevos
•d)      Evaluación Comprehensiva del Gasto

4. Balance de Gestión Integral (BGI)
5. Fondo de Modernización de la Gestión Pública
6. Mecanismo de Incentivo de Remuneraciones
•a)   Programa de Mejoramiento de la Gestión
•b)     convenio de Desempeño Colectivo
•c)     Metas de Eficiencia institucional
OTROS INSTRUMENTOS
• Matriz de Riesgos
• Plan de Reforma de la Gestión del Estado del
  Ministerio de Hacienda,
• Sistema de Gestión de la Calidad
• Cuenta Pública del 21 de Mayo.




                                                 39
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
       CALIDAD NORMA ISO 9001
• a) Enfoque al cliente:
• b) Liderazgo
• c) Participación del personal
• d) Enfoque basado en procesos
• e) Enfoque de sistema para la gestión
• f) Mejora continua
• g) Enfoque basado en hechos para la toma de
  decisión
• h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el
  proveedor
DEFINICIONES ÚTILES
PROCESO         "conjunto de actividades
mutuamente relacionadas 0 que interactúan,
las cuales transforman elementos de entrada
en resultados“

PRODUCTO "resultado de un conjunto de
actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan,   las   cuales     transforman
elementos de entrada en resultados"


                                              41
PROCEDIMIENTO




                42
ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN EN SALUD




                   43
¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?


La base sobre la cual está sentada la actual política
de salud en Chile y sobre la cual se construyó el
modelo de prestaciones de salud, corresponde a la
atención de enfermedades infecciosas agudas.




                                                        44
¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ?

Sin embargo, las conductas y hábitos no se mantienen
imperecederas a través del tiempo y frente a esto es posible
observar claramente la nueva configuración de las sociedades,
abarcando diversos ámbitos tanto familiares como laborales, que
acarrean consigo diversos problemas asociados al estilo de vida
de la población; tales como la alimentación poco saludable, la
atomización de los grupos familiares, el envejecimiento de la
población, la baja tasa de natalidad y el sedentarismo, entre otros.




                                                                       45
¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD
          PUBLICA?

"la situación de salud de una sociedad en un determinado
momento del tiempo es función de una serie de factores
que interactúan entre sí . Por una parte, depende de las
conductas y hábitos prevalecientes en las personas que la
componen. A su vez, se relaciona a las condiciones
ambientales, epidemiológicas y demográficas que
estas personas enfrentan .




                                                            46
¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD
            PUBLICA?

Al mismo tiempo, se encuentra vinculada a la disponibilidad
efectiva de servicios de salud y a su capacidad para
realizar diagnósticos y otorgar tratamientos eficaces
oportunamente, así como a las políticas preventivas que adoptan las
autoridades para evitar o disminuir enfermedades. Finalmente, exhibe
una clara correspondencia con una serie de características sociales y
económicas de la población bajo estudio. Un diagnóstico adecuado de
la realidad del sector salud a nivel de país debe ser capaz de identificar
los principales problemas en cada una de estas dimensiones” .




                                                                             47
¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD
           PUBLICA?
“Al mismo tiempo, la condición de salud está
estrechamente ligada al desarrollo socioeconómico
de los países. Un buen estado de salud mejora las
expectativas educacionales, laborales y salariales.
Por lo tanto, una mejora en el estado de salud de la
población constituye una herramienta adicional para
la superación de la pobreza y el logro de la movilidad
social” .

“La salud constituye una de las dimensiones más
importantes del bienestar de las personas. Tanto en
al plano físico como mental, un estado de salud
favorable se asocia a una mayor esperanza y
calidad de vida” .                                       48
RED ASISTENCIAL CHILENA
La Red Asistencial de Chile esta compuesta por:

a)1870   Establecimientos     de    Atención      Primaria,
desglosada:

* 1163 Posta de Salud Rural
* 104 Centros Geriátricos
* 126 Consultorios Generales Urbanos
* 284 Centros se Salud Familiar
* 129 Centros Comunitarios de Salud Familiar
* 64 Centros Comunitarios de Salud Mental

b) Centros de Mayor complejidad:

*192 hospitale
*17 Centros Ambulatorios de Especialidad
                                                              49
LEY DE PRESUPUESTO 2011




¿ESTÁN BIEN ASIGNADOS LOS RECURSOS?
                                      50
INVERSIÓN EN SALUD 2010




                          51
ACERCA
DE FONASA




            52
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
La palabra administración viene del latín ad (hacia,
dirección, tendencia) y minister (subordinación u
obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el
mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.


ADMINISTRACIÓN: Conjunto ordenado y sistematizado de
técnicas y procedimientos destinados a apoyar la
consecución de los objetivos de la empresa en forma
eficiente y eficaz. Los autores suelen identificar cuatro
etapas en el proceso administrativo: planeamiento,
organización, dirección y control.




                                                                 53
CICLO ADMINISTRATIVO




                       54
¿QUÉ ES LA GESTIÓN?
La palabra gestión viene del latín gestio, y hace referencia a
la acción y a la consecuencia de administrar algo.

GESTIÓN: realización de diligencias enfocadas a la
obtención de algún beneficio, tomando a las personas que
trabajan en la compañía como recursos activos para el
logro de los objetivos. Como bien hemos explicado a lo
largo de este sitio, la gestión se divide en todas las áreas
que comprenden a una empresa, ya que todos los
departamentos que la administración tiene bajo su cargo,
deben estar involucrados con la gestión empresarial.

Gestión: acción o efecto de administrar, es decir se
encarga de ejecutar todas aquellas órdenes
planificadas por la administración.

                                                                 55
EN CONCLUSIÓN
En toda organización una ves realizado el ciclo
administrativo y teniendo claridad de las funciones y
tareas de esta , podemos gestionar nuestra organización
para que cumplamos nuestros objetivos




                                                          56
COMPONENTES DE UN
 SISTEMA DE SALUD




                    57
NIVELES DE GESTIÓN EN SALUD




                              58
IDENTIFICACIÓN DEL
   PROBLEMA Y
 ALTERNATIVAS DE
    SOLUCIÓN


                     59
3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Aunque yo no sea el culpable absoluto de mis
problemas, soy el responsable de las soluciones.


                        Walter Salama



                                                   60
Análisis del Entorno (PEST)
Una correcta definición del problema supone un buen
entendimiento del contexto en el cuál se sitúa la organización; y
específicamente comprender que factores y variables de cada
dimensión son atingentes al desarrollo de las nuevas iniciativas.




                                                                    61
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
N°   Involucrados   Intereses   Recursos y Mandatos       Problemas




1




2                                                     .




                                                                      62
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Lógica de Causa - Efecto      Características
                           • Ilustra las variables
             Efectos         dependientes e
                             independientes que
                             afectan un problema en
                             particular y es muy útil
       Problema Troncal      para entender las causas
                             subyacentes de
                             problemas complejos.
                           • Es clave para definir la
            Causas           situación actual.
                           • Es clave en la elaboración
                             del Marco Lógico.
                                                          63
EJEMPLO




          64
ÁRBOL DE SOLUCIONES
Lógica de Causa - Efecto       Características
                           •Cambia        todas       las
              Fines        condiciones negativas del
                           árbol de problemas a
                           positivas
                           •Ilustra    las      variables
           Objetivo        dependientes                 e
                           independientes que cumplen
                           un objetivo en particular y es
                           muy útil para entender las
                           medios subyacentes de una
           Medios          solución compleja
                           •Es clave en la elaboración
                           del Marco Lógico.
                                                            65
EJEMPLO




          66
Cuadro Nº4 Matriz de Alternativas de Solución al Problema
                                                                                       Porcentaje de
N°          Medios                      Acciones                 Tipo De Acción       Incidencia en la
                                                                                         Solución1
                                    Capacitar a familias,
         Buenos hábitos
A                                   colegios, CESFAM y         Complementaria B+C+G         30%
           familiares
                                      municipalidad.


                                 Construcción de parques y
                                  áreas verdes en sectores
B         Áreas verdes                                         Complementaria A+C+G         12%
                                 aledaños a la comunidad y
                                        sus colegios.


      Ofertas de programas        Creación de programas
C                                                              Complementaria A+B+G         25%
           deportivos              focalizados en niños.

                                 Regular la publicidad de
D    Adicción a la tecnología    productos tecnológicos y       Complementaria E+F          5%
                                 aumento de impuestos.

                                  Subvención de las frutas,
       Precio de las frutas,
                                verduras y comida saludable
E      verduras y comida                                        Complementaria D+F          5%
                                en estratos socioeconómicos
            saludable
                                           bajos.


                                    Establecer normativa
     Índice de grasas de las
F                                 respecto al contenido de      Complementaria D+E          8%
            comidas
                                 grasas y sal en las comidas


G    Información alimentaria      Difusión, capacitaciones     Complementaria A+B+C         15%


                                                                                                         67
TOMA DE DECISIONES
Ambientes de certidumbre Múltiples opciones




                                              68
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A OPTIMIZAR:             F: (A + B + C + G)

Donde, A= Buenos hábitos familiares, B= Áreas verdes, C= Ofertas de programas deportivos
Y G= Información alimentaria
                      Cuadro Nº6 Diseño de la Solución Adoptada



                                          FAMILIAS




                                          NIÑOS                          CESFAM
         COLEGIOS                        OBESOS




                                        MUNICIPIOS



                                                                                           69
TODA INTERVENCIÓN DEBE
       SER VIABLE




                         70
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO




                                    71
FIN

      72

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiego Guachilema
 
Matriz de evaluacion mision y vision
Matriz de evaluacion mision y visionMatriz de evaluacion mision y vision
Matriz de evaluacion mision y vision
nenitajeff
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Mision del Hospital de la Policía Guayaquil
Mision del Hospital de la Policía GuayaquilMision del Hospital de la Policía Guayaquil
Mision del Hospital de la Policía Guayaquil
mjlozano2000
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
Betty Martinez Fabian
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
VICTORQQTA1993
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
1803299146
 
ADMINISTRACIÓN MODERNA
ADMINISTRACIÓN MODERNAADMINISTRACIÓN MODERNA
ADMINISTRACIÓN MODERNA
KaisyConcepcin
 
Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdfLINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
BIBIANAMARIAGONZALEZ1
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
Jessica Dàvila
 
Características e Importancia de la Administración
Características e Importancia de la AdministraciónCaracterísticas e Importancia de la Administración
Características e Importancia de la Administración
JesusAlbarran2013
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINALTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
civilesygeorefuerzos
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del controlAngelito Engels
 
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder OPS Colombia
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
VianeyCastilloFernan
 
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiuEnsayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Juan Jose Mariñez Baez, M.A
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico y Planificación
Diagnóstico y PlanificaciónDiagnóstico y Planificación
Diagnóstico y Planificación
 
Matriz de evaluacion mision y vision
Matriz de evaluacion mision y visionMatriz de evaluacion mision y vision
Matriz de evaluacion mision y vision
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Mision del Hospital de la Policía Guayaquil
Mision del Hospital de la Policía GuayaquilMision del Hospital de la Policía Guayaquil
Mision del Hospital de la Policía Guayaquil
 
Organización de hospitales
Organización de hospitales Organización de hospitales
Organización de hospitales
 
Corrientes de la administración
Corrientes de la administraciónCorrientes de la administración
Corrientes de la administración
 
Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.Cuestionario planeacion estrategica.
Cuestionario planeacion estrategica.
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
ADMINISTRACIÓN MODERNA
ADMINISTRACIÓN MODERNAADMINISTRACIÓN MODERNA
ADMINISTRACIÓN MODERNA
 
Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)
 
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdfLINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
LINEA DE TIEMPO EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION.pdf
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
 
Características e Importancia de la Administración
Características e Importancia de la AdministraciónCaracterísticas e Importancia de la Administración
Características e Importancia de la Administración
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINALTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN FINAL
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del control
 
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder
Redes Integradas de Servicios Dr. Reynaldo Holder
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
 
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiuEnsayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
Ensayo admistracion estrategica juan jose mariñez aiu
 

Destacado

Gestion organizacional
Gestion organizacionalGestion organizacional
Gestion organizacionalPablo Kuhn
 
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguezResumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
bara16
 
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
Marcelo9820
 
Ambientes de la organización
Ambientes de la organizaciónAmbientes de la organización
Ambientes de la organización
José O.
 
Organizaciones y el ambiente
Organizaciones y el ambienteOrganizaciones y el ambiente
Organizaciones y el ambientePerla Berrones
 
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
alicecalderon
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADOPROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADODianet Rocio Segura Diaz
 

Destacado (9)

Gestion organizacional
Gestion organizacionalGestion organizacional
Gestion organizacional
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguezResumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
Resumen cap 1, 2 y 3 gestion organizacional darío rodriguez
 
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
 
Ambientes de la organización
Ambientes de la organizaciónAmbientes de la organización
Ambientes de la organización
 
Organizaciones y el ambiente
Organizaciones y el ambienteOrganizaciones y el ambiente
Organizaciones y el ambiente
 
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADOPROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
 

Similar a Introducción Gestión Organizacional DGS 2012

INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
Angel 369
 
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
RufoSimnHuamnPacori2
 
06 11
06 1106 11
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Manuel Santos
 
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdfUNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
Apuntes Administración
Apuntes AdministraciónApuntes Administración
Apuntes Administraciónbere1411
 
Unidad iii gestion publica2
Unidad iii gestion publica2Unidad iii gestion publica2
Unidad iii gestion publica2
JORGEDANIEL34
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
paolacampo28
 
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
SergioRamirezCastill1
 
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
KariCin
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1rosmery17az
 
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
MaritzaChanas
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
Jose Luis
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
stagil
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
ENRIQUEPADILLAPANDUR
 
Deber de Ntic's Primero "D"
Deber de Ntic's Primero  "D"Deber de Ntic's Primero  "D"
Deber de Ntic's Primero "D"
Shanty Gavilanes Lascano
 

Similar a Introducción Gestión Organizacional DGS 2012 (20)

INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
 
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxS4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
S4 FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
06 11
06 1106 11
06 11
 
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2Gestión y Planeamiento - Material curso 1   modulo 2
Gestión y Planeamiento - Material curso 1 modulo 2
 
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdfUNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
UNIDAD I ORGANIZACIÓN.pdf
 
Apuntes Administración
Apuntes AdministraciónApuntes Administración
Apuntes Administración
 
Unidad iii gestion publica2
Unidad iii gestion publica2Unidad iii gestion publica2
Unidad iii gestion publica2
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
8.- TIPOS DE ADMINISTRACION EN LAS DIFERENTES EMPRESAS .pptx
 
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
01 Conceptos básicos de Administracion y de empresas.pptx
 
Control gerencial público 1
Control gerencial público 1Control gerencial público 1
Control gerencial público 1
 
Historia+y+conceptos
Historia+y+conceptosHistoria+y+conceptos
Historia+y+conceptos
 
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
Elementos y Finalidades de la Administración Publica y Privada
 
Programa estrategico
Programa estrategicoPrograma estrategico
Programa estrategico
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptxINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION.pptx
 
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizadoNueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
Nueva gestión Pública y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Administracion General I
Administracion General IAdministracion General I
Administracion General I
 
Deber de Ntic's Primero "D"
Deber de Ntic's Primero  "D"Deber de Ntic's Primero  "D"
Deber de Ntic's Primero "D"
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Introducción Gestión Organizacional DGS 2012

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía. Departamento de Gestión y Políticas Públicas. Diplomado de Gestión en Salud GESTIÓN ORGANIZACIONAL Diego Silva Jiménez Invierno 2012.
  • 2. ESQUEMA • Análisis Organizacional • Tópicos Avanzados de Gestión Publica • Administración y Gestión en Salud • Identificación del problema y alternativas de Solución
  • 4. ¿QUE SON LAS ORGANIZACIONES? • Conjunto de personas, procedimientos y materiales operando con cierta sinergia para obtener determinados resultados • Relacionadas con un contexto político, social y económico que establece condicionamientos a su funcionamiento • Son entendidas como sistemas
  • 5. Las Organizaciones y su Finalidad • Las obras humanas, deben justificarse a partir de su utilidad • Las organizaciones son creaciones humanas cuya existencia se justifica en la medida que sean útiles • Ver a las organizaciones como sistemas abiertos interactuando con el medio, nos permite comprender que serán útiles en tanto: 1) existan necesidades insatisfechas, y 2) las mismas posean habilidades que les permitan satisfacerlas • De tal forma, el producto no es un fin sino un medio para justificar la existencia de aquélla a partir de la utilidad que presta satisfaciendo una necesidad existente
  • 6. COMPONENTES MÍNIMOS DE UNA ORGANIZACIÓN
  • 7. MISIÓN La Misión institucional debe responder a tres preguntas claves: 1)¿qué hace la Organización, cuál es su razón de ser?, 2) ¿cómo lo hace, a través de que mecanismo? 3) ¿para quién dirige su quehacer? 7
  • 8. MISIÓN MSGG Facilitar la comunicación entre el gobierno y la sociedad chilena, difundiendo las decisiones, iniciativas, mensajes centrales, actividades, beneficios y oportunidades emanados desde el Ejecutivo. Para ello, debe asimismo asesorar y coordinar en este ámbito a los ministerios y servicios, y establecer canales de vinculación con las personas y las organizaciones sociales, de manera tal que sus opiniones, expectativas e inquietudes sean recogidas a tiempo y en un contexto de plena transparencia. 8
  • 9. AHORA LES TOCA A USTEDES ANALICEN LA MISIÓN ¡¡¡ 9
  • 10. ANÁLISIS DE LA MISIÓN MSGG Facilitar la comunicación entre el gobierno y la sociedad chilena, difundiendo las decisiones, iniciativas, mensajes centrales, actividades, beneficios y oportunidades emanados desde el Ejecutivo. Para ello, debe asimismo asesorar y coordinar en este ámbito a los ministerios y servicios, y establecer canales de vinculación con las personas y las organizaciones sociales, de manera tal que sus opiniones, expectativas e inquietudes sean recogidas a tiempo y en un contexto de plena transparencia. ¿qué hace la Organización, cuál es su razón de ser? 10 ¿cómo lo hace, a través de que mecanismo?
  • 11. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA DE UN MINISTERIO • Ministro Jefe Político • Subsecretario jefe de Servicio/ Jefe Técnico • Jefes de Divisiones Brazos Armados • Jefe de Departamento • Jefe de Unidad • Jefe de área
  • 12. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA DEL MSGG Estado Siguiente
  • 13. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA DE LA RED DE SALUD DE CHILOÉ Estado Siguiente
  • 14. NIVELES ORGANIZACIONALES Ciudadanos Nivel Político Representación Poderes del Plan Estratégico Fines y objetivos principales Estado Poder Ejecutivo Nivel Gerencial G Plan de Gestión Dirección y objetivos instrumentales E S Administración T Pública I Nivel Operativo Ejecución de tareas para Ó el logro de los objetivos N
  • 15. FUNCIONES DE TODA ORGANIZACIÓN ACCION UNIDAD EJECUTORA FUNCION GERENCIA-DIVISION- DEPARTAMENTO ACTIVIDAD SECCION-OFICINA- EQUIPO LABORES O CARGO TAREAS 15
  • 16. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA “ORGANIZACIÓN” • HOMEOSTASIS: Autorregulación • ALGEDONIA : pedir ayuda al sistema Mayor • VIAVILIDAD : capacidad del Sistema de sobrevivir y mantenerse en el Medio Ambiente • SINERGIA: 2+2= 5 • ENTROPÍA: Desorden ,Caos • NEWENTROPÍA: Superación de la Entropía
  • 18. ORGANIZACIÓN, RECURSOS 1. Recursos Personal 2. Recursos Financiero 3. Recursos Materiales TODOS SON ABORDADOS A TRAVÉS DE LA LEY DE PRESUPUESTO. 18
  • 20. TRABAJO DE UNA ORGANIZACIÓN Es la dinámica de las funciones y componentes de la organización. Es el funcionamiento efectivo Funciones esenciales: i.Producción (Concreta la misión), ii.Planificación, iii.Control, iv.Dirección. Complementarias: i.Comercialización, ii.Distribución, iii.Relaciones Públicas iv.Transporte. 20
  • 21. ¿ COMO MEJORO EL TRABAJO ? 21
  • 22. LA CLAVE • Las personas
  • 23. PARA PENSAR “Las personas NO son el activo más importante de una empresa. Las PERSONAS CORRECTAS (conocimientos, valores, actividades) son el activo más importante. Jim Collins
  • 24. LA CLAVE 1. Usuarios 2. Proveedores 3. Funcionarios 4. Autoridades LA INTERACCIÓN DE ESTOS ACTORES , LE DA VIDA A LA ORGANIZACIÓN Formulación y Evaluación de Proyectos 24
  • 25. RECUERDE NO EXISTE “EL MEJOR” ESTILO DE LIDERAZGO, TODO DEPENDE DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.
  • 26. GESTION Y LIDERAZGO • “LA GESTION NO ES ALGO QUE HAGAS CON LA GENTE. PUEDES GESTIONAR TU INVENTARIO, TUS INSUMOS DE PABELLÓN , TUS RECURSOS. PERO NO GESTIONAS OTROS SERES HUMANOS.” • SE GESTIONAN LAS COSAS, SE LIDERA A LA GENTE”
  • 27. MEDIO AMBIENTE • Mediato, la sociedad en su conjunto. • Inmediato es el mas cercano, la industria el sector , etc. 27
  • 29. TÓPICOS AVANZADOS DE GESTIÓN PÚBLICA
  • 30. PONGÁMONOS DE ACUERDO • Estado: Organización institucional jurídica de la nación y su funcionamiento • Gobierno: Primera autoridad del estado ajustada a derecho, coordina los poderes públicos y representa a Chile en el exterior • Función Pública: Sancionar y satisfacer las necesidades de la colectividad • Políticas Públicas: Son las grandes orientadoras de gestión, en la búsqueda del bien común e inspiradas en determinadas filosofías o doctrinas.
  • 31. PONGÁMONOS DE ACUERDO • Gestión Pública: Organización y dinámica institucional para concretar objetivos y políticas públicas • Administración Pública: Órgano operacional del Gobierno representado por el Presidente de la República. Incluye ministros, servicios, empresas, administración regional, provincial y local. • Sector Público: Grupos y organizaciones públicas y/o privadas que propenden al Bien Común. 31
  • 32. PARA NO CONFUNDIRSE Eficaz/Efectivo : conseguir un objetivos. Eficiente: lograr un objetivo al mínimo costo. Efectividad: equilibrio entre la producción y la capacidad de producción. 32
  • 33. MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO • la Nueva Gestión Pública (NGP) fue un paradigma que revolucionó a la Gran Bretaña de Margaret Tacher y que posteriormente, se fue adaptando y nutriendo de nuevas y diversas teorías, así como de distintas culturas.
  • 34. MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO Reforma del Estado es la ejecución de cambios profundos que abarcan diversas dimensiones, relacionadas con el sistema político (referido al ámbito de la subsidiariedad), con las organizaciones gubernamentales y con las instituciones públicas que ejecutan las políticas públicas que se relacionan con el mercado y la sociedad civil. 34
  • 35. MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO Según el enfoque del Gerencialismo a la gestión publica, se entiende por Modernización de la gestión a la adopción del cambio cultural realizado desde un paradigma burocrático de la Administración Pública hacia un nuevo paradigma Gerencial que incorpora elementos probados con éxito en el mercado, tales como: i) Usuario, ii) Funcionario Público, iii) Gestión orientada a resultados, iv) Uso eficaz y eficiente de los recursos, v) Fortalecimiento de la ética pública. 35
  • 36. MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO La relación existente entre los conceptos explicados anteriormente, Modernización y Reforma, ocurre en un modo recursivo: “la reforma implica modernización de procesos que, a su vez, se revierten sobre el proceso de reforma” Porras 2010 36
  • 37. MODERNIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO • En Chile se estableció un Presupuesto por Resultado bajo la modalidad de “Presupuesto Informado” a través del Sistema de Evaluación y Control de Gestión del Gobierno Central , aquí la información se utiliza para mejorar e informar la toma de decisiones de los actores involucrados en el proceso presupuestario, tomando en consideración el uso de los recursos públicos como la calidad del gasto.
  • 38. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 1. Definiciones Estratégicas 2. Indicadores de Desempeño 3. Evaluación de Programas e Instituciones •a) Evaluación de Programas Gubernamentales •b) Evaluación de Impacto de Programas •c) Evaluación Programas Nuevos •d) Evaluación Comprehensiva del Gasto 4. Balance de Gestión Integral (BGI) 5. Fondo de Modernización de la Gestión Pública 6. Mecanismo de Incentivo de Remuneraciones •a) Programa de Mejoramiento de la Gestión •b) convenio de Desempeño Colectivo •c) Metas de Eficiencia institucional
  • 39. OTROS INSTRUMENTOS • Matriz de Riesgos • Plan de Reforma de la Gestión del Estado del Ministerio de Hacienda, • Sistema de Gestión de la Calidad • Cuenta Pública del 21 de Mayo. 39
  • 40. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMA ISO 9001 • a) Enfoque al cliente: • b) Liderazgo • c) Participación del personal • d) Enfoque basado en procesos • e) Enfoque de sistema para la gestión • f) Mejora continua • g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión • h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
  • 41. DEFINICIONES ÚTILES PROCESO "conjunto de actividades mutuamente relacionadas 0 que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados“ PRODUCTO "resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados" 41
  • 44. ¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ? La base sobre la cual está sentada la actual política de salud en Chile y sobre la cual se construyó el modelo de prestaciones de salud, corresponde a la atención de enfermedades infecciosas agudas. 44
  • 45. ¿CÓMO LLEGAMOS HASTA AQUÍ? Sin embargo, las conductas y hábitos no se mantienen imperecederas a través del tiempo y frente a esto es posible observar claramente la nueva configuración de las sociedades, abarcando diversos ámbitos tanto familiares como laborales, que acarrean consigo diversos problemas asociados al estilo de vida de la población; tales como la alimentación poco saludable, la atomización de los grupos familiares, el envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y el sedentarismo, entre otros. 45
  • 46. ¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD PUBLICA? "la situación de salud de una sociedad en un determinado momento del tiempo es función de una serie de factores que interactúan entre sí . Por una parte, depende de las conductas y hábitos prevalecientes en las personas que la componen. A su vez, se relaciona a las condiciones ambientales, epidemiológicas y demográficas que estas personas enfrentan . 46
  • 47. ¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD PUBLICA? Al mismo tiempo, se encuentra vinculada a la disponibilidad efectiva de servicios de salud y a su capacidad para realizar diagnósticos y otorgar tratamientos eficaces oportunamente, así como a las políticas preventivas que adoptan las autoridades para evitar o disminuir enfermedades. Finalmente, exhibe una clara correspondencia con una serie de características sociales y económicas de la población bajo estudio. Un diagnóstico adecuado de la realidad del sector salud a nivel de país debe ser capaz de identificar los principales problemas en cada una de estas dimensiones” . 47
  • 48. ¿CÓMO ABORDAMOS LA SALUD PUBLICA? “Al mismo tiempo, la condición de salud está estrechamente ligada al desarrollo socioeconómico de los países. Un buen estado de salud mejora las expectativas educacionales, laborales y salariales. Por lo tanto, una mejora en el estado de salud de la población constituye una herramienta adicional para la superación de la pobreza y el logro de la movilidad social” . “La salud constituye una de las dimensiones más importantes del bienestar de las personas. Tanto en al plano físico como mental, un estado de salud favorable se asocia a una mayor esperanza y calidad de vida” . 48
  • 49. RED ASISTENCIAL CHILENA La Red Asistencial de Chile esta compuesta por: a)1870 Establecimientos de Atención Primaria, desglosada: * 1163 Posta de Salud Rural * 104 Centros Geriátricos * 126 Consultorios Generales Urbanos * 284 Centros se Salud Familiar * 129 Centros Comunitarios de Salud Familiar * 64 Centros Comunitarios de Salud Mental b) Centros de Mayor complejidad: *192 hospitale *17 Centros Ambulatorios de Especialidad 49
  • 50. LEY DE PRESUPUESTO 2011 ¿ESTÁN BIEN ASIGNADOS LOS RECURSOS? 50
  • 53. ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN? La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. ADMINISTRACIÓN: Conjunto ordenado y sistematizado de técnicas y procedimientos destinados a apoyar la consecución de los objetivos de la empresa en forma eficiente y eficaz. Los autores suelen identificar cuatro etapas en el proceso administrativo: planeamiento, organización, dirección y control. 53
  • 55. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN? La palabra gestión viene del latín gestio, y hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar algo. GESTIÓN: realización de diligencias enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que trabajan en la compañía como recursos activos para el logro de los objetivos. Como bien hemos explicado a lo largo de este sitio, la gestión se divide en todas las áreas que comprenden a una empresa, ya que todos los departamentos que la administración tiene bajo su cargo, deben estar involucrados con la gestión empresarial. Gestión: acción o efecto de administrar, es decir se encarga de ejecutar todas aquellas órdenes planificadas por la administración. 55
  • 56. EN CONCLUSIÓN En toda organización una ves realizado el ciclo administrativo y teniendo claridad de las funciones y tareas de esta , podemos gestionar nuestra organización para que cumplamos nuestros objetivos 56
  • 57. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE SALUD 57
  • 58. NIVELES DE GESTIÓN EN SALUD 58
  • 59. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 59
  • 60. 3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Aunque yo no sea el culpable absoluto de mis problemas, soy el responsable de las soluciones. Walter Salama 60
  • 61. Análisis del Entorno (PEST) Una correcta definición del problema supone un buen entendimiento del contexto en el cuál se sitúa la organización; y específicamente comprender que factores y variables de cada dimensión son atingentes al desarrollo de las nuevas iniciativas. 61
  • 62. MATRIZ DE INVOLUCRADOS N° Involucrados Intereses Recursos y Mandatos Problemas 1 2 . 62
  • 63. ÁRBOL DE PROBLEMAS Lógica de Causa - Efecto Características • Ilustra las variables Efectos dependientes e independientes que afectan un problema en particular y es muy útil Problema Troncal para entender las causas subyacentes de problemas complejos. • Es clave para definir la Causas situación actual. • Es clave en la elaboración del Marco Lógico. 63
  • 64. EJEMPLO 64
  • 65. ÁRBOL DE SOLUCIONES Lógica de Causa - Efecto Características •Cambia todas las Fines condiciones negativas del árbol de problemas a positivas •Ilustra las variables Objetivo dependientes e independientes que cumplen un objetivo en particular y es muy útil para entender las medios subyacentes de una Medios solución compleja •Es clave en la elaboración del Marco Lógico. 65
  • 66. EJEMPLO 66
  • 67. Cuadro Nº4 Matriz de Alternativas de Solución al Problema Porcentaje de N° Medios Acciones Tipo De Acción Incidencia en la Solución1 Capacitar a familias, Buenos hábitos A colegios, CESFAM y Complementaria B+C+G 30% familiares municipalidad. Construcción de parques y áreas verdes en sectores B Áreas verdes Complementaria A+C+G 12% aledaños a la comunidad y sus colegios. Ofertas de programas Creación de programas C Complementaria A+B+G 25% deportivos focalizados en niños. Regular la publicidad de D Adicción a la tecnología productos tecnológicos y Complementaria E+F 5% aumento de impuestos. Subvención de las frutas, Precio de las frutas, verduras y comida saludable E verduras y comida Complementaria D+F 5% en estratos socioeconómicos saludable bajos. Establecer normativa Índice de grasas de las F respecto al contenido de Complementaria D+E 8% comidas grasas y sal en las comidas G Información alimentaria Difusión, capacitaciones Complementaria A+B+C 15% 67
  • 68. TOMA DE DECISIONES Ambientes de certidumbre Múltiples opciones 68
  • 69. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A OPTIMIZAR: F: (A + B + C + G) Donde, A= Buenos hábitos familiares, B= Áreas verdes, C= Ofertas de programas deportivos Y G= Información alimentaria Cuadro Nº6 Diseño de la Solución Adoptada FAMILIAS NIÑOS CESFAM COLEGIOS OBESOS MUNICIPIOS 69
  • 70. TODA INTERVENCIÓN DEBE SER VIABLE 70
  • 72. FIN 72