SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN UNIDAD SEIS
1. En el marco financiero se especifican las necesidades de recursos a invertir, con
detalles de las cantidades y fechas para los diversos ítems señalados, su forma de
financiación (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para
el período de vida útil del proyecto PORQUE elmarco financiero permite establecer
los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generará y la
manera como se financiar. El anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
2. El marco financiero de un proyecto parte de la definición del flujo de beneficios
netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios del proyecto
PORQUE relaciona éstos con el momento en que se producen y permite, en
consecuencia, establecer en qué momento el proyecto demandará o generará
recursos. El anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
3. La construcción del flujo de beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en
los estudios realizados para la formulación del proyecto PORQUE es una forma de
sintetizar toda la información disponible sobre el problema y el proyecto. El
anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
4. El flujo de beneficios netos es una herramienta de análisis del proyecto. En efecto, a
partir de construir el flujo de fondos NO se puede analizar:
a. Si el proyecto, en su versión “base”, es conveniente o no.
b. ¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables?
c. ¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto?
d. ¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado?
e. ¿Cuál es la vida útil del proyecto?
5. Los activos intangibles están referidos al conjunto de bienes propiedad de la
empresa, necesarios para su funcionamiento, e incluyen investigaciones
preliminares, gastos de estudio, adquisición de derechos, patentes de invención,
licencias, permisos, marcas, asistencia técnica, gastos pre operativos, de instalación
y puesta en marcha; estructura organizativa que se denomina:
a. Inversión diferida.
b. Inversión fija.
c. Inversión intangible.
d. Inversión operativa.
e. Capital de trabajo inicial.
6. Al determinar el número de unidades de materiales que serán necesarios para la
producción de una cantidad de bienes o prestación de servicios, NO se tiene en
cuenta:
a. El número de unidades a producir.
b. El número de unidades de cada tipo de materiales necesarios para cada producto.
c. El inventario inicial y final esperado.
d. El precio de los insumos.
e. El precio de compra de los materiales.
7. El presupuesto de mano de obra directa comprende la determinación de los
requerimientos de personal por el tiempo necesario para la producción de los bienes
o servicios requeridos, a partir del proceso de producción con sus movimientos y
tiempos, definidos en la ingeniería del proyecto, donde NO se tiene en cuenta el
siguiente aspecto:
a. Producción requerida.
b. Personal necesario.
c. Tiempo empleado.
d. Tecnología de producción.
e. Remuneración al personal por el tiempo requerido.
8. Si una empresa fabrica un solo producto y tiene unos costos fijos de $ 26.000 000,
un precio de venta unitario de $4.000 y un costo variable unitario de $ 2.000, elpunto
de equilibrio en unidades es:
a. 6.500.
b. 13.000.
c. 18.000.
d. 2.000.
e. 4.300.
9. Deben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues éste orienta
la estimación del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras
perspectivas en relación con:
a. Los costos de producción.
b. El margen de contribución.
c. El precio del producto.
d. El producto y su comportamiento en el mercado.
e. Los costos fijos.
10. Un elemento básico que NO compone el flujo de caja es:
a. Ingresos de operación.
b. Egresos de inversión.
c. Egresos de operación.
d. Valor de salvamento.
e. La tasa de crecimiento.
11. Si para la financiación de una inversión se requiere un crédito de $120.000.000 a un
plazo de 5 años, con una tasa de interés del 14% capitalizable semestralmente, el valor
de la cuota de pago semestral es:
a. $12.000.000.
b. $17.085.300.
c. $15.678.935.
d. $19.500.200.
e. $14.500.650.
12. ¿Cuáles sonalgunas de las cuentas del Estado de Resultados que deben serexcluidas
en el flujo de Caja?
a. La cartera a crédito, los rendimientos financieros y la depreciación.
b. Las obligaciones financieras, las amortizaciones y los gastos pagados por anticipado.
c. La depreciación, los gastos pagados por anticipado, las amortizaciones.
d. La depreciación, las amortizaciones, provisiones, revalorizaciones.
13. Un flujo de caja neto se refiere a:
a. La relación de todos los ingresos reales del proyecto.
b. El capital de trabajo.
c. La relación de las inversiones y gastos del proyecto.
d. La proyección de los beneficios.
e. La relación en el tiempo de los ingresos y egresos.
EVALUACIÓN UNIDAD SIETE
1. Los frutos o elementos principales que la evaluación de un proyecto aporta son:
a. Averiguar-medir- enjuiciar-establecer-asegurar.
b. Investigar-calcular-proyectar-medir-decidir.
c. Presentar-analizar-depurar-asesorar-definir.
d. Planear- dirigir -administrar-controlar.
e. Identificar-seleccionar-definir-ejecutar.
2. En la evaluación, al término de un proyecto predominan dos estrategias. De las
siguientes escoger las que correspondan:
a. Definición.
b. Eficiencia.
c. Eficacia.
d. Factibilidad.
3. La información de un proyecto nos permite resolver dos cuestiones importantes.
Seleccionarlas de la siguiente lista:
a. Evaluar si el proyecto es conveniente.
b. Seleccionar la mejor alternativa.
c. Establecer la rentabilidad del proyecto.
d. Hacer el planteamiento del problema.
4. El valor presente neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que
excedena la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión PORQUE
calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del
primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento
cero. El anterior planteamiento es:
a. Falso.
b. Verdadero.
5. Para que un proyecto sea aceptado, utilizando el valor presente neto (VPN) se debe
dar que:
a. VPN = 0.
b. VPN > 0.
c. VPN < 0.
d. VPN = Inversión inicial.
e. VPN = Costo del dinero.
6. La tasa de interés de oportunidad es:
a. El costo del dinero invertido en el proyecto.
b. La tasa de rentabilidad esperada por el inversionista.
c. La tasa de interés del mercado.
d. El costo del dinero para la empresa.
e. La verdadera rentabilidad de un proyecto.
7. La tasa interna de retorno, conocida como la TIR, se define como:
a. La tasa de descuento aplicada al proyecto.
b. La tasa de interés a la que se financia el proyecto.
c. El interés al cual los ingresos del proyecto superan la inversión inicial.
d. La tasa de descuento que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero.
e. La rentabilidad promedio del proyecto
8. El criterio de aceptación de proyectos que propone la TIR es:
a. Que la TIR es igual o superior a cero.
b. Que la TIR sea mayor que el interés del mercado.
c. Que la TIR sea mayor que la tasa de interés de oportunidad.
d. Que la TIR sea mayor que el interés para la empresa.
e. Que sea menor que el costo del dinero.
9. Un proyecto de inversión tiene una vida útil de 5 años, período en el que los ingresos
netos anuales son de $100.000, la inversión inicial de 200.000 y la tasa de descuento del
15%. El Valor Presente Neto del proyecto es:
a. $ 400.000.
b. $ 357.618.
c. $ 120.230.
d. $ 189.642.
e. $ 135.215.
10. En el ejercicio 9, la tasa interna de retorno es:
a. 15%.
b. 34%.
c. 87%.
d. 41%.
e. 65,8%.
11. En un proyecto de inversión el umbral de rentabilidad es aquel nivel de operación
donde:
a. Con las ventas se recupera la inversión.
b. Las ventas cubren los gastos totales.
c. Es el punto de igualdad de ingresos e inversión.
d. Con las ventas se logra la rentabilidad óptima.
e. Se maximiza el nivel de producción.
12. En la evaluación privada de un proyecto resulta indispensable para analizar:
a. La viabilidad de mercado del proyecto.
b. Los beneficios del proyecto a la sociedad.
c. Los indicadores de pobreza de la población.
d. La satisfacción del cliente.
e. Los costos de la inversión.
13. Tanto la evaluación social como la coherencia de los proyectos en los planes de
desarrollo se pueden medir cuantitativamente con:
a. El IPC.
b. La DTF.
c. El PIB.
d. El PNB.
e. Las NBI.
14. El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orden
y NO incluye:
a. Naturaleza del proceso de producción.
b. Alcance con denominación de la localización específica.
c. Duración en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto.
d. Naturaleza del efecto.
e. Forma de mitigar sus impactos.
15. NO es un tipo de riesgo a considerar en la evaluación de un proyecto, atendiendo a
su origen:
a. Riesgos artificiales.
b. Riesgos naturales.
c. Riesgos tecnológicos.
d. Riesgos antrópico.
e. Riesgos financieros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Bill Tons
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
Mauricio Pedrozo Moncaris
 
Inversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de TrabajoInversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de Trabajo
EDWIN ALBERTO ZERDA
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
luis antonio riveros capia
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
EVELYNGISSELALASLUIS
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir210223
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Andersson Lujan Ojeda
 
El estudio administrativo
El estudio administrativoEl estudio administrativo
El estudio administrativonapoleon1084
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalJezzyk LuNa
 

La actualidad más candente (20)

VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
Ejercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion ProyectosEjercicios Evaluacion Proyectos
Ejercicios Evaluacion Proyectos
 
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIO TÉCNICO- EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
 
Inversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de TrabajoInversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de Trabajo
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamientoForo mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
Foro mapa conceptual de las principales fuentes de financiamiento
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
El estudio administrativo
El estudio administrativoEl estudio administrativo
El estudio administrativo
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 

Destacado

Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
Examen de diagnostico 3 er grado
Examen de diagnostico 3 er gradoExamen de diagnostico 3 er grado
Cours de m.d.r
Cours de m.d.rCours de m.d.r
Cours de m.d.r
riad taftaf
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
7759243
 
Rapport c360 '14 partenaires final
Rapport c360 '14 partenaires finalRapport c360 '14 partenaires final
Rapport c360 '14 partenaires finalAtoutFranceUSA
 
Si dos hombre desean lo mismo se vuelven enemigos
Si dos hombre desean  lo mismo se vuelven enemigos Si dos hombre desean  lo mismo se vuelven enemigos
Si dos hombre desean lo mismo se vuelven enemigos
Bruno Cabrera
 
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous  - RapportPolitique du logement : faire sauter les verrous  - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
Hortense Billot
 
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
Pierre ST Vincent
 
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
seremprendedor
 
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
Facu Bravo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
miguelescobar29
 
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini nathols
 
Teoría de la medición en equipo
Teoría de la medición en equipoTeoría de la medición en equipo
Teoría de la medición en equipo
Perla Aguilar Serrano
 
Article e-commerce magazine 3-3-2014
Article e-commerce magazine 3-3-2014Article e-commerce magazine 3-3-2014
Article e-commerce magazine 3-3-2014
Logicités
 
Cpam
CpamCpam
Cpam
Val Bou
 
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'OuestPremiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
adnouest
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadCarlos Eduardo Coneo Florez
 

Destacado (20)

Diseño de Redes y Comunicación de Datos
Diseño de Redes y Comunicación de DatosDiseño de Redes y Comunicación de Datos
Diseño de Redes y Comunicación de Datos
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
Examen de diagnostico 3 er grado
Examen de diagnostico 3 er gradoExamen de diagnostico 3 er grado
Examen de diagnostico 3 er grado
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Cours de m.d.r
Cours de m.d.rCours de m.d.r
Cours de m.d.r
 
Las basuras
Las basuras Las basuras
Las basuras
 
Rapport c360 '14 partenaires final
Rapport c360 '14 partenaires finalRapport c360 '14 partenaires final
Rapport c360 '14 partenaires final
 
Si dos hombre desean lo mismo se vuelven enemigos
Si dos hombre desean  lo mismo se vuelven enemigos Si dos hombre desean  lo mismo se vuelven enemigos
Si dos hombre desean lo mismo se vuelven enemigos
 
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous  - RapportPolitique du logement : faire sauter les verrous  - Rapport
Politique du logement : faire sauter les verrous - Rapport
 
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
Life source Quest Cervoclonis ok2 slish 1
 
Maquillatge
MaquillatgeMaquillatge
Maquillatge
 
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
10 Cosas que Puedes Aprender de los Jóvenes Emprendedores
 
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
1 cuadernillo 20x28-final-corregido_4-ultimo-corregido
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini
Couleurs et Chemins vers l'Amour Infini
 
Teoría de la medición en equipo
Teoría de la medición en equipoTeoría de la medición en equipo
Teoría de la medición en equipo
 
Article e-commerce magazine 3-3-2014
Article e-commerce magazine 3-3-2014Article e-commerce magazine 3-3-2014
Article e-commerce magazine 3-3-2014
 
Cpam
CpamCpam
Cpam
 
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'OuestPremiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
Premiers pas sur la nouveau site d'ADN'Ouest
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
 

Similar a Evaluacion de las unidades 6 y 7

Ceneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de ProyectosCeneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de Proyectos
Universidad del Valle de México
 
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1EDVIN VALLE
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
LourdesChoque6
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
Silvia Jiménez Umaña
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
YairSarabiaNoriega1
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Hugo Soto..
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
SALONVIRTUAL
 
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectosTecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Javier Garcia
 
Unidad8 tf
Unidad8 tfUnidad8 tf
Unidad8 tfAni Zita
 
Clase de Inversión y Financiamiento
 Clase de Inversión y Financiamiento Clase de Inversión y Financiamiento
Clase de Inversión y Financiamiento
ProfesorRoossvelt
 
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversiónManual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
RhoteramVikku
 
Power point template 0
Power point template 0Power point template 0
Power point template 0
crasto celeste
 
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
crasto celeste
 
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Femji
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Edgar sicacha
Edgar sicachaEdgar sicacha
Edgar sicacha
Edgar Sicacha
 

Similar a Evaluacion de las unidades 6 y 7 (20)

Ceneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de ProyectosCeneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de Proyectos
 
Articulosdecorativos
ArticulosdecorativosArticulosdecorativos
Articulosdecorativos
 
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
Ejercicio para examen_final_centralizado_afiii_variante_1
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
05 Inversiones y Costos de un Proyecto Ing Economica y Evaluacion Financiera ...
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
 
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera BásicaModulo 11 Evaluación Financiera Básica
Modulo 11 Evaluación Financiera Básica
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Tecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectosTecnicas de evaluacion de proyectos
Tecnicas de evaluacion de proyectos
 
Unidad8 tf
Unidad8 tfUnidad8 tf
Unidad8 tf
 
Clase de Inversión y Financiamiento
 Clase de Inversión y Financiamiento Clase de Inversión y Financiamiento
Clase de Inversión y Financiamiento
 
E. Econ Financ
E. Econ FinancE. Econ Financ
E. Econ Financ
 
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversiónManual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
Manual de cálculo de indicadores para proyectos de inversión
 
Power point template 0
Power point template 0Power point template 0
Power point template 0
 
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
LA INVERSION EN EL PLAN DE NEGOCIOS
 
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
 
Edgar sicacha
Edgar sicachaEdgar sicacha
Edgar sicacha
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Evaluacion de las unidades 6 y 7

  • 1. EVALUACIÓN UNIDAD SEIS 1. En el marco financiero se especifican las necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos ítems señalados, su forma de financiación (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para el período de vida útil del proyecto PORQUE elmarco financiero permite establecer los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generará y la manera como se financiar. El anterior planteamiento es: a. Falso. b. Verdadero. 2. El marco financiero de un proyecto parte de la definición del flujo de beneficios netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios del proyecto PORQUE relaciona éstos con el momento en que se producen y permite, en consecuencia, establecer en qué momento el proyecto demandará o generará recursos. El anterior planteamiento es: a. Falso. b. Verdadero. 3. La construcción del flujo de beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en los estudios realizados para la formulación del proyecto PORQUE es una forma de sintetizar toda la información disponible sobre el problema y el proyecto. El anterior planteamiento es: a. Falso. b. Verdadero. 4. El flujo de beneficios netos es una herramienta de análisis del proyecto. En efecto, a partir de construir el flujo de fondos NO se puede analizar: a. Si el proyecto, en su versión “base”, es conveniente o no. b. ¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables? c. ¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto? d. ¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado? e. ¿Cuál es la vida útil del proyecto? 5. Los activos intangibles están referidos al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, e incluyen investigaciones
  • 2. preliminares, gastos de estudio, adquisición de derechos, patentes de invención, licencias, permisos, marcas, asistencia técnica, gastos pre operativos, de instalación y puesta en marcha; estructura organizativa que se denomina: a. Inversión diferida. b. Inversión fija. c. Inversión intangible. d. Inversión operativa. e. Capital de trabajo inicial. 6. Al determinar el número de unidades de materiales que serán necesarios para la producción de una cantidad de bienes o prestación de servicios, NO se tiene en cuenta: a. El número de unidades a producir. b. El número de unidades de cada tipo de materiales necesarios para cada producto. c. El inventario inicial y final esperado. d. El precio de los insumos. e. El precio de compra de los materiales. 7. El presupuesto de mano de obra directa comprende la determinación de los requerimientos de personal por el tiempo necesario para la producción de los bienes o servicios requeridos, a partir del proceso de producción con sus movimientos y tiempos, definidos en la ingeniería del proyecto, donde NO se tiene en cuenta el siguiente aspecto: a. Producción requerida. b. Personal necesario. c. Tiempo empleado. d. Tecnología de producción. e. Remuneración al personal por el tiempo requerido. 8. Si una empresa fabrica un solo producto y tiene unos costos fijos de $ 26.000 000, un precio de venta unitario de $4.000 y un costo variable unitario de $ 2.000, elpunto de equilibrio en unidades es: a. 6.500. b. 13.000.
  • 3. c. 18.000. d. 2.000. e. 4.300. 9. Deben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues éste orienta la estimación del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras perspectivas en relación con: a. Los costos de producción. b. El margen de contribución. c. El precio del producto. d. El producto y su comportamiento en el mercado. e. Los costos fijos. 10. Un elemento básico que NO compone el flujo de caja es: a. Ingresos de operación. b. Egresos de inversión. c. Egresos de operación. d. Valor de salvamento. e. La tasa de crecimiento. 11. Si para la financiación de una inversión se requiere un crédito de $120.000.000 a un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 14% capitalizable semestralmente, el valor de la cuota de pago semestral es: a. $12.000.000. b. $17.085.300. c. $15.678.935. d. $19.500.200. e. $14.500.650.
  • 4. 12. ¿Cuáles sonalgunas de las cuentas del Estado de Resultados que deben serexcluidas en el flujo de Caja? a. La cartera a crédito, los rendimientos financieros y la depreciación. b. Las obligaciones financieras, las amortizaciones y los gastos pagados por anticipado. c. La depreciación, los gastos pagados por anticipado, las amortizaciones. d. La depreciación, las amortizaciones, provisiones, revalorizaciones. 13. Un flujo de caja neto se refiere a: a. La relación de todos los ingresos reales del proyecto. b. El capital de trabajo. c. La relación de las inversiones y gastos del proyecto. d. La proyección de los beneficios. e. La relación en el tiempo de los ingresos y egresos.
  • 5. EVALUACIÓN UNIDAD SIETE 1. Los frutos o elementos principales que la evaluación de un proyecto aporta son: a. Averiguar-medir- enjuiciar-establecer-asegurar. b. Investigar-calcular-proyectar-medir-decidir. c. Presentar-analizar-depurar-asesorar-definir. d. Planear- dirigir -administrar-controlar. e. Identificar-seleccionar-definir-ejecutar. 2. En la evaluación, al término de un proyecto predominan dos estrategias. De las siguientes escoger las que correspondan: a. Definición. b. Eficiencia. c. Eficacia. d. Factibilidad. 3. La información de un proyecto nos permite resolver dos cuestiones importantes. Seleccionarlas de la siguiente lista: a. Evaluar si el proyecto es conveniente. b. Seleccionar la mejor alternativa. c. Establecer la rentabilidad del proyecto. d. Hacer el planteamiento del problema. 4. El valor presente neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que excedena la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión PORQUE calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero. El anterior planteamiento es: a. Falso. b. Verdadero.
  • 6. 5. Para que un proyecto sea aceptado, utilizando el valor presente neto (VPN) se debe dar que: a. VPN = 0. b. VPN > 0. c. VPN < 0. d. VPN = Inversión inicial. e. VPN = Costo del dinero. 6. La tasa de interés de oportunidad es: a. El costo del dinero invertido en el proyecto. b. La tasa de rentabilidad esperada por el inversionista. c. La tasa de interés del mercado. d. El costo del dinero para la empresa. e. La verdadera rentabilidad de un proyecto. 7. La tasa interna de retorno, conocida como la TIR, se define como: a. La tasa de descuento aplicada al proyecto. b. La tasa de interés a la que se financia el proyecto. c. El interés al cual los ingresos del proyecto superan la inversión inicial. d. La tasa de descuento que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero. e. La rentabilidad promedio del proyecto 8. El criterio de aceptación de proyectos que propone la TIR es: a. Que la TIR es igual o superior a cero. b. Que la TIR sea mayor que el interés del mercado. c. Que la TIR sea mayor que la tasa de interés de oportunidad.
  • 7. d. Que la TIR sea mayor que el interés para la empresa. e. Que sea menor que el costo del dinero. 9. Un proyecto de inversión tiene una vida útil de 5 años, período en el que los ingresos netos anuales son de $100.000, la inversión inicial de 200.000 y la tasa de descuento del 15%. El Valor Presente Neto del proyecto es: a. $ 400.000. b. $ 357.618. c. $ 120.230. d. $ 189.642. e. $ 135.215. 10. En el ejercicio 9, la tasa interna de retorno es: a. 15%. b. 34%. c. 87%. d. 41%. e. 65,8%. 11. En un proyecto de inversión el umbral de rentabilidad es aquel nivel de operación donde: a. Con las ventas se recupera la inversión. b. Las ventas cubren los gastos totales. c. Es el punto de igualdad de ingresos e inversión. d. Con las ventas se logra la rentabilidad óptima. e. Se maximiza el nivel de producción. 12. En la evaluación privada de un proyecto resulta indispensable para analizar:
  • 8. a. La viabilidad de mercado del proyecto. b. Los beneficios del proyecto a la sociedad. c. Los indicadores de pobreza de la población. d. La satisfacción del cliente. e. Los costos de la inversión. 13. Tanto la evaluación social como la coherencia de los proyectos en los planes de desarrollo se pueden medir cuantitativamente con: a. El IPC. b. La DTF. c. El PIB. d. El PNB. e. Las NBI. 14. El impacto ambiental del proyecto constituye un aspecto específico de primer orden y NO incluye: a. Naturaleza del proceso de producción. b. Alcance con denominación de la localización específica. c. Duración en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto. d. Naturaleza del efecto. e. Forma de mitigar sus impactos. 15. NO es un tipo de riesgo a considerar en la evaluación de un proyecto, atendiendo a su origen: a. Riesgos artificiales. b. Riesgos naturales. c. Riesgos tecnológicos.
  • 9. d. Riesgos antrópico. e. Riesgos financieros.