SlideShare una empresa de Scribd logo
Alicia Santiago
 En 1868, la armada española atracada en Cádiz
se alza en armas contra la monarquía de Isabel II,
será revolución conocida como “La Gloriosa”.
 La reina se exilia desde San Sebastián donde
veranea.
Alicia Santiago
 .
Alicia Santiago
   La Gloriosa provocó la caída, el exilio a Francia
de la Reina Isabel II, así como la formación de un
Gobierno provisional
 El general Francisco Serrano asumió la Regencia
de la Corona y nombró al general Juan Prim, jefe
del Gobierno.
Alicia Santiago
 Prim y Serrano serán los generales
revolucionarios:
 Convocan elecciones para que las Cortes
redacten una nueva constitución (Sufragio
universal masculino, libertad de expresión,
aconfesionalidad del Estado…y monarquía como
forma de estado,…)
 Esto crea un problema, ya que la familia real
está en el exilio y no hay sucesor a la corona.
Alicia Santiago
 Se buscará un nuevo candidato entre las cortes
europeas. Finalmente, el general Prim, le ofrece
el trono al príncipe Amadeo de Saboya, italiano y
liberal.
 Amadeo reinará en España desde 1871 al 1873.
Fue monarca constitucional (reina pero no
gobierna).
 No le apoyaron ni los partidos políticos,
enzarzados en sus propias disputas por obtener
el gobierno, ni el pueblo.
Alicia Santiago
 Su mentor, Prim, será asesinado en 1870 (poco
antes del llegar el nuevo rey a Madrid).
 Fue una época convulsa:
 Insurrecciones de los carlistas
 Revueltas populares contra el gobierno liberal.
 Revolución en Cuba contra la esclavitud.
 Todos estos factores unidos al casi nulo apoyo
que tuvo Amadeo I, lo llevará a abdicar y volver a
Italia.
Alicia Santiago
 Abdicación de Amadeo I Saboya (1873), después
de dos años de reinado.
 http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-regreso-borbones/1076060/
 Proclamación de la 1ª República (1873-1874)
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Amadeo I y Prim
Alicia Santiago
Proclamación I República
 La inestabilidad de la I República
convenció a la burguesía de la necesidad
de la monarquía en la persona de Alfonso,
hijo de Isabel II.
Alicia Santiago
 Se renuevan las expectativas borbónicas,
que se hacen realidad por un 
pronunciamiento (golpe de estado).
 Lo realiza Martínez Campos en Sagunto
(Valencia) el 29.12.1874 y proclama a
Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey .
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Martinez Campos y Serrano
 El General Serrano es desautorizado por sus
oficiales y se exilia.
 Se crea un gobierno provisional en Madrid,
presidido por el moderado Cánovas del Castillo,
“Los alfonsinos”
 Éste consiguió la abdicación de Isabel II y realizó
una campaña a favor del príncipe que culmina
con la redacción del Manifiesto de SandhurstManifiesto de Sandhurst
Alicia Santiago
• SandhurstSandhurst: Academia militar inglesa donde
estudió el futuro rey. Allí conoció el sistema
político británico: la monarquía Constitucional.
 En el manifiesto de Sandhurst el joven príncipe
anunciaba su intención de gobernar de acuerdo
con la Constitución.
 Contaba con el apoyo de Cánovas del Castillo.
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Cánovas del Castillo
 El 9 de enero de 1875 el joven Alfonso XII
desembarca en Barcelona. Es acogido de forma
cordial por el pueblo y los políticos.
 El 14 de enero llega a Madrid.
 La vuelta al poder de Alfonso XII, de la familia de
los Borbones, inicia una nueva etapa en la historia
de España que se conocerá con el nombre de
Restauración.
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Llegada a Barcelona del vapor donde venía Alfonso XII
Alicia Santiago
Llegada a Madrid de Alfonso XII
Alicia Santiago
Alicia Santiago
 La Restauración española fue muy bien acogida
por las potencias extranjeras y por el Papa Pío IX.
Alicia Santiago
Acontecimientos de esta etapa (1875-1898):
 Final de las Guerras Carlistas
 Aparición de movimientos nacionalistas
(Catalunya, Galicia, País Vasco).
 Creación del Bipartidismo
 Crisis de final de siglo a causa de la perdida de
las colonias.
Alicia Santiago
1.FIN DE LA III GUERRA CARLISTA
 Apoyado por Cánovas el rey se dirige al
norte peninsular para encabezar la guerra
contra los Carlistas.
• Ofrece una amnistía:
Olvidar el pasado y unirse a la monarquía constitucional.
Alicia Santiago
1.FIN DE LAS GUERRAS CARLISTAS
 El General Cabrera la acepta y pide a sus
tropas que abandonen la guerra.
 A pesar de ello, el conflicto duró hasta que
Carlos VII, pretendiente al trono carlista es
vencido y huye a Francia.
Ejercicios (fuentes primaria y secundaria)
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Carlos VII y general Cabrera
Alicia Santiago
Mapa de las
guerras carlistas
2. APARICION DE MOVIMIENTOS NACIONALISTAS
 Los carlistas catalanes fueron vencidos por el
General Martínez Campos en Olot y la Seu
d’Urgell.
 Muchos de ellos evolucionan hacia posiciones
autonómicas.
 Plasman sus ideas en el diario “Correo Catalán”
(1876)
Alicia Santiago
2. APARICION DE MOVIMIENTOS
NACIONALISTA
 Estaban contra las medidas centralistas de los
gobiernos liberales y defienden los privilegios
tradicionales.
 Al acabar las guerras carlistas entrarán en
política defendiendo muchos de ellos ideas de
extrema derecha.
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
 Durante la Restauración y bajo la dirección de
Cánovas del Castillo se creó un sistema
bipartidista, según el modelo británico.
 Sistema político que alternaba de forma pacífica,
es decir, sin pronunciamientos militares, a la
derecha y la izquierda liberales.
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Cánovas Sagasta
Alicia Santiago
Partido
Conservador
Partido
Liberal
Cánovas del Castillo Práxedes Mateo Sagasta
BIPARTIDISMO
3.BIPARTIDISMO
 A estos dos partidos se les conoce
genéricamente como dinásticos.
 Los formaban personas influyentes que vivían en
Madrid o en las capitales de provincia.
 El poder era una oligarquía de un partido u otro.
 Cánovas y Sagasta eran amigos, aún
defendiendo diferentes posturas políticas
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
 El Partido Conservador estaba formado por
políticos procedentes del Partido Moderado, la
Unión Liberal y algunos del Partido Progresista.
 Estaba apoyado por la Iglesia.
 Los conservadores eran partidarios del
proteccionismo.
Alicia Santiago
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
El Partido Liberal estaba formado por
demócratas, los republicanos moderados y los
progresistas.
Lo apoyaban los profesionales liberales,
comerciantes, banqueros, militares y
funcionarios.
Eran partidarios del librecambismo.
(mirar cuadro del libro)
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
En febrero de 1876 comienza el nuevo sistema
político, con reunión de las Cortes
Constituyentes.
 El Partido Conservador, ganador de las
elecciones, redactará la nueva Constitución.
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
 División de poderes típica de la
Monarquía Parlamentaria, la soberanía
estaba compartida entre el rey y las
Cortes.
 Actividades
 Lectura
Alicia Santiago
3.BIPARTIDISMO
 Corrupción
 Fraude electoral (pucherazo/ tupinada)
 Poder e influencia del caciquismo
Alicia Santiago
Alicia Santiago
SISTEMA POLITICO
 Durante la Restauración se aprobaron
leyes, algunas de ellas estaban
propuestas desde el Sexenio.
 Se pacifica el pais y se pacta con la
Iglesia
Alicia Santiago
SISTEMA POLITICO
 CIVILISMO: El ejército se somete al
poder civil.
 Creación de la nueva Constitución de
1876
Actividades
Alicia Santiago
CONSTITUCIÓN 1876
 Cánovas no podía gobernar con la
Constitución del 1869 porque era muy
progresista, aunque mantiene alguna de sus
leyes.
Concede mucho poder al rey, que nombra
directamente a la mitad de los senadores
Estado confesional
Bicameral (Congreso y Senado)
Alicia Santiago
PARTIDOS POLÍTICOS
Los Conservadores y Liberales se
enfrentaban en:
 Concepto de soberanía
 Sistema electoral: Sufragio universal
masculino (liberal) y el sufragio
censitario (conservador)
Confesionalidad o no del Estado
Alicia Santiago
PARTIDOS POLÍTICOS
 Para evitar divergencias se hace una
redacción esquemática de los artículos
donde se discrepa, de manera que cada
gobierno puede modificar la ley para
adecuarla a su ideología, cuando están en
el poder
Alicia Santiago
PARTIDOS POLÍTICOS
 Ambos gobiernos respetan las leyes de su
adversario.
 Las mujeres (50% de la población) no votan
con ningún gobierno.
 Durante la Restauración el gran problema
es que las votaciones no fueron
transparentes: caciquismo
Alicia Santiago
CÁNOVAS
 Político muy práctico
 Defendía los principios: Patria, monarquía,
libertad, propiedad y gobierno conjunto de
Rey y Cortes.
 Era proteccionista igual que la burguesía
catalana, pero no aceptó el catalanismo
político
 A los sectores que no apoyaban estos
principios, no les permitió elaborar la
Constitución.
Alicia Santiago
Pacto del Pardo
 En 1885 muere Alfonso XII, el Pacificador, sin
sucesión masculina, y con la reina embarazada.
 Cánovas presenta la dimisión para que la regente
nombre como jefe del gobierno a Sagasta. A esta
maniobra política se le llamó “El Pacto del
Pardo”.
 A partir de este momento los dos partidos se
alternan en el poder, pero siempre acatando la
Constitución de 1876.
Alicia Santiago
Alicia SantiagoMuerte de Alfonso XII en el Palacio del Pardo
 El 17 de mayo de
1886 nace Alfonso XIII,
hijo póstumo del rey
Alfonso XII.
Alicia Santiago
Alicia Santiago
Alfonso XIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlo V D'Asburgo
Carlo V D'AsburgoCarlo V D'Asburgo
Carlo V D'Asburgo
aiutodislessia
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
literaturauniversalsotomayor
 
Presentazione alfieri by palamaza
Presentazione alfieri by palamazaPresentazione alfieri by palamaza
Presentazione alfieri by palamaza
Palamaza
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
benienge
 
3. francesco bacone 3
3. francesco bacone 33. francesco bacone 3
3. francesco bacone 3Elisa2088
 
Galilei.pdf
Galilei.pdfGalilei.pdf
Galilei.pdf
AlessioMarziale
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
Eleuterio J. Saura
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
Niko95
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
Lourdes Pastor
 
Rivoluzione industriale
Rivoluzione industrialeRivoluzione industriale
Rivoluzione industriale
aiutodislessia
 
2. galileo galilei 2
2. galileo galilei 22. galileo galilei 2
2. galileo galilei 2Elisa2088
 
Età napoleonica
Età napoleonicaEtà napoleonica
Età napoleonica
aiutodislessia
 
Kant - "Critica del Giudizio"
Kant - "Critica del Giudizio"Kant - "Critica del Giudizio"
Kant - "Critica del Giudizio"
Roberto Gregoratti
 
La crisi dei poteri universali
La crisi dei poteri universaliLa crisi dei poteri universali
La crisi dei poteri universali
Giorgio Scudeletti
 
Camillo Benso- Conte di Cavour
Camillo Benso- Conte di Cavour Camillo Benso- Conte di Cavour
Camillo Benso- Conte di Cavour
MaryCesarano
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Carlo V D'Asburgo
Carlo V D'AsburgoCarlo V D'Asburgo
Carlo V D'Asburgo
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Presentazione alfieri by palamaza
Presentazione alfieri by palamazaPresentazione alfieri by palamaza
Presentazione alfieri by palamaza
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
La regencia de espartero
La regencia de esparteroLa regencia de espartero
La regencia de espartero
 
Platone
PlatonePlatone
Platone
 
3. francesco bacone 3
3. francesco bacone 33. francesco bacone 3
3. francesco bacone 3
 
Galilei.pdf
Galilei.pdfGalilei.pdf
Galilei.pdf
 
Comentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricasComentario de imágenes históricas
Comentario de imágenes históricas
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
Rivoluzione industriale
Rivoluzione industrialeRivoluzione industriale
Rivoluzione industriale
 
2. galileo galilei 2
2. galileo galilei 22. galileo galilei 2
2. galileo galilei 2
 
Età napoleonica
Età napoleonicaEtà napoleonica
Età napoleonica
 
Kant - "Critica del Giudizio"
Kant - "Critica del Giudizio"Kant - "Critica del Giudizio"
Kant - "Critica del Giudizio"
 
La crisi dei poteri universali
La crisi dei poteri universaliLa crisi dei poteri universali
La crisi dei poteri universali
 
Camillo Benso- Conte di Cavour
Camillo Benso- Conte di Cavour Camillo Benso- Conte di Cavour
Camillo Benso- Conte di Cavour
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 

Destacado

3. economia
3. economia3. economia
2. catalanismo político
2. catalanismo político2. catalanismo político
4. movimiento obrero
4. movimiento obrero4. movimiento obrero
5. crisis de cuba
5. crisis de cuba5. crisis de cuba
3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera3. dictadura de primo de rivera
1.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 19171.(b) crisis 1917
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Julia Valera
 

Destacado (9)

3. economia
3. economia3. economia
3. economia
 
2. catalanismo político
2. catalanismo político2. catalanismo político
2. catalanismo político
 
4. movimiento obrero
4. movimiento obrero4. movimiento obrero
4. movimiento obrero
 
5. crisis de cuba
5. crisis de cuba5. crisis de cuba
5. crisis de cuba
 
3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera
 
1.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 19171.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 1917
 
1929
19291929
1929
 
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
1. desastre de 1898
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
 

Similar a 1. restauración

Restauracion
RestauracionRestauracion
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
smerino
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
smerino
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
Luis Alberto
 
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
Yolanda Moral
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
Daniel Soto Cuevas
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
Fernando Fernández Caraballo
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
José Ignacio Martín Bengoa
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
cuartoinformatica
 
TEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓNTEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓN
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
jmap2222
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Sandra Valdés
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
oscarjgope
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
FranciscoJ62
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
Oscar Leon
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.pptHISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
LuisAntonioFernandez15
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
Miguel Salinas Romo
 

Similar a 1. restauración (20)

Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
(3) fusion y conflicto_en_la_elite_chilena_del
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIXConceptos para la Historia de España del siglo XIX
Conceptos para la Historia de España del siglo XIX
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
TEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓNTEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓN
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.pptHISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 

Más de Alicia Santiago Tamame ( Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya)

La transición democràtica 2
La transición democràtica 2  La transición democràtica 2
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
2. economia
2. economia2. economia
3. bienio reformista -
3. bienio reformista -3. bienio reformista -
3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
2. bienio reformista
2. bienio reformista2. bienio reformista
1. la segunda república
1. la segunda república1. la segunda república
3 condicion femenina
3 condicion   femenina3 condicion   femenina
2 indústria
2  indústria2  indústria
2. la mancomunitat
2. la  mancomunitat2. la  mancomunitat
Escultura romana
Escultura  romanaEscultura  romana

Más de Alicia Santiago Tamame ( Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya) (20)

Dalí. arxiu ampli
Dalí. arxiu ampliDalí. arxiu ampli
Dalí. arxiu ampli
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
La transición democràtica 2
La transición democràtica 2  La transición democràtica 2
La transición democràtica 2
 
Transició 3
Transició 3Transició 3
Transició 3
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
2. economia
2. economia2. economia
2. economia
 
3. bienio reformista -
3. bienio reformista -3. bienio reformista -
3. bienio reformista -
 
3. bienio conservador
3.  bienio conservador3.  bienio conservador
3. bienio conservador
 
2. bienio reformista
2. bienio reformista2. bienio reformista
2. bienio reformista
 
1. la segunda república
1. la segunda república1. la segunda república
1. la segunda república
 
3 condicion femenina
3 condicion   femenina3 condicion   femenina
3 condicion femenina
 
2 indústria
2  indústria2  indústria
2 indústria
 
2. la mancomunitat
2. la  mancomunitat2. la  mancomunitat
2. la mancomunitat
 
Escultura romana
Escultura  romanaEscultura  romana
Escultura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Art grec
Art grecArt grec
Art grec
 
Pintura s.xix
Pintura s.xixPintura s.xix
Pintura s.xix
 
Escultura segle xix
Escultura  segle xixEscultura  segle xix
Escultura segle xix
 
Arquitectura segle xix
Arquitectura segle xixArquitectura segle xix
Arquitectura segle xix
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

1. restauración

  • 2.  En 1868, la armada española atracada en Cádiz se alza en armas contra la monarquía de Isabel II, será revolución conocida como “La Gloriosa”.  La reina se exilia desde San Sebastián donde veranea. Alicia Santiago
  • 4.    La Gloriosa provocó la caída, el exilio a Francia de la Reina Isabel II, así como la formación de un Gobierno provisional  El general Francisco Serrano asumió la Regencia de la Corona y nombró al general Juan Prim, jefe del Gobierno. Alicia Santiago
  • 5.  Prim y Serrano serán los generales revolucionarios:  Convocan elecciones para que las Cortes redacten una nueva constitución (Sufragio universal masculino, libertad de expresión, aconfesionalidad del Estado…y monarquía como forma de estado,…)  Esto crea un problema, ya que la familia real está en el exilio y no hay sucesor a la corona. Alicia Santiago
  • 6.  Se buscará un nuevo candidato entre las cortes europeas. Finalmente, el general Prim, le ofrece el trono al príncipe Amadeo de Saboya, italiano y liberal.  Amadeo reinará en España desde 1871 al 1873. Fue monarca constitucional (reina pero no gobierna).  No le apoyaron ni los partidos políticos, enzarzados en sus propias disputas por obtener el gobierno, ni el pueblo. Alicia Santiago
  • 7.  Su mentor, Prim, será asesinado en 1870 (poco antes del llegar el nuevo rey a Madrid).  Fue una época convulsa:  Insurrecciones de los carlistas  Revueltas populares contra el gobierno liberal.  Revolución en Cuba contra la esclavitud.  Todos estos factores unidos al casi nulo apoyo que tuvo Amadeo I, lo llevará a abdicar y volver a Italia. Alicia Santiago
  • 8.  Abdicación de Amadeo I Saboya (1873), después de dos años de reinado.  http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-regreso-borbones/1076060/  Proclamación de la 1ª República (1873-1874) Alicia Santiago
  • 11.  La inestabilidad de la I República convenció a la burguesía de la necesidad de la monarquía en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II. Alicia Santiago
  • 12.  Se renuevan las expectativas borbónicas, que se hacen realidad por un  pronunciamiento (golpe de estado).  Lo realiza Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29.12.1874 y proclama a Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey . Alicia Santiago
  • 14.  El General Serrano es desautorizado por sus oficiales y se exilia.  Se crea un gobierno provisional en Madrid, presidido por el moderado Cánovas del Castillo, “Los alfonsinos”  Éste consiguió la abdicación de Isabel II y realizó una campaña a favor del príncipe que culmina con la redacción del Manifiesto de SandhurstManifiesto de Sandhurst Alicia Santiago
  • 15. • SandhurstSandhurst: Academia militar inglesa donde estudió el futuro rey. Allí conoció el sistema político británico: la monarquía Constitucional.  En el manifiesto de Sandhurst el joven príncipe anunciaba su intención de gobernar de acuerdo con la Constitución.  Contaba con el apoyo de Cánovas del Castillo. Alicia Santiago
  • 18.  El 9 de enero de 1875 el joven Alfonso XII desembarca en Barcelona. Es acogido de forma cordial por el pueblo y los políticos.  El 14 de enero llega a Madrid.  La vuelta al poder de Alfonso XII, de la familia de los Borbones, inicia una nueva etapa en la historia de España que se conocerá con el nombre de Restauración. Alicia Santiago
  • 19. Alicia Santiago Llegada a Barcelona del vapor donde venía Alfonso XII
  • 20. Alicia Santiago Llegada a Madrid de Alfonso XII
  • 23.  La Restauración española fue muy bien acogida por las potencias extranjeras y por el Papa Pío IX. Alicia Santiago
  • 24. Acontecimientos de esta etapa (1875-1898):  Final de las Guerras Carlistas  Aparición de movimientos nacionalistas (Catalunya, Galicia, País Vasco).  Creación del Bipartidismo  Crisis de final de siglo a causa de la perdida de las colonias. Alicia Santiago
  • 25. 1.FIN DE LA III GUERRA CARLISTA  Apoyado por Cánovas el rey se dirige al norte peninsular para encabezar la guerra contra los Carlistas. • Ofrece una amnistía: Olvidar el pasado y unirse a la monarquía constitucional. Alicia Santiago
  • 26. 1.FIN DE LAS GUERRAS CARLISTAS  El General Cabrera la acepta y pide a sus tropas que abandonen la guerra.  A pesar de ello, el conflicto duró hasta que Carlos VII, pretendiente al trono carlista es vencido y huye a Francia. Ejercicios (fuentes primaria y secundaria) Alicia Santiago
  • 27. Alicia Santiago Carlos VII y general Cabrera
  • 28. Alicia Santiago Mapa de las guerras carlistas
  • 29. 2. APARICION DE MOVIMIENTOS NACIONALISTAS  Los carlistas catalanes fueron vencidos por el General Martínez Campos en Olot y la Seu d’Urgell.  Muchos de ellos evolucionan hacia posiciones autonómicas.  Plasman sus ideas en el diario “Correo Catalán” (1876) Alicia Santiago
  • 30. 2. APARICION DE MOVIMIENTOS NACIONALISTA  Estaban contra las medidas centralistas de los gobiernos liberales y defienden los privilegios tradicionales.  Al acabar las guerras carlistas entrarán en política defendiendo muchos de ellos ideas de extrema derecha. Alicia Santiago
  • 31. 3.BIPARTIDISMO  Durante la Restauración y bajo la dirección de Cánovas del Castillo se creó un sistema bipartidista, según el modelo británico.  Sistema político que alternaba de forma pacífica, es decir, sin pronunciamientos militares, a la derecha y la izquierda liberales. Alicia Santiago
  • 33. Alicia Santiago Partido Conservador Partido Liberal Cánovas del Castillo Práxedes Mateo Sagasta BIPARTIDISMO
  • 34. 3.BIPARTIDISMO  A estos dos partidos se les conoce genéricamente como dinásticos.  Los formaban personas influyentes que vivían en Madrid o en las capitales de provincia.  El poder era una oligarquía de un partido u otro.  Cánovas y Sagasta eran amigos, aún defendiendo diferentes posturas políticas Alicia Santiago
  • 35. 3.BIPARTIDISMO  El Partido Conservador estaba formado por políticos procedentes del Partido Moderado, la Unión Liberal y algunos del Partido Progresista.  Estaba apoyado por la Iglesia.  Los conservadores eran partidarios del proteccionismo. Alicia Santiago
  • 37. 3.BIPARTIDISMO El Partido Liberal estaba formado por demócratas, los republicanos moderados y los progresistas. Lo apoyaban los profesionales liberales, comerciantes, banqueros, militares y funcionarios. Eran partidarios del librecambismo. (mirar cuadro del libro) Alicia Santiago
  • 38. 3.BIPARTIDISMO En febrero de 1876 comienza el nuevo sistema político, con reunión de las Cortes Constituyentes.  El Partido Conservador, ganador de las elecciones, redactará la nueva Constitución. Alicia Santiago
  • 39. 3.BIPARTIDISMO  División de poderes típica de la Monarquía Parlamentaria, la soberanía estaba compartida entre el rey y las Cortes.  Actividades  Lectura Alicia Santiago
  • 40. 3.BIPARTIDISMO  Corrupción  Fraude electoral (pucherazo/ tupinada)  Poder e influencia del caciquismo Alicia Santiago
  • 42. SISTEMA POLITICO  Durante la Restauración se aprobaron leyes, algunas de ellas estaban propuestas desde el Sexenio.  Se pacifica el pais y se pacta con la Iglesia Alicia Santiago
  • 43. SISTEMA POLITICO  CIVILISMO: El ejército se somete al poder civil.  Creación de la nueva Constitución de 1876 Actividades Alicia Santiago
  • 44. CONSTITUCIÓN 1876  Cánovas no podía gobernar con la Constitución del 1869 porque era muy progresista, aunque mantiene alguna de sus leyes. Concede mucho poder al rey, que nombra directamente a la mitad de los senadores Estado confesional Bicameral (Congreso y Senado) Alicia Santiago
  • 45. PARTIDOS POLÍTICOS Los Conservadores y Liberales se enfrentaban en:  Concepto de soberanía  Sistema electoral: Sufragio universal masculino (liberal) y el sufragio censitario (conservador) Confesionalidad o no del Estado Alicia Santiago
  • 46. PARTIDOS POLÍTICOS  Para evitar divergencias se hace una redacción esquemática de los artículos donde se discrepa, de manera que cada gobierno puede modificar la ley para adecuarla a su ideología, cuando están en el poder Alicia Santiago
  • 47. PARTIDOS POLÍTICOS  Ambos gobiernos respetan las leyes de su adversario.  Las mujeres (50% de la población) no votan con ningún gobierno.  Durante la Restauración el gran problema es que las votaciones no fueron transparentes: caciquismo Alicia Santiago
  • 48. CÁNOVAS  Político muy práctico  Defendía los principios: Patria, monarquía, libertad, propiedad y gobierno conjunto de Rey y Cortes.  Era proteccionista igual que la burguesía catalana, pero no aceptó el catalanismo político  A los sectores que no apoyaban estos principios, no les permitió elaborar la Constitución. Alicia Santiago
  • 49. Pacto del Pardo  En 1885 muere Alfonso XII, el Pacificador, sin sucesión masculina, y con la reina embarazada.  Cánovas presenta la dimisión para que la regente nombre como jefe del gobierno a Sagasta. A esta maniobra política se le llamó “El Pacto del Pardo”.  A partir de este momento los dos partidos se alternan en el poder, pero siempre acatando la Constitución de 1876. Alicia Santiago
  • 50. Alicia SantiagoMuerte de Alfonso XII en el Palacio del Pardo
  • 51.  El 17 de mayo de 1886 nace Alfonso XIII, hijo póstumo del rey Alfonso XII. Alicia Santiago